Está en la página 1de 56

obras esenciales

2ª Edición

Enrique Fowler Newton

Libro 1. Cuestiones Contables Fundamentales


Quinta edición 2011
Libro 2. Contabilidad Básica
Quinta edición 2011
Libro 3. Contabilidad Superior
Sexta edición 2010
Libro 4. Planes de Cuentas y Manuales de Procedimientos Contables
Primera edición 2009
Libro 5. Análisis de Estados Contables
Tercera edición 2002, Segunda reimpresión 2008
Libro 6. Tratado de Auditoría
Cuarta edición 2009
Libro 7. Diccionario de Contabilidad y Auditoría
Segunda edición 2008
obras esenciales
2ª Edición

libro 1

Cuestiones Contables
Fundamentales
u

Quinta Edición

la ley
Fowler Newton, Enrique
Obras esenciales: 2a ed. - Fowler Newton:
Libro 1 Cuestiones Contables Fundamenta-
les. - 5a. ed. - Buenos Aires: La Ley, 2011.
752 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-1967-2

1. Contabilidad. 2. Auditoría. I. Título


CDD 657

1ª Edición 1982
Reimpresiones en 1983, 1986, 1988 y 1989
2ª Edición 1991
Reimpresiones en 1992, 1994, 1996 y 1997
3ª Edición 2001
4ª Edición 2005
Reimpresiones en 2006, 2007, 2008 y 2010
5ª Edición 2011

© Enrique Fowler Newton, 2011


© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2011
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en Argentina

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.

Printed in Argentina

All rights reserved


No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 700 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-1967-2
I.S.B.N. 978-987-03-1966-5 (Obra completa)

Argentina
Prefacio

Esta es la quinta edición de Cuestiones Contables Fundamentales. Las


anteriores se publicaron en 1982, 1991, 2001 y 2005. Hubo diversas reimpre-
siones.

Destinatarios

Este libro fue escrito con la intención de que facilite:


• La comprensión del contenido de los estados financieros (estados
contables) y de otros informes surgidos de la contabilidad, sin necesi-
dad de conocer la técnica de preparación de asientos (en este libro no
los hay).
• El entendimiento de los factores que afectan el dictado de normas
para la preparación de dichos estados.
• El estudio de la contabilidad por parte de quienes no tienen conoci-
mientos previos sobre ella.

Estructura de la obra

La estructura de esta quinta edición es la que sigue:

Abreviaturas y acrónimos utilizados


Índice temático
Primera parte – Cuestiones generales
1. Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas
2. Cualidades de la información financiera útil
3. Objetos de reconocimiento y medición contable
4. La moneda de medición
5. Reconocimiento y baja contable
VIII Enrique Fowler Newton

6. Medición contable
7. Modelos contables
Segunda parte – Informes contables
8. Estados financieros
9. Informes contables internos
Tercera parte – Normas contables
10. Emisión y modificación de normas contables
11. Armonización de normas contables
12. Las “Normas Internacionales de Información Financiera”
(NIIF)
13. La “NIIF para las PYMES”
14. Las normas contables en la Argentina
15. Los “US GAAP”
16. La convergencia entre las NIIF y los US GAAP y la aplicación de
las primeras en los Estados Unidos

Conceptos y normas contables

En relación con cada una de las cuestiones tratadas en este libro, el lector
encontrará:
a) la enunciación de los criterios propuestos por la doctrina que sean de
mi conocimiento y que:
1) tengan un mínimo sustento conceptual;
2) parezcan contar con algún apoyo; o
3) estén incorporados en alguno de los marcos conceptuales (1) que
más adelante identifico;
b) mi análisis crítico de cada postura que me haya parecido discutible;
c) mi opinión personal.
Esto es, he puesto el énfasis en los conceptos y no en lo que puedan dis-
poner determinadas normas contables.
No obstante, también me refiero al tratamiento de las cuestiones estu-
diadas en:

 (1)  Conjuntos de supuestos que se emplean (o deberían emplearse) para el desarrollo de


normas de contabilidad.
Cuestiones Contables Fundamentales IX

a) los marcos conceptuales de tres juegos de normas contables:


1) las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
2) las emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesiona-
les de Ciencias Económicas (FACPCE) para su aplicación por par-
te de los emisores locales de estados financieros que, una vez que
su resolución técnica (RT) 26 tenga vigencia, no deban utilizar las
NIIF ni opten por hacerlo;
3) los habitualmente denominados United States Generally Accepted
Accounting Principles (US GAAP, principios de contabilidad gene-
ralmente aceptados en los Estados Unidos (2));
b) el capítulo 2 de la “NIIF para las PYMES”, que contiene elementos que
por su naturaleza son propios de un marco conceptual.

El estudio sistemático de las normas contables referidas a las cues-


tiones tratadas en este libro se presenta en Contabilidad Superior
(sexta edición, La Ley, 2010).

Ejemplos

Cada ejemplo de aplicación de conceptos aparece separado del tex-


to principal mediante el empleo de dos barras, como este párrafo.

Material de ejercitación

Al final de cada uno de los capítulos se incluyen preguntas y ejercicios


(en total: 143) y las correspondientes soluciones propuestas. Las preguntas
fueron diseñadas con la idea de que los lectores puedan evaluar si han apre-
hendido los principales conceptos presentados en cada capítulo.

Principales novedades respecto de la edición de 2005

He reestructurado el estudio de las cuestiones generales, agrupando en


tres capítulos (el 4, el 5 y el 6) las cuestiones relacionadas con:
a) la moneda utilizada para efectuar las mediciones contables (la mone-
da de medición);
b) el reconocimiento y la baja contable;

 (2)  Para entidades no gubernamentales.


X Enrique Fowler Newton

c) la medición contable.
Al reescribir el capítulo referido a las cualidades de la información conta-
ble útil, he tenido en cuenta las modificaciones que en septiembre de 2010 se
introdujeron a los marcos conceptuales de las NIIF y de los US GAAP.
He agregado el análisis conceptual de algunos tópicos. Ésta es la lista de
los que me parecen más importantes:
• El enfoque del reconocimiento proporcional de activos y pasivos y su
medición a valores esperados.
• La “NIIF para las PYMES” (nuevo capítulo).
• La adopción de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES” en la Argenti-
na.
• El nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos de la
FACPCE, aprobado en octubre de 2010.
• La codificación de los US GAAP.
• La convergencia entre las NIIF y los US GAAP y la aplicación de las
primeras en los Estados Unidos (nuevo capítulo).
He eliminado las cuestiones de aplicación de conceptos que se tratan en
Contabilidad Superior (sexta edición, La Ley, 2010).
Como resultado de lo anterior, y a pesar de la incorporación de nuevos
tópicos, esta edición es más compacta que la precedente (tiene unas 100 pá-
ginas menos).
Por otra parte, efectué algunos cambios terminológicos, para dar preva-
lencia a algunas expresiones que me parecen preferibles después de la escri-
tura de la segunda edición de mi Diccionario de Contabilidad y Auditoría
(La Ley, 2008).

Principales novedades respecto de ediciones


anteriores a la de 2005

Se describen en la sección “Principales cambios en la obra a lo largo del


tiempo”, que sigue a este prefacio.

Íconos

Para facilitar el manejo de la obra, utilizo los iconos que presento a conti-
nuación, junto con su significado:

Cuestión que considero especialmente importante.


Cuestiones Contables Fundamentales XI

Observación referida a cuestiones de terminología.

Cuestión de interés especial para lectores argentinos.

Sugerencia al lector.

Referencia a un lugar anterior del libro.

Referencia a un lugar posterior del libro.

Referencia a uno o más “complementos del libro”.

Referencia a otro(s) libro(s) de mi autoría.

Referencia a una publicación que brinda información adicional so-


bre la cuestión bajo consideración.

Complementos del libro puestos a disposición


en la Internet

Este libro se complementa con un conjunto de materiales que el lector


podrá encontrar en http://www.fowlernewton.com.ar. Incluyen, principal-
mente:
a) un artículo de mi autoría sobre la RT 26 y otro sobre su adopción por
parte de la Comisión Nacional de Valores;
b) estados contables reales;
c) vínculos a sitios de Internet desde los cuales pueden:
1) consultarse o descargarse los principales textos normativos cita-
dos en el libro;
2) efectuarse los seguimientos de algunos proyectos de cambios a las
normas contables;
d) unas bases de datos que:
1) permiten realizar búsquedas temáticas en varios libros de mi auto-
ría simultáneamente;
2) son actualizadas cuando aparecen nuevas obras o cuando se emite
una nueva edición de una obra existente.
XII Enrique Fowler Newton

Posteriormente, agregaré las erratas de las que tomare conocimien-


to.

Utilización de la obra para el aprendizaje de la


contabilidad

Sugiero que quienes lean esta obra como parte del proceso de apren-
dizaje de la disciplina contable:
a) intenten contestar las preguntas y resolver los ejercicios que se
presentan al final de cada capítulo, para evaluar si han aprehen-
dido los conceptos desarrollados en él;
b) lean juegos reales de estados financieros de los presentados como
parte del material complementario antes referido;
c) utilicen, para la realización de búsquedas, el índice temático y las
bases de datos antes referidas;
d) tengan en cuenta que la fecha de este prefacio es la que marca el
momento hasta el cual pude actualizar la obra.

Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-


versidad de Buenos Aires encontrarán, en http://www.fowlernewton.com.ar,
una tabla que relaciona los contenidos mínimos de las asignaturas contables
del plan de estudios 1997 con los correspondientes capítulos de este libro y
de otros de mi autoría.

Utilización de la obra como elemento de consulta

Las búsquedas de temas pueden hacerse con el índice temático incluido


en las páginas XLV-LVI o con las bases de datos recién referidas.

Palabras finales

Espero que este libro sea útil a profesionales, docentes, alumnos univer-
sitarios, reguladores y otros interesados en la preparación, examen o análisis
de estados financieros.
Buenos Aires, 2 de enero de 2011.

