Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PERUANA DE

INTEGRACIÓN GLOBAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EL CAPITALISMO

ASIGNATURA :
DOCENTE :
CICLO : I
TURNO : NOCHE

I N T E G R A N T E S:
 Rojas Choque Francisco Román

LIMA - PERÚ
2012

Pág. -1-
DEDICATO RIA
Dedicado a los alumnos de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política como un medio
de información, quienes con esfuerzo y
dedicación buscan el camino de la
superación.

Pág. -2-
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 ASPECTO GENERAL …………………………………………………………………… 33


1.2 CONCEPTO ……………………………………………………………………………… 33
1.3 ORIGEN…………………………………………………………………………………….. 33

1.4 CARACTERÍSTICAS ………………………………………………………………………. 33


1.4.1 Propiedad privada e iniciativa empresarial ……………………………………. 33
1.4.2 Contrato libre, ganancias y movilidad social …………………………………… 33
1.4.3 Libre mercado, empresas y competencia……………………………………… 33
1.4.4 Crecimiento económico ………………………………………………………… 33
1.4.5 Organizaciones por interés individual…………………………………………. 33
1.4.6 Liberalismo y rol del estado …………………………………………………….. 33

1.5 SOCIEDAD CAPITALISTA ………………………………………………………………… 33

1.6 CRÍTICAS AL CAPITALISMO ……………………………………………………………… 33


1.6.1 Marxismo …………………………………………………………………………… 33
1.6.2 Capitalismo e imperialismo ……………………………………………………… 33
1.6.3 El mercado como institución no natural ………………………………………… 33
1.6.4 Ecologismo …………………………………………………………………………. 33

1.7 EL CAPITALISMO Y SUS CONSECUENCIAS …………………………………………… 33

1.8 LOS TIPOS DE CAPITALISMO ……………………………………………………………… 33


1.8.1 Capitalismo industrial ……………………………………………………………… 33
1.8.2 El capitalismo financiero …………………………………………………………… 33
1.8.3 El capitalismo comercial …………………………………………………………. 33

Pág. -3-
CAPITULO II EL CAPITALISMO EN EL PERÚ

2.1 ¿CÓMO ES EL CAPITALISMO EN EL PERÚ? …………………………………………. 33


2.2 PRODUCCIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ…………………………………………….. 33
2.3 EL CAPITALISMO INDUSTRIAL ………………………………………………………….. 33
2.4 EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX ……………………………………………………. 33

2.5 CAPITALISMO FINANCIERO ……………………………………………………………. 33


2.5.1 Globalización financiera ………………………………………………………… 33
2.5.2 Inversión y especulación ………………………………………………………… 33
2.5.3 Magnitud de los intercambios……………………………………………………. 33
2.5.4 Inestabilidad ……………………………………………………………………….. 33

2.6 MERCANTILISMO ………………………………………………………………………….. 33

2.7 DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO …………………………….. 33


2.7.1 Capitalismo………………………………………………………………………. 33
2.7.2 Socialismo ……………………………………………………………………….. 33

2.8 CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA …………………………………………………. 33

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Pág. -4-
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “EL CAPITALISMO”, tema


de muchísima importancia para el desarrollo de un país, el cual es
considerado como un sistema económico en el que los individuos privados y
las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen
los precios y los mercados.

Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al


menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la
consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas
desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto
implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la


palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son
codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus
propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad
del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje
central de la vida económica.

Esperamos que el presente trabajo monográfico sirva como un medio


de información para las futuras generaciones y así de esta manera contribuir
con el desarrollo socio – educativo de nuestro País.

Pág. -5-
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 ASPECTO GENERAL

El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el


feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no
por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de
costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el
feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la
predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad
social de los elementos de producción.
En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como
supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas
formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se
utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los
mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios
básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición.
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en
el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este
es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen
también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el
interés propio como motivación dominante, la competencia, la
importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel
del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los
recursos deben estar en manos de las empresas y personas
particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso,

Pág. -6-
empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores
productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares
podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean libres
de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva
mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas
dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen
desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de
elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como
crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo
cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores
son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el
producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de
empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son
oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también
existe un gran número de personas o empresas, denominadas
consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según
sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad"
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor
cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan
estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.,
siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que
evita el abuso por parte de alguna de las partes.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado
predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas
entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y
las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la
oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se

Pág. -7-
intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos
y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio
interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el
capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los
trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que
reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los
economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a
su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que
garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna
por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la
implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los
mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la
economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.
Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la
economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo
autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares
pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el
capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en
la distribución y asignación de los recursos).
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se
establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios
puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor
forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de
Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales
pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin
que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar
su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía
de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre

Pág. -8-
arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado
que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el
pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los
arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas
que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero
una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de
obra.
Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se
vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las
incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de
más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola
generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los
precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real
aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo
podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera
demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo
cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que
satisfacían esta demanda.

