Está en la página 1de 15

Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof.

Adjunto 1
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

T T A
p = cte A
p = cte
i=cte i=cte
i − iu
i − iu

p = pu
U p = pu
Tu
i = iu U
Tu
i = iu
Tu ( s − su )
Tu ( s − su )

S Su S Su S S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MECANICA
CATEDRA: TERMODINAMICA
Ing. EDGAR OSCAR PALMA- Prof. Adjunto
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 2
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Unidad 1: FUNDAMENTOS DE LA TERMODINAMICA


1.1: Conceptos Iniciales.
Desde los tiempos prehistóricos, el hombre se encontró compartiendo su vida con los cuatro
elementos que mucho más tarde consideraba Aristóteles, como las bases del Universo: la tierra, el
agua, el aire y el fuego. A este último, comenzó muy pronto a manejarlo, producirlo y utilizarlo, al
principio solo para calentarse, después fue dándole más aplicaciones, hasta llegar a la máquina
térmica.

Podemos decir que la Termodinámica como Ciencia, tiene sus orígenes en la primera mitad
del siglo XIX, surgiendo justamente de los problemas involucrados en el desarrollo de las máquinas
térmicas. Ante todo diremos que estas últimas, son instalaciones en las cuales la energía calorífica es
transformada en trabajo. Aún cuando hoy en día el estudio científico de las máquinas térmicas
representa un importantísimo capitulo dentro de la Termodinámica, con él su contenido no queda
colmado, ni mucho menos. Yendo más allá, puede decirse que la Termodinámica reúne las
consideraciones generales sobre cualquier transformación o transferencia de energía, de modo que el
estudio de las maquinas térmicas representa solo una de sus aplicaciones particulares. Se podrá
definir a la Termodinámica como la Ciencia que estudia y trata de explicar, todas las
transformaciones o transferencias de energía.

En mecánica, el concepto de energía ocupa un lugar destacado. La termodinámica amplía y


profundiza las enseñanzas de la Mecánica, a través de la definición de nuevas formas de la energía,
como ser: la energía interna y el calor. Demuestra además que no todas las diversas formas de la
energía son equivalentes y señala las limitaciones de las posibles transformaciones entre las mismas.
Esto es posible, debido a que la Termodinámica se desarrolla a partir de cuatro Principios o Leyes:
• Principio Cero: permite definir la temperatura como una propiedad.
• Primer Principio: define el concepto de energía como una magnitud conservativa. Esta es, nada
menos que la Ley de Conservación de la energía, un Principio general para toda la Física.
• Segundo Principio: define la entropía como medida de la dirección en la cual se desarrollan
todos los procesos naturales.
• Tercer Principio: interpretación física de la entropía como orden de los sistemas; se usa en
Termoquímica y en las proximidades del cero absoluto.
Según lo antedicho, se deduce que la Termodinámica posee un amplísimo campo de
aplicación, sobre todo en la Técnica, ya que a partir de sus Principios, es posible llegar a leyes
generales sobre cualquier tipo de transformación y transporte de energía.

Las aplicaciones más comunes donde interviene la Termodinámica son: Turbinas de vapor o
gas, Compresores y Bombas de todo tipo; Centrales eléctricas de combustibles fósiles y nuclear;
Sistemas de propulsión para aviones y cohetes; Sistemas de combustión; Sistemas criogénicos de
separación y licuefacción de gases; Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado;
Refrigeración por compresión de vapor y absorción; Bombas de calor; Sistemas de energías
alternativas; Células de combustible; Dispositivos termoeléctricos y termoiónicos; convertidores
magneto hidrodinámicos; Sistemas solares activos de calefacción, enfriamiento y generación de
electricidad; Sistemas geotérmicos; Generación de electricidad mediante olas, mareas y
desequilibrio termo-oceánico; Generación eólica de electricidad. En el futuro inmediato, resolverá
los problemas de los desperdicios urbanos, entre otras muchas aplicaciones.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Científicos pioneros de la Termodinámica


Entre los numerosos científicos que han intervenido en el desarrollo de la termodinámica
podríamos señalar seis a los que se puede atribuir las bases de esta ciencia:
• Antoine Laurent Lavoisier (Francia, 1743-1794) que con sus numerosos trabajos cabe atribuirle
la fundación de la química moderna. Estudió la estequiometría de las reacciones, el
conocimiento de la combustión, la composición del aire y del agua; interviene en la
nomenclatura de elementos y compuestos químicos. Su vida fue segada prematuramente por la
guillotina en la época del terror de la revolución francesa. Con su célebre frase “nada se crea,
nada se pierde” presenta y demuestra la ley de la conservación de la materia, precursora de la 1ª
ley de la termodinámica.

