Está en la página 1de 5

medigraphic Artemisa

en línea
Rev Fac Med UNAM Vol. 52 No. 2 Marzo-Abril, 2009

Artículo original

Aprendizaje de la epidemiología a través de mapas conceptuales


Verónica Cruz Licea,1 Juan José García García,1 Blanca Lilia Gaspar Del Ángel,1 Rosalva García Lomelí2

1 Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM.


2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

Resumen documentos que sirven de referencia. Es fundamental tener


en cuenta que el proceso de aprendizaje está dado por los
Para el estudio de la epidemiología es recomendable uti- distintos componentes que contribuyen a dar un significa-
lizar una estrategia de enseñanza-aprendizaje como el mapa do específico al contenido. Por ende, se deja claro que no
conceptual; este documento propone cinco mapas concep- hay un mapa conceptual unívoco y definitivo para cual-
tuales sobre temas de epidemiología que pueden ser utiliza- quier tema, ya que en su elaboración el individuo pone de
dos por el profesor para impartir la clase, o bien, por el alum- manifiesto sus propios conocimientos previos, y el nivel de
no para facilitar su aprendizaje. jerarquización de los conceptos que organiza de acuerdo a
la importancia que establece o identifica entre ellos.3 A con-
Palabras clave: Epidemiología, mapas conceptuales. tinuación se presentan ejemplos de mapas conceptuales ela-
borados a partir de textos básicos sobre epidemiología; con
Summary ellos se pretende ejemplificar la utilidad de la estrategia.
En el mapa conceptual denominado «Generalidades de
To study the epidemiology is advisable to use a strategy epidemiología» (figura 1) podemos enseñar o aprender que
of teaching and learning as the conceptual map, this paper la salud pública para describir los procesos de salud-enfer-
proposes five conceptual maps on topics of epidemiology medad de una población se apoya en la epidemiología, y
that can be used by the teacher to teach the class, or, for ésta a su vez, utiliza a la estadística y a algunas disciplinas
students to facilitate their learning. de las ciencias sociales para poder proporcionar informa-
ción al respecto. El mapa también describe el concepto de
Key words: Epidemiology, conceptual map. epidemiología que se define como «el estudio de la frecuen-
cia y distribución del proceso salud-enfermedad en grupos
Para la enseñanza y el aprendizaje de la epidemiología humanos, y de los factores de riesgo asociados a él». A tra-
en estudiantes de licenciatura en áreas de la salud, donde no vés de la epidemiología se puede definir y clasificar los
se pretende que sean especialistas en ella, es recomendable problemas de salud, describir la historia natural de la enfer-
utilizar estrategias de aprendizaje para incrementar el por- medad, brindar aportaciones a la gestión sanitaria y a las
centaje de retención del conocimiento. Entre las estrategias políticas de salud, y además proponer y evaluar las inter-
recomendadas se encuentran los mapas conceptuales, tam- venciones de protección y promoción de la salud. Para el
bién conocidos como organizadores gráficos o de conteni- desarrollo de investigaciones, la epidemiología cuenta con
do. El mapa conceptual ordena el conocimiento en un míni- diseños metodológicos, que contribuyen de diferente ma-
mo de espacio, destacando los conceptos importantes y las nera a describir o analizar los problemas de salud-enferme-
relaciones que éstos tienen entre sí, distinguiendo su jerar- dad en la población, algunos de ellos son: serie de casos,
quía.1 En la enseñanza, el mapa conceptual se utiliza para estudios ecológicos, transversales, de casos y controles, y
presentar información de una manera visual, ofrecer una vi- de cohorte.4 En la figura 2, se presenta el mapa conceptual
sión de conjunto, puntualizar las ideas importantes, propor- sobre el tema de «causalidad», donde se describe el concep-
www.medigraphic.com
cionar una secuenciación de los contenidos y puede em-
plearse como organizador previo al tema por revisar; mien-
to, desde un punto de vista epidemiológico; los modelos
causales, como resumen del proceso evolutivo de los cono-
tras que en el aprendizaje, por ser un proceso de elaboración, cimientos y la mayoría de las posibles explicaciones etioló-
permite el trabajo en equipo, exige un esfuerzo intelectual, gicas; y los criterios de causalidad o principios que permi-
favorece la organización de las ideas y estimula la creativi- ten establecer nexos de relación causal.5
dad.2 Un mapa conceptual se construye a partir de textos, La investigación puede realizarse de manera experimen-
conferencias, experimentos, historias clínicas, entre otros tal u observacional, dentro de los estudios observacionales

49
Verónica Cruz Licea y cols.

Salud pública
Ciencias sociales
se apoya en
EPIDEMIOLOGÍA se apoya en
Estadística

estudia
tiene diseños de investigación
La distribución, frecuencia y los
factores de riesgo de la enfermedad se utiliza para
Serie de casos
Definir y clasificar
problemas de salud Ecológicos

Describir la historia natural Transversales


de la enfermedad
Casos y controles
Hacer aportaciones a la gestión
sanitaria y políticas de salud
Cohorte

Proponer y evaluar Intervenciones de protección Figura 1. Mapa conceptual


y promoción de la salud de generalidades de epide-
miología.