1.2 CONCEPTO
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el
que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan
la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas,
dinero, acciones de la bolsa, bonos).
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad
económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre
el capital como herramienta de producción.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre
dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del
beneficio monetario para la obtención de recursos en función de
cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación
mediatizada por el mercado.2 La distribución, la producción y los

Pág. -9-
precios de los bienes y servicios son determinados por el libre
mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.

1.3 ORIGEN
El capitalismo, fue desarrollándose paulatinamente en Europa
Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del
siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo
es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos éste
que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII.
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que
existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en
teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al
feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e
intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo,
al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un
origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue
acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en
Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes
travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes
cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El
orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema
en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo
objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
La importancia de la producción no se hizo patente hasta la
Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había
aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el
empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume
riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo

Pág. -10-
es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el
futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de
obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos
resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en
asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado
gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos
movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la
aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible
gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el
empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar
mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del
norte.

1.4 CARACTERÍSTICAS
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la
segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de
características básicas. En primer lugar, los medios de producción-
tierra y capital- son de propiedad privada.
En este contexto el capital se refiere a los edificios, la
maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y
servicios destinados al consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada
y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o
productores) que se produce en los mercados.
En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital
como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar,
por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y
del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar
como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del

Pág. -11-
consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se
verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de
forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el
interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta
estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del
sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se
considera que si existe competencia, la actividad económica se
controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria
para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad
privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión
decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha
cambiado mucho durante el siglo XX.

1.4.1 PROPIEDAD PRIVADA E INICIATIVA EMPRESARIAL


Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como
legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción;
la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y
servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo
son los elementos de producción y creación de riqueza.
La titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes
de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la
propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente
en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y
hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y
trabajo asalariado.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los
recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción
económica, deben estar en manos de las empresas y personas
particulares que los adquieran (accionista). De esta forma a los
particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que
utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales,

Pág. -12-
podrán usar como mejor les parezca. Entre las características
generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el
cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio
basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un
tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo
particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de
producción en la determinación de las formas socioeconómicas.

1.4.2 CONTRATO LIBRE, GANANCIAS Y MOVILIDAD SOCIAL


El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el
dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción
desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que
se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen
múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios
básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el
capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de
mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una
sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso
económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la
estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón
en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no
estática.
Las relaciones económicas de producción y el origen de la
cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se
establece desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios
de una empresa en función de la participación en su creación en tanto
primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda
así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo
interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere
mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los
asalariados de la empresa.

Pág. -13-
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el
capitalismo, como sistema económico, predomina el capital - actividad
empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad corporal - como
elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de
los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la
característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus
intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro
distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como
prioridad en la acción económica en función de la acumulación de
capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del
trabajo asalariado.

1.4.3 LIBRE MERCADO, EMPRESAS Y COMPETENCIA


El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la
cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen
importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe
ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a
cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y
organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El
mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los
precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y
servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la
riqueza entre los individuos.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean
libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una
nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que
éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que
deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como
crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo
cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores
son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el

Pág. -14-
producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico
capitalista es denominado cálculo económico.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de
empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes)
en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un
gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales,
según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos o mercancías. A través de la competencia se establece una
«rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan
acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí.
Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios,
mejoramiento de la calidad, etc.

1.4.4 CRECIMIENTO ECONÓMICO


Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo
para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el
Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o
calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la
propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los
niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.
Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los
indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se
debe al surgimiento del capitalismo moderno. Mientras que las
mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan
que incrementar el PIB (per cápita) ha demostrado empíricamente
una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor
disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica,
reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y
ancianos.
Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un
aumento de la producción existente, y la actividad comercial de
materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el

Pág. -15-
incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la
banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro
y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual
tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un
interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que
circulaban como dinero.
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una
economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de
incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios
que otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este
potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o
en las sociedades socialistas.

