Está en la página 1de 19

Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof.

Adjunto 1
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Unidad 7: APLICACIÓNES A PROCESOS CICLICOS


7.1: Ciclos de Comparación.
Un sistema en el cual un fluido recorra un ciclo con el que se obtenga un cierto
trabajo a expensas de un calor absorbido, recibe el nombre de máquina térmica. A lo
largo de un ciclo, el trabajo obtenido proviene del calor aportado. En el esquema
siguiente se tiene una maquina de este tipo:

Máquina Wt
Térmica

Q0 ‹ 0

Como se observa haciendo un balance energético la diferencia entre ambos


calores se convierte en trabajo técnico el cual a su vez por ejemplo en una turbina lo
transmite al exterior, lo mas probablemente a un generador de corriente eléctrica.
Si señalamos el calor absorbido por la máquina como Q y el calor cedido por
ella al exterior como Q0 según lo dicho anteriormente, se tendrá:
Wt = Q − Q0
Por ser además Q0 negativo (sale del sistema), también podemos escribir:
Wt = Q − Q0
Las magnitudes que intervienen en esta igualdad representan el calor y el trabajo
puestos en juego durante un ciclo completo. A la relación:
W Q − Q0 Q0
η th = t = = 1−
Q Q Q
Que nos indica en qué proporción se ha transformado en trabajo el calor
absorbido por la máquina, recibe el nombre de rendimiento térmico. Esta denominación
no es demasiado afortunada ya que un rendimiento debe ser una indicación de la calidad
de una instalación térmica y debe poder alcanzar, en el caso ideal, la unidad, por lo que
las discrepancias con este límite serían entonces una medida de las imperfecciones de la
instalación, cuyas pérdidas podrían ser disminuidas mejorando el desarrollo técnico y
constructivo de la misma. De la definición dada, pues se infiere que las discrepancias
con un rendimiento térmico igual a la unidad, vienen determinadas por el calor cedido
Q0. Este calor muchas veces se valora como una pérdida y se cree que puede ser
disminuido hasta el extremo de hacerse nulo. Esto como sabemos no es verdad ya que
estaríamos en contra del enunciado de Kelvin - Plank del Segundo Principio que vimos
anteriormente. El valor Q0 desprendido en cada ciclo, tiene un valor mínimo prefijado,
que no es posible disminuir, no obstante para estudiar más de cerca el funcionamiento
de una máquina térmica, vamos a considerar primeramente el ciclo de trabajo efectuado
por el fluido en el interior de la misma.
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 2
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Para simplificar los cálculos y obtener resultados comparables, analizaremos


antes que nada ciertos ciclos reversibles, que reciben el nombre de procesos de
comparación. Aunque el funcionamiento de una máquina térmica real pueda diferir
notablemente de un proceso de comparación, éste es de gran interés para saber que
parámetros (por ejemplo presiones o temperaturas) tienen influencia en el rendimiento
térmico de la instalación. Se obtienen así de un modo sencillo, las indicaciones precisas
para mejorar o juzgar la calidad de los procesos reales.
A causa de las irreversibilidades que se presentan en las máquinas térmicas
reales, su rendimiento es siempre inferior a los rendimientos de los procesos de
comparación. Las diferencias entre ambos procesos son siempre una buena medida para
el conocimiento de las imperfecciones de la máquina térmica, en contraposición a la
comparación de sus rendimientos, los cuales, incluso en un proceso de comparación,
son siempre inferiores a la unidad.
Ciertos procesos termodinámicos reales son muy difíciles de realizar de un
modo satisfactorio, debido a las irreversibilidades que presentan, tal es el caso de las
compresiones y expansiones isotérmicas. Por el contrario ciertos procesos reales como
por ejemplo una cesión de calor a presión constante y reversible, son en buena
aproximación fácilmente realizables. Esta es la razón por la que algunos procesos de
comparación resultan perjudiciales y otros no, al intervenir en ellos algún tipo de
irreversibilidad. Un proceso de comparación reversible con un rendimiento térmico
relativamente bajo, puede ser mas apto en su realización práctica que otro de proceso de
comparación de rendimiento térmico superior. El proceso de comparación más
favorable puede conducir a un peor resultado práctico, que la realización del proceso de
comparación menos favorable. Con esto se quiere decir que un rendimiento térmico
elevado no es o no debe ser, el único criterio que se debe seguir para conocer la aptitud
de un proceso de comparación. Más adelante hablaremos de la relación de trabajos, la
cual nos proporcionará otro valor característico para juzgar la calidad de los procesos de
comparación, cuando en ellos intervengan las consiguientes irreversibilidades.
Podremos así juzgar si un proceso es apto o no para ser realizado prácticamente.
Ciclo de la Máquina de Carnot. Factor de Carnot.
El ciclo más sencillo que se puede idear para obtener el máximo rendimiento,
operando con dos fuentes de calor a temperaturas T1 y T2 es el de Carnot, constituido por
dos isotermas y dos adiabáticas reversibles (isoentrópicas). Supongamos que el mismo se
realiza, efectuándose todas las transformaciones dentro de la zona heterogénea del
diagrama entrópico del agua, como para ir familiarizándonos con las máquinas térmicas
que utilizan las centrales termoeléctricas. Se indica este ciclo en la siguiente figura:

T Para realizar este ciclo en una


planta veamos que equipos serían
1 necesarios. El primer proceso
T1 2
isotérmico, o sea el realizado a la
temperatura T1 de 1 a 2, es una
T2 transformación en la que el líquido
4 3
saturado en el estado 1 se convierte en
vapor saturado seco en el estado 2, es
decir es un proceso de vaporización a
presión y temperatura constantes. Para
efectuarlo podemos recurrir a una
S caldera, a la cual se aporte una
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

cantidad de calor Q1.

