Está en la página 1de 113

ISSN: 1577-0788 NOVIEMBRE 2010

NÚMERO
NÚMERO
NOV/2010

35

Tras la huella de Pedro Pablo ...

Edita
Red Fortaleza de Universidades
con Formación en Psicomotricidad
Universidad de Morón (Argentina)
Asociación de Psicomotricistas
del Estado Español

ISSN: 1577-0788
1
NOVIEMBRE 2010

NÚMERO

35
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

Sumario
NOV/2010

Staf EDITORIAL
Fundador Otra vez en el ciber espacio. Juan Mila, Director 3
•Pedro P. Berruezo (España)
Director Tras la huella de Pedro Pablo con retos nuevos
•Juan Mila (Uruguay) Alfonso Lázaro 4
Director Asociado
•Miguel Sassano (Argentina) Atención temprana a los bebés prematuros de alto riesgo.
“Proyecto Amanda”. Early care for high risk babies: “The Amanda Project”
Consejo de Redacción
Josefina Sánchez Rodríguez, Miguel Llorca Llinares 5
•Monserrat Antón (España)
•Pilar Arnaiz (España)
•Pablo Bottini (Argentina) Pautas de conducta constructiva en Psicomotricidad a los dos años.
•Dayse Campos (Brasil) Rules of building behaviour in psychomotricity at the age of two years.
•Misericordia Camps (España) Elena Herrán Izagirre, Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi 19
•Blanca García (Uruguay)
•Lola García (España) En la inmovilidad sonora hacer de nuestros cuerpos un lugar de placer,
•Alfonso Lázaro (España) comunicación y movimiento. At tho sonorous immobility, becoming our bodies in
•Cristina de León (Uruguay) a place of pleasure , communication and movement
•Miguel Llorca (España) Maite Labarga Hermenegildo 40
•Leila Manso (Brasil)
•Rui Martins (Portugal) Construyendo un lugar de seguridad que posibilite la diferenciación
•Rogelio Martínez (España)
Building a safety place in order to make the difference possible
•Roberto Paterno (Argentina)
•Rosa María Peceli (Uruguay)
Talía Cristina Morillo Lesme, Raquel Ceballo Suárez 52
•Claudia Ravera (Uruguay)
•Joaquín Sarrabona (España) “El abordaje interdisciplinario y la especificidad de la Psicomotricidad en pa-
•Begoña Suárez (México) cientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el
•Alicia Valsagna (Argentina) Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina”
The interdiciplinary Intervention and the specificy of Psychomotricity in adolescent
Corrección: and adult patients with alimentary behaviour disorders in National Hospital of Cli-
Lic. Susana Lamaison nics. Cordoba. Argentina.
Diseño y Diagramación Claudia Marcela Carta 63
D.C.V. Sandra Luján
Jogo e afectividade em asilo. Game and affectivity at the asylum
Patrick Ramon Stafin Coquerel, Cristiane Kerber, Nívean Dranka 89
Edita
Red Fortaleza de Universidades con
Formación en Psicomotricidad Convergências entre idéias da Psicomotricidade Relacional e da Psicoanálise
Universidad de Morón (Argentina) contemporanea. Convergency between the ideas of relational psicomotricity
Asociación de Psicomotricistas del and contemporary psichoanalisis
Estado Español Maria Isabel Bellaguarda Batista 97

ISSN: 1577-0788 Normas de Publicación 107


2 110
Eventos
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010 Editorial
Otra vez en el ciber espacio
La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y cidad de la Universidad de Morón) y el Dr. Roberto
Técnicas Corporales está nuevamente en el ciber Paterno (Decano de la Facultad de Filosofía, Cien-
espacio. cias de la Educación y Humanidades de la Universi-
dad de Morón, Buenos Aires, Argentina), quienes
Hemos y estamos transitando el dolor de haber han trabajado en forma sostenida para hacer que
perdido a Pedro Pablo Berruezo y Adelantado, este proyecto editorial sea posible.
ideólogo y hacedor de nuestra publicación.
Ahora esta revista arbitrada, será de libre acceso
El mejor homenaje que le podemos realizar a Pe- para los estudiantes, psicomotricistas y estudiosos
dro Pablo es seguir en el camino, es seguir la bre- de la Psicomotricidad en todo el mundo.
cha por él trazada, ahora sin su guía y sin tener
la posibilidad de plegarnos a sus pensamientos y Éste es un acto de generosidad y solidaridad colec-
amoldarnos a su paso. Pero seguiremos caminan- tivo, que mucho bien le hace a nuestra disciplina,
do. a nuestra profesión y a todos nosotros.

Tenemos que agradecer, con mucho afecto a Am- Hemos recibido el afecto y la voz de aliento para
paro Sánchez Ortega, compañera de todas las ho- continuar trabajando en nuestra Revista de com-
ras de Pedro Pablo y en forma muy especial a los pañeros de Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
compañeros Carmen Torcal y Alfonso Lázaro de la Ecuador, Paraguay, Panamá, Puerto Rico, México,
Asociación de Psicomotricistas del Estado Español, Venezuela, España, Francia, Italia, Portugal, Bélgi-
puntales y sostenedores de esta continuidad en la ca, Dinamarca, en fin, de muchos de los entraña-
edición de nuestra publicación. bles compañeros que valoran este espacio.

Quiero destacar la disponibilidad y la apertura que Continuaremos, trabajaremos y esperamos los


han tenido los compañeros de la Universidad de aportes de todos, un fuerte abrazo psicomotor.
Morón, en acoger este proyecto, personalizo mi
agradecimiento en mis dos amigos, el Lic. Miguel Juan Mila
Sassano (Director de la Licenciatura en Psicomotri- Director

3
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Tras la huella de Pedro Pablo
con retos nuevos
La Asociación de Psicomotricistas del Estado Espa- nida: “Queremos hacer de esta revista el vehículo
ñol (APEE) celebra con todo su entusiasmo la conti- de la comunicación profesional y científica de los
nuación de la Revista Electrónica de Psicomotricidad países iberoamericanos en el ámbito de la psico-
y Técnicas Corporales, después del fallecimiento de motricidad, y una obligada referencia documen-
Pedro Pablo Berruezo en Cartagena (Murcia) en abril tal para todos los que se ocupan de la dimensión
de 2009, que ahora se editará en la Universidad de corporal en los diversos ámbitos de la sanidad, la
Morón, Argentina. educación o la atención social (…). Esta revista, de
Pedro Pablo estuvo en sus últimos años empeñado carácter electrónico, va a incorporarse al mundo de
en que era necesario abrir foros para el debate y las publicaciones con un nuevo estilo, más directo,
la reflexión del quehacer psicomotriz; seducido por asequible y dinámico, posible gracias a la disponi-
la idea de comunicar profesionales de ambos lados bilidad de los recursos tecnológicos, y propio de las
del Atlántico; encantado por la difusión de la revis- publicaciones de un mundo global, interconectado,
ta y por su presencia en numerosas universidades y permanentemente en comunicación, como corres-
entidades de Hispanoamérica y Europa; y resuelto a ponde a nuestra época”.
seguir abriendo caminos al devenir de la Psicomo- Después del número 34, especial dedicado a la obra
tricidad. y figura de Pedro Pablo Berruezo con el título La
Como decía en el número 34 de homenaje al gran larga proyección de una vida plena, esperamos con
profesor, el proyecto de esta revista supuso un an- ilusión el número 35. La APEE quiere seguir compar-
tes y un después en su trabajo personal y también tiendo los mismos ideales que se manifestaban en
marcó un importante hito en la expresión y comu- la primera editorial y desea continuar impulsando
nicación entre profesionales de diversas tendencias este sueño hecho realidad, tejido siempre con cari-
psicomotrices. Publicada conjuntamente por la ño. En la medida de nuestras fuerzas intentaremos
Asociación de Psicomotricistas del Estado Español que mantenga el mismo formato, la misma cuidada
y la Red Fortaleza (Red Latinoamericana de Univer- edición, el mismo rigor para fomentar el debate y
sidades con Formación en Psicomotricidad) exclusi- salpicar de nuevas experiencias y razonados pensa-
vamente a través de Internet, a lo largo de sus 33 mientos el universo de la Psicomotricidad.
números ha recogido centenares de artículos y está Animamos, pues, a Juan Mila y al nuevo equipo de
presente en numerosas universidades y centros de la Universidad de Morón a continuar el camino tra-
estudios en España e Iberoamérica. zado porque como dice el poeta, Pedro Pablo se fue
Junto con Juan Mila, el otro gran hacedor de la Re- pero nos dejó su impulso, su vuelo y su trayectoria.
vista que siempre estuvo allá pero siempre cercano,
decíais en la primera editorial con el título Bienve- Alfonso Lázaro
(en nombre de la APEE)

4
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 1/10/2010 - Aceptado: 25/10/2010

35
NOV/2010
Atención temprana a los bebés prematuros
de alto riesgo. “Proyecto Amanda”
Early care for high risk babies: “The Amanda Project”
Josefina Sánchez Rodríguez
Miguel Llorca Llinares

DATOS DE LOS AUTORES


Josefina Sánchez Rodríguez: Profesora Titular del Departamento de Didáctica e Investigación Educa-
tiva. Facultad de Educación. Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: jsrodri@ull.es
Miguel LLorca LLinares: Profesor Titular del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa.
Facultad de Educación. Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto:mllorcallinares@yahoo.es

RESUMEN ABSTRACT
Este artículo es una síntesis del Proyecto de In- This article is a summary of the research project
vestigación “El bebé prematuro: identificación “The premature baby: identifying and responding
y respuesta a sus necesidades desde un enfoque to their needs from an interdisciplinary approach
interdisciplinario (Proyecto Amanda), desarrolla- (Amanda Project), developed from 2005 to 2009.
do desde el año 2005 al 2009. Su finalidad era Its aim was the interdisciplinary care of premature
la atención interdisciplinar a los bebés prematu- infants at high risk and support their families. We
ros de alto riesgo y el apoyo a sus familias. Que- share our model of intervention with these sub-
remos compartir nuestro modelo de intervención jects since they were in incubators, with a week of
con estos sujetos desde que se encontraban en las life, up to two years. This paper also discusses the
incubadoras, con una semana de vida, hasta los main results we have found comparing the experi-
dos años. En este trabajo se comentan también mental group with the control group.
los principales resultados que hemos encontrado
al comparar el grupo experimental con el grupo KEY WORDS
control. Premature babies, psychomotricity, early care.

PALABRAS CLAVE
Bebés prematuros, psicomotricidad, atención
temprana.

5
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
1.- EL PROYECTO AMANDA férico, cuando se analiza la vía auditiva a través de
potenciales evocados auditivos de tronco cerebral a
El proyecto de investigación Amanda se ha desarro- la edad postconcepcional de término (Jiang , 2001).
llado desde el año 2005 al 2009. Su finalidad era la Con respecto al desarrollo cognitivo, los niños de
atención interdisciplinar a los bebés prematuros de muy bajo peso alcanzan en las pruebas de inteligen-
alto riesgo y el apoyo a sus familias. El nombre de cia unas puntuaciones significativamente más ba-
Amanda se planteó por el nacimiento de una bebé jas que la de los niños nacidos con un peso normal
de 24 semanas y 600 gramos, hija de una compa- (Hack, 1995), y en los últimos años se han descrito
ñera de nuestro equipo de trabajo, que gracias al alteraciones del aprendizaje incluso con cocientes
apoyo médico y psicopedagógico hoy disfruta de de inteligencias normales. Estas alteraciones son es-
una vida normalizada mostrándose una niña com- pecialmente llamativas en las áreas de coordinación
petente y autónoma. viso-motora, habilidades motoras finas, lenguaje
expresivo y razonamiento matemático, lo que hace
Nos pusimos en contacto con el equipo de pedia- que el seguimiento y apoyo que han de recibir es-
tras del Hospital Universitario de Canarias que in- tos niños se prolongue hasta bien entrada la edad
vestigaba sobre el seguimiento neurológico de los escolar, para detectar y orientar las ayudas precisas
bebés prematuros y el protocolo de atención a estos para el aprendizaje y evitar el fracaso escolar tem-
niños con la finalidad de plantear un proyecto de prano. Estudios recientes demuestran que entre los
investigación que incluyera la atención temprana 8 y 15 años de edad, en la población de supervivien-
dentro de este protocolo de seguimiento así como tes prematuros se aprecia un significativo deterioro
el apoyo familiar. El equipo médico apostaba por la de la función cognitiva con necesidades de apoyo
importancia de incluir la Atención Temprana en el escolar extra. (O Brian, 2004)
ámbito hospitalario.
Todo esto justifica la puesta en marcha de progra-
Iniciamos este trabajo acercándonos al ámbito mas de seguimiento específicos que se centren no
hospitalario, familiarizándonos con los cuidados y sólo en los aspectos médicos sino que también pres-
peculiaridades del bebé prematuro de alto riesgo- ten apoyo a la familia y al bebé facilitando el acceso
aquellos que pesaban menos de 1.500 g de peso o a los centros de atención temprana y mantengan la
que habían nacido antes de la 32 semana de ges- orientación del niño desde un punto de vista global
tación. La elección de esta muestra respondía a la e integrador.
literatura médica sobre el porcentaje alto de bebés
que sufrían daño neurológico presentando parálisis Para el personal educativo, acercarse al bebé pre-
cerebral infantil o dificultades sensoriales. maturo supone comprender cómo todas estas difi-
cultades van a influir en la expresividad psicomotriz
Aproximadamente uno de cada cuatro recién naci- del niño y de qué forma podemos mediar para com-
dos prematuros con muy bajo peso al nacimiento pensar dichas dificultades. Acometer un trabajo des-
presentan déficit auditivo, bien sea central o peri- de este ámbito requiere centrarnos en entender las

6
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
dificultades y posibilidades en el desarrollo del bebé
prematuro y qué actitudes y relaciones presentan el
un grupo experimental y uno control formado cada
uno al finalizar este trabajo, y teniendo en cuenta la
niño y su familia, intentando que nuestro trabajo muerte experimental de los sujetos, por 15 niños en
sirva para modificar o enriquecer las experiencias de cada grupo con características similares en cuanto
la unidad familiar. Situarnos desde esta perspecti- al peso y la edad gestacional. El criterio para adjudi-
va supone abordar un modelo psicopedagógico car a los niños en uno u otro grupo era su lugar de
de intervención basado en las teorías del desarrollo residencia, aquellas familias que vivían alejadas de la
cognitivo de Piaget (1969, 1985), centrada en los zona donde se encontraba nuestra facultad o aque-
procesos más que en los resultados o la ejecución llos niños que procedían de otras islas conformaron
cognitiva; la teoría sociohistórica de Vigotsky (1962, el grupo control. Mientras recogimos la muestra
1973) que plantea la importancia de las relaciones de la investigación sólo un sujeto del grupo control
con otras personas más preparadas en el desarrollo presentaba lesión cerebral significativa; al no tener
del individuo; y el paradigma ecológico de Bron- ningún par similar en el grupo experimental este
frenbrenner (1979) que se ha desarrollado a partir sujeto fue retirado del estudio para no sesgar los
de las teorías sistémicas. resultados.
Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: Las variables seleccionadas para este estudio fue-
ron el tono muscular, los reflejos primarios, la so-
- Sistematizar un protocolo de seguimiento con los matometría (Peso, Longitud y Perímetro craneal), el
niños prematuros en las diferentes áreas de desa- control postural, la coordinación óculo-motriz, la
rrollo, proponiendo un marco de trabajo interdis- utilización del objeto, la sociabilidad, la autonomía,
ciplinar. el lenguaje comprensivo y el lenguaje expresivo.
El seguimiento interdisciplinar de la población se lle-
- Plantear un modelo de Atención Temprana que vó a cabo de la siguiente manera:
se ajuste a la especificidad del lactante prematuro,
llevando implícito el apoyo a la familia. - Exploración neurológica: La valoración del neu-
rodesarrollo se realizará en el momento en que se
- Confirmar la importancia de la atención temprana inicien las sesiones, en el momento del alta hospi-
en la prevención de dificultades en el desarrollo y el talaria y a las 40-42 semanas de edad concepcional
aprendizaje. en los RN pretérminos.

- Realizar una propuesta de trabajo interdisciplinar. - Evaluación neuronosográfica: A todos se les prac-
ticará una ecografía a través de la fontanela anterior
- Llevar a cabo un estudio pormenorizado de los por medio de un ecógrafo sectorial portátil con ca-
factores que influyen en el desarrollo del bebé pre- beza rotatoria acoplable de 5, 7,5 y 10 MHz (ALOKA
maturo. SSD-630). Las exploraciones se efectuarán el primer
Esta investigación se llevó a cabo siguiendo una día de vida, a los tres días, a la semana y posterior-
metodología experimental, teniendo como muestra mente cada dos semanas, o cuando clínicamente

7
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
esté indicado hasta el momento del alta hospitalaria
o hasta la edad concepcional de término.
temente utilizado en los estudios interdisciplinares,
sobre todo en el ámbito de la medicina. Esta prueba
se pasó a todos los niños del estudio al cumplir los
- Registros EEGs. Le serán practicados a todos los cuatro meses de Edad Corregida y a la finalización
prematuros incluidos en el presente estudio simul- del proyecto, al cumplir los dos años.
táneamente a la exploración neurosonográfica. El
trazado EEG de fondo fue analizado teniéndose en Además de estas pruebas estandarizadas, elabo-
cuenta las siguiente variables: ramos una guía de observación de los parámetros
-Máxima duración del intervalo de inactividad/hipo- psicomotrices que definían nuestro modelo de
actividad intersalva: Todo periodo de actividad < 30 atención temprana: relación con los objetos, socia-
mcV en todos los canales excesivamente prolonga- bilidad y control corporal. Esta guía nos permitió
do para edad concepcional. llevar un seguimiento más cualitativo de nuestra in-
-Sueño indeterminado excesivo a la edad postcon- tervención y la evolución de los niños a lo largo de
cepcional de término. los dos primeros años.
-Persistencia de ritmos theta temporales del prema-
turo más allá de las 34 semanas de EC Para el seguimiento del clima familiar y la detección
Como anomalías EEGs sobreañadidas al trazado de de necesidades en las que centrar la intervención
fondo, consideradas de mal pronóstico: diseñamos un cuestionario sobre el ambiente fami-
-Ondas agudas pasajeras excesivas y persistente- liar y el grado de estrés y las expectativas desarro-
mente prolongadas en la vida postnatal lladas por las familias sobre el desarrollo del niño y
-Presencia de descargas epileptiformes críticas sus competencias para la crianza. Para ello tuvimos
como referencia la Escala Home de Caldwell y Brad/
- Evaluación desarrollo psicoevolutivo: Para tener ley para medir la calidad del ambiente del hogar.
diferentes datos que nos permitieran comparar el Este estudio tuvo una serie de limitaciones puesto
desarrollo alcanzado por el grupo control y el grupo que de los posibles beneficios de la aplicación del
experimental utilizamos las siguientes pruebas: programa de atención temprana en las diferentes
áreas, se nos presenta la dificultad de poder esta-
- Escala Brazelton de evaluación del comporta- blecer conclusiones sobre la relación concreta con
miento neonatal, cuando el bebé cumplía cuarenta las dificultades de aprendizaje que aparecen en el
semanas de edad gestacional. Generalmente, los período escolar, debido a la limitación de tres años
niños se encontraban todavía hospitalizados por para el desarrollo del proyecto de investigación. Lo
lo que esta evaluación se realizó siempre en el con- ideal sería hacer un seguimiento de los niños del
texto hospitalario. grupo experimental y control hasta la edad de seis
años, y en función de los resultados poder ampliar-
- Escala de desarrollo de Brunet-Lezine para el de- lo hasta cumplir los ocho años, cuando aparece el
sarrollo psicomotor de la primera infancia. Seleccio- pensamiento operatorio comprobando si aparecen
namos esta prueba por ser un instrumento frecuen- o no dificultades de aprendizaje en ambos grupos

8
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
de estudio. Otra limitación de esta investigación fue
debida a la dedicación que requirió la intervención
nes bimensuales hasta el primer año y trimestrales
en los siguientes años, combinando reuniones de
con el grupo experimental, dos sesiones a la sema- grupos de familias con sesiones individuales . Debi-
na durante dos años. La disponibilidad de tiempo do a la idiosincracia de cada familia y bebé, la perio-
por parte del equipo de investigación supuso que dicidad de estas sesiones se modificó en función de
la muestra se limitara a 15 niños y niñas en cada las necesidades de cada caso.
grupo.
El seguimiento clínico se realizó en las consultas ex-
Este trabajo se desarrolló durante los dos primeros ternas del servicio de neonatología del Hospital Uni-
años de vida del niño prematuro, dividida la inter- versitario de Canarias siguiendo el protocolo elabo-
vención en tres periodos: rado por dicho servicio como parte del seguimiento
de recién nacidos de muy bajo peso.
- Un primer periodo coincidente con la hospitaliza-
ción del bebé en la UCIN, donde el niño es atendi-
do por el equipo sanitario y los psicomotricistas en
sesiones de atención temprana de 20 minutos de 2.- EL MODELO DE ATENCIÓN TEMPRANA
duración y con una frecuencia de tres veces por se-
mana. Dicha intervención se realizará en el Hospital Debido a la experiencia investigadora del personal
Universitario de Canarias. educativo de este proyecto, la atención temprana
se llevó a cabo desde un modelo de intervención
- Un segundo periodo comprendido entre el alta basado en la psicomotricidad relacional propues-
hospitalaria y el primer año de edad corregida, asis- ta por A. Lapierre 1977; 1991; 2002; Lapierre y
tiendo el niño a dos sesiones individuales semanales Aucouturier,1980; Llorca Llinares, 2002; Llorca y
de 45 minutos de duración, en la sala de psicomo- Sánchez, 2003; Sánchez y Llorca, 2008; intentan-
tricidad de la Facultad de Educación de la Universi- do unificar la información sobre las diferentes áreas
dad de La Laguna. de conocimiento: psicología cognitiva, pedagogía,
neurología, para ser tratadas no de forma aislada
- Un tercer periodo, desde el final del primer año sino de una manera global, donde las diferentes
hasta los dos de edad corregida, donde además habilidades e hitos del desarrollo puedan cobrar
de una sesión individual cada niño se incorporará sentido para el niño y puedan ser interiorizadas de
a una sesión de trabajo grupal con otros niños, no forma armónica en su desarrollo. Hemos querido si-
necesariamente nacidos de forma prematura. Estas tuarnos lejos de los modelos clínicos y reeducativos,
sesiones serán de una hora aproximadamente. todavía preponderantes en los modelos de atención
temprana de los niños y niñas con necesidades edu-
Las reuniones con las familias se realizaron con una cativas especiales.
periodicidad quincenal en los primeros tres meses
del desarrollo del niño, para continuar con reunio- Tratar de hacer esto no ha sido una tarea fácil, sino

9
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
que ha requerido de un tiempo para ser conscientes
y cambiar nuestras actitudes, así como varios años de
dez del movimiento, pero también, de la persona en
sí. Se hace necesario captar los componentes afec-
trabajo para poder entender cómo crear un marco tivos, motores y cognitivos que facilitan y dificultan
que permita la vivencia del placer de la relación, la ini- la vivencia del equilibrio, el desarrollo postural; del
ciativa del niño, la expresión de mensajes sobre com- significado de los movimientos rítmicos y repetiti-
petencias, y el convencimiento de que el niño puede vos, a veces reflejos de un momento evolutivo en el
de esta manera ir mejorando en su desarrollo. que el sujeto ha quedado anclado, quizás por difi-
cultades para establecer relaciones con el exterior;
Dadas las características de este proyecto de inves- también podemos hablar del sentido del suelo y de
tigación, nuestra intervención se situaba en el inicio la verticalidad, como dominio del bebé o del adul-
de las relaciones primarias para prevenir posibles to, como necesidad de acogimiento o desconexión
dificultades posteriores. En este caso nuestra inter- de la realidad; podemos analizar la capacidad de
vención supuso instaurar referentes sobre el apego, autocontrol y de autoconocimiento instrumental
crear huellas de placer corporal e iniciar el deseo de y cognitivo, pero también, afectivo; observamos e
comunicar con los otros y con el entorno. En esta interpretamos la apertura y simetría de las posturas
concepción del trabajo no cabe hablar de cantidad como expresión del encuentro con los otros, con-
de ejercicios y por eso desaparece el concepto de es- sigo mismo; la expresión tónica y los cambios tó-
timulación, sino de la calidad de las relaciones que nicos-afectivos que ocurren en la sesión motivados
se establecen y como éstas puedan ayudar al niño a por las vivencias; la capacidad del niño de percibirse
vivir el placer y sentido de sus acciones, avanzando y representarse; el sentido de lo que expresa me-
en su desarrollo. diante sus gestos, su mímica o sus acciones, no sólo
su capacidad cognitiva y motriz, sino también sus
Centrar este discurso desde la psicomotricidad en repeticiones, sus pérdidas y vueltas atrás, y el “posi-
las primeras edades, nos lleva a hablar del aborda- ble sentido- sentimiento-“ que se desprende, igual
je del cuerpo del niño como medio de expresión. que desde nuestras miradas y nuestras acciones. El
Creemos que Boscaini, 2002; Lapierre y Aucouturier psicomotricista se sitúa disponible y a la escucha del
(1977, 1980); Aucouturier, 2004, han sabido con- niño para acompañarlo desde una relación respe-
cretar a lo largo de sus trabajos qué entendemos tuosa con sus necesidades e intereses.
por el cuerpo y cómo utilizarlo en la práctica psi-
comotriz; por lo que sintetizaremos lo que para no- La lectura corporal que tiene lugar en la sala de
sotros pueden ser las ideas fundamentales en este psicomotricidad no puede ser entendida por tanto
trabajo. desde un ámbito puramente instrumental, tampoco
tiene sentido muchas veces si la aislamos de las rela-
Este acercamiento al cuerpo requiere de un análisis ciones que el niño establece con el espacio, con los
global de la expresividad corporal. Dicho análisis se objetos o con los otros, porque es en estas relacio-
basa en que la coordinación, el equilibrio y el desa- nes donde encontramos un argumento a partir del
rrollo postural suponen una comprensión de la flui- cual analizar el sentido de su tonicidad, de sus pos-

10
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
turas, de sus dificultades y de sus movimientos. Si
no tienen sentido fuera de una dinámica relacional,
dad del adulto de responder adecuadamente a las
demandas del niño se ve sesgada por la angustia
tampoco podrán ser adecuadamente aprendidos si que tiene la familia ante la posibilidad de muerte y
no es dentro de esta dinámica, por lo que hemos enfermedad del niño.
de evitar seguir aprendiendo bajo modelos rígidos
y directivos en los que un “profesional” ejecuta o El bebé prematuro nace sin estar preparado para in-
evalúa un programa de actividades destinado a cu- teractuar con el mundo, sus reflejos de succión para
brir las diferentes áreas de la personalidad de forma iniciar el apego a la figura materna no están aún de-
inconexa y artificial, tal y como se registra en mu- sarrollados, tampoco el llanto ni la expresión facial
chos de los inventarios sobre el desarrollo. Nuestro como instrumentos de comunicación que puedan
modelo de intervención se basa en los principios reforzar el mantenimiento de un diálogo tónico-
del constructivismo, la necesidad de afectividad, de verbal (baby talk). Su vida se ve limitada y rescatada
refuerzo social positivo, del desarrollo de la capaci- gracias a la maquinaria que le ayuda muchas ve-
dad de elegir y del camino hacia la adquisición de ces a respirar, a mantenerse caliente, nutrido. Estas
la autonomía. posibilidades de la tecnología si bien le salvan la
Cuando hacemos referencia a una intervención des- vida, le impiden acceder a la relación corporal como
de la Educación Psicomotriz, hacemos referencia primer medio de establecer las relaciones con los
a la necesidad de contemplar al niño como un ser otros. Desde la incubadora no son cogidos en bra-
capaz, con posibilidades de responder, tener inicia- zos, alimentados o mirados próximamente por su
tivas, tener un lugar para el éxito y los fracasos; a la familia, lo que los lleva a períodos de desconexión
importante necesidad de tener como interlocutor a y angustia.
un profesional que pueda emocionarlo y ayudarlo a
sentirse mejor, para poder continuar construyendo Sus experiencias desagradables producen descargas
su personalidad. tónicas y arritmias motivadas por el estrés a que
son sometidos, y la necesidad de manipulaciones
De los cero a los tres años, el bebé ha de realizar e intervenciones por parte del personal sanitario. A
una construcción de su propia imagen, para ello ha pesar de que cada vez los entornos hospitalarios se
de diferenciar lo interno de lo externo, el yo del no vuelven más cálidos para los neonatos (se baja la
yo y del otro (Fernández, 2002). Cuando nace un intensidad de la luz y el sonido, se ponen cortinas
bebé con una grave afectación en su maduración para separar a las familias, se dan espacios para el
o antes de tiempo, hay una escasa reacción a las amamantamiento y el método canguro), las fami-
diversas manifestaciones que vienen de su entor- lias no logran desarrollar un vínculo seguro con el
no, empobreciéndose la interacción con su figura niño hasta que éste no es dado de alto y marcha a
de apego y el establecimiento del vínculo fusional. su casa.
Las experiencias de placer y displacer quedan más
desdibujadas al no ser consciente del dentro y del Las madres manifestaban tener miedo, vergüen-
fuera, del yo y del otro (Anzieu, 1998). La posibili- za…para coger a sus bebés por la fragilidad que

11
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
presentaban, a veces incluso hablaban del miedo
a vincularse por el temor a la pérdida. Cuando la
f- Contención a través del cubrimiento del cuerpo
con una manta
familia observaba cómo nosotros manipulábamos g- Despedida mediante el masaje, y el acompaña-
a los bebés en las incubadoras, cómo podían ser co- miento a través de la música: “nanas” y Mozart.
gidos en brazos, observar sus respuestas, entender
el sentido de nuestra intervención, poco a poco se En este período la respuesta tónica del niño nos
iban atreviendo a estar más presentes físicamente mostraba si nuestra intervención estaba siendo
para sus hijos. A partir de esta experiencia reflexio- placentera o desagradable. El registro del latido
namos con el grupo de familias sobre la necesidad cardiaco también nos informaba si nuestras mani-
de tener más información y modelos de interacción pulaciones eran excesivas o estaban adecuadas a la
con sus hijos prematuros en el hospital, pues el te- capacidad de respuesta del niño.
mor a hacerles daño las inmoviliza, las hace sentirse
incapaces a pesar de poder ser madres y padres con A medida que empieza a haber continuidad en las
experiencia previa en el cuidado de bebés. sesiones de trabajo empezamos a observar mayor
expresividad en los niños y algunas reacciones cor-
Nuestro modelo de intervención se desarrolló con porales que parecen anticipar nuestra intervención.
estructuras diferentes en función del estadio madu-
rativo de los niños: El uso de las mantitas nos permitía calentar al niño,
cubrirlo y proporcionarle experiencias de movimien-
Cuando el bebé se encontraba en la incubadora en to contenido, experiencias similares a las vivencias
las primeras semanas, con poca movilidad y necesi- intrauterinas.
dad de ayudas técnicas como los respiradores, re-
gistro encefalográfico, cardiaco, etc., la estructura La música, a veces grabada por la familia, en oca-
de las sesiones era la siguiente: siones incluso nanas cantadas por la madre, era in-
troducida en la incubadora varias veces al día con el
a- Inicio de la interacción- presentación, asociación objeto de facilitar el descanso y también la posibili-
de un ritmo-sonido a nuestra intervención dad de que el niño se sintiera acompañado y pudie-
b- Utilización de la voz como medio de comunica- ra asociar este estímulo a momentos de bienestar.
ción- búsqueda de la orientación auditiva a través En la literatura sobre prematuros habíamos encon-
de la incubadora trado que algunos tipos de música clásica facilita-
c- Manipulación suave del cuerpo y búsqueda de ban la relajación y comunicación cerebral que era
posturas recogidas que faciliten el sentimiento de influida por la melodía y el ritmo de la composición
unidad, de reconocimiento e integración corporal musical.
d- Cambios posturales que faciliten diferentes sen-
saciones de apoyo y ajuste tónico Teniendo en cuenta que los bebés responden al
e- Estimulación propioceptiva para fomentar las sonido desde el estado intrauterino, entendíamos
sensaciones de equilibración y conciencia corporal. que la música y la voz de los padres podían ser una

12
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
herramienta importante para darle continuidad a la
experiencia de maternaje.
Psicomotricidad de la Facultad de Educación, donde
llevábamos a cabo dos sesiones semanales de 30
a 45 minutos de duración dependiendo de la res-
Cuando las capacidades del niño comienzan a desa- puesta del niño y de su progresiva maduración.
rrollarse, la mirada, la succión, la sonrisa, el llanto,
empezamos a introducir la presentación de objetos Para el desarrollo de este trabajo teníamos en cuen-
con la finalidad de favorecer la respuesta físico-sen- ta los siguientes parámetros que permitían llevar un
sorial ante los estímulos del ambiente y el uso de seguimiento de las sesiones:
la boca como herramienta de conocimiento de su
entorno (llevar la mano a su boca, acariciar sus la- a.- Relación con el adulto: En este parámetro el psi-
bios, sentir diferentes texturas, sentir la piel del otro, comotricista intentaba establecer una relación cor-
etc.). Cuando el tono va mejorando, también es po- poral y gestual con el niño observando cómo éste
sible ayudar al niño para ir realizando nuevos logros respondía al contacto. Así observábamos si con sus
posturales gracias a un mejor ajuste tónico, como posturas, con su tono, con su mirada se mostraba
iniciar la consciencia de la verticalidad y el control bien ante la relación corporal, se calmaba o por el
cefálico venciendo la fuerza de la gravedad. contrario se excitaba y se ponía irritable. Después
de un largo tiempo en las incubadoras, muchos ni-
A medida que los niños eran más independientes ños no se adaptaban a ser tomados en brazos pre-
de la incubadora, pudiendo ser tomados en bra- firiendo cierta distancia para la interacción. Otros
zos fuera de ella, recurríamos más a la adaptación niños se mostraban por el contrario muy pasivos
postural en brazos, a los balanceos, a la búsqueda y apáticos ante la manipulación o intervención del
de la mirada y las situaciones de comunicación en adulto, aumentando con ello nuestro tiempo de
relaciones más cercanas donde el niño pudiera en- intervención y espera para facilitar poco a poco la
contrarse con el rostro y la voz del adulto. El segui- comprensión y utilización de los mediadores para
miento visual se iniciaba con la presencia del otro, las relaciones primarias de apego. Cuando encon-
donde el niño empezaba a orientarse a la voz o al trábamos experiencias que podían ser placenteras
rostro, para pasar con posterioridad al seguimien- para los niños en la relación corporal esperábamos
to de objetos. Las posiciones de tumbado podían por la mirada, las vocalizaciones, los movimientos
también ser mantenidas durante más tiempo inten- corporales como elementos que podían modificar la
tando que el niño fuera más activo en los cambios continuidad de esta relación. Trabajábamos en de-
posturales. finitiva sobre la base de la comunicación, sobre las
relaciones de pedir y recibir (Lapierre y Aucouturier,
Una vez que el niño era dado de alta del hospital, 1980).
dejábamos pasar una semana como tiempo necesa-
rio para que hubiera una adaptación y acomodación b.- Relación con el objeto
en el hogar a la nueva presencia, para iniciar nuestra
intervención en el Servicio de Atención Temprana y Los objetos utilizados tanto en el hospital como fue-

13
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
ra de él se mantenían durante largos períodos de
tiempo de forma que se hicieran familiares para el
favoreciendo el desarrollo de los patrones manipu-
lativos. Para ello nos basábamos en la imitación, la
niño, intentado incidir de esta manera en su capa- espera a la iniciativa del niño y el modelamiento de
cidad para el recuerdo. Fuera del hospital también sus manos una vez que habíamos despertado su in-
íbamos introduciendo objetos nuevos que desper- terés por conocer.
taran en el niño otros intereses y motivación. Los
objetos se elegían por su posibilidad de despertar c.- Desarrollo postural y del movimiento
respuestas visuales, auditivas o táctiles. También fui-
mos introduciendo objetos blandos o duros, diná- En el ámbito motriz tratamos de ir favoreciendo un
micos y estáticos. diálogo tónico entre los cuerpos que poco a poco se
transformaba en comunicación y en lenguaje cuan-
Ante estos objetos observábamos la respuesta cor- do el niño acompañaba sus gestos y posturas de
poral del niño que al ver el objeto podía establecer sonidos y, paulatinamente, de acercamiento a las
respuestas tónicas de agitación corporal para mos- palabras. El placer de jugar, la diversión facilita que
trar su interés y progresivamente tomar consciencia el niño utilice cada vez mayores recursos para co-
del uso de los brazos y las manos como herramien- municarse con el adulto.
tas para la manipulación. Cuando el seguimiento
visual, auditivo y la respuesta corporal estaban bien En el ámbito motriz, al igual que en el lenguaje, ob-
afianzados introducíamos situaciones de atención servamos un lento desarrollo en los niños prematu-
conjunta donde el niño cambiara su centro de ros que a veces aparece incluso por debajo de otras
atención del objeto al adulto tratando de influir de de sus competencias referidas a la edad corregida
esta manera en los procesos sucesivos de atención como el desarrollo postural (O Brian, 2004).
y comunicación, pensando que el desarrollo de es-
tas habilidades podrían compensar las dificultades A través de nuestras invitaciones y acciones lúdicas,
perceptivas y atencionales que podían presentar los el niño va accediendo a conquistar el espacio, prime-
niños prematuros de edad escolar (Guerra,2008). ro a rastras, para pasar después a gatear y ponerse
de pie. En todo este recorrido ha sido fundamental
A partir del primer año, gracias a la imitación del la estimulación propioceptiva que procura el psico-
adulto que se produce porque éste se ha vuelto re- motricista así como las sensaciones de caída. Caer
levante para el niño afectivamente hablando, inicia- con placer, sentir la orientación del cuerpo en movi-
mos el uso funcional y simbólico de los materiales miento, desarrolla en los niños el deseo y la iniciati-
que permiten ir creando progresivamente juegos de va para aventurarse a nuevas conquistas corporales,
ficción más elaborados. sin sentirse presionados por ejercicios encaminados
a favorecer los hitos motrices y sin miedo a hacerse
Con el uso de diferentes objetos, más grandes, pe- daño en sus descubrimientos. El movimiento para
queños, con detalles, con efectos, íbamos acompa- nosotros cobra sentido cuando éste se produce por
ñando al niño en el descubrimiento de los mismos el placer de la conquista, el placer propioceptivo o

14
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
la finalidad de llegar más alto o más lejos, ir con-
quistando el espacio para apropiarse de los objetos,
de imitación e iniciativa entre iguales, mediando
para crear relaciones desde la mirada a la acción
para sentirse capaz. conjunta en juegos, favoreciendo los procesos de
socialización y comunicación.
Este movimiento facilita también los procesos de
distanciamiento del adulto, sintiéndose poco a poco Al principio del trabajo las interacciones eran fruto
capaz de explorar el espacio y los objetos por sí solo, de la mirada o de compartir el espacio de juego,
con la mirada pero no ya con la cercanía del adulto. más que acciones de compartir o comunicar algo
al otro.
Además de un discurso motriz, hay todo un reco-
rrido latente por el desarrollo de la autoestima, la Al final del segundo año observamos cómo se ini-
autonomía y la iniciativa, factores sin duda decisivos cian pequeños juegos de roles y cómo los niños
para el éxito escolar y social. espontáneamente se imitan y comparten juegos
básicos sensoriomotores como correr, saltar desde
En nuestra investigación observamos cómo mu- lo alto, bajar de la misma forma por un tobogán,
chos de los niños prematuros mostraban rechazo imitándose en los juegos simbólicos aún sin com-
inicialmente a todas las sensaciones laberínticas y partir y siendo capaces de llegar a acuerdos para
de contención corporal. Este displacer podría estar construir, modelar o representar.
asociado a las experiencias de manipulación brusca,
de intervenciones médicas que tienen grabadas en Los niños y niñas del proyecto Amanda se mostra-
su consciencia corporal. Las experiencias en la sala ban en estos grupos abiertos a la participación y con
de psicomotricidad y el acompañamiento dado por iniciativa para compartir los juegos, probablemente
el adulto fueron consiguiendo vencer estas dificul- por la familiaridad con el lugar y con el adulto con el
tades poco a poco. que habían trabajado hasta este momento.

d.- Relación con los iguales Todavía con algunos de los niños del proyecto se-
guimos trabajando en grupo, andamiando para fa-
Cuando los niños se desplazaban de manera autóno- cilitar un mayor grado de simbolización, interacción
ma (sobre el año y medio) iniciamos nuestro trabajo y, poco a poco, ajuste a las normas del juego y la
en un grupo pequeño de iguales, niños prematuros autorregulación, caminando aún en su proceso de
del proyecto y otros niños con y sin discapacidad maduración.
que acudían a nuestro Servicio de Psicomotricidad
de acuerdo con un convenio de colaboración entre 3.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
la universidad y las asociaciones de padres y madres
de niños con n.e.e. El análisis de nuestra intervención se realizó de ma-
nera cualitativa a través de los guiones de observa-
En este contexto seguimos reforzando los procesos ción y también de forma estadística, utilizando los

15
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
cuestionarios elaborados para las familias, el Brazel-
ton y la Escala Brunet Lezine para comparar entre
fueron a los dos años donde ambos grupos pre-
sentaban un desarrollo similar cercano a su edad
ambos grupos de niños si existían diferencias signi- de desarrollo. Las dificultades más significativas que
ficativas en su evolución. Para este análisis utiliza- ponían de manifiesto ambos grupos hacían referen-
mos la t de student, para muestras independientes, cias al ámbito cognitivo. Sería conveniente hacer el
conscientes de que la muestra era pequeña y los seguimiento en las primeras etapas de escolariza-
resultados muy variados en función del ambiente al ción para valorar su influencia en los aprendizajes
que estuviera sometido el grupo control. escolares.

