Está en la página 1de 7

1

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA1

8.1.- GENERALIDADES.-

8.1.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS.-

El origen de las E.I.R.L datan de 1926 en la legislación del Principado de Leitchtenstein de


acuerdo a los referencias del jurista austriaco Pizko.

8.2.- CONCEPTO.-

Podemos conceptualizar a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada como


“una institución que se basa en la constitución de un patrimonio autónoma y de destino
especial, regulado por normas propias y sometido a mecanismo de control con el fin de
proteger los intereses de los terceros que se relacionan con ella”.

Por su parte la ley 19.857 define a esta figura jurídica del siguiente modo: “una persona
jurídica con patrimonio propio distinto del titular”.

8.3.- CARACTERÍSTICAS.-

- La empresa individual posee personalidad jurídica, por ende la ley le reconoce sus
atributos propios distintos del titular (nombre, domicilio y patrimonio).
- Es siempre comercial al igual que las S.A., al estar sometida al Código de Comercio
cualquiera sea su objeto.
- Puede realizar todo tipo de clase de operaciones salvo las que están reservadas a las
sociedades anónimas.
- El objetivo de su creación es fortalecer las Pymes, motores de la economía nacional.
- Tiene como fuente supletoria, las disposiciones legales y tributarias aplicables a las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada, incluyendo las normas sobre
saneamiento de vicios de nulidad, establecidas en la ley nº 19.499”.

8.4.- ¿QUIENES PUEDEN CONSTIUIR UNA E.I.R.L.?.-

La facultad de crear empresas individuales de responsabilidad limitada se confiere sólo a


personas naturales tanto nacionales como extranjeros (articulo 1º de la ley 19.857),
excluyendo de esta posibilidad a las personas jurídicas. Éstas últimas quedan sujetas a las
reglas generales en cuanto a que cualquier empresa que acometan deberán hacerlo con
ilimitación de responsabilidad, salvo en cuanto la organicen bajo alguna una forma
societaria que les confiera el beneficio de la limitación de responsabilidad.

Respecto a la capacidad de las personas naturales para celebrar dicho acto se rigen por las
reglas generales. Frente a los casos especiales como el de los menores adultos, requieren
autorización de la justicia o bien deberán tener peculio profesional o industrial. En tanto,
las mujeres casadas deberán estar separadas total o parcialmente de bienes.

8.5.- FORMALIDADES DE COSTITUCION DE UNA E.I.R.L..-

Las empresas individuales de responsabilidad limitada en conformidad a su artículo 4º,


deben cumplir con los mismos requisitos ya sea para su de constitución o modificación a la
de una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima.

1
Apunte desarrollado por Jorge González Jorquera, Ayudante de Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
2

La escritura de constitución, como primer requisito de constitución deberá contener las


siguientes menciones:
a) El nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio del constituyente. Tal
detalle es, en realidad redundante toda vez que el artículo 404 del Código Orgánico de
Tribunales que establece los requisitos que deben contener las escrituras públicas, so
pena de nulidad, son los antes indicados más otros como la cédula de identidad del
compareciente;

b) El nombre de la empresa, que contendrá al menos, el nombre y apellido del


constituyente (Ej: JORGE GONZALEZ), pudiendo tener también un nombre de fantasía
(Ej: POLISTECNO), sumado al de las actividades económicas que constituirán el objeto
o el giro de la empresa (Ej: INVERSIONES) y deberá concluir con las palabras
“empresa individual de responsabilidad limitada” o la abreviatura “E.I.R.L.”;

La razón social de la empresa será "INVERSIONES JORGE GONZALEZ JORQUERA


E.I.R.L.” pudiendo usar nombre de fantasía “INVERSIONES POLISTECNO E.I.R.L”.-

c) El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en


dinero o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna.

El monto preciso del capital inicial afecto que se compromete en la empresa, y la indicación
de si se aporta en dinero o en especie y, en este último caso el valor que se le asigna.

d) La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro


específico en que dentro de ella se desempeñará. En tanto, hay que señalar que la ley
no establece limitaciones en cuanto al tipo de giro que puede realizar una empresa
individual de responsabilidad limitada, con la sola excepción de que no pueden ser
realizadas bajo esta forma aquellos que están reservados por ley a las sociedades
anónimas.

