Está en la página 1de 12

Funciones Que Ejercen Los

Organismos de Control
ORGANISMOS DE
CONTROL DEL ESTADO

MINISTERIO
CONTRALORIA PÚBLICO
PROCURADURIA
GENERAL

DEFENSORIA DEL
PUEBLO

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio
de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos.
Su misión es Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la
protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y
proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración
etica en el ejercicio de la función pública. La visión del Ministerio Publico es Ser
guardián del interes general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado.

Objetivos y Funciones
La funcion preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduria que está empeñada
en prevenir antes que sancionar, vigilar el actuar de los servidores publicos y
advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que
ello implique coadministracion o intromisión en la gestión de las entidades
estatales.
La funcion de intervencion
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduria General de la Nacion interviene
ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policia. Su facultad de intervencion no es
facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nacion lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que
se desarrolle en defensa de los derechos y las garantias fundamentales.

La funcion disciplinaria
La Procuraduria General de la Nacion es la encargada de iniciar, adelantar y fallar
las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
publicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan
dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Codigo unico
Disciplinario Ley 734 de 2002.

Sobre el Procurador General de la Nacion (Const. 1991, arts. 275-278)


Artículo 275. El Procurador General de la Nacion es el supremo director del
Ministerio Publico.
Artículo 276. El Procurador General de la Nacion ser elegido por el Senado, para
un periodo de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la
Republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Artículo 277. El Procurador General de la Nacion, por si o por medio de sus
delegados y agentes, tendran las siguientes funciones:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones


judiciales y los actos administrativos.

2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el


auxilio del Defensor del Pueblo.

3. Defender los intereses de la sociedad.

4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones


administrativas.

6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes


desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular;
ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las
investigaciones correspondientes e imponer las respectivas sanciones
conforme a la ley.

7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o


administrativas, cuando sea necesario, en defensa del orden jurídico,
del patrimonio público, o de los derechos y garantias fundamentales.

8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

9. Exigir a los funcionarios publicos y a los particulares la información


que considere necesaria.
10. Las demás que determine la ley. Para el cumplimiento de sus
funciones la Procuraduria tendra atribuciones de policia judicial, y
podrá interponer las acciones que considere necesarias.

MINISTERIO PÚÚ BLICO


Funciones del Instituto de Estudios del Ministerio
Publico:

1. Asesorar al Procurador General de la Nacion y a los funcionarios del


Ministerio Público, mediante el desarrollo de programas de
capacitación orientados a mejorar la gestión administrativa y a
promover el conocimiento y el respeto de los derechos consagrados
en la Constitución Política.

2. Realizar estudios que tengan por objeto orientar la lucha contra la


corrupción administrativa y promover la protección de los derechos
humanos, así como estimular las actividades que con el mismo fin
realicen otras entidades estatales.

3. Organizar actividades de investigación, cursos y otros eventos


académicos sobre los diferentes temas que interesen al Ministerio
Publico, en los que podrán participar personas ajenas a la entidad.

4. Realizar los exámenes de actualización de conocimientos a los


servidores de la entidad de libre nombramiento y remoción. Para
ejercer esta funcion podrá suscribir contratos con personas públicas o
privadas.

5. Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.

Estructura del Instituto de Estudios del Ministerio


1. Consejo Académico. Integrado por:
1.1. El Procurador General de la Nacion o su delegado, quien lo preside.
1.2. El Defensor del Pueblo o su delegado.
1.3. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, quien actuara
como secretario.
1.4. Un representante elegido por los Procuradores Delegados.
1.5. Un representante elegido por la asociación de personeros.
2. Direccion
3. División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos
4. División de Capacitación
5. División Administrativa y Financiera

Defensoríía Del Pueblo


Que hace la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Publico,
ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los Derechos Humanos.
La Defensoría del pueblo tendra como funciones las siguientes:

1. Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas


de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en
orden a tutelarlos y defenderlos.

2. Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que


conforman la Defensoría del Pueblo.

3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los


particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos
y para velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá hacer
públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la
respuesta recibida.

4. Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones


económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se
puedan encontrar las personas frente al Estado.
5. Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de
desconocer un derecho.

6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,


especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.

7. Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades,


en el que se incluir una relación del tipo y número de las quejas
recibidas, de las medidas tomadas para su atención y tramite, de la
mención expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares
comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y
legislativo que considere necesarias.

