Está en la página 1de 279

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Dirección General del Centro de Ins tru cción DIGECIN


Curso Para Bomberos Alumnos

·I - ----------------- - •
I
• •
I I
• TALLER PARA EL CURSO DE

I BOMBEROS PROFESIONALES I


I I
• •
I I
• •
• PRIMER OlA REVISION DEL CURSO
I I
• •
I I
• SEGUNDO OlA EXPOSICIONES DE
• •
LECCIONES ASIGNADAS EL PRIMER OlA.
I I
• •
I • TERCER OlA REPECHAJES y MANEJO DE I
• MODULaS PRACTICa S. •
I I
• •
I I
• •
I
-----------------
Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CURSO DE BOMBEROS PROFESIONALES

PRIMERA FASE

Lección 1 Introducción
Lección 2 Doctrina y Mistica
Lección 3 Historia del C G B V P
Lección 4 Organización, Normas y Reglamento
Lección 5 Comunicaciones
Lección 6 Trabajo en Equipo
Lección 7 Comportamiento del Fuego
Lección 8 Seguridad
Lección 9 Equipos de Protección Personal
Lección 10 Equipos de Protección Respiratoria
Lección 11 Cuerdas y Nudos
Lección 12 Extintores

SEGUNDA FASE

Lección 13 Mangueras Boquillas y Accesorios


Lección 14 Abastecimiento de Agua
Lección 15 Chorros de Extinción
Lección 16 Escaleras Contra Incendio
Lección 17 Entrada Forzada
Lección 18 Búsqueda y Rescate
Lección 19 Ventilación
Lección 20 Conservación de la Propiedad
Lección 21 Técnicas de Extinción de Incendios
Lección 22 Materiales Peligrosos
Lección 23 Guía Para la Atención del Paciente Por trauma

ESTACIONES DE PRACTICAS

Practica Mangueras, Pitones y Accesorios


Practica Abastecimiento
Practica EPRA
Practica Cuerdas y Nudos
Practica Escaleras
Práctica Entrada Forzada
Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Practica Búsqueda y Rescate


Practica Extintores Portátiles

REGLAS DE JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL TALLER

Durante la presentación del Taller se deberán cumplir, sin excepción, las


siguientes reglas de juego:

• no fumar, dentro de la sala de clases; ni el campo de prácticas .

• no portar armas, teléfonos, radiotransmisores, beepers ni similares;

• asistir al 100% de las actividades, sean estas lecciones, ejercicios, trabajos


grupales o cualquier otra que forme parte del Taller;

• observar la debida puntualidad, cuando el Facilitador comience la


presentación, todos los participantes deberán estar presentes;

• preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece y estimula la


participación, pero respetando a los demás , escuchando lo que dicen los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado;

• contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo

• en la elaboración de situaciones supuestas ,en ejemplos, ejerctcios o


cualquier otra circunstancia, a fin de no herir susceptibilidades, no se
deben utilizar nombres ,ni apelativos, ni iniciales de personas o
instituciones reales, presentes o pasadas,

• no recibir llamadas telefónicas durante la presentación de las exposiciones,


éstas serán atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará en
el primer intervalo.

• aprobar las evaluaciones a las expocisiones individuales, en las que el


evaluador podrá hacer las preguntas que estime necesarias, siempre en
relación con los temas presentados en el Manual del Curso. Dependiendo

Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

del resultado de la evaluación, habrá participantes que tendrán que repetir


la presentación de un tema a su elección (puede ser el mismo).