La actividad económica específica que constituirá el objeto o giro de la empresa; si


fuere el comercio o la industria, deberá indicarse el ramo específico de estos. Tal exigencia
no es corriente en el derecho societario chileno, pues del articulo 404 N°4 del Código de
Comercio se infiere que una sociedad puede tener un género indeterminado de comercio,
norma que se aplica también a la sociedad de responsabilidad limitada y en comandita y
porque en el caso de la sociedad anónima el artículo 4° dispone que la escritura debe
consignar "el o los objetos específicos de la sociedad". En el caso que se analiza se sigue el
criterio de que la nueva entidad sólo puede tener un solo objeto y debe ser especificado, lo
que trae a colación la teoría de la ultra vires, que nuestro ordenamiento no reconoce.

e) El domicilio de la empresa. Este requisito ha sido suprimido para las sociedades en


general, disponiéndose que si no se indica en la escritura la sociedad se entenderá
domiciliada en el lugar del otorgamiento de la misma, norma supletoria muy útil que
evita la nulidad de la sociedad por ese motivo.

f) El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice, se


entenderá que su duración es indefinida.

El segundo y tercer requisito de constitución se desprenden del articulo 5º, el cual señala:
“Un extracto de la escritura pública, autorizado por el notario ante quien se otorgó, se
inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la empresa y se publicará por una vez
en el Diario Oficial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura. El
extracto deberá contener un resumen de las menciones señaladas en el articulo anterior”.
3

Sobre este último aspecto, cabe destacar la diferencia existente con el artículo 354 del
Código de Comercio, el que señala implícitamente las menciones esenciales que debe
contener el extracto.

8.6.- FORMA DE MODIFICAR UNA E.I.R.L.-

Este cuerpo normativo es claro en señalar en su articulo 6º que: “Toda modificación a las
menciones señaladas en el artículo 4º, deberá observar las solemnidades establecidas en el
artículo 3º. En el extracto deberá hacerse referencia al contenido específico de la
modificación”.

De lo anterior se desprende que para modificar una E.I.R.L. se requiere una escritura
publica que modifique la escritura de constitución, inscribir el extracto (el que debe hacer
referencia al contenido especifico de la modificación) en el registro de comercio
competente y publicarlo dentro de los 60 días contados desde su otorgamiento. Es decir
que el procedimiento de modificación es idéntico a la modificación de una Sociedad de
Responsabilidad Limitada o una Sociedad Anónima.

8.7.- NULIDAD Y SANEAMIENTO DE UNA E.I.R.L..-

En el caso de que la constitución o modificación a los estatutos no cumplen con las


solemnidades indicadas en el articulo 7, vale decir: “La omisión de alguna de las
solemnidades de los artículos 4º, 5º y 6º, importará la nulidad absoluta del acto respectivo.
Si se tratare de la nulidad absoluta del acto constitutivo, el titular responderá personal e
ilimitadamente de las obligaciones que contraiga en el giro de la empresa. Lo anterior, sin
perjuicio del saneamiento”, la sanción aplicable es la nulidad absoluta del acto respectivo
y no la Nulidad de Pleno Derecho del artículo 356 inc.1 Código de Comercio que rige tanto
a las Sociedades Colectivas y Sociedades de Responsabilidad Limitada y en su caso el
articulo 6°A de la Ley 18.046, la que es insanable.

A lo que respecta al saneamiento, el artículo 18 de la ley nº 19.499 hace aplicables a estas


empresas las normas sobre saneamiento de vicios de nulidad. Asimismo, tiene plena
vigencia la norma especial de prescripción del articulo 6º de la ley aludida, tanto si
existe disconformidad entre la escritura y el extracto como, si en éste último existen
omisiones respecto de la escritura extractada, ya sea q ue el vicio incida en la
constitución o en una retorna de la empresa individual. En consecuencia, el vicio
prescribirá en el plazo de 2 años contados desde lar fecha de otorgamiento de la
escritura.

8.6.- RESPONSABILIDAD DE LA E.I.R.L. Y DEL SOCIO CONSTITUYENTE.-

Un principio rector de la ley de E.I.R.L es la responsabilidad exclusiva de la empresa


por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus bienes, esto en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º. Pero para entender lo anteriormente señalado,
hay que tener en cuenta que esta responsabilidad solo se hace efectiva cuando las
obligaciones son contraídas dentro de su giro, es decir: “Son actos de la empresa los
ejecutados bajo el nombre y representación de ella por su administrador”, articulo 9º inc.1.
Vale decir, lo que la ley dispone no es solamente una responsabilidad limitada del titular,
sino que la ausencia de responsabilidad personal por las obligaciones contraídas en el giro
de la empresa.