A pesar de estas limitaciones, encontramos diferen- En el análisis de los cuestionarios realizados por la
cias significativas entre ambos grupos cuando los familia, observamos cómo inicialmente el nivel de
sujetos llegaban a las cuarenta semanas y pasába- expectativas de las familias del grupo experimental
mos la Escala Brazelton de Evaluación del compor- sobre sus competencias para el cuidado del niño
tamiento neonatal, observando cómo la respuesta eran mayores que en el grupo control. El grado de
ante el módulo social interactivo y la regulación de estrés que manifestaron con la crianza de los bebés
estados del grupo experimental avalaba la impor- fue durante los dos años menor. Estos resultados
tancia de la atención temprana en el entorno hospi- confirman la necesidad de intervenciones sistémi-
talario desde las primeras semanas del nacimiento. cas y la importancia de incluir en el marco de la
La relación mantenida con estos bebés mientras atención temprana el acompañamiento a la familia
estaban en las incubadoras facilitó la organización como factor favorecedor del desarrollo infantil.
de su estado tónico-muscular y la orientación per-
ceptiva para interactuar ante la manipulación y la El propósito de este trabajo era dar a conocer nues-
presencia del adulto. Nos parece importante resal- tra investigación y modelo de intervención en aten-
tar estos dos aspectos como fundamentales a lo lar- ción temprana con bebés prematuros, ya que hasta
go de nuestra vida para poder aprender de nuestro ahora la bibliografía referida a esta población tiene
entorno. La respuesta de ambos grupos en general un carácter eminentemente médico. Nos gustaría
también destacó la inmadurez neurológica que pre- compartir para poder reflexionar sobre nuestra in-
sentan los bebés prematuros de menos de 1.500 vestigación y poder llevar a cabo experiencias en
gramos de peso. otros contextos que permitan ir construyendo el
conocimiento sobre la intervención psicopedagó-
Las diferencias en la dedicación de la familia, la gica en este ámbito. Hemos querido dejar cons-
cultura, la asistencia o no a fisioterapia y a centros tancia de la importancia de la atención educativa
infantiles hacía que la madurez alcanzada por los desde el nacimiento, y de cómo ésta puede llevarse
niños en el Brunet variara considerablemente de un a cabo ajustándose a las características del niño y
niño a otro. Los resultados entre ambos grupos y partiendo de nuestra formación como psicomotri-
las diferencias en cuanto al desarrollo fueron sig- cistas relacionales.
nificativas a los cuatro meses de edad, pero no lo

16
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
BIBLIOGRAFÍA

ANZIEU, D. (1998 ): El yo- piel. Biblioteca Nueva. Madrid.

BAILEY, D.; BUYSSE, V.;SMITH, T. Y ELAM, J. (1992): The effects and perceptions of family im program decisions
about Family- Centered practices. Evaluation and Program Planig, 15. Pp. 24-32.

BOSCAINI, F. (2001): “Funcione tónico-emozionale e processi di cambiamento in psicomotricita” en II corpo toninco-


emozionale. Res, Verona.

BRAZELTON, T.B. Y NUGENT, J.K. (Eds) (1997): Escala para la evaluación del comportamiento neonatal. Barcelona.
Paidós.

BRONFENBRENNER, V. (1979): The ecology of human development. Masachusetts. Harvard University Press.

BRUNET, O. Y LEZINE, I. (1971): Le Developpement Psychologique de la première enfance. Paris. PUF (traducción
española: Batería de tests para medir el desarrollo psicomotor y la escala de visión de la primera infancia. Madrid:
MEPSA).

COOKE R.W., FOULDER- HUGHES L, NEWSHAM D., CLARKE D. (2004): Ophthalmic impairment at 7 years of age in
children born very preterm. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed; 89(3): F249-253.

D’ANGELO, E. (1996): La intervención psicopedagógica en niños con factores de alto riesgo biológico durante su
desarrollo centrada en los estilos comportamentales de la familia: un estudio etnográfico en ámbito hospitalario.
Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

GOLDENBERG, R.L. (1994): The Prevention of low birthweight and its sequelae. Prev-Med. Sep; 23(5). Pp.627-631.

GUERRA, V. (2008):”La hiperactividad con los déficits de atención y los excesos de la clínica infantil”. Congreso
Mundial de Atención Temprana y Psicomotricidad. Montevideo.

GUYER, B. ET ALT. (1996): Annual Summary of Vital Statistics. Pediatrics, 98. Pp.1007-1019.

HACK, M.; KLEIN, N.K.; TAYLOR, H.G. (!995): Long Term developmental outcome of low birth weight infants. Fu-
ture Child. Spring, 5 (1). Pp. 176-196.

JIANG ZD, BROSI D.M., WILKINSON A.R. (2001): Hearing impairment in preterm very low birthweight detected at
term by brainstem auditory evoked responses. Acta Paediatr. 2001 dec; 90(12): 1411-5.

LAPIERRE, A. Y LAPIERRE, A. (1997): El adulto frente al niño. Científico-médica. Barcelona.

17
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 LAPIERRE, A. (2002): “El simbolismo de los objetos” Ponencia presentada en el Máster de Psicomotricidad de la
NOV/2010 Universidad de La Laguna.

LAPIERRE, A. (1991): “Juego, contacto y relación”. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial, 7, 7-13.
Buenos Aires.

LAPIERRE A. Y AUCOUTURIER, B. (1980): El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Científico- médica.


Barcelona.

LLORCA, M. Y OTROS (2002) : La práctica psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimien-
to. Aljibe. Málaga.

LLORCA, M. Y SÁNCHEZ J. (2003): Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

O´BRIAN F., ROTH S., STEWART A., RIFKIN L., RUSHE T., WYATT J. (2004): The neurodevelopmental progress of
infants less than 33 weeks into adolescence. Arch Dis Child. 2; 89(3): 207-11.

PHAROAH, P.O.; PLATT, M.J.; COOKE, T. (1996): The Changing epidemiology of cerebral palsy. Arch-Dis-Child-Fetal-
Neonatal. Nov, 75 (3). Pp.169-173.

PHAROAH, P.O.; COOKE, T.; JONSON, M.A.; KING, R.; MUTCH, L. (1998): Epidemiology of cerebral palsy in England
and scotland. Arch-Dis-Child-Fetal-Neonatal. Julio, 79 (1) . Pp.21-25.

PIAGET, J. (1969): La psicología del niño. Madrid. Morata.

PIAGET, J. (1985): El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona. Crítica.

SÁNCHEZ Y LLORCA (2008): Recursos y Estrategias en Psicomotricidad. Aljibe. Málaga.

TALLIS, J. Y OTROS (1999): Estimulación temprana e intervención oportuna. Un enfoque interdisciplinar biopsico-
social. Madrid. Miño y Dávila.

18
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 28/9/2010 - Aceptado: 14/10/2010

35
NOV/2010
Pautas de conducta constructiva
en Psicomotricidad a los dos años
Rules of building behaviour in psychomotricity
at the age of two years.
Elena Herrán Izagirre
Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi

DATOS DE LOS AUTORES


Elena Herrán Izagirre es Doctora en Pedagogía, con especialidad en Psicología. Profesora del Depar-
tamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. Profe-
sora colaboradora Permanente. Desarrolla su actividad investigadora en temas relativos al desarrollo y
educación de la primera y segunda infancia, a la psicomotricidad y a las nuevas tecnologías aplicadas a
la docencia universitaria.
Dirección de contacto: elena.herran@ehu.es

Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi es Doctor en Pedagogía. Profesor del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor La-
boral Interino. Nombrado en 1992 Director Ejecutivo del Centro UNESCO de San Sebastián y en 2010
Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Comunicación y Valores Educativos de la Universidad del País Vasco,
desarrolla su labor investigadora en temas relativos a educación internacional, a la psicomotricidad, a los
valores educativos y a las nuevas tecnologías en diseños curriculares on-line.
Dirección de contacto: juanignacio.demoretin@ehu.es

RESUMEN ABSTRACT

Este trabajo forma parte de una investigación em- This study is under the empirical research on the
pírica que aplica la metodología observacional a la early constructive activity of spontaneous psycho-
incipiente actividad constructiva propia de la psi- motricity at the age of two years under an ob-
comotricidad espontánea a los dos años de edad. servational methodology. This is an ideographic
Es un estudio idiográfico, el diseño observacional study, with a nomotetic, continuum and multidi-
utilizado es nomotético, de seguimiento y multidi- mensional observational design. The observational
mensional. El instrumento de observación desarro- tool developed ad hoc is under the field format
llado ad hoc para el registro de la conducta cons- of “Building the house in psychomotor education

19
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
tructiva es el formato de campo “la construcción
en psicomotricidad durante el tercer año de vida”.
during the third year of life.” The tool’s reliability is
established from the agreement between the ob-
La fiabilidad del instrumento se establece a partir servers. The results obtained via the concurrence
del grado de concordancia entre los observadores. analysis inform us of the conditions, modalities,
Los resultados, obtenidos mediante el análisis de trends, evolution and levels of action that these
coocurrencias, informan sobre las condiciones, initial building behaviours unfold. The building ac-
modalidades, tendencias, evolución y niveles de tivity, in accordance with Wallon´s psychogenetic
acción que estas primeras conductas constructi- theory, may be considered as a new sensorimotor
vas despliegan. Esta actividad de construcción, de activity; the invention of new behaviours that suit
acuerdo con la teoría psicogenética walloniana, the situation, which along with the automatisms,
puede ser considerada invención de nuevas con- collaborate in surpassing the initial lack of a sub-
ductas adecuadas a las nuevas situaciones. Su sus- ject-object division and whose failure gives way
pensión da lugar a símbolos enactivos, precursores to enactive symbols, precursors to the symbolic
del juego simbólico infantil. children’s game.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS


invención de nuevas conductas; juego simbólico; invention of new behaviour; symbolic game; ps-
psicomotricidad; psicogénesis walloniana; meto- ychomotor education; Wallon’s psychogenetic
dología observacional; primera infancia. theory; observational methodology; first childhood.

1. INTRODUCCIÓN a esta eventualidad es de tal magnitud que se impo-


ne establecer con urgencia los elementos claves del
En las últimas dos décadas, entre las estrategias di- cuidado y de la educación en los primeros años de
dácticas diseñadas para educar en Educación Infan- vida, así como sobre su impacto tanto directo como
til, la psicomotricidad se ha convertido en una in- diferido en el desarrollo infantil (Funes, 2008). Esta
tervención en desarrollo (Herrán, 2005, 2008) que tarea es especialmente compleja pero en la actuali-
goza de una fuerte implantación en nuestro país. dad posible debido a los avances metodológicos en
Esta implantación se ha incrementado significati- las ciencias del comportamiento y, en especial, en
vamente aún más con la puesta en marcha de la Metodología Observacional.
Educación Infantil 0-3 en algunas comunidades au-
tónomas. En concreto, en la Comunidad Autónoma Esta metodología es “un procedimiento encami-
del País Vasco en el curso 2007-2008, de 19.723 nado a articular una percepción deliberada de la
niñas y niños de dos años, 18.185 han sido escola- realidad manifiesta con su adecuada interpretación,
rizados (Eustat, 2009), lo que supone el 92,20% del captando su significado, de forma que mediante un
total de la edad. La responsabilidad social asociada registro objetivo, sistemático y específico de la con-

20
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
ducta generada de forma espontánea en un deter-
minado contexto, y una vez que se ha sometido a
sujetos en actividades propias de dicha área (Delga-
do y Medina, 1997); así como enmarcar el estudio
una adecuada codificación y análisis, nos proporcio- acerca de la narración oral y la relajación como re-
ne resultados válidos dentro de un marco específico cursos posibles para utilizar por el/la psicomotricista
de conocimiento” (Anguera, 1988, 7). Se diferencia en la práctica psicomotriz en el nivel inicial, niños de
esencialmente de la metodología experimental y de 2 a 5 años (Camacho y Paolillo, 2004). En síntesis,
la selectiva. La primera mantiene relación directa abordan edades diversas, ámbitos variados y objeti-
de causalidad entre las variables que maneja, con- vos múltiples, sobre la base de una fundamentación
trol de variables extrañas e instrumento estándar teórica de naturaleza sincrética (Zazzo, 1976).
para la medición, y la segunda, precisa elicitación
de la respuesta, instrumento semiestándar o es- La aplicación de la Metodología Observacional a la
tándar y preferencia por estudios nomotéticos. Las evaluación de la actividad de salto en psicomotrici-
dos anteriores no son aplicables al objeto de esta dad espontánea ha tenido como resultado el des-
investigación. La Metodología Observacional mide cubrimiento de su automatismo correspondiente
comportamiento espontáneo, perceptible y conti- (Wallon, 1979) y proceso de aprendizaje o génesis
nuo en el tiempo o habitual de, preferentemente, asociada, así como la obtención de patrones de sal-
un participante, en su contexto natural, cuando no to (Herrán, 2005, 2006, 2007). También se observó
existe instrumento estándar para su medición, por en aquella ocasión que esta modalidad de activi-
lo que no sólo ayuda a superar la dificultad históri- dad sensoriomotriz, fundamentalmente en sus pri-
ca de investigar empíricamente la psicomotricidad meras fases, se alternaba con otra complementaria
(Martín y Soto, 2000) sino que es óptima para la de reposo y descanso horizontal, en la que bien las
evaluación del comportamiento psicomotor infantil, niñas y los niños ocupaban superficies o huecos co-
al ser la psicomotricidad educativa una intervención yunturales entre el material blando de la sala, bien
en desarrollo; una estrategia didáctica que promue- solicitaban expresamente a la persona psicomotri-
ve la proactividad espontánea infantil en el ámbito cista la construcción de una “camita” o una “casita”
escolar. en la que reponer fuerzas. Más adelante, eran ellos
Recientes investigaciones y estudios realizados en mismos quienes comenzaban a realizar progresiva y
torno a la psicomotricidad señalan que ésta puede proactivamente sus propias construcciones, convir-
tener como objetivo el corregir trastornos y llenar tiéndolas en los escenarios de su actividad, cada vez
lagunas del desarrollo a través de un conjunto de más evolucionada. Esta progresión es el tema que
actividades de educación psicomotriz dirigidas a im- aborda la presente investigación.
plementar el desarrollo psicomotor de niños de 0 a
6 años, con la participación de padres, profesores y La psicomotricidad espontánea en la primera infan-
personal no docente (Campos, 2003); también se cia tiene como objetivo favorecer y apuntalar el de-
puede vincular el estudio de la psicomotricidad a sarrollo psicológico inherente a la actividad infantil
actividades relacionadas con la educación física y mediante la creación de un contexto y de una ma-
el deporte, analizando los comportamientos de los nera de acompañar específicos (Aucouturier, 2000;

21
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Herrán, 2005, 2006, 2007). De acuerdo con la teo-
ría psicogenética walloniana, que dota de marco
teórico coherente a la psicomotricidad espontánea,
antes de que la palabra aparezca, es el movimiento
lo que da fe de la vida psíquica infantil y sirve a la
criatura humana para hacerse entender en su con-
texto (Wallon, 1980). Las sensaciones del aparato
muscular y articular son un estimulante por lo que
la excitación del movimiento tiene los mismos efec-
tos que el placer y las caricias: la alegría y el bien-
estar (Herrán, 2003, 2005, 2006, 2007; Wallon,
1985). Este bienestar explica la tendencia a la reite-
ración y la perseverancia de ciertos actos infantiles,
al encadenar determinados afectos y efectos, que
finalmente despliegan un nuevo nivel de acción:
primero, impulsivo, a continuación, emocional,
luego, sensoriomotriz, y finalmente, personal en la
infancia, siendo su resultado conjunto el carácter
y la propia capacidad para su regulación (Wallon,
1984; Ato et al. 2007). La acción infantil es la re-
sultante conjunta de la capacidad individual, de las
circunstancias en las que se actualiza y de la propia
capacidad de relacionarse con dichas circunstancias
(Wallon, 1980), que en nuestro caso son las físicas y
las humanas de la sala de psicomotricidad.

22
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010

En ella, las niñas y niños de dos años manejan el sión muscular (Wallon, 1984, 1985; Herrán, 2005,
material blando: prismas de espuma, colchone- 2006, 2007). Coyunturalmente, incluso, se dejan
tas, telas, peluches, etc., por el espacio simbólico caer al suelo asimilando con su propio cuerpo el
dándole diversas formas: apilamientos, torres, mu- efecto de su acción sobre los cubos; añadiendo a
ros, túneles, etc., de manera que colaboran con la distensión y al placer asociado la imagen perci-
la maduración del aparato funcional del equilibrio: bida por las neuronas espejo (Rizzolatti y Siniga-
andan, corren, frenan en o entre ellas; hacen fuer- glia, 2006) del efecto de su propia acción sobre los
za con los miembros superiores para destruir las prismas. El placer de la repetición (Wallon, 1980)
torres mientras conservan el equilibrio en postura los lleva a verbalizar “otra vez” y a demandar a
vertical, a lo que asocian una significativa disten- la persona psicomotricista su reiterada reconstruc-

23
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
ción o a hacerlo de motu proprio. Este juego cons-
trucción-destrucción va adoptando nuevas formas
manteniéndolo unido” (Hall, 1973, 35). En la sala
la distancia social no está rígidamente fijada, sino
más controladas y diferenciadas, lo que convierte que parcialmente viene determinada por la situa-
la destrucción en punto de partida de la construc- ción concreta: en los rituales la distancia es míni-
ción en la sala de psicomotricidad (Aucouturier, ma, mientras que en la actividad sensoriomotriz
Darrault y Empinet, 1985). Se trata inicialmente de así como en la actividad simbólica es variable. Con
una modalidad de juego de alternancia (Wallon, la persona psicomotricista puede haber contacto,
1959, 1980, 1981), que facilita el acceso a su in- que al tender a la totalidad, relaja y calma o, en el
mediato momento evolutivo: el estadio del perso- extremo opuesto, puede generar una elevada re-
nalismo. acción de rabia o prestancia, con evitación más o
menos explícita (Wallon, 1985).
Este estadio se inicia con una fase de rechazo y
reivindicación formal (Wallon, 1959, 1980), expre- El agrupamiento en psicomotricidad contempla las
sión agresiva de la necesidad de reconocimiento necesidades psicológicas de orden y de relación.
de su persona. “Se oponen al otro sin más moti- Ambas colaboran con la toma de distancia y el de-
vo aparente que el de experimentar el sentimiento sarrollo de los receptores a distancia: la vista y el
de su independencia” (Wallon, 1980, 100). A esta oído, últimos responsables de la exclusión de los
fase le sigue una segunda en la que la agresivi- demás sentidos de la actividad más propiamente
dad y arrogancia adoptan formas conciliadoras y humana, la simbólica (Hall, 1973). La sucesión de
seductoras que le permiten darse en espectáculo, los actos visuales debe liberarse de la exclusiva de-
acompañadas por numerosas reacciones de pres- pendencia de la actividad motriz; la cría humana
tancia. “La agresión es un componente esencial del debe adquirir la noción de seguir el objeto exclu-
carácter de los vertebrados” (Hall, 1973, 35). La sivamente con la vista. El propio objeto se separa
supervivencia de las especies exige la regulación de de la inmediata actividad del sujeto al convertirse
la agresividad bien mediante el establecimiento de en un centro polivalente de asociaciones intersen-
las jerarquías (Harlow y Harlow, 1978), bien me- soriales que puede permanecer constante al pasar
diante el espaciamiento (Hall, 1973). En la sala de eventualmente de un campo sensorial a otro, aho-
psicomotricidad se observan frecuentes alianzas y ra en forma simbólica. De entre las integraciones
establecimiento coyuntural de parejas o pequeños sensoriales de los datos, las impresiones visuales
grupos, alrededor de un líder así como huidas o son las menos dependientes del esfuerzo muscu-
abandonos individuales por desacuerdos. Además, lar, por lo que adquieren el papel de moneda de
cada cual establece sus distancias sociales a partir cambio de los intercambios sensoriales. Su resul-
de la emoción básica de prestancia o miedo a los tado se incorpora al conocimiento del sujeto que
otros (Wallon, 1985), que conforma la distancia utiliza los datos sensoriales; no se funde con ellos
personal (Hediger, 1973) o espaciamiento normal (Wallon, 1985).
propio de una especie no gregaria, y la distancia
social o “franja inmaterial que circunda al grupo, “En el estadio más primitivo de su construcción,

24
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
vemos al niño mezclarse orgánicamente en ella, en
la medida que en cierto modo su mano forma par-
Esta actitud traspasa la percepción y las representa-
ciones primarias y secundarias (Perner, 1991) aso-
te del edificio” (Rey, 1985, 138). Ante un objeto ciadas y suspende la acción instrumental; detiene
deseado la reacción infantil es un intento global su movimiento mientras apunta a lo no presente en
y directo de apropiación o de supresión de obs- la sala, pero sí en su mente, colaborando especial-
táculos, si los hubiera. Los gestos asociados, más mente con el proceso de individuación-socialización
que simbolización, indican participación, al tras- en ciernes: la relación simbólica mediada, que pre-
pasar sus intenciones a las cosas como propiedad supone un mundo de sujetos con un mundo mental
nueva, a la vez que no puede inhibir la agitación propio y una conducta intencionada y autónoma
que ello le provoca. Al oponerse la objetividad y (Rivière, 1990). Realiza metonimias con todo su
la intencionalidad a la aptitud para representarse cuerpo en acción, convirtiendo esa acción en signi-
las relaciones de las cosas en el espacio, cree que ficante gracias a la “parada”, al “hueco” que crea al
todo movimiento que provoca produce el resulta- prolongar su gesto en el espacio: hacia dentro, esta
do deseado. La percepción evidente e inmediata prolongación asigna referencias a esas formas ele-
es incierta; de hecho, confunde el agrupamiento mentales y concretas de semiosis y hacia fuera, per-
con la longitud o la altura, según el caso. Enlaza mite ser interpretadas en función de su contexto.
unos objetos con otros ya que la ausencia de in- Esta re-presentación, a diferencia de la del lenguaje,
tuición mental del espacio le impide distribuirlos es “natural”; implica una relación no-convencional
y ajustarlos según las direcciones de su actividad y y no-arbitraria con sus referentes. El mecanismo real
ordenar las dimensiones de las cosas entre sí. “Ne- de la función simbólica asociada a una segunda sus-
cesita un modelo íntimo para poder comparar las pensión es el símbolo enactivo (Rivière, 2003), que
distancias de las cosas y las correspondientes lon- deja en el aire detenidas acciones instrumentales
gitudes que debe construir” (Wallon, 1985, 142). que representan objetos, propiedades, situaciones
La sensoriomotricidad superpone a las sensaciones y relaciones ausentes. La acción infantil trasciende
y a los movimientos estructuras que se ordenan así los esquemas sensorio-motores para adoptar
en conjuntos cuya complejidad y comprensión au- esquemas funcionales culturalmente contextualiza-
mentan con las sucesivas etapas del desarrollo, y dos, convirtiéndose los objetos en instrumentos con
se unen a la progresiva maduración de la actividad una función definida culturalmente y asimilada en
mental, por lo que su exclusivo ejercicio no puede la interacción con personas. Esta capacidad exclusi-
suplir. “En la base de las estructuras que es capaz vamente humana despliega otro nivel superior a raíz
de asimilar mentalmente se encuentra la aptitud de la diferenciación entre medios y fines (Wallon,
para poder ordenar las relaciones en el espacio. 1984; Rivière, 2003): la cooperación instrumental.
En distintos grados de sublimación, esta actitud es Junto a la imitación (Wallon, 1974, 1979; Rivière,
la condición del lenguaje y de las operaciones dis- 1990), a la vez, mecanismo de aprendizaje y ex-
cursivas y clasificatorias del pensamiento” (Wallon, presión intersubjetiva, implica incuestionablemente
1985, 142). relaciones entre el movimiento y la representación
(Wallon, 1980).

25
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
En síntesis, esta investigación persigue los siguien-
tes objetivos específicos:
co Zamakola de Bilbao, con oferta de Educación
Infantil-2 años. Su sesión semanal de psicomotri-
1. Establecer los parámetros o conjuntos en los cidad es de 90 minutos, en horario de mañana,
que participa la acción de construir y, concreta- lunes de 9:00 a 10:30. La muestra está formada
mente, la cuantificación de esos parámetros, sus por 24 niñas y niños, escolarizados a los dos años;
modalidades y sus relaciones. en concreto, 11 niñas y 13 niños. El participante
2. Proceder al análisis funcional de la observación seleccionado, a pesar de ser el más joven del grupo
del participante. (06/12/2005), es quien más actividad constructiva
3. Continuar la reconceptualización psicogenética ha desarrollado. Se cuenta con el conocimiento y
de la psicomotricidad espontánea. permiso del centro y de los padres para la investi-
gación.
2. MÉTODO
2.2. Instrumentos
La metodología observacional se aplica a la eva- De registro: El registro de las conductas observa-
luación de la psicomotricidad por dos motivos. bles se ha realizado mediante dos cámaras digita-
Uno, esta metodología concibe la psicomotricidad les colocadas frente a la zona de juego simbólico,
como un programa de intervención de baja inten- que han grabado toda su actividad diaria durante
sidad (Anguera, 2003a), y segundo, la psicomo- las 25 sesiones de todo el curso. A partir de ellas y
tricidad, por su parte, cumple los dos requisitos de la definición de unidad de conducta construc-
observacionales: el sustancial y el procedimental. tiva, se han encontrado 116 unidades del partici-
El requisito sustancial exige acotar el objetivo de la pante en 31 sesiones de las 50 totales. El software
observación a una actividad completamente per- informático de codificación y análisis secuencial
ceptible, como es la construcción con los materia- utilizado es SDIS-GSEQ (Bakeman & Quera, 1996)
les de espuma de la sala; cubos y colchonetas del v. 4.5.0, (Quera, Bakeman & Gnisci, 2007; Bake-
espacio simbólico, y el requisito procedimental su- man, Quera & Gnisci, 2009).
pone optar por la modalidad idiográfica, preferen-
cial para esta metodología. El diseño observacional Tabla 1. Control de sesiones del participante
es nomotético de seguimiento y multidimensional
(N/S/M) (Anguera, Blanco y Losada, 2001; Herrero (VER TABLA EN LA PRÓXIMA PÁGINA)
y Pleguezuelos, 2008), e implica considerar todas
las construcciones realizadas por un participante
durante el curso de la investigación (2007-2008),
estableciendo sus dimensiones, tendencias y evo-
lución.

2.1. Participantes
La investigación se realiza en el Colegio Públi-

26
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Tabla 1. Control de sesiones del participante De observación. Se ha optado por el formato de
campo porque es un sistema abierto, de codifica-
SONY PANASONIC TOTAL ción múltiple, flexible y autorregulable (Anguera,
Diciembre 2003b; Lareo 1984). Es un instrumento de obser-
3 1-2 vación muy flexible que no requiere marco teórico,
10 1 3-4 pero que se considera altamente recomendable
17 5-6 tenerlo, pues guía mejor la delimitación de los cri-
Enero terios a considerar y la preparación de las listas de
7 2 7-8 códigos correspondientes a cada criterio. El para-
14 3 9-10 digma teórico es el de la psicología genética, que
21 4 11-12 recurre a la antropología, a la psicología cognitiva,
28 13-14
la etología, etc., para proceder con sus aportacio-
nes al análisis funcional que a partir de lo más sim-
Febrero
ple, de lo precedente “… de lo primero en la serie
4 5 15-16
cronológica de las transformaciones, y busca en
11 6 17-18 esa sucesión el significado funcional de las formas
18 7 19-20 más diferenciadas o más complicadas” (Wallon,
25 8 9 21-22 1956, 103). El formato de campo “la construcción
Marzo durante el tercer año de vida” es un instrumento
3 10 23-24 construido ad hoc para registrar mediante el uso
10 25-26 de códigos la realidad observable del comporta-
17 Vacaciones Vacaciones - miento psicomotor de construcción con prismas y
24 Vacaciones Vacaciones - colchonetas de espuma.
31 11 27-28
Abril
La unidad de conducta se ha definido como “Cons-
trucción personal, individual o compartida, inten-
7 12 29-30
cional y observable de estructuras más o menos
14 13 31-32
complejas en el espacio simbólico, realizadas sobre
21 14 15 33-34 la base de agrupar bien autónoma bien heteróno-
28 16 17 35-36 mente, cubos de espuma y colchonetas y que en
Mayo cada caso despliega su correspondiente nivel de
5 18 19 37-38 acción: emocional, sensorio-motor, presimbólico,
12 20 21 39-40 simbólico o personal”.
19 22 23 41-42
26 24 25 43-44
Junio
2 26 27 45-46
9 28 29 47-48
16 30 31 49-50 27
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Figura 2. Imagen del criterio C2: Realización; Criterio: C21 Junta; Conducta: C214 Superficie

Construir intencionalmente supone una secuencia de campo (cfr. Tabla 2). Se ha optado por la codifi-
motriz, con tres momentos diferenciados, ahora cación decimal para los tres niveles: macrocriterio,
macrocriterios C1, C2 y C3: “ideación”, “realiza- criterio y código de conducta, añadiendo un dígito
ción” y “finalización”. Los criterios implicados en consecutivo según el nivel y el orden. Cada uno
la “ideación” son “mirada”, “elección de realiza- de ellos tiene su correspondiente definición en el
ción”, “elección de espacio” y “elección de mate- formato de campo. Cada intento de construcción,
rial”. Los relativos a la “realización” son: “junta”, así, se trasforma en una secuencia de 11 códigos.
“compañía”, “acomodación sensoriomotriz”, “jue-
go simbólico”. Los relativos a “finalizar la acción”
son: “criatura”, “contexto humano” y “contexto fí-
sico”. Cada uno de los criterios, a su vez, incorpora
las conductas tal y como se incluyen en el formato

28
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Tabla 2. Formato de campo “La construcción en psicomotricidad durante el tercer año”

Ideación C1 Realización C2 Finalización C3


Mirada C11 Junta C21 Criatura C31
Autocentrada parada C111 Apila/Torre C211 La abandona C311
Periférica con parada C112 Sería/Camino C212 La destruye C312
Periférica con desplazamiento C113 Acopla vertical/Muro C213 La transforma C313
Elección de realización C12 A. horizontal/Superficie C214 Sigue en ello C314
Proactiva C121 A 3 dimensiones /Volumen C215 Se le desmorona C315
Psicomotricista C122 Añade más elementos C216 Solicita reconocimiento C316
Otra criatura C123 Camita C217 Responde a destrucción C317
“Lo que hay” C124 Ocupa C218 Contexto humano C32
Elección del espacio C13 Sigue buscando sitio C219 Se la destruyen C321
In situ C131 Ninguna C2110 Se anticipa a destruir C322
Reubicación C132 Compañía C22 Ninguno C323
Ajeno C133 Ayuda física C221 Remata C324
Compartido C134 Acompañamiento moral C222 Contexto Físico C33
Elección de material C14 En paralelo C223 Final sesión C331
Cubos C141 Construye con otra C224 Fuera foco C332
Colchonetas C142 Otra construye C225 Ninguno C333
Telas C143 Otra/s lo visitan C226
Ninguno C144 Visita a otra/s C227
Otros C145 La defiende C228
La reconstruye C229
Independiente C2210
Acomodación s-m C23
De pie C231
Se sienta C232
Se tumba C233
Se arrodilla C234
Juega simbólicamente C24
Ve la tele C241
Duerme C242
Come C243
Otros C244
No trasciende C245
29
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
2.3. Control de calidad del dato

Se ha utilizado el índice Kappa de Cohen ( ) para


evaluar la fiabilidad del instrumento entre los dos
observadores. Arroja un valor de 0,8386 y una
concordancia del 89,62%.

2.4. Análisis de datos

En el presente estudio se decide analizar la tota-


lidad de las unidades del participante más activo
con objeto de comprobar la existencia de tenden-
cias o pautas de construcción y su evolución a lo
largo del curso escolar. A principio de curso y du-
rante el primer trimestre la asistencia es muy baja
y la construcción escasa. A medida que avanza el
curso, se observa que la asistencia y la construc-
ción aumentan paralela y significativamente.

Tabla 3. Control de muestra del participante

Nº Sesión Fecha Unidades de video Unidades de conducta Total unidades


Diciembre 12
3 Sony 0 0 0
10 Sony 0 0 0
10 Pana 0 0 0
1 17 Sony 4 3+3+1+2 9
9
Enero 1
7 Sony 1 2
2 7 Pana 1 2 2
3 14 Pana PT 0 2
4 21 Sony 1 1 0
21 Pana 0 0 1
28 Sony 0 0 0
28 Pana 0 0 0
0
5

30
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Nº Sesión Fecha
Febrero 2
Unidades de video Unidades de conducta Total unidades

5 4 Sony 2 1+1 2
4 0 0 0
6 11 Sony 2 2+1 3
11 0 0 0
7 18 Sony 1 1 1
18 0 0 0
8 25 Sony 6 1+1+1+0+0+1 4
9 25 Pana 2 1+3 4
14
Marzo 3
10 3 Sony 4 1+1+1+1 4
3 4 0 11
10 0 0 0
10 0 0 0
17 Vacaciones Vacaciones -
24 Vacaciones Vacaciones -
11 31 Pana 1 0 0
1º Agrupación 15
Abril 4 2
12 7 Sony 0 3+1 4
7 1 0 0
13 14 Sony 0 4 4
14 1 0 0
14 21 Sony 1 2 2
15 21 Pana 3 1 1
16 28 Sony 1 7+1+2 10
17 28 Pana 1 1
22
Mayo 5 2
18 5 Sony 2 1+1 2
19 5 Pana 1 2+1 3
20 12 Sony 1 3 3
21 12 Pana 4 1+1+2 4
22 19 Sony 4 1+1+1+3 6
23 19 Pana 1 2 2
24 26 Sony 3 3 3
25 26 Pana 1+1+2 5
2ª Agrupación 28
Junio 6
26 2 Sony 2 2 2
27 2 Pana 5 5 5
28 9 Sony 6 1+1+1+1+3+2 9
29 9 Pana 1 1 1
30 16 Sony 3 1+1+1 3
31 16 Pana 4 1+1+1/2+1/2 3
3ª Agrupación 23
TOTAL 116
31
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
3. RESULTADOS

Se establecen tres agrupaciones de unidades para


el análisis ya que el programa de análisis secuencial
SDIS-GSEQ (versión 4.5.0) tiene un límite máximo
de 50 unidades de conducta. Tras obtener la co-
ocurrencia correspondiente a las unidades de con-
ducta del participante en cada agrupación, se han
seleccionado los valores de los residuos ajustados
significativos (p<.05) y se han ordenado en la ta-
bla de resultados totales que se incluyen a conti-
nuación.