Facilitadotes

Personal de apoyo

Servicios

Notas

Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

FICHA DE INSCRIPCION

01 . Lugar: _

02. Fecha: _

03. Nombre: _

04. Cargo actual: _

05. Institución : _

06. Dirección residencial : _

07. Compañía de Bomberos : _

08. Teléfono Oficina : Anexo : _

Fax: Residencial: _

Cel: Cia:
- - -- - -- - - - - - - - --------------
Correo electrónico: _

09. Fecha de nacimiento: _ 06. Sexo: F M

10. Escolaridad : Primaria _ _ Secundari a _ _ Técnica __ Superior _

11. Profesión I Oficio:


Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_._- -,~­
~ o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

12. Cursos CGBVP : CPI _

13. Instructor de Cursos del CGBVP: Cuales _

Plan de Lección
Revión Abril 2009 PL 1-14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS
LECCION 2

Al finalizar esta lección el participante


será capaz de:

DOCTRINA Y 1. Describir brevemente los conceptos


de Doctrina y Mistica
MíSTICA DEL
BOMBERO 2. Nombrar 3 valores personales del
bombero.

3. Definir el significado de cada parte


de nuestro lema bomberil.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-1
_ ._ .... -
_ . o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DESCRIPCiÓN CONCEPTUAL

El Bombero debería ser:

valeroso, honesto, sincero, amigo, fraterno, solidarío, leal,


responsable, virtudes que son parte de su estructura humana
mental y sicológica.

El Bombero no debería ser:

Mal amigo, desleal, vicioso, irresponsable, deshonesto


Un bombero con estas características es la negación vergonzosa del
Bombero

¿Qué tipo de bombero soy? ¿Cuáles son las cualidades que me califican para
ser bombero? ¿Soy antibombero?

Deberá responderse a que tipo de bombero corresponde: el ideal que


es la perfección como persona y como bombero o al antibombero que
es la negación del bombero y la persona que no desea nuestra
institución y porqué. Es un momento de ejercicio reflexivo.

El hombre es el resultado de los ambientes donde se forma y desarrolla;


fundamentalmente el de su familia, su entorno social y laboral. Durante todo el
tiempo en el que se desenvuelve en este entorno, todos luchan por ser felices,
lográndolo unos y otros no.

En consecuencia cada postulante es una persona con virtudes y defectos,


circunstancias en las cuales llega a nuestra institución para potenciar lo mejor
de cada uno y desterrar gradualmente sus propias deficiencias que al final de
esta clase debe haber identificado plenamente, sabiendo enfrentarlas para
bien propio y de nuestra institución.

FUNDAME NTOS DEL BOMBERO

DOCTRINA

Son enseñanzas y principios que orientan y conducen las actitudes y conductas


personales, de grupo, de una sociedad, de un país, para bien o para mal; es
base de la cultura de los pueblos dándoles a cada uno la identidad que les
corresponde de tal manera que puedan vivir en armonía llegar hasta incluso
ó

la guerra.
~ - - - - --- - - -- -- -- - - - - -'

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2·2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_._- -~­
~ o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DOCTRINA C.B.P

Se basa en los principios elementales descritos en nuestro Reglamento Interno:

Es una parte de la Teologia gue trata el espiritu del hombre y del


conocimiento de Dios. Entonces debemos comprender gue la labor del
bombero es eminentemente mistica y como tal espiritual, por lo gue cada
acción gue el bombero realiza en todos los momentos de su vida esta
impregnada del amor propio de su mistica, nacida de su Doctrina expresada
en nuestro Reglamento Interno: Combatir incendios. rescatar y salvar vidas
en peligro por incendios o accidentes. Participando también en las acciones
de apoyo y control de los daños ocasionados por desastres naturales o
inducidos y para lo cual debemos estar física, técnica y mentalmente
preparados para hacerlo bien. Exigencias gue reúne el bombero ideal al gue
aspiramos ser.