El vapor que sale de la caldera en el estado 2, debe realizar la transformación 2-3,


que es una expansión adiabática, idealmente isoentrópica, en la que se reducirá su presión
y temperatura e irá entregando al medio un trabajo. Para realizar esta transformación,
podemos instalar una turbina, en cuyo eje se obtendrá un trabajo técnico.

Luego el fluido debe efectuar el proceso 3-4, que no es otra cosa que una
condensación parcial. En efecto, en 3 tendremos una cierta cantidad de vapor que se ira
condensado hasta alcanzar el estado 4. Para su realización instalaremos un condensador,
equipo en el cual se deberá quitar al fluido la cantidad de calor Q2.

Para completar el fluido debe efectuarse la transformación 4-1, que es una


compresión adiabática. Al aumentar la presión aumentará la temperatura y disminuirá la
cantidad de vapor, llegándose finalmente a tener todo el fluido en estado de líquido
saturado. Instalaremos en consecuencia un compresor que consumirá un determinado
trabajo técnico.

En la siguiente figura se representa esquemáticamente la instalación que se


requerirá para realizar el ciclo de Carnot con vapor de agua:

Esquema de la Instalación de Carnot

Q1

Wt23

1
3

Wt41
Q2

Si aplicamos el Primer Principio para procesos cíclicos se tendrá que:

Wciclo = Wt 23 − Wt 41 = Q1 − Q2

El rendimiento del ciclo será:

Wciclo Q1 − Q2 Q
η= = = 1− 2
Q1 Q1 Q1

Como además:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 4
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

2
Q1 = ∫ TdS = T1 (S 2 − S1 )
1
4
T2
Q2 = ∫ TdS = T2 (S 4 − S 3 ) donde : S1 = S 4 y S 2 = S 3 ⇒ η = 1 −
3
T1

Que es el rendimiento de la máquina de Carnot también llamado Factor de Carnot.


Por último podemos decir que este ciclo, es un ciclo ideal en el sentido de que existen
imposibilidades de orden práctico para su realización.

La primera dificultad aparece en el equipo compresor requerido, este sería un


compresor que comprimiría una mezcla de líquido y vapor, en el que a medida que
aumenta la presión disminuye la fracción de vapor y se incrementa la líquida. Cualquiera
sea el compresor que utilicemos, a émbolo o rotativo, podría traer graves inconvenientes
mecánicos.

Otra dificultad aparecería en el condensador. Se ha supuesto que del mismo se


extrae vapor húmedo o sea una mezcla de líquido y vapor (estado 4). Esto no es fácil de
realizar, es más simple extraer de un condensador solo el líquido que se va obteniendo por
condensación del vapor. Para extraer una mezcla deberían hacerse dos tomas del
condensador, una de vapor y otra de líquido y dotarlo de un sistema de control de flujo
másico que salen por cada una de las tomas, a fin de obtener la mezcla en el estado 4.

Rendimiento Térmico. Temperaturas Medias Termodinámicas.


Vamos a ver ahora sobre un diagrama T-S el cambio de estado que experimenta un
fluido que realiza un ciclo reversible:

T T
Tmax

c Tm

A d
T0m

Tmin

SA SB S SA SB S

Durante el cambio de estado AcB el fluido absorbe calor, mientras que durante el
estado BdA cede calor. El calor absorbido es:
B

Qrev = ∫ T dS Representa la superficie por debajo de la curva AcB y el eje de las


A
entropías. En tanto que el calor absorbido está dado por:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 5
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

A
Q0 rev = ∫ T dS Esta integral representa la superficie por debajo de la curva AdB y el
B
eje de las entropías. El Primer Principio aplicado a procesos cíclicos nos da el trabajo
técnico, es decir:

Wt = Qrev + Q0 rev = Qrev − Q0 rev = ∫ T dS

Es decir que viene representado en el diagrama T-S, por la superficie encerrada por
la curva de estado.

El rendimiento térmico del ciclo será:

Wtrev ∫ T dS
η th = =B
Qrev
∫ T dSA

Entonces en el diagrama T-S, el rendimiento térmico viene dado por la relación


entre las dos superficies indicadas.

Como en general durante la absorción y cesión de calor por el fluido, la


temperatura no se mantiene constante, el rendimiento térmico es siempre menor que el
factor de Carnot, calculado a partir de las temperaturas, máxima y mínima del ciclo.