• Nicolás Léonard Sadi Carnot (Francia, 1796-1832) desde la presentación ante la Academia
Francesa de su trabajo sobre la potencia del fuego, abre el campo al análisis de las máquinas
térmicas. Su nombre nos acompañará durante todo este curso. El rendimiento de su famoso ciclo
ideal, el llamado factor de Carnot, deberemos emplearlo incluso en el análisis más moderno de
los sistemas termodinámicos.

• Rudolf J. Clausius (Alemania, 1822-1888), entre sus trabajos señalamos la introducción de una
nueva propiedad termodinámica, la entropía. Es el artífice de la formulación matemática del
segundo principio.

• William Thomson o Lord Kelvin (Escocia, 1824-1907), del que destacaremos la creación de la
escala de temperaturas que lleva su nombre y la definición de la llamada energía disponible de
un sistema.

• James Prescott Joule (Inglaterra, 1818-1889), cervecero y experto en el uso de los termómetros,
deduce la equiparación entre la energía térmica y el trabajo. La unidad de la energía toma su
nombre.

• Josia Willard Gibbs (USA, 1839-1903). Fue un hombre modesto, trabajó en Yale durante nueve
años sin recibir nada por su trabajo hasta que fueron reconocidas sus aportaciones, que abren el
camino de la termodinámica moderna y de la mecánica estadística. Su célebre Regla de las fases
y sus numerosas ecuaciones fundamentales entre las propiedades termodinámicas, abrieron el
paso a toda la moderna química e ingeniería industrial.

Sistemas Termodinámicos. En Termodinámica, se efectúan y se desarrollan todas las experiencias,


delimitando previamente un espacio y/o cantidad de materia, dentro del cual, se desarrolla
íntegramente dicha experiencia. La cantidad de materia aislada, o porción del universo, objeto de
estudio, recibe el nombre de Sistema Termodinámico, por lo que podemos decir que un sistema
termodinámico es una porción de materia, o del Universo, que se delimita intencionalmente, para
estudiar el desarrollo o comportamiento, de un fenómeno termodinámico. Así mismo, podemos
decir, que el espacio y/o cantidad de materia, que se encuentra encerrado dentro del sistema, se
denomina medio interior y todo lo que se encuentra fuera del sistema, es lo que se conoce como
medio exterior.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 4
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del
espacio, etc. seleccionado o aislado de todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno del
sistema. Como se observa en la siguiente figura, el sistema y su medio exterior forman el Universo.

UNIVERSO

Medio
Límite Ambiente
SISTEMA Exterior

Podemos definir así también, los siguientes conceptos:

• SUPERFICIE DE CONTROL: es la superficie real o imaginaria que envuelve al sistema


termodinámico separándolo del medio exterior.

• VOLUMEN DE CONTROL: es el volumen contenido dentro de la superficie de control.

Límites. Son los que separan, el sistema termodinámico en estudio, del medio o espacio exterior, se
denominan también fronteras y se representan mediante líneas de trazos. Los límites pueden ser:
• Límites Fijos: son los que no varían durante el desarrollo del fenómeno termodinámico.
• Límites Móviles: son lo que varían durante el desarrollo del fenómeno termodinámico.
• Límites Reales: son los que tienen consistencia física sólida.
• Límites Imaginarios: son los que no tienen consistencia física sólida.
Tipos de Sistemas. En función de la relación entre los límites y la cantidad de materia, un sistema
puede ser:
• Cerrado: es aquel en el que no hay transporte de materia a través de sus límites. Es decir que la
cantidad de materia encerrada dentro del sistema, permanece constante, durante el desarrollo del
fenómeno termodinámico.
• Abierto: es aquel en el que durante el fenómeno en estudio, hay transporte de materia a través de
sus límites. Los sistemas abiertos pueden ser:
*Estacionarios: son aquellos en los cuales la cantidad de materia que entra al sistema, es
igual a la cantidad de materia que sale, es por ello que reciben también la denominación de
Circulantes.
*No Estacionarios: también llamados de régimen no permanente. Son aquellos en los cuales,
la cantidad de materia que entra al sistema, no es igual a la que sale del sistema.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 5
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

• Aislado: es aquel que no puede ceder ni aceptar materia y/o energía. No es posible ninguna
influencia del exterior. Es un caso especial de sistema cerrado.
En la figura siguiente se observan, estos tipos de sistemas:

Así también y de acuerdo a si los límites del sistema termodinámico, permiten o no el paso
del calor, podemos decir que un sistema es:
• Adiabático: cuando los límites del sistema son tales, que no permiten la transferencia de energía,
en forma de calor. Estos sistemas están delimitados, por las llamadas paredes adiabáticas, las
cuales tienen la propiedad, de no permitir el paso o flujo de calor.
• Diatérmico: son aquellos cuyos límites, permiten el flujo de calor. Estos sistemas, están
delimitados por las llamadas paredes diatérmicas.
Por último, también los sistemas se clasifican en reactivos o no reactivos, según haya o no
cambio químico en la sustancia de que está formado el sistema.