En tanto, la responsabilidad del titular de la empresa se restringe al mero pago del


aporte que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus
modificaciones, vale decir que el socio constituyente responde frente a la obligación de
pagar los aportes con su patrimonio personal.
4

Pero esta no es la única responsabilidad que un titular de la empresa puede tener, pues
también puede estar afecto a una responsabilidad adicional o ilimitada, en los
siguientes casos establecidos en el artículo 12:

a) Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos.

b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la


empresa, para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos.

c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere


deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato.

d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con la importancia


de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades líquidas y realizables
que pueda percibir.

e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

El artículo 7 complementa la enumeración del art.12 por cuanto la nulidad absoluta del
acto constitutivo también genera responsabilidad pero solo respecto de las obligaciones
contraídas en el giro de la empresa.

Los acreedores del giro no tienen acción contra dichas utilidades ni aun terminada y
liquidada la empresa.

En lo que toca a los acreedores personales del titular Art.13, la ley prevé que durante
su vigencia no tienen acción contra los bienes de la empresa -persona jurídica separada-, y
que en caso de liquidación tales acreedores sólo podrán accionar contra los beneficios o
utilidades que en la empresa correspondan al titular y sobre el remanente una vez
satisfechos los acreedores de la empresa. Dicho remanente, está constituido por los bienes
incorporados y por las utilidades.

La ausencia de acción de los acreedores del giro en contra de los bienes del titular, y la
falta de acción de los acreedores personales del titular en contra de los bienes del giro,
pretende apoyarse sobre una absoluta separación entre la actividad de la empresa y las
demás órbitas de acción del titular, y sobre la publicidad del acto organizativo.

8.7.- LOS APORTES DEL SOCIO.-

El aspecto inicial más relevante es que, como si fuera una sociedad, se le reconoce un
capital, el que es transferido a la empresa por su titular.

El aporte de capital que puede realizar el constituyente puede ser ilimitado, en dinero o
bienes valorados, en conformidad a lo establecido el articulo 4 de la ley 19.857. Nótese que
la ley “no reconoce a la empresa un simple patrimonio distinto del titular, sino un
capital”, lo que no ocurre en las sociedades colectivas civiles, en las cuales si bien hay
aporte, no hay capital en sentido jurídico.

En las empresas individuales de responsabilidad limitada dicho capital se conceptúa de


manera similar a lo que ocurre en las sociedades comerciales, de responsabilidad limitada
y anónimas, y representa por tanto la cifra mínima de retención hasta la terminación. Por
ende, si el titular no le diere cumplimiento, y efectuare retiros en exceso de las utilidades
5

líquidas y realizables que pueda percibir, vale decir, capital, responde personal e
ilimitadamente de las obligaciones del giro.

8.8.- ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. NORMA FUNDAMENTAL.-

El cuerpo normativo de las E.I.R.L señala que la administración corresponderá al


titular de la empresa, quien la representa judicial y extrajudicialmente para el
cumplimiento del objeto social, con todas las facultades de administración y disposición.

En lo que toca a la representación extrajudicial, ella debe ser efectuada por el titular, quien
puede otorgar mandatos generales o especiales para actuar a nombre de la empresa, los
que están sujetos a obligaciones de inscripción. En la actuación extrajudicial, el titular y los
mandatarios deben actuar a nombre y en representación de esta persona jurídica
separada, y en caso de no hacerlo, la obligación puede perseguirse ilimitadamente sobre el
patrimonio del titular, presentándose la cuestión de si es susceptible de perseguirse el
patrimonio de la empresa cuando el acto haya sido ejecutado a nombre del titular, pero por
cuenta de la empresa. La ley establece claramente la responsabilidad ilimitada del titular
para tal caso, pero es posible sostener que hay acción también contra la empresa, al menos
por el provecho que hubiere reportado del acto.

El titular, o su mandatario debidamente facultado, podrá designar un gerente general,


que tendrá todas las facultades del administrador excepto las que excluya expresamente,
mediante escritura pública que se inscribirá en el registro de comercio del domicilio de la
empresa y se anotará al margen de la inscripción estatutaria. Lo dispuesto en este inciso
no obsta a la facultad del titular de conferir mandatos generales o especiales para actuar a
nombre de la empresa, por escritura pública que se inscribirá y anotará en la forma
señalada en este inciso.

Desde un plano procesal, las notificaciones judiciales podrán practicarse


indistintamente al titular de la empresa o a quien éste hubiere conferido poder para
administrarla, sin perjuicio de las facultades de recibirlas que se hayan otorgado a uno o
más gerentes o mandatarios.