MI5TICA

IE, ""' "'00 de " T"'0", que trata " espíritu


Dios.
del hombre y del conocimiento de

- - -- -- - - -

MI5TICA BOMBERIL

Esta se sustenta en el lema del CBP

1. DIOS

2. PATRIA

3. HUMANIDAD

DIOS

Cualquiera sea el concepto que tenga de Dios, el bombero debe ser


creyente de un ser superior y este debe ser la expresión sublime del
amor que nuestros bomberos del pasado supieron interpretar para la
creación de nuestro lema, como la verdadera motivación que induce a los
bomberos a servir al prójimo hasta exponer o entregar su propia vida Son
muchos los bomberos en el Perú y en el mundo que ofrendaron y
seguirán ofrendando su vida si se diera la oportunidad. Los actos
heroicos son actos no calculados.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2·3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Cuando se cultiva el amor hasta que llega a ser una caracterlstica


personal con todos los valores que hemos identificado, la respuesta
siempre será una resp uesta de amor que el bombero supo cultivar con
mucho esfuerzo a través de su proceso de vida. En consecuencia el
bombero es una persona eminentemente espirltual y es el Dios de su fe el
que le transmite los valores que identificamos en el bombero ideal, de
igual forma es a través de la oración espontánea y personal que logra la
ayuda para erradicar de si los antivalores, o para lograr la ayuda
requerlda en una emergencia, por la salvación de los afectados o por la
propia vida. En consecuencia, la Mistica se desprende del mandato de
nuestra Doctrina detallada en nuestro Reglamento Interno y que el Dios
de nuestra fe nos ayuda a hacerlo realidad, sostenerlo en el tiempo y
trasmitirlo a todas las generaciones.

PATRIA

Somos testigos que los bomberos en cualquier circunstancia siempre es


y será una respuesta honesta, activa y efectiva al llamado del prójimo en
cualquier lugar de la patrla, sea como consecuencia de fenómenos
naturales, actos provocados y cualquiera sea la naturaleza de éstos.
Siempre el bombero estará presto a servirla, dentro o fuera del pais

HUMANIDAD

Como parte de ella, tenemos que ser un testimonio capaz de ser un


ejemplo a seguir, porque los valores del bombero peruano están llamados
a potenciar la imagen del Cuerpo de Bomberos dentro de una sociedad
que siempre a sabido valorar nuestra participación en todos nuestros
actos públicos.

REPASO

Revisar los Objetivos junto con los participantes.


Remarcar la importancia de despejar las dudas antes de pasar a la evaluación

EVALUACION

Indicar a los participantes que cierren su Material (MP)

Recordar que deben escribir con letra clara su nombre y apellido en la parte
superior de la Hoja de Evaluación.

Entregar la hoja de EVALUACION a los participantes y dar 15 minutos para


resolvertas.

Recogerta y comentar las respuestas con los participantes

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
~ - ",-l ' - .)
Curso Para Bomberos Alumnos

DOCTRINA Y MISTICA
INTRODUCCION

Cuando observamos la actitud de nuestros bomberos de hoy, vemos que


siguen sorprendiéndonos con su valor y entrega generosa sin importarle
muchas veces arriesgar su propia vida. Estas cualidades que en el tiempo se
han convertido en virtudes, fueron haciéndose propias en cada efectivo a
través de las enseñanzas de sus formadores y de aquellos que por su ejemplo
ocupan un lugar de privilegio en la historia de su Compañía de origen y de
nuestros Héroes Caldos en Actos del Servicio.

Pero es posible que cada día muchos bombero actúen impulsados


solo por inspiración o por inercia, ambas motivadas por los conceptos antes
expuestos y que en las profundidades de su ser, no sepan la verdadera
respuesta sobre que es lo que los lleva a dar su tiempo, sus conocimientos, su
atención desinteresada al prójimo en peligro, lo que en ocasiones puede exigir,
si es necesario, dar la vida por estos; frente a lo cual, los bomberos debemos
tener claro que estas actitudes son parte de la MISION y LA VISION DEL
BOMBERO PERUANO Y no solo las disposiciones de nuestro reglamento que
debemos cumplir con rectitud disciplinada.

