Está en la página 1de 47

CONTABILIDAD

1. ¿QUE ES CONTABILIDAD?

es la metodología mediante la cual la información financiera de un ente económico


es registrada, clasificada, interpretada y comunicada; esto con el fin de que sea
utilizada por los gerentes, inversionistas, autoridades gubernamentales y otras
personas y empresas, como ayuda para la toma de decisiones en cuanto a
asignación y utilización de recursos

2.¿OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD?

• Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico


• Predecir flujos de efectivo:
Cuando nos va a ingresar dinero y cuando tenemos que realizar pagos, desembolsos,
prestamos.
• Apoyar a la admón. en la planeación:

Si cuento con buena información puedo


planear inversiones, ampliación.
• Tomar decisiones:
Donde modificar, cambiar, de quien debo salir, o como debo retroalimentar
• Evaluar la gestión de los Admón
La buena regular o mala gestión de la administración.
• Ejercer control sobre las operaciones:
Donde se gasta y como se gasta.
• Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas
Una buena planeación tributaria me permite hacer control
• Ayudar … Estadística Nacional:
Con los impuestos aportamos a todas las entidades publicas, creación de colegios,
carreteras, hospitales, con la contratación de personal generamos empleo, calidad
de vida. • Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social q la actividad
económica de un ente represente para la comunidad.

http://es.slideshare.net/mariaeugeniaromancorrea/objetivos-de-la-contabilidad-y-
plan-de-cuentas?qid=7d18a11e-4f95-4033-8e76-
78d9fe2357f8&v=qf1&b=&from_search=1

3.Que es Contabilidad de Causación

La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos


económicos se registran en el momento en que suceden, sin importar si hay una
erogación o un ingreso inmediato como consecuencia de la realización del hecho
económico.
La contabilidad por causación reconoce la realización de los hechos
económicos en el momento mismo en que surgen los derechos o las obligaciones,
sin llegar a esperar a que esos derechos y obligaciones se hagan efectivos.
Una cosa es adquirir una obligación y otra bien distinta es cumplirla, luego, la
contabilidad de causación reconoce la existencia de esa obligación en el momento
mismo en que nace, así no se haya cumplido con ella.
Por ejemplo, cuando un ente económico se obliga a pagar un determinado valor a
un tercero en un futuro cercano. En el mimo momento en que el ente se obliga a
pagar ese valor, la contabilidad lo reconoce no obstante el pago sólo se realice en
un tiempo futuro.

4. ¿que es la partida doble?


El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones
más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza, ya que tienen que
estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tienen que ver dos
conceptos: el debe y el haber. El debe es debatir,cargar o adeudar.
El haber es acreditar, abonar. Al examinar cualquier operación mercantil y recordar
el manejo de las cuentas se descubrirá que en cada una de ellas se manejan por lo
menos dos cuentas: una que se debita y otra que se acredita.
La contabilidad solo podrá llevarse en idioma español por el sistema de partida doble
y en libros registrados de manera que suministre una historia concreta de los
negocios del empresario a las reglamentaciones que determine el gobierno
https://www.youtube.com/watch?v=CuGgr-cc9_E

5. ¿ventajas de la partida doble?

Contabilidad por partida doble, que ha estado presente desde el 1400 y es la base
de los principios de contabilidad aceptados en general, es un poco más complicado.
En lugar de sólo una transacción en una columna, haga doble entrada hace dos
entradas para cada transacción. Una entrada de crédito se hace de los ingresos pone
en la empresa y un asiento de débito por cada transacción de pago. Al final, estas
dos entradas se compensan entre sí a fin de que ambas partes se suman cero. Con
esto en mente, contabilidad de doble entrada proporciona las siguientes ventajas
sobre la contabilidad por partida simple:
1. Un cheque contra un error de contabilidad incluyendo el robo se proporcionan
automáticamente cuando las transacciones se registran y el importe total de los
débitos es igual a la cantidad total de entradas de crédito.

2. La preparación de los estados financieros se pueden crear con facilidad debido al


cálculo preciso y continuo de beneficios (crédito) y pérdida (débito).

3. Con las dos entradas registrada (compras y ventas) se puede rastrear quién le
debe dinero a la empresa y que la empresa le debe dinero más fácilmente.