1.4.5 ORGANIZACIONES POR INTERÉS INDIVIDUAL


Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio
interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el
capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes
venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los
consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o
utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad
del producto o la cantidad de su precio.
El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema
complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía
externa. A este fenómeno se lo llama laissez faire. En un proceso de
este tipo la búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de
las transacciones entre compradores y vendedores emerge un
sistema de precios, y los precios surgen como una señal de cuáles
son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La
promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para
usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades.
De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una
buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.

Pág. -16-
1.4.6 LIBERALISMO Y ROL DEL ESTADO
La doctrina política que históricamente ha encabezado la
defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido
el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El
pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención
del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe
encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la
propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas:
los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y
externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de
políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados,
ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más
prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la
llamada Escuela austríaca de economía; George Stigler y Milton
Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo
profundas diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico
que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que
adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el
Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en
época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que
dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las
deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido
es el neoinstitucionalismo).

1.5 SOCIEDAD CAPITALISTA


Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad
política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en
una organización racional del trabajo y monetario-utilitaria de los
recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema
económico. En el orden capitalista, la sociedad esta formada por

Pág. -17-
clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros
órdenes pre-modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales
por la movilidad social de los individuos, por una estratificación social
de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de
ingresos y por una distribución de la renta que depende casi
enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales
adquiridas en la estructura de producción.
El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el
capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un
elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las
razones de este predominio divide a las ideologías políticas
modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el
capital como relación social provee para la producción en una
sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida
como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y
los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo
autónomo,12 mientras que el enfoque socialista marxista considera
que el capital como relación social es precedido (y luego
retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de
sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital
físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.

1.6 CRÍTICAS AL CAPITALISMO


Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un
sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia
del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al
constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su
principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de
trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce
de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado,
ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el
salario. La alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha
estado representada por el comunismo y el estatismo.

Pág. -18-
1.6.1 MARXISMO
Para el materialismo histórico (el marco teórico del marxismo),
el capitalismo es un modo de producción.
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de
Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de
la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa
(Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista
alemana (fundamentante la dialéctica hegeliana) y el movimiento
obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores
que Marx calificaba de socialistas utópicos).

1.6.2 CAPITALISMO E IMPERIALISMO


Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar
numerosas desigualdades económicas. Tales desigualdades eran
muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron
notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo
XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos
y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a
los países colonizados. Pero los críticos del capitalismo (John A.
Hobson, Imperialism, a study, Lenin El imperialismo, fase superior del
capitalismo) señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances
se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el
desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al
Estado del Bienestar, que suavizó los efectos negativos del
capitalismo e impulsó toda una serie de políticas cuasisocialistas.
Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas
anteriores con el mismo matiz antiimperialista (a partir del
pensamiento centro-periferia) provienen de los movimientos
antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y
las empresas transnacionales como el responsable de las
desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el
tercer mundo una economía dependiente del primero.

Pág. -19-
1.6.3 EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN NO NATURAL
Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi
(La gran transformación, 1944) insiste en que lo crucial en la
transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la
conversión en mercancía de todos los factores de producción (tierra,
o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en beneficio del capital.

1.6.4 ECOLOGISMO
La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el
crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que
acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los
cuáles no son renovables. Más aún si el consumo de estos recursos
es desigual entre los países y en sus respectivas clases económicas.
Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales
eran inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y
de paisajes eran los costes inevitables del progreso.
Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que
defiende un desarrollo sostenible de la economía (que consistiría en
adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra
que defiende un decrecimiento de la economía (que apunta
directamente a nuevos sistemas de organización económica).
Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el
ecologismo de mercado con base en la libertad individual. Este
ecologismo plantea la protección de los ecosistemas desde el punto
de vista del capitalismo libertario, ya que busca también la
maximización de un beneficio para la humanidad como lo es la
supervivencia en sí misma.

1.7 EL CAPITALISMO Y SUS CONSECUENCIAS


El capitalismo es un sistema económico basado en
contradicciones las cuales la llevaran a su propia destrucción, las
consecuencia que el mismo ha causado son muy variadas así como
devastadoras.

Pág. -20-
La imposición de un sistema que esta basado en la injusticia
social y en el mal reparto de la riqueza ha llevado al uso de las armas
en muchos de los países del tercer mundo, las dictaduras y sistemas
de opresión que son financiados e impulsados por los grandes
capitales extranjeros.