DESCRIPCION CONCEPTUAL DEL BOM BERO

Todos los bomberos tenemos formado un concepto de las


características que debe reunir el Bombero Ideal al cual todos aspiramos ser:
honesto, amigo, leal, responsable, fraterno, valeroso, sincero, solidario, con
permanente deseos de superación, deseos de perfeccionarse, y otras
cualidades más que son parte de su estructura humana, mental y sicológica;
como de la misma forma, tenemos un concepto claro de las características del
Anti bombero, aquel que reúne todas las características que no son
compatibles con el espíritu del bombero al que todos aspiramos emular, porque
es: deshonesto; desleal, mal amigo, irresponsable. Y un bombero con estas
características, es la negación vergonzosa del hombre de rojo.

Pero, cuando el bombero, aquel orgullosamente recién recibido o


ese otro feriado y curtido en centenares o miles de enfrentamientos con el
eterno enemigo fuera de control, debe definir a cual de los dos bomberos
pertenece; se crea un conflicto intemo para no caer en la soberbia actitud de
asumir la identidad del bombero ideal, porque este es signo de perfección; pero
tampoco desea ser semejado con el anti bombero, porque nadie puede aceptar
tamaños defectos y decir que es bombero. Entonces, el bombero en su
intimidad, concluye que es un ser perfectible y que es necesario e
indispensable tratar de ser mejor cada dla, concibiendo que su voluntad debe
ser férrea y firme, para hacer siempre lo mejor, en palabras y acciones
fortaleciendo sus valores que en suma son el sustento de la dignidad de la que
está revestida nuestra Institución.
Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Pero el bombero como todo ser humano, es consciente que se


encuentra entre estos dos "bomberos", porque como ser humano tiene valores
y anti valores, producto de su imperfección, pero eso no es mas que la punta
del iceberg dentro de lo que pretende nuestra doctrina, la verdadera
preocupación es cuanto tenemos de cada cual, porque todos los bomberos
somos formadores, somos trasmisores de conocimientos y en consecuencia
estamos llamados a ser ejemplo lo mas cercano posible a nuestro bombero
prototipo e ideal.

Lamentablemente, son muchos los bomberos convertidos en


ejemplo totalmente contrario a los postulados de los que nos estamos
refiriendo, para adoptar el ser aquellos con los que nuestra institución no desea
contar, pero que lamentablemente están dentro de nuestra organización.

Pero esto no es solo una caracter ística de nuestra institución, lo


vemos en otras instituciones igualmente prestigiadas y respetadas y entonces
tenemos que llegar a la conclusión que esta referencia transformada en
problema, no es un problema de ínstitución, sino, un problema de personas
deficientemente formadas y que por circunstancias muchas veces explicables:
como una recomendación inadecuada que concluye en una deficiente
selección; o deficiencias en la evaluación por falta de competencia ,
independencia o los medios apropiados que requieren los evaluadores ; los
cuales finalmente terminan por afectar su sistema selectivo, con objetivos
claros, pero que frente a lo expuesto se convierte en la generadora de sus
propios errores, que en el tiempo, deberán asumir sus resultados. Siendo esta
la forma como muchas de estas personas llegan a todas las instituciones y
donde al Cuerpo de Bomberos le corresponde asumir una lamentable cuota.

EL BOMB ERO EN LA BUSQUEDA DE LAS RAleES DE SU SER

Ahora, tratemos de conocer al hombre quien como resultado de


su evolución formativa, en una visión o concepto de conjunto le da una
caracterls tica particular a la institución. Entonces al referirnos al CBP debemos
asumir que es el resultado de la calidad de los hombres y mujeres, voluntarios
y rentados a su servicio y que los orígenes de sus deficiencias serán fácilmente
identificables.

Para establecer la calidad del hombre, solo basta la relación


personal, siendo a través de ella, cuando podemos establecer su nivel cultural,
el que se manifiesta, de manera inequívoca, en sus actitudes, su lenguaje, su
relación con sus compañeros, en su capacidad de hacer y ser amigo, en su
relación familiar: como padre o madre, como hijo , como hermano.