Vamos a ver ahora unos ejemplos prácticos, de sistemas termodinámicos:

m
m
q

w
wt
wt

q=0 Gas q=0


m
m
m Turbina de
Vapor Compresor Sistema
Embolo Cilindro
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 6
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Como se observa en el caso de la turbina de vapor, se tiene un sistema abierto, ya que hay
transporte de masa a través de los límites del sistema y como la cantidad que entra es igual a la que
sale, deducimos que es estacionario. Además es adiabático porque no hay calor atravesando sus
límites (q = 0) y no reactivo. En cuanto a los límites del sistema, vemos que los mismos son
imaginarios y fijos.

En el ejemplo del compresor, vemos que el mismo, también es abierto y estacionario. En


este caso el sistema es diatérmico ya que hay calor atravesando los límites del sistema y estos son
imaginarios y fijos. También en este caso el sistema es no reactivo.

Para el ejemplo del sistema émbolo-cilindro, se observa que el mismo es cerrado, ya que la
masa encerada por el sistema es la misma durante todo el proceso, los límites son reales ya que lo
conforman las paredes del cilindro y una cara del émbolo. En cuanto a si son móviles o fijos tenemos
aquí un caso particular ya que hay una combinación de ambos límites. Dos son fijos y dos son móviles
dado que durante el proceso, el émbolo se desplaza y modifica los límites del sistema.

Como práctica de este tema, y para fijar los conceptos, dé un ejemplo de sistema aislado, dos
más de sistemas cerrados y dos más de sistemas abiertos.

Variables de Estado. Definición. Estado de Equilibrio. El estado de un Sistema Termodinámico,


viene dado generalmente, por un reducido número de magnitudes físicas, que denominamos
justamente, variables de estado, también llamadas propiedades. Podemos decir entonces, que las
variables de estado, son los parámetros físicos, que definen el estado de un sistema o en forma
sencilla, se puede decir que el estado de un sistema termodinámico, es un punto perfectamente
ubicado en un diagrama termodinámico, cuyos ejes representan las variables de estado. Sin embargo
la descripción del estado de un sistema (y su gráfica) a partir de unas pocas variables de estado
macroscópicas, solo es posible en aquellos sistemas que se hallen en estado de equilibrio. Se
entienden como tales, aquellos en los cuales las variables de estado que lo definen, son constantes y
no varían en el tiempo.

El estado exterior de un sistema, viene dado por ejemplo, por su posición y velocidad,
mientras que el estado interno, que es el que nos interesa en la Termodinámica, viene dado por
variables internas, tales como: presión, temperatura, etc.

Las variables de estado térmica son: la presión, el volumen y la temperatura. Estas se


relacionan entre sí a través de la ecuación de estado térmica, que en general se representa como:

f(p, V, T) = 0

Para el caso particular de los gases, adopta la conocida expresión:


pV = m RT (gases ideales) donde “R” es la constante particular del gas; o
pV = z m RT (gases reales) siendo “z” el coeficiente de compresibilidad.
También podemos hacer una clasificación de las variables de estado de la siguiente manera:
• Variables de Estado Intensivas: son aquellas que no varían si efectuamos una partición al
sistema. Es decir, son independientes de la cantidad de materia. Ejemplos: presión, temperatura,
etc.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 7
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

• Variables de Estado Extensivas: son aquellas cuyo valor en un sistema, depende en forma
directa de la masa que constituye el mismo. Ejemplos: el Volumen, las energías de cualquier
tipo, etc.
• Variables de Estado Específicas: Son aquellas que resultan de efectuar el cociente, entre la
variable extensiva y la masa. De esta forma adquieren las propiedades de las variables
intensivas. Por ejemplo, si al volumen total V de un sistema, lo dividimos por la masa m, se
tiene el volumen específico, o sea:

V
v= (volumen específico)
m
La inversa del volumen específico, es la densidad, o sea:
1 m
δ = =
v V
• Variables de Estado Molares: son aquellas que resultan de efectuar el cociente entre las
variables extensivas y la masa molar de la sustancia. Por ejemplo el volumen molar es:
V
vM = donde M es la masa molar o peso molecular, como le llamamos en Química.
M
Dimensiones, Unidades e instrumentos de medición de las Variables de Estado. Vamos a ver a
continuación y según las definiciones anteriores cuales son estas variables.