Tabla 4. Resultados totales del participante


Sesión C1 C2 C3 C1 y C2 C1 y C3 C2 y C3
1_43
C111-C121 C211-C2210 C312-C323 C111-C2210 C111-C314 C211-C312
C212-C224 C112-C223 C211-C315
C213-C221
C214-C224
C215-C224
C218-C227

Sesión C111-C121 C213-C229 C311-C322 C111-C211 C111-C316 C211-C312


44_92 C113-C122 C214-C224 C313-C323 C111-C217 C112-C332 C211-C315
C122-C132 C215-C226 C314-C321 C112-C218 C113-C333 C211-C317
C216-C227 C316-C324 C113-C214 C122-C311 C213-C316
C217-C2210 C317-C321 C113-C216 C215-C332
C122-C215 C217-C313
C218-C311
C219-C313
Sesión C111-C121 C211-C222 C312-C324 C111-C211 C111-C312 -
93_116 C112-C122 C2110-C227 C113-C219 C112-C332
C113-C124

32
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
A primera vista, encontramos resultados en to-
dos los macrocriterios y combinaciones de ma-
perficie construyendo con alguna otra u otro. En
la primera agrupación, además, hace torres pro-
crocriterios, excepto en la C2 y C3 de la tercera activamente: C211-C2210; cuando construye con
agrupación. Si atendemos a la progresión de las otra hace “caminos”: C212-C224 y “casitas”:C215-
agrupaciones, observamos que en la primera en- C224; construye un muro con ayuda física de la
contramos entre una y dos coocurrencias en todos psicomotricista: C213-C221; y ocupa la construc-
los macrocriterios y combinaciones, excepto en el ción ajena cuando va de visita: C218-C227. Las co-
C2, que tiene seis. En la segunda agrupación se ocurrencias de la tercera agrupación señalan que
produce el mayor despliegue de combinaciones de construye torres y recibe acompañamiento moral:
coocurrencias, que oscila entre tres y ocho, para ánimo o reconocimiento, y no hace nada cuando
reducirse en la tercera y última a una o ninguna. visita la construcción ajena: C2110-C227.

En el primer criterio, el C1 -Ideación-, se produce El macrocriterio C3 -Finalización- presenta una


una coocurrencia que se reitera en las tres agrupa- única coocurrencia en las agrupaciones primera
ciones: C111-C121: a la mirada autocentrada con y tercera, mientras que la segunda presenta cin-
parada le sigue la elección de realización proactiva co. Inicialmente destruye su construcción de motu
de manera estable a lo largo de todo el curso. En proprio: C312-C323. En la agrupación que le si-
la segunda agrupación, se añaden dos coocurren- gue hace de todo menos destruirla: la abandona,
cias que se encadenan. C113-C122 y C122-C132: anticipándose a la destrucción ajena: C311-C322;
cuando la mirada es periférica y el sujeto sigue la transforma de motu proprio: C313-C323; sigue
desplazándose, es la psicomotricista la que cons- construyendo pero se la destruyen: C314-C321;
truye y construye desplazando la construcción a solicita reconocimiento por su construcción tras lo
un espacio alternativo. En la tercera agrupación, la que la destruye; y cuando le destruyen su cons-
mirada periférica con parada (C112) va con que la trucción responde de alguna manera a la misma:
psicomotricista construya (C122); lo que completa C317-C321. En la agrupación final matiza la des-
la parada en el repertorio de este sujeto. También trucción de la primera agrupación; destruye la
aparece la mirada periférica con desplazamiento construcción y la remata: C312-C324.
(C113) asociada a la elección de realización “lo
que hay” (C124): se desplaza atendiendo a la oro- Con relación a la combinación de coocurrencias
grafía del paisaje. C1-C2, según avanza el curso, a la mirada auto-
centrada con parada le sigue la construcción ver-
El macrocriterio C2 -Realización- es, en conjunto, tical o torre: C111-C211. Dentro de la progresión
el más generoso en resultados. En la primera agru- cronológica encontramos primero que a la mirada
pación hay seis coocurrencias significativas, en la autocentrada con parada le sigue construcción in-
segunda, cinco y en la tercera, dos. La coocurren- dependiente: C111-C2210 y, que a la mirada pe-
cia C214-C224 se reitera en las dos primeras agru- riférica con parada: C112, le sigue la construcción
paciones: junta prismas de espuma a modo de su- en paralelo con alguna otra u otro: C223. En la

33
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
segunda agrupación encontramos que a la ante-
rior coocurrencia- C111-C211- se añade la mira-
Para terminar, la última combinación C2-C3 sólo
presenta valores en las dos primeras agrupaciones,
da autocentrada con parada: C111 seguida por la respectivamente dos y ocho. En la primera agrupa-
construcción de la “camita”: C217. Cuando la mi- ción encontramos que cuando construye una to-
rada es periférica con parada, ocupa la construc- rre: C211, a continuación, la destruye: C312, o se
ción ajena: C112-C218; y cuando es periférica con le desmorona: C315, por intentar incorporar más
desplazamiento bien construye una superficie de elementos. En la segunda agrupación añade que
prismas: C113-C214, bien añade más elementos a cuando algún otro le destruye la torre, responde a
la construcción en ciernes: C113-C216. Además es la destrucción de alguna manera: C317. Además,
la psicomotricista: C122, la que le construye “ca- cuando construye un muro: C213, solicita reco-
sitas”: C215. En la última agrupación, a la mirada nocimiento a la psicomotricista: C316; cuando la
autocentrada con parada: C111, le sigue la cons- construcción tiene volumen: C215, la unidad se ter-
trucción de una torre: C211, y cuando la mirada es mina porque la cámara sale de foco; cuando hace
periférica con desplazamiento C113, deambula por una “camita”: C217, la transforma C313; Cuando
la sala buscando su sitio sin encontrarlo: C219. ocupa una construcción ajena C218, la abandona
C311 y, por último, cuando busca su sitio C219,
La combinación C1-C3 es la menos generosa: pre- transforma la construcción que encuentra: C313.
senta una, cuatro y dos coocurrencias significati-
vas, aunque muestra una repetición en la segunda 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
y tercera agrupación: C112-C332; a saber, cuan-
do la construcción se inicia con mirada periférica Los resultados obtenidos señalan la existencia de
con parada, termina saliendo del foco de la cá- pautas de construcción sincrónicas y diacrónicas
mara. La primera agrupación presenta una única estables, y de una única concatenación, que per-
coocurrencia: C111-C314 que indica que cuando miten afirmar que la construcción en psicomotri-
la mirada es autocentrada con parada, sigue lo cidad a los dos años es una actividad inicialmente
suyo a pesar de lo que acontece a su alrededor. En sensoriomotriz, significativa, explicativa y diferen-
la segunda agrupación, se añade que a la mirada ciada, que apunta la existencia de patrones de
autocentrada con parada le asocia el valor solicitar construcción.
reconocimiento: C111-C316. La mirada periférica
con desplazamiento se asocia con otras circuns- Si atendemos a la estabilidad en las pautas dia-
tancias. Además, cuando es la psicomotricista crónicas encontramos en el macrocriterio C1 que
la que le realiza la construcción, el sujeto acaba a la mirada autocentrada con parada le sigue la
abandonándola. En la tercera agrupación, asimis- elección de realización proactiva (C111-C121) a
mo, encontramos que a la mirada autocentrada lo largo de todo el curso. En el macrocriterio C2
con parada le sigue la destrucción proactiva de la se observa una tendencia a construir superficies
propia construcción: C111-C312. cuando construye con otra/o (C214-C224) desde
principio de curso hasta final de mayo. Desde abril

34
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
hasta junio encontramos entre los macrocriterios
C1 y C2 que si tiene la mirada autocentrada con
La concatenación se produce en la tercera agrupa-
ción: C113-C122, C122-C132; o lo que es lo mis-
parada, construye torres (C111-C211), y en C1 y mo, a la mirada periférica con desplazamiento le
C3 que cuando la mirada es periférica con parada sigue que es la psicomotricista la que le construye
sale de foco (C112-C332). Desde principio de cur- algo, pero reubicándolo. Podría relacionarse con
so hasta mayo encontramos una doble tendencia: la tercera pauta de la segunda agrupación: C122-
cuando construye una torre la destruye de motu C132, C122-C215 y C122-C311, lo que significa
proprio (C211-C312) o se le desmorona al añadirle que ante la mirada periférica con desplazamiento,
más prismas (C211-C315). la psicomotricista interviene trasladando la cons-
trucción de una casa, que posteriormente la parti-
Las pautas sincrónicas que encontramos son cinco. cipante abandona.
En la primera agrupación encadena las siguientes
coocurrencias: C111-C121, C111-C2210 y C111- En síntesis, podemos concluir que este tipo de es-
C314, es decir, la mirada autocentrada con parada tudios metodológicos observacionales psicogené-
coocurre con construcción proactiva, independien- ticos permite abordar el análisis y evaluación de la
te y tenaz. En la segunda agrupación se producen actividad psicomotriz infantil de construcción en
tres secuencias. Una, C111-C121, C111-C211 y contextos escolares con gran rigor y precisión. En
C11-C316, es decir, cuando la mirada autocentra- concreto en la participante estudiada es muy sig-
da con parada va seguida de realización proacti- nificativa la mirada autocentrada con parada, lo
va y realiza una torre, solicita a la psicomotricista que siempre indica que la elección de realización
reconocimiento. La segunda -C113-C122, C113- es proactiva, confirmando la actitud de calma o
C214/C216, C113-C333- se inicia con mirada peri- parada (Perner, 1991; Rivière, 1990; Wallon, 1985)
férica con desplazamiento, le sigue que la elección como condición del despliegue de los niveles su-
de realización es heterónoma; es la psicomotricista cesivos de la acción: de sensoriomotriz a presim-
la que construye, continúa de dos maneras: bien bólica, a simbólica y a personal o, dicho de otra
realiza una superficie, bien añade más elementos manera, asistir a la primerísima fase de la emer-
y finaliza sin coincidir con el final de la sesión ni gencia simbólica, la de los símbolos enactivos.
salir del foco de la cámara. La tercera secuencia la Otra conclusión digna de mención es la relacio-
forman los siguientes pares de conductas: C122- nada con la elección de realización y con la cons-
C132, C122-C215 y C122-C311. La psicomotricis- trucción concreta. Se produce la cooperación ins-
ta le reubica y construye una casa, que finalmente trumental (Wallon, 1984; Rivière, 2003) cuando la
abandona. Encontramos la quinta pauta en la ter- construcción es horizontal: una superficie sobre el
cera agrupación: C111-C121, C111-C211, C111- suelo, pero en cambio cuando funciona indepen-
C312. A la mirada autocentrada con parada le si- dientemente opta por construir torres verticales. La
gue una elección de realización proactiva de una compañía y el nivel de equilibrio implicado en la
torre, que finalmente destruye. tarea parecen ser inversamente proporcionales en
los albores de la emergencia simbólica.

35
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Por su parte, la proactividad permite la actualiza-
ción y regulación de los límites bien personales, al
elegir destruir la torre y dar por acabada la activi-
dad; o bien de manejo de las circunstancias de la
construcción, al desmoronársele la torre por querer
seguir añadiendo prismas más allá de su capacidad
real actual (Wallon, 1980). La intervención física de
la psicomotricista en forma de construcción puede
servir coyunturalmente, pero finalmente se aban-
dona. En cambio su intervención moral (Wallon,
1985) es requerida tras la realización autónoma
de una tarea compleja como es la construcción de
una torre.

En definitiva, esta investigación además de cumplir


los objetivos específicos propuestos, señala la exis-
tencia de patrones de construcción a los dos; cues-
tión a ratificar en una investigación ya en marcha
sobre la construcción a los tres años.

BIBLIOGRAFÍA

ANGUERA, M. T. (1988). Observación en la escuela Barcelona: Graó.

ANGUERA, M. T. (2003a). “La observación”. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso
y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.

ANGUERA, M. T. (2003b). “La observación en la Educación Infantil”. En J. L. Gallego Ortega y E. Fernández de Haro
(Dirs.), Enciclopedia de Educación Infantil I (pp. 861-884). Málaga: Aljibe.

ANGUERA, M. T., BLANCO, A. Y LOSADA, J. L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la
metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-161.

ATO, E.; GALIÁN, M.D. Y HUÉSCAR, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en

36
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23 (1), 33-40.

AUCOUTURIER, B. (2000). La práctica psicomotriz. Cuadernos de Psicomotricidad, 19, 8-11.

AUCOUTURIER. B., DARRAULT, I. Y EMPINET, J. L. (1985). La práctica psicomotriz: Reeducación y Terapia. Barcelona:
Científico-Médica.

BAKEMAN, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data In GP Sackett (Ed.)
Observing Behavior, Vol. 2: Data collection and analysis methods (p.63-78). Baltimore: University of Park Press.

BAKEMAN, R. Y GOTTMAN, J.M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid:
Morata.

BAKEMAN, R. Y QUERA, V. (1996). Análisis de la Interacción: Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma.

BAKEMAN, R., QUERA, V., & GNISCI, A. (2009). Observer agreement for timed-event sequential data: A comparison
of time-based and event-based algorithms. Behavior Research Methods, 41 (1), 137-147.

CAMACHO, C. Y PAOLILLO, G. (2004). Relajación y narración: recursos originales en la práctica del psicomotricista
en educación. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 15, 55-74.

CAMPOS, D. (2003). Propuesta psicopedagógica para desarrollar la psicomotricidad en niños de educación infantil,
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 12, 61-82.

DELGADO, M.A. Y MEDINA, J. (1997). Investigación sobre las ciencias de la actividad fisica y el deporte en la univer-
sidad española.1981-1996, Revista Motricidad, 3, 131-150.

EUSTAT (2009). Tasas de escolaridad por edad, sexo y nivel, en http://www.eustat.es/bancopx/spanish/tipo_N/


id_2317/indice.html (Consultado el 12/08/2009).

FUNES, J. (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona: Graó.

GOTTMAN, J. M. Y ROY A. K. (1990). Sequential analysis. A guide for behavioral researchers. Cambridge: Cambridge
University Press.

HALL, E. T. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Instituto de estudios de admi-
nistración local: Madrid.

HARLOW, H.F. Y HARLOW, M.K. (1978). Learning to love. American Scientist, 54. In J. Delval (Comp.), Lecturas de
Psicología del niño, vol. 1 (pp. 336-363) Madrid: Alianza.

37
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 HEDIGER, H. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Instituto de estudios de ad-
NOV/2010 ministración local: Madrid.

HERRÁN, E. (2003). El movimiento en psicomotricidad. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, 1, (2), 57-77.

HERRÁN, E. (2005). Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización: Un estudio psicogenético y ob-


servacional del salto durante el tercer año de vida. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV.

Herrán, E. (2006). Aprender a saltar. Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales, 21, 6(1), 77-90.

HERRÁN, E. (2007). El salto a los tres años en psicomotricidad: observación del comportamiento psicomotor infantil.
Infancia y aprendizaje, 30 (2) 183-196.

HERRÁN, E. (2008). Observar el movimiento: construcción del formato de campo ‘el salto en psicomotricidad du-
rante el tercer año de vida’. Revista de Psicodidáctica, 13 (2) 33-43.

HERRERO, M. L.; PLEGUEZUELOS, C. S. (2008). Patrones de conducta interactiva en contexto escolar multicultural.
Psicothema, 20 (4) 945-950.

LAREO, S. (1984). Enfermas mentales crónicas en pisos: Un estudio ecológico y conductual en esta alternativa de
asistencia psiquiátrica comunitaria. Informaciones Psiquiátricas, 96, 163-169.

MARTÍN, D. Y SOTO, A. (2000).La investigación en psicomotricidad. XXI. Revista de educación, 2000 (2), 213-222.

QUERA, V., BAKEMAN, R., & GNISCI, A. (2007). Observer agreement for event sequences: Methods and software for
sequence alignment and reliability estimates. Behavior Research Methods, 39 (1), 39-49.

PERNER, J. (1991). Understanding the Representational Mind. Cambridge, MA: The MIT Press.

REY, A. (1985). En Wallon, H. La vida mental. Barcelona: Crítica.

RIVIÈRE, A. (1990). Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll,
(Comp.). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología Evolutiva (pp.113-130). Madrid: Alianza.

RIVIÈRE, A. Y SOTILLO, M. (2003). Comunicación, suspensión y semiosis humana: los orígenes de la práctica y com-
prensión interpersonales. En M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, I. Marichalar (Comp.). Angel Rivière. Obras escogidas
Vol. III. Metarepresentación y Semiosis. (pp. 181-201) Madrid: Médica Panamericana S.A.

RIZZOLATTI, G. Y SINIGAGLIA, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona:
Paidós.

38
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 SACKETT, G. P. (1980). Lag sequential analysis of contingency and cyclicity on behavioral interaction research. In D. B.
NOV/2010 Sawin, R. C. Hawkins, L. O. Walker y J.H. Penticuff (Eds.). Exceptional infant. Psychosocial risks in infant-environment
transactions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.

SACKETT, G. P. (1987). Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and a causal
inference model. In J. D. Osofsky (Ed.) Handbook of infant development, 2nd ed. (pp. 855-878). New York: Wiley.

WALLON, H. (1959). Kinesthésie et image visuelle du corps propre. Enfance, 3-4, 257-261.

WALLON, H. (1974). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psique.

WALLON, H. (1979). Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos
Aires: Nueva Visión.

WALLON, H. (1980). Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil. Madrid: Pablo del Río.

WALLON, H. (1981). Psicología y educación. Las aportaciones de la psicología a la renovación educativa. Madrid:
Pablo del Río.

WALLON, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica.

WALLON, H. (1985). La vida mental. Barcelona: Crítica.

ZAZZO, R. (1976). Prefacio. En J. C. Coste, Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Barcelona: Médica y Técnica.

39
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 6/10/2010 - Aceptado: 22/10/2010

35
NOV/2010
En la inmovilidad sonora hacer de
nuestros cuerpos un lugar de placer,
comunicación y movimiento.
At the sonorous immobility, becoming our bodies in a place
of pleasure , communication and movement
Maite Labarga Hermenegildo

DATOS DE LA AUTORA

Maite Labarga Hermenegildo. Centro de Atención Psicopedagógica y Psicomotriz ALALBA. La Lagu-


na. Tenerife. España. Seminario de Psicomotricidad -Facultad de Educación-. Universidad de La Laguna.
Tenerife. España.
Dirección de contacto: maitelabargahermenegildo@gmail.com
RESUMEN ABSTRACT

La atención psicomotriz temprana es una manera The early psychomotor attention is a way to pro-
de promover y facilitar el tránsito por el desarrollo move and make easy the babie’s matured deve-
madurativo de los niños y las niñas. Y si algunas lopment. Some of the babies’ characteristics are
de las características de éstos y éstas, están rela- related to the difficulties in the movement, in the
cionadas con las dificultades en el movimiento, la cognition, in the communication and / or in the
cognición, la comunicación o la emoción, la Psico- emotion. The Relational Psychomotor activity turns
motricidad Relacional se convierte en una aliada into an allied/ally for the tonic communication, be-
para la comunicación tónica, más allá de las pala- yond/further on the sonorous words; and in a tool
bras sonoras. Y en una herramienta para mirar el to review the psicomotricista´s role, potentials and
rol del o de la psicomotricista, sus potencialidades limitations, to improve our psychomotor practice.
y limitaciones, posibilitando la mejora de nuestra
práctica psicomotriz.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS


Atención psicomotriz temprana, psicomotricidad Early psychomotor attention, relational psychomotor
relacional, rol psicomotricista, discapacidad moto- activity, psicomotricista role, motor disability, tonic
ra, comunicación tónica. communication.

40
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010

El silencio compartido es la inmovilidad sonora.


Ángel Gabilondo

Dificultades, diferencias, potencialidades, posibili- lidad, búsqueda y disfrute del placer corporal y de
dades, las mías, las de mi sistema de acción como la relación con el/a otro/a, pasando por las etapas
psicomotricista y las suyas, las de su acción psi- de desarrollo evolutivo.
comotriz. El movimiento, la emoción y el pensa- • Analizar, tomar conciencia y modificar las difi-
miento es donde confluye, donde se enmarca la cultades de la psicomotricista en relación con su
relación, nuestra relación, él conmigo y yo con él. sistema de acción psicomotriz.

D. Ángel Gabilondo (2003) (1) plantea que “move- Material y métodos


re significa mover, movimiento y que el movimien-
to tiene mucho que ver con la emoción, que es la Los planteamientos conceptuales respecto al mo-
misma palabra. Pero que no sólo tiene que ver con vimiento, al acto, la acción, la actividad, están vin-
ella, tiene que ver también con la motivación, el culados al deseo, la motivación, la búsqueda..., ¿y
motivo, con la capacidad de motivar, de incentivar, qué ocurre cuando una persona no tiene la madu-
de mover a alguien a hacer algo”. rez neurofisiológica ni una estructura somatopsí-
En su disertación encontré algunos motivos para quica que le faciliten el camino hacia su autono-
pensar sobre mis inquietudes. Y lo que necesita- mía?
mos son emociones comunes, conmoción, la posi- Si los/as niños/as son y existen por su motricidad,
bilidad de compartir una emoción con otros/as, de por su expresión psicomotriz, cuando encontra-
motivarnos, es decir, de movernos. Esto me hace mos un/a pequeño/a con dificultades en su movi-
tomar conciencia de la necesidad de pensar sobre lidad en cualquiera de sus maneras, sea anómala,
lo que nos mueve, lo que nos emociona y nos con- limitada o ausente, y presentando en muchas oca-
mociona. siones problemas en la comunicación y por tanto
para hacernos llegar sus ideas, deseos o miedos…,
Objetivos en definitiva limitados por sus cuerpos, ¿cómo
promover y facilitar su desarrollo?
• Descubrir en nuestros cuerpos -el del niño y el Las dificultades del movimiento van de la mano
de la psicomotricista- canales de apertura de la co- del retraso psicomotor, limitando la construcción
municación. de la identidad personal -del yo en relación con
• Satisfacer las necesidades de movilidad, sensibi- el mundo circundante- e interfiriendo el desarrollo

41
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
cognitivo y socioafectivo. Wallon (1979) (2) plantea
que “sin una relación exacta entre cada sistema de
su desarrollo y aprendizajes.
Inevitablemente el desarrollo de la comunicación y
contracciones musculares y las impresiones corres- el lenguaje va a verse comprometido, impidiendo
pondientes, el movimiento no puede pasar a for- disponer de los elementos necesarios facilitadores
mar parte de la vida psíquica ni contribuir al desa- de la primera e interfiriendo en la precisión de los
rrollo”. De tal manera que la afectación en el tonus movimientos para la comunicación gestual y el
incide directamente en las relaciones tónicoafecti- lenguaje verbal.
vas y en los procesos tónico atencionales (Wallon, Teniendo en cuenta que las personas con dificulta-
1974 (3) ; Rigo, 1990 (4) ), por tanto en el ajuste a des de tipo motriz son “prisioneros/as de sus cuer-
las demandas actitudinales y emocionales propias pos” y que sus posibilidades de interacción son
y de otros/as, repercutiendo en el establecimiento diferentes, mermadas incluso (como es el que nos
de las relaciones, las comunicaciones y el diálogo ocupa), comprometiendo seriamente su desarrollo
tónico, es decir, en el conocimiento corporal, en el en todas las áreas; el planteamiento de trabajo que
proceso de identificación personal y en el inicio de se propone es la atención psicomotriz temprana,
los sistemas de comunicación. Así, la presencia de ya que nos permite abordar las necesidades en to-
un tono rígido e inadecuado reduce la plasticidad dos y cada uno de los aspectos del desarrollo de la
del sistema nervioso y su potencial para el apren- persona, de un modo global y armónico.
dizaje, y dificulta las sinapsis neuronales desde las Situándonos en la importancia del establecimien-
que se ajustan nuestro cuerpo y nuestra mente a to de los vínculos desde una perspectiva dinámica
las demandas del entorno. relacional y la toma de conciencia de la totalidad
En este sentido, la ausencia de competencias pro- corporal, será posible favorecer el desarrollo de los
pias para la construcción del esquema y la ima- hitos evolutivos a través de experiencias placen-
gen corporal van a alimentar la percepción del teras. Hacer de nuestros cuerpos -del suyo y del
movimiento y de su propio cuerpo como una he- nuestro- un lugar de placer, comunicación y cono-
rramienta dolorosa. Sus dificultades motrices per cimiento.
se, favorecen el desconocimiento de sensaciones
corporales y el placer por el movimiento, inhibien- Respecto al/la niño/a
do o imposibilitando la descarga de tensiones y la
apertura a lo cognitivo (Aucouturier, 1994)(5) . Este La historia clínica de Félix es amplia y con múltiple
último aspecto estará condicionado por la estimu- sintomatología, predictora de ciertos riesgos y de
lación que reciba y el nivel de estímulos que se pro- una realidad compleja e incierta, aunque no por
porcione, así como las posibilidades de experimen- ello deja de ser enriquecedora, humana y absolu-
tación en relación con las personas y los objetos. tamente tierna.
Es interesante pensar en el abordaje que hacemos
de sus competencias, pues podemos establecer in- Félix es hijo único de madre de 32 años sin ante-
teracciones con ellos/as infantilizadas, como pro- cedentes patológicos, nacido de embarazo de 1ª
ducto de nuestro desconocimiento, que limitarán gestación de 26 semanas, controlado por cursar

42
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
con hipertensión y síndrome de HELLP. Parto ter-
minado en cesárea por eclampsia y presentación
• Displasia Broncopulmonar.
• Retinopatía del prematuro.
podálica. Presentó líquido claro, rotura intraope- • Insuficiencia renal aguda.
ratoria. • Infección por germen BLEE.
Presenta una discapacidad global del 75%, de tipo • Apneas.
física, sensorial y psíquica, en la que los factores • Anemias.
sociales están comprometidos. El diagnóstico del • Raquitismo bioquímico.
menor se define en los siguientes términos: 1º • Hiperbilirrubinemia neonatal.
“disminución de eficiencia visual otras, por lesión • Crisis comiciales con alteraciones en EEG.
cerebral anóxica, de etiología sufrimiento fetal • Ceguera cortical (en estudio).
perinatal”. Y 2º “retraso madurativo, por lesión • Atrofia cerebral con predominio derecho (imá-
cerebral anóxica, de etiología sufrimiento fetal pe- genes compatibles).
rinatal”. • Hidrocefalia asimétrica con imagen de cavidad
postencefálica témporo-parietal de hemisferio de-
Los parámetros clínicos que se recogen tras el recho (imágenes compatibles).
alumbramiento son: • Retraso Psicomotor.
APGAR: 5/6. Peso: 850 gr. Talla: 33.5cm. Perímetro
craneal: 35 cm. Aspecto madurativo adecuado a la La familia, teniendo en cuenta la realidad de su
edad gestacional. Buena coloración (conectado a hijo, inicia la búsqueda de alternativas para favore-
ventilación mecánica). Adaptado al respirador con cer el desarrollo y la salud de éste. En la actualidad
distrés mínimo. Auscultación cardiaca normal, aus- está siendo apoyado desde distintas disciplinas y
cultación pulmonar con hiperventilación bilateral. técnicas de intervención:
Abdomen blando sin visceromegalias. Hipoactivo
con hipotonía generalizada e hiporreflexia. • Rehabilitación fisioterapéutica, desde el mes de
marzo de 2006, con una temporalidad bisemanal,
Los diagnósticos médicos son referidos en los si- en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Can-
guientes términos: delaria (HUNC), de Santa Cruz de Tenerife. España.
• Estimulación visual, desde septiembre de 2006,
• Prematuro de bajo peso. con una temporalidad semanal, realizada por la Or-
• Enfermedad de Membrana Hialina III-IV. ganización Nacional de Ciegos de España (ONCE)
• Ductus Arterioso persistente. en el domicilio familiar.
• Sepsis a Enterococo Faecium. • Atención Psicomotriz Temprana, desde noviem-
• Sepsis a Estafilococo Aureus. bre de 2006, con una temporalidad bisemanal, en
• Trastorno de la Coagulación Secundario. el Centro de Atención Psicopedagógica y Psicomo-
• Trombopenia. triz ALALBA de La Laguna. Tenerife. España.
• Hemorragia cerebral (intra- y periventricular). • Estimulación en el medio acuático, desde enero
• Convulsiones neonatales. de 2007, con una temporalidad bisemanal, en el

43
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Centro Santa Rita, del Puerto de La Cruz, en Tene-
rife. España.
posturales), para pasar luego a juegos que pongan
en marcha las competencias motrices (interés por
los desplazamientos) y llegar a aspectos más mani-
El documento que se presenta desarrolla el trabajo pulativos (hacer sonar una pelota que contiene un
que se realiza con un niño de 22 meses de vida, cascabel, hacer sonar un carrusel, sujetar con las
en el centro ALALBA. La intervención que se lle- dos manos un globo), para encontrar un momen-
va a cabo tiene la intención de satisfacer las ne- to de menor actividad en la quietud y despedirnos
cesidades de movilidad, sensibilidad, búsqueda hasta el próximo encuentro.
y disfrute del placer corporal. Las sesiones tienen
un duración de 30 minutos, aunque inicialmente Los aspectos citados en líneas superiores en re-
era de 45, pero ante la presencia de indicios de lación con sus diagnósticos, han determinado el
estrés neurológico (succión repetitiva sin estímulo retraso madurativo en todas las áreas. El trabajo
oral, bostezo y movimiento circular en su mano que se va realizando indica que a pesar de las di-
izquierda que se manifiesta en extensión y flexión ficultades del niño, sus potencialidades van emer-
de los cuatro dedos de la mano, “como si tocara o giendo; si bien es cierto que sus realidades clínicas
rascara algo”) y teniendo en cuenta que estas con- evolucionan de manera muy lenta, ésta se observa
ductas limitaban nuestras interacciones, se decidió en los siguientes términos a lo largo de la inter-
junto con la familia, reducir el tiempo de la sesión vención:
e ir valorando a lo largo del proceso de interven-
ción, la modificación de la temporalidad. Área motriz
La hipotonía generalizada de Félix complementada
Encuadre de la intervención con los movimientos espásticos, le dificultan desa-
rrollar sus competencias para la construcción del
Cuando Félix llega con su madre, se produce el esquema e imagen corporal; viéndose limitadas
momento de la acogida y el reconocimiento, le sa- las sensaciones corporales y el placer por el mo-
ludo con la voz y contacto corporal, y él lo hace vimiento, determinando también la apertura a lo
con su voz y espero a que haya un pequeño con- cognitivo.
tacto visual, si no se produce, insisto en que colo- Presenta ausencia de dominio corporal. Sus carac-
que su cabeza y por tanto sus ojos hacia mi cara. terísticas le dificultan la adquisición de unos pa-
Entonces pasamos al suelo y masajeo su cuerpo, trones posturales, adecuados para la consecución
su piel, imprimiéndole la intensidad que el afecto de los diversos hitos evolutivos que favorezcan un
da cuando reconoces a alguien. Después iniciamos desarrollo madurativo, más ajustados para su cre-
juegos en los que se active la estimulación vesti- cimiento. Traduciéndose en inestabilidad tónica,
bular y propioceptiva (lanzamientos al aire, caídas reflejándose en la emoción, tal y como se describi-
en materiales blandos -cama de cojines-, jugamos rá en el epígrafe “área socioafectiva”.
al caballito, balanceos en tela o sobre una pelo- Respecto a la exploración de los reflejos, es impor-
ta gigante, arrastres en plano inclinado, cambios tante destacar la presencia del reflejo de Babinski y

44
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
el de la marcha automática, hay ausencia del refle-
jo de moro y del reflejo de paracaídas.
reciendo la conducta de enderezamiento; con este
tipo de juegos surge su iniciativa, proponiendo
Ha adquirido mayor control cefálico y tonicidad en el comienzo de la acción del siguiente modo: en
la zona dorsal, lo que le permite acceder a los/as de- posición horizontal, tumbado sobre su espalda, le
más y a los objetos, aunque la intención en este tipo toco las manos con las mías, él me las coge e inicia
de acciones no esté presente siempre. La consecu- la tracción para incorporarse a la posición de sen-
ción de este hito evolutivo le va facilitando mayor tado; una vez conseguido su deseo y sin soltar mis
interacción con su entorno. Tumbado boca arriba dedos, se deja caer hacia atrás hasta que yo opon-
mantiene la cabeza y con mucha ayuda se mantiene go cierta resistencia (sin dejar que tome contacto
apoyado unos segundos en los antebrazos. con el plano horizontal) y se incorpora de nuevo,
Actualmente hay presencia de prensión voluntaria repite el juego con una sonrisa.
de objetos, teniendo mayor habilidad con la mano
izquierda, respecto a la derecha hay que estimular- Área perceptivo-cognitivo/manipulativa:
la y en la mayoría de las ocasiones modelarla para Los canales comunicativos establecidos en la inte-
ir consiguiéndolo. racción son fundamentalmente, el táctil y auditivo,
Hay inicio de desplazamientos, muestra placer en como si el sentido de la vista no tuviera presencia.
los giros y los realiza a ambos lados, aunque con Ante estímulos que impacten en estos dos senti-
mayor fluidez hacia el lado izquierdo. Y aparece dos, la respuesta de Félix aparece y poco a poco
la intención de los desplazamientos tipo reptación va ajustándose a la relación de escucha y empatía
sin producirse, aunque en ocasiones hay iniciativa que mantenemos.
para ello ante el estímulo que le produce un objeto La exploración y el conocimiento de los objetos y el
-siempre sonoro-. entorno, los realiza con la boca, así como el acceso
Disfruta con las sensaciones de tipo propioceptivo, al conocimiento del propio cuerpo (manos y pies).
en las que la pérdida de límites corporales se vea Su respuesta visual es inadecuada, no se produce
comprometida por un breve espacio de tiempo; así seguimiento visual y la fijación aparece de modo
las acciones que impliquen estímulos vestibulares incipiente y esporádico. El grave nistagmo que pre-
y pongan en juego los procesos de equilibración senta dificulta el contacto visual. Se desconoce su
y re-equilibración (como las caídas en espacio competencia visual real.
blando, los vuelos, los botes, balanceos, arrastres, Respecto a la audición, es uno de los canales que
vibraciones intensas…), son vividos muy placen- más desarrollado parece tener, por lo que nuestros
teramente, siempre en compañía del/a adulto/a y sonidos (el suyo y el mío) están presentes en las se-
solicita la repetición de los mismos con vocalizacio- siones, así como los objetos sonoros. También los
nes sonoras. Estos juegos, en un primer momento silencios, nuestros silencios nos ponen en comuni-
le provocan respuesta espástica, pero las siguien- cación, la espera y por tanto el respeto al tiempo
tes veces la espasticidad no aparece. En posición del/a otro/a. A través de las voces y los sonidos
sedente con apoyo ya manifiesta placer y busca reconoce al otro y los objetos con los que trabaja-
acciones de equilibración y re-equilibración, apa- mos habitualmente.