Si partimos de la premisa que el hombre es el resultado de los


ambientes donde se forma, fundamentalmente el de su hogar, entonces, aún
cuando puede ser relativo, solo nos basta conocer sus orígenes y entonces
iremos descubriendo la pobreza ola grandeza moral en que se formó, donde el
dinero no es un elemento determinante en la buena o mala formación de las
Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2·6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

-.
._- --~­ ~
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

personas. Los valores se adquieren fundamentalmente en las primeras


relaciones de las personas: en su hogar, en la intimidad de su relación con sus
padres, donde pudo ser testigo de malos y buenos ejemplos, o un hogar donde
el dinero era mas que suficiente pero la falta de comunicación paterna y
materna hicieron del hombre un ser arrogante, soberbio, y a lo expresado
debemos adicionarle el entorno mas cercano el del barrio, el colegio, la
universidad y las amistades poco favorables, o a pesar de todo esto según su
realidad se realizó como una buena persona gozando del respeto y la
consideración de quienes tratan con el.

y esta realidad los puede convertir en seres felices o no,


aún cuando tratan de pasarlo desapercibido, pero sus profundas raíces
formativas afloran definitivamente en su trato personal, siendo entonces
cuando a nuestros sicólogos bomberos les corresponde identificar cada caso
antes que ingresen a nuestra institución, de manera que se pueda evitar el
ingreso de personal no recomendable: serán ellos los que posibilitarán que
generemos una nueva corriente generacional que

disminuya los índices de ingreso de personas no deseadas, contribuyendo en


el propósito del C.B.P. de ir consolidando cada vez mas el futuro de nuestra
estructura organizativa y operativa.

Cada postulante es una persona con virtudes y defectos,


circunstancias en las que llega a nuestra institución para potenciar lo mejor de
cada uno o también llega por intereses subalterno que en algunos casos solo
los conoce el mismo, y en otros es muy evidente y esto es, servirse de los
beneficios que significa el ser bombero: un mejor tratamiento en la industria,
lograr un currículo personal basado en el seguimiento de cursos
internacionales, nacionales con aprobación de nuestra institución y otros
organismos competentes internacionales, representación ante empresas, carné
de bomberos y todo lo que ello implica en beneficio del propietario, y otras
tantas gollerías.

Frente a esta realidad, el CBP tiene la responsabilidad de


mentalizar, a partir de nuestra Doctrina, a todos los bomberos alumnos que
siguen el Curso Para Bomberos, siendo esta una de las primeras clases, de
manera que cada participante tenga la oportunidad de descubrirse tal como es
y a partir de ello comprender puntualmente lo que realmente significa el
Bombero Voluntario en nuestra patria y en el mundo. Que la sociedad necesita
calidad de servicio basada en el amor al prójimo y que como Bomberos no
podemos brindarles un servicio sino somos portadores de estos maravillosos
ingredientes, que no será posible si la calidad de nuestra persona no se dirige
por la misma dirección.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

--.-.-F~ ~
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DOCTRINA, FUNDAMENTO DEL BOMBERO

La Doctrina es un conjunto de enseñanzas y principios que


orientan y conducen las actitudes y conductas del hombre: de manera
personal, de grupo, en sociedad, de un país, del mundo; sea para bíen o para
mal. La Doctrina es la base de la cultura de los pueblos, ella le da a cada una
su identidad, una característíca muy partícular que puede díferir con otras pero
con las que puede vivír en armonia, o díscrepar hasta alcanzar niveles de
agresión incluyendo la guerra hasta por innumerables generaciones.

Por ejemplo, todas las agrupaciones de apoyo social


cualesquiera sea su orientación, a nivel mundial o local, siempre serán
impulsadas por una Doctrina, ideas o principios que parten de una persona o
un grupo de estas, pero que finalmente se convierten en el motor que las
impulsará hasta alcanzar el objetivo. Sín embargo, llegando al extremo
opuesto, también las acciones terroristas, corruptas, mafiosas, de igual forma
tíenen sus conceptos elaborados que cuentan con seguidores y adeptos,
pudiendo convertirse en la energia capaz de destruir la moral de una sociedad,
o crear la quíebra económica de un país, generando la pobreza y la pobreza
extrema de sus habitantes, tenemos el caso de nuestra patria y todas las que
vemos en otros países.