1.8 LOS TIPOS DE CAPITALISMO


1.8.1 CAPITALISMO INDUSTRIAL:
Consistió en la acumulación de dinero mediante la fabricación
de productos. Debido a la falta de maquinas este tipo de capitalismo
para aquel tiempo de carácter manufacturero es decir. Que en el
intervenían numerosos trabajadores que realizaban todas las obra
que más tarde debía hacer la maquina. La principal industria
trabajada fue de los paños y tuvieron gran impotencia por la
manufactura por lo mismo: Lyon en Francia Brujas en Flandes y
Venencia frente al Mar Adriático.

1.8.2 EL CAPITALISMO FINANCIERO:


Consistió en la acumulación basada en operaciones hechas
con ese mismo dinero. Empezaron surgir las letras de cambio, los
cheques de valor en diversos países, el préstamo a intereses y se dio
así cuerpo a los bancos. Hubo de familias burguesas dedicadas
especialmente a estas operaciones, entre las cuales la más
importante es la de los Médicis quienes llegaron a tener tal influencia
que controlaron en la baja edad media el gobierno de Florencia.

1.8.3 EL CAPITALISMO COMERCIAL:


Es la acumulación de dinero basada en el tráfico de productos,
resultantes la misma de la diferencia entre el valor real del artículo y
su precio de venta. Este capitalismo fue causa del auge de las ferias
organizadas por las naciones para exhibir sus productos y del intenso
comercio entre Europa y Asia por las grandes rutas: la del Mar del
Norte y el Mar Báltico hacia Rusia controlada por la Liga Hanseática

Pág. -21-
(conjunto de ochenta ciudades entre las cuales se cuentan. Lubeck,
que era la principal, brujas, Ámsterdam, Hamburgo, Bremen, Kiel,
Copenhagen, Danzig, Berlín, colonia, Spira, Worms, Riga, Nóvgorod)
y la de mar Mediterráneo hacia el cercano oriente controlada por la
Liga Lombarda (grupo de ciudades del norte de Italia de las cuales
as principales eran Génova, Venencia y Pisa). Los tres de tipos de
capitalismo abarcan un extenso campo en toda Europa. Sus
progresos muestra que el sistema no es solo una teoría si no que
lleva la riqueza a quienes lo ponen en práctica ya se individuo
asociados o el estado mismo. Sus principales manifestaciones
pueden resumirse en los siguientes:
El gran aumento de tráficos de productos: metales precioso de
América perfumes del extremo oriente, telas licores y cristalería
dentro de la misma Europa, te de china, café de Java y Brasil
azúcar de América. El aumento, consecuencia del tráfico anterior del
numerario en oro y plata y del papel moneda que lo representa.

Pág. -22-
CAPITULO II
EL CAPITALISMO EN EL PERÚ

2.1 ¿CÓMO ES EL CAPITALISMO EN EL PERÚ?

A propósito del debate que vienen asumiendo Sinesio y


Althaus creo que desde una mirada funcionalista ambos priorizan de
forma distinta a dos actores, el primero al estado y el segundo al
mercado; me parece que ambos tienen fundamentos ideológicos bien
marcados y sus entradas son desde perspectivas distintas para
Sinesio, el capitalismo es salvaje y para el Althaus, es inclusivo y
democrático; desde allí es que evalúan sus resultados, por ello lo
paradójico es que ambos posturas tienen sólidos argumentos a su
favor. La “pelota” está en la cancha de los actores sociales y políticos
que están inmersos en el día a día tomando decisiones y son ellos
que muchas veces tienen que optar por uno u otro camino, la cuestión
es que cualquiera que se escoja se haga bien y se piense finalmente
en el ciudadano y a favor de la democracia y el desarrollo
Sería interesante interpretar y analizar racionalmente ambas
posturas y no dejarnos llevar por el entusiamo e ímpetu…
Particularmente creo que sería bueno abrir un debate abierto y
empezar a leer algunas últimas publicaciones para tener mayores
elementos para el análisis sobre todo desde la mirada liberal que me
parece que pocos conocemos a profundidad…
Por ello comparto la introducción del libro de Jaime de Althaus
sobre La Revolución Capitalista en el Perú, donde nos señala dos
cosas uno: que la verdadera revolución está en el motor económico y
habría que dinamizarla y dos, habría que reformar el estado:
“Necesitábamos un motor económico aun más potente, pero lo que

Pág. -23-
había que reformar radicalmente –o refundar, allí si- era el Estado, su
capacidad integradora y empoderadora de los sectores sociales
excluidos: la educación pública, la salud, la justicia, los programas
sociales. Necesitábamos habilitar a los padres de familia, a los
usuarios, con los instrumentos que les permitieran exigir rendimiento
a las castas burocráticas y gremiales. Trasladar el poder de los
estatales al pueblo. Y reformar la representación política. Esa era la
verdadera revolución”.