Vamos a dar el nombre de temperatura media termodinámica a la que el fluido


absorbe calor, a la relación:
B
1 Qrev
S B − S A ∫A
Tm = T dS =
SB − S A

Igualmente, la temperatura media termodinámica a la que el fluido cede calor, es:


A
1 Q0rev
T0 m = ∫
SB − S A B
T0 dS =
SB − SA

Siempre se verificará que:

Tm ≤ Tmax y T0 m ≥ Tmin

El rendimiento térmico será ahora igual a:

Q0 rev T0 m
η th = 1 − = 1−
Qrev Tm

Como vemos el rendimiento térmico de un ciclo tiene así la misma expresión


formal, que el Factor de Carnot, que expresa el rendimiento térmico de un ciclo en el que
la aportación y cesión de calor se realiza a temperatura constante. La definición de las
temperaturas medias termodinámicas es ventajosa a los efectos de poder realizar
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 6
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

comparaciones. De la expresión anterior podemos decir que el rendimiento térmico de un


ciclo es tanto mayor cuanto mayor es Tm a la que el fluido absorbe calor y cuanto menor es
la temperatura T0m a la cual lo cede.

Relación de trabajos.
En cualquier ciclo, el trabajo técnico absorbido es la diferencia entre un trabajo
positivo (turbina) y un trabajo negativo (compresor). Esto es válido en aquellos ciclos en
los cuales el fluido atraviesa una serie de máquinas y aparatos, cada uno de los cuales
pueda ser considerado como un sistema abierto.

El trabajo útil en un ciclo reversible será:


(Wt )rev = − ∫ V dp = Wt + − Wt − ( ) ( ) rev

Las irreversibilidades de un proceso real harán disminuir el valor del trabajo


técnico positivo y harán aumentar el trabajo técnico negativo. Vamos a definir ahora la
relación de trabajos de un ciclo reversible como:

=
(Wt )rev
= 1−
(W ) t

(W ) (W )
rev
rw + +
t rev t rev

Podemos decir que un proceso de comparación no solo debería tener un


rendimiento térmico elevado, sino que además su relación de trabajos debería ser alta.
Esta exigencia queda garantizada, cuando el proceso de comparación pueda realizarse
prácticamente, sin que las inevitables irreversibilidades influyan de un modo demasiado
acusado. En el caso ideal sería: rw = 1.

El ciclo de Carnot como proceso de comparación de una máquina de


vapor.
En el año 1824 Sadi Carnot describió el primer proceso de comparación de una
máquina térmica. Este ciclo reversible fue durante muchos años considerado como el
proceso ideal de una máquina térmica, ya que su rendimiento coincidía con el Factor de
Carnot. Antes de que los principales inconvenientes del ciclo de Carnot fuesen conocidos,
se intentó sin éxito llevarlo a la práctica. Rudolf Diesel por ejemplo, se afanó inútilmente
en querer llevar a la práctica un cilco de Carnot mediante un motor de combustión interna.

Los cambios de estado que experimenta el fluido que recorre el ciclo de Carnot
vienen dados por dos isotermas y dos isoentrópicas. Ahora bien si tomamos un ciclo de
Carnot como proceso de comparación de una máquina térmica de vapor tendremos las dos
siguientes posibilidades que se representan en el siguiente diagrama:
T
2 3
T T

K K

T, p
2 3

T0, p0 4
1 T0, p0 4 1

S S
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 7
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

En la figura de la izquierda, todo el proceso tiene lugar en la zona de vapor


húmedo. Las isotermas y las isobaras coinciden. La vaporización 23, simplifica
notablemente la aportación isotérmica de calor que debe tener lugar simultáneamente a la
expansión. Lo mismo podemos decir de la condensación isobárica 41, en la que el calor se
cede isotérmicamente. Por el contrario, la compresión 12 en la zona de vapor húmedo
presenta bastantes dificultades. Un compresor que trabaje en la zona de vapor húmedo es
de realización imposible. Como si esto fuera poco, además es difícil que la condensación
termine precisamente en el estado 1, o sea que la compresión isoentrópica finalice
precisamente en la línea de vaporización. Otra desventaja importante del ciclo de Carnot
en la zona de vapor húmedo, es que la temperatura T, a la cual se absorbe calor, está
limitada por la temperatura TK. La temperatura crítica del agua es igual a 374,15 ºC, la cual
queda muy por debajo de la temperatura máxima admisible que pueden tolerar los
materiales de construcción de las máquinas sin derretirse. El rendimiento térmico queda
entonces limitado a valores muy bajos.

Estas dificultades podrían ser superadas mediante el ciclo de la derecha en el


diagrama precedente en el caso de que éste pudiese ser realizado prácticamente. En este
ciclo, la presión del estado 2 es tan elevada (algunos miles de bar) que la compresión 12 es
irrealizable. Asimismo, la absorción isotérmica de calor 23, que tiene lugar a presión
variable, no es factible de realizar.

Llegamos entonces a la conclusión de que el ciclo de Carnot no es el apropiado


como proceso de comparación de una máquina de vapor, debido a la imposibilidad de su
realización práctica por dificultades de orden técnico.

7.2: Ciclos de Potencia en la zona de vapor húmedo.


Como vimos anteriormente el ciclo de Carnot es irrealizable y por lo tanto no es
apropiado como proceso de comparación de una máquina térmica que funciona en la zona
de vapor húmedo. Vamos a iniciar el estudio de otros procesos de comparación más
adecuados.

En principio si sustituimos las isotermas del ciclo de Carnot por isobaras, la


realización de este ciclo es mucho más simplificada. El fluido ya no absorbe y en general
tampoco cede calor a temperatura constante. Debido a esta modificación, el rendimiento
térmico de este nuevo ciclo es inferior al rendimiento de Carnot, el cual es el máximo que
se puede obtener dadas dos temperaturas extremas por las que debe discurrir el proceso.
Sin embargo como veremos más adelante, este nuevo ciclo formado por dos isobaras y dos
isoentrópicas presenta muchas más ventajas que el ciclo de Carnot.