4. Posición financiera de la compañía se ilustra claramente y se puede acceder


rápidamente a la planificación empresarial eficaz.

5. Con un mayor grado de entradas necesarias, contabilidad de doble entrada tiene


un enfoque estricto crear un registro detallado de todos los bienes para que su
empresa no pierda la pista de todos los ingresos.

6. Contabilidad por partida doble toma transacciones internas tales como ajuste de la
entrada en cuenta que facilita información más precisa al final del año fiscal.

7. La omisión de los datos importantes nunca es un problema debido a que cada


transacción se registra dos veces en dos columnas separadas.

Permite el control matemático de las anotaciones: como siempre se da entrada y


salida simultáneamente a dos valores que se cambian, el ordenamiento de los
mismos en dos columnas separadas; izquierda y derecha, fija como condición de
exactitud que sus respectivas sumas coincidan entre sí.

Permite incluir en la contabilidad un panorama completo del negocio: no es solamente


el movimiento de valores tangibles lo que se registra; inventarios, cuentas por cobrar
o por pagar por ejemplo, sino también todos los elementos abstractos que
contribuyen a establecer, por diferencia, el total de gastos y beneficios del ente,
haciendo posible conocer sus montos sin necesidad de formular un balance general.

6. ¿que son los asientos contables?

asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones o registros que
se hacen en el libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar
un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la
composición del patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en
las cuentas de una empresa.

En el sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos


anotaciones: una al debe y otra al haber. Estas dos posiciones hacen movimientos
inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo
apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.

7. ¿comprobantes de contabilidad?

Documento de origen interno y externo en el cual se resumen las operaciones


financieras, económicas y sociales del ente público y sirve de fuente para registrar
los movimientos en el libro correspondiente. Debe elaborarse en idioma castellano
con base en los documentos soporte, indicando la fecha, origen, descripción y cuantía
de las operaciones y numerarse en forma consecutiva; su codificación se hará de
acuerdo con el catálogo de cuentas del ente público. Los comprobantes de
contabilidad pueden elaborarse por medios manual, mecánico o electrónico y
conservarse de manera que sea posible su verificación posterior. Los entes públicos
elaborarán, entre otros, los comprobantes de ingreso, egreso y general
EXISTEN VARIOS TIPOS DE COMPROBANTES
Las empresas estipulan un comprobante para cada tipo de transacción, con el fin de
facilitar su manejo, por esto citaremos los siguientes comprobantes:

El recibo de caja o comprobante de ingreso

Es un soporte de contabilidad en el que se reflejan los ingresos en efectivo, cheque


y otras formas de recaudo. El original se entrega al cliente y las copias se archivan
(una para archivo consecutivo y otra se anexa al comprobante diario de contabilidad).

Se contabiliza con debito a la cuenta caja y el crédito de acuerdo con su contenido o


concepto del pago recibido. Habitualmente es un soporte de los abonos parciales o
totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado.
Comprobante de Egreso

Llamado también orden de pago, es un soporte de contabilidad que respalda el pago


de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en
la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante diario
de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo.

Nota débito
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes,
un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los
intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.

Nota crédito

Cuando la empresa concede


descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes
hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías, para su contabilización se
utiliza un comprobante llamado nota crédito. Este comprobante se prepara en original
y dos copias; el original para el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra
para anexar al comprobante diario de contabilidad.

Nota de Contabilidad

Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen
un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.

Comprobante Diario

Es un documento que debe elaborarse


previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha,
origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el
asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo
justifiquen.
Procedimiento contable Clasificación, análisis y codificación de los soportes
Elaboración de asientos en borrador Preparación del comprobante diario de
contabilidad. Siempre que se ingrese un dato en la contabilidad, debe
existir algún respaldo documental, pues de lo contrario la contabilidad no sería
verificable ni confiable. La característica fundamental de un
comprobante externo, es que se trata de un documento elaborado por terceros, el
cual resulta para ellos un comprobante
interno.
8. ¿Contenido del
Comprobante? los comprobantes
contables son documentos generados por el software contable de una empresa. las
partidas registradas en los libros de resumen deben estar apoyadas en comprobantes
de contabilidad elaborados anticipadamente. Contenido
de un
comprobante:

 Fecha

 Origen

 Descripción

 Y el valor de la operaciones, así como las cuentas afectadas con los


registros

http://catafranco.blogspot.com/2009/09/comprobantes-de-contabilidad.html

9. ¿que es la Ecuación Patrimonial?