En cuanto a la Doctrina del C.S.P. está basada en principios


elementales expresados en los primeros artículos de nuestro Reglamento
Interno: Combatir los incendios, rescatar y salvar vidas expuestas al peligro
por íncendios o accidentes, atendiendo las emergencias derivadas de los
mismos, prestando socorro y asistencia debida. También la Doctrina del C.B.P
nos dice que debemos participar en las acciones de apoyo al control de los
daños ocasionados por desastres o calamidades, naturales o inducidos.
Finalmente nuestra institución nos dice que debemos estar físíca, técnica y
mentalmente preparados para cada contingencía, de manera que la calidad de
nuestros servicios sea siempre óptima. y solo podremos hacerlo bien si
tenemos la voluntad para poner en práctica lo que decimos que queremos, si
queremos realmente al prójimo y si realmente aspiramos ser o somos
bomberos. Si nuestras acciones no están imbuidas de lo expresado, todo lo
que hagamos será una falacia.

MISTICA

La Real Academia de la Lengua Española define Mística como una parte de la


Teología que trata el espíritu del hombre y del conocimiento de Dios.

De la misma forma, existe una definición que aún cuando no es el concepto


profundamente elaborado de los teólogos, nos permitirá ír comprendiendo
estos primeros razonamientos de nuestra Mística y define la Teologia de la
siguiente manera: "Donde se une la ínteligencia del hombre con la palabra de
DIOS ahí se esta haciendo teología".

Plan de Lec ción


Revisión Abril 2009 PL 2-8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

MlsnCA BOMBERIL

Muchos entienden de manera muy personal la forma de comunicarse con Dios,


pero mas halla de estas formas lo importante es que esta comunicación se
llegue a sentir no como un monólogo, sino, como un diálogo y esto se logra a
través de comunicación basada en hechos: mediante la oración personal
sentida y reflexionada, mediante las buenas acciones con el prójimo, mediante
los cambios personales que vamos alcanzando a través de nuestra fe. Y es
frente a estos primeros razonamientos que vamos descubriendo las verdaderas
motivaciones que deben animar al bombero voluntario en general y en
particular al bombero voluntario peruano.

Si al bombero no lo anima lo manifestado, su accionar será solo el deseo de


figuración y todo lo negativo que ello encierra, no pudiendo disfrutar en
consecuencia del verdadero sentido y espíritu de la mística bomberil. Entonces
debemos comprender que la labor del bombero es eminentemente mística
porque es eminentemente espiritual, por lo que cada acción que el bombero
realiza en todos los momentos de su vida bomberil y personal esta impregnada
del amor, nacido de su Doctrina de Servicio al Prójimo y que puntualiza
nítidamente.

El Reglamento Interno del Cuerpo de Bomberos del Perú: Combatir incendios,


rescatar y salvar vidas en peligro por incendios o accidentes. Participando
también en las acciones de apoyo y control de los daños ocasionados por
desastres naturales o inducidos y para lo cual debemos estar física, técnica y
mentalmente preparados para hacerlo bien. Exigencias que reúne el bombero
ideal al que aspiramos ser.

Si tratáramos de ensayar una ecuación para comprender definitivamente


nuestra Doctrina Bomberil y nuestra Místíca Bomberil, tendremos que afirmar lo
siguiente: Nuestra Doctrina está orientada a la ayuda del prójimo en diversas
formas de acción y nuestra Mística se sustenta en las acciones y las varias
características de estas, esencia de nuestra Doctrina. Si no tuviéramos
Doctrina no tendríamos objetivos y en consecuencia no existiría el Cuerpo de
Bombero, como tampoco su Mística.

Entonces debemos concluir que sí tenemos Doctrina y Mística que nutren


nuestro espíritu en cada servicio, en cada momento de nuestra vivencia
bomberil.