El ciclo isobaro – isoentrópico puede ser llevado a la práctica con vapores, o sea
con gases reales, en las inmediaciones de la zona de vapor húmedo y con gases, que
pueden ser considerados como ideales, en zonas de bajas presiones. En el primer caso, el
ciclo recibe el nombre de ciclo de Clausius – Rankine y constituye el proceso de
comparación en máquinas y turbinas de vapor. En el segundo caso se le denomina ciclo de
Joule o ciclo de Brayton, constituyendo el proceso de comparación de las turbinas a gas.

El ciclo isobaro – isoentrópico. Ciclo de Clausius - Rankine.


El siguiente esquema representa la instalación de una turbina de vapor, trabajando
según el ciclo de Clausius – Rankine:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 8
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Q23
2 3
Caldera

Wt34

Bomba de Wt12
Alimentación Turbina
Condensador

1 4

Q41

La bomba de alimentación comprime isoentrópicamente al agua hirviendo desde la


presión p0 del condensador (estado 1) hasta la presión p de la caldera (estado 2). En la
caldera, el agua es calentada hasta alcanzar su temperatura de ebullición a la presión p de
la caldera. El vapor de agua saturado que se forma (estado 3), se expande
isoentrópicamente en la turbina hasta alcanzar de nuevo la presión p0 del condensador
(estado 4). En el condensador el vapor húmedo se condensa totalmente. Estos cuatro
procesos pueden ser llevados a cabo prácticamente de un modo casi reversible, sin que por
ello sea necesario aumentar los gastos normales, necesarios en la construcción de la
instalación.

Veamos como se representa este ciclo en un diagrama isoentrópico:

T K

p; T
3
Tm

2 p0 T0
1
4

S’0 S” S”0 S

Como se observa en el diagrama, el calor absorbido, no se realiza a temperatura


constante como en el ciclo de Carnot, sino en un intervalo de temperaturas comprendido
T
entre T2 ≅ T0 y T3 = T. Por lo tanto el rendimiento térmico de este ciclo será: η th = 1 − 0
Tm
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 9
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Que por supuesto resulta menor que el rendimiento del ciclo de Carnot, ya que la
temperatura media termodinámica Tm a la que absorbe calor, es siempre inferior a la
temperatura T como se observa en el diagrama isoentrópico. Como la absorción de calor se
realiza isobáricamente, su valor esta dado por:
i3 − i2 i"−i2
Tm = =
s 3 − s 2 s"− s 0'
En consecuencia el rendimiento térmico será:

s"− s 0'
η th = 1 − T0 = f ( p0 ; p )
i"−i2

O sea que solo depende de las presiones p de la caldera y p0 del condensador. La


cesión de calor isobárica que tiene lugar en el condensador es también isotérmica, ya que
el cambio de estado 41 transcurre en la zona de vapor húmedo, en donde las isobaras
coinciden con las isotermas. Otra ventaja de este ciclo es que los cuatro procesos parciales
son de fácil cálculo. Los dos procesos de trabajo son adiabáticos mientras que los dos
restantes son de derrame y no involucran ningún trabajo técnico. La variación de energía
cinética la podemos despreciar como de costumbre. Aplicando el Principio en sistemas
abiertos a cada uno de los procesos parciales tendremos:
Bomba de Alimentación: wt12 = i1 − i 2 = i0' − i2 ( s1 = s 2 = s 0 )
Caldera: q 23 = i3 − i 2 = i"−i2 ( p 3 = p 2 = p )
Turbina: wt 34 = i3 − i 4 = i"−i 4 ( s 3 = s 4 = s" )
Condensador: q 41 = i1 − i4 = i0' − i 4 ( p1 = p 4 = p0 )
El título en el estado 4, es decir a la salida de la turbina, se lo calcula a partir de la
condición: s4 = s3 = s”, entonces:

s"− s 0'
χ4 = "
s 0 − s 0'

El trabajo técnico consumido por la bomba de alimentación puede calcularse a


partir de la relación:
2
wt12 = − ∫ v dp ≈ −v 0' ( p 2 − p1 )
1

Esto es debido a que el agua puede ser considerada como un medio incompresible.
Además como este trabajo es muy pequeño en comparación con el realizado por la turbina,
la relación de trabajos rw, es prácticamente igual a la unidad y esta es una de las principales
ventajas del ciclo de Clausius – Rankine en relación a todos los demás procesos de
comparación. Contrariamente a lo que ocurría en el ciclo de Carnot en este caso el trabajo
realizado por la turbina es casi igual al trabajo útil del ciclo. Las irreversibilidades que
presenta la bomba de alimentación influyen muy poco en la realización práctica del ciclo.

El ciclo de Clausius – Rankine con recalentamiento. Si analizamos la


expresión vista para el rendimiento térmico del ciclo de Clausius Rankine deducimos
inmediatamente que si aumentamos la temperatura media termodinámica Tm a la que
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 10
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

absorbe calor, aumenta el rendimiento. Pero mientras el ciclo transcurra en la zona de


vapor húmedo, la temperatura media termodinámica no podrá sobrepasar el valor de la
temperatura crítica de la sustancia que recorre el ciclo. Se dejan entonces de aprovechar
temperaturas superiores y a las cuales se podría llegar, sin por ello perjudicar los materiales
empleados en la construcción de la instalación.