Cantidad de materia. Como medida de la cantidad de materia que posee un sistema, indicaremos su
masa “m”, cuya unidad, como sabemos, es el Kilogramo. La masa se determina usualmente en forma
sencilla por medio de una balanza romana o balanza de brazos, al efectuar una pesada de la cantidad de
materia. A raíz de este método, es generalmente confundida con el peso.
La ley fundamental de la dinámica o 2º ley de Newton es: F = m . a
Que llevada a los términos de fuerza originada por el campo gravitatorio terrestre es: G = m.g
En virtud de que el campo gravitatorio no es uniforme, no puede tomarse como parámetro o
variable de estado, a este último valor, ya que la aceleración de la gravedad g no es un valor constante.
En cambio, sí puede considerarse a la masa, por ser invariable, como una propiedad del sistema y por lo
tanto emplearla, para definir, el estado del sistema.

Las unidades para medir la cantidad de materia utilizando la masa, corresponden, en los
sistemas absolutos, a magnitudes definidas previamente. Así, en el Sistema Internacional se define
como unidad fundamental al kilogramo, que es la masa de un cilindro de platino iridiado que se
conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Sévres. En el sistema absoluto C.G.S., la
unidad considerada, es el gramo, tomado como la milésima parte del cuerpo descripto anteriormente.
En el Sistema Técnico la unidad de masa es la Unidad Técnica de Masa (U.T.M.) que es una unidad
derivada, ya que en este sistema la unidad fundamental es la fuerza y no la masa como en el
Internacional es por eso, entre otras cuestiones más, que utilizaremos el Sistema Internacional.
Otra forma de medir la cantidad de materia, es mediante el número de moléculas de que está
formada y a esta unidad, se la llama “mol”. Se obtiene el número de moles "n", de un sistema,
efectuando el cociente entre la masa contenida en el sistema y la masa que representa al “mol” de la
sustancia, es decir que:
m
n=
M
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 8
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

donde M es como vimos, la masa molar, expresada en gramos/mol. Usualmente se trabaja en términos
de kilomoles (kmol), donde cada kmol, no es otra cosa, que la cantidad de una sustancia numéricamente
igual en kilogramos, a su masa molecular. Por ejemplo, 1 kmol de O2 contiene exactamente 32 kg. de
O2.

Volumen, Volumen Específico y Densidad. Estas variables de estado se pueden definir de la siguiente
manera:

Volumen (V) es el espacio que ocupa una sustancia. En el caso de los gases, como estos tienen la
propiedad de ocupar todo el espacio donde se encuentran encerrados, su volumen coincide, casi
siempre, con el volumen del sistema. Para los líquidos, sabemos que estos adoptan la forma del
recipiente que los contiene. Su volumen ocupará la capacidad que se requiera y puede o no coincidir
con el volumen del sistema elegido. Se mide en metros cúbicos (m3). Cuando se trata de gases, se
utiliza esta unidad. Para los líquidos, normalmente se utiliza como unidad, el litro (lt) o sus equivalentes
Hectolitros, mililitros, etc. La relación entre los metros cúbicos y litro es:
1 m3 = 1000 lt
1 lt = 1000 cm3
Volumen Específico (v) es el espacio que ocupa la unidad de masa de una sustancia. Se miden en
metros cúbicos por Kilogramos (m3/Kg).

Densidad (δ) es la masa por unidad de volumen de una sustancia. Se miden en Kilogramos por metros
cúbicos (Kg/m3).

Presión: La tercera variable de referencia, es la presión. Se define como la fuerza por unidad de
superficie ejercida por un fluido sobre una superficie real o imaginaria, en dirección normal a la
superficie. En unidades del sistema Internacional, la presión se miden en newton por metro cuadrado
(N/m2), unidad denominada Pascal (Pa).

En relación con la presión atmosférica, que es una referencia habitual, el N/m2 resulta una
unidad demasiado pequeña, por lo que se utiliza el bar, donde:
1 bar = 105 N/m2 = 100 kPa = 0,1 Mpa
1 atm = 101325 N/m2 = 1,01325 bar = 101,325 kPa
En el caso de un gas, la presión es el resultado de los impactos de las moléculas del gas
contra la pared. Como las moléculas se mueven en todas las direcciones, la presión es la misma con
independencia de la orientación de la pared donde se mide; la presión es una magnitud escalar.

Para gases formados por mezcla de varias sustancias, se habla de presión parcial como la
contribución de cada gas a la presión total de la mezcla. Puede considerarse que la presión parcial de
un gas es el resultado de las colisiones de las moléculas de ese gas contra la pared del recipiente.
Este tema, por su utilidad en la técnica, se verá con mayor detalle más adelante.