2.2 PRODUCCIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ.


Dentro de la contradicción obrero-capitalista existen sectores
intermedios. Las relaciones capitalistas existen en cada uno de los
sectores económicos del país, pero es en la agricultura donde se
presenta el debate. Dice Montoya: “Los que sostienen la naturaleza
feudal o semifeudal, llegan al extremo de suponer que en las grandes
haciendas cañaveleras o algodoneras lo que hay es un simple
precapitalismo porque en estas subsisten rezagos feudales como el
yanaconaje. El error aquí es caracterizar el conjunto por los rezagos”.
El capitalismo en la agricultura se da en las haciendas azucareras,
algodoneras, arroceras, maiceras, frutícolas, etc. Además “En cuanto
a la ganadería, las relaciones capitalistas de producción se presentan
sobre todo en la sierra central”.
Ver algunas estadísticas. Dice que el conjunto de relaciones
capitalistas en el Perú absorbe el 49% de la PEA, pero si le quitamos
el porcentaje de trabajadores domésticos seria de 43,40%. En cuanto
al PNB”…es posible afirmar que por lo menos el 80% o más de todo
lo producido en el país en 1969, ha sido producido dentro de
relaciones capitalistas de producción”. En cuanto a las exportaciones,
“se puede constatar que para 1968, por lo menos el 90% de las
exportaciones ha sido producido y extraído dentro de relaciones
capitalistas de producción”. Así mismo ¿Qué ocurre con la
importación nacional? “…podemos constatar que sin tener en cuenta
los bienes de consumo importado, el 85% de la importación

Pág. -24-
nacional… va directamente a los sectores económicos donde las
relaciones capitalistas son las únicas o son las dominantes”.
Dice Montoya: “…la conclusión evidente, es que el Perú es
fundamentalmente capitalista… El tipo de capitalismo que existe en el
Perú es el de un capitalismo dominado, sometido dentro del sistema
mundial a la potencia hegemónica de ese sistema…No se trata de un
capitalismo deformado o atrasado, porque pensar así significa
aceptar,…, que el capitalismo en el Perú debe seguir en su desarrollo
el modelo y velocidad del capitalismo clásico europeo-yanqui. Se trata
de un capitalismo distinto, original, por las condiciones históricas
nuevas en las que se desenvuelve”.

2.3 EL CAPITALISMO INDUSTRIAL


La revolución industrial, que venía gestándose desde el siglo
XVI, pero alcanzó su plenitud hasta el siglo XVIII, transformó los
procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a
la fábrica y convirtiendo el trabajo manual en mecánico, y exigió la
aportación laboral de un numero cada vez más elevado de obreros.
Este capitalismo industrial inicial era altamente competitivo, porque
las empresas, de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas
en cada sector y, por tanto, ninguna de ellas tenía por sí sola poder
suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo,
la rápida acumulación de capital, unida a los frutos inmediatos de la
revolución tecnológica que se había operado, hizo que el proceso de
crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez mas
acelerado. La consiguiente concentración se tradujo en e aumento
tanto del tamaño de las empresas como de los capitales depositados
en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimas.
La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de
competencia y la aparición en distintos sectores de mercados
oligopolistas y monopolistas dominados por pocas empresas o por
una sola, las cuales podían de esta manera aumentar sus beneficios
recurriendo a diversos métodos como adopción y control de patentes,

Pág. -25-
reparto de territorios en exclusiva fijación arbitraria de precios, etc. En
suma todo cooperó a hacer que sufriera un gran bajón el nivel de
competencia típico del primitivo capitalismo industrial.
A fines del siglo XIX, las grandes potencias industriales,
movidas por el deseo de conquistar mercados y fuentes de primeras
materias cada vez más amplios, se repartieron los territorios de
África, haciendo de este continente un sistema colonial. En esa
misma época fue también notoria la expansión de Gran Bretaña en
Extremo y Medio Oriente y, junto con Alemania, en China, Alemania
por su parte, proyectó sus intereses sobre el Este europeo, mientras
que EUA prevalecía en Ibero América y en el pacífico. De esta
manera las grandes metrópolis llegaron a regir económica y aún
políticamente la mayor parte del mundo.