La asociación causal entre


Epidemiología identifica exposición (C) y su efecto (E)
Relación de factores
positivos o negativos
Causalidad es con el proceso
salud-enfermedad
tiene

modelos criterios o principios

Fuerza de la asociación
Determinista C E
Secuencia temporal
C1 E1
Multicausal C2 E C E2
C3 E3 Efecto dosis-respuesta
Determinista causa
modificado necesaria
causa causa
componente componente
www.medigraphic.com
Consistencia

Coherencia y plausibilidad
Causa suficiente I

Teoría de probabilidades Especificidad de la asociación


Probabilístico Métodos estadísticos

Evidencia experimental Figura 2. Mapa conceptual


de causalidad.

50
Artículo original

el diseño puede ser de tipo transversal, de casos y controles les. En cada uno de los mapas conceptuales se describe el
y de cohorte. Los siguientes dos mapas conceptuales (figu- propósito del estudio, lo que evalúa (se recomienda que a
ras 3 y 4) hacen referencia al transversal y de casos y contro- un lado del concepto, el estudiante anote las fórmulas co-

Diseño transversal

estudia evalúa tiene

fuerza de la asociación
frecuencia entre la enfermedad ventajas desventajas
prevalencia
de la enfermedad de y el factor
y sus factores
de riesgo dan un perfil
enfermedad exposición de la población no mide
incidencia
a través del cálculo
en rápidos de
realizar no delimita
razón de momios metas
razón de
periodo único, muestra de individuos para la prevalencia prevalencia
breve y delimitado ambigüedad
seleccionados bajo costo temporal
aleatoriamente
de una población p a r a e n f e r m e d a d e s sesgo de
información

crónicas agudas

Figura 3. Mapa conceptual de diseño transversal.

Diseño casos
y controles

tiene

estudia evalúa
ventajas desventajas

Factores de riesgo frecuencia de fuerza de la asociación


la exposición entre la enfermedad estudia varias susceptible
y la exposición exposiciones a sesgos
en enfermedades
en
se realizan no estima
a través del cálculo
incidencia ni
en poco tiempo
controles prevalencia
casos
de la enfermedad
razón de momios
requiere menor
larga latencia
www.medigraphic.com
se puede identificar
número de individuos

baja frecuencia
factor de riesgo factor protector nulidad

Figura 4. Mapa conceptual del diseño de estudios de casos y controles.

51
Verónica Cruz Licea y cols.

Tabla de 2 x 2
Estimación del riesgo relativo
Enfermedad

Exposición
Sí No
recuento de los casos nuevos Sí a b n1
No c d n0
m1 m0 n

Expuestos-enfermos Celdilla a Celdilla c No expuestos-enfermos


recuento de los no enfermos

Expuestos-no enfermos Celdilla b Celdilla d No expuestos-no enfermos

Total del renglón n1 recuento de la población Total del renglón n 0

No. de casos expuestos = Expuestos calcular incidencia No expuestos = No. de casos no expuestos
Total de expuestos (a/n1 ) (c/no) Total de no expuestos
dividir

Incidencia en expuestos = Numerador Denominador = Incidencia en no expuestos

Estimación puntual del riesgo relativo

Figura 5. Mapa procedimental para calcular riesgo relativo.

rrespondientes) y, las ventajas y desventajas.6,7 Una va- ción de los conceptos centrales, y la relación jerárquica
ESTE de
riante DOCUMENTO
esta estrategiaES
la ELABORADO POR
constituye lo que MEDI-
sería llamado que guardan entre ellos, enlazados a través de un mínimo
GRAPHIC
un «mapa procedimental», que siguiendo las recomenda- de palabras que tienen la función de «conectar» las ideas,
ciones antes señaladas, se refiere a las instrucciones para y de manera particular, la representación gráfica de todo
llevar a cabo una tarea o procedimiento, tal como la mane- esto a fin de que también intervenga el elemento visual y
ra de realizar el cálculo de un indicador epidemiológico, motriz ligado a la creatividad del alumno. Para el trabajo
sea éste una medida de frecuencia, de asociación o de im- en aula se sugiere la construcción colectiva del mapa, con
pacto potencial, por ejemplo, la figura 5 desarrolla un mapa lo que se enriquece el ejercicio individual que se haya
procedimental referente al cálculo de una medida de aso- realizado previamente.
ciación de riesgo para estudio de cohorte como lo es la
razón de riesgos, razón de incidencias acumuladas o riesgo
relativo.8 Referencias
En conclusión, se plantea al mapa conceptual como for-
ma de estudio para el aprendizaje, supera a dos formas co- 1. Cerecedo V, Irízar JA, Castillo G, Lazos M. Mapas conceptu-
munes empleadas por el alumno: la lectura exclusivamen- ales. Un recurso didáctico. Rev Med Hosp Gen Mex 1999;