La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son
propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas
(Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como persona es una
ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee
ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a
terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).

Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los
recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez
todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:

Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de
la siguiente manera:

La ecuación patrimonial nos representa también la ya descrita cuenta T en donde en


el brazo izquierdo se encuentran los recursos de la empresa y en el derecho las
obligaciones u origen de estos recursos internas o externas así:
10. ¿Descripción de la Ecuación Patrimonial?
Contable mente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de Activo, de Pasivo
y de Patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas,
se utiliza una fórmula matemática que da a conocer, independientemente, el valor del
Activo, del pasivo o del Patrimonio,
Al cambiar un Activo por otro Activo el Patrimonio permanece igual.
http://www.gerencie.com/contabilidad.html
11.CONCEPTO DE CUENTA

Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que
diariamente realiza una empresa.

Cuenta es el registro de valores homogéneos relativos a una persona o cosa, bajo


un título apropiado, que facilita la interpretación de las operaciones en los libros.

Cuenta es un término usado en contabilidad para designar derechos, bienes,


obligaciones y resultados; en ella se hacen registros sistemáticos y análogos que
permiten la interpretación de las operaciones de un ente económico.

12. Partes de una cuenta.


 Título o nombre.
 Fecha.
 Descripción: corresponde al detalle o concepto por el cual se está registrando.
 Debe: columna de la izquierda donde se anotan los valores que se debitan o
cargan y constituyen un aumento (débito).
 Haber: columna de la derecha donde se registran los valores que se acreditan
o abonan y constituyen una disminución (crédito).
 Saldo: lo constituye la diferencia entre el debe y el haber y puede ser: Saldo
deudor: cuando los débitos son mayores que los créditos. Saldo acreedor: si la
suma de los créditos es mayor a la de los débitos.

13. Clasificación de las cuentas.

Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su


estructura
CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:

a) Cuentas reales o de balance


b) Cuentas nominales o de resultado
c) Cuentas de orden

CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS

CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR


Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances

CUENTAS AUXILIARES
Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar
o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales

14. CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento
dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos
aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social,
es decir, la producción de bienes o servicios.
En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que
la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es
decir, obligaciones internas.

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo
que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una
fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto
del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía
muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el
Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.

15. Activo caracteristicas de los activos

Es la cuenta que nos representa todos los bienes y derechos apreciables en dinero,
de propiedad de la empresa. Se entiende por bien, entre otros, el dinero en bancos o
en caja, las mercancías, los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por
cobrar y todos los créditos a su favor.
Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como
resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa
beneficios económicos futuros.

Características de los activos. Estar en capacidad de generar beneficios o


servicios.
 Estar bajo el control de la Empresa.
 Generar un derecho de reclamación.

16. Pasivos- Características de los pasivos

Es la cuenta que representa todas las obligaciones contraídas por la empresa para
su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto.

Es la representación financiera de las obligaciones presentes del ente económico,


derivadas de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se
deberá transferir recursos o proveer servicios de otros entes.
Características de los pasivos.

 La obligación tiene que haberse causado.


 Existe una deuda con un beneficiario cierto.
 Representa para la empresa una obligación presente.
 Una obligación es un deber o responsabilidad para actuar en cierta
manera.
 Las obligaciones pueden ser legalmente exigibles como consecuencia de
un compromiso contractual, o de un requerimiento estatutario.

17. Patrimonio- Características del Patrimonio

Es la cuenta que representa los aportes del dueño o de los dueños para constituir la
empresa y además incluye las utilidades y reservas. Matemáticamente, se calcula
por la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

Características del patrimonio. Está constituido por el aporte inicial y el aporte


adicional de los propietarios de la empresa.

 Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las pérdidas del


ejercicio contable.
 Representa los recursos invertidos por los dueños de la empresa
 Es igual al activo total menos el pasivo total.
 El derecho de los dueños de la empresa es un derecho residual porque
los derechos de los acreedores tienen prioridad desde el punto de vista legal.
 Aportes efectuados por el propietario
 Utilidades provenientes de las operaciones del negocio.
 La disminución del patrimonio en una empresa se origina de dos manera
 Retiros de dinero y otros activos por parte de los dueños de la empresa.
 Pérdidas provenientes de operaciones improductivas de la empresa.