Para evitar este inconveniente y mejorar el rendimiento térmico del ciclo, se


recalienta el vapor saturado, aumentado de este modo la temperatura media termodinámica
a la cual se absorbe el calor. Vamos a representar esta situación en un diagrama entrópico:

Tr 4
T K
Tm
p; T
3

2 p0 T0
1
5

S’0 S” S4 S”0 S

Como se observa el vapor saturado que sale de la caldera entra a continuación en el


sobrecalentador donde a la misma presión de la caldera, o sea isobáricamente recibe una
aportación adicional de calor, por consiguiente aumenta su temperatura final hasta Tr = T4.
El esquema de la instalación de un ciclo de Clausius–Rankine con recalentamiento es el
siguiente:

3 Q2
2
Caldera

Wt34

Bomba de Wt12
Alimentación Turbina
Condensado

1 5

Q4

La temperatura media termodinámica aumenta, mejorándose, por lo tanto, el


rendimiento térmico, ya que:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 11
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

T0 s 4 − s 0'
η th = 1 − = 1 − T0
Tm i4 − i2
También vemos que una gran parte del calor adicional de recalentamiento cuyo
valor es: q r = i4 − i" se transforma en trabajo técnico. Como consecuencia se debería
intentar aumentar al máximo las temperaturas de recalentamiento. Su límite vendrá dado
por los materiales empleados en la construcción de la instalación. Actualmente este límite
es de unos 600 °C.
El recalentamiento presenta otra ventaja de orden práctico: el título del vapor a la
salida de la turbina es superior al obtenido expandiendo vapor saturado. Si el contenido de
humedad es menor (mayor título) el derrame en la turbina es más efectivo, evitándose
además la aparición de gotas de líquido en los últimos alabes de la turbina. Por ello, el
rendimiento isoentrópico de la expansión adiabática con vapor sobrecalentado, es mayor
que el rendimiento obtenido expandiendo vapor saturado.
A la vista de las consideraciones hechas sobre el ciclo de Clausius – Rankine, en la
construcción de máquinas de vapor se deberán observar las siguientes conclusiones: Se
debe intentar disminuir al máximo la presión p0 en el condensador mediante una buena
refrigeración del mismo y se debe intentar aumentar al máximo, tanto la temperatura de
sobrecalentamiento como la presión en la caldera.
Irreversibilidades en el ciclo de Clausius – Rankine. Exergía perdida.
Los procesos de comparación de máquinas térmicas tratados hasta el momento
los hemos considerado reversibles. Esto tenía una finalidad: Obtener relaciones sencillas
y tener ciclos “idóneos” con que poder calibrar los procesos técnicos realizados en la
práctica. Sin embargo, es importante conocer la influencia que sobre estos procesos de
comparación ejercen las irreversibilidades.
Las irreversibilidades que se presentan en cualquier máquina térmica las
podemos dividir como vimos en interiores y exteriores. Las irreversibilidades interiores
son las que se originan en la misma máquina térmica y están constituidas por la
expansión no isoentrópica en la turbina, la compresión no isoentrópica en la bomba de
alimentación y la caída de presiones que experimenta el fluido motor a lo largo de las
tuberías y otros aparatos de la instalación.
Las irreversibilidades exteriores están integradas por todos aquellos procesos no
reversibles que se derivan de la transmisión de calor, es decir aquellas que se originan
por las diferencias finitas de temperatura entre el fluido y los intercambiadores de calor.
Podemos incluir también las pérdidas mecánicas por rozamientos que se engendran al
transmitir el trabajo realizado por la turbina a por ejemplo un generador de electricidad.
En lo que sigue vamos a tratar con detalle las irreversibilidades interiores las
cuales son la causa de que una parte del calor absorbido que todavía podría ser
transformado en trabajo técnico, se pierda y se deba ceder a la fuente fría produciéndose
en definitiva una degradación de la energía, que se expresa mediante la pérdida de
exergía de cada una de las partes de la instalación.
Para valorar las pérdidas termodinámicas vamos a considerar la capacidad de
trabajo técnico definida anteriormente, pero como no tendremos en cuenta las
variaciones de energía cinética y potencial, esta capacidad de trabajo técnico coincidirá
con la exergía. Podemos decir que el empleo del concepto de exergía para calcular las
pérdidas termodinámicas de una máquina térmica es muy apropiado, dado que el origen
de las mismas es un conjunto de instalaciones y aparatos con influencia mutua.
Vamos a realizar a continuación un diagrama (i – s) o diagrama de Mollier
donde analizaremos el cambio de estado cuasi-estático de un ciclo de Clausius-Rankine
irreversible. Veamos este diagrama:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 12
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