8. Auxiliar al Procurador General para la elaboración informes sobre la


situación de Derechos Humanos en el país.

9. Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio


o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas
relacionadas con los derechos humanos. Interponer acciones públicas
en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley, del interés general
y de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor público o
autoridad.

10. Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación


permanente y compartir información con las Organizaciones
Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales
de protección y defensa de los Derechos Humanos.

Contraloríía General
Funciones de la Contraloría General de la República (Const. 1991, art. 267)
Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercer la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Dicho control
se ejercer en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas
y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en
casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas
escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del
Consejo de Estado. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio
de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos
excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior
sobre cuentas de cualquier entidad territorial. La Contraloría es una entidad de
carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. No tendrá funciones
administrativas distintas de las inherentes a su propia organización.
El objetivo primordial de la Contraloría ser ejercer en representación de la
comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, evaluar los
resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado en
la correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del patrimonio
público, de los recursos naturales y del medio ambiente; generar una cultura del
control del patrimonio del Estado y de la gestión pública; establecer las
responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que correspondan
y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal; procurar el
resarcimiento del patrimonio público.
Las funciones más generales de este organismo de control son:

 Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de


un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.

 Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal conforme a los sistemas de control,


procedimientos y principios que establezcan la Ley y el Contralor General
de la República mediante resolución.

 Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial


en los casos previstos por la Ley.

 Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el


cabal cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control
fiscal.
Derechos Internacional Humanitario
(DIH)
El Derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del Derecho
internacional público que busca limitar los efectos de los conflictos
armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que
han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y restringir y regular los
medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta
en los conflictos armados (ius in bello). Se compone de una serie de normas, en
su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos
adicionales.
Las normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el
sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. A su vez, pretende limitar o
prohibir el uso de ciertos métodos de guerra, pero no determina si un país tiene
derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas.
Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los
ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de
oposición o cualquier parte participante en el mismo.
Origen
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones
y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El
más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del
entonces gobierno de la Gran Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias
de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este
Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el
primero en su género en Occidente.
A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de
normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un
cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las
exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la
comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido
al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho
verdaderamente universal.
El DIH y las normas relativas a los derechos humanos se aplican durante situaciones tácticas
distintas. Los derechos humanos son exigibles en tiempo de paz, es decir que sus normas son
plenamente operativas en circunstancias normales dentro de un esquema institucionalizado de
poderes en el que el estado de derecho es la regla. El DIH se aplica durante conflictos armados
tanto de carácter interno como de carácter internacional. El DIH es en esencia un derecho de
excepción.

Mecanismos de participacioí n
ciudadana
Qué son
La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que
todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar
en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su
primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está
asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos
los espacios de la vida social.
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas
establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización
de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con
capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los
mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo
de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios
para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas
judicial, ejecutivo y legislativo.

Garantías
Los mecanismos brindan las siguientes garantías:
Votar de manera privada
Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,
paros, manifestaciones etc.
Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Beneficios
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los
mecanismos de participación se ven reflejados en:
La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.
El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por
ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de
fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la
campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su
sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el
servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del
mundo político del país; es decir, para que, por medio de su participación a través
de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus
vidas de forma positiva o negativa.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?


A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y
reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación
directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar
para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de
las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan
a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre
otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político
fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de
1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana,
regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.

Mecanismos de participación política


El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las
instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de
representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y
municipales, Alcaldías locales).
El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar
una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito
y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación
o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo
puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se pone a
consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador
o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo
puede ser utilizado para convocar una Asamble Constituyente, con el fin de
someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de
las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes
puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para
comunidades.
TRABAJO DE INVESTIGACION DE ETICA

TEMAS A INVESTIGAR:

 FUNCIONES QUE EJERCEN LOS ORGANOS DE


CONTROL

 INVESTIGAR SOBRE LOS DERECHOS


INTERNACIONALES HUMANITARIOS (DIH)
 EJEMPLOS DE MECANISMOS DE
PARTICIPACION CIUDADANA

TRABAJO HECHO POR: JOSE EDUARDO


ANGARITA SANCHEZ

PROFESOR(A): MAINDRA LOPEZ


08/07/2017

También podría gustarte