18. Cuentas Nóminales, de Resultado ó Transitorias

Son las que a final del ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos,
son transitorias porque se cancelan al cierre del período contable.

 Cuenta de Orden.
Son los dineros, documentos y bienes que están en poder de la empresa y no son de
su propiedad, sino que los ha recibido de otra empresa para su custodia, manejo o
negociación.
 Cuentas de Orden Contingentes.
Son las que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura
financiera de un ente económico.

 Cuentas de Orden Fiduciarias.


Son las que reflejan los activos, pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros
entes que, por virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la
administración del ente económico.

 Cuentas de Orden Fiscales.


Son las que reflejan las diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el
Balance y en el Estado de Resultados y las utilizadas para la elaboración de las
declaraciones tributarias, en forma tal que puedan conciliarse.
 Cuentas de Orden de Control.
Las que se utilizan por el ente económico para registrar operaciones realizadas con
terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél, se usan
también para ejercer control interno.

19. INGRESO

Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con
el fin de obtener una utilidad.
20. GASTO

Son los pagos que debe efectuar la empresa por los servicios o elementos necesarios
para el buen funcionamiento, estos valores no son recuperables.

21. COSTO DE VENTAS

Es el que representa la adquisición de los artículos destinados para la venta.

22. CUENTAS POR COBRAR


Corresponde a una de las partidas del activo y refleja los derechos que tiene la
empresa sobre los clientes por mercancías vendidas a crédito. También se conoce
como deudores comerciales o cuentas de clientes. Se obtiene este rubro de las
siguientes maneras, cuentas por cobrar iniciales mas las ventas a crédito del periodo
menos los cobros efectuados durante el mismo periodo.

23. BALANCE GENERAL


El Balance general, es el informe básico que muestra la situación financiera de un
ente económico, en una fecha determinada. Contiene información sobre los activos,
pasivos y patrimonio, los cuales deben relacionarse unos con otros para reflejar dicha
situación financiera.

24. ESTADO DE RESULTADO

El Estado de resultados, es el informe básico que muestra el resultado neto de las


operaciones de un ente económico, durante el periodo contable. Sus elementos son:
ingresos, costos, gastos y corrección monetaria.

25. REGISTRO

Los hechos deben contabilizarse mediante


procedimientos técnicos adecuados a la organización de la entidad, observando las
etapas del proceso contable relativas a la identificación con sujeción a las técnicas
de valuación que permitan el debido reconocimiento, garantizando la contabilidad y
utilidad social de la información
26. ESENCIA SOBRE LA FORMA

La esencia sobre la forma económica y social de los hechos debe primar sobre el
requisito de forma o instrumental, al momento de reconocimiento de los eventos y
transacciones que los generan, respecto de los cuales se presume la debida
observación de las realidades jurídicas y presupuestales que rigen al ente
económico.
27 INVERSIONES

Recursos aplicados en la creación y fortalecimiento de los entes públicos, así como


en la adquisición de títulos valores, destinados al cumplimiento de las políticas
sociales, económicas y financieras del estado.

28. PERIODO CONTABLE

El Periodo contable, corresponde al tiempo máximo que regularmente el ente público


debe medir los resultados de sus operaciones financieras, económicas y sociales de
ejecución presupuestal, y el cumplimiento de las metas de su programación de
actividades, efectuando los ajustes y el cierre. Normalmente, el periodo contable va
del 1 de enero al 31 de diciembre.
29. CUENTAS POR PAGAR

Uno de los rubros que conforman el pasivo circulante. Obligación que la empresa
contrae a corto plazo con terceros, en especial con los proveedores

30. DEPRECIACIÓN

Pérdida del valor de los elementos del activo fijo o inmovilizado de cualquier
institución, o empresa, al prestar la función que le es propia. Resulta de dividir el
costo original del elemento o bien por su vida útil. Aunque no es una erogación real
de efectivo, la legislación tributaria permite tratar esta partida como un gasto,
disminuyendo las utilidades y convirtiendo así en un crédito tributario.

31. EMPRESA

Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,


transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación
de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de
comercio.

