Está en la página 1de 4

Titulo:

SÍNTESIS DE HIDROXIAPATITA A PARTIR DE CÁSCARA DE CARACOL DE CAMPOS DE ARROZ


(BELLAMYA JAVANICA) MEDIANTE MÉTODO HÚMEDO Y MODIFICACIÓN DE POROS MEDIANTE
QUITOSANO[1]

Etiqueta:

Charlena Charlena, Irma Herawati Suparto, Desi Kusuma Putri

Departament of Chemsistry, Faculty of Mathematics and Natural Sciences, Bogor Agricultural


University Kampus Darmaga IPB, Bogor, Indonesia

Divulgadores científicos: Borja Janela, Maji Paul, Molina David, Oña Jeremy, Paucar Stalyn

Carrera de Geología. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.


Universidad Central del Ecuador.

Resumen:

La hidroxiapatita (HAp) fue sintetizado utilizando calcio originado a partir de la cáscara


de caracol de los campos de arroz, que reaccionó con fosfato obtenido a partir de
hidrógeno fosfato de di amonio. El poro resultante fue modificado usando quitosano. El
HAp fue preparado usando el método húmedo. El quitosano fue utilizado como
porógeno debido a sus propiedades de bioactividad y biocompatibilidad. El tiempo de
sonicación en la síntesis varió en 2, 4, y 6 horas. Cuanto más largo es el tiempo de
síntesis, mayor es la pureza de HAp. La modificación del poro fue aplicada al HAp con
la pureza más alta. Las modificaciones del poro fueron llevadas a cabo mediante la
adición de 4% y 6% de quitosano. La identificación del microscopio electrónico de
barrido no mostró diferencias significativas en el tamaño de los poros utilizando 4% y
6% de quitosano. La prueba in vitro prueba del porógeno HAp reveló su bioactividad.
Introducción:
El principal problema del sistema óseo al ser fracturado o agrietado después de haber
tenido un accidente es su recuperación, un tratamiento de gran ayuda es el implante
óseo que contribuye a la restauración del hueso, estos pueden utilizar una variedad de
material sintético alternativo de cerámica, metal o polímero, como la apatita en polvo
(Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)), un ejemplo de ello es la Hidroxiapatita (Ca5(PO4)3(OH)), que
debe cumplir con algunos requisitos médicos de bioactividad, bicompatibilidad y que
produzcan un vínculo químico con el tejido óseo.
Se encontró que el quitosano no es un material ideal para la ingeniería de tejidos, por
lo que las propiedades bioactivas de quitosano necesitan ser utilizadas para técnicas
particulares como los polímeros. Se espera que la síntesis de HAp y quitosano como
porógeno, que fue conducido usando el método húmedo, produzca un HAp poroso con
característica no tóxica al cuerpo. Se espera modificar la fragilidad de HAp con el uso
de quitosano como biopolímero.
Metodología:
1. Identificación y preparación de la cáscara de caracol.
2. Determinación del nivel de calcio en el polvo de la cáscara usando AAS.
3. Síntesis de la HAp y modificación del poro del HAp.
4. Caracterización por XRD, SEM, Espectrofotómetro FTIR, en pruebas in vitrio
con solución SBF.
Tabla 1. Detalle de métodos.

Etapa Variable Dimensión Indicador Método y/o Técnica

Fases cristalino de
Análisis preliminar Difracción de rayos X
CaCO3 y Ca(PO4)2

1 Concha de Caracol

Fases cristalino de
Análisis cristalino post - calcinación Calcinación, hidratación
Ca(OH)2, Ca(PO4)2, CaCO3

Fases cristalino de
Análisis cristalino Ca(OH)2 Método húmedo, sonicación
HAp, AKB
2 Síntesis HAp

Purificación Eliminación de fase AKB Espectrometría infrarroja

3 HAp porógeno Porosidad Número y tamaño de poros superficiales Modificación de poros

4 Biocompatibilidad Aplicación Crecimiento de los cristales de apatita Fluido corporal simulado

Fuente: análisis de métodos de ¨Síntesis de hidroxiapatita a partir de cáscara de caracol de campos de arroz (bellamya javanica) mediante
método húmedo y modificación de poros mediante quitosano¨ de la sección metodología. Divulgadores científicos (2018).
Conclusiones:
La hidroxiapatita con Ca(OH)2 se sintetizó satisfactoriamente mediante el método
húmedo. La fase de HAp se formó con un alto grado de pureza según los resultados
del análisis de XRD. La caracterización SEM mostró los poros con el tamaño de 0.17 a
0.65 µm que son claramente visibles en HAp con 6% de porógeno de quitosano se
reduce el tamaño de partícula y se obtienen poros uniformes. Por medio del FTIR se
estableció la identificación funcional de los grupos HAp con porógeno, los cuales
obtuvieron espectros de FTIR similares a los de HAp sin porógeno. La liberación de
Ca2+ incrementa cuando existen mayor tiempo de inmersión, esto fue demostrado
mediante un estudio in vitro.
Resultados:

(a

(b

Figura 1. Difractograma de la concha de caracol de campos de arroz. a) antes de la


calcinación b) después de la calcinación y procesos de hidratación

a)
b)

c)
Figura 2. Difractograma de HAp sintética con tiempo de sonicación de a) 2 horas b) 4
horas c) 6 horas
Figura 3. Difractograma de HAp con 6% de quitosano y 6 horas de sonicación

Figura 4. Resultado de análisis SEM de HAp sintético sin porógeno. Partículas finas
que forman agregados con tamaño desigual, indicando un tamaño pequeño del poro
alrededor de 0.09-0.40 µm después de la medida.

Figura 5. Resultado de análisis SEM con 6% de quitosano porógeno a 15000x de


magnificación. Los poros formados son levemente más grandes con una proximidad
de 0.17-0.65 µm.
Agradecimientos:
Los autores reconocen con gratitud el apoyo prestado a este trabajo por el
Departamento de Química y Laboratorio de Química Inorgánica, Facultad de
Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad de Agricultura de Bogor, Bogor,
Indonesia.
[1] Adak Dasgupta M, Purohit K. 2011. Synthesis of nano-crystalline hydroxiapatite
from dead snail shell for biological implantation. Trends in Biomaterials and
Artificial Organs. 25(3): 101-106.

También podría gustarte