Enrique Fowler Newton


http://www.fowlernewton.com.ar
Principales cambios en la obra a
lo largo del tiempo

Temario general
Ediciones
Cuestiones 1 2 3 4 5
(1977) (1982) (1991) (2003) (2011)
Aspectos esenciales de la disciplina
contable     
Cuestiones generales de reconoci-
miento, medición y exposición con-
table     
Normas relacionadas con las cues-
tiones tratadas (1)
Internacionales 
Argentinas   
Estadounidenses 
Las normas contables (como objeto
de estudio)
Emisión y modificación     
Armonización   
Normas Internacionales de Con-
tabilidad (NIC) / Normas Interna-
cionales de Información Finan-
ciera (NIIF)  
“NIIF para las PYMES” 
Normas desarrolladas por la Fe-
deración Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Econó-
micas (FACPCE)     
Principios Contables General-
mente Aceptados en los Estados
Unidos (US GAAP)  

(1) Este material aparece ahora en Contabilidad Superior. Sin embargo, en Cuestiones Con-
tables Fundamentales continúo considerando la doctrina subyacente en las normas indicadas.
XIV Enrique Fowler Newton

Ediciones
Cuestiones 1 2 3 4 5
(1977) (1982) (1991) (2003) (2011)
Convergencia entre las NIIF y los
US GAAP  
Posible aplicación de las NIIF en
los Estados Unidos 
Preguntas y ejercicios, con sus solu-
ciones propuestas     

Cambios específicos
Algunos temas cuyo análisis se agregó o
Edición
se profundizó sustancialmente
2 (1991) Elementos de la información contable
Importes recuperables
3 (2001) Marcos conceptuales de las normas contables
Interés sobre el capital propio y costos financieros
Empleo de valores descontados en la contabilidad
Caracterización de algunos modelos contables
Informes contables internos
Armonización internacional de las normas contables
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
Las normas contables en los Estados Unidos (US GAAP)
4 (2005) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
La adopción de las NIIF en la Unión Europea
El proyecto de convergencia entre las NIIF y los US GAAP
Diferimientos de resultados devengados
Inclusión de información no financiera en los estados financieros
5 (2011) El enfoque del reconocimiento proporcional de activos y pasivos y su
medición a valores esperados.
La “NIIF para las PYMES”
La adopción de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES” en la Argen-
tina.
El nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos de la
FACPCE, aprobado en octubre de 2010.
La codificación de los US GAAP.
Avances del proyecto de convergencia entre las NIIF y los US GAAP
La aplicación de las NIIF en los Estados Unidos
Abreviaturas y acrónimos utilizados

En este libro, los acrónimos originados en expresiones escritas en espa-


ñol y no incorporados al léxico común se emplean tanto para objetos sin-
gulares como plurales. Por ejemplo, el acrónimo VD puede significar valor
descontado o valores descontados, lo que puede ser deducido del contexto
en que se lo emplee.

Textos Significados
AAA American Accounting Association (Asociación Americana de
Contabilidad).
AECA Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas.
AIC Asociación Interamericana de Contabilidad.
AICPA American Institute of Certified Public Accountants (Instituto
Americano de Contadores Públicos).
APB Accounting Principles Board (Junta de Principios Contables)
del AICPA.
ARB Accounting Research Bulletin (Boletín de Investigación Con-
table) del CAP.
ARC Accounting Regulatory Committee (Comité de Regulación
Contable) de la Comisión Europea.
AREA Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
ASC Accounting Standards Codification (Codificación de Normas
Contables) de la FASB.
ASEC Accounting Standards Executive Committee (Comité Ejecuti-
vo de Normas Contables) del AICPA.
ASU Accounting Standard Update (Actualización de Normas Con-
tables).
BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
BCRA Banco Central de la República Argentina.
XVI Enrique Fowler Newton

Textos Significados
BHN Banco Hipotecario Nacional.
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CAP Committee on Accounting Procedure (Comisión de Procedi-
miento Contable) del AICPA.
CASB Cost Accounting Standards Board (Junta de Normas de Conta-
bilidad de Costos).
CEC Comisión de Estudios sobre Contabilidad del CPCECABA (an-
tes, del CPCECF).
CECyT Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la FACPCE.
CENCyA Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría del
CECyT.
CENCyA Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría de la
FACPCE (creado en octubre de 2010).
CESR Committee of European Securities Regulators (Comité de Re-
guladores Europeos de Títulos).
CEUNT Comisión Especial para la Unificación de Normas Técnicas del
CECyT.
CFSS Consultative Forum of Standard Setters (Foro Consultivo de
Emisores de Normas).
CGN Contaduría General de la Nación.
CINIIF Comité de Interpretaciones de las NIIF.
CNV Comisión Nacional de Valores.
CPCE Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
CPCECABA Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires.
CPCECF Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fe-
deral.
CS Concepts Statement (declaración de conceptos) de la GASB.
DRAE Diccionario de la Real Academia Española.
EFE Estado de flujo de efectivo.
EFRAG European Financial Reporting Advisory Group (Grupo Asesor
Europeo sobre Información Financiera).
EITF Emerging Issues Task Force (Grupo de Tareas de Cuestiones
Emergentes) de la FASB.
Cuestiones Contables Fundamentales XVII

Textos Significados
ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas.
EPEQ Entes pequeños (abreviatura creada por la FACPCE).
FACPCE Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
FAF Financial Accounting Foundation (Fundación de Contabili-
dad Financiera).
FAGCE Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.
FASAB Federal Accounting Standards Advisory Board (Junta Asesora
de Normas Federales de Contabilidad).
FASAC Financial Accounting Standards Advisory Council (Consejo
Asesor de Normas de Contabilidad Financiera).
FASB Financial Accounting Standards Board (Junta de Normas de
Contabilidad Financiera).
FCAG Financial Crisis Advisory Group (Grupo de Asesoramiento de
la Crisis Financiera).
FSB Financial Stability Board (Junta de Estabilidad Financiera).
FSF Financial Stability Forum (Foro de Estabilidad Financiera).
FRF Financial Reporting Forum (Foro de Información Financiera)
FSP FASB Staff Position (postura del personal de la FASB).
G20 Grupo de los Veinte
GASAC Governmental Accounting Standards Advisory Council (Con-
sejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental).
GASB Governmental Accounting Standards Board (Junta de Normas
de Contabilidad Gubernamental).
GIMCEA Grupo de Integración de Contabilidad, Economía y Adminis-
tración del Mercosur.
IASB International Accounting Standards Board (Junta o Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad) de la IASCF.
IASC International Accounting Standards Committee (Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad).
IASCF International Accounting Standards Committee Foundation
(Fundación del Comité de las Normas Internacionales de Con-
tabilidad).
ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España.
XVIII Enrique Fowler Newton

Textos Significados
ICI Informe contable interno.
IFAC International Federation of Accountants (Federación Interna-
cional de Contadores).
IFRIC International Financial Reporting Interpretations Committee
(Comité de Interpretaciones Internacionales de Información
Financiera) de la IASCF.
IFRS International Financial Reporting Standard (Norma Interna-
cional de Información Financiera).
IGJ Inspección General de Justicia.
INAES Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos.
IOSCO International Organization of Securities Commissions (Orga-
nización Internacional de Comisiones de Valores).
IPIM Índice de precios internos al por mayor publicado por el
INDEC.
IPSASB International Public Sector Accounting Standards Board (Jun-
ta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público).
IR Importe recuperable.
ITCP Instituto Técnico de Contadores Públicos de la FAGCE.
IVA Impuesto al valor agregado.
JG Junta de Gobierno de la FACPCE.
LSC Ley de sociedades comerciales (ley argentina 19.550).
MC Marco conceptual.
MD Mesa Directiva de la FACPCE.
NC Norma contable.
NCGA National Council on Governmental Accounting (Consejo Na-
cional de Contabilidad Gubernamental).
NCL Normas contables legales.
NCP Normas contables profesionales.
NIC Norma Internacional de Contabilidad.
NIIF Norma Internacional de Información Financiera.
ORI Otro resultado integral.
Cuestiones Contables Fundamentales XIX

Textos Significados
ORIA Otro resultado integral acumulado.
OVR Opción del valor razonable.
PCAOB Public Company Accounting Oversight Board (Junta de Super-
visión Contable de las Empresas Públicas).
PCGA Principios de contabilidad generalmente aceptados.
PNC Participación no controladora.
PYMES Pequeñas y medianas empresas (según la IASB).
RT Resolución técnica de la FACPCE.
ROSC Report on the Observance of Standards and Codes (Informe
Sobre la Observancia de Normas y Códigos).
RTSP Recomendación técnica del sector público de la FACPCE.
SAB Staff Accounting Bulletin (Boletín de Contabilidad del Perso-
nal) de la SEC.
SEC Securities and Exchange Commission (Comisión de Valores y
Bolsas).
SEFyC Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del
BCRA.
SFAC Statement of Financial Accounting Concepts (Declaración de
Conceptos de Contabilidad Financiera) de la FASB.
SFAS Statement of Financial Accounting Standards (Declaración de
Normas de Contabilidad Financiera) de la FASB.
SH Secretaría de Hacienda
SIC Standing Interpretations Committee (Comité Permanente de
Interpretaciones) del IASC.
SMEs Small and medium-sized entities (entidades pequeñas y me-
dianas).
SMEIG SME Implementation Group (Grupo de Implementación para
PYMES)
SMO Statement of Membership Obligations (Declaración de Obli-
gaciones de los Miembros) de la IFAC.
SOP Statement of Position (declaración de postura) de la Account-
ing Standard Division del AICPA.
SOX Sarbanes-Oxley Law (Ley Sarbanes-Oxley)
SSN Superintendencia de Seguros de la Nación.
XX Enrique Fowler Newton

Textos Significados
SSS Superintendencia de Servicios de Salud.
ST Secretaría técnica de la FACPCE.
TEG Technical Expert Group (Grupo de Expertos Técnicos) del
EFRAG.
TIR Tasa interna de retorno.
UE Unión Europea.
UGE Unidad generadora de efectivo.
UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development (Con-
ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-
llo).
US GAAP United States Generally Accepted Accounting Principles (Prin-
cipios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Esta-
dos Unidos).
VC Valor corriente.
VD Valor descontado.
VNR Valor neto de realización.
VR Valor razonable.
VU Valor de uso.
XBRL eXtensive Business Reporting Language (Lenguaje Extendido
de Información de Negocios)
Indice General

Prefacio........................................................................................................ VII
Principales cambios en la obra a lo largo del tiempo.............................. XIII
Abreviaturas y acrónimos utilizados......................................................... XV
Indice temático........................................................................................... LXV