DIOS - PATRIA - HUMANIDAD

Es nuestro lema que cubre y produce toda nuestra vivencia bomberil, es la que
orienta nuestra Doctrina y mistifica nuestras acciones. Es la respuesta a todos
los porqués que surgen o puedan surgimos en nuestra cotidiana vida en
nuestra institución, en el razonamiento de nuestros familiares o el entorno de
nuestras amistades para procurar comprender nuestra vocación de ser
bomberos.
Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 2·9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DIOS

Cualquiera sea el concepto que se tenga de Dios, los bomberos estamos


llamados a creer en un ser superior capaz de haber creado todo lo que
nuestros sentidos conocen dentro y fuera de esta pequeña creación llamada
tierra. Tiene que ser capaz de creer,

que toda la humanidad es obra de Dios y por tal razón nos protege y acude a
nuestro llamado en los momentos de alegria o en los momentos de prueba o
peligro. Y lo ha creado todo sin pedir nada a cambio, poniéndonos por sobre
toda ella. En consecuencia el Dios invisible de nuestra fe, tiene que ser un
Misterio Divino, la expresión sublime del amor, que nuestros bomberos del
pasado supieron interpretar para la creación de nuestro lema, de manera que
se convierta en la verdadera motivación que induce y conduce a los bomberos
a servir al prójimo hasta exponer o entregar su propia vida.

Son muchos los bomberos en el Perú y en el mundo que ofrendaron y seguirán


ofrendando su vida si se diera la oportunidad y siempre será una respuesta de
amor al prójimo, nuestro eterno desconocido en peligro.

y es del Dios de nuestra fe del cual aprendemos a ser personas y como tales
bomberos: sencillos, cultos, sensibles, de sana alegría, buenos amigos,
humildes, honestos, agradecidos; características del bombero ideal al cual
tratamos en las primeras páginas.

Entonces debemos comprender que el ejemplo de nuestro Dios nos debe llevar
a la reflexión permanente, como una forma de vida, que con toda seguridad
nos demandará mucho esfuerzo, pero que en el proceso de nuestra vida, nos
permitirá reconocer y aceptar las deficiencias que se interponen a nuestros
deseos de ser el Bombero Ideal al cual aspiramos todos los Bomberos del
mundo.

Recordemos que los actos heroicos son actos no calculados, no son la


respuesta para los deseos de figuración, sino, son el resultado de un hombre
místico y en consecuencia espiritual que responde a los valores propios
adquiridos durante su vida, convirtiéndose en el ejemplo de las nuevas
generaciones y en la fuerza que nuestra institución requiere para fortalecer en
su estructura organizacional.

PATRIA

Es la tierra que nos vio nacer, la tierra que amamos y por la cual muchos dieron
la vida y otros la darían sin dudar.

Pero la Patria también engendra seres que ven en ella sus propios intereses y
buscan que explotarla para enriquecer sus propias arcas al margen de la ley,
son seres que como el caso del anti bombero, se formaron en la escasez o
total carencia de valores y agotan su existencia, con el único objetivo de ellos
mismo. La Patria para estos seres es solo una frase sin mayor contenido.
Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_
-- -
_
.-
o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Mientras que para los bomberos, como para otros que también conceptúan la
Patria como la propia madre, en otra dimensión de la que nos dio la vida,
comprenden que cuando ésta se encuentra en peligro, solo queda de igual
manera dar la vida por ella, aunque con ella también tengamos que ofrendar la
nuestra; llámese a esta circunstancias: terremotos, incendios, actos de
terrorismos, guerras. Y solo pueden llegar a estos limites, personas sensibles,
emocionalmente equilibrados, valientes y como consecuencia sabedores de
tomar decisiones razonadas, donde la muerte sea una posibilidad mayoritaria
dentro de reducidas posibilidades de éxito personal que favorezcan su propia
integridad física.

En consecuencia, nuevamente debemos hacer un paralelo comparativo para


concluir en el Bombeo Ideal y sus caracteristicas que evidentemente se
encuentran encuadradas en este personaje que es capaz de cualquier acción
de riesgo, como lo dar la vida por la Patria dentro o fuera del país.