En el caso de líquidos, la presión se debe a la fuerza de la gravedad del líquido; se denomina


presión hidrostática. Atendiendo a la Figura siguiente, como el tubo es abierto, la presión en el
punto 2 será la presión atmosférica patm o p0, más la fuerza ejercida por el peso de la columna de
líquido, por unidad de área.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 9
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

La medición, se basa en que los puntos 1 y 2, están a la misma presión, es decir:


p gas = p 1 = p 2 = patm + F/A
p gas = p 0 + F/A = p0 + mg/A = p0 + δVg/A = p0 + δgL
El término δgL es el valor de la presión hidrostática del líquido.

Conviene distinguir entre presión absoluta y presión manométrica. En la Figura anterior se


representa un manómetro, que es el instrumento para medir las presiones. La medida de la presión
se basa en la igualdad de presión para puntos situados a la misma altura (p1=p2, vasos
comunicantes). La presión manométrica del gas es δgL, siendo δ, la densidad del líquido del
manómetro, g la aceleración de la gravedad y L la altura manométrica. Como L puede ser negativo,
luego la presión manométrica puede ser negativa. La presión absoluta del gas es la manométrica más
la atmosférica, o sea:
p man = δgL
p = p0 + pman > 0
Hay medidores de presión cuya medida es la presión manométrica, y otros miden la presión
absoluta. La presión atmosférica se denomina también presión barométrica, por ello al manómetro
que mide esta presión, se lo llama barómetro.

Temperatura y Principio Cero de la Termodinámica: En principio podemos definir a la


temperatura como aquella propiedad que determina la capacidad de un sistema para intercambiar
calor. Es una variable esencial en la Termodinámica y su concepto, al igual que la presión, también
se origina, con la percepción de los sentidos, lo que ha permitido establecer el carácter de “cálido” o
“frío” a los distintos cuerpos, porciones de materia o sistemas. No obstante esta definición de
carácter intuitivo, comprobada fehacientemente por hechos experimentales de la naturaleza, es,
como veremos a continuación, uno de los principios fundamentales de la termodinámica el que ha
permitido definirla como una variable de estado o propiedad de un sistema.

La experiencia demuestra que cuando dos sistemas en contacto están en equilibrio con un
tercero, también lo están entre sí; esto se conoce como el Principio Cero de la Termodinámica, que
expresamente dice: Si dos sistemas A y B están equilibrio térmico cada uno de ellos con un tercero
C, los sistemas A y B están en equilibrio térmico entre si.
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 10
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

La existencia de equilibrio térmico entre dos sistemas A y B, viene medida por una
propiedad común para ambos sistemas y que llamaremos variable termométrica o simplemente
temperatura. Para conocer si dos sistemas están a igual temperatura (en equilibrio térmico), no es
necesario ponerlos en contacto; basta con aplicar el Principio Cero, es decir, ver si está cada uno de
ellos está en equilibrio con un tercero. Este tercer cuerpo es, por lo general, el instrumento de
medición de la temperatura y que, como se sabe, recibe el nombre de termómetro.

Como hemos dicho anteriormente, para que esta magnitud pueda considerarse como una
propiedad del estado, es necesario que la misma, dependa, sólo del estado alcanzado por el sistema,
independientemente del proceso realizado. La circunstancia conocida de que algunas propiedades
físicas de los cuerpos o sistemas, se “alteran” con los cambios de temperatura, permite inferir una
definición sobre si puede considerarse a la temperatura, como una variable de estado.

Así pues, puede considerarse a la longitud, como una característica de un cuerpo o sistema,
que varíe con la temperatura, si en particular, el cuerpo o sistema lo constituye un líquido, confinado
a un recipiente de dimensiones transversales despreciables frente a tal longitud, ocurrirá que cada
valor alcanzado por la misma corresponderá, a uno y solo uno de la temperatura. Luego, el valor de
la propiedad, es independiente del proceso, por lo que podría considerarse a esta magnitud, como
una variable descriptiva del estado termodinámico. Se ve que resulta difícil precisar la temperatura
utilizando conceptos que estén definidos independientemente. Lo que sí es posible, es llegar a la
idea de igualdad de temperatura, utilizando el hecho de que cuando la temperatura de un cuerpo
cambia, otras propiedades lo hacen también.

Esto es, como ya se ejemplificó antes, la observancia del aumento o disminución del
volumen de un cuerpo o bien el aumento o disminución de la resistencia eléctrica, resulta de la
interacción a que está sometido el sistema compuesto por ese cuerpo. Cuando cesan los cambios, se
infiere que el sistema está en equilibrio térmico y que por lo tanto el sistema debe tener una
propiedad física que nos determina cuando el sistema está en equilibrio térmico. A esa propiedad se
la llama temperatura y puede decirse que cuando dos sistemas están en equilibrio térmico, tienen la
misma temperatura.