i
3’ 3
i3 = i3’
p2

K
p3
s1 s2
4
4’ wv34
p = p2

p0

s1 s3’ s3 s4 s

La compresión y la expansión ya no son isoentrópicas y la absorción de calor en


la caldera y en el sobrecalentador ya no es isobárica. La caída de presiones que tiene
lugar es:
∆p = p 2 − p3
Únicamente el cambio de estado 41 en el condensador puede ser considerado
isobárico. La velocidad del vapor es tan pequeña que prácticamente no tiene lugar
ningún rozamiento. Por lo tanto a la cesión de calor la seguiremos considerando
interiormente reversible.
En un diagrama de Mollier, los trabajos perdidos en la turbina y en la bomba de
alimentación, se obtienen como diferencias de entalpías. Las pérdidas de exergías en
estas máquinas adiabáticas las calcularemos a partir de las siguientes relaciones:
ev12 = Tu ( s 2 − s1 )
ev34 = Tu ( s 4 − s 3 )
En tanto que el calor absorbido es:
q 23 = i3 − i2
Si el proceso de absorción de calor fuese interiormente reversible, el cambio de
estado sería isobárico y por lo tanto se verificaría que:
q rev = i3 ' − i2
Comparemos ahora los ciclos reversibles e irreversibles a igualdad de calor
absorbido, o sea que si:
q rev = q 23 ⇒ i3 = i3'
Los estados 3 y 3’ deberían estar entonces a la misma altura por consiguiente las
respectivas exergías serían:
e3' = i3' − iu − Tu ( s 3' − su ) y e3 = i3 − iu − Tu ( s 3 − s u )
Entonces la exergía perdida durante la absorción de calor es:
ev 23 = Tu (s 3 − s 3' )
Por lo tanto que la exergía perdida a lo largo de todo el ciclo valdrá:
ev = Tu [(s 3 − s1 ) + (s 3 − s 3' ) + (s 4 − s3 )]
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 13
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

O sea, es el producto de la temperatura ambiente por la suma de todos los


aumentos de entropía debidos a las irreversibilidades. El mayor de todos los aumentos
es el que tiene lugar en la turbina, o sea: ( s 4 − s 3 ) , es decir que en esta máquina ocurre
la mayor pérdida de exergía.
Mejoras del Ciclo de Clausius – Rankine.
El rendimiento técnico de un ciclo isobaro – isoentrópico puede ser
incrementando tomando cualquier medida encaminada a aumentar la temperatura media
termodinámica a la cual se absorbe calor y a disminuir la temperatura media
termodinámica a la cual se cede. En principio vamos a mejorar el ciclo de Clausius
Rankine aumentado la temperatura media durante la absorción de calor. Una forma de
lograrlo es mediante un calentamiento regenerativo del agua de alimentación, o bien, a
través de un recalentamiento intermedio, que sería otra forma de lograrlo.
Precalentamiento regenerativo del agua de alimentación.
En un ciclo de Clausius-Rankine, el recalentamiento del vapor saturado provoca
un aumento de la temperatura media a la cual se absorbe calor, ya que este calor
adicional se absorbe a temperaturas superiores a la temperatura de ebullición
correspondiente a la presión de la caldera. Sin embargo, el agua que abandona la bomba
de alimentación, absorbe el calor, que la llevará hasta esta temperatura de ebullición, a
unas temperaturas relativamente bajas. Como que hemos visto que una absorción de
calor es más eficaz desde el punto de vista termodinámico, cuanto mayor es la
temperatura del medio que absorbe el calor, podremos esperar un aumento del
rendimiento del ciclo, calentando el agua procedente de la bomba de alimentación antes
de su ingreso a la caldera. Esta operación recibe el nombre de precalentamiento
regenerativo y podría seguir un esquema como el que se muestra a continuación:

m
p; T3
wt34

qv3 Caldera Turbina

p; Tv
pa

ma

pb
m-(ma+mb+mc+md)
pb mb

pc

pc mc

pd
p0
pd md
p; T2
wt12 Condensador
p0
m p0; T0

ma+mb+mc+md
q41
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 14
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Como se observa en dicho diagrama, el vapor que se expande en la turbina, se


extrae (o purga) mediante las conexiones indicadas. Los caudales ma, mb,… se purgan a
las presiones pa, pb,… y son conducidos a los precalentadores, en donde ceden el calor
al agua de alimentación. Con este procedimiento disminuye el trabajo realizado por la
turbina ya que, tal como avanza la expansión, la cantidad de vapor es menor. Sin
embargo en conjunto se obtiene una mejora en el rendimiento térmico, debido
principalmente a que el precalentamiento del agua de alimentación provoca un
considerable aumento de la temperatura media termodinámica a la cual se absorbe calor.
El ciclo en este caso se podría realizar empleando un número infinito de
precalentadores. En la práctica se llega a un cierto número de los mismos a partir de los
cuales el rendimiento empieza a disminuir. En los precalentadores existen las
inevitables pérdidas debidas a la transmisión de calor a diferencias finitas de
temperaturas, que son tanto mayores cuanto mayor es el calor transferido, o sea cuanto
mayor es el nivel de temperaturas. Existe por lo tanto una temperatura de
precalentamiento óptima y que es inferior a la temperatura de saturación a la presión de
la caldera.
El recalentamiento y el precalentamiento regenerativo del agua de alimentación
son los principales medios de que se dispone para elevar el rendimiento de un ciclo de
Clausius-Rankine. Esta es la causa de que sean frecuentemente empleados en las
modernas plantas de generación de energía eléctricas (Centrales termoeléctricas).
Recalentamiento intermedio.
Ahora mediante un recalentamiento intermedio vamos a conseguir que la
temperatura media termodinámica Tm aumente todavía más. El vapor se expande ahora
en dos turbinas, entre las cuales el vapor se recalienta de nuevo absorbiendo calor, como
se observa en la siguiente figura:

q45

5
q23 3 4

Wt12 wt34 wt

1
6

q61

Aunque la presión de la caldera y la temperatura de recalentamiento máxima


sean fijas, el recalentamiento intermedio puede realizarse a diversas presiones. La
presión media más favorable será aquella en la que la temperatura termodinámica media
Tm a la que absorbe el calor en la caldera, en el recalentador y en el recalentador
intermedio, sea lo más elevada posible.
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 15
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

