Está en la página 1de 7

1. ¿QUÉ ES UN MEMORANDUM DE PLANEACIÓN?

Un memorándum es aquel escrito que se usa para intercambiar información


entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a
conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc.

Un memorándum de Planeación es el documento que se emite en la fase


de planeación en el proceso general de auditoria debe ser una de las más
importante, ya que si en esta fase
se logran identificar la mayoría de
los aspectos a los que hay que
prestara atención, se evitaran
pérdidas de tiempo o sorpresa al
final de la auditoria. Es importante
que en la planeación haya mucha
comunicación entre socio, gerente
y encargado del proyecto.

1.1. OBJETIVOS
a. Objetivo general.
- Garantizar la oportuna y efectiva acción de la Unidad de Control
Interno en el desarrollo de las Auditorías Internas.
- Determinar lo adecuado y razonable de las cifras establecidas
en los estados financieros, en función de su objeto social, y el
nivel de confiabilidad de los controles utilizados por la compañía
para tal fin.
b. Objetivos específicos.
- Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y
la efectividad de los procedimientos internos.
- Ayudar a la gerencia a lograr la administración más eficiente de
las operaciones de la Compañía, estableciendo procedimientos
para adherirse a sus planes.
- Revelar y corregir la ineficiencia en las operaciones.
- Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las
operaciones.
- Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguarda de
activos de la compañía contra pérdidas de cualquier clase.

1.2. CARACTERISTICAS

El memorándum se escribe en papel que no sobrepase el tamaño


medio oficio que tiene impresos el
membrete del organismo y los datos
esenciales, a fin de facilitar su
despacho. En algunos casos la
numeración es correlativa para
lograrla mayor funcionalidad en la
distribución y el archivo.

1.3. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DEL MEMORANDUM


- Breve historia de la compañía
- Tipo de empresa, señalar si es una empresa Industrial, Comercial,
Agraria, etc.
- Gerencia, señalar las funciones y responsabilidades del gerente
para con la compañía.
- Actas de Asamblea y Juntas Directivas, señalar las formalidades
de cómo se realiza las juntas y las fechas y lugar en que se
realizan.
- Circunstancias económicas y tendencias del negocio, donde
se señala aspectos como: el cargo Comité, las políticas de ventas,
su rotación de cartera, adquisición de equipos, la participación en
el mercado de sus productos.
- Organigrama, donde está estructurado jerárquicamente las
funciones y responsabilidades de cada área de la compañía.
- Políticas y Prácticas financieras, como el manejo de los costos,
el tiempo del proceso de producción, políticas de venta, las fechas
de entrega de reportes mensuales, etc.
- Procedimientos y Técnicas a Utilizar que se llevaran a cabo
durante el desarrollo de la auditoría.
- Riesgos, tanto los Riesgos Profesionales como los de Auditoria.
- Visitas, ya sea las Visitas Preliminar, durante el Desarrollo del
Trabajo, las Visitas Final y la Visitas Posteriores.
- Presupuesto del tiempo
- Personal involucrado en la auditoria, como el Auditor General,
el Asistente y Secretario de Auditoria.
- Costo de la Auditoria, el costo de los honorarios, transporte,
papelerías, viáticos, etc.
- Fecha de las reuniones, los días que se establece para las
reuniones de Planeación del Trabajo, de Discusión y Revisión del
Memorando de Control Interno o Discusión del Informe Final.

