Está en la página 1de 15

REPÚBLICA DE PANAMÁ

LIC. REGISTRÓ MÉDICO Y ESTADÍSTICA DE SALUD

MATERIA:

ECONOMÍA

TEMA:

LA POLITICA FISCAL Y MONETARIA DE PANAMA

PROFESORA:

CAMILA CISNEROS

ESTUDIANTES:

THANIA MUÑOZ 9-744-2220

ERICKA SAENZ 2-743-1291

GRUPO:

AB2017
 ÍNDICE

 Contenido: La Política Fiscal Y Monetaria De Panamá

 Política Fiscal………………………………………………….1-

 Gráfica De Proyección De Crecimientos Económicos…....2-

 Política Monetaria………………………………………….….3-

 Gráfica De Crecimiento Del Producto Interno Bruto Real De

Panamá………………………………………………………...4-

 Conclusión

 Recomendación

 Bibliografía

 Anexos
 INTRODUCCIÓN:

La Política Fiscal es uno de los instrumentos de Política Económica de mayor


eficacia, que los gobiernos utilizan para alcanzar sus objetivos económicos y es la
llave para la estabilización de las economías en desarrollo.
En todo país las operaciones de gobierno tienen un significativo impacto en la
economía y la acción gubernamental se ejecuta sobre determinadas variables de
política económica, con el fin de alcanzar los objetivos trazados en las áreas de
estabilización económica, distribución del ingreso y crecimiento económico.
 POLÍTICA FISCAL

Panamá ha gozado de una larga trayectoria de estabilidad macroeconómica,


impulsado en gran medida por la ausencia de un Banco Central que impide a las
autoridades generar un excesivo crecimiento de la masa monetaria y por la
utilización del dólar estadounidense como moneda de curso legal.

Una economía que mantiene el uso de una moneda fuerte, como lo es el dólar
muy a pesar de la crisis y lo será por varios quinquenios; facilita el desarrollo del
sector bancario por los niveles de estabilidad monetaria que se reflejan en la
inflación y en las tasas de interés. La dolarización ha beneficiado al país por el
tamaño de su economía y porque además, es la moneda de su principal socio
comercial; resaltando que es una divisa estable y con gran aceptación en el
comercio internacional.

A lo anterior se incorpora el papel crucial del Centro Bancario Internacional


integrado al mercado financiero internacional del dólar, que cumple con creces los
estándares internacionales de transparencia, que ha gozado de una reconocida
solidez y de una amplia libertad para la movilidad de capitales. Aún más cuando
es un Centro Bancario conservador que no cuenta con prestamista de última
instancia, razón por la cual los bancos del sistema bancario procuran mantener
una buena tasa de liquidez. Todo ello en conjunto ha inoculado en gran medida al
país de situaciones críticas como corridas bancarias, devaluaciones, alzas súbitas
de la inflación o variaciones fuertes de la tasa bancaria.

Recientemente esta estabilidad macroeconómica ha permitido una ventaja


fundamental para nuestro sistema cuál es su capacidad de hacer frente a las crisis
internacionales (la que se inició en el 2008 y la que se inició en el 2010).
Ha quedado demostrado así que Panamá puede recurrir a política fiscal para
contrarrestar los efectos de esas crisis y utilizarla como un factor estabilizador de
la economía local, es decir, frente a las coyunturas internacionales provocadas.

 Ejemplo: por el descenso del comercio internacional, contracciones del


crédito internacional o caídas en la afluencia de la inversión directa, la
política fiscal panameña ha demostrado ser una herramienta efectiva para
mantener un crecimiento económico sostenido y relativamente estable.

No obstante la efectividad de esta política dependerá a nuestro juicio de varios


aspectos que incluyen entre otros la capacidad del Estado para estimular
oportunamente los niveles necesarios de ahorro a través de los llamados
superávits (situaciones durante las cuales los ingresos exceden los gastos
públicos).