Para medir concretamente la temperatura, se usa el hecho de que ciertos cuerpos, sufren
variación en algunas de sus propiedades físicas con el cambio de la temperatura. Hay básicamente,
cinco formas de medir la temperatura, ellos son:
1) Por variación de volumen o dilatación de un líquido. Ejemplo: Termómetro de mercurio o de
alcohol.
2) Por cambio de presión. Ejemplo: Termómetro a gas.
3) Por cambio de resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica de algunos metales cambian con
la temperatura en forma proporcional. Los materiales usados son el Níquel, Cobre y Platino.
4) Por cambio de potencial eléctrico. Ejemplo: son las termocuplas.
5) Por cambios ópticos. Ejemplo: el Pirómetro Optico, que se utiliza para medir altas
temperaturas, ya que en este caso el termómetro no se pone en contacto con el material
caliente (medición del acero fundido a mas de 900 ºC).
Las escalas de temperatura se definen mediante valores numéricos asignados a los llamados
puntos fijos estándar; se entienden por tales, a aquellos que son reproducible de un modo
relativamente sencillo bajo ciertas condiciones y en esa categoría se tienen el punto triple del agua,
que corresponde al estado de equilibrio entre líquido, vapor y sólido, y el punto de ebullición a
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 11
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

presión atmosférica normal. La escala centígrada ó Celsius asigna el valor “100” a este último
punto y asigna “0” a aquel; luego cada unidad en esta escala recibe el nombre de grado centígrado o
grado Celsius cuya simbología es (ºC). En los países anglosajones y los que adoptan su sistema de
medición, los puntos estándar fijos de la escala termométrica, son los mismos que la anterior pero la
asignación de valores ahora es de 32 y 212 respectivamente. Cada unidad de esta escala es un grado
Fahrenheit, simbolizándose con (ºF).

Otras escalas utilizadas, y cuya razón de ser se analizarán en capítulos posteriores, son las
denominadas escalas absolutas, tales como la escala Kelvin o la escala Rankine y sus unidades
respectivas, son el grado Kelvin (ºK) y el grado Rankine (ºR), siendo las siguientes sus relaciones
con las otras unidades:
T (ºK) = t (ºC) – 273,16
1 (ºK) = 1 (ºC)
T (ºR) = t (ºF) + 459,67
t (ºF) = 9/5 t(ºC) + 32
Cabe hacer notar que la escala Kelvin es también llamada escala absoluta de temperaturas y
coincide, con la denominada escala del termómetro de gas.

1.2: Procesos y Cambios de Estado.


Si un Sistema Termodinámico se encuentra en estado de equilibrio, este solo podrá ser
alterado, por una influencia exterior. Por ejemplo obligando al sistema a variar su volumen, ya sea
cediéndole o absorbiéndole energía a través de sus límites. Un fenómeno como el descripto recibe el
nombre de proceso termodinámico. Durante el proceso el estado del sistema varía y hay un
cambio de estado.

Aunque proceso y cambio de estado de un sistema sean conceptos estrechamente ligados,


ambos deben ser rigurosamente diferenciados. Por ejemplo, para describir un cambio de estado,
basta solo con dar los estados por los cuales va evolucionando el sistema. Un cambio de estado
queda determinado indicando, por ejemplo, el estado inicial y diciendo que la temperatura
permanece constante (cambio de estado isotérmico). Sin embargo, para la descripción de un proceso
no bastará con estos datos; se deberán dar además, los cambios y condiciones, bajo los cuales se
desarrolle, este cambio de estado.

Analicemos, por ejemplo, un gas contenido en un recipiente de paredes sólidas. Sea también
dado el estado inicial 1 del sistema. A través de una pared diatérmica, pongamos en contacto este
sistema con otro de temperatura constante t*>t1 como se indica en la siguiente figura.

Pared Adiabática
Límites del
Sistema GAS

Pared
diatérmica

Sistema a temperatura constante t*


Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 12
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Dará entonces comienzo a un proceso en el cual se establecerá el equilibrio térmico. La


temperatura final del gas será: t2 = t* y su volumen habrá permanecido constante, este cambio
isométrico está representado en la siguiente figura:

t
2
t2=t*

t1
1

V
V1

como se observa en la figura precedente, la isométrica representada, viene dada por un segmento de
recta vertical.

Sin embargo podemos realizar el mismo cambio de estado a volumen específico constante,
siguiendo un proceso totalmente distinto., esto se representa, en el sistema indicado en la figura
siguiente:

Pared
Adiabática
Límites del
Sistema
V=cte.