La siguiente figura representa un ciclo Clausius-Rankine con recalentamiento


intermedio pero sin precalentamiento del agua de alimentación:
Tr 3 5
T K
Tm
p; T

2 p0 T0 6
1
5

S’0 S” S4 S5=S6 S”0 S

La temperatura termodinámica media a la que absorbe el calor en la caldera es:


i −i
TmC = 3 2
s3 − s2
Que representa la temperatura media de un ciclo sin recalentamiento intermedio.
La temperatura media a la que se absorbe el calor en el recalentador intermedio es:
i −i
TmR = 5 4
s5 − s 4
Sin embargo, la temperatura termodinámica media válida para ambos procesos
es:
(i − i ) + (i5 − i4 )
Tm = 3 2
( s5 − s2 )
Esta temperatura debe ser lo más elevado posible.
Existe una sencilla regla para hallar la presión óptima. Esta debe ser escogida de
modo que el punto 4, que se halla sobre la línea de expansión del vapor a alta presión
satisfaga la expresión:
i −i
T4 = TmC = 3 2
s3 − s2
Gráficamente se tiene lo siguiente:
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 16
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Tr 3 5
T K
Tm
p; T
T4 = TmK
4
p4

2 p0 T0 6
1
5

S’0 S” S4 S5=S6 S”0 S

Esta regla sigue siendo válida aunque se precaliente el agua de alimentación de


la caldera. El estado 2 representará entonces el estado del agua a la salida del
precalentador. Asimismo es aplicable cuando la expansión del vapor no sea
isoentrópica. El estado 4 se halla entonces sobre la curva de expansión, que aunque no
sea isoentrópica, puede ser representada suponiendo que la expansión sigue un cambio
de estado cuasi-estático.
Si comparamos un ciclo con recalentamiento intermedio con otro sin
recalentamiento intermedio, veremos que el aumento del rendimiento térmico es muy
pequeño. La principal ventaja del recalentamiento intermedio, es la de evitar que en los
últimos escalones de la turbina el vapor posea una humedad demasiado elevada. Esta es
la causa por la cual el rendimiento de la turbina de baja presión es bastante elevado. Un
elevado contenido de humedad (titulo pequeño) provoca la formación de gotas que
frenan la marcha de la turbina. Prácticamente, el título del vapor cuando sale de la
turbina debe ser superior a 0,85.
7.3: Ciclos de Potencia en la zona de gas.
El ciclo isobaro – isoentrópico realizado mediante un gas ideal (ciclo Joule) es el
ciclo idóneo para ser considerado como el proceso de comparación de una turbina de gas
de circuito cerrado.
Veamos como se representa este ciclo en un diagrama (i-s):

i
3
p
q23 wt34
2

wt12 p0 4 q41

s1=s2 s3=s4 s

Según este diagrama vemos que un compresor toma el gas a una presión p0 y a
la temperatura T1, comprimiéndolo isoentrópicamente hasta la presión p. En el
calentador, el gas comprimido absorbe calor a presión constante, aumentando su
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 17
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

temperatura hasta T3. Con esta temperatura inicia el trabajo en la turbina, expandiéndose
isoentrópicamente hasta llegar de nuevo a la presión p0 y alcanzando la temperatura T4.
En el refrigerador, el gas es enfriado a presión constante hasta la temperatura T1,
estando ya en condiciones de ser nuevamente aspirado por el compresor. El trabajo útil
obtenido en un ciclo Joule, por unidad de masa, es:
wt = q 23 − q 41 = wt 34 − wt12
En este ciclo una parte considerable del trabajo realizado en la turbina se debe
emplear en el mantenimiento del compresor.
En una turbina de gas de circuito abierto que es una máquina térmica de
combustión interna, su fluido activo no recorre ningún ciclo. El compresor aspira aire la
atmósfera (a la presión p0) y lo comprime a la presión p. El aire comprimido penetra en
la cámara de combustión en donde reacciona con el combustible inyectado en su
interior. Debido a la combustión que tiene lugar, la composición del fluido varía y de la
cámara de combustión sale una mezcla de gases, compuesta principalmente por CO2,
H2O, N2 y O2. Estos gases se expanden en la turbina y una vez terminada la expansión
son expulsados a la atmósfera.
En rigor, es imposible representar este proceso en un diagrama termodinámico,
ya que estos son válidos para sustancias de composición fija, lo cual no ocurre a lo largo
del proceso descrito. Sin embargo en primera aproximación vamos a suponer que la
composición es fija y vamos a poder realizar el diagrama de este ciclo abierto.
La ventaja principal de la turbina a gas de circuito abierto sobre la de circuito
cerrado, es la de ser menos cara de construcción. Sin embargo, presenta el
inconveniente de que la turbina se va ensuciando como consecuencia de las impurezas
que contienen los gases de la combustión. Además el circuito cerrado permite trabajar a
niveles de presión más elevados y p0 no tiene porque ser la presión atmosférica. El gas a
emplear en la turbina de gas de circuito cerrado puede se libremente elegido, lo que da
la posibilidad de emplearla usando como fuente térmica un reactor nuclear. Sin embargo
como podemos observar, la mayoría de las turbinas de gas construidas hasta el
momento trabajan en circuito abierto por su mayor simplicidad.
Rendimiento del Ciclo de Joule.
En un ciclo Joule, el calor es absorbido y cedido, no a una temperatura fija y
constante, sino en un cierto intervalo de temperaturas, por lo que el rendimiento será:
T0 m
η th = 1−
Tm
Y además es menor que el factor de Carnot, que es el rendimiento máximo que
se puede obtenerse a partir de las temperaturas máxima y mínima de un proceso. Dado
que la transmisión de calor tiene lugar a presión constante, las temperaturas medias
termodinámicas serán:
i −i i −i i −i
Tm = 3 2 y T0 m = 1 4 = 4 1
s3 − s 2 s1 − s 4 s 3 − s 2
El rendimiento térmico del ciclo Joule será entonces:
i −i
η th = 1 − 4 1
i3 − i2
Esta relación nos servirá para calcular el rendimiento térmico de un ciclo de
Joule, cuando la entalpía del gas no se una función lineal de la temperatura, o sea cuan
do el calor específico cp no sea constante. Sin embargo a los efectos de obtener
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 18
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