2.4 EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX


Las sucesivas crisis económicas del sistema capitalista, en lo
particular de: “La Gran Depresión” de los 30s, y las dos guerras
mundiales de 1914-18 y 1939-45 comprometieron el desarrollo del
capitalismo y contribuyeron a que el Estado fuera aumentando cada
vez más su intervención y sus mecanismos de control en la vida
económica de las grandes naciones capitalistas.
Esto dio lugar, por un lado, a que ciertos métodos, como la
planificación que por limitar la autonomía de decisión de la empresa
privada parecían propios sólo del socialismo, fueran introducidos en
muchos países capitalistas, y, por otro lado, a que aparecieran en
estos mismos países fenómenos de vinculación y colusión entre la
administración pública y los sectores dominantes del capitalismo
privado, característicos de lo que se ha dado en llamar capitalismo
monopolista de Estado, que a fines de la década de los 80s entró en
crisis y acabó por desaparecer en lo que constituía el bloque
Soviético y por transformarse profundamente en China.

Pág. -26-
2.5 CAPITALISMO FINANCIERO
Mientras que en la economía de mercado las ganancias del
empresario son la consecuencia de haber producido con eficiencia,
en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias
mediante la especulación. Aldo Ferrer escribe: “Las posibilidades de
generar ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipos
de cambio y variaciones de precios en los mercados inmobiliarios y
bursátiles, atraen la mayor parte de las aplicaciones financieras. La
especulación es un escenario para ganar (y perder) dinero, a
menudo, mucho más importante que el de la inversión y la aplicación
de tecnología para la producción de bienes y servicios”

2.5.1 GLOBALIZACIÓN FINANCIERA


Aldo Ferrer escribe: “A diferencia de la globalización de la
esfera real, la globalización financiera, tal cual la conocemos ahora,
es un fenómeno esencialmente contemporáneo. En el pasado, las
finanzas internacionales promovieron y acompañaron, no sin
sobresaltos pasajeros y algunos extraordinarios episodios
especulativos, el crecimiento de la economía mundial. En la
actualidad, la globalización financiera se ha convertido en un
fenómeno en gran medida autónomo y de una dimensión y escala
desconocidos en el pasado”
Por otra parte, David C. Korten expresa: “Los mecanismos
empleados por el capitalismo financiero para hacer dinero a partir del
dinero, sin que sea necesario encarar una actividad productiva,
permite a aquellos que tiene dinero incrementar sus pretensiones en
contra de la reserva de riqueza real de la sociedad sin contribuir a su
producción. Si bien las actividades implicadas hacen a unos pocos
muy ricos, desde una perspectiva social son extractivos en lugar de
ser productivos. La falta de capacidad del capitalismo para diferenciar
entre inversiones productivas y extractivas casi parece ser uno de sus
atributos definitorios”.

Pág. -27-
2.5.2 INVERSIÓN Y ESPECULACIÓN
No existe una diferencia estricta entre inversión (ahorro
productivo) y especulación (ahorro especulativo). Guy Sorman
expresa que si un título o acción es renegociado unas cien veces por
año, es inversión, y que si es renegociado unas cien veces por
semana, es especulación.

2.5.3 MAGNITUD DE LOS INTERCAMBIOS


Se estima que el monto de los negocios financieros diarios, en
el mundo, superan el PBI anual de toda la América Latina. Incluso se
afirma que el monto de las operaciones financieras mensuales, en el
mundo, es de 1,5 veces el producto total de la economía mundial.

2.5.4 INESTABILIDAD
La economía con un alto componente de capitalismo
financiero, es altamente inestable, por cuanto los títulos y acciones
tienen valores de mercado que poco tienen que ver con los valores de
las empresas de donde surgen, o con las ganancias anuales que
esas empresas puedan lograr. En cuanto la oferta, de títulos o
acciones, supera a la demanda, crece la desconfianza y la cotización
comienza a descender hasta llegar al valor real que debería tener, o
hasta llegar a perder totalmente su valor, llegando así a una crisis
como la del 2008.

2.6 MERCANTILISMO
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los
modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta
comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de
comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento
económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en
Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y
en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad

Pág. -28-
económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo
fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del
Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos
económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado
nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción,
del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la
preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta
en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los
países no tenían grandes reservas naturales de estos metales
preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio.
Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo
mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las
importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro
y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios
bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las
exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume
comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la
cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su
capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata
elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los
Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría
un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo
que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las
importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales
preciosos del país.

