Está en la página 1de 3

Escala de juego pre-escolar de Knox

0 a 6 meses 6 a 12 meses 12 a 18 meses


Manejo del Espacio
Motricidad Gruesa: manotea, alcanza, juega Motricidad Gruesa: Alcanza cuando esta en Motricidad Gruesa: se mantiene de pie sin
con las manos y los pies, se mueve para prono, se arrastra, se mantiene sentado, apoyo, se sienta, puede inclinarse y
continuar las situaciones placenteras. puede jugar con un juguete cuando esta recuperar el equilibrio, camina con amplia
sentado, tracciona para pararse, da pasos base de sustentación, utiliza movimientos
laterales sostenido. amplios utilizando grandes grupos
musculares, lanza la pelota.

Interes:por las personas, mira a la cara, Interés: Sigue los objetos cuando Interés: Practica patrones de movimiento
sigue los movimientos, presta atención a las desaparecen, anticipa movimientos, básicos, experimenta con el movimiento,
voces y a los sonidos, se explora a si movimientos guiados por un objetivo. explora diferentes sensaciones moviendo
mismo y a los objetos que están a su los objetos (p.e., pelotas, camiones, juegos
alcance. de arrastre)
Manejo de Materiales
Manipulación: sostiene objetos con las Manipulación: tira, gira, presiona con los Manipulación: lanza, inserta, empuja, tira,
manos, lleva juguetes a la boca, golpea, dedos, desgarra, rastrilla, toma objetos acarrea, voltea, abre, cierra.
agita, golpea. pequeños.
Construcción: junta dos objetos Construcción: combina objetos Construcción: apila, separa, junta,
relacionados, pone objetos en un recipiente
pequeños intentos por lograr un producto,
relaciona apropiadamente dos objetos
(p.e.tapa en la olla)
Propósito: sensación - Usa los materiales Propósito: acción que produce efecto, Propósito: variedad en los esquemas, el
para mirarlos, tocarlos, escucharlos, olerlos juguetes de causa y efecto. proceso es importante, ensayo y error,
y chuparlos. juego relacional
Atención: Sigue con los ojos los objetos que Atención: 15 segundos para los objetos con Atención: cambios rápidos.
se mueven, atención por 3-5 segundos detalle, 30 segundos para juguete visual o
auditivo.
Simulación /Simbolismo
Imitación: de expresiones faciales que Imitación: Imita acciones, emociones, Imitación: de acciones simples, adultos y
observa y de movimientos físicos (p.e., sonidos y gestos que observa y que no son eventos presentes, imita movimientos
sonrisas, pat-a-cake), imita vocalizaciones parte de su repertorio, imita patrones de nuevos, relaciona esquemas simples (p.e.
actividades familiares. pone a una persona en un auto y la empuja)

Dramatización: no evidente Dramatización: No evidente Dramatización: comienzo de la simulación


en si mismo (p.e. se alimenta con una
cuchara), simulación con objetos animados
e inanimados.

Participación:
Tipo: solitario, no hay esfuerzo por Tipo: interacción entre niños, responde Tipo: combinación de juego solitario y
interactuar con otros niños, disfruta que lo diferente a niños que a adultos espectador, comienza la interacción con
levanten y lo columpien. niños compañeros.

Cooperación: demanda atención personal, Cooperación: inicia juegos mas que Cooperación: busca llamar la atención, pide
interacciones sencillas con quien lo cuida seguirlos, muestra y pasa objetos. juguetes, indica, muestra, ofrece juguetes
(cosquillas, jugar a esconderse) aunque algo posesivo, persistente.

Humor: Sonríe Humor: Sonríe, ríe con los juegos físicos y Humor: se ríe ante los eventos
al anticiparlos. incongruentes

Lenguaje: presta atención a los sonidos y Lenguaje: usa gestos con la intención de Lenguaje: farfulla consigo mismo durante el
voces, balbucea, hace sonidos con la comunicar, responde a las palabras juego, usa gestos y palabras para
lengua entre labios. (razzling) familiares y a las expresiones faciales, comunicar sus deseos, da nombre a los
reacciona a preguntas. objetos, saluda, responde a peticiones
simples, bromea, exclama, protesta,
combina palabras y objetos.

Traducida de Development and current use of the Knox preeschool play scale, en "Play in Occupational Therapy
for Children" (l. Diane Parham et al.) Traducción: Enrique Henny, TO.