1.4. EJEMPLO DE MEMORANDUM DE AUDITORIA

MEMORANDO DE PLANEAMIENTO
1.- OBJETIVOS DEL EXAMEN

GENERAL
- Emitir dictamen de auditoria sobre los estados financieros formulados al 31 de
diciembre del 2,008.
ESPECIFICOS
- Determinar la consistencia de los rubros: Caja y Bancos, Cuentas por cobrar,
Existencias, Inmuebles Maquinarias y Equipo, Cargas Diferidas, Cuentas por
pagar, y si cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados
- Establecer si los sistemas administrativos apoyan con eficiencia los
requerimientos de atención de bienes y servicios.
- Evaluar la solidez de los controles internos implementados por la gerencia.
2.- ALCANCE DEL EXAMEN
Comprenderá la revisión selectiva de las operaciones realizadas por las áreas de
tesorería, contabilidad, logística, comercialización, personal, en el período comprendido
entre el 01 de Enero y el 31 de diciembre del 2,008, sin perjuicio de efectuar de acuerdo
a las circunstancias, operaciones de ejercicios anteriores y de ser posible se incluirá la
evaluación de hechos subsecuentes que incidan en el examen respecto a las áreas
críticas.
3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL NEGOCIO
3.1 CONSTITUCION:
La empresa “XYZ” SAC. Fue constituida el 15 de Enero del 2,000, é inscrita con
fecha registral Nº 1002154 ante la SUNARP, tiene su domicilio fiscal en el Jr. Jiménez
Pimentel Nº 350 de la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín.
3.2 ACTIVIDAD
Su actividad principal es la comercialización de productos alimenticios al por
Mayor.
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La empresa “ ZYX” SAC. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con la
siguiente estructura orgánica:
ORGANOS DE ALTA DIRECCION
- Junta General de Accionistas
- Directorio
- Gerencia General
ORGANO DE CONTROL
- Oficina de Auditoría Interna
ORGANOS DE ASESORIA
- Oficina de Asesoría Legal
ORGANOS DE APOYO
- Oficina de Administración
- Oficina de Contabilidad
- Oficina de Tesorería
ORGANOS DE LINEA
- Oficina de Comercialización y Ventas
- Oficina de Adquisiciones y Distribución.
4.- NORMATIVIDAD APLICABLE
- Ley Nº 26887 Ley General de Sociedades.
- Estatutos de la empresa
- Manual de Organización y Funciones
- Decreto Supremo Nº 179 -2004-EF-T.U.O. del Impuesto a la Renta.
5.- INFORME A EMITIR Y FECHA DE ENTREGA
5.1 Carta de Control Interno : 30-04-2008
5.2 Informe de Auditoría : 15-05-2008
6.- DETERMINACION DE AREAS CRÍTICAS Y RIESGOS DE AUDITORIA
AREAS RIESGO
- Caja y Bancos - Moderado *
- Cuentas por cobrar - Alto *’
- Existencias - Alto *’’
- Activo Fijo - Bajo
- Cargas Diferidas - Bajo
- Cuentas por pagar - Moderado
- Provisión C.T.S. - Bajo
- Gastos Diversos Alto *’’’’
* - No se concilian cuentas corrientes.
*’ - No se realiza un control adecuado de cobranzas
*’’ - Probable pérdida de productos del almacén.
Almacenes inadecuados
*’’’’ - No se han reparado gastos no aplicables al negocio.
7.- ADMINISTRACION DE LA AUDITORIA
7.1 PERSONAL DE AUDITORIA
Supervisor : CPC. Víctor Arce Linares
Jefe de Comisión : Gloria Gonzáles Chanta
Miembro : Karin Ruíz Cueva
Miembro : Percy Yomona Vargas
7.2 PRESUPUESTO DE TIEMPO
ACTIVIDADES Nº DIAS PERSONAS H.H.

Planeamiento 15 04 480
Trabajo de campo 32 03 768
Sustentación de Informe 02 02 32
Elevación 01 01 08
---------- ------------- ---------
50 10 1288
7.3 VISITAS
Visita Inicial : 02 de Abril del 2,009
Trabajo de Campo : 05 al 25 de Abril del 2,009
Visita Final : 30 de Mayo del 2,009.
8.- EJECUTIVOS SUJETOS A EXAMEN
Gerente General : Ing. José Martínez Ramos
Sub Gerente de Administración : Ing. Raúl Flores Ramírez
Sub Gerente de Finanzas : CPC. Manuel Rodríguez Polo
Contador : CPC. Luis Torres Lozano
Sub-Gerente de Comercialización: Srta. María Carranza Mondragón
Sub-Gerente de Adquisiciones : Srta. Karina Huanca Torres.
9.- PARTICIPACION DE OTROS PROFESIONALES
El supervisor de Auditoría determinará de acuerdo a las circunstancias la
necesidad de contar con el apoyo de un Ingeniero de Sistemas para evaluar el sistema
informático implementado por la empresa sujeta a examen.
10.- PROGRAMAS DE AUDITORIA
Para llevar a cabo el examen y coadyuvar al logro de los objetivos establecidos
se acompaña adjunto al presente el programa de auditoría.

Huancayo, 02 de abril del 2017.

------------------------------------------ -----------------------------------------------------
CPC. Víctor Arce Linares CPC. Gloria Gonzáles Chanta
SUPERVISOR AUDITORIA JEFE DE COMISION
CONCLUSIONES

El memorándum de Planeación es el documento que se emite en la fase de


planeación en el proceso general de auditoria por lo que es una de las más
importante, ya que si en esta fase se logran identificar la mayoría de los aspectos
a los que hay que prestar atención, se evitaran pérdidas de tiempo o sorpresa al
final de la auditoria y así lograr mejoras en las actividades y procesos que la
empresa realiza, así cómo manejar un control a través de la evaluación de la
mano con la auditoría.

BIBLIOGRAFIA

Shirley Paz Quereva. (2010). MEMORANDUM DE PLANEACIÓN. 08/07/2017,


de SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/doc/29658108/MEMORANDUM-DE-
PLANEACION.

Julio Elguera. (2011). Modelo de Memorando de Planeamiento. 08/07/2017, de


SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/doc/68630316/Modelo-de-Memorando-
de-Planeamiento.

Herber Miranda. (2016). ELABORACION DE MEMORANDO DE PLANEACION


DE AUDITORIA. 08/07/2017, de herbermirandablog Sitio web:
http://herbermirandablog.blogspot.pe/2015/08/elaboracion-de-memorando-de-
planeacion.html.

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NAFG-Cap-III-1.pdf

También podría gustarte