Luego, en su momento, dicho excedentes pueden en efecto traducirse en gastos e


inversiones a objeto de estimular la economía mediante lo que algunos entendidos
definen como políticas “contra cíclica” (que consiste en inducir mayor demanda
agregada aumentando el gasto público cuando la economía se desacelera y
reduciendo el gasto cuando ésta se recupera).

A futuro otro aspecto clave será definir el monto que se requiere inyectar en forma
de gasto para evitar que se sobre estimule la economía y reconciliar por ende esta
política de reactivación con el señalado objetivo de estabilidad macro fiscal, lo cual
implica por definición que el Estado debe mantenerse dentro de límites razonable
de gasto.

 Ejemplo: los que prevé la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal en el


caso de Panamá, en donde se establecen topes tanto al déficit como al
endeudamiento público.
Otro aspecto lo constituye la habilidad o disposición de los sucesivos gobiernos de
priorizar la inversión particularmente a objeto de, además de estimular la
economía a corto plazo a través del gasto, reforzar la competitividad a largo plazo
invirtiendo en áreas estratégicas de la economía y en proyectos que estimulen la
productividad.

Esto también implicaría muy probablemente la necesidad de destinar parte del


gasto público a compensar aquellos sectores sociales que pudieran resultar
afectados en un momento dado por los efectos de la inflación (particularmente
tomando en cuenta que, aunque moderadamente, desde hace algunos años los
precios promedios han aumentado).

Sin duda el modelo panameño tiene ventajas pero la evolución reciente de


crecimiento interno y la volatilidad externa plantea desafíos que debidamente
atendidos garantizaran al país su acostumbrada estabilidad económica aunada a
un sostenido crecimiento y equilibrio social, todo lo cual constituyen condiciones
fundamentales para lograr un desarrollo económico integral e incluyente.
Gráfica De Proyección De Crecimientos Económicos

La economía panameña crece a pesar de la desaceleración, y hasta recesión, de


nuestros principales mercados latinoamericanos, en gran parte por la ampliación
del Canal y el crecimiento de las actividades conexas, como los puertos.

El crecimiento económico de Panamá supera a importantes economías de


Latinoamérica, como México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

Esa ha sido la dinámica de la economía panameña en los últimos años; si Panamá


mantiene su actual ritmo de crecimiento, a partir del año 2018 será el país con el
PIB per cápita más alto de Latinoamérica.
 LA POLÍTICA MONETARIA
La Experiencia Monetaria de Panamá.

En 1904 el dólar se declaró moneda de curso legal en Panamá. En 1970, una


nueva ley bancaria permitió integrar el sistema a los mercados financieros
internacionales, a través de la participación de un gran número de bancos
internacionales. Los bancos extranjeros se establecieron para hacer operaciones
offshore, pero muchos también operan en el mercado local. El equilibrio del
portafolio de los bancos implica que, al margen, los bancos son indiferentes en
usar sus recursos interna o externamente, y ajustan su portafolio de acuerdo a
ello. Un exceso de oferta monetaria aumenta la liquidez bancaria. Los Bancos
evalúan los proyectos rentables (a un riesgo aceptable) y cuando estos proyectos
se han agotado, el exceso de liquidez se invierte en el exterior, directamente o
mediante la intermediación de bancos internacionales en Panamá. Lo opuesto
sucede cuando hay un exceso de demanda por crédito o dinero.

El ajuste del portafolio bancario es un mecanismo clave del sistema, que le


permiten resolver un exceso de demanda u oferta de dinero, y moderar sus
fluctuaciones. De otra forma, variaciones en el flujo de fondos producirían
fluctuaciones correspondientes en el nivel de gasto, lo cual no ha sido el caso. El
acceso al mercado internacional de capitales aumenta la disponibilidad de
recursos en la economía, lo que permite que el nivel de inversiones sea
independiente, y no esté limitado, por el nivel de ahorro interno. Así, el nivel del
crédito de cada banco individual está desasociado con su nivel de depósitos (L.
Sjaastad, 1977). Esta indiferencia de los bancos entre asignar sus recursos en el
mercado local o extranjero es lo que llamamos "integración financiera."
El sistema monetario de Panamá tiene las siguientes características:

 Se usa el dólar como circulante. El Balboa, la moneda nacional, es una


unidad de cuenta y sólo existe en monedas fraccionarias.
 Los mercados de capital son libres, no hay intervención del gobierno, o
restricciones a las transacciones bancarias, o a los flujos financieros, ni a
las tasas de interés.
 Hay una gran cantidad de bancos internacionales
 No hay banco central. La economía de Panamá puede ser considerada un
"caso control" en un experimento de simulación, donde el proceso de
equilibrio monetario y macroeconómico puede estudiarse sin distorsiones
del sector financiero, intervención gubernamental, o políticas del Banco
Central. Por ello, la experiencia de Panamá revela la "respuesta de
mercado" a muchos temas macroeconómicos, y la relevancia de la
integración financiera.

Gráfica De Crecimiento Del Producto Interno Bruto Real


De Panamá
LIDERARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES:
• Transporte, almacenamiento y comunicaciones (5.2%): Atribuido al
dinamismo del transporte aéreo de personas y de carga, también al incremento de
los ingresos por peajes del Canal de Panamá.
• Construcción (4.9%): Principalmente por la ejecución de proyectos de
infraestructura pública y privada; destacándose avances importantes en proyectos
de interés público como la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen
(83%) y la Línea 2 del Metro (74%) y, entre las iniciativas privadas, en la
construcción de la Mina de cobre en Donoso, en la provincia de Colón (73%).
• Pesca (30.2%): Por el mayor envío de productos al mercado internacional,
sobresaliendo los correspondientes a pescados ya sean frescos, refrigerados,
congelados y en filetes, así como los camarones.
• Explotación de minas y canteras (4.9%): Estimulado por la dinámica de las
construcciones de infraestructura en los sectores público y privado.
• Actividades de servicios sociales y de salud privada (4.8%): Por el aumento
en la actividad e ingresos en hospitales, clínicas y servicios de odontología.
ACTIVIDADES QUE MEJORARON SU DESEMPEÑO RESPECTO A IGUAL
PERIODO DEL AÑO PASADO:

• Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3.8%): Como resultado de las


actividades pecuarias, principalmente del sacrificio de ganado porcino y por el
aumento en la producción de carne de pollo.
• Suministro de electricidad, gas y agua (3.1%): Impulsado por una mayor
generación con energía renovable, especialmente la hidráulica (31.3% más).
Por su parte, entre las actividades que presentaron un crecimiento moderado
están: Intermediación financiera (4.1%), Comercio al por mayor y al por menor
(3.8%) y Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios
(2.1%).
 CONCLUSIÓN
La Política Fiscal puede ser expansiva (incremento del gasto) o restrictiva
(disminución del gasto), y se programa y ejecuta en función de las necesidades de
la economía nacional y de las demandas sociales siempre crecientes. Es también
un instrumento fundamental en el proceso de distribución del ingreso, pues el
Estado se financia a través de los impuestos que deben guiarse en el principio de
que el que más gana, más paga. Por lo tanto, la carga tributaria debe ser mayor
sobre el capital que sobre el trabajo.
La Política Fiscal es también una decisión política del Estado que ejecuta el
gobierno de turno, pues también se programa en función de los objetivos del
bloque político que controla al Estado en un momento dado. Por tanto, el manejo
del presupuesto general del Estado debe ser prudente y realista, y esto no se
logra imponiéndole al gobierno camisas de fuerza que no puede cumplir.
 RECOMENDACIÓN:

Panamá tiene una economía muy sólida gracias a sus principales actividades
económicas que se encuentran en los servicios financieros, turísticos y logísticos.
Por lo que debemos mantener una proyección positiva para las inversiones que se
realizan en el país y aumentan la economía.
 BIBLIOGRAFÍA

http://www.cncpanama.org/phocadownload/Competividad/Articulo%20116-
Politica%20Fiscal%20en%20una%20Economia%20Dolarizada.pdf

https://www.elcato.org/lecciones-de-la-experiencia-monetaria-panamena-
una-economia-dolarizada-con-integracion-financiera
 ANEXOS:

También podría gustarte