45
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Se está iniciando el juego de aparecer y desapare-
cer en posición de decúbito supino, le coloco una
La succión y la deglución tienen un patrón ade-
cuado. La alimentación de Félix se compone de la
tela sobre la cabeza y él se la quita. ingesta de productos lácteos en estado líquido, ce-
Su capacidad imitativa está iniciando su desplie- reales en polvo con leche y papillas de frutas, de
gue, aparece con poca frecuencia. Esta competen- legumbres con carnes, pescados y vegetales.
cia la trabajamos con la voz y percutiendo alguna
superficie (el espejo), material (el sonajero) o el Área socioafectiva:
propio cuerpo (juego de “las palmitas”). Tónicamente presenta una importante afectación,
por lo que las relaciones tónico-afectivas y los
Área de la comunicación y el lenguaje: procesos tónico-atencionales se encuentran mer-
Es un niño expresivo, emite muchos sonidos, dis- mados, lo que le impide adecuarse a sus propias
fruta jugando con ellos y a veces realiza un uso demandas y a las de los/as otros/as -demandas
intencionado de estos para comunicarse y jugar; emocionales y atencionales-, repercutiendo en el
sus producciones muestran un estadio básico de establecimiento de las relaciones-comunicaciones,
la comunicación verbal, denotando en éstas el re- en el diálogo tónico y por tanto interfiriendo en su
conocimiento de su sonido y su voz en fase muy conocimiento corporal, en el proceso de identifica-
primaria. En ocasiones ya ha aparecido el sonido ción personal, de los sistemas de comunicación y
como iniciativa para conseguir la atención del/a de diferenciación del/a adulto/a.
adulto/a y mantener contacto con él/ella, con este Es un niño alegre, sociable, afectivo y sonriente; si
tipo de juegos suele participar de la propuesta tiene que manifestar una queja también lo hace,
del/a adulto/a. Reconoce por la voz a las personas no es conformista con todas las propuestas, aun-
de sus entornos familiar y habitual. que suele aceptarlas con agrado. Sonríe ante los
Disfruta mucho con juegos de hacer ruido con la refuerzos sociales.
boca y la lengua, con la voz, en los que se repitan Su disfrute siempre está vinculado a juegos y ac-
sonidos atendiendo a un ritmo que finalice con ciones que contengan una intensa actividad mo-
una palabra que contenga el sonido emitido y sig- triz, contacto corporal o estímulo auditivo, que
nificado para él (ta, ta, ta, tata = así denominan favorezcan la impronta emocional de sí mismo.
en el contexto familiar a la abuela, persona con la No ha presentado dificultades en la separación al
que pasa mucho tiempo; te, te, te, Maite = psico- entrar en las sesiones, permitiéndole empatizar en
motricista que suscribe), sonríe ante estos juegos, la relación con el/a adulto/a.
a veces los repite y carcajea. En este trabajo apa-
recen las primeras estructuras temporales, ahora
emito yo los sonidos, luego los haces tú, empie- Respecto al/a psicomotricista.
za y acaba algo, la espera, los turnos; empieza en
uno/a mismo/a y acaba en uno/a mismo/a, camino Al comienzo del texto se citaban los términos di-
de la diferenciación corporal y personal. ficultades, diferencias, potencialidades, posibilida-
Su intención comunicativa es indudable. des…, con respecto a la relación que se establece

46
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
con las personas con las que interactuamos, refi-
riéndonos hasta el momento a las del/a otro/a. Es
nos permita intervenir de forma ajustada.
Si el acuerdo tónico entre las dos personas, requie-
el turno, entonces del análisis, revisión y compren- re que el/a psicomotricista tenga disponibilidad
sión de nuestro sistema de acción psicomotriz, corporal para poder dar una respuesta ajustada
fundamental para que nuestra práctica se ajuste a al/a niño/a -conectando lo tónico–afectivo (Llor-
las necesidades y demandas del/a niño/a. ca y Vega, 1998)(8) -, al hablar de la gestualidad
Vivir al/a niño/a es vivir su placer de desear, de bus- expresiva del/a psicomotricista debemos referirnos
car, de explorar, de descubrir, de saber y de co- también a la capacidad de éste/a de observar su
nocer solo, pero con los/as otros/as. Y también lo propio estado tónico en la relación con el/a otro/a
es vivir su descontento, sus sufrimientos afectivos y de captar las posibles modificaciones.
que desestabilizan sus relaciones, sus sensaciones Es en este punto donde la importancia de un gru-
y percepciones…, y las nuestras, las de los/as psi- po de trabajo para compartir, revisar, analizar, re-
comotricistas. Estas vivencias sólo serán posibles si flexionar y tomar conciencia en y desde nuestra
conseguimos una compenetración recíproca, un intervención, se transforma en una necesidad para
ajuste del tono de ambos, el diálogo tónico y la nuestra práctica profesional y nuestro crecimiento
empatía. personal.
La ayuda psicomotriz va a implicar ayudar al/a A este respecto se proponen pequeñas reflexiones
niño/a a modificar en el nivel tónico-emocional, sobre las dificultades que podemos encontrar en
creándose así un cambio psíquico profundo, in- nosotros/as mismos/as como agentes de ayuda.
consciente. Es la capacidad del/a niño/a de cam- Dificultad en situarnos adecuadamente en la relación
biar en su cuerpo, en su tono y en sus emociones con él/la para sentir y fluir en el discurso emocional
(Aucouturier, 2001)(6) . Este proceso no tiene exclu- en la ausencia de movimiento (como en este caso).
sividad en la estructuración profunda del/a niño/a, ¿Y si satisfacemos nuestra necesidad de querer, de
también ocurre del mismo modo en la del/a psi- ser necesarios/as, de poseer afecto, de poseer al/a
comotricista. La relación de ayuda en la relación niño/a, en vez de responder a su demanda, a su
transferencial es, en sí misma, un trampolín para necesidad?
la transformación, el desarrollo y crecimiento de
ambos -adulto/a y niño/a-. Dificultad en nuestra actitud y concepción de los
En palabras de Rota (1993)(7) “Es la totalidad cor- límites; en el momento de decir no se ponen en
poral del/a psicomotricista que interviene, con unas marcha nuestras experiencias y dificultades, vol-
funciones de contención, reconocimiento y espejo. viéndonos rígidos/as o permisivos/as y no ofrecién-
Es necesaria, pues, una formación personal, de tra- dole límites.
bajo sobre la propia totalidad corporal, que per- Pienso si es nuestra inseguridad ante la presencia,
mita la adquisición de un sistema de actitudes y ausencia, rechazo o amor del/a otro/a. La emoción
el control de la propias resonancias afectivas”. La es también una dificultad que limita las posibilida-
intervención del/a psicomotricista necesita una im- des de descentración para el/a adulto/a necesarias.
plicación corporal, desde la distancia necesaria que La imposibilidad para decir no, la concesión de

47
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
ayuda sin esperar su petición, sin darle tiempo a
encontrar su deseo o a que nos entregue sus más
El diálogo tónico tendrá sentido en la interacción
terapéutica sólo si la gestualidad expresiva del/a
variadas e inesperadas manifestaciones de bienes- psicomotricista entra en resonancia y coherencia
tar y malestar, por la vía tónica y no verbal. con la sensibilidad del/a niño/a. Vivir la pulsiona-
¿Y si no sabemos estar sin hacer nada que llame su lidad motriz del/a niño/a, es no tener miedo de
atención porque nos cuesta aceptar la separación? la propia pulsionalidad que toma en nosotros/as
¿Y si no somos capaces de pararnos a escucharlo diversas formas corporales, intelectuales y relacio-
porque no podemos dejar de estar presentes en la nales, pero que siempre tienen el riesgo de des-
acción o porque sus reacciones emocionales con- bordarse por las fuerzas de esa pulsionalidad del
trarían nuestros deseos? deseo del/a otro/a como un deseo explosivo de
Me hace pensar en el lugar que ocupamos en la re- vida, aunque nos parezca inmóvil (como ocurre en
lación con los/as demás y cómo esto se vincula con el trabajo con este niño).
la conciencia de nuestra propia identidad separada Será esa ausencia de movilidad la que haga emer-
de los/as otros/as. También en la frustración que ger nuestra dificultad de no saber qué hacer ni
nos produce el llanto, la queja de los/as niños/as. cómo interpretar las producciones del/a niño/a;
asumir que no sabemos qué hacer, la espera atenta
Dificultad en fluir en la sensibilidad propia que nos permi- y corporalmente disponible a que nos revele con su
te captar sus mensajes emocionales, cuando nos mues- expresividad psicomotriz su demanda, la demanda
tra su sensibilidad, sus fragilidades y sus corazas. de alguien que no pide, no da, no responde y está
¿Cuál es nuestra reacción -a pesar de ser incons- allí, con nosotros/as.
ciente, refleja-, es exagerada, tanto por exceso- Me hace pensar en la frustración que produce la
presencia como por defecto-ausencia? no acción, la inmovilidad y el reconocimiento de
Pienso en qué nos moviliza emocionalmente, des- que a veces no sabemos qué hacer, cargando el
bordándonos los afectos, el rechazo… espacio afectivo de palabras que en lo más profun-
Cerenini (2001)(9) al respecto habla de cómo el/a do pretenden liberar las angustias que sentimos,
niño/a pone en juego la dimensión simbólica de dando paso al descontrol de la emoción y ponien-
su imaginario a través de su tono, postura, mo- do en peligro la necesidad, el deseo del/a niño/a,
vimiento y su expresividad psicomotriz y la pro- haciendo caso sólo al propio, poniendo en marcha
yecta en sus juegos y sus creaciones, accediendo nuestra propia regresión a estados de comunica-
a la transformación de sí mismo/a desde una di- ción primitivos, básicos, pulsionales.
mensión tónico-emocional. Y afirma que este paso
sólo “es posible si el niño está en relación con un Dificultad de compartir el trabajo con otras perso-
adulto/a maleable y transformable a su vez, que nas, familia, médicos, médicas, maestros y maes-
sepa ponerse en escucha empática y sepa actuar tras. En esas relaciones se mueve el miedo a per-
en asimetría, que reconozca sus límites proyectivos derlo.
y controle sus dinámicas de deseo”. ¿Y si entramos en un sentimiento de rivalidad, de
celos, de desconfianza, de culpabilidad…?

48
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Pienso en cuál es la manera más adecuada de co-
municarnos con los/as demás, en la incomodidad
en cuenta que el planteamiento de nuestra prác-
tica se sustenta en la estimulación del sistema fi-
que nos produce sentirnos juzgados/as, invalida- siológico a través de la búsqueda y encuentro de
dos/as. Imagino que también a ellos y ellas. situaciones placenteras que también producen dis-
placer; es posible favorecer situaciones que gene-
Conclusiones ren sensaciones de placer para que se incorporen
a su totalidad corporal, facilitando de esta manera
La emoción es la manera por excelencia de relación la estructuración del yo, abriéndolo a la relación
y expresión. Tocar, acariciar es emocionar, mover con el mundo exterior, a la comunicación y a la
a… Y nuestro sistema de acción psicomotriz va a conceptualización del entorno.
aprender y a enseñar a moverse a través de los mo-
tivos y la emoción compartida. Con la esperanza de que el cuerpo lesionado no
La función del/a psicomotricista es dar sentido a acabe relegado a una silla de ruedas.
las reacciones tónicas, recibirlas con los compo- ni se abandone sólo para satisfacer las necesidades
nentes afectivos para que lo corporal se convierta básicas, entre las que no figuran.
en espacio y canal de comunicación. Y es nuestra la movilidad, la sensibilidad y la búsqueda del pla-
intervención la que dará sentido a las producciones cer corporal.
motrices del/a niño/a, un sentido que tiene que ver
con la historia corporal de cada persona, subra-
yando el aspecto de identidad personal. El acceso
a la capacidad de simbolizar presupone poder si-
tuarse en esta posición de persona, con capacidad
de deseo y no en una posición de objeto del deseo
del/a otro/a (Rota, 1999) (10) .
En este sentido, es la escucha de uno/a mismo/a lo
que posibilitará la escucha adecuada del/a otro/a,
evitando proyecciones que no permitan tomar la
distancia suficiente para no confundir al/a otro/a
y ayudarlo/a a constituirse como persona. A partir
de la disponibilidad corporal es posible la escucha
del/a otro/a.

Una vez más la intervención psicomotriz temprana


nos facilita las herramientas que permiten trabajar
sobre las necesidades del/a niño/a. Sabiendo que
las características de Félix limitan de manera im-
portante sus posibilidades corporales y teniendo

49
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
NOTAS

1) Gabilondo, A. (2003): “Ética y Profesión”. Conferencia impartida en el II Congreso Estatal de Psicomotricidad.


Madrid, España. Pp. 7-8.
2) Wallon, H. (1979): Los orígenes del carácter del niño. Nueva visión. Buenos Aires. Argentina.
3) Wallon, H. (1974): La evolución psicológica del niño. Grijalbo. Méjico.
4) Rigo, E. (1990): La psicopedagogía de Henri Wallon. Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Ba-
leares. Palma de Mallorca. España.
5) Aucouturier, B. (1994): Terapia Psicomotriz. Jornadas de Educación Psicomotriz. Asociación Canaria de Psicomo-
tricidad. Tenerife. España.
6) Aucouturier, B. (2001): “Perturbaciones psicomotrices”. Conferencia impartida en el Postgrado Intervención Psico-
motriz en Clínica y Aprendizaje. Departamento de Psicología de la Universidad de Rovira y Virgili. Tarragona. España.
(No publicada).
7) Rota, J. (1993): Práctica Psicomotriz: La formación es el marco de los cursos anuales y trienales. Actas Congreso
Expresión, Comunicación y Psicomotricidad. Barcelona. España. Pág. 36.
8) Llorca, M. y Vega, A. (1998): Psicomotricidad y globalización del currículum de educación infantil. Aljibe. Málaga.
España.
9) Cerenini, G. (2001): “La psicomotricidad en terapia”. En Desarrollo e intervención psicomotriz. Actas I Congreso
Estatal de Psicomotricidad. Barcelona. España. Pág. 41.
10) Rota, J. (1999): La relación vincular en el trabajo del psicomotricista. Psicomotricidad. Nº 61-62, vol.1-2. Citap.
Madrid. España.

BIBLIOGRAFÍA

AUCOUTURIER, B. (1994): “Terapia Psicomotriz”. Jornadas de Educación Psicomotriz. Asociación Canaria de Psico-
motricidad. Tenerife. España.
- (2001): “Perturbaciones psicomotrices”. Conferencia impartida en el Postgrado Intervención Psicomotriz en Clínica
y Aprendizaje. Departamento de Psicología de la Universidad de Rovira y Virgili. Tarragona. España. (No publicada).

BERRUEZO, P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. y col. (Compilador): Psicomotricidad: prácti-


cas y conceptos. Miño y Dávila. Madrid. España.

BOSCAINI, F. (1998): Cuerpo y emoción, primer espacio de comunicación y de representación. Psicomotricidad. Nº


60. Citap. Madrid. España.

BOTTINI, P. (comp.), (2000): Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Miño y Dávila. Madrid. España.

CAMPS, M. (2007): El diálogo tónico y la construcción de la identidad personal. Revista Iberoamericana de Psicomo-
tricidad y Técnicas Corporales. Nº 25. ISSN 1577-0788.

50
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 CERENINI, G. (2001): “La psicomotricidad en terapia”. En Desarrollo e intervención psicomotriz. Actas I Congreso
NOV/2010 Estatal de Psicomotricidad. Barcelona. España.

GABILONDO, A. (2003): “Ética y Profesión”. Conferencia impartida en el II Congreso Estatal de Psicomotricidad.


Madrid, España.

GARCÍA OLALLA, L. (2000): La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión.


Entre Líneas. Nº 7. APP. Barcelona. España.

LAPIERRE, A. (1997): Psicoanálisis y análisis de la relación corporal. Descleé. Bilbao. España.


-, LAPIERRE, A. (1982): El adulto frente al niño de cero a tres años. Científico-Médica. Barcelona. España.
-(2002): La psicomotricidad relacional. En Llorca y col. (Coord.): La práctica psicomotriz. Una propuesta educativa
mediante el cuerpo y el movimiento. Aljibe. Málaga. España.

LLORCA, M. y VEGA, A. (1998): Psicomotricidad y globalización del currículum de educación infantil. Aljibe. Málaga.
España.

SÁNCHEZ, J. (2003): Psicomotricidad y necesidades especiales. Aljibe. Málaga. España.

MILA, J. (2002): La construcción del cuerpo del psicomotricista. En Llorca et al. (Coord.): La práctica psicomotriz.
Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Aljibe. Málaga. España.

RIGO, E. (1990): La psicopedagogía de Henri Wallon. Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares.
Palma de Mallorca. España.

ROTA, J. (1993): Práctica Psicomotriz: La formación es el marco de los cursos anuales y trienales. Actas Congreso
Expresión, Comunicación y Psicomotricidad. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona España. -(1999): La relación
vincular en el trabajo del psicomotricista. Psicomotricidad. Nº 61-62, vol.1-2. Citap. Madrid. España.

SASSANO, M. (2003): Cuerpo, tiempo y espacio. Principios básicos de la psicomotricidad. Stadium. Buenos Aires.
Argentina.

WALLON, H. (1974): La evolución psicológica del niño. Grijalbo. Méjico. -(1979): Los orígenes del carácter del niño.
Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.

51
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 12/10/2010 - Aceptado: 28/10/2010

35
NOV/2010
Construyendo un lugar de seguridad
que posibilite la diferenciación
Building a safety place in order to make the difference possible
Talía Cristina Morillo Lesme
Raquel Ceballo Suárez
DATOS DE LAS AUTORAS

Talía Cristina Morillo Lesme: Licenciada en Pedagogía y Máster Universitario en Psicomotricidad, por
la Universidad de La Laguna. Psicomotricista en escuelas. Ha ejercido con niños con necesidades educa-
tivas especiales. Participa en el grupo de trabajo formado por profesionales del campo de la psicomotri-
cidad en el Seminario de Formación Permanente de la Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: taliacmol@yahoo.es

Raquel Ceballo Suárez: Logopeda y título de Experto Universitario en Psicomotricidad, por la Univer-
sidad de La Laguna. Psicomotricista en escuelas, y gabinetes de atención psicomotriz, atendiendo a niños
con necesidades educativas especiales. Participa en el grupo de trabajo formado por profesionales del
campo de la psicomotricidad en el Seminario de Formación Permanente de la Universidad de La Laguna.
Dirección de contacto: raquel_cbs2@hotmail.com

RESUMEN ABSTRACT

En este trabajo presentamos la experiencia vivida We present the experience lived in the psychomo-
en la sala de psicomotricidad con una niña que tricity room with a girl who comes into the world
viene al mundo junto a dos hermanas. La dificul- with two sisters. The difficulty in their differen-
tad en cuanto a su diferenciación, así como las tiation, and the few experiences of pleasant en-
pocas experiencias de encuentros placenteros con counters with the world around her, have formed
el mundo que la rodea, han constituido una perso- a fragile and insecure personality. Thus, her fantasy
nalidad insegura y frágil. De este modo, su mundo world is the one who accompanies and gives se-
de fantasías es el que la acompaña y da seguridad curity in her daily lives, because she lives the expe-
en su cotidianeidad, ya que vive las experiencias riences that brings the world as an attack.
que le aporta el mundo como una agresión.
KEYWORDS
PALABRAS CLAVE Relational psychomotricity, differentiation, perso-
Psicomotricidad relacional, diferenciación, identi- nal identity, recognition, triplet sisters.
dad personal, reconocimiento, hermanas trillizas.

52
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
1. INTRODUCCIÓN que proporcionara a la niña un continente de se-
guridad afectiva desde donde comenzar a sentirse,
1.1. Marco teórico general a pensarse, para iniciar la toma de conciencia de
un “yo corporal” diferenciado de su madre y her-
La construcción de la identidad personal es un manas.
proceso complejo que no depende exclusivamente
del individuo, sino que en él también cobra una Winnicott (1990) plantea que para que se pro-
especial importancia la respuesta del entorno en el duzca un ajustado proceso de diferenciación es
que se desarrolla éste, pudiendo ocurrir que no sea fundamental la función de maternaje, entendida
el más adecuado por diferentes circunstancias, lo ésta como una presencia que da vida mediante la
que ocasiona dificultades o fragilidad en la cons- contención afectiva y emocional. Pero en este pro-
trucción del Yo (Llorca y Sánchez, 2008). La niña ceso también se requiere de una “madre suficien-
que describimos nace de forma prematura, factor temente buena”, capaz de frustrar la satisfacción
que ocasiona una situación de separación desde el del deseo inmediato, forzando la espera del bebé,
primer momento, lo que impide el desarrollo de permitiendo durante esa espera que la necesidad
las potencialidades que la niña tiene para cons- se elabore como deseo y facilitando, por tanto, el
truirse y aprender desde una dinámica relacional proceso de simbolización e individuación. Una ma-
con sus figuras de apego. Además, nace junto a dre suficientemente buena esperará a que exista
otras dos imágenes que son idénticas a ella (par- una demanda clara por parte de su hijo/a para sa-
to de trillizas), lo que dificulta desde el origen la tisfacerla, creando en él/ella la ilusión de que con
construcción de una imagen diferenciada, de una su actuación puede transformar el mundo, permi-
identidad propia y única con la que presentarse al tiendo al niño darse cuenta de la realidad del otro
mundo. (Camps, 2002).

En el momento de nacer el bebé está totalmente Previo al proceso de separación es necesaria la


indiferenciado y dependiente de su madre, depen- creación de un continente psíquico que se genera
dencia física y afectiva que requiere de un entorno a raíz de la búsqueda de distintas situaciones de
maternante que cubra sus necesidades para poder placer, así como la satisfacción de las sensaciones
sobrevivir y ayudarle a diferenciarse como persona de displacer, y que por tanto, da pie a que en su
(Llorca y Sánchez, 2008). En este caso, la dificultad inconsciente se vayan creando huellas que facilitan
radica en que este proceso de diferenciación no la formación de un “yo corporal”. (Aucouturier,
sólo lo debe realizar con su madre; también debe 1995). Si este continente psíquico no se crea en el
diferenciarse de sus dos hermanas, con quienes bebé, y de modo continuado van quedando hue-
comparte no sólo los espacios materiales, afectivos llas de displacer en él, se van creando las angustias
y relacionales, sino también los caracteres físicos. arcaicas (Aucouturier, 2004).
Esta particular situación inicial de encuentro con
el mundo, ha dificultado la creación de un vínculo Es a continuación de la creación del continente psí-

53
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
quico cuando se empieza a crear la primera iden-
tidad, donde el bebé experimenta la separación
en el que el individuo se puede mostrar en su en-
tereza, con sus miedos, deseos, fantasías y ambi-
corporal de su madre, produciéndose la toma de valencias, en relación consigo mismo, con el otro
distancia progresiva de su madre utilizando en pri- y con el medio, potenciando el desarrollo global,
mer lugar los mediadores corporales, mirada y voz el aprendizaje, el equilibrio de la personalidad, fa-
fundamentalmente, y posteriormente los objetos cilitando las relaciones afectivas y sociales (Viera,
como mediadores de la relación (Lapierre, 2008). Bellaguada y Lapierre, 2005).
La conquista del término “yo” es la conclusión del
establecimiento de relaciones objetales que co- Las sesiones incorporan la expresión libre y espon-
mienzan desde el nacimiento. Estas relaciones pro- tánea como base del juego que en éstas se desa-
veen al niño/a de experiencias, soportes y ayudas rrolla. Juego espontáneo en el que el cuerpo par-
que hacen posible el desarrollo (Llorca, 2008). ticipa en todas sus dimensiones, privilegiando la
comunicación no verbal, donde, a través de situa-
La niña objeto de nuestra intervención ha tenido ciones lúdicas y dinámicas, juega con un cuerpo
que compartir con sus otras hermanas la atención en movimiento, buscando inducir situaciones en
de su madre; es posible que los tiempos y el ajus- las que dejar expresar actos desencadenados por
te de las respuestas ante las demandas de la niña sentimientos, que solamente más tarde traducirán
se hayan prolongado sistemáticamente, dejándola en términos conscientes, las emociones en que se
durante estas primeras etapas en situaciones de originaron, o sea, en un primer momento de for-
angustia continuadas. Además, esta situación de ma impulsiva e inconsciente, para después llegar
atención compartida ha dificultado el poder dis- al consciente (Viera, Bellaguada y Lapierre, 2005).
frutar de espacios afectivos exclusivos, necesarios El juego refleja una relación de confianza entre el/
para la creación de un vínculo de tipo seguro que la niño/a y el/la adulto/a, que, cuando se entregan
posibilite un sentimiento de protección ante po- al diálogo corporal, buscan elementos indispensa-
sibles amenazas, base necesaria para, posterior- bles para una comprensión mutua, una vivencia
mente, poder acceder al mundo que la rodea de más libre del juego de la vida (Viera, Bellaguada y
manera gratificante (Bowlby, 1999). Lapierre, 2005).

Este trabajo se encuentra inscrito en la interven- El cuerpo del/la psicomotricista forma parte de las
ción psicomotriz que se desarrolla desde la Psico- posibilidades de relación que la sala ofrece, estan-
motricidad Relacional como marco de referencia. do presente y disponible para ser tocado y expe-
Relacional porque se hace hincapié en las relacio- rimentado por los/as niños/as. De esta forma, el
nes, así como en la decodificación de las mismas. cuerpo del/la adulto/a se convierte en: un lugar de
placer y displacer; un lugar de deseo y angustia;
La Psicomotricidad Relacional se define como un un lugar de relación afectiva y emocional (Viera,
método de trabajo que proporciona un espacio de Bellaguada y Lapierre, 2005). La espera y la escu-
legitimación de los deseos y de los sentimientos cha se erigen como elementos fundamentales en

54
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
esta práctica, ya que permiten partir del deseo del/
la otro/a con el fin de dar una respuesta lo más
de mantenerlas iguales favoreciendo, por tanto, la
devolución de no diferenciación que hace el resto
ajustada posible a las necesidades y demandas. de su círculo social. Esta particularidad hace que
cada una de ellas tenga dificultad para una ade-
Pero, ¿por qué iniciar la intervención psicomotriz cuada elaboración de su identidad.
individual? En palabras de Aucouturier (2004), el
objetivo específico de la ayuda psicomotriz indi- Roberta nace por cesárea a las treinta semanas de
vidual consiste en restaurar, o instaurar, el vínculo gestación en primer lugar y, con un peso de 1500
somato-psíquico para atenuar los trastornos de la gramos, es la más inmadura de las hermanas trilli-
expresividad motriz del niño y permitirle pensar en zas. Nada más llegar al mundo, es separada de su
la acción. El psicomotricista se transforma en el ca- madre y hermanas, pues debido a su inmadurez,
talizador indispensable de una dinámica de expre- debe permanecer en incubadora durante veinte
sión que hará nacer, o renacer, la comunicación. días, lo que previsiblemente puede afectar su pro-
ceso de vinculación.
En la relación terapéutica, el/la psicomotricista es
la figura que va a permitir al niño revivir un cier- Conviven con su hermana, siete años mayor que
to número de relaciones fantasmáticas, que no le ellas, a quien consideran la persona más fuerte del
ha sido permitido vivenciar de manera satisfacto- módulo familiar, su madre y los abuelos maternos.
ria. Va a prestarle su cuerpo como espejo de sus Los padres se separan cuando las niñas tienen
fantasmas para permitirle modificar sus defensas y cinco años y desde este momento, apenas tienen
ayudarle a reencontrar una articulación posible de relación con el padre, expresando una actitud de
su relación en el mundo (Lapierre y Aucouturier, rechazo ante esta figura.
1980).
No asisten a guardería, quedando al cuidado de su
1.2. Introducción del caso abuela materna durante el horario laboral de los
padres hasta los tres años de edad, momento en
Comparte experiencias vitales desde antes de na- el que son escolarizadas en un centro ordinario. La
cer… Y a partir de este momento, sigue compar- adaptación es dificultosa, pues manifiestan recha-
tiendo situaciones, relaciones, emociones y un sin zo al colegio vomitando y se niegan a separarse.
fin de vivencias junto a sus dos hermanas. Comparten la misma aula hasta 2º de Primaria,
momento en el que Roberta, junto a una de sus
Vivir rodeada de otras imágenes idénticas a la hermanas, repiten curso. A partir de este momen-
suya, hace que el entorno no tenga referencias to, con Roberta se lleva a cabo una Adaptación
claras de quién es cada una, con el consiguiente Curricular Poco Significativa.
no reconocimiento de su individualidad, recibien-
do una devolución de las tres hermanas como si Las tres niñas son casi idénticas en su aspecto fí-
sólo fueran una. Incluso su madre tiene el deseo sico: peso, talla, corte de pelo, etc. Si a esto uni-

55
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
mos que en sus expresividades se ponen de ma-
nifiesto actitudes disruptivas y de enfrentamiento
Tras cinco meses de intervención grupal en la sala
(expuesto en el artículo antes mencionado), ob-
constante con el entorno que la rodea, desde el servamos la necesidad de ofrecerles un espacio de
más próximo al más lejano, podemos comprender tratamiento individual, donde poder vivir una rela-
hasta qué punto tienen dificultad para poder ser ción con la adulta sin estar bajo la mirada del resto
reconocidas como personas únicas y diferentes. de las hermanas. Y es a partir de este momento
Y esta complicación la observamos también en la cuando Roberta comienza a desvelarnos aspectos
propia Roberta, quien a pesar de tener unos carac- de su yo más profundo. Esta nueva posibilidad de
teres personales bien diferenciados de sus herma- encuentro es casi novedosa y bastante angustiante
nas, cada vez que las mira se ve reflejada en ellas, para Roberta, a quien le cuesta mucho separarse de
teniendo serios conflictos para comprender que sus semejantes. Tal vez su seguridad, su piel (como
existen muchos aspectos de su personalidad que expresión de aquello que nos permite el contacto
la hacen singular. con el exterior), lo constituyen sus hermanas; se ha
ido generando un proceso de relación simbiótica
Nos encontramos, pues, ante una madre desbor- con ellas que dificulta su diferenciación. A lo largo
dada con unas hijas que tienen una pésima carta de los encuentros grupales, su expresividad oscila-
de presentación al mundo y que cada una de ellas ba entre la inhibición y el sigilo frente a sesiones
manifiesta de diferente manera: rechazo, apatía e donde sólo se la oía a ella a través de una pre-
inconformismo. sencia verbal extrema, tanto por el timbre como
por la repetición de sus demandas. El papel de las
Como ya expusimos en otro artículo (Morillo y Gó- otras dos hermanas era de aceptación y protec-
mez, 2008), a los nueve años de edad, las niñas ción de Roberta ante estas diferentes situaciones,
llegan a ser valoradas por los coordinadores de la aprovechándose esta última en numerosas ocasio-
sala de Psicomotricidad de la ULL, pues su madre nes para conseguir manipular desde la fragilidad
vive una situación conflictiva en cuanto a la crianza las relaciones que se sucedían entre ellas (se sien-
y socialización de sus hijas se refiere. te segura si las puede controlar). Así, su actitud y
estado de ánimo podían llegar a determinar qué
Con la finalidad de atender la urgencia de dar res- tipo de juegos se realizaban, qué cosas se podían
puesta a esta situación familiar, iniciamos la inter- contar e incluso qué presencia estética tener. No
vención psicomotriz, que consiste en una sesión soporta la idea de que sus hermanas se corten el
semanal en la que participan una psicomotricista pelo de manera diferente al de ella, lo que supone
y las tres niñas. Esta estructura se establece inicial- otra expresividad de su necesidad de tenerlas uni-
mente, entendiendo que la intervención psicomo- das a ella; no quiere que se diferencien porque tal
triz se realizará en un encuentro similar al que tie- vez tiene temor de no ser reconocida sin ellas.
nen en su vida cotidiana, en el que comparten sus
experiencias junto a su madre.

56
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
2. MÉTODO: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA que ha debido luchar para hacerse un puesto. Es
posible que hayan quedado huellas de desprotec-
• Incidir en la construcción de la totalidad corporal ción, que unidas a la falta de experiencias de apo-
a través de una vivencia placentera del movimiento yo, han configurado una desconfianza en poder
y sus posibilidades de acción, que le posibilite una ser sostenida o ayudada por otros/as.
mayor seguridad y confianza.
Cuando observamos todas estas manifestaciones,
Roberta es una niña muy insegura y lo manifiesta se nos hace presente su historia en el momento de
claramente a la hora de desplazarse por los dife- llegar al mundo. Tras treinta semanas compartien-
rentes espacios. Cuando camina lo hace bien de do un espacio vital restringido, es separada no sólo
puntillas, bien arrastrando las plantas de los pies. de sus hermanas, sino también de la casa en la que
Esa fragilidad e inseguridad se manifiesta además, tan calentita ha estado durante este tiempo. Pasa-
en la conquista de los diferentes espacios propues- rá casi un mes en una incubadora, aislada, con po-
tos en la sala. Al igual que se muestra sigilosa e in- cas referencias corporales, rodeada de máquinas
segura en su movimiento en una superficie plana, en vez de por los brazos, el susurro o las caricias
como puede ser el suelo, la altura es uno de los de sus padres…
miedos que aparecen claramente en su expresivi-
dad, en su acción. Al comienzo de la intervención, Los niños que no se han sentido bien sostenidos
su inseguridad se hace presente en los movimien- ni protegidos, experimentan miedo a caer, a pre-
tos por superficies inestables, planos inclinados, cipitarse al vacío o al abismo y a descoyuntarse.
estructuras con altura, y además, es incapaz de Aterrorizados por la angustia de caída se aferran
dejarse caer. al cuerpo perdido con sus “ventosas sensoriales”,
como dice Bick, para evitar perderse en el vacío
Roberta tiene miedo a la caída, a lanzarse al vacío, y para sustraerse a la desintegración (Aucouturier,
a fragmentarse como cuando se nos cae un plato 2004).
al suelo y se rompe en mil pedazos, poniéndose de Desde nuestra postura como psicomotricistas, tra-
manifiesto las angustias arcaicas a las que nos re- tamos de proporcionarle momentos y situaciones
feríamos al inicio de este artículo. Además, a esto en las que pueda experimentar esta sensación de
hay que sumarle su incapacidad para pedir o acep- caída desde un plano más placentero, al principio
tar ayuda del/la otro/a en este tipo de situaciones, acompañado con la mirada, luego acompañándo-
que rechaza de forma explícita a pesar de no poder la desde la cercanía, proporcionándole un sostén,
alcanzar por sí misma sus aspiraciones. Pero, ¿por una contención ajustada a la situación para que
qué rechaza la ayuda y por qué es incapaz de pe- pueda vivir con placer esta caída, ayudándola a
dirla? ¿Cuáles son los motivos que la inmovilizan sentirse cada vez más segura, más fuerte y en defi-
y hacen que no pueda acudir al otro/a? Sus cir- nitiva generarle poco a poco huellas de placer que
cunstancias la han obligado a tener que compartir pueda ir interiorizando para ayudarle a contener y
permanentemente sus figuras de referencia, por lo reparar esa angustia.