Ventilador

Como se observa en la figura precedente, si hacemos que el gas se agite por intermedio de un
ventilador accionado del exterior, debido al rozamiento de las paletas con el gas, la temperatura de
dicho gas aumentará y en este caso, también se tiene un cambio de estado isométrico y el diagrama
(t,v) será el mismo. En estos ejemplos se ve claramente que hay que distinguir entre proceso y
cambio de estado. Un proceso no queda del todo determinado indicando su cambio de estado. Este
dato es solo una parte de la descripción general del conjunto del proceso.

Cambios de estado no-estáticos y cuasiestáticos: Cada proceso provoca un cambio de estado. Si al


comenzar el proceso el sistema se encuentra en equilibrio, en general, el cambio de estado lo hará
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 13
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

evolucionar hacia estados en los cuales el sistema ya no podrá venir determinado por las
coordenadas termodinámicas, ya que no se encontrará en estado de equilibrio. Por ejemplo su
temperatura o su densidad no serán iguales en cada uno de los puntos del sistema. Un cambio de
estado que se realiza a través de estados en los que no existe equilibrio, recibe el nombre de cambio
de estado no-estático. Tomemos por ejemplo, el sistema de la figura que se indica a continuación.

Pared Adiabática

GAS
p1; v1 p=0

Válvula

Sistema para la libre expansión de gas

Inicialmente en el recipiente de la izquierda, hay un gas a la presión p 1, siendo su volumen


específico v1. En el recipiente de la derecha se ha hecho el vacío (p=0). Si se abre la válvula, el gas
contenido en el recipiente de la izquierda fluirá hacia el otro recipiente. Por esta causa en el gas se
crearán remolinos y en consecuencia, variaciones de presión, densidad y temperatura. No habrá
valores de t, p y v válidos para la totalidad del sistema. El cambio de estado se realiza partiendo de
un estado de equilibrio y evolucionando hacia estados en los que no hay equilibrio, por lo cual estos
últimos no pueden ser determinados por sus coordenadas termodinámicas.

Como la ecuación de estado térmica,


p solo era válida para estados de equilibrio, en un
1
cambio de estado no-estático, esta ecuación, no
podrá ser empleada. Por lo tanto en un diagra-
ma termodinámico, no tendrá representación un
2 cambio de estado no-estático. En el ejemplo de
la última figura, solo se podría representar el
v estado inicial, ya que éste era de equilibrio y
solo cuando el proceso hubiese terminado y el
v1 v2 gas poseyese un nuevo estado de equilibrio a
1 una nueva presión p 2 y volumen v2, sería
posible aplicar la ecuación de estado térmica y calcular así a partir de estos valores, la temperatura
final T 2. Los estados inicial y final, 1 y 2 respectivamente, podrán ser representados, por ejemplo en
un diagrama (p,v) pero no sus estados intermedios. Para indicar que los estados 1 y 2 se relacionan
entre si mediante un cambio de estado no-estático, los unimos entre sí mediante una línea de puntos,
como se indica en la figura.

En oposición a un cambio de estado no-estático, decimos que un cambio de estado es cuasi-


estático, cuando se establece a partir de una sucesión de estados de equilibrio. Un cambio de estado
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 14
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

cuasi-estático sería en rigor, de imposible existencia física. Para que exista un nuevo estado de
equilibrio es preciso que el equilibrio existente, sea alterado. El sistema pasa a un estado en el cual
el equilibrio no existe, en particular, si las causas de este cambio, son diferencias finitas de presión y
temperatura y si además imaginamos que estas variaciones mecánicas o térmicas son infinitamente
pequeñas, podremos considerar que cada nuevo estado es de equilibrio y que por lo tanto pueden ser
determinados por coordenadas termodinámicas válidas para todo el sistema. Entendemos pues como
cambio de estado cuasi-estático, el caso límite ideal en el cual, el sistema, se halla constantemente
cerca de estados que son de equilibrio, de modo que todos ellos puedan ser representados con
suficiente exactitud por las coordenadas termodinámicas del sistema.

En un diagrama termodinámico, los cambios de estado cuasi-estáticos vienen representados


por una curva continua, ya que el cambio de estado, se realiza a través de sucesivos estados de
equilibrio, como se indica en la figura siguiente:
p

v1 v2 v

Por último vamos a decir que los cambios de estado cuasi-estáticos serán empleados muy
frecuentemente a lo largo de este curso, ya que de ellos, se derivan importantes consecuencias
termodinámicas de tipo cuantitativo. Sin embargo debemos remarcar que estos cambios de estado
son una idealización y que solo se cumplen de un modo aproximado, aunque en la mayoría de los
casos que ofrece la práctica, de una forma sorprendentemente exacta.