2.7 DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

2.7.1 CAPITALISMO

 Las características del capitalismo operan en dos fases


históricas (libre competencia e imperialismo) son:

Pág. -29-
 Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, la
burguesía y el proletariado.
 La relaciones sociales de producción son de explotación con
base en la propiedad privada de los medios de producción.
 La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de
los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño
de los medios de producción.
 El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la
satisfacción de necesidades sociales.
 Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide
que, cuando y donde producir e invertir.
 La inflación y el desempleo son inherente al funcionamiento del
sistema capitalista, como también existen periodos de
estabilidad relativa.
 La contradicción principal del capitalismo se da por el carácter
social de la producción y la apropiación privada de las
ganancias.

2.7.2 SOCIALISMO
 Existe propiedad social sobre los medios de producción.
 Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma
pero ya no será privada pero sigue existiendo la propiedad
personal, la que da derecho al uso y disfrute de los objetos
personales.
 Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales,
aunque estas ya no serán antagónicas.
 Las clases sociales tienden a desaparecer.
 En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos
para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse
mercancías
 El fin de la producción socialista es la satisfacción de
necesidades sociales y no la obtención de ganancias.

Pág. -30-
 En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque
se planifica de acuerdo con lo que se necesita.
 Se supone que el socialismo representa la transición hacia un
modo de producción superior que seria el comunismo, aunque
hasta ahora, históricamente no han existido cambios que nos
permitan afirmar que algunos países van hacia el comunismo

2.8 CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA


El sistema capitalista está en crisis. Venimos escuchando a
diario esta frase y entiendo que resulta importante tratar de divulgar
(pues no me considero un experto para analizarla desde el punto
puramente económico) porqué se produce esta crisis y que
implicancia tiene o tendrá en la vida de los seres humanos que
habitan el planeta, en especial en los trabajadores sujetos
permanentes de nuestra disciplina
Estamos ante una crisis que tiene características mundiales,
como es mundial el sistema capitalista que, en su desarrollo
globalizador (que le es inherente) abarca todas las regiones del
planeta.
El sistema capitalista es un sistema de relaciones de
producción que abarca a todos los países y que en su desarrollo
produce cíclicamente crisis de diversa envergadura e importancia,
dependiendo de múltiples factores cuyo análisis excede las
posibilidades de este artículo, pero históricamente podemos afirmar
que así sucede.
Y me permito regresar a un artículo que escribí en noviembre
de 1998 en oportunidad de las Iras. Jornadas Rioplatenses de
Derecho Laboral organizadas por la Asociación de Abogados
Laboralistas en Colonia (Uruguay) y donde bajo el título “Lógica
capitalista y reforma laboral” intenté describir el funcionamiento del
sistema capitalista en los aspectos que hace al esquema de
relaciones sociales de producción, la competencia, el mercado, la

Pág. -31-
plusvalía y la tasa de ganancia como aspectos que llevan
inexorablemente a las cíclicas crisis del sistema.
Describir el funcionamiento del sistema nos va a permitir
desbrozar las reales causas de las crisis, los eventuales responsables
objetivos y en algunas instancias subjetivos, las salidas y
posibilidades que la crisis genera y en definitiva las medidas
coyunturales y de fondo que pueden adoptarse según sean los
intereses que se defiendan o intenten defender.
Como sabemos, la ganancia es el fin esencial y primordial del
capital, pues solo con la ganancia y su acrecentamiento puede
competir y eventualmente triunfar en esa competencia contra los otros
capitalistas. Los capitalistas no solo necesitan la ganancia para sí
sino también para vencer en la lucha competitiva con otros
empresarios que pretenden vender el mismo producto. Como se
sabe, nadie produce para las necesidades de la población en forma
armónica y concertada, sino que se produce anárquicamente y
obviamente como no puede haber acuerdo previo entre los
empresarios sobre cuanto hay que producir para la sociedad, cada
uno produce de acuerdo a sus intereses y pretensiones y trata de
desalojar del mercado al competidor. Para ello, es fundamental ganar
en la competencia y ganar en la competencia implica obtener una
tasa de ganancia superior al otro para así “copar” el mercado. No deja
de resultar tragicómico escuchar a los líderes políticos mundiales
hablar de un “capitalismo ético” considerando la realidad del
funcionamiento del sistema. Uno no sabe si son ignorantes o tratan
de tomarnos a nosotros como ignorantes, aunque sin duda me inclino
por la segunda opción.
La obtención de esta tasa de ganancia deviene esencialmente
del plus valor que obtiene el capitalista como consecuencia del
trabajo que otras personas realizan a su servicio. Como sabemos, la
teoría del valor desarrollada por Carlos Marx no ha sido hasta el
presente rebatida por teoría económica alguna y verifica en la práctica
concreta su veracidad. El trabajador vende o alquila en el mercado su