57
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Cierto es que a medida que Roberta ha ido conquis-
tando la altura, va permitiendo más esa cercanía y
este espacio pueda vivir experiencias gratificantes
y constructivas en compañía de la adulta ha propi-
ayuda de la psicomotricista llegando a producirse ciado la aparición del deseo de hacerse su propia
una situación de juego o salto compartido, en que construcción. Creemos que tener la posibilidad de
poco a poco va aceptado los turnos, donde cada llenarse de experiencias placenteras y de tranquili-
vez hay más disfrute y placer compartido, y donde dad en este espacio en el que poder entrar y salir
ella puede mostrarse más segura en sus movimien- le ha permitido, poco a poco, ser capaz de crear
tos por los distintos espacios sensoriomotores. su propio espacio como un reflejo de ir encontran-
do su identidad, su lugar en el mundo junto al/a
• Construir un espacio de seguridad, propio y ex- otro/a. Se trata de una casa, su casa, que ocupa
clusivo, que se pueda compartir o vivir desde la un espacio diferente (pero cercano) al espacio de
individualidad: la casa. la psicomotricista. En estas primeras experiencias
de disfrutar de un espacio de seguridad propio,
Entre los diferentes espacios que presentamos en Roberta tiene muy presente a la psicomotricista,
las sesiones, adoptamos la propuesta de Anne La- haciéndola partícipe de compartir y sostener esa
pierre (2005) de que la psicomotricista disponga construcción. Aún no se encuentra en disposición
de un lugar diferenciado. Se trata de un lugar que de realizar por sí sola esta construcción y perma-
debe ir invistiendo con la finalidad de convertirlo necer en ella, sino que demanda la presencia de
en una casa, es decir, un lugar cálido, un refugio de la adulta y su apoyo en la construcción y sostén
amor donde la niña tenga la posibilidad de sentirse de este espacio. La psicomotricista, por tanto, es
segura y contenida. Se trata de un espacio desde demandada para ser partícipe tanto de la cons-
donde poder observar en momentos puntuales y trucción como del sostén. Se trata de empezar a
donde la adulta pueda acoger y contener desde la caminar hacia la diferenciación.
tranquilidad. Las niña tiene libertad para entrar y
salir, bien en presencia o ausencia de la psicomo- Entendemos que ofrecer a Roberta las herramien-
tricista, y están permitidas todas las expresividades tas necesarias para comenzar a vivir su diferencia-
que la niña necesite vivenciar (como ocurre en el ción a través del plano simbólico, representado
resto de los espacios de la sala), salvo los juegos por el deseo de construir su casa, va a favorecer
de lucha, que podrán desarrollarse fuera de este una cimentación más sólida de su persona. Jugar
espacio simbólico. dicha construcción permite ir reuniendo diferentes
elementos que se encuentran dispersos, agrupán-
De esta forma, en las sesiones disponemos de una dolos según sus necesidades como forma de es-
colchoneta separada del espacio sensoriomotor tructurar un espacio acogedor y propio. Esta repre-
denominada e investida como casa de la psico- sentación le ofrece referencias sobre un “yo” que
motricista. Empezamos por compartir momentos debe ser integrado como una totalidad.
en este espacio, donde ofrecemos garantías de
acogida, seguridad y contención. Integrar que en • Jugar las conductas obsesivas para evocar imágenes

58
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Las manifestaciones obsesivas de Roberta suponen
una constante en su mundo de relaciones. Vive el
ella convierte en realidades de su cotidianeidad.

fuera de manera invasiva, y se siente desbordada Allí donde experimentamos una fuerte emoción,
ante las situaciones novedosas, por lo que tiende nuestra memoria recuerda, pero a veces mezcla
a buscar refugios de seguridad en lo ya conocido, nuestros sentimientos con la realidad (Rosfelter,
manifestando temor ante propuestas diferentes 2001).De esta forma, tratamos de ofrecerle espa-
a las que conoce y controla. En estas situaciones cios donde experimentar y resignificar sus fantasías
donde le genera una excesiva incertidumbre lo a través del cuerpo y la simbolización de la adulta.
desconocido, también recurre a fantasear sobre su Se trata, pues, de jugar esas fantasías para des-
vida como manera de defenderse del mundo que dramatizar aquellos elementos de la vida real que
siente que la ataca y mantenerse en una situación perturban a la niña y que ha convertido en el eje de
de control. De este modo, inventa historias y si- su pensamiento para tratar de comprenderlos.
tuaciones supuestamente vividas o proyectos que
están fuera de su alcance, que no pueden hacerse Proponemos situaciones de juego vinculadas con
reales convirtiéndolos en eje de sus pensamientos sus fantasías, que de entrada siempre rechaza,
y conversaciones. Estas historias permanecen du- manifestando nerviosismo y angustia (“no hace
rante un tiempo, en el que se repiten las pregun- falta, no hace falta”) y poniendo una coraza a tra-
tas y retahílas que, en muchos casos llegan a ser vés de la palabra. Tras una revisión del trabajo, nos
obsesivas. percatamos de que durante las primeras sesiones,
la psicomotricista se contagia de la negativa de la
Como señala Sánchez (2007), mantener los mis- niña a materializar los juegos, abandonando ésta
mos juegos, las mismas preguntas, las mismas sen- también las propuestas. A partir de esta toma de
saciones que en un momento fueron placenteras, conciencia, nos planteamos mantenernos durante
permite vivir la regularidad, la calma, la permanen- más tiempo en dichas iniciativas, con el fin de fa-
cia y así también la no evolución. Esta inmovilidad cilitar una estructura y un contenido a las fantasías
nos ofrece un principio de existencia, tanto propia que puedan materializarse a través de imágenes
como de los otros, y se repiten los desplazamien- que permitan bajar la ansiedad. Cuando somos
tos, las preguntas y los juegos. capaces de reconocer el significado de las imáge-
nes, entonces las emociones cobran sentido y se
En nuestra intervención, nos hacemos eco de estas pueden integrar, dejan de ser obsesivas (Sánchez,
manifestaciones, aceptándolas en un primer mo- 2007).
mento tal y como llegan. Generalmente se trata
de expresiones que son elaboradas únicamente • Reforzar aquellos aspectos sanos de su expresi-
desde la palabra, teniendo incapacidad para acce- vidad y reparar aquellos bloqueos que le impiden
der al símbolo y, por tanto, de poder jugarlas para un encuentro placentero con el mundo y consigo
desdramatizarlas. No es capaz de llevar al plano misma.
simbólico las producciones de su imaginación, que

59
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Ofrecer un espacio donde poder experimentar,
sentir, observar… ante la única presencia de una
un reconocimiento a su individualidad en una re-
lación privilegiada, así como ayudarla a descubrir
adulta, es una situación especialmente significativa y hacer consciente las singularidades de su expre-
para Roberta, ya que la mayor parte de sus expe- sividad. En definitiva, tratamos de darle la opor-
riencias de vida las ha compartido o vivido bajo la tunidad de pedir y encontrar disponibilidad en la
mirada de sus dos hermanas. Diez años después adulta.
de su nacimiento, Roberta es, para el mundo que
la rodea, una de las trillizas; así la conocen todas Su necesidad de reparación en este lugar, nos llega
aquellas personas con las que mantiene algún tipo desde su interés por reparar o rechazar los obje-
de relación, ya que sólo en su módulo familiar son tos rotos, dañados o sucios, que pueden reflejar su
capaces de distinguirla de sus otras dos hermanas. sentir interno. Ante estas situaciones la psicomotri-
Roberta parece tener una identidad compartida, cista ofrece un espacio donde recibirlos, con toda
tanto a la hora de describirse (al hablar acerca la carga angustiosa que para la niña tiene. Trata-
de aspectos de su personalidad, cita algunos que mos de darle un significado más afectivo desde la
manifiestan sus hermanas y que ella no comparte, aceptación, reagrupándolo y dándole un lugar a
como si fueran propios) como respecto a la devo- eso que rechaza, que está dañado.
lución que le hace su entorno.
Acostumbrada a experiencias de sensaciones dis-
El abordaje individual en la sala supone una situa- placenteras, se ha refugiado en la vivencia exclu-
ción casi novedosa de exclusividad con la adulta, siva de lo conocido o imaginado. De esta forma,
que le genera durante las primeras sesiones des- dispone de un registro muy pobre de huellas vin-
concierto: se refugia en la repetición de alguna ac- culadas al placer de las relaciones sociales que le
tividad motora y su expresividad verbal se colum- dificulta el encuentro con el fuera y, por tanto, con
pia entre el silencio y la verborrea. las/os otras/os. Ante esta manifestación tratamos
de crear un espacio de comunicación placentero
En nuestro encuentro en la sala, ofrecemos nues- que le permita interiorizar la seguridad y afectivi-
tro cuerpo tanto en relaciones cercanas como en dad para el desarrollo de las relaciones con los/as
la distancia, hecho que posibilita la aceptación y demás.
reconocimiento de nuestra figura. Es a partir de
este momento cuando observamos que en las En el encuentro con Roberta observamos des-
situaciones o relaciones primitivas vinculadas al ajustes, pero además de éstos, también existe un
maternaje, Roberta va sintiéndose más cómoda mundo sano. Tener presentes estas manifestacio-
pidiendo y aceptando, por un lado, los encuentros nes es importante en nuestro trabajo, ya que tam-
que proporciona el calor y cuidado de la adulta; y bién debemos incidir en ellas en las relaciones e
por otro, el disfrute de vivir momentos agradables intercambios que se producen en la sala, como
asociados a juegos donde compartimos desde la un modo de reforzar a la persona, de hacer más
emoción del encuentro. Aprovechamos para dar fuerte y presente la parte sana, para que pueda

60
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
contener la parte dañada. Tal vez, a medida que
vayamos creando un espacio de comunicación in-
espacio y en el tiempo desde el placer, han supues-
to que Roberta haya empezado a elaborar algunos
tersubjetivo, donde sea posible el reconocimiento de sus miedos y angustias. Ha conquistado la altu-
y la comunicación en la cercanía y en la distancia, ra, es capaz de saltar y lanzarse desde alturas que
podremos entrar en las relaciones de pedir y dar, cada vez implican un reto mayor, sabedora ya del
de asumir los sí y los no que nos permiten crecer placer de reencontrarse con sus límites tras atre-
dentro de unos límites de seguridad emocional verse a perderlos durante breves instantes.
que hagan posible mantener relaciones más ajus-
tadas y placenteras con los demás. En este momento de la intervención, la niña se
muestra más segura en cuanto a las relaciones que
3. VALORACIÓN: LA RESPUESTA DE ROBERTA tiene con la adulta. Es capaz de hacer peticiones
de encuentro, así como de permanecer y disfru-
A lo largo de estos ocho meses de trabajo, que tar de los mismos cuando son propuestos por la
aún continúa, hemos tratado de ofrecer a Rober- psicomotricista. Del mismo modo, ya se permite
ta un espacio donde poder diferenciarse, un lugar pedir y aceptar ayudas, con el consiguiente reco-
privilegiado desde donde poder manifestarse libre- nocimiento del otro/a como figura de referencia
mente sin la mirada de sus hermanas. Un lugar confortante y capaz de proporcionar sostén des-
donde conocerse, expresarse y tener la posibilidad de una relación de amor. Desde este ir ganando
de poner de manifiesto aspectos de su yo más pro- en seguridad en una relación privilegiada con la
fundo. adulta, donde es posible manifestarse tal y como
es, sin juicios de valor, ha hecho que su ansiedad
Le hemos ofrecido un referente de espacio simbó- disminuya, calmando así sus manifestaciones ob-
lico de seguridad (la casa de la psicomotricista), sesivas. Éstas aún forman parte de su expresividad,
donde poder encontrarse y compartir con la adul- así como sus fantasías; nos encontramos en el pro-
ta. El descubrimiento de las posibilidades de este ceso de decodificación de las mismas, con la fina-
espacio ha propiciado el surgimiento de un deseo lidad de seguir ofreciéndole imágenes con las que
de crearse un espacio propio. En un primer mo- dar un lugar a aquellos conflictos que le generan
mento, se trataba de una construcción sin buenos bloqueos y, por tanto, una relación más placentera
cimientos, casi construida en el aire, desde donde con el mundo que la rodea.
reclamaba a la adulta para sostener la estructura.
Poco después, ha empezado a buscar otros lugares El camino junto a Roberta continúa…
desde donde vivir su individualidad; se trata, en
estos momentos, de lugares que la envuelven en
su totalidad o únicamente deja fuera su cabeza, en
definitiva, espacios de contención.

El encuentro con sus posibilidades de acción en el

61
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
BIBLIOGRAFÍA

ANZIEU, D. (2007): El yo piel. Biblioteca Nueva. Madrid.

AUCOUTURIER, B (2004): Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Grao. Barcelona.

BOWLBY, J. (1999): Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Editorial Morata. Madrid.

CAMPS, C. (2006): “El diálogo tónico y la construcción de la identidad personal”. Revista Iberoamericana de psico-
motricidad y técnicas corporales. Nº 25. Vol. 7 (1), Pp. 5-30.

LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1980): El cuerpo y el inconsciente en Educación y Terapia. Científico-Médica.


Barcelona.

LAPIERRE, A. M. (2005): “La estructura de las sesiones”. Seminario de Formación Permanente en Psicomotricidad de
la Universidad de La Laguna. Tenerife.

LLORCA, M. y SÁNCHEZ, J. (2003): Psicomotricidad y Necesidades Educativas Especiales. Ediciones Aljibe. Málaga.

LLORCA, M. y SÁNCHEZ, J. (2008): “La fragilidad de la identidad: Jugamos a crecer”. Ponencia realizada en el Con-
greso Internacional de Convergencias en Psicomotricidad. Guanajuato.

MORILLO, T. y GÓMEZ, L. (2008): “¿Sabes quién soy? Quiero mi lugar”. Comunicación presentada en el I Congreso
Mundial de Psicomotricidad. Montevideo.

ROSFELTER, P. (2001): El oso y el lobo. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

SÁNCHEZ, J. y LLORCA, M. (2008): Recursos y Estrategias en Psicomotricidad. Ediciones Aljibe. Málaga.

SÁNCHEZ, J. (2007): “Jugando con los miedos”. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.
Nº 25. P. 97-110.

VIERA, L., BELLAGUARDA, M.I., LAPIERRE, A. (2005): Psicomotricidade Relacional: A teoria de una prática. Curitiva.
Filosofart Editora.

WINNICOTT, D. W. (1990): Los bebés y sus madres. Paidós. Barcelona.

62
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 15/9/2010 - Aceptado: 5/10/2010

35
NOV/2010
“El abordaje interdisciplinario
y la especificidad de la Psicomotricidad en
pacientes adolescentes y adultos con
trastornos de la conducta alimentaria
en el Hospital Nacional de
Clínicas de Córdoba, Argentina”
The interdiciplinary Intervention and the specificy of Psychomo-
tricity in adolescent and adult patients with alimentary behaviour
disorders in National Hospital of Clinics. Cordoba. Argentina.

Claudia Marcela Carta

DATOS DE LA AUTORA
Claudia Marcela Carta: Psicomotricista. Miembro del Equipo Interdisciplinario de Trastornos de la
Conducta Alimentaria del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba.
Dirección de contacto: marcelacarta@yahoo.com.ar
Asesores: Dr. Mario Sassi, Director del Servicio de Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas y Lic.
Andrea Soria, Jefa de Área de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Nacional de Clínicas.

RESUMEN ABSTRACT

Durante el tratamiento de los trastornos en la con- During the treatment of the alimentary behaviour
ducta alimentaria se observan factores predispo- disorders, we observe predisponent factors, preci-
nentes, precipitantes, desencadenantes y perpe- pitatings, triggerings continuosly with the illness,
tuantes de la enfermedad, lo que indica que los to what indicates that the TCA have a multi-causal
TCA poseen una etiología multicausal , donde a ethiology, where the bio-pshycologist is add with
lo biopsicológico, se agregan las variables socio- the social, historical, cultural variable, there for its
histórico-culturales , de allí que, para su tratamien- treatment the type of interdisciplanary alimentary

63
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
to, el tipo de abordaje interdisciplinario sea el más
pertinente.
behaviour approach has to be the most relevant.
That´s why the incorporation of psichomoticity to
Por ello, la incorporación de la Psicomotricidad al the interdisciplinary behaviour team has an specific
Equipo Interdisciplinario de Trastornos Alimenta- task: type of intervention, approach, monitoring,
rios tiene un quehacer específico: Formas de in- and contributions will be observed, examined and
tervención, abordaje, seguimiento y aportes serán sistematized from the approach of the psicomo-
observadas, examinadas y sistematizadas desde el tricy in the team work with a gestaltic point of
abordaje de la Psicomotricidad, dentro de un equi- view.-
po de trabajo con una perspectiva de gestáltica.
KEY WORDS
PALABRAS CLAVES alimentary behaviour disorders
Trastornos de la conducta alimentaria. Interdiciplinary Psychomotricity in Hospital envi-
Interdisciplina y Psicomotricidad en el ámbito hos- ronment
pitalario. Body and corporal image.
Esquema e imagen corporal.

Prólogo tas, la investigación, el vértigo actual de nuestra


En este escrito, encontrarán una apretada síntesis época , y la convivencia con el cambio, que es lo
de los dos primeros años de trabajo desde la Psico- único que permanece.
motricidad, dentro del Equipo Interdisciplinario de Encontrarán que me posiciono en el paradigma de
Trastornos en la conducta alimentaria con adoles- la complejidad. Estoy convencida de que no exis-
centes y adultos, en el ámbito hospitalario. ten respuestas unívocas, donde encontremos una
Hoy al re-leerlo y actualizarlo(1) , hay otros dos años relación causa - efecto. No es posible segmentar,
de experiencia, y de actividad con el equipo y con escindir, “lo cognitivo”, “lo motor”, “lo afectivo-
los pacientes. emocional”, “la constitución subjetiva”, “lo socio-
Es imposible plasmar todo en un documento (ha- histórico-cultural”, “los valores”…, para realizar
llazgos, experiencias, reflexiones) sobre todo por- un análisis, ya que caeríamos en un reduccionismo
que además de la labor profesional, se agregan: la ingenuo. Por esto encontrarán hallazgos concre-
revisión permanente de la intervención, inquietu- tos, preguntas, intentos de respuestas, relaciones
des que generan nuevos interrogantes, respuestas cuya validez debe ser ratificada o rectificada, pero
desde diferentes líneas teóricas, nuevas propues- por sobre todo, hallarán un campo donde el apor-

64
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
te de la labor de la Psicomotricidad es innegable y
valioso.
usado cuando iba a jardín…”
¿Cómo dar respuesta, desde lo corporal, a estos
El avance en el campo de las Neurociencias, Psi- interrogantes, cuando el cuerpo está negado,
co-neuro-inmuno-endocrinología, en las técnicas cuando no hay un registro positivo del mismo?
diagnósticas, nos plantea como desafío de esta ¿Ellas mienten al expresar lo que sienten? ¿No se
época, no definir la salud / enfermedad, o si el gustan a sí mismas? ¿Buscan ser aduladas por su
origen es genético o epigenético. Nuestro desafío delgadez? ¿Cómo pueden sentirse gordas con 45
es poder comprender la manera de ser y estar en kilos?¿Con qué parte de ellas están desconformes?
el mundo (el querer, poder, desear y saber hacer) ¿Qué experiencias han tenido con su cuerpo, para
de quienes hoy necesitan de nuestra atención pro- que toda la atención esté en él? ¿Por dónde pasan
fesional, con la humildad y grandeza de conocer sus vivencias placenteras, fuera del control de la
nuestras posibilidades y límites. Para ello es nece- comida? Y cuando no lo logran, y viene el “des-
sario recurrir a la mirada global y esencia de la Psi- control”. ¿De dónde proviene tanta culpa? ¿Por
comotricidad, y al trabajo interdisciplinario. una necesidad fisiológica y vital?
Éstos fueron mis primeros interrogantes frente a
“...No he podido disociar jamás lo biológico y lo so- las chicas. Luego de dos años de trabajo conjunto,
cial, y no porque los crea mutuamente reductibles, empezarían a aparecer, o empezaríamos a encon-
sino porque creo que en el hombre son tan estre- trar respuestas de la mano de la Psicomotricidad y
chamente complementarios desde su nacimiento del arte.
que no es posible contemplar la vida psíquica, sino Quienes desconocen acerca de este tipo de tras-
bajo la forma de sus relaciones recíprocas”. torno, pueden creer que “las chicas del taller”
HENRI WALLON son superficiales, egoístas, que nada les interesa,
que no tienen problemas, y por eso tienen tiem-
Introducción po para… Sólo la experiencia de trabajo con este
En el primer encuentro en el taller corporal, con grupo de pacientes permite comprender que no
pacientes con trastornos alimentarios, les pregun- mienten, no son superfluas, sienten de acuerdo
té qué esperaban del mismo, y algunas respondie- con las vivencias que guardan en sus memorias.
ron: Son sumamente susceptibles. Tienen bajísima au-
“… poder expresarme mejor…” toestima, no se creen capaces de hacer cosas. Son
“… sentirme un poco mejor con el cuerpo…” sumamente exigentes, autoexigentes.
“… aprender a querer a este cuerpo que odio…” Este enojo, disgusto, disconformidad que sienten,
Otras dijeron: hace que estén desconectadas de su cuerpo. Sólo
“yo me veo gorda… y me dicen que no es así. No conocen la repetición autómata del hacer ejerci-
puedo mirarme al espejo, yo me siento… me veo, cios para estar más flacas, en busca de la inexis-
y nadie me entiende…” tente perfección. Su hacer con el cuerpo carece
“cuando voy a comprar ropa me dicen que no hay de historia de experiencias agradables, por esto
talle para mí, o me dan un talle que podría haber no quieren, no pueden ni saben hacer más que

65
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
controlar, es lo único que conocen. Y esto les ge-
nera gran dificultad al momento de relacionarse:
En la actualidad los Trastornos de la Conducta Ali-
mentaria, se manifiestan cada vez a edades más
las deja excluidas de sus familias, de sus pares, de tempranas. Si bien uno de los períodos de mayor
sus entornos cercanos. riesgo de instauración de los mismos es en la ado-
lescencia, esto no excluye a la población adulta, ni
Como grupo es difícil: se presenta como autosufi- a los niños(3) . En recientes publicaciones se obser-
ciente pero en realidad es una posición defensiva; van durante el tratamiento factores predisponen-
¿De qué? ¿De quién? Son adolescentes y adultos, tes, precipitantes, desencadenantes y perpetuantes
que sienten desprecio por lo que les permite ser de la enfermedad (4) , lo que llevó a pensar que los
y estar en el mundo: SU CUERPO. Lo niegan, lo TCA poseen una etiología multicausal(5) , donde a
odian, les sobra acá, les falta allá, tienen dema- lo biopsicológico (6), se agregan las variables socio-
siado cuello, o piernas, se sienten feas, se sienten histórico-culturales , de allí que, para su tratamien-
angustiadas… se muestran tensas, serias, las ma- to, el tipo de abordaje interdisciplinario sea el más
nos en los bolsillos, los brazos cruzados detrás o pertinente.
delante del tronco, a modo de candado; pareciera El Equipo de Trastornos en la Conducta Alimen-
que “hacen negando corporalmente”. taria que pertenece al Servicio de Psicopatología
Al tener que realizar algún desplazamiento por el del Hospital Nacional de Clínicas, cuenta con una
espacio, caminan en círculo con sus miradas en el trayectoria de quince años que lo convierte en la
suelo; algunas están hundidas en una cifosis dor- única Institución en esta ciudad, con profesiona-
sal, otras muestran rigidez en su columna, no se les especializados en el tema. Está integrado por:
contactan entre ellas visualmente, no quieren mi- médicos clínicos, psiquiatras, psicólogos, nutricio-
rar, ni sentirse miradas. nistas, psicopedagoga y luego de una experiencia
En definitiva, todas tienen características psico- piloto durante el año 2005, se incorpora la Psico-
motrices similares en cuanto a la disponibilidad motricidad por primera vez, reconociendo así los
corporal, a la actitud tónico postural, en los des- importantes aportes que brinda dicha disciplina
plazamientos, en la utilización y valorización sim- al ámbito hospitalario dentro de la Salud Mental.
bólica de las relaciones témporo espaciales, en la Estos “nuevos caminos” totalmente desconocidos
comunicación verbal y no verbal y en las expresio- hasta el momento son beneficiosos también para
nes graficas, plásticas... la Psicomotricidad.
Todas necesitan vivencias y experiencias positivas;
precisan conocer las posibilidades de su cuerpo y Formas de intervención, abordaje, seguimiento y
de su hacer. aportes serán observadas, examinadas y sistema-
Los invito a compartir esta experiencia… tizadas desde el abordaje de la Psicomotricidad,
dentro de un equipo de trabajo con una perspec-
“...y sus ojos, que no saben ver sino un sólo aspec- tiva gestáltica.
to de la existencia...” A partir de mi experiencia de más de veintitrés
F. Nietzche (2) años como bailarina, coreógrafa y docente profe-

66
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
sional de ballet, sumado al aporte técnico de mi
formación como Psicomotricista y Prof. en Psico-
NEJTHER (7):
“… Re-conocer es volver sobre lo ya conocido, des-
motricidad, intentaré comunicar, transmitir, infor- de un lugar de observación distinto donde cada
mar acerca de las distintas vivencias corporales que experiencia corporal nos revela nuevos datos que
perciben los adolescentes y adultos con trastornos completan la imagen que cada uno tiene de sí…”
alimentarios, zambullidos en la realidad que hoy
les toca vivir. Es mi deseo promover en el ámbito hospitalario, el
desarrollo de programas de investigación en Psico-
Al conocer la etiología multicausal de este trastor- motricidad, y actividades artístico-expresivas y con-
no, es que planteo la posibilidad de la existencia tribuir difundiendo desde esa mirada acción, esta
del hombre como un ser que no es simplemente labor con quienes presentan esta enfermedad,
bio psico social, sino que, como dice Pichón Rivie- para que logren habitar en lugar de no aceptar,
re, “habitado y dinamizado por las imágenes de negar, o simplemente mal-estar con su cuerpo; y
la realidad”, es un ser también multicausal, y des- acompañar el descubrimiento de las posibilidades
de mi perspectiva, es un ser: bio-socio-psico-axio- que cada una de las “chicas del taller” poseen.
práxico-volitivo-cultural.
“… Las personas viajan para maravillarse ante el
Es el desarrollo de las posibilidades psicomotrices, tamaño de las montañas, las grandes olas del mar,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que el curso de los ríos, el vasto horizonte del océano,
lleva a centrar mi interés en el movimiento, la ac- la rotación de las estrellas … Y sin embargo, pasan
ción, intención, actitud, expresión, creación, cono- delante sí mismas sin asombrarse …”
cimiento, e intercambio de estos cuerpos-sujetos San Agustín
que deberán “desaprender”, aprendiendo nuevas
formas de ser y estar en el mundo. Desde sus inicios el taller corporal fue pensado
para que quienes lo transiten, se apropien de un
Este Taller permitió concebir un nuevo espacio para espacio y un tiempo que les permita reencontrar-
la Psicomotricidad. Es un camino que en lo que se con sus posibilidades corporales, expresivas y
lleva transitado ha proporcionado informaciones aprender una forma positiva de vincularse consigo
novedosas a través de nuestra mirada que suma, y mismo y con el medio.
contribuye a optimizar el tratamiento. Los requisitos son: asistir con ropa cómoda, con-
A la labor que realiza el Equipo se agrega la del tar con un espacio físico adecuado para el trabajo
Taller que ha generado en los pacientes una me- corporal (cámara Gesell, sala de espacios amplios),
jor relación con sí mismas, y la posibilidad de y disponer de una hora y media de duración a la
re-descubrir, re-conocer su cuerpo, pero esta semana para trabajar:
vez desde las “posibilidades”. -45 minutos (cuarenta y cinco) de trabajo corporal.
-15 minutos (quince) de técnicas artístico-expresivas,
Y nada mejor al respecto que lo que escribe RUTH que posibiliten la simbolización de lo vivenciado.

67
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
-15 minutos (quince) para el cierre del trabajo. y músculos, sistema circulatorio… Esto pone en
evidencia, la falta de relación con la realidad de
Si bien en sus orígenes, fue organizado con la uti- lo que el grupo percibe, a como es en realidad el
lización de estos tres momentos, en la actualidad, cuerpo humano.
estos tiempos son diferentes según la actividad a 2. Power point y láminas(8) con elementos tomados
desarrollar. Algo importante a resaltar luego de es- de la Gestalt con el fin de experimentar la percep-
tos cinco años de labor, es que en este grupo de ción de figura o el fondo. Cada una puede apre-
pacientes, no es posible trabajar con rigidez en la ciarlo de diferente forma, y es a partir de esto que
actividad; es necesario, sin embargo, mantener los intercambiamos concepciones, significaciones y las
objetivos muy presentes, con la suficiente flexibili- relacionamos con la vivencia del cuerpo en el Taller
dad en la propuesta, para que el trabajo cumpla y las sensaciones que ellas poseen (9) . También he-
su cometido. mos compartido dibujos de JULIÁN BEEVER (10) en
Mi propuesta de abordaje desde la Psicomotrici- donde simplemente cada una por iniciativa propia,
dad, está planteada a partir de la “VIVENCIA”, me- va dando su opinión y además se interesa por ac-
diante un abordaje corporal que tiende a re-crear ceder al material.
las sensaciones, promover el re-conocimiento del 3. Power point creado específicamente para el gru-
cuerpo a través de sus posibilidades, incluyendo la po que inicia con el “Psico-educativo“: acá planteo
expresión por medio del arte (o el arte por medio elementos sociales, culturales, históricos, de la glo-
de sus distintas y variadas expresiones), como una balización, intentando abrir el debate o la reflexión
(¿nueva?) forma de comunicación. Las técnicas, sobre los valores imperantes en nuestro contexto,
recursos utilizadas para este abordaje son: Euto- la elección, imposición de los mismos y su relación
nía, Sensopercepción, Rolfing, Pilates, Expresión con lo que ellas viven.
Corporal, Música, Cuentos, Dramatizaciones y téc- 4. En otras oportunidades el modelado, una can-
nicas artísticas tendientes a promover la expresivi- ción, una poesía, la narración de cuentos, sirven
dad. También la práctica de la observación dentro de disparador, para descubrir un paralelo entre el
del grupo, es una fuente importantísima de apren- trabajo del taller, y las creencias erróneas que com-
dizaje, enriquecimiento e intercambio. parte el grupo.
La labor pedagógica es inseparable del trabajo de
vivencia corporal para los objetivos que me pro- “… Todo hacer es conocer y todo conocer es ha-
puse; por ello he considerado importante para el cer… ” Marturana, H. Varela (11)
grupo, complementar el trabajo corporal con algu-
nas imágenes seleccionadas y otras diseñadas con Para comprender esta propuesta, creo indispen-
fines educativos. Por ejemplo: sable definir algunos conceptos: Psicomotricidad,
1. Posteriormente al trabajo el sistema óseo, es- y dentro de ésta, Eutonía y Arte como instancias
tructura de sostén utilice imágenes en power terapéuticas.
point con ilustraciones del esqueleto en distintos La definición de psicomotricidad dada por el Fo-
movimientos, una mano, una articulación, huesos rum Europeo en 1995, expresa que:

68
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
“… Basada en una visión global del ser humano,
de la unidad del cuerpo y el espíritu, el término Psi-
articulación íntersistémica (sistemas anátomo - fi-
siológicos, psicológicos y sociales), decodificando
comotricidad integra las interacciones cognitivas, el campo de significaciones generadas por el cuer-
emocionales, simbólicas y corporales en la capa- po y el movimiento en relación y que constituyen
cidad de ser y de actuar del individuo en un con- las señales de su salud, de su desarrollo, de sus
texto psicosocial. La Psicomotricidad, así definida, posibilidades de aprendizaje e inserción social ac-
desempeña un papel fundamental en el desarrollo tiva; y también las señales de la enfermedad, de la
de la personalidad humana…” discapacidad y de la marginación” (13).
“… Partiendo de esta concepción se desarrollan
distintas formas de intervención psicomotriz que La Psicomotricidad, desde un abordaje corporal, se
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la interesa por optimizar la capacidad de relación del
edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reedu- sujeto consigo mismo, con los demás, con los ob-
cativo y terapéutico…” jetos, el espacio y el tiempo. Es por ello que:
En tanto, Pedro Pablo Berruezo Adelantado sos- “… toma aportes de diversas prácticas clínicas para
tiene que: ver al sujeto humano desde una perspectiva inte-
“…la Psicomotricidad(12) es la disciplina práctica gradora, como sujeto psicomotor. Al mismo tiem-
que aborda el enlace de la estructura biológica y po, tiene en cuenta la afectividad, las emociones,
psíquica del sujeto, ambas dinamizadas en el marco las vivencias, la historia vivida y plasmada en ese
social. Dichas estructuras no pueden separarse ya cuerpo, el cual se expresa por medio de gestos,
que la existencia de cada una de ellas depende de posturas, palabras, actos pensados y otros espon-
las otras. Dicha articulación se juega como efecto táneos, partiendo de una concepción del hombre
y consecuencia en las manifestaciones corporales como emergente de sus circunstancias histórico-
a través del movimiento, las posturas corporales, sociales y en transformación. Hombre cuyo cuerpo
el tono, las praxias, el lenguaje gestual, etc. Todas es el resultante de las relaciones económicas, de
ellas organizadas en torno al esquema corporal, las los valores y creencias religiosas, del desarrollo tec-
relaciones espacio temporales, y la imagen corpo- nológico y científico (14) …”
ral…” Atiende al “cuerpo” como “lugar privilegiado de
recepción y expresión de experiencias, en el que
“el objetivo la Psicomotricidad es el desarrollo de se conjugan lo interior y lo exterior, generando un
las posibilidades motrices, expresivas y creativas a ritmo particular de desarrollo, marcando un modo
partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su interés de ser y actuar en el mundo (15)” .
en el movimiento y en el acto, incluyendo todo lo
que deriva de ello: disfunciones, patologías, esti- A la hora de plantear qué cuerpo le interesa a la
mulación, aprendizaje, etc.”. Psicomotricidad, tomaré las dimensiones que Ju-
lián de Ajuriaguerra tan bien define, cuando se re-
La Psicomotricidad es (Myrtha Chokler 1998): fiere al mismo. Considera que el cuerpo:
“… la disciplina que estudia al hombre desde esta • Es una entidad física en el sentido material

69
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
del término, con superficie, peso, etc... Evoluciona
desde lo automático a lo voluntario, para luego
riomotriz donde actúa en un espacio práctico se
desarrolla hacia el mundo exterior en un cuerpo
volverse a automatizar con mayor libertad de ac- vivido, pasando por una noción preoperatoria,
ción y economía de movimiento. Al principio es el condicionada a la percepción en el espacio, que en
otro quien maneja ese cuerpo, pero después será parte ya está representado sobre el cuerpo, basa-
actuante y transformador. Es la sustancia consti- do en la actividad simbólica. Es el cuerpo sentido,
tuyente del hombre, aquella que confirma su exis- percibido y por último es un cuerpo representado.
tencia. Nos pertenece pero a la vez forma parte del • Es lenguaje, el conocimiento corporal tie-
mundo, es superficie e interior, es inerte y palpitan- ne una estrecha relación con el lenguaje, ya que
te. en la congruencia del lenguaje preverbal y verbal,
• Es efector y receptor de fenómenos emo- el sujeto asienta sus efectivas posibilidades de co-
cionales, sobre los demás y sobre sí mismo. El niño municación.
descubre su cuerpo mediante los desplazamientos
que le son impuestos y por sus reflejos. Al madu- La Psicomotricidad plantea un abordaje corporal
rar descubre los objetos exteriores, experimenta, que pretende llegar al desarrollo de las diferentes
vive con autonomía su propia experiencia, genera aptitudes y potencialidades del sujeto: esquema
emociones. e imagen corporal, estructuración y organización
• Se sitúa en el espacio y en el tiempo, la témporo espacial (16).
dinámica del cuerpo en acción no puede realizarse
sino en el espacio, pero éste, no significa nada sin “La actividad fundamental, primitiva y permanente
un cuerpo que actué en él. Donde la aprehensión del músculo es la actividad tónica que constituye el
del tiempo y la conciencia del cuerpo (no son aisla- telón de fondo de las actividades motrices y postu-
dos o abstractos) se interrelacionan recíprocamen- rales, fijando la actitud, preparando el movimiento,
te. El cuerpo es, entonces, el punto de referencia subatendiendo el gesto, manteniendo la estática y
con el espacio y el tiempo. el equilibrio” (Mamo H. y Laget P. citado por Le
• Es una totalidad, aunque se pueden dis- Boulch, 1978).
tinguir sus componentes, con territorios de acción
diferentes y orificios que reciben y expulsan. El La función tónica es la base de la actuación y el
niño, en un primer momento, vive su cuerpo como movimiento dirigido e intencional. Este compo-
totalidad difusa; luego vive sus fragmentos como nente tónico del movimiento voluntario es el que
totalidades y así, descubrirá que esas partes son un le va a dar su carga emocional, su estilo, su perso-
todo: su cuerpo. nalidad y ser percibido como mensaje afectivo más
• Es coformador, a partir de la presencia de allá de la significación intencional del gesto.
otro se da un diálogo afectivo entre un cuerpo que La función tónica del cuerpo es expresión de las
ofrece y otro que accede o rechaza. Es decir, su fluctuaciones emocionales y de una toma de con-
dimensión vincular. tacto con el otro por lo que, Wallon le da al tono,
• Es conocimiento, desde la noción senso- la función primitiva de comunicación social, y Aju-

70
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
riaguerra lo denominará posteriormente “diálogo
tónico”.
Eutonía

“… El término Eutonía (20) , que proviene del grie-


El esquema corporal es la organización de todas go Eu: bueno, óptimo - Tonos: tensión, fue creado
las sensaciones referentes al propio cuerpo (princi- para expresar la idea de una “tonicidad armonio-
palmente táctiles, visuales y propioceptivas), en re- samente equilibrada en adaptación constante al
lación con los datos del mundo exterior; permiten estado o actividad del momento…”
que el individuo tome, poco a poco, conciencia de
su cuerpo, a través de la percepción y la vivencia, La Eutonía como disciplina corporal fue creada y
en interrelación con personas y objetos, en un es- desarrollada por Gerda Alexander, quien se basó
pacio y en un tiempo. (Schilder). en la experiencia del propio cuerpo que conduce a
Para Levin (17) “El esquema corporal es lo que uno la persona hacia una toma de conciencia de sí mis-
puede decir o representarse acerca de su propio ma y propone un aprendizaje para la regulación
cuerpo. La representación que tenemos del mis- del tono muscular, adecuándolo a la vida cotidia-
mo. Es del orden de lo evolutivo, de lo temporal”. na, en todos los ámbitos.
La imagen corporal es constituyente del sujeto de-
seante... No es en absoluto del orden de lo evolu- “... el desarrollo de la conciencia observadora no
tivo, se va constituyendo en el devenir histórico de sólo del funcionamiento corporal... también la
la experiencia subjetiva”. “La imagen corporal no constante interacción existente entre la persona y
es una estructura completa, estática. Cambia con el entorno, con el objetivo de traer al plano cons-
las circunstancias vividas, dando lugar a nuevas es- ciente el funcionamiento de su propio cuerpo:
tructuraciones (18). patrones habituales de movimiento, modo de dis-
tribuir las tensiones neuromusculares, alineamien-
Según Francoise Dolto(19), el esquema corporal “es- to o desviación de los ejes óseos, el estado de los
pecifica al individuo en cuanto a representante de tejidos …”
la especie, sea cuales fueren el lugar, la época o las
condiciones en que vive. Y “la imagen del cuerpo… Mi interés al trabajar con Eutonía, apunta al: Desa-
por el contrario, es propia de cada uno, está ligada rrollo de la sensibilidad, aumento de la percepción
al sujeto y a su historia”. La imagen corporal, es propioceptiva y exteroceptiva, mejoramiento de
siempre inconsciente, permite la utilización adap- los reflejos posturales y cinestésicos, y de las fun-
tada del esquema corporal, donde se metaboliza, ciones vegetativas (función cardiocirculatoria, cir-
se transforma y se reorganiza, a medida que el su- culación linfática, respiración, digestión, excreción,
jeto afronta las limitaciones que encuentra, y se sueño, etc.), acciones y conocimiento profundo
actualiza desde un valor simbólico, en el que halla que apuntan a la aceptación de sí mismo y su rea-
expresión. lidad personal, desarrollo de la autoconfianza para
contribuir a mejorar gradualmente la imagen cor-
poral ( Asociación Argentina y Latinoamericana de

71
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Eutonía) (21). realidad en la que vivimos….”
Las expresiones artísticas nacen con el hombre,
El arte como instancia terapéutica como medio de expresión, desde el hombre primi-
Más allá de considerar (a través de mi experiencia tivo hasta la actualidad.
y la de otros colegas) que el arte es un atributo
eminentemente humano, reconozco que utilizar- Todos poseemos alguna habilidad innata para ex-
lo como nacimiento de expresión, de contacto, es presarnos ya sea el canto, el modelado, la plástica,
una forma de expresión en la que el cuerpo es el el movimiento, la música, el recitado, el telar, el
lenguaje principal que responde a un momento bordado…
histórico determinado. La expresión artística, es obra de su autor y permite
Tomaré algunos fragmentos que mi colega y com- disfrutar el derecho de autoría (Alicia Fernández).
pañero, Martín Cipollone, escribió en su artículo El poder ejercer este derecho, excluye el sentimien-
CRE-ARTE (22) (publicado en la revista Aprendizaje to de un cuerpo incapaz de, para habitar un cuer-
Hoy) acerca de la importancia y necesidad que tie- po autor de. Éste es uno de los motivos que tiene
ne el arte para el hombre y así dar fundamento a mayor peso al proponer el arte como instancia te-
la función terapéutica que posee. rapéutica.
“…Rastreando en la historia encontraremos cómo
el hombre, desde sus inicios, ha incluido la cons- De cómo el cuerpo deja de ser
trucción de objetos, y más allá del carácter utilitario des-habitado…
de los mismos, alguna seña particular. Esas señas, Al revisar los registros de los dos primeros años
improntas particulares, no sólo hacen a la orna- de trabajo, observo que el grupo en su mayoría,
mentación de estos objetos, sino que dan cuenta posee el tono muscular alto, presentando contrac-
de una necesidad de apropiación en tanto autoría turas en cuello y en la espalda en las partes dorsal
de la obra. A esta necesidad se agrega un intento y cervical. A todas les cuesta la relajación: “soltar
de trascendencia del sujeto. el control del cuerpo”. Las contracturas musculares
Vemos así que el arte se convierte en el fiel reflejo son verdaderas corazas palpables al tacto, y evi-
de las culturas, de la propia y de las que nos han dentes en el movimiento corporal, para una mira-
precedido, puesto que son las manifestaciones pal- da entrenada.
pables de nuestra historia lo que aceptamos como Algunas pacientes buscan justificaciones a las con-
un bien artístico. El arte va ligado a la vida cotidia- tracturas persistentes en: el frío, en la falta de fle-
na, a la historia, en todos sus aspectos...” xibilidad, en el pie plano…Justamente el tono alto,
El arte es necesario no sólo para cubrir un aspecto es producto de tensiones emocionales originadas
importante de la cultura del individuo, sino que es en la búsqueda y afán del control del cuerpo y del
el medio indispensable para poder llevar a cabo entorno. Esta acumulación de tensiones en cora-
una fusión de ese individuo con todo cuanto lo zas musculares obstaculiza el contacto con el cuer-
rodea. El arte está ligado a la sociedad puesto que po, modifica la postura, y altera las sensaciones
es un medio de expresión y de interpretación de la propioceptivas y exteroceptivas, cambiando los