Procesos naturales. Como que la Termodinámica no describe estados que no sean de equilibrio, en
un proceso termodinámico solo nos será posible llegar a conclusiones de tipo cuantitativo si como
mínimo, los estados inicial y final son de equilibrio. Esta suposición, la vamos a aceptar siempre y
daremos el nombre de proceso natural, a todo fenómeno que nos lleve un sistema desde un cierta
estado inicial a otro estado final, ambos completamente definidos. Sobre los estados intermedios, no
hace falta hacer ninguna suposición y en particular pueden no ser de equilibrio.

El proceso de libre expansión explicado anteriormente, es un proceso natural. Se inicia este


proceso con la apertura de la válvula colocada entre ambos recipientes. El equilibrio mecánico que
existía se altera y el gas fluye al recipiente de la derecha. Sobre los estados por los que atraviesa el
gas mientras se realiza la libre expansión, desde el punto de vista termodinámico, nada podemos
decir, ya que la presión, el volumen específico y la temperatura, no permanecen constantes en toda
la masa del gas. Observamos, que al finalizar el proceso, el gas vuelve a estar en un nuevo estado de
Apuntes Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 15
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

equilibrio, entonces podemos ver que los procesos naturales tienden a lograr un nuevo estado de
equilibrio. Esto se pone de manifiesto también cuando dos sistemas a diferentes temperaturas se
ponen en contacto a través de una pared diatérmica. Se inicia el proceso, que no se interrumpirá
hasta que se igualen las temperaturas de ambos sistemas, por lo que el establecimiento del equilibrio
térmico, también es un proceso natural.

Procesos reversibles e irreversibles. Allá por el año 1824, el ingeniero francés S. Carnot introdujo
en la Termodinámica, el concepto de un proceso ideal de extraordinaria importancia: el proceso
reversible, que lo podemos definir diciendo que, si un sistema, en el cual ha tenido lugar un
proceso, puede ser llevado de nuevo a su estado inicial, sin que por esta causa, se produzcan
variaciones en el espacio exterior, decimos que este proceso es reversible. Por el contrario si el
estado inicial del sistema no se puede volver a obtener, sin provocar variaciones en el espacio
exterior al sistema, el proceso se denomina irreversible. El fenómeno de libre expansión puesto
como ejemplo de proceso natural, es evidentemente, un proceso no reversible, pues nadie a podido
observar que en ese sistema aislado, sea posible, volver a introducir el gas, en el interior del
recipiente de la izquierda sin que sea necesaria una acción del exterior que restituya, la presión p1,
en el recipiente de la izquierda y la presión p=0, en el de la derecha. El establecimiento del
equilibrio térmico tampoco es un proceso reversible. No es posible invertirlo a menos de provocar
cambios, en el medio exterior.

Los procesos de libre expansión y de establecimiento del equilibrio térmico son, procesos de
igualación. En ellos el equilibrio existente al principio se rompe y cada sistema se dirige hacia un
nuevo estado de equilibrio. La causa o fuerza motriz de estos procesos de igualación, son las
diferencias finitas existentes entre las variables intensivas de cada sistema, como por ejemplo,
presión y temperatura, diferencias que se igualan durante el proceso.

Finalmente podemos decir que todos los procesos de igualación son irreversibles,
espontáneamente van siempre en una sola dirección: la instauración de un estado de equilibrio. Su
inversión solo es posible mediante una acción desde el exterior. En estos casos será posible, llegar
de nuevo al estado inicial, pero quedando siempre en el medio exterior una variación permanente, lo
cual define al proceso, como irreversible.

Principio de la Irreversibilidad. Como hemos visto anteriormente, los procesos reversibles deben
ser considerados como casos límite, de los procesos irreversibles y según lo visto hasta aquí no hay
ningún proceso natural que sea reversible. Este hecho comprobado, de que todo proceso natural se
dirige hacia una única dirección, nos conduce al Segundo Principio de la Termodinámica que en
su expresión más general dice: Todos los procesos naturales son irreversibles.

O sea, una vez desarrollado un proceso natural, es imposible restablecer el estado inicial, sin
provocar variaciones en el medio exterior del sistema o en otros sistemas. A partir de estas
consideraciones elementales y prácticamente evidentes por las que se define el Segundo Principio,
se llega a conclusiones que son de gran interés e importancia en los procesos técnicos, que
desarrollaremos con detalle más adelante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• H.D. BAHER, Tratado Moderno de Termodinámica, Editorial Montesó - Barcelona 1965.
• M.J. MORAN y H.N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Editorial Reverté Barcelona 1993.

También podría gustarte