Página 1 de 3
Escala de juego pre-escolar de Knox
18 a 24 meses 24 a 30 meses 30 a 36 meses (2 1/2 a 3 años)
Manejo del Espacio
Motricidad Gruesa: Corre, se pone en Motricidad Gruesa: Comienzo de la Motricidad Gruesa: corre alrededor de los
cuclillas, se trepa y se baja de las sillas, interacción de todo el cuerpo en las obstáculos, dobla en las esquinas, se trepa
sube y baja escaleras sin alternancia, patea actividades-se concentra en movimientos a estructuras de juego, sube y baja
pelotas, maneja un auto con las piernas. complejos, salta, se para en un pie escaleras (alternando pies), agarra las
brevemente, lanza una pelota parado y sin pelotas atrapándolas, se para en punta de
caerse. pies.

Interés: Medios-fines, tareas de múltiples Interés: Explora nuevos patrones de Interés: juego rudo y de rodar.
partes. movimiento (p.e., saltos), desordena.

Manejo de Materiales
Manipulación: maneja juguetes mecánicos, Manipulación: palpa, da golpecitos, arroja, Manipulación: empareja, compara.
separa cuentas ensartables, ensarta aprieta, llena.
cuentas.
Construcción: usa herramientas. Construcción: garabatea, ensarta cuentas, Construcción: combinación múltiple de
arma rompecabezas de 4-5 piezas, esquemas.
construye horizontal y verticalmente.

Propósito: prevé antes de actuar. Propósito: importancia al proceso-menos Propósito: juguetes con partes móviles
interés en productos terminados (p.e. (p.e., camiones con tolva móvil, muñecos
Garabateo, apretar.), planea acciones. articulados)
Atención: juego tranquilo por 5 a 10 Atención: interés intenso, juego tranquilo de Atención: 15 a 30 minutos.
minutos; juego con un objeto por 5 minutos. hasta 15 minutos, juega con un objeto o
tema por 5 a 10 minutos.
Simulación /Simbolismo Simulación /Simbolismo
Imitación: representacional, encuentra Imitación: de las rutinas adultas con mímica Imitación: juguetes representan (p.e. La
maneras para activar juguetes en imitación, con juguetes (p.e. El niño alimenta a una muñeca se alimenta a si misma),
imitación diferida. muñeca) representaciones más abstractas de los
objetos, combinación de múltiples
esquemas (p.e., da comida a la muñeca, la
acaricia, la acuesta)
Dramatización: actúa sobre una muñeca Dramatización: simboliza con muñecas, Dramatización: secuencias de episodios en
(p.e., la viste, la peina), acciones simuladas animales de peluche, amigos imaginarios, un continuo (p.e., bate una mezcla para
en más de un objeto o persona, combina representa personajes simples, elabora con queque, lo pone al horno, lo sirve)
dos o más acciones en objetos simulados- detalle actividades diarias.
imaginarios.

Participación:
Tipo: observador, acciones simples y Tipo: paralelo (juega al lado de otros pero el Tipo: paralelo, comienzo de juego
respuestas contingentes entre pares. juego sigue siendo independiente), disfruta asociativo, juega con 2 o 3 niños, juega en
la presencia de otros, tímido con extraños. compañía por 1 a 2 horas.

Cooperación: juegos más complejos con Cooperación: posesivo, arrebata y agarra, Cooperación: entiende las necesidades de
distintos adultos (al esconderse, acapara, no comparte, se resiste a que le otros.
persecuciones), manda a otros para que quiten los juguetes,, independiente, inicia su
actúen. propio juego.

Humor: ser ríe cuando se nombra Humor: se ríe ante la simple combinación Humor: se ríe ante combinaciones
incongruentemente a los objetos o eventos. de eventos incongruentes y el uso de las complejas de eventos y palabras
palabras. incongruentes.
Lenguaje: comprende las palabras de Lenguaje: conversador, muy poca jerga, Lenguaje: Preguntas del tipo: quien,
acción, solicita información, se refiere a comienza a usar palabras para comunicar porque, cuando, donde, etc. Expresa
personas y a objetos no presentes, combina ideas, información, preguntas, comenta secuencias temporales.
palabras juntas. acerca de la actividad.

Página 2 de 3
Escala de juego pre-escolar de Knox
36 a 48 meses (3 a 4 años) 48 a 60 meses (4 a 5 años) 60 a 72 meses (5 a 6 años)
Manejo del Espacio
Motricidad gruesa: movimientos corporales Motricidad gruesa: nivel de actividad se Motricidad Gruesa: más calmado, buen
más coordinados, marcha más armoniosa, incrementa, puede concentrarse en una control muscular y equilibrio, salta en un pie
salta, trepa, corre, acelera, desacelera, meta en vez del movimiento, facilidad en la por más de 5 veses, avanza saltando en
salta en un pie 3 a 5 veces, avanza habilidad motora gruesa, hace "malabares", línea recta, da bote y atrapa pelota, avanza
saltando en un pie, atrapa una pelota, lanzaprueba su fuerza, hace movimientos saltando, da volteretas, puede colgarse y
pelotas utilizando hombros y codos, salta exagerados, se encarama, galopa, trepa separarse del suelo.
una distancia. escalera (vertical), atrapa una pelota con
los codos a los lados.
Interés: todo lo que es nuevo, manipulación Interés: se enorgullece del trabajo (p.e. Interés: en la realidad -manipula situaciones
motora fina de materiales de juego, se Muestra y habla de sus productos, compara reales, hace cosas útiles, permanencia de
desafía a si mismo con tareas difíciles. con los amigos, le gusta que se exhiban sus los productos, "juguetes que funcionan de
dibujos), ideas complejas, juego rudo. verdad".