72
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
engramas cerebrales.
El aumento del tono, el bloqueo respiratorio, la
presencia de un pre-gesto, de una disposición al
acto trabada, retenida, incubada, potencialmente
inflexibilidad cognitiva, la disociación cuerpo-men- presente. Si hablamos de una reducción del mo-
te, es lo que dificulta contactarse y dirigir hacia el vimiento, la actitud postural se nos va a mostrar
cuerpo lo que Merleau-Ponty(23) considera como borrada, sin signos de elaboración o preparación
“Atención”, definiéndola como un fenómeno al acto…”
consciente que ilumina nuevos aspectos de un ob- A la luz de estas expresiones y coincidiendo con
jeto permitiendo mirarlo desde diferentes perspec- Calmels cuando señala que el movimiento “… es
tivas. Esto será parte del proceso de conocimiento una vía de aprendizaje, exploración y dominio y
y aprendizaje planteado en el taller. A través de las construcción del propio cuerpo …”, es entendible
experiencias agradables con el cuerpo, intentando que a pesar de la intención, del deseo esté traba-
resignificar la vivencia corporal inscripta en la me- da la actitud. Esto permite comprender el por qué
moria como huella mnémica. del limitado conocimiento del esquema corporal.
Tanta disconformidad, tanto desprecio y odio por Es indiscutible que el acorazamiento es de origen
el cuerpo, sin percibirlo como es. El grupo de pares tónico emocional. Y que al estar obstaculizada la
ahora señala que esa compañera no está alinea- exploración del movimiento, también lo está la
da, le muestran que su sentir está distorsionado. construcción del propio cuerpo.
¡Asombro!
“… Al hablar de Inhibición Psicomotriz, nos referi-
Si tuviera que relacionar la manera de ser y estar en mos a un trastorno que afecta el funcionamiento y
el mundo de quienes sufren TCA, con un trastorno la funcionalidad del cuerpo, estando el organismo
psicomotor, diría que es un punto interesante de en posibilidad de acceder a la función…” (26)
análisis y “debate”: si bien no presentan las mis- “… la inhibición que se caracteriza por bloqueo
mas características que la “Inhibición Psicomotriz” tanto afectivo como tónico motor modifica la efi-
sólo comparten algunas. ciencia reduciendo el espacio comportamental…”
(Coste, 1980 ) (27)
Daniel Calmels(24) nos dice: “… el inhibido se re- Los estudios de Wallon, definen las reacciones de pres-
tiene en un control excesivo de su entorno…” tancia como primitivas; “… la sensibilidad de prestan-
Este control se traduce en el bloqueo a nivel movi- cia, responde al despertar de actitudes relacionadas
lidad y disponibilidad corporal. No obstante mues- con la proximidad o la presencia del otro …” (28)
tran intención, deseo de producción, pero ése te
ve truncado a nivel actitudinal. “… Esto es un mecanismo de acomodación postu-
ral; el desorden se expande al sistema de actitudes
Manifiesta Defontaine (25) (1980), “… hay que di- …” (29)
ferenciar entre una reducción o una retención del
movimiento. Si el movimiento está retenido, se Es un ejemplo, la expresión de C. cuando dice: “…
evidencia una actitud particular que nos indica la quisiera desaparecer de aquí para abajo, que nadie

73
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
me vea el cuerpo, que sólo me vean la cara…” y da significaciones a todas las acciones y movi-
mientos con la intencionalidad. “… es mantener la
También nos los dice A.: “… Aflojando el cuerpo, comunicación entre el mundo interno y el exterior,
lo siento como una unión entre mi cuerpo, senti- entre el cuerpo y la mente, estar con ellos en lugar
miento y mi pensamiento…” de estar al lado de ellos …” (33)
También nos dice que el miedo a hacer mal, la ten- Es decir, las descargas negativas de tensiones cor-
sa y la hace sentir “insegura con el cuerpo”. En porales, vividas a través de la actividad gimnástica
ella, esto se manifiesta en una evidente paratonía. con ejercicios intensos, mecánicos y de autoexi-
gencia y agresión, no proporcionan una experien-
En su libro “Eutonía educación del cuerpo para cia psicomotriz que favorezca la construcción del
ser” (30) Berta Vishnivetz expresa: esquema corporal adecuado, saludable, y esto ge-
“La eutonía proporciona recursos que, a través de nera defasajes al diferenciar las partes del cuerpo
las vivencias de experiencias profundas y sutiles del (esquema corporal segmentario), y también al vi-
ser, ayudan en este proceso de unificación…” venciarlo. Esto es consecuencia del autorechazo,
¿Cómo no va a sentirse insegura de su cuerpo, con de las corazas musculares fruto del aumento tóni-
el tono corporal alto impidiéndole disponibilidad co originario por esta idea recurrente del control
para el movimiento, para el contacto, para los (manifestado en este caso en el control de la comi-
cambios? ¿Esta rigidez corporal, se traduce tam- da, del cuerpo, o en caso contrario de la pérdida
bién en su pensamiento? del control ante la comida, y en consecuencia del
cuerpo).
Esa mirada vivida desde el bloqueo tónico emocio-
William James (31) concibe la experiencia como el nal obstaculiza la posibilidad de hablar del cuerpo,
fundamento de todo el conocimiento y de toda de ponerle palabras, de contactarlo a través de
acción. Teniendo en cuenta la característica de sensaciones ajustadas a la realidad.
personalidad (baja autoestima, baja tolerancia a Al respecto, señala Winnicot (34) : “… también cons-
la frustración, elevada autoexigencia, perfeccionis- tituye el cuerpo la base física de toda experiencia,
mo) que caracteriza a las personas con TCA, las la que ocurre, enfatiza, en una realidad llamada
experiencias corporales negativas que poseen son “espacio transicional”…”
fundantes y punto de partida de las experiencias
perceptuales; esto significa que a través de sus per- Vemos que el grupo muestra problemas en acomo-
cepciones, están y son en el mundo. dar el cuerpo en el espacio y en ubicar segmentos
Comparto las expresiones de Merleau Ponty al corporales; también dificultad en copiar movimien-
sostener que el cuerpo remite a nuestro contacto tos en presencia de un modelo dado, no pudiendo
inmediato con el mundo, y cuando define como lograr la inclusión de dos variables espaciales en las
Conciencia (32) : a la estructura interna que contri- respuestas, por ejemplo izquierda y abajo; derecha
buye a mantener la comunicación entre el mundo y arriba. Aquí hay huella de la inhibición ya que
interno y el externo. Siempre es conciencia de… no presentan dificultades cognitivas en reconocer

74
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
y manejar las nociones, pero sí de actuarlas en el
cuerpo. La Inhibición también se evidencia a través
da tu cabeza?
- Nuevamente la respuesta de C. es conocida:
del inconveniente que presentan en la ejecución de “… Yo pienso que…”
movimientos pasivos del cuerpo. - Interrumpo: Por favor tratá de no pensar, ¿Podés
registrar qué sentís?
Es revelador que las acciones corporales estén inte- Sin embargo, aunque no puede decirlo con pala-
lectualizadas, y mediadas por el pensamiento. Las bras, ella sí pudo escribir:
sensaciones corporales no llegan a la corteza, sin “… mis caderas, no las siento completamente pa-
antes pasar por la memoria de experiencias previas; ralelas con mis hombros ni con mis pies; es ahí
cuando llegan lo hacen con una importante distor- donde tuve una sensación rara, como que cada
sión debida a la falta de contacto: “awareness”. parte tenía una dirección diferente, mi corazón
Debido a esto, encuentran trabas en localizar las centrado totalmente con una fuerte sensación de
partes del cuerpo en actividades como: opresión …”
1 Registrar en qué parte de sus pies está la descar- Me pregunto, mientras hago mis anotaciones: ¿La
ga del peso del cuerpo: de acuerdo con lo que he opresión en el pecho refleja el desconcierto y an-
observado, es en general en los talones. gustia de un cuerpo que no está vivenciado como
2 Reconocer la posición de un segmento corporal unidad integrada?
en relación con otro. Una cabeza pesada, un cuello soportante, ¿Dónde
3 Al sugerir verbalmente una acción, discernir dón- está la estructura de sostén de C.? ¿En su cabeza?
de se generan los movimientos. ¿En el sistema óseo? ¿Qué función cumplen los
4 Cuando la propuesta es generar movimientos li- huesos de C, como estructura de sostén?
bres a través de impulsos creados por ellas, la labor
ofrece similares impedimentos. Eso es un indicador claro de la desorganización
corporal vivida, cuando logran contactarse con su
¿Podríamos decir que el yo corporal queda anula- cuerpo.
do por el intelecto? Merleau Ponty (36) señala la importancia que tiene
“… las emociones no son sino la conciencia de al- la organización del cuerpo habitual, el cual contie-
gunas actividades llamadas “vegetativas”, es decir, ne nuestra historia y experiencia pasadas, las que
el resultado de la actividad del sistema límbico es- se expresan a través de cada una de nuestras ac-
timulado por el exterior o por nuestras representa- tividades cotidianas realizadas en el presente. Esta
ciones internas…”Henri Laborit (35) organización del cuerpo habitual desarrolla un
comportamiento, una actitud.
- C. dice que: “… el cuello está tenso por soportar
una cabeza pesada…” El grupo escribe sobre el sentir, o la dificultad de
- Le pregunto: ¿Para qué se tensa tu cuello? ¿Tu encontrar sensaciones. Hay quienes pueden con-
cuello aliviana así la cabeza? ¿Tu cabeza está pesa- tactarse y quienes racionalizan “todo”, impidiendo
da con muchas ideas? ¿Qué sentís que hace pesa- el poder darse cuenta de factores elementales: tie-

75
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
nen el peso del cuerpo en el talón, en los dedos del
pie; al flexionar la cintura y apoyar las manos en el
ra de sostén y abandonar el sostén que le dan las
prendas de vestir?
suelo, no discriminan si el peso descarga sobre las Parte del encuadre del taller, es asistir con ropa có-
manos o sobre los pies. moda y pese a la buena disposición para el mismo,
muchas “chicas” asistían con pollera, sacos blan-
Al respecto, Ruth Nejter (37) explica: “… Tomaremos cos de hilo, jeans ajustados, tacos… para trabajar
el cuerpo como base constitutiva de la identidad, en el suelo. Esto se transformó, poco a poco, en
y esencial para el reforzamiento Yoico. La clínica llevar otra muda de ropa para cambiarse. ¿Qué
y pedagogía corporal sustentada en modelos sen- parte de ellas muestra resistencia, al encuentro con
soperceptivos, como la que propone la eutonía, el cuerpo?
nos acerca de la experiencia concreta de la propia
corporalidad, intentando ampliar el campo auto- M., describe el contacto con su cuerpo de forma
perceptivo a través de canales sensibles que per- despersonalizada diciendo poco o nada, como si
mitan otras vías de conocimiento, desarrollando la el cuerpo perteneciera a un extraño ¿Habitan sus
capacidad de captar y registrar simultáneamente la cuerpos?
información que llega a la conciencia desde la inte-
rioridad. Poder estar en contacto con uno mismo, La experiencia espacial y el conocimiento del espa-
es uno de sus objetivos. cio, están muy conectadas a las sensaciones espa-
Como expresa Berta Vishnivetz, la práctica de la ciales corporales internas y a la discriminación del
Eutonía permite: “… El aumento gradual de la espacio externo a través de los movimientos.
conciencia corporal “awareness” lleva a la persona
a rever y cuestionar sus actos y su intencionalidad, “…La espacialidad del cuerpo es la fuente de sig-
y la manera de pensarlos…” nificado de toda experiencia corporal, a la que él
S. siente miedo de sus articulaciones. Vive su sis- ve como fundamento de toda existencia viviente.
tema osteo-mío-articular como ineficaz. Puede Considera el movimiento como la manera de ex-
sentirse relajada, pero habla de su edema e hin- presar la espacialidad corporal ...”. (39)
chazón. Calmels parte del análisis etimológico de la palabra
espacio, que significa estadio o campo para correr,
“… Las percepciones, tanto internas como externas, y hace referencia a la relación desde el lenguaje
están siempre condicionadas por esas experiencias entre espacio y movimiento, con el cuerpo y la mo-
previas que almacenadas en la memoria y el incons- tricidad.
ciente corporal y, enmarcadas bajo un monto emo- “…El espacio de un sujeto, está demarcado por co-
cional, van desplegando modos de funcionamientos ordenadas espacio corporales: arriba - abajo, dere-
que, trascendiendo la sensorialidad, se complejizan cha - izquierda, delante - detrás, adentro - afuera,
involucrando la subjetividad …” (38) refiriéndose a la capacidad que tiene el cuerpo de
S. utiliza medias de descanso y jeans ajustados; hacer sus límites naturales, una frontera de inter-
¿Cuándo se atreverá a experimentar su estructu- cambio con los demás cuerpos …”. (40)

76
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Ambos autores relacionan el movimiento como
expresión de espacialidad del cuerpo. Wallon (41)
Para hablar de la modalidad de ocupar y no de
habitar el espacio de estos grupos, efectuaré una
agrega: “…el espacio no es primitivamente un or- breve descripción, que dice mucho:
den entre las cosas, sino más bien una cualidad de
las cosas por la relación con nosotros mismos, rela- a) Caminan en círculos en la misma dirección:
ción en la cual es grande el papel de la afectividad, “…el grupo se transforma en una masa que man-
de la pertenencia, del acercamiento, o de la acción tiene un mismo rumbo, sus integrantes se miran las
de evitar, de la proximidad o del alejamiento…” espaldas y giran…Girar en círculos da la sensación
¿Y como viven la utilización del espacio las chicas de no ir a ningún lado, girar a un ritmo uniforme,
del taller? connota un recorrido mecánico, el grupo gira por
La limitación en las vivencias corporales también su inercia …” (43)
es observable en los espacios que usan - o que no Así cada paciente sigue el flujo de la corriente, sin
usan. Al respecto escribe Calmels (42) : ocupar ni buscar un espacio propio; el espacio que
“…Espacio geométrico-Espacio Habitado. Nombre elige, es el de esconderse detrás de, una válida
que nos remite al espacio posible de ordenar en estrategia para no ser visto ni exponerse. En este
categorías, formas y medidas y al espacio de apro- caso, no podemos hablar de un reconocimiento
piación subjetiva…” del espacio. Ante esto, intervengo integrándome
Tomando como referente a este poeta de la Psi- a la circularidad, pero cambiando el sentido del
comotricidad, hago mi propia lectura: El espacio giro, rompiendo la formación, miro al grupo de-
habitado, es aquel que fue explorado, buceado, liberadamente, con el pretexto de no chocarlas.
reconocido, recorrido, investigado, “investido” y Este inicio a modo de juego despertó sonrisas en
no sólo transitado sin adentrarse en él, sin apro- el grupo y sirvió para que cada una de ellas se ani-
piarse del mismo. Un espacio habitado es un espa- mara, ensayara, probara, vivenciara otra manera
cio vivido. Un espacio ocupado es un espacio por de caminar en la sala. Así paulatinamente se fue
donde se ha transcurrido, sin apropiarlo a través desocupando el círculo, para comenzar a utilizar
del despliegue corporal. los rincones, la proximidad a las paredes, el suelo,
Cuando hablamos de espacios, en el Taller, dife- el espacio entre objetos…, en suma habilitaron la
rencio utilización de ocupación, para proponer ha- ocupación de otros espacios.
bitar el espacio. “¿Habitarlo?” Aparecen caras de
desconcierto, miradas que se cruzan, que contro- b) Los espacios ocupados cercanos a las paredes
lan dónde, cómo está ubicado el grupo; algunas se son una característica que presentan los niños con
ruborizan, otras bajan la mirada, alguna discute, y Inhibición psicomotriz.
siempre la presencia, la manifestación del perpe- “…al carecer de un sostén interiorizado que les
tuo, eterno, infinito, duradero, perdurable e inter- permita moverse con comodidad por la sala, la pa-
minable silencio. red los ayuda a entrar en la tarea …” (44)
Desde una lectura psicoanalítica, diríamos: ¿Símbolo Al principio del taller nadie ocupaba el centro de la
de qué? ¿De lo deshabitado? ¿De la ausencia de? sala, ahora éste es un lugar de encuentro con las

77
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
compañeras, sobre todo cuando la actividad invita
a “disfrutar de las bondades del suelo” (45) . Ahora
horizontales, la mayoría del grupo ha utilizado las
manos como apoyo, como sostén.
el centro, ya no es lugar de exponerse de quedar “…. En el animal el gesto sigue inmediatamente el
sola “en medio de”, sino por el contrario, es un estímulo y en esta falta de titubeo entre el desig-
espacio en donde se acompañan, trabajan, para nio y el acto, la conciencia permanece virtualmente
luego incorporarse y poder establecer un contacto sin examen de sí misma: se desvanece en el mo-
visual con el grupo. mento que despierta. La reflexión que caracteriza
al hombre podemos definirla como conciencia del
c) Hay quienes ocupan los rincones: “…el rincón es acto diferido. El paso del reflejo a un acto diferido
buscado como sostén del cuerpo que mira…como y reflexivo es el paso del animal “pre hombre” al
mirador…se agazapa para controlar… es un es- “hombre” y el paso del bebé a la infancia y a con-
pacio que permite una mirada extensa…El rincón tinuación a la edad adulta ...” (49)
es ocupado más que habitado…es buscado como Continúa explicando el cambio del uso de la mano
refugio…no hay quien lo mire desde sus espaldas” en tres fases – que él define- del desarrollo del “pre
“…apoyándose en el rincón el niño construye una hombre”. Menciona una fase inicial cuadrúpeda
isla, un espacio separado del continente de la sala y arborícola, más primitiva. Las patas anteriores
…” (46) y posteriores tienen la misma forma funcional y
neurofisiológica. La segunda fase arborícola don-
d) Disfrutan de los trabajos corporales en donde de el desplazamiento se hacía con la ayuda de la
pueden disfrutar del sostén de todo el cuerpo por pata anterior (como el chimpancé) convirtiéndose
el suelo: “…suelo es base, fondo, tierra en la que la mano en función de locomoción y prensión en
se vive, superficie que privilegia la función de sos- la manipulación de objetos, llevando a la posición
tén y apoyo de los cuerpos vivos, funcionamiento sedente. Y por último en la fase bípeda, que al des-
de intercambio entre el cuerpo y el suelo …” (47) cender de los árboles y liberar la mano, se produce
la hominización. Estos tres modos de evolución en
e) Las manos están dentro de los bolsillos, o los la locomoción implican distintas intervenciones de
brazos cruzados por delante o detrás del tronco: la columna vertebral, de la pelvis, y de la mano,
Me pregunto dónde quedó el automatismo del “…con la correspondiente especialización neuro fi-
acompañamiento de balanceo de los brazos. ¿Es siológica y neuro psicológica a nivel de las Funciones
esto un signo más de la inhibición? ¿Los miem- Nerviosas Superiores para asociarse mucho más ínti-
bros superiores cumplen la función de escudo mamente al sistema de expresión gesticular…”
protector, reforzando el blindaje tónico emocional En el niño se encuentran las tres fases de desarrollo
mencionado? Existe además algo igualmente sig- mencionadas: gateo, marcha bípeda con ayuda de
nificativo, en trabajos donde la propuesta es ocu- la mano y marcha bípeda. Así la liberación de la
par, utilizar, habitar (48) todos los espacios posibles mano permite al niño conocer a través del tacto,
con el cuerpo, aparece una constante, que vale la descubriendo el cuerpo propio como primera dife-
pena analizar: en posiciones corporales verticales y renciación del medio. También habilita la actividad

78
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
–práxica- gnósica y el gesto. Los gestos de la mano
simbolizan poder, potencia, acción, unión, fuerza,
el cuerpo, de soltar…,¿el control?

posesión, intercambio, trabajo, determinación, Dice A. Lowen (52) : “…respirar profundamente es


ternura, violencia, demencia, amenaza, ayuda mu- sentir profundamente. La respiración abdominal
tua, esfuerzo, abandono, donación, recepción, co- permite cobrar vida. El no respirar suprime los
municación… sentimientos…” “…la respiración es la clave de la
resistencia conciente e inconsciente…” “…La ten-
El grupo de TCA muestra una tendencia de uti- sión en la mandíbula juega un rol clave en la nece-
lización primitiva de la mano como apoyo, que sidad de mantener el control…”
da cuentas de una actitud arcaica de sostén y re-
aseguramiento del cuerpo. Entendiendo sostén (50) Si buscamos la relación y significado de las partes
como tener debajo, tener una base de sustenta- del cuerpo (53) que estas pacientes han evidenciado
ción; sostén tiene relación con apoyo. Esta acti- con características particulares podaríamos espe-
tud es visible en un grupo de niños pequeños que cificar:
adquirieron la bipedestación, pero aún guardan Alineación hacia hemicuerpo Izquierdo: Se rela-
registros de etapas que le precedieron: horizon- ciona con el aspecto Yin, regido por hemisferio
talidad, con sostén afectivo (Función de Apego) y derecho; lo femenino, el adentro (lo interno), el
corporal del adulto. trato con mujeres, el trato con la madre o con lo
materno interno; el recibir, la quietud, la intuición,
“…La crianza transcurre en un pasaje de la ho- la emoción, el arte, la creación.
rizontalidad a la verticalidad, de la necesidad de Hemicuerpo derecho es Yan y está regido por he-
máximos apoyos y sostén, a la independencia del misferio Izquierdo: atañe a lo masculino, el “afue-
sostén y la reducción de apoyo …” (51) ra” (lo externo), el trato con hombres, con el trato
“… Sostener es mantener firme, dar respaldo y con padre o lo paterno interno, la agresión, la ac-
continencia. Apoyar sería brindar espacios de con- ción, lo intelectual, el trabajo.
tacto para que el sostén pueda desarrollarse. A
medida que el niño puede sostenerse por sus pro- Adriana Nana Schnake (54) , desde la Gestalt, descri-
pios medios, sus apoyos varían. be algunas características de cada órgano o siste-
“… los términos sostén y sostenerse, referidos a la ma, personificándolo.
postura humana, señalan actos posturo-actitudina- “… Diafragma: Conciliador, sabe poner límites,
les, o sea capacidades para mantener una postura une, separa; humilde, voluntario…”
y generar una actitud, cuyo logro está vinculado a Músculo: firme, dependiente, formal, monótono,
la calidad y cantidad de los apoyos necesarios…” útil, protector, flexible, obediente, alerta, sostene-
¿Acaso la utilización de las manos como apoyo dor, se fatiga, es limitado cuando responde, gas-
responde a la vivencia de falta de sostén corporal? tadores, asertivos, reclaman cuando se les pide
Este supuesto justificaría también el aumento del mucho…”
tono (en cuello y espalda) y la dificultad de relajar Hueso: Rígido, firme, resistente, protector, estruc-

79
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
turante, demoran largo tiempo en repararse, duro,
protector, más duro por fuera y blando por dentro.
por escrito sus vivencias, se observan por lo ge-
neral escritos con relatos escuetos, breves y muy
Columna Vertebral: firme, flexible, sostenedora, co- puntuales. M. y A. hablan de “su” cuerpo, sin
municadora, centrada, protectora. apropiarse de él en su discurso.
Articulaciones: complejas, móviles, conciliadoras, flexi- En la redacción no hay utilización de nexos; más
bles, armonizadoras, se doblegan, tienen límite…” bien una descripción de manera impersonal, un
Cuando en el taller trabajamos el sistema óseo, fue relato escueto con una llamativa y precaria utiliza-
muy difícil para el grupo vivenciarlo. Considero que ción de signos de puntuación.
es un arduo camino a recorrer. Es impensable desde Considero que esto se debe a la falta de fluidez
lo racional el obstáculo que encontraron para viven- para poder hablar del cuerpo. Cuando leo sus es-
ciar la estructura de sostén. Quizá esto nos hable de critos en voz alta, descubro un discurso sin mati-
que su sostén sea el bloqueo tónico emocional, un ces, disprosódico.
diafragma que separa en lugar de unir. La redacción en general muestra la dificultad del
grupo en analizar, procesar, dar cuenta, expresar
Un cuello que controla e impide a las sensaciones las sensaciones. Encuentran obstáculo en el cono-
(55)
viajar por el sistema aferente para llevar infor- cimiento del esquema corporal, y también en el or-
mación cenestésica real a la corteza. O lo mismo ganizar las sensaciones en un discurso ordenado.
podría plantearse con la vía eferente, motriz, que La forma organizada o no de la letra, la integra-
hace que uno pueda verlas como inhibidas motri- ción en las mismas, la regularidad, la armonía, la
ces; son tantos quizás… prolijidad, los espacios en blanco, los tachones, la
Corazones que avanzan delante de los pies -raíces inclinación del grafismo, la presión del trazo al es-
que nos dan pertenencia- y la cabeza portadora cribir muestra sus inseguridades, o el esfuerzo por
de pensamientos. Corazones, detrás de los pies y ocultarlo. La melodía cinética del trazo, refleja la
la cabeza… ¿Dónde el sentir, el pensar, y nuestro personalidad de cada una de estas pacientes en la
paso? ¿Quién avanza o quién se resiste a hacerlo grafomotricidad.
llegando rezagado? El corazón, ¿símbolo de los
sentimientos? “…Las oportunidades que aprovechamos se multi-
¿En qué momento de esas vidas comenzó a frac- plican…” Sun Tzè
turarse la integridad de su persona? ¿En qué mo-
mento comenzó a desplazarse el yo corporal, el yo A lo largo del trabajo grupal, los resultados que co-
actuante, para ceder al pensante? mienzan a vislumbrarse se traducen en la actitud y
Los límites corporales confusos (no borrados) ten- entrega del grupo a la actividad, en la apropiación
drán un origen en la construcción del Self que des- del espacio físico y temporal como “su espacio” o
cribe Winnicot? ¿Cómo es la diferenciación yo - no como dijera una de ellas, como “el espacio que me
yo? ¿Cómo fue el primer vínculo, aquel fundante da gratificación”.
que permitió esta constitución del Yo corporal? La buena asistencia es un indicador de interés en
Cuando pido a las “chicas del taller” que expresen el Taller Corporal, a pesar de que el grupo de per-

80
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
sonas que presenta este tipo de trastornos son
inconstantes en los tratamientos, dado que re-
de simetrías corporales), desbalanceadas, con una
parte del cuerpo más recargada que otra; como así
quieren permanencia y seguimiento por diferentes también revelaron un ritmo propio al caminar, que
profesionales durante tiempo prolongado. Esto no varía ante el cambio de ritmo o estímulo.
ocasiona asistencia casi a diario al Hospital, ya sea Aprendieron que las emociones repercuten en el
por una terapia, por grupo psicoeducativo o por tono muscular, y éste en el bloqueo de aquéllas.
controles médicos. “… No es porque las cosas son difíciles que no nos
atrevemos, es porque no nos atrevemos que son
“Si quieres conocer el pasado mira el presente que difíciles…” (Séneca)
es su resultado. Si quieres conocer el futuro, mira
el presente que es su causa”. “La autoestima es de- Han logrado mirar lo que tienen y antes no vie-
terminante en el comportamiento y en sus logros”. ron. La posibilidad de sentirse mejor con su cuerpo
R. Reasoner. descubriendo que estaban centradas en su enojo,
desprecio, desagrado y negación por su cuerpo,
En el inicio el grupo transitó desde la negación desconociendo posibilidades de bien-estar con su
corporal observable en la actitud corporal, gestual, cuerpo.
verbal, en tímidas producciones y en el discurso Comenzaron a aparecer “SIENTO EL CUERPO” o
desvalorizante (“… Vengo a este taller, para ver si “esa actividad me permitió sentirme mejor”. Para
puedo querer un poco este cuerpo que odio…”), sorpresa de todos dijeron: “… eso qué lindo se sien-
hasta el poder darse cuenta de la poca experiencia, te…” “me da un poco de miedo, pero se siente bien,
aprecio y conocimiento que tienen de su cuerpo, me costó al principio pero comencé a relajarme”.
pese a la intensa actividad física que realizan. Observaron que su compañera que dice sentirse
alineada, está totalmente inclinada hacia un lado
En el taller descubrieron que... y que si alguien respetuosamente se acercó para
acomodarla, la compañera se siente toda torcida.
Un intercostal no es espalda; que flexionar la ca- Les asombró esto de sentirse de una manera… a
dera no es flexionar las rodillas; que los muslos no cómo están en realidad…
son la cadera; comienzan a tocar su cuerpo descu- Apareció la falta. A quien se siente y ve de una
briendo dónde comienza y termina la columna y manera, el grupo le refleja que está equivocada.
también la existencia de distintas gamas de posibi- Comienzan las incertezas, las dudas; entonces
lidades de movimientos de las articulaciones. “¿nadie me ve como me siento?”
Identificaron las contracturas del “atrás”, pudien- Aparece lo que estaba ausente: las palabras y sen-
do localizar que la tensión está en el cuello, o en timientos puestos en el cuerpo:
cuello y omóplatos. “…Siento una burbuja acá…” (Señalándose la co-
lumna dorsal)
Reconocieron los apoyos de su cuerpo en distintas Hay interrogantes donde antes había sólo despre-
posiciones, se descubrieron desalineadas (líneas cio. Doy algunas respuestas que tienen correlato

81
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
con lo emocional; a otras las postergo premedita-
damente para el siguiente taller. “… Escucho, me olvido; veo me acuerdo; actúo,
¿Comenzaron a habitar su cuerpo? ¿A habilitarlo ? comprendo…” Elena M. Ortiz de Maschwitz
Por supuesto que sí, están re-conociendo su cuer- Ahora el cuerpo les brinda información que antes
po. Antes tenían la certeza de una imagen que les no podían sentir, escuchar, ni pensar, ya que no lo
desagradaba, ¿o poseían una imagen silenciada habitaban.
que le desagradaba a ellas, o a los otros? ¿Vivieron Descubren con asombro, cómo sus vivencias afec-
el cuerpo como factor de exclusión? ¿Las excluye- tivo-emocionales se plasman en sus músculos, y
ron sus pares, o ellas mismas lo hicieron? ¿Suce- pueden re-aprender a mirarse, a sentirse, a estar
dió, o lo vivenciaron de esa forma? en el mundo.
¿Por qué no descubrir una forma de hacerse presen-
Ahora tienen una imagen que queda en evidencia te, sin necesidad de esconderse en el hundimiento
distorsionada, pero que al menos comienza a ser de la cifosis dorsal; o en la inflexibilidad y rigidez
visible, propia, comienza a encontrar rincones de de una columna que pretende suministrarles segu-
bienestar para ser habitada, ser mirada, recono- ridad, y esconder su cuerpo des-habitado?
cida por la palabra y por la mirada de otro que es Del taller, se llevan vivencias, palabras, mandalas
el portador de algo capaz de instalar ruido en el para pintar, frases que elijo para una de ellas en cada
silencio; ese ruido que habitó sonoramente un es- encuentro, cuentos… y los más importante:“UN
pacio vacío. Un sonido que disparó la posibilidad, sentimiento agradable hacia sus propios cuerpos”.
aunque sea con miedo, de habitar el cuerpo con Y de eso están seguras, a eso lo conocen, lo saben,
un movimiento, con una sensación, que permite lo vivieron…
mostrarlo en el espacio del taller, donde es re-sig-
nificado, desde el poder y querer hacer... desde la “… EL MEJOR ESCULTOR ES LA EXPERIENCIA…”
oportunidad de otra vivencia. Marion Diamond.
Antes, todo pasaba por controlar; ahora descu- “…El cerebro y el cuerpo aprenden de manera
bren su cuerpo que habla, muestra sufrimiento, un integrada…”Principio de Brain Caine y Caine.
correlato afectivoemocional. Es apenas el comien-
zo de mirar algo y no la nada. Cuerpo que ahora Conclusión
sí existe, desde la vivencia positiva que permitió el “… La adversidad tiene el efecto de dejar al descu-
hacer gratificante. bierto talentos que, en circunstancias favorables,
Existe otra forma de caminar, que permite encuen- habrían permanecido ocultos…” Horacio
tros: aunque sean tímidos, escuetos, esquivos. La Para el grupo es el inicio de un largo camino de
experiencia demuestra que no hay riesgo en ca- autoconocimiento, de desaprender y de aprendi-
minar y encontrarse con otro en el espacio y en el zaje, o de reaprender lo aprendido… De vivencias
tiempo; esto no implica perder el “Control”, sino nuevas, que a veces generan miedo.
tal vez la posibilidad de comunicación, de otra for- “… Jamás midas la altura de una montaña mien-
ma de relación. tras no llegues a su cima. Entonces verás qué baja

82
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
era…” Dag Hammarskjöld
A nivel equipo interdisciplinario, se ha generado
una óptima dinámica de intercambio de conoci-
mientos y de seguimiento de los pacientes. El Equi-
po trabaja aunadamente a favor de la persona, con
la convicción de que:

Desde un inicio he tratado que “las chicas del ta-


ller” consigan habitar su propio cuerpo. Por ello,
parafraseando a Adriana Nana Schnake me pre-
gunto, les pregunto:
“… ¿Qué relación pueden tener con su cuerpo
quienes sufren estas patologías?...”
Quienes presentan trastornos en la conducta ali-
mentaria muestran el sufrimiento en su cuerpo.
Cada taller, cada lectura, cada registro que he con-
feccionado, echa luz a la oscuridad en ellas que
viven con el propio cuerpo.
La Psicomotricidad y el arte son mediadores privi-
legiados, son facilitadores y potencializadores de
las funciones de interacción y comunicación hu-
manas.

Así se suma la Psicomotricidad al equipo Interdis-


ciplinario con enfoque gestáltico, y aporta básica-
mente una actitud, un modo de ver las cosas desde
el aquí y ahora y tomándolo todo como una glo-
balidad, en donde no hay que excluir nada porque
todo está en nosotros y forma parte de nuestra
danza y equilibrio organísmico. (56)

83
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
NOTAS

1 Trabajo presentado en el 1º Congreso Mundial de Psicomotricidad y 5o Congreso Regional de Atención Temprana


y Psicomotricidad, en Montevideo Uruguay en noviembre del año 2008.
2 F. Nietzche: “Así habló Zaratustra”, Del árbol a la montaña. Ed. Buró. 1998.
3 Barrionuevo Colombres, Nelly: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros desórdenes de la Conducta Alimentaria:
Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.1999.
4 Marín B., Verónica: Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista chilena de Nutrición.
Vol. 29, N° 2. Julio-Agosto 2002. Unidad de Nutrición Clínica: Instituto de Nutrición y Tecnología Alimentaria INTA.
Universidad de Chile. ISSN: 0717-7518
5 Barrionuevo Colombres, Nelly: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros desórdenes de la Conducta Alimentaria:
Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.1999.
Barrionuevo Colombres, N. Zurlo de Mirotti S, y Cols: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y cultura contemporánea,
presentada en el II Congreso Mundial de Estados Depresivos y Simposio Internacional de Anorexia Nerviosa y Buli-
mia Nerviosa. Mendoza, setiembre 1997.
6 Barrionuevo Colombres, Hugo, Lic. en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: Ponencia en Hospital Nacio-
nal de Clínicas, para Posgrado en Trastornos de la Conducta Alimentaria, dependiente de la Facultad de Ciencias
Médicas de la UNC.
7 Nejter, Ruth: EL CONTACTO HUMANO. Experiencias tempranas. Aportes desde una clínica y pedagogía corporal.–
Eutonista diplomada http://www.eutonia.org.ar/articulos.
8 MEGA DESTREZAS Y DESAFÍOS: Ilusiones ópticas, figuras con doble sentido, figura y fondo, luces y sombras, imá-
genes ficticias, ilusiones de tamaño, deformaciones de todo tipo, el cerebro se confunde, la vista engaña, efectos
de la perspectiva… Ed. LAROUSSE. México. 2000.
9 MARTURANA, H., VARELA F.: El árbol del conocimiento. LAS BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO.
GRUPO EDITORIAL LUMEN. Buenos Aires. 2003.
10 BEEVER JULIÁN: Anamorphic illusions drawn in a special distortion in order to create an impression of 3 dimen-
sions when seen from one particular viewpoint. http://users.skynet.be/J.Beever/index.html
11 MARTURANA, H, VARELA F., op. cit. (nota 9) .
12 BERRUEZO Y ADELANTADO, P. P.: El contenido de la Psicomotricidad en Bottini, Pablo: “Psicomotricidad prácticas
y conceptos”. Editores Miño y Dávila. Octubre 2000. Pág. 43-48
13 CHOCKLER, Myrtha. Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Del Mecanicismo a la Psicomotricidad Opera-
tiva. Argentina. Ed. Edición CINCO. 1998.
14 CHOCKLER, Myrtha, op. cit.
15 CHOCKLER, Myrtha, op. cit.
16 Carta, M; Cortés A; González N.; López C.: “La Intervención Psicomotriz en el TDAH” Trabajo final, Instituto Su-
perior de Profesorado, Dr. Domingo Cabred, Córdoba, 2003.
17 LEVIN, Esteban. La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje. Bs. As Ed. NUEVA VISIÓN. 1991.
18 LEVIN, Esteban, op. cit.
19 DOLTO, Francoise. La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. PAIDÓS. 1986.
20 Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía: http://www.eutonia.org.ar
21 Ibídem nota 18

84
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 22 Véase Cipollone, Martín “Cre-Arte” Revista Aprendizaje Hoy Año XXIII N° 56 Bs. As. 2003
NOV/2010 23 Citado en Vishnivetz, Berta: “Eutonía educación del cuerpo hacia el ser”. Pág. 223, atención. Buenos Aires. Ed.
PAIDÓS. 1996
24 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones
generales.” Pág. 75. Bs. As. Ed. LUMEN. 2003.
25 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Op. Cit.
26 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Op. Cit.
27 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Op. Cit.
28 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Op. Cit.
29 Calmels, Daniel: “¿Qué es la Psicomotricidad? Op. Cit.
30 Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser.Pág. 232. Buenos Aires. Ed. PAIDÓS. 1996
31 Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Pág. 222. Op. Cit.
32 Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Pág. 225. Op. Cit.
33 Merleau- Ponty, Maurice: Phenomenology of perception, Pág. 96 Londres, Routledge and Kegan, 1970.
34 Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Op. Cit.
35 Laborit, Henri: L´inhibition de l´action. París. Ed. MASSON.1979.
36 Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Pág. 228. Op. Cit. Merleau- Ponty, Maurice: Pheno-
menology of perception. Londres, Routledge and Kegan, 1970.
37 Nejter Ruth: “El contacto Humano” Experiencias tempranas. Aportes desde una clínica y pedagogía corporal.
Eutonista diplomada. http://www.eutonia.org.ar/articulos.
38 Nejter Ruth: “El contacto Humano” publicado en la Web http://www.eutonia.org.ar/articulos. por Asociación
Argentina y Latinoamericana de Eutonía: http://www.eutonia.org.ar
39 Merleau- Ponty citado en Vishnivetz, Berta: Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Buenos Aires. Ed. PAIDÓS.
1996
40 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Ediciones NOVEDADES EDUCA-
TIVAS. Buenos Aires, 2001.
41 Wallon, Henri: Del acto al pensamiento. Buenos Aires. Ed. PSIQUE. 1979.
42 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica Psicomotriz.. Pág. 13. op. cit.
43 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica Psicomotriz. Ver nota Pág.29, op. cit.
44 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica Psicomotriz. op. cit.
45 Expresión utilizada por Ruth, en los encuentros de Eutonía.
46 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica Psicomotriz. op. cit.
47 Calmels, Daniel: Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica Psicomotriz. o. cit.
48 La consigna la doy en este orden, manteniendo la conexión-diferenciación presentada en el desarrollo de “espa-
cio ocupado”, “espacio habitado”.
49 De Fontaine, J: La mano y el desarrollo filogenético del hombre. Ed. MÉDICA Y TÉCNICA.1979.
50 Calmels, Daniel: DEL SOSTÉN A LA TRANSGRESIÓN. El cuerpo en la crianza. Pág. 25-26 Capítulos de Psicomotri-
cidad. Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS. Buenos Aires, 1997.
51 Calmels, Daniel: “DEL SOSTÉN A LA TRANSGRESIÓN. El cuerpo en la crianza”. Op cit
52 Lowen, A.: La espiritualidad el cuerpo. Bioenergética, un camino para alcanzar la armonía y el estado de gracia
Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. 1994.