Primera parte

Cuestiones Generales

Capítulo 1
Contabilidad, informes contables y cuestiones
relacionadas
1,1. Introducción................................................................................... 3
1,2. La contabilidad............................................................................... 3
a) Funciones................................................................................... 3
b) Integración con el control interno........................................... 7
c) Una caracterización ampliada................................................. 9
d) ¿Ciencia, arte, técnica, tecnología?.......................................... 10
e) Definición.................................................................................. 12
f) Diferencia entre “contabilidad” y “teneduría de libros”......... 13
g) Notas históricas......................................................................... 13
1,3. Relaciones de la contabilidad con otras disciplinas.................... 15
a) Con la administración............................................................... 15
b) Con la economía........................................................................ 16
d) Con el derecho........................................................................... 17
e) Otras relaciones......................................................................... 19
1,4. Informes contables......................................................................... 21
XXII Enrique Fowler Newton

Pág.
a) Concepto y tipos........................................................................ 21
b) Materia....................................................................................... 22
1) Consideraciones generales.................................................. 22
2) Información sobre grupos económicos............................. 23
3) Información sobre actividades y segmentos..................... 25
4) Patrimonios de personas físicas......................................... 26
c) Los usuarios y sus necesidades................................................ 26
d) Contenido mínimo.................................................................... 29
1) Estados financieros.............................................................. 29
2) Informes contables internos............................................... 31
e) Unidad de medida..................................................................... 32
f) Cualidades de su contenido..................................................... 33
g) Limitaciones.............................................................................. 33
h) Soporte físico............................................................................. 35
i) Utilización del lenguaje XBRL.................................................. 35
j) Aspectos éticos.......................................................................... 36
k) Periodicidad y plazo de divulgación........................................ 38
1) Informes de uso interno...................................................... 38
2) Estados financieros.............................................................. 38
i) Efectos microeconómicos........................................................ 40
1,5. ¿Una contabilidad o varias?........................................................... 40
1,6. Normas contables........................................................................... 43
a) Concepto.................................................................................... 43
b) Clasificación basada en las cuestiones reguladas.................. 43
c) Clasificación basada en su obligatoriedad.............................. 44
d) Normas contables y teneduría de libros.................................. 46
e) Emisión y modificación............................................................ 46
f) Consecuencias económicas..................................................... 47
g) Normas contables a las que prestaremos una atención es-
pecial.......................................................................................... 47
1,7. Marcos conceptuales de las normas contables............................ 48
a) Función...................................................................................... 48
b) Contenido.................................................................................. 49
c) Marcos conceptuales a los que prestaremos una atención
especial....................................................................................... 51
Cuestiones Contables Fundamentales XXIII

Pág.
1) El marco conceptual de las NIIF......................................... 51
2) El marco conceptual de la “NIIF para las PYMES”............ 54
3) El marco conceptual de los US GAAP................................. 54
4) El marco conceptual de las NC desarrolladas por la
FACPCE................................................................................. 55
d) Marcos conceptuales referidos al sector público................... 58
e) Discrepancias entre marcos conceptuales y normas conta-
bles............................................................................................. 59
1,8. Políticas contables.......................................................................... 59
1,9. Contabilidad, criterio profesional y creatividad.......................... 60
1,10. ¿El final de la contabilidad?............................................................ 61
1,11. Resumen.......................................................................................... 62
1,12. Preguntas y ejercicios..................................................................... 67
1,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 68

Capítulo 2
Cualidades de la información financiera útil
2,1. Introducción................................................................................... 71
2,2. Clasificaciones y relaciones........................................................... 73
2,3. Cualidades fundamentales............................................................ 73
a) Pertinencia................................................................................. 73
1) Concepto.............................................................................. 73
2) Cualidades secundarias ligadas a la pertinencia............... 75
b) Representatividad..................................................................... 75
1) Concepto.............................................................................. 75
2) Cualidades secundarias ligadas a la representatividad.... 76
Integridad............................................................................. 76
Esencialidad (prevalencia de la sustancia sobre la for-
ma)........................................................................................ 77
Ausencia de sesgos (neutralidad en la preparación)......... 78
Ausencia de errores importantes........................................ 80
Verificabilidad...................................................................... 80
c) Relación entre pertinencia y representividad......................... 81
2,4. Cualidades mejoradoras de la utilidad de la información.......... 82
a) Comparabilidad......................................................................... 82
XXIV Enrique Fowler Newton

Pág.
b) Comprensibilidad..................................................................... 84
c) Sistematicidad........................................................................... 85
d) Oportunidad.............................................................................. 85
2,5. Cuestiones relacionadas................................................................ 87
a) La fiabilidad de la información................................................ 87
b) Prudencia y conservadurismo................................................. 87
c) La significación (importancia relativa).................................... 88
d) Cambios de políticas contables............................................... 91
e) Costos y beneficios.................................................................... 92
2,6. Algunas enumeraciones................................................................. 94
a) Marcos conceptuales de las NIIF y los US GAAP (2010)......... 94
b) La “NIIF para las PyMES”.......................................................... 94
c) Marco conceptual de la FACPCE.............................................. 95
2,7. Requisitos enunciados en el Código de Comercio Argentino..... 96
2,8. Resumen.......................................................................................... 97
2,9. Preguntas y ejercicios..................................................................... 99
2,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 101

Capítulo 3
Objetos de reconocimiento y medición contable
3,1. Introducción................................................................................... 105
3,2. Objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable.. 105
3,3. Activos............................................................................................. 107
a) Caracterización......................................................................... 107
b) Clases.......................................................................................... 110
3,4. Pasivos (obligaciones).................................................................... 111
a) Caracterización......................................................................... 111
b) Clases.......................................................................................... 114
3,5. El patrimonio neto......................................................................... 115
a) Perspectivas “de la entidad” y “de los propietarios”............... 115
b) Caracterización......................................................................... 118
1) Consideraciones generales.................................................. 118
2) Ideas que no compartimos.................................................. 119
c) Desagregaciones........................................................................ 120
Cuestiones Contables Fundamentales XXV

Pág.
d) El “capital a mantener”............................................................. 122
1) El criterio del “capital financiero”....................................... 122
2) El (mal denominado) criterio del “capital físico”.............. 122
3) El caso de las entidades sin fines de lucro......................... 124
4) El criterio prevaleciente....................................................... 124
5) Excepciones a la aplicación del criterio prevaleciente..... 126
3,6. Transacciones con los propietarios............................................... 127
3,7. Resultado del período.................................................................... 128
a) Concepto.................................................................................... 128
b) Resultado (a secas) versus resultado integral......................... 128
c) Componentes............................................................................ 130
1) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas............................... 130
2) Participaciones no controladoras en los resultados de
controladas........................................................................... 133
3) Impuestos sobre las ganancias........................................... 134
3,8. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas..................... 135
a) Operaciones habituales............................................................ 135
b) Aportes y retiros de accionistas no controladoresde entida-
des controladas......................................................................... 136
c) Cambios en la representación formal del patrimonio........... 136
3,9. Relaciones entre los objetos.......................................................... 137
a) Perspectiva de la entidad.......................................................... 137
b) Perspectiva de los propietarios................................................ 139
3,10. Recursos financieros...................................................................... 139
a) Concepto.................................................................................... 139
b) Orígenes y aplicaciones............................................................ 141
3,11. Principales diferencias entre nuestras ideas y las que aparecen
en algunos marcos conceptuales.................................................. 141
a) Marco conceptual de las NIIF.................................................. 141
b) Marco conceptual de la FACPCE.............................................. 145
c) Marco conceptual de los US GAAP.......................................... 145
3,12. Futuros cambios a los marcos conceptuales del IASB y la FASB. 147
3,13. La “NIIF para las PyMES”............................................................... 147
3,14. Resumen.......................................................................................... 147
3,15. Preguntas y ejercicios..................................................................... 152
3,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 154
XXVI Enrique Fowler Newton

Pág.
Capítulo 4
La moneda de medición
4,1. Introducción................................................................................... 157
4,2. Moneda local versus moneda funcional....................................... 159
4,3. Transacciones en monedas distintas a la de medición............... 161
4,4. Participaciones en entidades que utilizan monedas de medi-
ción distintas a la que emplea el inversor..................................... 163
4,5. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición..... 164
a) Inflación, deflación y cambios en el nivel de precios............. 164
b) Defectos de la contabilidad no ajustada por inflación.......... 166
c) Cuatro formas de encarar el problema.................................... 168
1) Aceptación de la “ilusión monetaria”................................. 168
2) Los ajustes parciales (“parches”)........................................ 170
3) El método de ajuste integral............................................... 171
4) Métodos simplificados de ajuste........................................ 173
d) Casos en que debería aplicarse el ajuste integral................... 174
1) Enfoque que preferimos...................................................... 174
2) Enfoques basados en la tasa de inflación ......................... 178
3) Enfoques basados en la evaluación del contexto.............. 179
4,6. La cuestión de la moneda en los marcos conceptuales.............. 181
4,7. Resumen.......................................................................................... 182
4,8. Preguntas y ejercicios..................................................................... 183
4,9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 185

Capítulo 5
Reconocimiento y baja contable
5,1. Introducción................................................................................... 187
5,2. Reconocimiento contable.............................................................. 187
a) Regla general.............................................................................. 187
b) Activos y pasivos........................................................................ 188
c) Otros objetos.............................................................................. 188
d) Cambios en la representación formal del patrimonio........... 190
e) Hechos posteriores a la fecha de un informe contable.......... 191
f) Correcciones de errores............................................................ 192
Cuestiones Contables Fundamentales XXVII

Pág.
5,3. Consideración de las contingencias.............................................. 193
a) El enfoque “todo o nada”.......................................................... 194
b) El enfoque del reconocimiento proporcional......................... 195
c) Los activos y pasivos “contingentes”....................................... 197
5,4. La idea de reconocer costos de oportunidad............................... 198
a) Concepto ................................................................................... 199
b) El costo de reposición no es un costo de oportunidad.......... 199
c) Costos de oportunidad y mediciones contables de activos... 200
d) Costos de oportunidad y exposición del resultado................ 201
5,5. La idea de reconocer un “interés propio”..................................... 202
a) Consideraciones generales....................................................... 202
b) Defensores y atacantes............................................................. 203
c) Fundamentos principales de nuestro rechazo....................... 205
1) Respeto de las igualdades patrimoniales básicas............. 205
2) Aplicación del concepto de “costo”.................................... 206
d) Argumentos de los proponentes.............................................. 208
1) Argumentos basados en la teoría económica.................... 208
2) Argumentos referidos a la calidad de lainformación so-
bre la ganancia..................................................................... 210
3) Argumento referido al factor tiempo.................................. 213
4) Otros argumentos................................................................ 213
e) La cuestión en los marcos conceptuales................................. 214
5,6. Baja contable................................................................................... 214
a) Activos........................................................................................ 214
b) Pasivos........................................................................................ 215
c) Otros elementos........................................................................ 216
5,7. Resumen.......................................................................................... 216
5,8. Preguntas y ejercicios..................................................................... 218
5,9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 219

