Está en la página 1de 5

Componentes de la comunicación

Vamos a realizar un desglose de los componentes existentes en la comunicación para así poder tener
en cuenta las diferencias entre ellos y la importancia de sus funciones.

Los elementos son

• Emisor: persona que origina el mensaje.


• Receptor: persona a la que el emisor dirige el mensaje.
• Mensaje: se trata de la información que pasa del emisor al receptor.
• Canal: medio que se utiliza para transmitir un mensaje de un emisor a un receptor.
• Codificación: proceso donde el emisor transforma en palabras sus ideas y/o sentimiento.
• Decodificación: la persona receptora traduce las palabras enviadas del emisor en ideas y/o
sentimientos.

No solamente son necesarios estos elementos, es indispensable que el emisor y el receptor tengan el
mismo lenguaje ya que sino los problemas se incrementaran.

En un sistema lineal nos encontraríamos con el emisor que manda un mensaje al receptor, pero en
ocasiones se produce lo conocido como feedback o retroalimentación, donde el emisor pasa a ser el
receptor y viceversa, es decir, una vez llegado el mensaje el receptor se convierte en emisor y manda
un nuevo mensaje al emisor inicial que ahora es receptor.

La forma de comunicarse las personas puede ser mediante palabras, lo conocido como mensaje verbal
o sentimientos que se consideran lenguaje no verbal. Puede haber un mensaje con ambos tipos, donde
el receptor descodificará ambos contenidos a la vez

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:

Emisor: Produce el mensaje y lo envía.

Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.

Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y
decodificar el mensaje.

Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.

Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que
condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.

Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del
acto de comunicación.
Comunicación

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un
intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que
actúa de soporte en la transmisión de la información.
La comunicación constituye una característica y una
necesidad de las personas y de las sociedades con el
objetivo de poder intercambiarse informaciones y
relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, para
efectos didácticos podemos descomponerlo en los
diferentes elementos que lo integran.
• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o
informaciones, que se trasmiten mediante códigos,
claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el
receptor.>
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que
comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese
acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser
compartido por emisor y receptor.
• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-
visual complementándose.
• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte
la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas,
prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia
comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en
el comportamiento de los interlocutores.
El proceso de comunicación
El proceso de comunicación supone la intervención activa y
dinámica, de todos los elementos descritos anteriormente,
creando una secuencia organizada en la que todos intervienen
en mayor o menor grado, en uno o varios momentos de esa
secuencia.
Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un
código específico, utilizando al menos un canal determinado, con
la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero
trasmite un mensaje al segundo.
Veamos este proceso con más detalle.
En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos
con claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas, sentimientos
o pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que
se haya previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder
trasmitir el mensaje.
En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea
los objetivos de la comunicación.
Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor,
para facilitar la comunicación.
A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado.
Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor
en las mejores condiciones.
La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en ella las dificultades pueden venir provocadas por los
ruidos.
Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo
interpreta a través de un proceso interno, sobre la
base de sus experiencias y conocimientos. En este
momento entran en acción sus filtros, así como
posibles problemas con relación al conocimiento y el
uso adecuado del código.
Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo
que denominamos “intención”, que se refiere a la
pregunta que se hace el receptor sobre el significado
real del mensaje, a partir de la utilización de todos los
elementos y componentes que hemos visto que
intervienen en este proceso de comunicación.
Esta intención sería el equivalente a los objetivos del
emisor.
En este momento, el mensaje original o los objetivos
que con él pretendía el emisor estará distorsionado o, al menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el
receptor.
El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se asegura que
el contenido del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir.
Ver: Situaciones comunicativas
Errores de la comunicación
Al margen de otros problemas que se puedan
producir durante el proceso de comunicación, se
pueden cometer dos tipos de errores: el error de
conocimiento y el de transmisión.
El primero se refiere a los déficits o faltas en la
formación del emisor, por una preparación
inadecuada o incompleta o simplemente, por no
estar al tanto de los acontecimientos cotidianos. No
es un error muy grave, pues no se achaca al emisor
un ánimo engañoso hacia el receptor.
Cuando se comete el error o sesgo de transmisión,
el receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso.
Este error se considera más grave que el anterior,
pues su presencia contribuye a una catalogación
negativa del emisor, con la que el comunicador
pierde su credibilidad.
Si en el primer caso el error hacía referencia a “lo que se dice”, es decir, al contenido de la información, en este
segundo el error se centra en el “cómo se dice”, es decir, la forma en que se presenta la información.
El error de trasmisión se relaciona con la “intención” de la que hablábamos
previamente, es decir, con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez, ésta lo hace
con las conductas del emisor, conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales.
Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones
generan las impresiones que causamos en los demás.
Los componentes conductuales de la comunicación.
Los componentes conductuales
son aquéllos que pueden ser
directamente observados por
cualquier persona, pese a que
ésta no participe para nada en el
proceso de comunicación. Se
denominan no verbales,
paraverbales y verbales.
Su utilización, en todos los casos,
se produce a lo largo de un
continuo, pudiendo ser empleados
desde nada hasta mucho.
Componentes no verbales
Son aquellos en los que no
interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se
produzca de forma presencial.
La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado, puede reemplazar a las palabras
cuando se utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la victoria) o
menor escala (por ejemplo, mirada de padre a hijo).
Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras verbalizamos que hemos ganado),
lo que se utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso
se trate de una conducta inintencionada.
Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión
facial, la orientación, la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los
movimientos con manos y piernas.
Componentes paraverbales
Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar de al contenido. Son aquéllos cuya utilización no altera las
palabras pese a que haga variar el significado.
Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa. Por ejemplo, el uso de distinto
volumen puede hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las
mismas.
Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez
verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios. (Ver: Comunicación verbal y no verbal)
Componentes verbales
El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que
tradicionalmente ha recibido más atención.
Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos
tienen las personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir
sentimientos, argumentar, razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo
fundamentalmente de las situaciones en que se produzcan, el papel
que la persona en cuestión juegue en esa determinada situación y los
objetivos que se pretenda alcanzar.
Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el
contenido, el humor, la atención personal, las preguntas y las
respuestas a preguntas. (Ver: Niveles

También podría gustarte