85
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35 53 D´Ovidio, Rogelio Dr.: Del cuerpo al espíritu. Un camino de sanación Buenos Aires. Ed. ERREPAR. 1995
NOV/2010 - Dethlefse y Dahlke: La enfermedad como camino.
- Shapiro, Debbie: Cuerpo Mente.
54 Schnake, Adriana: Los Diálogos del Cuerpo. Un enfoque holístico de la salud y la enfermedad. Sgo. de Chile. Ed.
CUATRO VIENTOS. 6° edición, 2001.
55 Luria, A. R: Sensación y percepción.Moscú. Ed. MARTÍNEZ ROCA. 1984. Barcelona.
56 Begoña Martínez, terapeuta gestáltica.

BIBLIOGRAFÍA

ACOUTURIER, B; DARRAULT, I.; EMPINET, J: (1985) “La práctica psicomotriz, reeducación y terapia”. Madrid. Ed.
CIENTÍFICO MÉDICA.

ACOUTURIER, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Biblioteca Infantil Ed. GRAÒ.

AJURIAGUERRA, J. (1970). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona. Ed. TORAY MASON.

BARRIONUEVO COLOMBRES, N.(1999) “Anorexia Nerviosa - Bulimia Nerviosa y otros desórdenes de la Conducta
Alimentaria”: TESIS DOCTORAL. Universidad Nacional de Córdoba.

BARRIONUEVO COLOMBRES, N. ZURLO DE MIROTTI S, y cols. (1997) “Anorexia Nerviosa - Bulimia Nerviosa y cultura
contemporánea”, presentada en el II Congreso Mundial de Estados Depresivos y Simposio Internacional de Anorexia
Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Mendoza.

BARRIONUEVO, H. (2005) Ponencia en Hospital Nacional de Clínicas, para Posgrado en Trastornos de la Conducta
Alimentaria, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

BERGÉS J. (1990) “La sensación corporal en la relajación. Aspectos psicodinámicos”. Revista de Estudios y Experien-
cias en Psicomotricidad, Madrid.

BOTTINI, P. (2000) Psicomotricidad prácticas y conceptos. Miño y Dávila editores. Madrid.

CALMELS, D. (1997) “ Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza”. Capítulos de Psicomotricidad. Ediciones
NOVEDADES EDUCATIVAS. Buenos Aires.
(2001) “Cuerpo y saber”. Capítulos de Psicomotricidad. Ediciones D&B Editores, Buenos Aires.
(2001) “Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz”. Capítulos de Psicomotricidad. Ediciones
NOVEDADES EDUCATIVAS. Buenos Aires.
(2003) “¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz ” Bs. As. Ed. LUMEN.

86
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
CIPOLLONE, M. (2003) “CREA-ARTE”. Revista Aprendizaje Hoy. Año XXIII N° 56. Bs. As.

CHOCKLER, M. (1998) Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Argentina. Ed. Edición CINCO.

ESTAÑOL, B. Y CESARMAN, E. El telar encantado. El enigma de la relación mente-cerebro. Grupo Editorial. MIGUEL
AÁNGEL PORRÚA.

DAMASIO, A. El error de Descartes. Barcelona. Ed. ÁNDRES BELLO.

DE FONTAINE, J. (1979) La mano y el desarrollo filogenético del hombre. Ed. MÉDICA Y TÉCNICA.1979.

Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders. (2000)

DOLTO, F. (1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. Ed. PAIDÓS.

FELICES, G. (1999) “La Neuropsicología y los aprendizajes de las áreas estético expresivas”. Curso dictado en Institu-
to Superior Dr. Domingo Cabred. Córdoba.

(2004) “El trabajo en redes. La importancia del trabajo en red para lo social-profesional”. La Neurored. Luján. VIII
Jornadas Nacionales de Cátedras de Neurociencias.

FINKELSTEIN, H. (1991) Las máscaras de la vida. Bs. As. Ed. GALERNA.

GINGER, S. Y GINGER A. (1993) ”La Gestalt una Terapia de Contacto”. México D.F. Ed. EL MANUAL MODERNO.

LABORIT, H. (1979) L´inhibition de l´action. Paris. Ed. MASSON.

LAPIERRE, A. Y ACOUTURIER, B. (1977) Simbología del Movimiento.Madrid. Ed. CIENTÍFICO MÉDICA.

LEJARRAGA, H. (2004) Desarrollo del niño en contexto. Bs. As. Ed. PAIDÓS.

LOWEN, A. (1994) La espiritualidad el cuerpo. Bioenergética, un camino para alcanzar la armonía y el estado de
gracia Ed. Paidós Ibérica. Barcelona.

LUCCA, K. (2006) Glyfos. Córdoba. Ed. BRUJAS.

LURIA, A.R. (1984) Sensación y Percepción. Ed. MARTÍNEZ ROCA. Barcelona.

MARÍN B., V. (2002) “Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes”. Revista chilena de Nutri-
ción. Vol. 29, N° 2. Unidad de Nutrición.

87
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
MERLEAU- PONTY, M. (1970) Phenomenology of perception, Pág. 96. Londres, Routledge and Kegan.

MYSS, C. (2000) Anatomía del espíritu. Buenos Aires. Ed. B, SA.

MOCCIO, F. (1991) El taller de terapias expresivas. México. Ed. PAIDÓS MEXICANA.

MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires. Ed. NUEVA VISIÓN.

SIBILA, P. (2005) El hombre pos-orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México. Ed. FONDO DE CUL-
TURA ECONÓMICA.

PICHON-RIVIERE, E. Y PAMPLIEGA DE QUIROGA, A. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Bs. As. Ed. NUEVA VI-
SIÓN.

ORTIZ DE MASCHWITZ, E. (2004) El cerebro en la educación de la persona. Buenos Aires. Editorial BONUM.

SASSANO, M. (2003) Cuerpo, tiempo y espacio. Principios básicos de la Psicomotricidad. Buenos Aires. Ed. STADIUM
S.R.L

VISHNIVETZ, B. (1996) Eutonía educación del cuerpo hacia el ser. Buenos Aires. Ed. PAIDÓS.

WALLON, H. (1965) Estudios sobre psicología genética de la personalidad. Buenos Aires. Ed. LAUTARO.

WALLON, H. (1979) Los orígenes del carácter del niño. Buenos Aires. Ed. NUEVA VISIÓN.

(1979) La evolución psicológica del niño. Buenos Aires. Ed. PSIQUE. 1979.

(1979) Del acto al pensamiento. Buenos Aires. Ed. PSIQUE.

WINNICOTT, D. W. (1965) El niño y el mundo externo. Buenos Aires. Ed. HORME.

88
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 13/10/2010 - Aceptado: 28/10/2010

35
NOV/2010
Jogo e afectividade em asilo
Game and affectivity at the asylum
Patrick Ramon Stafin Coquerel
Cristiane Kerber
Nívean Dranka
DATOS DEL AUTOR
Coquerel, P. R. S. Docente da Universidade do Contestado (UnC), Campus Canoinhas, Núcleo Porto
União. Bacharel em Educação Física e Esportes e Mestre em Ciências do Movimento Humano pela Uni-
versidade do Estado de Santa Catarina (UDESC). Instrutor/sócio/gerente da Colônia de Férias Iguamirim,
Professor de Cursos de Educação Física e de Cursos de Pós-Graduação na área psicomotora. Atua nos
seguintes temas: Psicomotricidade, Atividade Física Adaptada, Treinamento Personalizado, Ludomotrici-
dade, Gerontomotricidade e Avaliação Psicomotora.
Dirección de contacto: motriz@iguamirim.com.

Cristiane Kerber. Licenciada em Educação Física (2005) e Especialista em Fisiologia do Exercício aplicada
a saúde (2007) pela Uniguaçu. Tem experiência em Educação Física Escolar e Ginástica de Academia.
Dirección de contacto cristiane.kerber@bol.com.br

Nívean Dranka. Licenciada em Educação Física (2005) e Especialista em Educação Física Escolar (2007)
pela Uniguaçu. Tem experiência em Educação Física Escolar, Ginástica de Academia, Hidroginástica e
Natação.
Dirección de contacto nivean@hotmail.com

RESUMEN ABSTRACT

Neste estudo foi descrita a importância do jogo In this study was described the importance of the
em relação à afetividade em 12 (doze) asilados game in relation of the affectivity in 12 (twelve) as-
selecionados por conveniência, mediante uma ylum livers selected by convenience, by means of a
pesquisa ação. Foram utilizados 2 (dois) instru- action research. 2 (two) instruments had been used:
mentos: a) entrevista semi-estruturada; b) máqui- a) half-structuralized interview; b) photographic
na fotográfica Power Shot A300 3.2 mega pixels. machine Power Shot A300 3,2 mega pixels. With
Com informações coletadas em 1 (um) encontro informations collected in 1 (one) week meeting,
semanal, com 1 (uma) hora e 30 (trinta) minutos with 1 (one) hour and 30 (thirty) minutes of du-
de duração, num período de 3 (três) meses, fo- ration, in a period of 3 (three) months, analyses of
ram realizadas análises do comportamento afetivo the affective behavior of the put in a home ones by

89
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
dos asilados mediante a participação em jogos que means of the participation in games had been ca-
provocaram a inter-relação. Houve grande acei- rried through that had provoked the interrelation. It
tação pelos jogos. Evidenciaram-se, neste caso, had great acceptance for the games. They had been
expressões positivas na afetividade dos asilados. proven, in this in case that, positive expressions in
the affectivity of the put in a home ones.
PALAVRAS CHAVES
jogo, afetividade, asilo. KEY WORDS
game, affectivity, asylum.

1.- INTRODUÇÃO O desconhecimento dos direitos sociais da pessoa


idosa apresenta-se como desvantagem. Possivel-
A fase da maturidade simboliza experiência de vida, mente, são poucos os idosos brasileiros que sabem
respeito e além de tudo, uma história importante de seus direitos contidos no Estatuto do Idoso. Há
na construção da sociedade. Teoricamente, na fase compensações nesta fase da vida. Estes ganhos
madura, há direitos sociais que acarretam em be- estão atrelados ao desenvolvimento científico,
nefícios incomuns ao período tido como produtivo econômico, cultural e social pelo qual a sociedade
de vida, como por exemplo: desconto em remé- transita. Infelizmente, existe uma parcela significa-
dios e tratamentos médicos, transporte público tiva da população idosa, principalmente no Brasil,
gratuito, aposentadoria, entre outros. Nem sem- que não possui acesso a estes benefícios. Rowe
pre esses direitos são usufruídos em sua plenitude. apud Ferreira (2002) ressalta que, neste ínterim,
Ferreira (2003) menciona que a aposentadoria é constata-se perante o aumento significativo da po-
um exemplo de direito social que pode contribuir pulação idosa o acréscimo dos casos de abandono
para o surgimento de sentimentos de inutilidade. destas pessoas. Para Gallahue e Ozmun (2001) o
Mazo, Lopes e Benedetti (2004) citam teorias so- envelhecimento modifica a interação do idoso com
ciais que tratam do fenômeno do envelhecimento ele mesmo, com as outras pessoas, com o espaço
e que mencionam a aposentadoria como marco e o tempo, isto acarreta em transformações psi-
referencial para uma série de acontecimentos re- cológicas, fisiológicas e sociais. Tais circunstâncias
lacionados a perdas com a maturidade. O idoso podem levar o idoso a deparar-se com situações
pode apresentar tendência ao isolamento, perma- desagradáveis, tornando a convivência difícil com
necendo mais tempo em casa e no ócio. O afasta- os familiares e amigos. Perante este quadro, nor-
mento dos familiares e das amizades, associadas malmente, as pessoas que vivenciam a idade ma-
à tendência a inatividade e ao isolamento podem dura são encaminhadas para internatos, algumas
levar o indivíduo à solidão e, conseqüentemente, vezes por vontade própria e outras por imposição
proporcionar carências afetivas. familiar. Estes locais são categorizados como ins-
tituições fechadas e são conhecidos como asilos.

90
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
De acordo com Jordão Neto apud Ferreira (2002),
a institucionalização do idoso é considerada uma
desta manifestação cultural. Hirschubrusch e Cas-
tilho (1999) concordam que na participação em
resposta natural para atender este público numa jogos, os asilados encontram meios para promover
sociedade excludente e que supervaloriza a vida em um relacionamento afetuoso e uma melhor quali-
sua fase mais produtiva relacionada ao trabalho. dade de vida, sendo que, todo e qualquer jogo visa
trazer alegria, prazer e satisfação para pessoas se-
Ferreira (2003) defende que para haver um envel- dentárias ou que não dispõem de tempo para dis-
hecimento saudável se faz necessário utilizar-se da trair-se ou alegrar-se. Corroborando com tais colo-
regra dos cinco “As” que são: alimentação equili- cações, Haetinger (1998), diz que o jogo traz para
brada, auto-estima, atividade física, amizade e afe- seus praticantes uma alegria contagiante, dessa
tividade. Estes parâmetros não podem ser tratados forma resgata-lhes a juventude, fazendo com que
separadamente. Nesta dimensão, é possível dizer todos recriem a partir de brincadeiras, situações
que o jogo se constitui num importante meio para que fazem ou fizeram parte de suas vidas.
o desenvolvimento de potencialidades cognitivas,
motoras e, sobretudo afetivas. Para Knijnik (2001), Percebe-se que a afetividade é um fator relevante
o jogo é para o homem um elemento indispen- para o desenvolvimento integral do indivíduo, pois
sável à educação contemporânea, pois ele propor- pessoas afáveis, geralmente, demonstram maior
ciona ao indivíduo a possibilidade de criar e recriar facilidade de conviver com outras pessoas e con-
novas formas de culturas durante seu tempo livre, sigo mesmo, de forma alegre e saudável. Em asi-
adquirindo assim, formas de comportamento que lados, ter um simples contato físico com outrem
auxiliam a usufruir deste tempo de forma sadia, pode ser difícil, pois se presume que há tabus
além de possibilitar o auto-conhecimento das pró- sócio-culturais, estruturais e funcionais que dificul-
prias emoções e de estabelecer relações com os tam tais contatos. Com a participação de asilados
outros indivíduo. Mondin (2003) destaca que o em atividades lúdicas, tenta-se resgatar caracterís-
jogo diferencia-se das demais atividades humanas ticas espontâneas, trazendo a tona comportamen-
por possuir um objetivo próprio e essencial que é a tos positivos e, a partir desse pressuposto, uma
diversão, e se apresenta formalmente na esfera lú- melhoria nos relacionamentos.
dica por possuir atividades desta natureza. Já Costa Tendo em vista os apontamentos anteriormente
(2004), cooca que o jogo não é limitado a regras citados, o presente estudo apresenta a seguinte
estruturais e apresenta-se como um componente questão problema: qual a importância do jogo em
da vida humana e, portanto, constitui-se de um relação à afetividade em asilados?
fenômeno cultural. No tocante a função do jogo,
Padilha, Slavutsky e Burd (1995), afirmam que o 2.- METODOLOGIA
jogo é fundamental na socialização do indivíduo,
em sua formação como sujeito e que para simbo- Foi realizada uma pesquisa ação, pois “refere-se
lizar a diversidade de situações da vida cotidiana, à aplicação de uma abordagem de pesquisa aos
possui as atividades lúdicas como fonte principal problemas localizados” (Thomas; Nelson, 2002, p.

91
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
327). Ainda Thomas e Nelson (2002) complemen-
tam que este tipo de pesquisa difere da pesquisa
de seus próprios espaços dentro do asilo. Compor-
tamentos resistentes em relação à participação em
normal por não tentar inferir além da situação es- atividades lúdicas foram comuns entre os asilados.
tudada. A amostra foi constituída por 12 (doze) Durante os jogos eram realizadas fotografias para
asilados residentes no Lar para Idosos em União da registrar expressões dos internos e descrever si-
Vitória, Estado do Paraná, Brasil. De acordo com tuações caracterizadas pela inter-relação mediante
Vieira (1980), a amostragem foi de conveniência, a participação nas atividades. Também, foram rea-
pois foi composta por asilados que estavam dis- lizadas as entrevistas semi-estruturadas durante e
poníveis para o estudo. Trata-se, também, de um logo após as atividades lúdicas, sendo importante
estudo de caso descritivo, sem possibilidades de ressaltar o caráter de adaptação dos questiona-
inferência, haja vista que os critérios de seleção fo- mentos as distintas situações encontradas no am-
ram: a) ser morador do Lar para Idosos em União biente e, também perante os indivíduos.
da Vitória e participar espontaneamente dos jogos
propostos e das respectivas entrevistas semi-estru- 3.- RESULTADOS E DISCUSSÕES
turadas. Como instrumentos de pesquisa foram
utilizados: a) 1 (uma) entrevista semi-estruturada Quanto à idade cronológica, com os 9 (nove) ho-
direcionada por tópicos norteadores; b) 1 (uma) mens e 3 (três) mulheres que compuseram uma
máquina fotográfica Power Shot A300 3.2 mega amostra de 12 (doze) integrantes, foi possível cons-
pixels, para realização de fotos das atividades para tatar uma média de 59 (cinqüenta e nove) anos,
posterior observação das imagens. Os tópicos com valor mínimo de 49 (quarenta e nove) anos
norteadores mais relevantes da entrevista semi- e máximo de 74 (setenta e quatro) anos. Medidas
estruturada foram os aspectos idade cronológica, de tendência central, tais como moda e mediana,
local de nascimento, histórico de saúde, opinião apresentaram o resultado de 56 (cinqüenta e seis)
dos asilados sobre como é a moradia no asilo, anos, revelando que neste contexto asilar, os inter-
pessoa(s) no asilo que possui(em) maior afinida- nos ingressaram relativamente de maneira precoce.
de e a relação com os integrantes do Grupo de
Estudos em Recreação na Educação e Saúde (GE- Um fator que chamou atenção é que dentre os 12
RES). A freqüência semanal era de 1 (um) encontro (doze) internos, apenas 2 (dois) são nascidos nas
com duração de 1 (uma) hora e 30 (trinta) minutos cidades de Porto União e União da Vitória, cidades
cada. Inicialmente, os internos eram abordados geminadas onde se encontra o asilo. Os demais
mediante conversa informal, onde eram avisados vieram de outras paragens. A maior parcela, 7
e convidados a participar das atividades lúdicas (sete) asilados, são nascidos em cidades circunvi-
com o GERES. Comummente eram reunidos num zinhas pertencentes às micro-regiões sul do Paraná
mesmo local para as atividades. Porém, nem sem- e norte de Santa Catarina. 3 (três) vieram de outras
pre esta foi a estratégia, pois alguns jogos foram regiões, sendo 2 (dois) do interior do Estado de
propostos de maneira a permitir a participação de Santa Catarina e 1 (um) do interior do Rio Gran-
internos que resistiam à idéia inicial de se deslocar de do Sul. São pessoas bastante carentes. Vivem

92
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
em sua grande maioria, a experiência do abando-
no familiar e social. Dentre os 12 (doze) internos,
parkinsonismo, doença coronariana e/ou circular
periférica que não foram diagnosticadas e devi-
apenas 1 (um) recebe visitas regularmente de seus damente tratadas. Visto este breve perfil dos asi-
familiares. Os demais, raramente ou nunca foram lados, vale lembrar que Mazo, Lopes e Benedetti
visitados pelos parentes. Os asilados exerceram (2004) salientam que em detrimento da aposen-
atividades direta ou indiretamente relacionadas à tadoria e do processo de envelhecimento, muitas
atividade madeireira da região e as mulheres todas modificações ocorrem nos mais diversos níveis de
foram domésticas. análise, ou seja, físico, psicológico e social.

No histórico de saúde dos internos, median- Foram feitas uma análise vertical e outra horizon-
te comunicado de seus cuidadores e, a partir de tal em relação à disposição das linhas e colunas
prontuários médicos, evidenciou-se que todos os de uma tabela matricial onde foram lançadas as
componentes da amostra foram vítimas de aciden- respostas da entrevista semi-estruturada, poden-
te vascular cerebral (AVC). Isto, por sua vez, aca- do, com isso, obter resultados de análises intra e
rretou em incapacidades físicas importantes para inter-pessoais. Pôde-se evidenciar que os internos
estes internos. Atualmente, 7 (sete) são cadeiran- não apreciam a idéia de residir no asilo. Isto parece
tes, 2 (dois) utilizam muletas, sendo 1 (um) destes óbvio em se tratando de instituições fechadas. Em
amputado de 1 (uma) perna e, 3 (três) mulheres, relação à inter-relação entre os internos, ficou de-
que são as únicas que não dependem de aparelho monstrada a falta de união e/ou coesão do grupo.
de auxílio à marcha ou cadeira de rodas. Embora, A inexistência de atividades realizadas em comum,
é necessário destacar que as internas apresentam possivelmente, agrava esta condição. Algumas
dificuldades de locomoção. O histórico de alcoolis- pessoas não participaram ativamente da entrevista
mo foi um fator importante neste grupo. 7 (sete) semi-estruturada, ou por incapacidade de comu-
internos mencionaram terem sido alcoólatras du- nicação ou por motivos de força maior (visita ao
rante um momento de suas vidas. Há 4 (quatro) médico e/ou fisioterapeuta). De forma geral, as
internos que possuem doenças associadas, igual- atividades realizadas durante 1 (uma) hora e 30
mente mencionadas por seus cuidadores e confir- (trinta) minutos, e com 1 (um) encontro semanal,
madas em prontuários médicos. Há 1 (um) caso devido à rotina do asilo em consonância com a
de diabetes, 1 (um) de osteoporose, 1 (um) de hi- disponibilidade dos integrantes do GERES, foram
pertensão arterial e outro de demência evidente. É importantes para provocar relações de afeto en-
provável que os internos sofram com a depressão. tre os internos. Em nenhum momento ocorreu um
Porém, ninguém mencionou afirmativamente este desafeto entre os asilados mediante a interferência
quadro clínico. Contudo, as expressões são noto- do GERES. Neste ínterim, vale ressaltar que exis-
riamente características de quadros depressivos. tem no asilo várias divergências entre os internos
A carência dos internos também se estende ao e, também, dos internos para com a direção da
serviço de saúde. É provável que muitos possuam instituição. Este último aspecto se constitui num
outras enfermidades associadas como Alzheimer, dos problemas mais graves de relacionamento na

93
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
instituição. Recentemente, o asilo passou por mu-
danças de direção. A direção anterior é suspeita de
co-responsabilidade por maus tratos aos internos
e desvio de verbas doadas a instituição, fatos que
provocaram a intervenção do ministério público na
entidade. A promotoria da comarca de União da
Vitória, ordenou a mudança da direção na insti-
tuição, visando afastar, investigar e punir, se neces-
sário, as pessoas envolvidas nas denúncias. As di-
vergências causam instabilidade evidente no asilo. Fonte: fotografia de uma intervenção do GERES mediante
Isto, possivelmente, afetou direta e indiretamente jogos de mesa no Lar para Idosos do bairro São Cristóvão
a vida dos internos e de seus cuidadores. Várias em União da Vitória - PR
atividades foram propostas no sentido de provocar
Neste local, inicialmente, realizavam-se as ativida-
relações de afeto e, de forma geral, elas tiveram
des que necessitavam de mesa, por sua vez, funcio-
boa aceitação por parte dos asilados. 1 (um) grupo
nava como refeitório na instituição. Esta atividade
de 3 (três) participou passivamente das atividades,
foi interessante, pois além de ter sido a primeira,
devido as suas limitações funcionais. Os demais,
percebeu-se que houve boa aceitação pela ativi-
esboçaram de alguma forma, apreço pelas ativida-
dade por parte dos asilados, mesmo que a maior
des. Obviamente, dentre as atividades propostas,
parte deles tenha apresentado incapacidade de jo-
muitas não foram realizadas por todos, pois se res-
gar de acordo com as regras tradicionais e básicas
peitavam os momentos de individualidade dos in-
dos jogos de dama e dominó. Ressalta-se que os
ternos e o princípio da espontaneidade caracterís-
materiais para os jogos foram doados pelo GERES
tica do fenômeno lúdico. Os comentários por parte
a instituição e permaneceram à disposição dos asi-
dos cuidadores revelaram boas impressões quanto
lados para quando quisessem e pudessem jogar.
à participação dos asilados nos jogos propostos.
Curiosamente, não se observou em nenhum outro
Menções como: “conversam mais entre eles ago-
momento a prática destes jogos no local por inicia-
ra; “estão tendo mais contato; “estão mais uni-
tiva própria dos asilados. Nesse sentido, como foi
dos”; “eram muito quietos, agora se um comenta
apresentado por Ferreira (2003), o idoso institucio-
alguma coisa, todos querem saber e falar; “ficam
nalizado é propenso a desenvolver um sentimento
animados esperando a visita do GERES”; “chegam
de inutilidade, sobretudo se não forem estimulados
a perguntar que dia da semana que o GERES virá”;
a desenvolverem suas habilidades e aptidões. Isto
“se um puder ajudar o outro, eles se ajudam”;
se deve, possivelmente, pela falta de estimulação
“são bem espertos, entendem tudo, a deficiência é
neste tipo de atividade por parte dos cuidadores,
só física”. Estas menções, reforçam o fator positivo
pois se os mesmos gostaram da atividade neste dia,
da atuação do GERES mediante jogos.
é possível que tendessem a repetir o mesmo com-
portamento em outros momentos em que o GERES
não estivesse interagindo com o grupo.

94
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Neste caso, observou-se a contemplação dos mes-
mos sobre o que estavam fazendo e, sobretudo,
sobre como estavam fazendo. Percebeu-se nitida-
mente que alguns perceberam suas limitações e,
ao mesmo tempo, verificaram suas possibilidades
de movimento. Basicamente, nesta atividade, os
asilados tinham de fazer uma pintura para um
companheiro de asilo, o que foi bastante interes-
Fonte: fotografia de uma intervenção do GERES mediante sante. Várias expressões de alegria foram manifes-
jogos afetivos no Lar para Idosos do bairro São Cristóvão
tadas nesta atividade.
em União da Vitória – PR
Apesar das limitações bio-psico-sociais dos asilados
Esta atividade foi particularmente interessante. Foi do Lar para Idosos de União da Vitória, pode-se des-
um jogo onde o objetivo era provocar o contato crever diversos aspectos importantes da afetivida-
entre os internos mediante gestos de afeto, como de frente à intervenção recreativa mediante jogos.
por exemplo: um aperto de mão; um abraço, etc. Como mencionado anteriormente, Padilha, Slavuts-
Percebeu-se um clima de satisfação intenso entre ky e Burd (1995), ressaltam a relevância do jogo na
os asilados. Muitos sorriam das situações, pois a socialização do indivíduo e em sua formação como
princípio isto não acontecia entre eles em momen- sujeito. Neste sentido, foi constatável que as ativi-
to algum dentro da instituição. dades recreativas propostas proporcionaram maior
sociabilidade entre os moradores do asilo.
Constatou-se claramente a boa aceitação pela
maioria dos internos para com as atividades. Ape-
nas 2 (dois) demonstraram menor disposição pelas
tarefas, embora tenham participado de pelo me-
nos 1 (uma) atividade durante o período de coleta
de dados e intervenções. Os depoimentos dos asi-
lados e dos cuidadores refletiram em grande parte
a ampliação das relações de afeto entre os internos
durante a intervenção recreativa. Segundo citação
Fonte: fotografia de uma intervenção do GERES mediante anteriormente apresentada neste texto, Knijnik
jogos relacionados a atividades manuais e artísticas no (2001) ratifica que o jogo enquanto fenômeno
Lar para Idosos do bairro São Cristóvão em União da Vi- cultural possibilita uma ocupação sadia do tem-
tória - PR po livre, além de permitir melhor relacionamento
entre aqueles que jogam. A participação nas di-
ferentes atividades auxiliou consideravelmente na

95
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
melhoria da convivência entre os asilados e seus
cuidadores, atenuando as influências dos conflitos
relações de afeto entre os asilados, demonstran-
do, neste estudo, a relevância desta área de inter-
vividos a nível institucional. A participação venção do profissional em Educação Física nesse
do GERES mediante jogos foi fundamental para tipo de instituição fechada.
o aprimoramento, mesmo que ainda sensível das

BIBLIOGRAFÍA

COSTA, R. F. (2004). Inserção e função do projeto lúdico-esportivo no centro social Marista Irmão Beno Tomasoni
de Maringá – PR. Monografia (Licenciatura Plena em Educação Física). Maringá. Departamento de Educação Física,
Universidade Estadual de Maringá.

FERREIRA, G. (2002). Estudo dos parâmetros motores em idosos asilados da grande Florianópolis. Dissertação
(Mestrado em Ciências do Movimento Humano). Florianópolis. Centro de Educação Física, Fisioterapia e Desportos
(CEFID), Universidade do Estado de Santa Catarina.

FERREIRA, V. (2003). Atividade física na 3ª idade: o segredo da longevidade. Rio de Janeiro: Sprint.

GALLAHUE, D. L; OZMUN, J. C. (2003). Compreendendo o desenvolvimento motor: bebês, crianças, adolescentes e


adultos. São Paulo: Phorte.

HIRSCHBRUCH, M. D; CASTILHO, S. de. (1999). Nutrição e bem-estar para a Terceira Idade. São Paulo: CMS Editora.

HAETINGER, M. (1998). Criatividade criando arte e comportamento. 2.ed. Rio de Janeiro: Sprint.

HUIZINGA, J. (1993). Homo ludens: o jogo como elemento da cultura. São Paulo: Perspectivas.

KNIJNIK, J. D. (2001). A questão do jogo: uma contribuição na discussão de conteúdos e objetivos da Educação
Física Escolar. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, volume 9 (2), p.45-48.

MAZO, G. Z; LOPES, M. A; BENEDETTI, T. B. (2004). Atividade física e o idoso: concepção gerontológica. 2.ed. Porto
Alegre: Sulina.

MONDIN, B. (1980). O homem, quem ele é ?: elementos da antropologia filosófica. São Paulo: Paulus.

PADILHA, R; SLAVUTZKY, A; BURD, P. (1995). O jogo: uma paixão. Porto alegre: Solivros.

THOMAS, J. R; NELSON, J. K. (2002). Métodos de pesquisa em atividade física. 3. ed. Porto Alegre: Artmed.

VIEIRA, S. (1980). Introdução à Bioestatística. 3.ed. Rio de Janeiro: Campus.

96
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 02/11/2010 - Aceptado: 25/11/2010

35
NOV/2010
Convergências entre idéias da
Psicomotricidade Relacional e da
Psicoanálise contemporanea
Convergency between the ideas of relational psicomotricity
and contemporary psichoanalisis
Maria Isabel Bellaguarda Batista

DATOS DEL AUTORA

Maria Isabel Bellaguarda Batista. Mestranda em Psicomotricidade Relacional pela Universidade de


Évora – Portugal Especialista Pós-Graduada e Didata em Psicomotricidade Relacional (CIAR/FAP). Analista
Corporal da Relação (CIAR). Psicóloga Clínica – CRP 11-0176 (Universidade Federal do Ceará – UFC). Psi-
comotricista Titular da Sociedade Brasileira de Psicomotricidade (SBP). Presidente da Sociedade Interna-
cional de Análise Corporal da Relação – SIAC América do Sul. Diretora do Centro Internacional de Análise
Relacional – CIAR. Doctor Honoris Causa–Associação Brasileira de Medicina Psicossomática-DF- Brasil
Dirección de contacto: bel@ciar.com.br

RESUMEN ABSTRACT

Neste artigo pretende-se colocar em discussão pon- This article intends to put into discussion points of
tos de convergência sobre a teoria e o método da convergence, regarding theory and method, bet-
Psicomotricidade Relacional na interface com a Psi- ween Relational Psychomotricity and Contemporary
canálise contemporânea incluindo alguns concei- Psychoanalysis, including some concepts of Neuros-
tos da Neurociência. Ainda, em forma de ensaio, cience. Plus, as an essay, through the aspects that
por meio dos aspectos que convergem entre estas converge among this subjects, to contemplate, in a
disciplinas, contemplar de modo transversal, a in- transversal way, the interdisciplinaty between them,
terdisciplinaridade existente entre elas, abordando approaching specially, what moves the behavior and
em especial, aquilo que move o comportamento e the human relations, contemporainety, in search of
as relações humanas, na contemporaneidade, em meaning for life.
busca de sentido para vida.

97
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
PALAVRAS CHAVES
Psicomotricidade Relacional, Psicanálise, corpo,
KEY WORDS
Relational Psychomotricity, Psychoanalysis, body,
inconsciente, emoção, comunicação, consciência unconscious, emotion, communication, autocons-
de si. cience.