www.medigraphic.com
te, acompañada o no de técnicas como el subrayado de
ideas o párrafos relevantes identificados, y la elaboración
2.
62(4): 263-72.
Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje sig-
nificativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill
de resúmenes, que suelen convertirse en un ejercicio de 1999.
copiar y pegar. La construcción de un mapa conceptual 3. Lozano JR. Utilidad de los mapas conceptuales en la enseñanza
de la medicina. Aten Fam 2005; 12(6): 132-34.
exige, al menos, la participación de las anteriores estrate- 4. Segura A. Aplicaciones de la epidemiología en Salud Pública.
gias, sumando la comprensión, el análisis, el parafraseo de En: Martínez F. Salud Pública. España: McGraw-Hill Interameri-
la información del texto o fuente original, la identifica- cana 1998: 123-37.

52
Artículo original

5. Gálvez R, Rodríguez P. Teoría de la causalidad en epidemiología. 7. Lazcano E, Salazar E, Hernández M. Estudios epidemiológicos
En: Piédrola G, Del Rey J, Domínguez M, Cortina P, y col. Medici- de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplica-
na preventiva y Salud Pública. España: Masson Salvat 1992: 86-93. ciones. Sal Pub México 2001; 43(2): 135-50.
6. García GS, Huerta SG. Consideraciones metodológicas y análi- 8. Lazcano E, Fernández E, Salazar E, Hernández M. Estudio de
sis simple de los estudios transversales. Bol Med Hosp Infant cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Sal Pub México
Mex 1995; 55(6): 348-56. 2000; 42(3): 230-41.

Sopa de letras médicas


José Alfonso Rosas Sánchez

Las palabras de términos médicos se encuentran en forma horizontal, vertical u oblicuas, hacia arriba o hacia abajo, a la
derecha o a la izquierda. Búsquelas y márquelas.

Tema: Terminología médica

O R I N E S Q S A R N A W E U R E T R A
R T Y U I O P Ñ F A T I G A L K M J H G
F T I F O D A S O A Z X C V B N E N D O
A M E Q A Z N W N X X E D C R F S V T G
D B Y S H N A U I R I T I S J M I K I O
E L P Ñ T M L N A N S I A B V C S X Z A
N A S A L I S D F Ñ G H J K M I M O S L
O P O I U Y C T R M A N O P O I U L N A
U Y T A R T L U R E W S Q E W Q A S D F
R G H J K L Ñ Z L A B O R A T O R I O X
A C V B N O V U L O M L Q A Z Ñ W N S E
T S X D C H I A T O R E F V T I G F B Y
A O H N U J D M I K L O P O Ñ N Q A P W
O N E I R F A R M A C O F G H J K N L A
O D E I M Ñ Z X C I V N I D O B N T M N
S E Q W A Z A R E D R T Y Y U I D E D O
E O P M O S C A R D I O A D F G H J K D
O L R Ñ Z X C V B O M O P L A T O N M O
Q A W E R T O I D O S Y U I O P A S D F
F G H M I O M A J E O S I N A K D A Ñ O

PALABRAS

ADENO. AFONIA. ANAL. ANODO. ANSIA. AZAR. CARDIO. DAÑO. DEDO. EMESIS. ENDO. EOSINA. FARMACO.
FATIGA. HIATO. INFANTE. IRITIS. LABORATORIO. MANO. MIEDO. MIMOS. MIOMA. NASAL. NIDO. NIÑO.
ODDI. OIDOS. OMOPLATO. ORINES. OSEO. OVULO. RATA. SARNA. SOLEO. SONDEO. TESTICULO. TIFO. ULNA.
ULTRA. URETRA. VIDA.
www.medigraphic.com
Primera autoevaluación

1. Si encontró entre 33 y 36 palabras escondidas en diez minutos, su destreza y habilidad es de excelencia.


2. Si encontró entre 29 y 32 palabras escondidas en doce minutos, su destreza y habilidad es buena.
3. Si encontró entre 25 y 28 palabras escondidas en más de doce minutos, su destreza y habilidad es regular.

53

También podría gustarte