8.9.- LAS UTILIDADES EN LAS E.I.R.L.-

EI régimen de las utilidades en esta tipo de empresa es muy particular e innovadora puesto
que las utilidades retiradas no son susceptibles de ser perseguidas por los acreedores del
giro. En efecto, las utilidades líquidas de la empresa pertenecerán al patrimonio del titular,
que es un patrimonio separado del patrimonio de la empresa. Sin embargo, dicha
separación requiere de que tales utilidades se hubieren retirado, ya que mientras no lo
sean, se confunden con las retenidas, las que pertenecen a la empresa con personalidad
propia y sólo son susceptibles de perseguirse por los acreedores del giro.

Una vez que se hubieren retirado, y que se hayan incorporado al patrimonio personal del
titular, la ley tenía la opción de considerar que ellas eran perseguibles por los acreedores
del giro, y que sólo hay utilidad o pérdida una vez finalizada la liquidación, o proteger el
retiro y no dar acción en contra de las utilidades líquidas. La ley optó por la alternativa que
ni aun retiradas habrá acción en contra de ellas. Con ello, queda a resguardo el patrimonio
del titular no sólo en cuanto limita su responsabilidad al capital, como es tradicional, sino
que también quedan a salvo las utilidades retiradas, quedando de alguna forma asimilado
al caso del accionista de la sociedad anónima.

8.10.- OTROS ACTOS DE LA SOCIEDAD SUJETOS A LAS MISMAS


FORMALIDADES.-
6

En virtud del artículo 10 señala que: “Los actos y contratos que el titular de la empresa
individual celebre con su patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con
el patrimonio de la empresa, por la otra, sólo tendrán valor si constan por escrito y desde
que se protocolicen ante notario público. Estos actos y contratos se anotarán al margen de
la inscripción estatutaria dentro del plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento.

La pena del delito contemplado en el número 2º del artículo 471 del Código Penal, se
aplicará aumentada en un grado si fuere cometido por el titular de una empresa individual
de responsabilidad limitada”.

8.11.- TERMINO DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA.-

Las causales de disolución de una Empresa individual de Responsabilidad Limitada están


tácitamente establecidas en el artículo 15 de la ley 19.857, las cuales son:

a) Por voluntad del empresario;

b) Por la llegada del plazo previsto en el acto constitutivo;

c) Por el aporte del capital de la empresa individual a una sociedad, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 16, es decir: “en el caso previsto en la letra c) del artículo
anterior (aporte del capital), la sociedad responderá de todas las obligaciones
contraídas por la empresa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º, a menos que
el titular de ésta declare, con las formalidades establecidas en el inciso segundo del
artículo anterior, asumirlas con su propio patrimonio”.

d) Por quiebra, el adjudicatario único de la empresa podrá continuar con ella, en cuanto
titular, para lo cual así deberá declararlo con sujeción a las formalidades del artículo 6º.

e) Por la muerte del titular. Los herederos podrán designar un gerente común para la
continuación del giro de la empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual
terminará la responsabilidad limitada. En este ultimo caso, corresponderá a cualquier
heredero declarar la terminación; excepto si el giro hubiere continuado y se hubiere
designado gerente común, pero, vencido el plazo, cualquier heredero podrá hacerlo.
Valdrán los legados que el titular hubiere señalado sobre derechos o bienes singulares
de la empresa, los que no serán afectados por la continuación de ésta, y se sujetarán a
las normas de derecho común.

Las causales de terminación se establecen tanto en favor del empresario como de sus
acreedores y cualquiera que sea la causa de la terminación, ésta deberá declararse por
escritura pública, inscribirse y publicarse con arreglo al artículo 6º.

8.12.- TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD A UNA E.I.R.L. Y VICEVERSA.-

El artículo 15, el caso que se produzca la reunión en manos de una sola persona, de
las acciones, derechos o participaciones en el capital, de cualquier sociedad, ésta
podrá transformarse en empresa individual de responsabilidad limitada, cumpliendo su
propietario con las formalidades de constitución establecidas en la presente ley. Para tal
efecto, la escritura pública respectiva, en la que deberá constar la transformación y la
individualización de la sociedad que se transforma, deberá extenderse dentro de los treinta
días siguientes a la fecha en que dicha reunión se produzca, y el extracto correspondiente
deberá inscribirse y publicarse dentro del término establecido en la presente ley.
7

Una empresa individual de responsabilidad limitada podrá transformarse en una


sociedad de cualquier tipo, cumpliendo los requisitos y formalidades que establece el
estatuto jurídico de la sociedad en la cual se transforma.

También podría gustarte