Pág. -32-
fuerza de trabajo a cambio de un salario, y lo hace como si fuera una
mercancía más en el universo de mercancías que produce el sistema
capitalista. No fantaseemos con aquella pretensión de que el trabajo
no es una mercancía, o que manifestemos nuestra oposición a que lo
sea. En el sistema capitalista el trabajo es una mercancia, más allá de
los “buenos deseos” de quienes prefieren no ver la realidad y
considera que se trata de cuestiones puramente subjetivas las que
son en definitiva definiciones objetivas propias de esta sociedad. Por
ello, el paradigma del trabajo decente tiene un límite insalvable en
esta sociedad.
Tenemos entonces como primer punto, que la fuerza de trabajo
es una mercancía de la cual el capitalista obtiene la plusvalía que le
permite acumular capital. Esta plusvalía, primariamente, es la
diferencia entre lo que paga el empresario por la mercancía fuerza de
trabajo y lo que esta mercancía le produce. Para aclarar este punto,
es de resaltar que al trabajador no se le paga por lo que produce sino
por lo que “vale” recuperar su fuerza de trabajo para al día siguiente
volver a producir para el empleador. Obsérvese como dato ratificante
en la práctica de lo expuesto, que para determinar los aumentos
salariales una de las pautas esenciales que se considera es el valor
de la canasta familiar o la inflación producida en determinado período.
No se analiza cuanto produce el trabajador sino cuanto necesita para
consumir ese trabajador. Este precio podrá variar según las
circunstancias económicas, sociales y políticas, pero más allá de sus
variaciones, siempre se abonará un valor por debajo de lo que
efectivamente produce ese trabajador. Esa diferencia entre lo que se
paga y lo que produce es la plusvalía, o sea el mayor valor que
produce el trabajador con relación a lo que se le paga. Es como si
produjera durante ocho horas, pero solo se le abonan cinco horas que
son las necesarias para que recomponga su fuerza de trabajo y la de
su grupo familiar.

Pág. -33-
CONCLUSIONES

 El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo


XVI y concebido principalmente al menos de tres formas diferentes
dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características
como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente
políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente
una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
 El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca
ganancia como el mercado libre y la competencia. Los capitalistas
buscan ganancias mientras que la competencia obtiene menos
ganancia.
 La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que
el vendedor pueda obtener producción. Mientras que los propietarios
elevan el mercado libre en general en sus propios negocios buscan
limitar la competencia como puedan.
 La gente busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo,
también los empresarios buscan ganar el máximo del mínimo trabajo
y riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la tierra o
ingreso de monopolio), Así los empresarios buscan capturar la renta
donde quiera que puedan.
El capitalismo actúa en tres (3) campos:
 Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancía
 Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.

Pág. -34-
 Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al
comercio.
 El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar
un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la
estabilidad de los precios
 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores que se produce en los
mismos mercados.
 Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser
mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará

Pág. -35-
BIBLIOGRAFÍA

 JOSEPH LAJUGIE, Los sistemas económicos, EUDEBA, 1987, pp. 13-14


 FERNAND BRAUDEL, La dinámica del capitalismo, Fondo de Cultura Económica,
2006, pp. 52-55
 LUDWIG VON MISES, La acción humana, Unión Editorial, 1995, pp. 322-328.
 RICHARD PIPES, Propiedad y libertad, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 72-73
y 157-160
 PAUL LAFARGUE, «Feudal Property» and «Bourgeois Property», The Evolution of
Property, caps. VI & V
 CAYUELA, NÚRIA. Diccionario enciclopédico Larousse (2006) ediciones Larousse S.A
de C.C, Perú, pág. 199.
 HILTON, RODNEY. La transición del Feudalismo al Capitalismo (1987), ediciones B,
Barcelona- España pág. 175.
 HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo"
 KATZ, CLAUDIO. Monografía: Nueva Colonización en América Latina. (Internet:
www.mas.org.ar/secciones/imperialismo/nuevacolonizacion.htm)
 HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-
Capitalismo.shtml" http://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-
Capitalismo.shtml. http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-conocimiento.ht

Pág. -36-

También podría gustarte