Em anos recentes a emoção tem sido alvo das guida por sua resposta” (Násio 2009, p. 7), - para
atuais pesquisas no campo, tanto da neurociência o conceito do corpo afetivo, produto do imaginá-
como da neurociência cognitiva, sendo destacada rio infantil, dos registros das relações psicotônicas
nestas pesquisas a imagem inconsciente do corpo. vividas inicialmente com a mãe .
Tais abordagens aproximam se da teoria Freudia-
na, e em especial, da Psicomotricidade Relacional, Para Lapierre e Lapierre (2002), o gesto, o contato
proposta por André e Anne Lapierre, as quais res- e a sonoridade, no início da vida, são os mediado-
saltam a importância do corpo sujeito afetivo emo- res de contato entre o corpo da criança e o corpo
cional. Uma nova geração de cientistas, portanto, do adulto. São tensões, desejos, movimentos e
elegeu a emoção como tema de estudo. Além gestos de um corpo tônico, sua presença e ausên-
disso, “... a presumida oposição entre emoção e cia que será sentido pelo bebê e que deixarão re-
razão já não é aceita sem questionamento.” (Da- gistros, os quais mais tarde, serão expressos nas
másio, 2000, 62). emoções geradas pelas sensações que guardamos
como imagens inconscientes do corpo. A criança,
André Lapierre, professor de Educação Física de nesse estágio, tem o corpo dissociado por sen-
formação básica, com uma forte sensibilidade e sações fusionais parciais.
um grande senso investigativo, buscou compreen-
der o que provocava no sujeito o desejo de buscar André Lapierre ressalta essa idéia ao afirmar “A
sentido para sua vida. Com efeito, nos meados dos perda da plenitude fusional não assegura a sepa-
anos 70, coloca o corpo no centro de suas inves- ração do “eu e do “não-eu”. Esta separação exi-
tigações, ousa aprofundar propostas de vivências ge uma dissociação perceptiva entre as sensações
corporais que foram progressivamente levando-o provocadas pelo exterior (exteroceptivas) e as sen-
a aproximar-se da teoria freudiana. sações internas (proprioceptivas), dissociação esta
que não é inata, mas que será adquirida pela expe-
Contemporâneo de Françoise Dolto, à medida em riência. (...) Portanto, a falta no corpo nos aparece
que ela construía o conceito de imagem incons- como um fantasma original, de origem psicofisio-
ciente do corpo, André Lapierre vivia e fazia viver, lógica, ligado ao nascimento vivido como ruptura
no encontro do próprio corpo com o corpo do fusional. (...) A partir daí vai aparecer um desejo
outro, a evolução do conceito de corpo físico, con- inconsciente de retorno a esse estado fusional de
creto , - “ matéria viva onde nasce a excitação se- plenitude pré-natal, de onde se dá o nascimento,

98
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
no nível imaginário, do “fantasma de fusionali-
dade”, fantasma inconsciente que age no deco-
E é com este argumento que Násio (2009, 8) ex-
plica que, para os psicanalistas, o corpo é “coisa
rrer de nossa vida”. (Lapierre e Aucouturier, 1984, mentale”, ou seja, não existe no espaço, mas na
págs.1 1- 13 - 14). cabeça daquele que o carrega: “Não há dor física
pura fora de nós, a dor existe em nós, mentalmente
O bebê, dessa forma, inicialmente não pode ter em nós (...). Para que uma dor seja vivida é preciso,
uma imagem global de seu corpo. Não pode, naturalmente, o substrato sensorial, a ativação do
igualmente, ter uma imagem global dos objetos circuito nociceptivo, mas é preciso, acima de tudo,
e, particularmente, do corpo do outro. Rosto, que imponha a nós, sem que nos apercebamos
mão, seio, são objetos separados, não integra- disso, a representação mental do acontecimento
dos a um ser global. Alguns são “bons”, outros doloroso, e, simultaneamente, o surgimento da
“maus”, de acordo com as sensações agradáveis e emoção aflitiva que o acompanha”. (p. 8).
desagradáveis que produzem. “É a permanência e
a continuidade das percepções de origem interna Vieira, Batista e Lapierre (2005) assinalam que, no
e a intermitência e variedade das percepções de comportamento humano, o impulso à comuni-
origem externa que irão, aos poucos, criar um eu cação é provocado e desencadeado por imagens
permanente e um não eu flutuante”. (Lapierre e de relações objetais inscritas no próprio corpo
Aucouturier, 1984, 11). - “com todas as trilhas sensoriais quantos são os
Em seu livro “Meu corpo e suas imagens”, Násio portais sensoriais do nosso sistema nervoso: visão,
(2009) retrata a evolução do corpo físico ao corpo audição, paladar , olfato, tato, sensações visce-
psíquico, afirmando que o corpo real é o lugar no rais” - ( Damásio, 2000, 25). Em continuidade,
qual o sujeito produz o acontecimento sensorial Vieira et all (2005) ressaltam que em Psicomotri-
bruto, “este é um acontecimento sem sujeito” cidade Relacional, estas imagens sensoriais estão
.(Násio, 2009, 8).Neste sentido, evolui afirmando sempre acompanhadas pela presença do “outro”.
que para cada acontecimento existe um sujeito Referem-se a esse “outro”, real ou simbolicamente
ator que carrega uma representação mental do re- vivido, como o corpo da mãe e/ou de seus substi-
ferido acontecimento. Com isto ressalta que não tutos, corpo físico e tônico emocional, que signi-
pode haver uma ocorrência sensorial sem um su- fica e dá sentido a si mesmo, o sentimento de ser
jeito que a registre sob a forma de uma represen- si mesmo. Neste sentido, em consonância, Porto
tação mental, sendo esta denominada de imagem (2009, p.9) exemplifica lembrando que “Diversas
mental do corpo. Deste modo Násio (2009) afirma etapas, portanto, pelas quais o bebê passa no que
que toda sensação real é, portanto, duplicada por se refere a uma comunicação primitiva, corporal
uma virtualidade e exemplifica citando a qualifi- e infraverbal com a figura materna são essenciais
cação que Leonardo da Vinci faz da pintura, ao para a aquisição da fala”.
defini-la como “coisa mentale”, porque pensava Vieira et all (2005) destacam que o encontro com
ele, que a pintura não está tela, mas na cabeça de o outro nos evoca imagens mentais de pessoas,
quem a pinta ou do espectador que a contempla. lugares, musicas, de suas relações integradas no

99
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
tempo e no espaço de algo a ser conhecido, mas
também de um EU, um self no ato de conhecer,
crescer e morrer, o ser humano passa por situações
que provocam sensações agradáveis e desagradá-
onde o sujeito que vive, é o mesmo que ao mesmo veis que ficam registrados em sua memória, e, de
tempo, sente, observa, percebe e toma conheci- modo especial, aquelas sensações vividas no en-
mento no ato de conhecer de que são seus os atos contro do próprio corpo com o corpo do outro, fa-
e sentimentos. zendo referência à memória corporal afetiva. Com-
Afirmam ainda que é a presença do “outro”, que pletam ressaltando que são estas imagens que irão
provoca a tomada de consciência de que são meus modular grande parte de nossas ações e reações
os atos e sentimentos. Essa presença tem que se para o resto de nossas vidas.
manifestar em sua inteireza; caso contrário, o “eu” Vieira, Batista e Lapierre (2005) esclarecem que
não existe e qualificam esta presença como boa para que a imagem da sensação se torne a repre-
quanto melhor for a capacidade de disponibilida- sentação de uma zona corporal e para que se tor-
de corporal e de escuta corporal do “outro”, mãe ne imagem de uma sensação física necessita ser
e seus substitutos simbólicos. (Vieira, Batista e La- investida de emoção, de um sentimento que lhe
pierre, 2005). dê sentido - “dou sentido ao que sinto” - ou seja,
Neste sentido Damásio (2000) sublinha que im- é preciso sentimento, não só por parte do sujeito,
portante se faz compreender “como as imagens mas também por parte do outro, ligado a expe-
de um objeto e da complexa matriz de relações, riência corporal que significa algo para mim.
reações e planos ligados a ele são percebidas Neste sentido, Násio (2009) sublinha que é preci-
como a inconfundível propriedade mental de um so que esta imagem esteja vinculada à presença
proprietário que, para todos os efeitos, é quem interiorizada do outro, e ainda, que precisa ser re-
automaticamente observa, percebe, toma conhe- petidamente vivida para que com o tempo se tor-
cimento, pensa e potencialmente age”. (Damásio, ne uma representação mental de uma experiência
2000, 27). A Consciência presente nesta situação física. “Ora, esse conjunto diacrônico de represen-
permite que os sentimentos sejam conhecidos tações afetivamente investidas, impregnadas pela
e, assim, promove internamente o impacto da presença interiorizada do outro e repetindo-se em
emoção, levando-a, por intermédio do sentimen- nossa história, constitui o conjunto de imagens
to, a permear o processo de pensamento. Por fim, mentais do corpo”. (Násio, 2009, p.9)
“... a consciência torna possível que qualquer obje- Em consonância, Lapierre e Acouturrier (1984)
to seja conhecido – o ‘objeto’ emoção e qualquer ressaltam, por outro lado, a falta no corpo do
outro objeto – e, com isso, aumenta a capacidade corpo do outro, dizendo que “é essa falta reno-
do organismo para reagir de maneira adaptativa, vada incessantemente e a ambivalência, o balanço
atento às necessidades do organismo em questão” constante entre fusão e identidade que entretêm
(Damásio, 2000, 80). a dinâmica de evolução da personalidade. Nes-
te sentido pode-se considerar a busca a nível da
Em concordância, Batista e Guerra (2010), assi- dinâmica psicotônica e da expressão psicomotora
nalam que no processo de ser concebido, nascer, como fundamental, pois, abre um novo caminho

100
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
na exploração do inconsciente e dos mecanismos
psicológicos complexos que sustentam o compor-
Corroborando com autores da Psicomotricidade
Relacional, Násio (2009) considera que a ima-
tamento do ser humano”. (p. 138). gem inconsciente do corpo formada na cabeça
Ainda nesta direção Násio (2009) afirma que “...é do bebê, permanece ativa durante toda sua vida.
esse ritmo alternado de sensações boas e desagra- Deste modo, defende que um dos conceitos mais
dáveis que permanecerá inscrito no inconsciente importantes da psicanálise na atualidade se refe-
infantil sob a forma de imagem inconsciente do re a imagem inconsciente do corpo. Define o Ser
corpo” (p. 37). Este autor afirma, ainda, que ad- humano como aquele que tem uma vontade im-
quiriu com seus pacientes a convicção de que o periosa de comunicar-se com outro ser humano e
corpo, para além do sonho, é a via régia de acesso que isto preside a toda escuta analítica e funda a
ao inconsciente, se constituindo como o mais se- imagem inconsciente do corpo.
guro revelador deste. Diz, mais adiante, fazendo
uma síntese das propostas de Françoise Dolto (ima- Refere mais adiante que, para Françoise Dolto, a
gem inconsciente do corpo) e de Lacan (imagem primeira célula é animada pelo impulso poderoso
do espelho) que “o eu, isto é, a sensação inefável de se unir ao outro, e que Lacan enunciava que
de sermos nós mesmos, não é nada mais que a “o desejo do homem é o desejo do outro” (Lacan,
fusão íntima de nossas duas imagens do corpo: a citado por Násio, 2008, 17). Násio (2009) destaca
imagem de nossas sensações físicas e a imagem de que agora acredita que “o desejo do homem é o
visível de nosso corpo no espelho, e destaca que desejo de se comunicar com o outro” (p. 17).
considera a imagem do corpo a próprio substancia
de nosso eu”. (p.12). Vieira, Batista e Lapierre (2005) defendem que o
ser humano é o único ser vivo do reino animal que
André Lapierre (2002), em sua proposta teórica e só sobrevive graças ao corpo de outro ser huma-
metodológica, defende, como dito anteriormente, no. Com isto querem dizer que o sujeito necessita
que a impermanência do contato fusional leva a sentir-se corporal e afetivamente desejado, amado,
um desejo inconsciente de retorno a esse estado, para que seja movido pelo desejo de existir para si
de plenitude pré-natal e que a ruptura com essa e para o outro. Argumentam, neste sentido que
situação, provocada pelo nascimento, faz surgir, o primeiro e mais primitivo modo de comunicação
a nível imaginário, o fantasma de fusionalidade. é a comunicação tônica, e defendem um tipo de
Inconscientemente, o sujeito passará a tentar, em intervenção corporal denominada Psicomotricida-
vão, ao longo da vida, preencher essa falta inicial, de Relacional.
ou seja, essa “falta no ser”, essa “falta de ser”. A
procura de um outro ser humano como comple- Vieira (1986) defende uma nova forma para aces-
mento de sua falta irá tomar formas cada vez mais sar o inconsciente argumentando que “é preciso
simbólicas, substitutivas da fusão corporal. ( Lapie- esquecer a teoria e deixar de intelectualizar os sen-
rre e Aucouturier, 1984). timentos”. (p. 21)
William James citado por Damásio, (1996), cerca

101
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
de um século antes, em suas intuições, corrobo-
rava este argumento quando atribuía pouca ou
construídos sobre a fundações daquela emoções
iniciais.
nenhuma avaliação mental à situação que provo- De acordo com Vieira (1999, citado por Guerra,
cava a emoção, apresentando uma hipótese ver- 2006), “o prazer vivenciado no jogo psicomotor
dadeiramente surpreendente sobre a natureza das proposto pela abordagem relacional, que segue o
emoções e dos sentimentos. método criado por Lapierre, é o substrato para a
De acordo com este cientista, “se imaginarmos representação das emoções carregadas de signifi-
uma emoção forte e depois tentarmos abstrair da cados e significantes”. (p. 8).
consciência que temos dela todos os sentimentos Fadem (2000) sublinha, neste sentido, que a oco-
dos seus sintomas corporais, veremos que nada rrência do fato psicossomático envolve tanto vida
resta, nenhum ‘substrato mental’ com que consti- psíquica quanto vida somática, e que ambas estão
tuir a emoção, e que tudo o que fica é um estado unidas por um funcionamento interdependente e
frio e neutro de percepção intelectual. (...) é-me indissociável, o que dificulta a primazia de uma so-
muito difícil, se não mesmo impossível, pensar que bre outra. Entretanto, ressalta que é incontestável
espécie de emoção, de medo restaria se não verifi- a idéia de que os processos psíquicos se originam
casse a sensação de aceleração do rítmo cardíaco, e se desenvolvem a partir de processos biológicos.
de respiração suspense, de ternura dos lábios e de Destaca, ainda, que, para Freud, o ego é “... aci-
pernas enfraquecidas, de pele arrepiada e de aper- ma de tudo um ego corporal” (p.55), uma vez que
to no estômago. Poderá alguém imaginar o estado deriva das sensações corporais, principalmente da-
de raiva e não ver o peito em ebulição, o rosto quelas que se originam na superfície do corpo, o
congestionado, as narinas dilatadas, os dentes ce- que permite dizer que não há psiquismo se não
rrados e o impulso para a ação vigorosa, mas ao houver corpo.
contrario, os músculos flácidos, respiração calma e Afirma, ainda, “que há um corpo anatômico,
um rosto plácido? “ (p.158). constituído por um esqueleto revestido de mús-
culos, que contém em seu interior órgãos, o corpo
Apesar de toda a polêmica gerada no meio cientí- material, visível e que registra emoções, alegrias e
fico da época por esta idéia, e de seus limites, Da- sofrimentos somáticos. Há também o ‘corpo laten-
másio (1996) reconhece que as emoções desem- te’ ( Aulagnier, 1991), a ‘imagem corporal’ (Shil-
penham uma importante função na comunicação der, 1950), que se constrói a partir do primeiro e
de significados a terceiros e podem ter o papel de que corresponde à outra face, isto é representação
orientação cognitiva. na mente, do corpo, dos órgãos, de seu funciona-
Este autor, entretanto, defende a necessidade de mento, bem como representação dos impulsos e
esclarecer as diferenças entre as emoções que ex- desejos, que constituem o psiquismo”. (p. 55).
perienciamos na infância, “para as quais um meca-
nismo pré organizado de tipo jamesiano seria sufi- Ressalta, portanto, que o ponto de vinculação en-
ciente” (p. 160), e as emoções que experienciamos tre o corpo e o psiquismo se encontra ancorado no
em adultos, cujos andaimes foram gradualmente instinto, nos afetos e nas fantasias.

102
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Para Nasio (2009), “o corpo é um símbolo porque
é a representação mais eloqüente da vida, e, para
se incessantemente na consciência, em detrimen-
to da imagens do corpo vivido, que, por sua vez,
alem dela, é representação do inconsciente. Assim, serão relegadas e recalcadas no silêncio do incons-
em decorrência da possibilidade infinita de metá- ciente”. (Násio, 2009, 21).
foras, paralelamente é o objeto mais simbolizado
do universo” (p. 92).
Seguindo este pensamento, o autor afirma que “a Segundo o mesmo autor, as imagens inconscien-
significação lacaniana de símbolo é mais restritiva, tes do corpo são ativamente reativadas a cada pas-
e se apóia no conceito de Claude Levi Strauss, isto sagem de fase libidinal e expressam-se por meio
é, na idéia de que o símbolo tem o poder não de crises em que o infante sente intensamente as
apenas de substituir a realidade, mas sobretudo de sensações primárias que o agitam, porém desta-
modificá-la e até mesmo engendrá-la. E quando ca que apesar disso, o essencial do conteúdo das
o símbolo produz efeitos concretos na realidade, imagens inconscientes do corpo está marcado por
Lacan o denomina de significante”. (p.92). registros vividos durante a vida intra-uterina e ao
longo da primeira infância. Porém, completa di-
Násio (2009) faz referencia a uma linguagem de zendo que essas imagens, apesar de recalcadas,
sensações experimentadas pela criança desde sua permanecerão vigorosamente ativas ao longo de
vida fetal até os três anos de idade; sensações que toda a existência e se manifestarão em todas as
foram vividas pela criança quando era bebê e que expressões espontâneas de nosso corpo de adulto.
ficam impressas em seu inconsciente, organizadas Complementa seu pensamento acrescentando que
numa linguagem corporal, muda e impenetrável. só tomamos consciência delas se um psicanalista
Linguagem que a criança fala com seu corpo sem as decodifica e as revela ao sujeito de modo estru-
saber que fala. Defende que a imagem inconscien- turado por meio de uma linguagem verbal orga-
te do corpo é um código íntimo, peculiar a cada nizada, no quadro de uma relação transferencial
um, e, ainda, que o psicanalista deve aprender a (Násio, 2009, p.28).
falá-la se quiser acessar o inconsciente do seu pa-
ciente, seja ele adulto ou criança. Com isto afir- Lapierre e Lapierre (2002) ressaltam que as referên-
ma, em consonância com Dolto, que, aos 3 anos, cias à plenitude de um corpo fusional alternadas
a criança percebe que a imagem do espelho não com experiências motoras e táteis dos primeiros
corresponde a imagem de si mesma. É a partir meses de vida, além das imagens visuais, facili-
dessa idade que a criança começa a se dedicar à tam o acesso a uma imagem formada e coerente
aparência de si. A imagem do corpo visto passa a do eu corporal. Logo, afirma Lapierre (2002) que
prevalecer sobre o corpo vivido. essa unidade do eu corporal aparece por volta dos
8-9 meses de vida e que trata-se de uma etapa
fundamental e indispensável para a aquisição da
“...é a partir dos 3 anos, e durante toda a nossa identidade.
existência, que a imagem do corpo visto irá impor- Neste sentido, Lapierre (2002), cria um método

103
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
para intervir com o paciente que se baseia na lei-
tura e decodificação simbólica do ato vivido pelo
criação do espaço fusional através dos mediadores
implica o acompanhamento, por parte do adulto,
sujeito e propõe uma teoria de desenvolvimen- da criança em sua fantasmática.
to infantil argumentando que em sua evolução, Neste sentido, em concordância com a Psicomotri-
a criança, após unir, precisa separar o seu corpo cidade Relacional, Nasio (2009) qualifica o corpo
do corpo do outro. O seu comportamento neste simbólico como corpo significante.
processo de separação corporal irá modificar-se É importante o adulto responder a ela buscando
pouco a pouco de modo profundo: ela deixará de um acordo de complementaridade, atuando com
ser verdadeiramente um “bebê”. Sua procura por o seu próprio prazer. No espaço fusional, o ges-
situações fusionais tornar-se-á mais consciente e to, a palavra e o objeto irão tomar um significado:
mais ativa: ela não pedirá mais para ser “tomada”, eles tornam-se significantes para si e para o outro.
mas irá querer “tomar” o corpo do adulto amado, Surge uma linguagem simbólica comum, a princí-
complemento indispensável a sua falta. Essa fase pio infraverbal e, posteriormente, verbalizável. A
caracteriza-se por ser extremamente possessiva. É criação do espaço fusional, através dos mediado-
impossível, entretanto, possuir totalmente e defi- res implica o acompanhamento da criança em sua
nitivamente o corpo do adulto amado. Essa im- fantasmática, por parte do psicomotricista relacio-
possibilidade irá contribuir, em grande parte, para nal. A insuficiência de prazeres fusionais em toda a
o nascimento da agressividade. A frustração de primeira infância irá mutilar enormemente a dinâ-
não poder possuir total e definitivamente o corpo mica do desejo. Todo o futuro da criança, conse-
do adulto precisa ser aceita pela criança e este fato qüentemente, será influenciado. E quanto maior
só é possível através de fornecimentos de substi- tiver sido o prazer fusional, maior será a frustração
tuições simbólicas, da descoberta e da procura de em abandoná-lo. Por outro lado, maior será o des-
outro local de prazer. Este seria um local de encon- ejo de investir no referido espaço fusional.
tro que não seria mais o corpo do outro, mas um
espaço comum de ação, de comunicação. Deste Nesse espaço de ação comum, o modo de agir da
modo, é a perda da fusão corporal, do corpo como criança deve encontrar o modo de agir do adulto.
complementaridade da falta, que permite a pas- Ao contrário da fusão de contato corporal, esta
sagem do imaginário para o simbólico. A lingua- comunicação é sempre mediatizada. Ela vai, por-
gem, assim, nasce a partir da ausência, da ruptura tanto, valorizar os mediadores de comunicação e
com o “silêncio” encontrado na relação corporal dar-lhes uma significação simbólica. Entre estes
com o outro. Essa perda, essa frustração só pode estão o gesto que acompanha, prolonga ou com-
ser suportada pela criança por meio do nascimen- pleta o gesto do outro, em um contato direto e,
to de um espaço fusional substitutivo. Este espaço em seguida, à distância, que permite a imitação
de encontro, ao mesmo tempo o local da criança e do gesto de uma criança e a entrada em um acor-
o local do outro é chamado de “espaço fusional”, do corporal com ela, fazendo-a sentir-se validada
local de uma fusionalidade simbólica, à distân- e acolhida simbolicamente pelo corpo do adulto.
cia, através das produções do corpo do outro. A Desta forma, possibilita a vivência de uma fusiona-

104
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
lidade à distância e uma identificação recíproca. O
olhar (uma forma de penetrar o outro); a voz (tro- A finalidade da procura fusional como estratégia
ca de sons vocais carregados de tensões afetivas de intervenção é, portanto, penetrar o outro, fa-
e corporais – ressonância de um corpo dentro de zer do outro complemento de sua falta, porém ser
outro) e a mímica (do rosto e do corpo todo em penetrado pelo outro numa fantasmática similar.
suas atitudes, aos quais responderão os gestos e as É necessário permanecer no controle do jogo fan-
atitudes do outro). O objeto, pelo contato, movi- tasmático pela iniciativa de dar. É preciso que a
mento e sonoridade, é, inicialmente, um mediador mãe (ou adulto) possa receber as tensões tônicas
de contato entre o corpo da criança e o corpo do da criança para que haja o acordo com as modu-
adulto. Através dele, o corpo do outro, suas ten- lações tônicas. Neste caso fala-se de diálogo tôni-
sões, seus desejos, seus movimentos e seus gestos co. Para que se estabeleça este diálogo é preciso
são sentidos indiretamente. O objeto mediador que a troca se faça nos dois sentidos. Quando esta
de contato entre o corpo da criança e o corpo troca acontece, chega-se a um equilíbrio fusional.
do adulto pode tornar-se substituto do corpo do Dar é projetar-se simbolicamente para o outro e
outro. Pode acontecer de inicialmente a criança fantasmaticamente no outro. Receber é permitir-se
não poder se separar deste objeto. Ele, possivel- ser penetrado simbolicamente pelo outro. (Lapie-
mente, adquiriu um significado que complementa rre e Aucouturier,1984)
sua falta, representa a presença simbólica do cor-
po do outro. A criança por vezes, oferece - o ao Na clinica psicomotora relacional considera-se
outro, mas não o dá, comunicando, mesmo assim, que fraturas emocionais, em geral, marcadas na
seu desejo de contato. primeira infância, são conseqüências de vivências
insuficientes da falta do corpo no corpo do outro,
Ocorre a transferência do ser ao objeto, do ser ao mãe ou seus substitutos. (Batista e Guerra, 2010).
ter. Muitos dos desejos que os adultos acumulam
têm a mesma função de compensar uma falta do Para finalizar, Lapierre e Aucouturier (1984) argu-
ser pelo ter. O desejo de possuir o corpo do outro mentam que a identidade aparece como “... um
se transforma em desejo possessivo pelos objetos. renascimento, um novo nascimento, isto é, uma
Há a compensação pelo ter de uma falta no Ser. nova ruptura da fusionalidade primitiva. Renasci-
Crianças que sofrem de uma frustração afetiva mento incessante na medida em que somos con-
tendem a se apossarem e colecionarem o maior tínua e novamente tomados pelo desejo fusional
número de objetos. Quanto mais o desejo fusional dos outros: suas palavras, suas idéias, suas se-
for satisfeito, diretamente ou de forma mediatiza- duções, suas agressões, suas paixões, sua existên-
da, menos o sujeito necessita de objetos substitu- cia.” (p. 138).
tivos. Na fusão tônica a criança dá tanto quanto
recebe: para que haja troca é preciso que a criança
seja ativa. Mesmo o bebê ao mamar não é passivo.
(Lapierre e Aucouturier,1984)

105
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
BIBLIOGRAFÍA

BATISTA, M.I.B. (2008). A Comunicação em psicomotricidade relacional: convergência entre emoção e motricidade.
Revista Iberoamericana de Psicomotricidade e Técnicas Corporais, Volume 8(3). P.105-110. doi:15770788

BATISTA, M.I.B. , GUERRA, A. E. L. (2010). A Clínica em Psicomotricidade Relacional. Conferência do XI Congresso


Brasileiro de Psicomotricidade: Diálogos e Interseções com a Psicomotricidade – Um Século de História – 50 anos de
Brasil - Rio de Janeiro – RJ.

DAMÁSIO, A. R. (1996). O erro de Descartes: emoção, razão e o Cérebro. São Paulo: Companhia das Letras
(2000). O mistério da consciência do corpo e dos sentimentos a consciência de si. São Paulo: Companhia das Letras.

FADDEN, M.A.J.M. (2000). Psicanálise e Psicosomática. Campinas: Ed. Alínea.

GUERRA, A. E. L. (2006) - Apostila do curso de Formação em Supervisores de Psicomotricidade Relacional. FAP - Fa-
culdade de Artes do Paraná – Brasil e CIAR – Centro Internacional de Análise Relacional – Curitiba, Brasil.

LAPIERRE, A. Y AUCOUTURRIER, B. (1984). Fantasmas Corporais e Prática Psicomotora. São Paulo: Editora Manole.

LAPIERRE, A. ( 2002). Da Psicomotricidade à Análise Corporal da Relação. Curitiba: da UFPR e CIAR.

LAPIERRE, A. Y LAPIERRE, A. (2002). O Adulto diante da criança de 0 a 3 anos: Psicomotricidade Relacional e for-
mação da personalidade. Curitiba: Editora UFPR/CIAR.

NASIO, J. D. (2009) . Meu corpo e suas imagens. Rio de Janeiro: Ed. Jorge Zahar.

PORTO, A. G. (2009). A Comunicação Tônico-corporal em Psicomotricidade Relacional como mediadora para o


desenvolvimento da fala: um estudo de caso de uma criança de 3 anos com dificuldades de utilização da linguagem
verbal. CIAR/FAP, Fortaleza, CE.

VIEIRA, J. L., BATISTA, M. I. B., LAPIERRE, A. (2005). Psicomotricidade Relacional: a Teoria de uma Prática. Curitiba:
Filosofart/CIAR.

VIEIRA, L. J., BATISTA, M. I. B. (2001). Curso Introdutório a Psicomotricidade Relacional. Coletânea de textos. For-
taleza: CIAR.

VIEIRA, J. L. (1986). Efeitos de um programa de Psicomotricidade Relacional: um estudo de caso (Tese de Mestrado
em Educação). Rio de Janeiro: UFRJ.

106
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Normas de Publicación
Aspectos formales: • En ningún caso se utilizará el subrayado o la ne-
grita para hacer los resaltes de texto, que se harán
Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la mediante el uso de letra cursiva. Los epígrafes o
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técni- apartados se harán utilizando mayúsculas y negri-
cas Corporales (milajl@adinet.com.uy y a ta, para el primer nivel y minúscula y negrita para
msassano@fibertel.com.ar) como «adjuntos» los siguientes niveles, que habrán de numerarse
(attach files) mediante un archivo con el texto del correlativamente. Las comillas se reservan para se-
artículo, bibliografía, palabras clave, resumen, abs- ñalar las citas textuales.
tract, keywords, datos del autor y tantos archivos • El artículo comenzará con el título en mayúscu-
como imágenes o gráficos hayan de incorporarse las y centrado. Bajo el título, igualmente centrado,
al artículo, cumpliendo los siguientes requisitos for- aparecerá el título en inglés, así como el nombre
males: del autor o autores del artículo.
• Al final del trabajo se incluirán los siguientes
• El artículo habrá de ser original; no habrá sido apartados:
publicado previamente en ningún medio escrito o
electrónico, como artículo de revista, como parte - NOTAS: Las notas aclaratorias al texto se seña-
de un libro o página web, o en las actas de alguna larán en el mismo mediante una numeración en
reunión científica (congreso, coloquio, simposio, forma de superíndice, pero su contenido se pre-
jornadas ... ). sentará al final del texto, de manera consecutiva y
• Estará escrito en español o portugués y se envia- no a pie de página.
rá, preferiblemente, en formato de Microsoft Word
(DOC, DOCX o RFT). Los gráficos se presentarán en - BIBLIOGRAFÍA: Referencias bibliográficas utiliza-
ficheros GIF o JPG, un fichero por cada gráfico, con das en el artículo (sólo las que han sido citadas)
nombres correlativos (grafico01, grafico02, etc.). ordenadas alfabéticamente por apellido del autor
• Los trabajos serán presentados en formato de y siguiendo los criterios normalizados (ver detalles
página A4 o Letter, orientación vertical, en espa- más adelante). En el texto las citas se hacen con la
ciado simple, con márgenes de 2,5 cm (superior, referencia del autor, el año y la página entre parén-
inferior, derecho e izquierdo), sin encabezados, ni tesis (Autor, año, página).
pies, ni numeración de páginas.
• El tipo de letra será de formato Times (Times, - RESUMEN: Se hará un resumen del texto que no
Tms o Times New Roman), de tamaño 12 pt. Los exceda de 150 palabras donde se exprese su
párrafos no tendrán sangrías de primera línea y es- objetivo y desarrollo.
tarán justificados a ambos lados, sin corte de pala-
bras con guiones al final de las líneas. - ABSTRACT: Traducción al inglés del resumen rea-

107
1
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
lizado previamente.
- PALABRAS CLAVE: Descriptores del trabajo que
do entre paréntesis el año, si el apellido del autor
aparece en el texto.
presenta el artículo, no más de 10 términos. - Al final del documento se añadirá el listado de
las referencias bibliográficas correspondientes a
- KEY WORDS: Traducción al inglés de las palabras las citas incluidas en el texto. La estructura de las
clave. referencias bibliográficas es la siguiente (prestar
atención a los signos de puntuación):
- DATOS DEL AUTOR: Relación breve de datos pro- - Para libros: Apellidos, Iniciales del Nombre. (Año).
fesionales (ocupación, lugar de trabajo, categoría Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.
profesional, trayectoria científica, experiencia, etc.) - Para artículos de revistas: Apellidos, Iniciales del
añadiendo una dirección e-mail de contacto. Nombre. (Año). Titulo del artículo. Título de la Re-
vista, volumen (número), páginas.
• El artículo no excederá de 30 páginas. - Para capítulos de libros: Apellidos, Iniciales del
Nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales del
• Las tablas, gráficos o cuadros deberán reducirse Nombre. Apellido (ed-s.). Título del libro, (pp. pá-
al mínimo (al tamaño real de presentación en la ginas). Ciudad de publicación: Editorial.
página) y, como ya se ha dicho, se presentarán en - Para documentos electrónicos: Apellidos, Iniciales
ficheros independientes. En el texto se indicará cla- del Nombre. (Año). Título del documento [On-
ramente el lugar exacto donde vayan a estar ubica- line]. Disponible en http://www ... [consultado en
dos de la siguiente manera: [GRAFICO 1]. fecha (dd/mm/aaaa)].
• La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y El Consejo de Redacción se reserva la facultad de
Técnicas Corporales adopta básicamente el siste- introducir las modificaciones formales que con-
ma de normas de citación propuesto por la A.P.A. sidere oportunas en la aplicación de las normas
(1994) Publication Manual (4th ed.). Para hacer re- anteriores, sin que ello altere en ningún caso el
ferencia a las ideas de otras personas en el texto, contenido de los trabajos.
conviene tener en cuenta lo siguiente:
- Todas las citas irán incorporadas en el texto, no Temática:
a pie de página ni al final, mediante el sistema de Se aceptarán artículos cuya temática se refiera a
autor, año. Si se citan exactamente las palabras de cualquiera de los aspectos teóricos o prácticos de
un autor, éstas deben ir entre comillas y al final de la psicomotricidad en sus diferentes campos de
las mismas se pondrá entre paréntesis el apellido aplicación, así como a la presentación de expe-
del autor (o autores), el año de la publicación y el riencias o conceptualizaciones en el desarrollo de
número de la página separado por comas. la psicomotricidad o de cualquier técnica corpo-
- Cuando se utilice una paráfrasis de alguna idea, ral de carácter educativo o terapéutico que pueda
debe darse el crédito del autor; bien mediante un complementar la formación o el conocimiento de
paréntesis donde apareza el apellido y la fecha de quienes se interesan por el mundo de la psicomo-
publicación, separado por comas, o bien ponien- tricidad, la actividad motriz o el movimiento como

108
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
instrumento educativo o terapéutico.
El contenido de los artículos deberá estar organi-
zado de la siguiente forma:
• Para trabajos de investigación: Introducción, Mé-
todo, Resultados, Discusión.
• Para trabajos de revisión teórica: Introducción y
planteamiento del tema, Desarrollo, Conclusiones.
• Para trabajos de experiencias: Introducción, Mé-
todo, Valoración.

Admisión de artículos:
Cada artículo recibido se enviará a tres expertos
que informarán sobre la relevancia científica del
mismo. Dicho informe será absolutamente con-
fidencial. Se informará a los autores de las pro-
puestas de modificación o mejora recibidas de los
evaluadores, que condicionen su publicación. En
caso de que dos de los informes solicitados sean
favorables, el Consejo de Redacción decidirá su pu-
blicación y se notificará al autor o autores la fecha
prevista.

Artículos publicados:
La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Téc-
nicas Corporales no abonará cantidad alguna a los
autores por la publicación de sus artículos; se les
dará acceso al número completo en que aparecen.
La Redacción no se responsabiliza de las opinio-
nes expresadas en los artículos, por tanto serán los
autores los únicos responsables de su contenido y
de las consecuencias que pudieran derivarse de su
publicación.

109
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010
Eventos
Primer Congreso Internacional de Psicomotricidad
Prevención, Educación y Clínica.
Aportes interdisciplinarios
11, 12 y 13 de Noviembre de 2011 - Santiago de Chile

Presidente Honorario del Congreso María Hernández, Universidad Central de Vene-


Profesor Licenciado Juan Mila Demarchi zuela.
Universidad de la República. Uruguay Mariela Peceli, Universidad de la República,
Uruguay.
Invitados extranjeros Miguel LLorca, Tenerife, España.
Miguel Sassano, Universidad de Morón, Argen-
Alexandrine Saint-Cast, ISRP- Paris, Francia. tina.
Alicia Valsagna, Instituto Cabred, Córdoba, Misericordia Camps, Universidad Rovira y Virgili,
Argentina. Tarragona, Barcelona, España.
Dayse Campos de Sousa, Universidad Federal de Montserrat Rizo, Universidad de Vic, Barcelona,
Ceará, Brasil. España.
Gabriela Guzmán, México. Pablo Bottini, Universidad de Morón, Argentina.
Gerard Hermant, ISRP- Paris, Francia. Roberto Paterno, Universidad de Morón, Argentina.
Joaquín Serrabona, Universidad Ramón Llul, Rui Martins, Universidad Técnica de Lisboa,
Colegio de Psicólogos, Barcelona, España. Portugal.
Josefina Sánchez Rodríguez, Universidad de la
Laguna, Tenerife, España. Participantes nacionales
Lola García, Universidad de Rovira i Virgili Tarra-
gona, Barcelona, España. Marcela Hernández, Universidad de Santiago de
Lone Frimodt, Forum Europeo de Psicomotrici- Chile.
dad, Dinamarca. Tatiana Gurovich, delegada en Chile de la OIRP,
Maite Labarga, Universidad de la Laguna, Teneri- París, Francia.
fe, España.

110
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010 Fecha:
respeta el valor, siempre y cuando se haga el pago
del 50% restante antes del 1 de noviembre del
11, 12 y 13 de Noviembre 2011 2011.
Lugar: • Estudiantes de Pregrado $80.000 desde
Santiago de Chile el 1 de octubre del 2011.
Valores para Extranjeros: • Diplomados CICEP $60.000 pesos chile-
• US$180 dólares Profesionales. Si han re- nos.
servado cupo con la ficha de inscripción y el pago Talleres corporales pre-congreso 10 de noviembre:
del 50%, se respeta el valor, siempre y cuando • Profesionales $30.000 pesos chilenos (60
se haga el pago del 50% restante antes del 1 de dólares).
noviembre del 2011. • Estudiantes de pregrado $20.000 pesos
• US$ 220 dólares desde el 1 de octubre chilenos (40 dólares).
del 2011. • Diplomados CICEP $20.000 pesos chile-
• US$110 dólares Estudiantes de pregrado nos (40 dólares).
(cupos limitados). Si han reservado cupo con la
ficha de inscripción y el pago del 50%, se respeta Temas:
el valor, siempre y cuando se haga el pago del La Psicomotricidad en la educación
50% restante antes del 1 de noviembre del 2011. Psicomotricidad y clínica
• US$ 150 dólares Estudiantes de pregrado Psicomotricidad y prevención
desde el 1 de octubre del 2011. Intervenciones interdisciplinarias a lo largo del
Valores para Chilenos: ciclo vital
• Profesionales $100.000 pesos chilenos
hasta el 30 de septiembre del 2011. Si han reser- ________________________________________
vado cupo con la ficha de inscripción y el pago Modalidades:
del 50%, se respeta el valor, siempre y cuando Conferencias
se haga el pago del 50% restante antes del 1 de Mesas redondas
noviembre del 2011.
• Profesionales $120.000 desde el 1 de Talleres de trabajo corporal Pre-congreso (10 de
octubre del 2011. noviembre)
• Estudiantes de pregrado $60.000 pesos
chilenos (cupos limitados). Si han reservado cupo
con la ficha de inscripción y el pago del 50%, se

111
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

35
NOV/2010

112
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

NOV/2010

113

También podría gustarte