32. 14 principios de la contabilidad generalmente aceptados los 14 principios


de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.), se enuncian de la siguiente
forma:
1 Equidad:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la


contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa
dada.

2 Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El conceptode "ente" es distinto del de
"persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
"entes" de su propiedad.

3 Bienes Económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.
4 Moneda de Cuenta
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de
cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.

5 Empresa en Marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia
y proyección futura.

6 Valuación al Costo

El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico


de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
"de situación".

7 Ejercicio
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestiónde tiempo
en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean
de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables
entre sí.

8 Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado


económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado.

9 Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar
esa medida en moneda de cuenta.

10 Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables.

11 Prudencia

Consiste en contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado.

12 Uniformidad
Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los
estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos
principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen
sean modificadas.

13 Materialidad
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y
debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en
el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

14 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.

33.CICLO CONTABLE
Es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes
de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de estados financieros
Partes del ciclo contable.
Consta de las siguientes partes:

Apertura. Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes del diseño o socios
registrados en el inventario general inicial. Con el inventario general inicial se elaboran el balance
general inicial y el comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante de apertura que sirve
para abrir libros principales y auxiliares.

Movimiento. Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa deben estar
respaldadas por un soporte que permite su registro en el comprobante diario y traslado a los
libros principales y auxiliares de contabilidad.

El registro del movimiento operativo de la empresa, de acuerdo con sus necesidades, se puede realizar
en forma diaria, semanal, quincenal o mensual, en comprobante diario y libros. Al final se elabora el
balance de prueba, y

Cierre. En esta etapa se elabora lo siguiente:


1. Asiento de ajuste. Registrado en el comprobante diario de contabilidad, denominado
comprobante de ajustes, el cual se traslada a los libros principales y auxiliares.
2. Hoja de trabajo. Se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los
estados financieros: balance general y estado de ganancias y pérdidas.
3. Comprobante de cierre. Se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales de
resultado y se traslada a los libros principales y auxiliares.

El inventario general final y el balance general consolidado, elaborados en la etapa de cierre,


constituyen el inventario general inicial y el balance general inicial para comenzar un nuevo ciclo
contable.
34. LIBROS DE CONTABILIDAD
Las características básicas de los Libros de contabilidad deben remitirse, en principio, a una fecha de
registro, una descripción del registro y unas columnas donde se registra el valor de acuerdo al
concepto, ya sea entrada o salida (debe o haber). La tecnología actual agiliza el manejo de los libros
contables, pues elimina el uso del registro manual, pero esto no quiere decir que pierda sus
características enunciadas anteriormente.
ACTIVIDAD N1 DE SOPA DE LETRAS

M C O N T R O S H J P D I N E D T O P E
E O E Ñ J E G R E S H s S I L A S e I G
D N M S m e d i r N E E D N R N O A o R
I O P C K c O E M P E N I G E A V F Q E
U C R J o o N V E R J O N R G L I Q A S
A E E R A n P A D O L I E E I I T a F O
D r J E N o t L R C D s R S S Z E s B s
G S B G A m G A R U J R U O T A J o d A
H Ñ K I L i Ñ U b C H E o s R S B R o B
E A L S I a n A T I L V h L E Y O T I G
G R O T X O O R l H L N j V F G A S R K
R E C O A B I P O O E i k A R L B I A J
E I O E R J C K R G C P d W J J c G T H
S C N L a E C L T I O R C A K R r E N q
U N T D S T U A N N O O O L D I A R E o
I a A I E H D W O B N D N Ñ M D U I V R
S n B N R I O Q C E N U T Q A J L a N E
M i I E P B R Y G N k s a l w k A q I N
J f L P M O P P H A c i n c e t V H w I
G H D Q E S P I P E Y L U I S A E F J D

1. Contabilidad 12 conocer
2. Técnica 13 evaluar
3. Financiera 14 egresos
4. Medir 15 ingresos
5. Economía 16 producción
6. Registros 17 inventario
7. Inversiones 18 OBJETIVOS
8. Empresa
9. Analiza
10. Control
11.Dinero

ACTIVIDAD N2 PREGUTAS

1. ¿Que es contabilidad?
2. ¿Cuál es el padre de la contabilidad?
3. ¿Cuál es el principal objetivo dela contabilidad?
4¿Cuál es la función principal de la contabilidad?

También podría gustarte