Manejo de Materiales
Manipulación: actividad de musculatura Manipulación: mejor control motor fino, Manipulación: usa herramientas para hacer
pequeña, martilla, ordena, inserta objetos movimientos rápidos, fuerza, tracciones, cosas, copia, traza, combina materiales.
pequeños, corta con tijeras arranca a tirones.
Construcción: confecciona productos Construcción: confecciona productos, Construcción: produce productos
sencillos, combina materiales de juego, diseños específicos evidentes, construye reconocibles, le gusta la construcción de
separa objetos, tridimensional, diseño es estructuras complejas, arma puzzles de 10 pequeños objetos, atiende a los detalles,
evidente. piezas. usa los productos en el juego.
Propósito: comienza a mostrar interés en Propósito: el producto es muy importante y Propósito: copia realidad.
los productos terminados es usado para expresar el yo, exagera.

Atención: mantenida alrededor de 30 Atención: se entretiene a si mismo hasta 1 Atención: juega con un objeto único o tema
minutos, juega con objetos simples por 10 hora, juega con un objeto único o tema por más de 15 minutos.
minutos. 10 a 15 minutos.

Imitación: imitación más compleja del Imitación: compone guiones nuevos de Imitación: continua construyendo nuevos
mundo real, énfasis en el juego doméstico y adultos (p.e. Disfrazarse), realidad es temas con énfasis en la realidad -
en animales, simbólico, experiencias importante. reconstrucción del mundo real.
pasadas.

Dramatización: guiones complejos para Dramatización: usa conocimiento familiar Dramatización: secuencia relatos, los
secuencias simuladas en anticipación, para construir una situación nueva (p.e. disfraces son importantes, escenografía,
secuencia relatos, simula con juguetes de Desarrolla y expande sobre un tema de un muñecas, acciones directas en tres
réplica, una un juguete para representar programa de TV), representa roles para o muñecos -haciéndolas interactuar, organiza
otro, representa muchos personajes con con otros, representa emociones más a otros niños y prepara escenografías para
sentimientos (mayormente ira y llanto), poco complejas, secuencia relatos y temas desde la interpretación de roles.
interés en disfraces y personajes lo doméstico a lo mágico, disfruta
imaginarios. disfrazándose, alardea
Participación:
Tipo: juego asociativo, sin organización Tipo: cooperativo, grupos de 2 o 3 se Tipo: grupos cooperativos de 3 a 6,
para alcanzar una meta común, más interés organizan para lograr una meta, prefiere organización de juegos más complejos y del
en los otros que en la actividad, disfruta los jugar acompañado que solo, juegos juego dramático, juegos competitivos,
compañeros, comienzo del juego grupales con reglas simples. comprende las reglas del juego limpio.
cooperativo, juego en grupos.
Cooperación: limitada, algo de seguir Cooperación: toma turnos, intenta controlar Cooperación: se aviene para facilitar el
turnos, pide cosas en vez de arrebatarlas, las actividades de otros, mandón, fuerte juego en grupo, rivalidad en juego
pocos intentos de controlar a otros, se sentido de la familia y del hogar, cita a sus competitivo, juego con reglas, juego
separa fácilmente, se une a otros en el padres como autoridades. colaborativo donde se coordinan los roles y
juego. temas para lograr una meta.
Humor: se ríe ante palabras que no tienen Humor: distorsiones de lo familiar. Humor: se ríe ante los significados múltiples
sentido y con las rimas. de las palabras.

Lenguaje: usa palabras para comunicarse Lenguaje: juega con palabras, inventa Lenguaje: prominente en el juego
con los compañeros, interesado en nuevas mentiras (fabricates), largas narraciones, sociodramático, usa palabras como parte
palabras, canta canciones simples, usa pregunta persistentemente, se comunica del juego y para organizarlo, interés en el
vocabulario descriptivo, cambia la con compañeros para organizar presente, conversaciones como adultos,
conversación dependiendo de quien le actividades, presume, amenaza, hace el usa términos relacionales, canta y baila
escucha. payaso, canta canciones completas, usa para representar el significado de las
palabras para expresar roles, razonamiento canciones.
verbal.

Página 3 de 3

También podría gustarte