Capítulo 6
Medición contable
6,1. Introducción................................................................................... 223
6,2. Cuestiones generales...................................................................... 223
a) Momentos.................................................................................. 223
XXVIII Enrique Fowler Newton

Pág.
b) Unidad de medida..................................................................... 224
c) Relación entre los criterios de medición y las cualidades
que debería reunir la información financiera......................... 225
d) Selección de atributos a emplear como base para la medi-
ción contable............................................................................. 226
1) Criterio general.................................................................... 226
2) Consideración de los destinos esperados de activos y pa-
sivos....................................................................................... 226
3) Consideración del horizonte temporal de la entidad....... 227
e) Medidas únicas o rangos.......................................................... 227
f) Hechos posteriores a la fecha de un informe contable.......... 229
6,3. Atributos de activos........................................................................ 230
a) Valores corrientes..................................................................... 230
1) Valor razonable (valor justo)............................................... 231
2) Ajustes al valor razonable por costos de transporte......... 235
3) Valor neto de realización..................................................... 235
4) Costo corriente del activo................................................... 235
5) Costo corriente de la capacidad de servicio del activo..... 236
b) Costo histórico.......................................................................... 237
c) Costos históricos modificados................................................ 237
1) Costo histórico menos depreciación.................................. 238
2) Importe resultante de aplicar el método de la tasa efecti-
va........................................................................................... 238
d) Importe nominal por cobrar.................................................... 239
e) Valor descontado del importe nominal que se espera perci-
bir, considerando la incobrabilidad y la mora........................ 239
f) Valor esperado........................................................................... 240
g) “Valor patrimonial”................................................................... 241
h) Valor de uso................................................................................ 242
i) Importe recuperable................................................................. 242
6,4. Atributos de pasivos....................................................................... 244
a) Valor razonable (valor justo).................................................... 244
b) Costo de cancelación................................................................ 246
c) Importe original........................................................................ 246
d) Importe resultante de aplicar el método de la tasa efectiva.. 246
e) Importe nominal por pagar...................................................... 246
Cuestiones Contables Fundamentales XXIX

Pág.
f) Valor esperado........................................................................... 246
6,5. Atributos de otros objetos de reconocimiento contable............. 247
6,6. Mediciones de costos..................................................................... 247
a) Consideraciones generales....................................................... 247
b) Bienes, servicios y derechos de uso adquiridos por compra
o trueque.................................................................................... 249
1) Compras............................................................................... 249
2) Trueques............................................................................... 252
3) Otras transacciones no monetarias.................................... 253
c) Actividades................................................................................. 254
1) Insumos a considerar.......................................................... 254
2) Costeo de los insumos......................................................... 255
d) Bienes y servicios producidos.................................................. 255
e) Inclusión de costos financieros e intereses propios............... 256
1) Cuestiones en discusión...................................................... 256
2) Medición del interés propio................................................ 257
3) Cargo total a resultados o activación parcial..................... 260
4) Condiciones para que un activo califique para la activa-
ción........................................................................................ 264
5) Costos de financiación específica y general...................... 265
6) Ingresos financieros relacionados...................................... 266
7) Limitación de la activación en función del importe recu-
perable del activo producido.............................................. 266
f) Subvenciones gubernamentales.............................................. 267
g) Asignaciones de los costos históricos de los bienes fungi-
bles............................................................................................. 269
6,7. Imputación de costos..................................................................... 270
6,8. Cambios de situación de activos o pasivos.................................. 271
6,9. Medición de la ganancia................................................................ 272
6,10. Bases contables............................................................................... 273
6,11. La base contable de acumulación (devengo)............................... 274
a) Criterio general de reconocimiento de resultados................. 275
b) Los “hechos generadores”........................................................ 275
c) “Devengamiento” versus “realización”.................................... 276
6,12. Correcciones de errores................................................................. 278
6,13. Correcciones de estimaciones....................................................... 278
XXX Enrique Fowler Newton

Pág.
6,14. Cambios de políticas contables..................................................... 278
6,15. Períodos intermedios..................................................................... 279
6,16. Aplicación del concepto de significación..................................... 280
6,17. Resumen.......................................................................................... 282
6,18. Preguntas y ejercicios..................................................................... 291
6,19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 293

Capítulo 7
Modelos contables
7,1. Introducción................................................................................... 299
7,2. Variables relevantes........................................................................ 300
a) Variables principales................................................................. 300
b) Variables secundarias............................................................... 304
7,3. Selección de un modelo................................................................. 304
7,4. Cambios de modelos...................................................................... 305
7,5. Tratamiento de la cuestión en algunos marcos conceptuales.... 305
a) Marco conceptual de las NIIF.................................................. 306
b) Marco conceptual de la FACPCE.............................................. 306
c) Marco conceptual de los US GAAP.......................................... 307
7,6. Preguntas y ejercicios..................................................................... 307
7,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 308

Segunda parte

Informes Contables

Capítulo 8
Estados financieros
8,1. Introducción................................................................................... 313
8,2. Cuestiones generales...................................................................... 313
a) Entidad informante................................................................... 313
b) Moneda de presentación.......................................................... 314
c) Unicidad..................................................................................... 315
d) Cualidades................................................................................. 315
Cuestiones Contables Fundamentales XXXI

Pág.
e) Contenido.................................................................................. 315
1) Estados de cierre de ejercicio.............................................. 315
2) Estados intermedios............................................................ 317
3) Información general............................................................ 319
4) Información comparativa................................................... 319
5) La idea de incluir presupuestos.......................................... 322
6) Información pro forma........................................................ 327
7) Información no financiera.................................................. 329
8) Datos y mensajes................................................................. 331
f) Responsabilidad por su contenido.......................................... 332
1) Consideraciones generales.................................................. 332
2) Normas penales argentinas sobre estados financieros
falsos..................................................................................... 333
g) Elementos acompañantes........................................................ 334
h) Soporte físico............................................................................. 334
8,3. El estado de situación patrimonial............................................... 335
a) Propósito.................................................................................... 335
b) Clasificaciones de activos y pasivos......................................... 335
c) Desagregaciones del patrimonio............................................. 337
d) Estructura................................................................................... 338
8,4. El estado de resultados y el del resultado integral....................... 338
a) ¿Un estado o dos?...................................................................... 339
b) Propósito.................................................................................... 340
c) Presentación de las participaciones no controladoras en los
resultados de controladas......................................................... 342
d) Estructura................................................................................... 342
e) Resultados que deberían exponerse por separado................. 345
1) Resultados de operaciones discontinuadas o en proceso
de discontinuación.............................................................. 345
2) Resultados causados por hechos no repetitivos (“parti-
das extraordinarias”)........................................................... 346
3) Resultados de negocios incorporados durante el perío-
do........................................................................................... 349
8,5. El estado de cambios en el patrimonio neto................................ 349
8,6. El estado de flujos de efectivo........................................................ 350
8,7. La información complementaria.................................................. 352
XXXII Enrique Fowler Newton

Pág.
8,8. Presentación combinada de estados básicos............................... 354
8,9. Estados financieros de publicidad obligatoria............................. 354
8,10. Estados financieros auditados....................................................... 355
8,11. Registro de los estados financieros en libros................................ 355
8,12. Ejemplos reales............................................................................... 356
8,13. Estados presupuestados................................................................. 356
a) Concepto.................................................................................... 356
b) Bases para su preparación........................................................ 356
c) Publicación................................................................................ 357
d) Experiencia de la CNV argentina............................................. 358
8,14. Información adicional a los estados financieros......................... 359
8,15. Resumen.......................................................................................... 360
8,16. Preguntas y ejercicios..................................................................... 365
8,17. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 368

Capítulo 9
Informes contables internos
9,1. Introducción................................................................................... 371
9,2. Cuestiones generales...................................................................... 372
a) Entidad informante................................................................... 372
b) Moneda de presentación.......................................................... 373
c) Medidas no monetarias............................................................ 374
d) Unicidad..................................................................................... 374
e) Requisitos generales.................................................................. 375
f) Soporte físico............................................................................. 375
g) Materia y destinatarios............................................................. 376
h) Periodicidad............................................................................... 377
i) Presentación de los datos y mensajes...................................... 378
j) Reglas a aplicar.......................................................................... 378
k) Responsabilidad por su preparación....................................... 379
9,3. Informes para directores y administradores................................ 380
a) Informes básicos....................................................................... 380
b) Informes complementarios...................................................... 381
c) Fechas, períodos e información comparativa......................... 382
d) Información sobre variaciones................................................ 383
Cuestiones Contables Fundamentales XXXIII

Pág.
e) Porcentajes y otros indicadores............................................... 384
f) Comparaciones con presupuestos........................................... 385
g) Gráficos...................................................................................... 385
h) Información pro forma............................................................. 386
i) Resumen de datos destacables (“highlights”)......................... 386
9,4. Informes prospectivos.................................................................... 388
9,5. Resumen.......................................................................................... 389
9,6. Preguntas y ejercicios..................................................................... 392
9,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 393

Tercera parte

Normas Contables

Capítulo 10
Emisión y modificación de normas contables
10,1. Introducción................................................................................... 399
10,2. Cuestiones básicas a considerar.................................................... 399
a) Intereses prioritarios................................................................. 399
b) La calidad como objetivo.......................................................... 400
c) La armonización como objetivo.............................................. 401
d) La cualidad de comparabilidad................................................ 402
e) Costos de aplicación de las normas......................................... 403
10,3. Emisores.......................................................................................... 403
a) Sector de pertenencia............................................................... 403
b) Independencia........................................................................... 406
c) Régimen financiero................................................................... 406
d) Recursos humanos y órganos de asesoramiento.................... 407
10,4. Procedimientos............................................................................... 409
a) Pasos necesarios........................................................................ 409
b) Transparencia............................................................................ 410
10,5. Presiones que a veces reciben los emisores.................................. 411
10,6. Contenido de un juego de normas................................................ 414
a) Consideración de las cualidades de la información finan-
ciera............................................................................................ 414
XXXIV Enrique Fowler Newton