relaciones de tipo más sencillo, vamos a suponer como dijimos anteriormente que el gas
es ideal y el calor específico es constante. En este caso el rendimiento toma la siguiente
expresión:
T − T1
η th = 1 − 4
T3 − T2
Las temperaturas T3 y T1, en general son conocidas de antemano, el máximo
valor de T3 está determinado por la resistencia de los materiales de construcción del
calentador o de la cámara de combustión y la temperatura T1 coincide prácticamente
con la temperatura ambiente.
Exergía perdida en un ciclo Joule irreversible.
El diagrama (i-s) para un ciclo de Joule irreversible con cambios de estado cuasi
estático es el siguiente:

i
3

2
4

s1 s2 s3 s4 s

Como vemos la relación de presiones p/p0 que proporciona el compresor es


mayor que la relación de presiones a la cual tiene lugar la expansión en la turbina. En
efecto, en el calentador y en el refrigerador de la instalación se crea una caída de
presiones que hacen disminuir la relación de presiones en la turbina hasta un valor:
( p − ∆p
( p 0 − ∆p 0
Las pérdidas de exergía en el compresor y en la turbina por ser ambas máquinas
adiabáticas están dadas por las siguientes ecuaciones:
ev12 = Tu ( s 2 − s1 ) y ev 34 = Tu ( s 4 − s 3 )
Las pérdidas de exergía debidas a la absorción y cesión de calor, las
expresaremos en función de la caída de presiones, es decir:
∆p ∆p
ev 23 = Tu R y ev 41 = Tu R 0
p p0
Estas relaciones son aplicables, ya que en realidad las caídas de presión
acostumbran a ser reducidas (del orden del 1% en las cámaras de combustión y del 3%
al 5% en las turbogas) y además por ser considerado al flujo que recorre el ciclo como
un gas ideal.
Apuntes para Cátedra de Termodinámica – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 19
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Mejora del ciclo de Joule. Intercambio regenerativo de calor.


La mayor desventaja del ciclo de Joule consiste en que el calor cedido
isobáricamente lo es a temperaturas aún muy elevadas. El flujo de gases salientes de la
turbina posee todavía una capacidad de trabajo técnico considerable y que no ha sido
aprovechada a lo largo del proceso. Sin embargo, podemos ceder parte del calor que
poseen los gases de escape al gas comprimido. De este modo disminuye el calor que es
necesario absorber en la cámara de combustión o en el calentador de gas.

El esquema de la instalación y los cambios de estado en un diagrama


isoentrópico son los siguientes:
T Intercamb. Regen.de calor
3 4
4’

2’ 3
p q4’1 wt
2 q23
2’ T2’ = T4
4 1
wt12
2 T2 = T4’ Turbina
Compresor
4’
p0
1

s2 s2’ s4’ s4 s

En el caso más favorable, podemos enfriar el gas a baja presión hasta una
temperatura T4’ = T2, por lo que se calienta el gas a alta presión desde T2 hasta T2’ = T4.
La cesión de calor desde el exterior deberá salvar sólo el intervalo de temperaturas: T2
igual a T4 hasta T3. Este calor absorbido valdrá:
q 2 '3 = i3 − i 2 ' = i3 − i 4 = wt 34
El calor cedido al refrigerador disminuye en:
q 4 '1 = i 4 ' − i1 = i2 − i1 = wt12
El rendimiento térmico del ciclo Joule con intercambio regenerativo de calor
será:
q 4 '1 wt12
η th = 1 − = 1− = rw
q 2 '3 wt 34
Como vemos el rendimiento térmico coincide con la relación de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• H.D. BAHER, Tratado Moderno de Termodinámica, Editorial Montesó - Barcelona 1965.

También podría gustarte