Pág.
b) Objetivos, principios y reglas detalladas................................. 414
c) Niveles de componentes y cuestiones no previstas............... 417
d) Pronunciamientos técnicos individuales................................ 418
e) Codificación............................................................................... 418
f) Normas generales y particulares de medición........................ 420
g) Información complementaria referida aobjetos particula-
res de medición......................................................................... 420
h) Coherencia................................................................................. 421
i) Redacción y glosario................................................................. 422
10,7. Contenido de un pronunciamiento técnico................................. 423
a) Propósito.................................................................................... 423
b) Alcance....................................................................................... 424
c) Normas....................................................................................... 424
d) Vigencia...................................................................................... 424
e) Excepciones a la aplicación retroactiva................................... 425
f) Definiciones de términos......................................................... 425
g) Material acompañante.............................................................. 425
10,8. Publicación..................................................................................... 426
10,9. Revisión continua........................................................................... 426
10,10. Normas contables diferenciadas................................................... 426
a) Consideraciones generales....................................................... 426
b) Diferenciación de emisores de estados financieros............... 428
1) Con cotización pública de sus títulos valores o sin ella.... 428
2) Con obligación pública de rendir cuenta o sin ella........... 429
3) De mayor o de menor tamaño............................................ 429
4) Del sector estatal o del sector privado............................... 430
c) Diferenciación de necesidades de los usuarios...................... 430
d) Diferenciación de operaciones................................................ 432
e) Costos de preparación de la información............................... 433
1) Normas de reconocimiento y medición contable............. 433
2) Normas de exposición......................................................... 434
f) Dispensas transitorias............................................................... 434
g) Razones de conveniencia......................................................... 435
h) Conclusiones............................................................................. 435
10,11. Resumen.......................................................................................... 437
Cuestiones Contables Fundamentales XXXV

Pág.
10,12. Preguntas y ejercicios..................................................................... 442
10,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 443

Capítulo 11
Armonización de las normas contables
11,1. Introducción................................................................................... 447
11,2. Armonización en el ámbito internacional.................................... 447
a) Consideraciones generales....................................................... 447
b) Enfoques para el encaramiento de la cuestión....................... 448
1) Conciliación de medidas contables muy importantes..... 449
2) Presentación de un segundo juego de datos contables
basado en las NIIF............................................................... 450
3) Adopción completa y automática de las NIIF................... 450
4) Adopción de las NIIF previo “endoso” de cada compo-
nente individual................................................................... 451
5) Aceptación de las NIIF......................................................... 453
6) Adaptación de las NIIF........................................................ 453
7) Convergencia unilateral con las NIIF................................. 454
8) Convergencia bilateral con las NIIF .................................. 454
c) Aplicación de los enfoques a emisores seleccionados........... 455
d) Apoyos a la armonización basada en las NIIF........................ 455
11,3. Armonización en grupos de países............................................... 456
a) Justificación............................................................................... 456
b) El caso de la Unión Europea..................................................... 456
1) Situación anterior al dictado del reglamento (CE)
1606/2002............................................................................. 456
2) Normas del reglamento (CE) 1606/2002............................ 457
3) Organismos técnicos intervinientes................................... 459
4) Resultados del proceso de “endoso”................................... 461
c) Otras experiencias..................................................................... 461
1) Países de América................................................................ 461
2) Países del Mercosur............................................................. 461
3) Países del G4+1..................................................................... 462
11,4. Armonización dentro de un país................................................... 464
11,5. Resumen.......................................................................................... 465
XXXVI Enrique Fowler Newton

Pág.
11,6. Preguntas y ejercicios..................................................................... 466
11,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 467

Capítulo 12
Las “Normas Internacionales de Información
Financiera” (NIIF)
12,1. Introducción................................................................................... 469
12,2. Componentes de las NIIF.............................................................. 470
12,3. Participantes en la emisión de las NIIF........................................ 471
a) El IASC y el SIC.......................................................................... 471
b) La IFRS Foundation (antes IASCF)........................................... 474
1) Génesis.................................................................................. 474
2) Cambio de denominación................................................... 475
3) Objetivos............................................................................... 475
4) Gobierno............................................................................... 476
5) Supervisión........................................................................... 478
6) Financiamiento.................................................................... 479
c) El IASB........................................................................................ 479
d) El IFRS Interpretations Committee (antes IFRIC).................. 481
e) El IFRS Advisory Council (antes SAC)...................................... 482
12,4. Procedimientos de emisión de las NIIF........................................ 483
a) Aspectos generales.................................................................... 483
b) Pronunciamientos distintos a las interpretaciones................ 484
1) Procedimientos obligatorios............................................... 484
2) Procedimientos omisibles................................................... 485
c) Interpretaciones........................................................................ 486
12,5. Otras cuestiones referidas a las NIIF como producto................. 486
a) Contenido típico de una NIIF.................................................. 486
b) Contenido típico de una interpretación.................................. 488
c) Material acompañante.............................................................. 488
d) Claridad...................................................................................... 489
e) Idiomas y traducciones............................................................. 489
f) Traducciones al español........................................................... 492
1) La traducción “oficial” y la “europea”................................. 492
2) La traducción chilena.......................................................... 497
Cuestiones Contables Fundamentales XXXVII

Pág.
g) Derechos de autor..................................................................... 499
12,6. Primera aplicación......................................................................... 499
12,7. Calidad............................................................................................. 501
a) Situación actual......................................................................... 501
b) Perspectivas............................................................................... 504
12,8. Apoyos............................................................................................. 504
a) La International Federation of Accountants (IFAC)............... 505
b) La International Organization of Securities Commissions
(IOSCO)...................................................................................... 506
c) El grupo de los 20 y La Financial Stability Board (FSB).......... 508
d) El Banco Mundial...................................................................... 508
12,9. Aceptación....................................................................................... 509
12,10. Resumen.......................................................................................... 510
12,11. Preguntas y ejercicios..................................................................... 515
12,12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 516

Capítulo 13
La “NIIF para las PYMES”
13,1. Introducción................................................................................... 519
13,2. Antecedentes generales y emisión................................................ 520
13,3. Su emisión frente a la Constitución de la IASCF.......................... 521
13,4. Inexistencia de un marco conceptual de referencia.................... 522
13,5. Componentes.................................................................................. 523
13,6. Alcance pretendido........................................................................ 523
13,7. Aplicación local............................................................................... 524
13,8. Material acompañante................................................................... 525
13,9. El grupo de implementación para PYMES................................... 525
13,10. Otras cuestiones referidas a la “NIIF para las PYMES” como
producto.......................................................................................... 526
a) Autosuficiencia.......................................................................... 526
b) Ausencia de interpretaciones................................................... 526
c) Claridad...................................................................................... 527
d) Modificaciones.......................................................................... 527
e) Idiomas y traducciones............................................................. 527
f) Derechos de autor..................................................................... 527
XXXVIII Enrique Fowler Newton

Pág.
13,11. Aplicación inicial............................................................................ 527
13,12. Calidad............................................................................................. 527
13,13. Aceptación....................................................................................... 528
13,14. Resumen.......................................................................................... 528
13,15. Preguntas y ejercicios..................................................................... 529
13,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 530

Capítulo 14
Las normas contables en la Argentina
14,1. Introducción................................................................................... 531
14,2. Emisores de normas contables...................................................... 531
a) Normas legales.......................................................................... 531
b) Normas profesionales............................................................... 533
14,3. Propuestas de la FACPCE............................................................... 537
a) La FACPCE................................................................................. 537
b) Órganos de la FACPCE que intervienen en la emisión de sus
propuestas de normas contables............................................. 538
1) La Junta de Gobierno........................................................... 538
2) El CECyT............................................................................... 538
3) La CENCyA........................................................................... 539
4) La Comisión Técnica de Emergencia................................. 540
5) La Comisión Asesora Técnica............................................. 541
c) Tipos de pronunciamientos técnicos y procedimientos vi-
gentes para su emisión............................................................. 541
1) Resoluciones técnicas.......................................................... 543
Temario................................................................................. 543
Contenido habitual.............................................................. 543
Procedimiento normal de emisión..................................... 544
Incumplimientos del procedimiento establecido............. 548
2) Resoluciones coyunturales o de emergencia de contabi-
lidad y auditoría................................................................... 549
3) Interpretaciones obligatorias.............................................. 549
4) Circulares de adopción de las NIIF..................................... 551
5) Recomendaciones técnicas del sector público.................. 552
d) Nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos. 552
Cuestiones Contables Fundamentales XXXIX

Pág.
1) Información general............................................................ 552
2) El nuevo CENCyA y sus dos comités.................................. 553
3) El Comité de Nominaciones............................................... 555
4) Los “organismos participantes”.......................................... 555
5) Proceso de emisión de los pronunciamientos técnicos... 556
6) Cuestiones vinculadas con la transparencia..................... 558
7) Consideraciones finales...................................................... 559
e) Empleo de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES”................. 559
1) Normas emitidas en 2009 y 2010........................................ 559
2) Medida complementaria pendiente................................... 562
3) Proyectos.............................................................................. 562
f) Normas diferenciadas por tipo de entidad............................. 563
1) Panorama.............................................................................. 563
2) Normas de la RT 17.............................................................. 564
3) Normas supuestamente transitorias.................................. 565
4) Naturaleza de las dispensas................................................ 568
5) Normas de la RT 26.............................................................. 568
6) Resumen y comentario de la situación posterior a la
emisión de la RT 26.............................................................. 568
7) El plan del CECyT de 2004................................................... 571
8) El proyecto de “norma contable nacional”........................ 572
9) Resumen y comentario de una hipotética situación futu-
ra............................................................................................ 574
f) Marco conceptual de referencia............................................... 576
g) El papel de los memorandos de la Secretaría Técnica de la
FACPCE...................................................................................... 576
h) Costos de desarrollo de las normas......................................... 577
i) Calidad....................................................................................... 578
14,4. Normas profesionales.................................................................... 579
14,5. Normas legales................................................................................ 583
a) Estados financieros del sector privado.................................... 583
b) Estados financieros del sector estatal...................................... 586
14,6. Conflictos y armonizaciones......................................................... 588
a) Conflictos entre normas legales............................................... 589
b) Conflictos entre normas legales y profesionales.................... 589
c) Conflictos entre normas profesionales locales....................... 591
XL Enrique Fowler Newton

Pág.
d) Armonización con las NIIF....................................................... 591
14,7. Conclusiones del ROSC de 2007.................................................... 591
14,8. Notas históricas sobre la sanción de las normas contables pro-
fesionales......................................................................................... 593
a) Hasta 1969.................................................................................. 593
b) 1969-1973................................................................................... 595
c) 1973-1984................................................................................... 596
d) 1984-2000................................................................................... 598
e) 2000-2005................................................................................... 598
14,9. Consideraciones finales................................................................. 603
a) Resumen de problemas............................................................ 603
b) Propuestas para el mediano plazo........................................... 605
c) Propuestas para una transición............................................... 606
d) Propuestas para lo inmediato.................................................. 607
14,10. Resumen.......................................................................................... 608
14,11. Preguntas y ejercicios..................................................................... 612
14,12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 613

Capítulo 15
Los “US GAAP”
15,1. Introducción................................................................................... 617
15,2. Juegos de normas contables.......................................................... 618
15,3. Participantes en el dictado de normas contables........................ 619
a) La Securities and Exchange Commission (SEC)..................... 619
b) La Financial Accounting Foundation (FAF)............................ 623
c) La Financial Accounting Standards Board (FASB).................. 624
1) Misión................................................................................... 625
2) Integración........................................................................... 625
3) Principios que guían su acción........................................... 626
4) Plantel técnico...................................................................... 628
5) Pronunciamientos............................................................... 629
6) El Emerging Issues Task Force (EITF)................................. 629
7) Grupos asesores................................................................... 629
8) Financiación......................................................................... 630
Cuestiones Contables Fundamentales XLI

Pág.
d) El Financial Accounting Standards Advisory Council
(FASAC)...................................................................................... 630
e) La Governmental Accounting Standards Board (GASB)........ 631
f) El Governmental Accounting Standards Advisory Council
(GASAC)...................................................................................... 632
g) La Federal Accounting Standards Advisory Board (FASAB)... 632
15,4. Normas para entidades no gubernamentales.............................. 633
a) Breve historia............................................................................. 633
b) Estructuración........................................................................... 634
c) Normas diferenciadas............................................................... 637
1) Entidades con cotización.................................................... 637
2) Otras “entidades públicas”.................................................. 638
d) La codificación.......................................................................... 639
1) Información general............................................................ 639
2) Acceso................................................................................... 640
3) Estructura y contenido........................................................ 640
Tópicos................................................................................. 641
Subtópicos............................................................................ 642
Secciones.............................................................................. 643
Subsecciones y agrupamientos de párrafos...................... 644
Párrafos................................................................................. 645
El glosario maestro.............................................................. 645
4) Cuestiones de redacción y presentación........................... 645
5) “Contenidos pendientes”.................................................... 645
e) Emisión de las normas.............................................................. 646
1) Procedimientos de la FASB................................................. 646
2) Procedimientos de la EITF.................................................. 647
3) Procedimientos de la SEC................................................... 647
4) Cabildeos y presiones.......................................................... 648
f) Estilo........................................................................................... 649
g) Calidad....................................................................................... 651
h) Normas profesionales versus normas legales......................... 653
i) Plan de convergencia con las NIIF........................................... 654
15,5. Normas para entidades gubernamentales no federales.............. 654
15,6. Normas para entidades gubernamentales federales................... 656
XLII Enrique Fowler Newton

Pág.
15,7. Consideraciones finales................................................................. 657
15,8. Resumen.......................................................................................... 658
15,9. Preguntas y ejercicios..................................................................... 661
15,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 661

Capítulo 16
La convergencia entre las NIIF y los US GAAP
y la aplicación de las primeras en
los Estados Unidos
16,1. Introducción................................................................................... 665
16,2. Cuestiones de terminología........................................................... 666
16,3. El proyecto de convergencia IASB-FASB...................................... 667
a) El acuerdo de Norwalk (2002).................................................. 667
b) El plan de 2006........................................................................... 668
c) La situación en 2008.................................................................. 669
d) Impulso a la convergencia por parte del G20 (2008-2010).... 670
e) El informe del FCAG (2009)...................................................... 672
f) La FEE contra la continuidad del proyecto de convergencia
(2009).......................................................................................... 673
g) Declaración conjunta de la FASB y el IASB (2009).................. 674
h) Expectativa de la Junta de Monitoreo del IASB (2009)........... 675
i) El seguimiento del informe del FCAG (2009).......................... 675
j) Apoyo de la SEC (2010)............................................................. 675
k) Los casos de la NIIF 8 y de la NIC 23 revisada......................... 675
l) Plazo de completamiento......................................................... 677
m) Posibles efectos del proyecto sobre la calidad de las nor-
mas............................................................................................. 677
16,4. Normas de la SEC anteriores al permiso de aplicar las NIIF
otorgado a los “emisores privados extranjeros”........................... 678
16,5. La decisión de la SEC de permitir la aplicación de las NIIF a los
“emisores privados extranjeros”.................................................... 679
a) La consulta del año 2000.......................................................... 679
b) La decisión de 2007 y sus antecedentes inmediatos.............. 681
16,6. El proyecto de la SEC de requerir la aplicación de las NIIF a los
“emisores estadounidenses”.......................................................... 683
a) La consulta de 2007................................................................... 683
Cuestiones Contables Fundamentales XLIII

Pág.
b) Contrapropuesta de la FASB (2007)......................................... 685
c) El plan de trabajo de 2008......................................................... 686
d) Postura de la FASB (2009)......................................................... 687
e) Las decisiones de 2010.............................................................. 687
f) Postura del AICPA (2010).......................................................... 688
g) Posibles efectos sobre las normas de la SEC para emisores
extranjeros................................................................................. 688
h) Posibles efectos sobre los US GAAP......................................... 689
16,7. El proyecto de la SEC de permitir la aplicación anticipada de
las NIIF a ciertos “emisores estadounidenses”............................. 689
16,8. Resumen.......................................................................................... 690
16,9. Preguntas y ejercicios..................................................................... 692
16,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..................... 693
Indice temático

Sugerencia: para efectuar búsquedas temáticas en dos o más obras


del autor utilice las bases de datos que puede descargar desde http:
//www.fowlernewton.com.ar.

A contingentes: 194, 197


corrientes: 111, 336
Acciones emitidas debido a la adquisición
de un negocio: 247 no corrientes: 111
Accionistas Acuerdo de Norwalk: 667
minoritarios: ver participaciones no con­ Adaptación de las NIIF: 453
troladoras Administradores de patrimonios ajenos:
no controladores de sociedades contro- 313
ladas: ver participaciones no controla­ Adopción de las NIIF
doras
completa y automática: 450
Accounting Regulatory Committee (ARC):
para los emisores estadounidenses: 683
459
previo endoso: 451
Accounting Standards Codification (ASC):
640 Adquisiciones de negocios: 247
Accounting Standards Updates (ASUs): 637 Ajustes
Aceptación de la “NIIF para las PYMES”: de mantenimiento del capital según las
528 NIIF: 144
en la Argentina: 559 de resultados de ejercicios anteriores: ver
rectificaciones de medidas contables de
Aceptación de las NIIF: 453, 509
ejercicios anteriores
en la Argentina: 559 por inflación: 165
en la Unión Europea: 456 integrales: 171, 174
en los Estados Unidos: 679 parciales: 170
Acta de Catamarca: 580, 600 simplificados: 173
Activación de intereses: 260 por reclasificación según las NIIF: 129
Actividades: 25 América: 461
internas: 130 American Institute of Certified Public Ac­
Activos: 106, 107, 335 countants (AICPA): 633
XLVI Enrique Fowler Newton

Anexos a los estados financieros: 316, 352 B


Aplicación
Baja contable: 187, 301
anticipada de las NIIF por ciertos emiso- Balance: ver estado de situación patrimo­
res estadounidenses: 689 nial
de las NIIF por primera vez: 499 falso: ver estados financieros falsos
retroactiva de una norma contable: 425 Banco Central de la República Argentina
Aplicaciones de recursos financieros: 106 (BCRA): 585

Aportes Banco Mundial: 508


Base contable: 273
de accionistas no controladores de enti-
dades controladas: 136 de acumulación: 273, 274
de los propietarios: 120, 338 de caja: 273

Apoyos a las NIIF: 504 modificada: 273

Aproximación a la realidad: ver representa­ de devengo: 273, 274


tividad de la información financiera de efectivo: 273
Argentina: 531 modificada: 273
Armonización de las normas contables: de liquidación: 273
401, 447 de vencimiento: 273
basada en las NIIF: 455 Bienes: 107
dentro de un país: 464 de fácil comercialización: 232
en América: 461 fácilmente comercializables: 232
en el ámbito internacional: 447, 591 fungibles: 269

en grupos de países: 456 producidos: 255

en la Argentina: 588 Bolsa de Comercio de Buenos Aires


(BCBA): 584
en la Unión Europea: 456
en los Estados Unidos: 653
C
en el Mercosur: 461
Asambleas Nacionales de Graduados en Cabildeos: 648
Ciencias Económicas: 593 Calidad
Asesoramiento a los emisores de normas de la “NIIF para las PYMES”: 527
contables: 408 de las NIIF: 501
Atingencia de la información financiera: de las normas contables: 400
ver pertinencia de la información finan­
de los pronunciamientos técnicos de la
ciera
FACPCE: 578
Atributos de los US GAAP: 651
de activos: 230 Cambios
de objetos de reconocimiento y medición de métodos contables: ver cambios de po­
contable: 226 líticas contables
de pasivos: 244 de modelos contables: 305
Auditoría de estados financieros: 45, 533 de políticas contables: 91, 278, 341
Cuestiones Contables Fundamentales XLVII

de situación de activos y pasivos: 271 Comité de Interpretaciones de las NIIF: ver


en el nivel de precios: 164 IFRS Interpretations Committee

en el poder adquisitivo de la moneda de Comité de Nominaciones de la FACPCE:


medición: 164 553, 555

en la representación formal del patrimo- Comité de Regulación Contable: 459


nio: 136, 190 Compañías públicas: ver entidades públi­
Canjes: 252 cas
Capital Comparabilidad de la información finan-
ciera: 82, 402
a mantener: 122, 302
Comparaciones con presupuestos: 385
corriente: 140
Compensación de activos y pasivos: 337
dinerario: 122
Complemento de Interpretación de Normas
financiero: 122
de Información Financiera de Chile: 498
físico: 122
Comprensibilidad de la información finan-
Centro de Estudios Científicos y Técnicos ciera: 84
(CECyT): 538, 552
Conciliaciones entre medidas contables
Ciclo de operaciones: 336 resultantes de aplicar normas distintas:
Circulares de adopción de las NIIF: 551 449, 667
Claridad de la información financiera: 84 requeridas por la SEC: 679
Clases Consecuencias económicas de las normas
contables: 47
de activos: 335
Consejo Asesor de las NIIF: ver IFRS Advi­
de normas contables: 43, 44, 417
sory Council
de pasivos: 335
Consejo de Normas Internacionales de
de resultados: 342 Contabilidad (CNIC): ver International
Codificación Accounting Standards Board (IASB)
de las normas contables: 418 Consejo de Seguimiento de la Fundación
de los US GAAP: 639 IFRS: ver Monitoring Board de la IFRS
Foundation
Coherencia de las normas contables: 421
Consejo Emisor de Normas de Contabilidad
Colegios de graduados en ciencias econó- y Auditoría (CENCyA): 553
micas: 593
Consejos Profesionales de Ciencias
Comisión Asesora Técnica del CECyT: 541, Económicas (CPCE): 534
552
Conservadurismo: 87
Comisión de Normas para PyMEs de la
FACPCE: 572 Consolidación: 23, 303, 314
Comisión Especial de Normas de Contabilidad: 3
Contabilidad y Auditoría (CENCyA): 539 ambiental: 41, 42
Comisión Especial para la Unificación de bimonetaria: 40
Normas Técnicas (CEUNT): 598
como arte: 10
Comisión Nacional de Valores (CNV): 532,
como ciencia: 10
584
Comisión Técnica de Emergencia de la como disciplina: 10
FACPCE: 540, 552 como técnica: 10
Comité de Contacto: 460 como tecnología: 10
XLVIII Enrique Fowler Newton

computadorizada: 40 desfavorables: 194


computarizada: 40 favorables: 194
creativa: 60 Control interno: 7
de coberturas: 41 Controladas: 314
de costos: 40, 42 Convergencia
de explotación: 40 bilateral con las NIIF: 454
económica: 41 entre las NIIF y los US GAAP: 665
financiera: 41 unilateral con las NIIF: 454
gerencial: 41, 42 Conversiones de medidas contables: 163,
374
gubernamental: 41
Correcciones
industrial: 40
de errores: 192, 278, 341
informatizada: 40
de estimaciones: 278
manual: 40
monetarias: ver ajustes por inflación
matricial: 40
Cost Accounting Standards Board (CASB):
mecánica: 40 619
no ajustada por inflación: 166 Costo
patrimonial: 42, 43 corriente: 235
por centros de responsabilidad: 40 de la capacidad de servicio de un acti-
por partida doble: 40 vo: 236
pública: 41, 43 de adquisición por compras o trueques:
249
seccional: 40
de cancelación: 246
y administración: 15
histórico: 237
y derecho: 17
depreciado: 238
y economía: 16
modificado: 237
y ética: 36
Costos: 247, 270
y otras disciplinas: 15
de actividades: 254
Contaduría General de la Nación (CGN):
586 de aplicación de las normas contables:
403, 433
Contenido
de bienes
de los estados financieros: 29
comprados: 249
de los informes contables internos: 31
trocados: 252
de un juego de normas contables: 414
de derechos de uso
de un pronunciamiento técnico: 423
comprados: 249
típico
trocados: 252
de una interpretación de las NIIF: 488
de desarrollo de los pronunciamientos
de una NIIF: 486 técnicos de la FACPCE: 577
Contingencias: 193 de oportunidad: 198
de ganancia: 194 de producción: 255
de pérdida: 194 de servicios
Cuestiones Contables Fundamentales XLIX

comprados: 249 E
trocados: 252
Efectivo: 140
de transporte: 235
Elementos
financieros: 256, 304
acompañantes de los estados financie-
históricos de bienes fungibles: 269 ros: 334
y beneficios de la información financie- de los estados financieros: 105
ra: 92 Emerging Issues Task Force (EITF): 629,
Cotrugli: 14 637, 647
Creatividad: 60 Emisión y modificación de normas conta-
bles: 399
Criterio profesional: 60
Emisores
Cualidades
de estados financieros: 428, 455
de la información financiera útil: 33, 225,
315, 414 con cotización pública de sus títulos
va­lores: 428
fundamentales: 73
con obligación pública de rendir cuen-
mejoradoras: 82 ta: 428
de menor tamaño: 428
D del sector estatal: 430
de normas contables: 403
Datos destacables: 386
en la Argentina: 531
Declaraciones
estadounidenses según la SEC: 666, 678,
de la GASB: 654 683, 689
de normas de contabilidad financiera privados extranjeros según la SEC: 666,
(SFAS): 635 678, 679
Déficit: 128 según la SEC: 666
Deflación: 164 Empresa
Depreciación: 238 en marcha: ver horizonte temporal
Descuentos de caja: 250 pública: 428
Destino esperado de un activo o de un pa- Enfoque
sivo: 226
de la entidad: ver perspectiva de la enti­
Desviaciones en la aplicación de normas dad
contables: ver significación de los propietarios: ver perspectiva de los
Deterioro de la situación crediticia propia: propietarios
245 del reconocimiento proporcional: 195
Devengamiento: 276 del todo o nada: 194
Diferencias de cambio: 162 Ente Nacional Regulador del Gas
Dispensas (ENARGAS): 585
para entes pequeños en la Argentina: Entes pequeños (EPEQ) según la FACPCE:
564, 565 564

transitorias a la aplicación de normas Entidad


contables: 434, 565 informante: 313
Divulgación de los informes contables: 38 pequeña o mediana: 428, 429
L Enrique Fowler Newton

pública: 428, 638 proyectados: 356


Entidades resumidos: 318
aseguradoras argentinas: 560, 561, 562, presupuestados: 356
585
proyectados: 356
financieras argentinas: 560, 561, 562, 585
Estados Unidos: 617
gubernamentales: ver sector estatal
Estándares internacionales de Información
Equivalentes al efectivo: 140 Financiera: ver Normas Internacionales
Errores: 192, 278 de Información Financiera (NIIF)
Esencialidad de la información financie- Estimaciones: 278
ra: 77
de valores razonables: 234
Estado
European Financial Reporting Advisory
de cambios en el patrimonio: 316, 349 Group (EFRAG): 459
de evolución del patrimonio neto: ver es­ Evaluación del contexto de estabilidad mo-
tado de cambios en el patrimonio netaria en la Argentina: 181
de flujos de efectivo: 316, 344, 350 Evolución
de ganancias y pérdidas: ver estado de re­ financiera: 106
sultados
patrimonial: 106
de origen y aplicación de fondos: 140
Federación Argentina de Consejos Pro­
de recursos y gastos: 316
fe­s ionales de Ciencias Económicas
de resultados: 316, 338 (FACPCE): 537
de situación Federación Argentina de Graduados en
financiera: ver estado de situación pa­ Ciencias Económicas (FAGCE): 593
trimonial Federación de Contadores Europeos (FEE):
patrimonial: 316, 320, 335, 344 673
de variaciones del capital corriente: 140 Federal Accounting Standards Advisory
del resultado integral: 127, 316, 338, 344 Board (FASAB): 618, 632, 656

Estados Fiabilidad de la información financiera: 87


contables: ver estados financieros Financiación de las normas contables: 406,
479, 630
financieros: 21, 29, 303, 313
Financial Accounting Foundation (FAF):
auditados: 355
618, 623
básicos: 21, 316
Financial Accounting Standards Advisory
combinados: 354 Council (FASAC): 624, 630
condensados: 318 Financial Accounting Standards Board
consolidados: 23, 303, 314 (FASB): 618, 620, 621, 624, 646
de cierre de ejercicio: 315 Financial Crisis Advisory Group (FCAG):
de publicidad obligatoria: 354 672, 675
falsos: 89, 332 Financial Stability Board (FSB): 508, 671
en la Argentina: 333 Financial Stability Forum (FSF): 671
intermedios: 317 Fondos: 140
presentados a un registro público: 432 Fundación NIIF: ver IFRS Foundation
Cuestiones Contables Fundamentales LI

G Importancia relativa: ver significación


Importe
Ganancia: 128, 272
nominal
o pérdida: 339
por acción: 428 por cobrar: 239

Ganancias: 106, 130 por pagar: 246

Gastos: 106, 130 recuperable: 242, 304

Governmental Accounting Standards Ad­ Impuestos sobre las ganancias: 106, 134
vi­sory Council (GASAC): 624, 632 Imputación de costos: 270
Governmental Accounting Standards Incobrabilidad: 239
Board (GASB): 618, 631, 654
Independencia de los emisores de normas
Gráficos a incluir en los informes contables contables: 406
internos: 385
Indicadores a incluir en los informes con-
Grupo Asesor Europeo sobre Información tables internos: 384
Financiera: 459
Inflación: 164
Grupo de Implementación para PYMES:
525 Información
Grupo de Integración de Contabilidad, adicional a la contenida en los estados fi-
Economía y Administración del Mercosur nancieros: 21, 359
(GIMCEA): 462 comparativa: 319, 320, 382
Grupo de los 20 (G20): 508, 670
complementaria: 21, 316, 352
Grupo G4+1: 126, 462
financiera neutral: 79
Grupos económicos: 23
no financiera en los estados financieros:
329
H para la toma de decisiones: 21
pro forma: 327, 386
Hechos
prospectiva: 9, 322
del contexto: 130
Informes contables: 21
generadores de resultados: 130, 275
internos: 130 internos: 21, 31, 371

posteriores a la fecha de un informe con- básicos: 380


table: 191, 229 complementarios: 381
Highlights: 386 para la gestión: 22, 372
Historia de la contabilidad: 13 para directores y administradores: 380
Horizonte temporal: 227 prospectivos: 388
Ingresos: 106, 130
I financieros: 266
Inspección General de Justicia (IGJ): 532,
IFRS Advisory Council: 482
585
IFRS Foundation: 474
Instituto Nacional de Asociativismo y
IFRS Interpretations Committee: 471, 481 Economía Social (INAES): 585
Ilusión monetaria: 168 Instituto Técnico de Contadores Públicos
Imagen fiel: 75 (ITCP): 595
LII Enrique Fowler Newton

Integridad de la información financiera: de la “NIIF para las PYMES”: 54, 94, 147,
76 214, 522
Interés de las NIIF: 51, 94, 141, 147, 181, 214, 306,
propio: 202, 256, 304 470

sobre el capital propio: ver interés propio de las normas contables: 48

Intereses: 250 desarrolladas por la FACPCE: 55, 95,


145, 181, 214, 306, 576
implícitos: 250
Marcos conceptuales
International Accounting Standards Board
(IASB): 471, 479 de las normas contables para el sector
público: 58
International Accounting Standards Com­
mi­ttee (IASC): 471 de los US GAAP: 54, 94, 145, 147, 181,
214, 306, 629, 632, 633
International Accounting Standards Com­
mittee Foundation (IASCF): ver IFRS Materialidad: ver significación
Foundation Medición contable: 223, 301, 302
International Federation of Accountants Memorandos de la Secretaría Técnica de la
(IFAC): 505 FACPCE: 576
International Financial Reporting Inter­ Mercosur: 461
pretations Committee (IFRIC): ver IFRS
Mesa Directiva de la FACPCE: 553
Interpretations Committee
International Organization of Securities Método
Commissions (IOSCO): 506 de la partida doble: 14
Interpretaciones de la tasa efectiva: 238, 246
de la FASB: 635 Modelos contables: 300
de la GASB: 654 Moneda
de normas de contabilidad y auditoría de de medición: 157, 301
la FACPCE: 542, 549 de presentación: 303, 314, 373
que integran las NIIF: 470, 486
distinta a la moneda de medición: 314,
373

J distinta a la de medición: 161


extranjera: 162
Junta de Gobierno de la FACPCE: 538, 553
funcional: 159
local: 159
L Monitoring Board de la IFRS Foundation:
477, 478, 675
Limitaciones de los informes contables: 33
Mora: 239
Liquidez: 336
Llave de negocio: 34
N
M Negocios

Mantenimiento del capital: ver capital a discontinuados: 343


mantener en proceso de discontinuación: 343
Marco conceptual incorporados durante el período: 349
Cuestiones Contables Fundamentales LIII

Neutralidad en la preparación de la infor- financiera: 618


mación financiera: 78 gubernamental: 618
“NIIF para las PYMES”: 519 de Información Contable de Chile: 498
Norma de Información Financiera de Chile: 498
contable nacional de la FACPCE: 563, Internacionales de Contabilidad (NIC)
572 según la Unión Europea: 458
Internacional de Contabilidad (NIC): Internacionales de Información Finan­
470 ciera (NIIF): 469
Internacional de Información Financiera Notas a los estados financieros: 316, 352
(NIIF): 470
Normas
contables: 43, 397 O
basadas en objetivos: 414, 650 Objetos de reconocimiento y medición
basadas en principios: 414, 650 contable: 105
de exposición: 43, 420 Obligación pública de rendir cuenta: 429
de medición: 43, 420 Obligaciones: 106, 111
de niveles diversos: 417, 634, 654, 656 de los miembros de la IFAC: 505
de reconocimiento: 43 implícitas: 113
de valoración: 44 Operaciones
de valuación: 44 discontinuadas: 343, 345
diferenciadas: 426 en moneda extranjera: ver transacciones
en moneda distinta a la de medición
en la Argentina: 563
en proceso de discontinuación: 343, 345
en los Estados Unidos: 637
Oportunidad de la información financie-
en la Argentina: 531
ra: 85
estadounidenses: ver United States Ge­
Organismos participantes en el CENCyA:
nerally Accepted Accounting Prin­
553, 555
ciples (US GAAP)
Orígenes de recursos financieros: 106
legales: 44
Otro resultado integral: 129
argentinas: 531, 583
acumulado: 129, 338
para el sector estatal: 586
para el sector estatal: 430, 586, 654, 656
para entes medianos o pequeños: ver P
normas contables diferenciadas
Pacioli o Paciolo: 14
profesionales: 44
Participaciones
en la Argentina: 533, 579
en entidades
propias del CPCECABA: 597, 599
controladas: 303
propuestas por la FACPCE: 537
que utilizan monedas de medición dis-
transitorias en la Argentina: 565 tintas a la del inversor: 163
de contabilidad no controladoras: 24, 115
de costos: 619 en los patrimonios de controladas: 106,
federal: 618 115, 247, 303, 338
LIV Enrique Fowler Newton

en los resultados de controladas: 106, de los pronunciamientos técnicos de la


118, 133, 303, 342 FACPCE: 556
Partida doble: 14 de los US GAAP: 646
Partidas extraordinarias: 343, 345, 352 de normas contables: 409
Pasivos: 106, 111, 335 Pronósticos: 322
contingentes: 194, 197 Pronunciamientos técnicos
corrientes: 115, 336 de la FACPCE: 541
no corrientes: 115 individuales: 418, 423
Patrimonio neto: 106, 337 Proyecciones: 322, 388
no restringido: 121 Prudencia: 87
permanentemente restringido: 121 Publicación
temporalmente restringido: 121 de los estados financieros: 354
Pérdida: 128 de normas contables: 426
por acción: ver ganancia por acción
Pérdidas: 106, 130 R
Periodicidad de los informes contables: 38,
377 Rangos de medidas contables: 227

Períodos intermedios: 279, 317 Realización: 276

Permutas: ver trueques Reciclado: 129

Personas físicas: 26 Reciclamiento: 129

Perspectiva Recomendaciones Técnicas del Sector Pú­


blico (RTSP): 542, 552
de la entidad: 115, 137
Reconocimiento
de los propietarios: 115, 139
contable: 187, 275, 301
Pertinencia de la información financiera:
de costos de oportunidad: 202
73, 81
de un interés propio: 202
Plusvalía: 34
proporcional: 195
Políticas contables: 59, 91
Rectificaciones de medidas contables de
Porcentajes a incluir en los informes con-
ejercicios anteriores: 341
tables internos: 384
Recursos financieros: 106, 139
Presentación combinada de estados finan-
cieros básicos: 354 Redacción de las normas contables: 422
Presiones sobre los emisores de normas Reexpresiones monetarias: ver ajustes por
contables: 411, 648 inflación
Presupuestos: 322, 356, 385, 388 Registro de los estados financieros en li-
bros: 355
Primera aplicación de las NIIF: 499
Relevancia de la información financiera:
Principios de contabilidad generalmente
ver pertinencia de la información finan­
aceptados (PCGA): 46, 593 ciera
Procedimientos de emisión Representación
de las NIIF: 483 fidedigna de la información financiera:
obligatorios: 484 75
omisibles: 485 formal del patrimonio: 136, 190
Cuestiones Contables Fundamentales LV

Representatividad de la información finan- estadounidense: 618


ciera: 75, 81 público: ver sector estatal
Requisitos de la información contable: ver Securities and Exchange Commission
cualidades de la información financiera (SEC): 618, 619, 647, 675
útil
Segmentos: 25, 428
Resoluciones
discontinuados: 343
coyunturales y/o de emergencia de con-
tabilidad y auditoría de la FACPCE: en proceso de discontinuación: 343
542, 549 Servicios prestados: 255
generales de la FACPCE: 542, 548 Sesgos de la información financiera: 78
técnicas de la FACPCE: 542, 543 Significación: 73, 88, 280
Responsabilidad por el contenido Sistema contable: 7
de los estados financieros: 332 de información y comunicación: 7
de los informes contables internos: 379 Sistematicidad de la información financie-
Resultado: 128, 302 ra: 85
abarcador: ver resultado integral Situación patrimonial: 106
comprensivo: ver resultado integral SME Implementation Group (SMEIG): 525
integral: 128 Solvencia: 336
neto: 339 Soporte físico
total: ver resultado integral de los estados financieros: 334
Resultados de los informes contables: 35
acumulados: 120, 302 internos: 375
de negocios incorporados durante el pe- Staff Accounting Bulletins (SABs): 623
ríodo: 349 Standards Advisory Council (SAC): ver
de operaciones IFRS Advisory Council
discontinuadas: 343, 345 Standing Interpretations Committee (SIC):
471, 473
en proceso de discontinuación: 343,
345 Subvenciones gubernamentales: 267
diferidos: 126, 338 Superávit: 128
extraordinarios: 343, 345 Superintendencia de Entidades Financieras
y Cambiarias (SEFyC): 585
no repetitivos: 346
Superintendencia de Seguros de la Nación
Retiros de accionistas no controladores de (SSN): 585
entidades controladas: 136
Superintendencia de Servicios de Salud
Revisión de estados financieros: 45, 533 (SSS): 585
ROSC 2007 sobre la Argentina: 591 Suplemento de Interpretación Contable de
Chile: 498
Sustancia sobre la forma: 77
S
Secretaría Técnica de la FACPCE: 576
Sector
T
estatal: 430, 654 Tasa interna de retorno: 238
argentino: 586 Teneduría de libros: 13, 46
LVI Enrique Fowler Newton

Traducciones de las NIIF: 489 V


al español: 492
Valor: 107
hechas en Chile: 497
actual: ver valor descontado
Transacciones
confirmatorio de la información finan-
con accionistas no controladores de enti- ciera: 75
dades controladas: 136
corriente: 230
con los propietarios: 106, 127
de cambio: 107
con terceros: 130
de uso: 107, 242
en moneda distinta a la de medición:
de utilización económica: ver valor de
161
uso
no monetarias: 253
del negocio: 335
Transparencia en la emisión
descontado: 239
de normas contables: 410
esperado: 240, 246
de pronunciamientos técnicos de la
justo: ver valor razonable
FACPCE: 558
llave: ver plusvalía
Trueques: 252
neto de realización: 235
patrimonial: 241
U predictivo de la información financiera:
Unicidad: 315, 374 75

Unidad de medida: 32, 157, 224 presente: ver valor descontado

Unidades generadoras de efectivo: 242 razonable: 230, 244

Uniformidad: 96 recuperable: ver importe recuperable

Unión Europea (UE): 456 Variaciones: 383

United States Generally Accepted Accoun­ patrimoniales puramente cualitativas:


ting Principles (US GAAP): 617 106, 135

para entidades gubernamentales Veracidad de la información financiera: 96

federales: 656 Verificabilidad de la información financie-


ra: 80
no federales: 654
Vigencia de una nueva norma contable:
para entidades no gubernamentales: 424
617, 633
Usuarios
de la información contable: 26 X
de los estados financieros: 27, 430 XBRL: 35

También podría gustarte