HUMANIDAD

Toda la formación del bombero recibida a través de su vida institucional tiene


un solo objetivo, brindar la mejor calidad de servicio a la comunidad y esto
puede ser posible si su calidad de persona responde de acuerdo a los valores
que todo ser humano debe tener para asistir al prójimo en enfermedad, en un
accidente, en un incendio, en un desastre natural, como si fuera su propia
familia. Y los bomberos tenemos que cultivar

permanentemente en nuestro ser, todos los valores que nos permitan también
ser un ejemplo a seguir por nuestra sociedad, de manera que nuestra
institución en el tiempo incorpore nuevas generaciones que respondan a los
altos objetivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 2-11
..-
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_ . -~­o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS
LECCION 3
Al finalizar esta lección el participante
será capaz de:

1.- Escribir la fecha de fundación del


C.G.B.v.P. y cual fue la Primera
Compañía del Perú

2.- Nombrar las siguientes 03


HISTORIA DEL Compañias fundadas y sus
respectivos nombres.

CUERPO 3.- Mencionar al Primer Héroe del


Cuerpo de Bomberos.
GENERAL DE
4.- Listar a los Héroes de
BOMBEROS Plumereros, ha que Compañías
pertenecian y en que fecha se les
VOLUNTARIOS recuerda

DEL PERU 5.- Listar a los 13 Garibaldínos y


porque se les llama así; mencionar.
en que fecha se les recuerda

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 3-1
.. . .
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

- Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN

~
.
_
~ Curso Para Bomberos Alumn os

PROPÓSITO

El Cuerpo General de Bomberos Voluntari os del Perú, al que se le identificará


también por las siglas CGBVP, es un organismo público descentralizado de
la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho
público interno , con autonomía técnica , económica y administrativa. Constituye
un pliego presupuestal.

El CGBVP es la autoridad competente en materia de prevención, control v


extinción de incendios, tiene duración indefinida.

OBJETIVOS

Promover y coordinar las acciones de prevención de


incendios y accidentes, evaluand o los riesgos para la vida y la propiedad,
notificando a las autoridad es competentes la violación de las normas vigentes
sobre la materia .
Combatir incendios, rescatar y salvar vidas expuestas a peligro por
incendios ó accidentes, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos,
prestando socorro y asistencia debida .
Participar en las acciones de apoyo al control de los daños ocasionados por
desastres o calamidades. naturales ó inducidas, bajo la orientación del
Instituto Nacional de Defensa Civil, ente rector del Sistema Nacional de
Defensa Civil.

HISTORIA

La historia de los bomberos es tan antigua que se afirma que en un


pampiro egipcio se encuentran noticias de los bomberos en el mundo

En las grandes ciudades de Grecia y Roma existian guardianes nocturnos


listos para dar la señal a la primera manifestación de un incendio. Roma
contaba con un cuerpo de 7,000 hombres denominados "COHRTES
V/GILlUM". En los tiempos contemporáneos, la institución de Bomberos
se remonta al año de 1824, en que Inglaterra establece su primera
organización de voluntarios en Edimburgo, aunque por gráficos que
evocan aquella época, en Londres ya existian Bomberos en el año 1810.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL3 -2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

En el Perú, se tiene conocimiento que en el tiempo del Virrey Amat, en vista


de los continuos incendios que se producían en lima y Callao, se le encarga a
los vi gilantes que hacian rondas por las noches den aviso a la ciudad para
que se presenten los maestros carpi nteros, carroceros , albañiles, méd icos
y aguadores con sus toneles y baldes para conjurar el fuego, bajo pena de
castigo en caso de no hacerlo.

Lima contaba con aceguias en las calles y al darse la alarma por los
vigilantes, de acuerdo al sector donde ocurría la emergencia, las campanas de
la igl esia de la zona se echaban a tocar comunicando a la población de la
emergencia, quienes se volcaban con baldes y otros utensilios.

Al ascender al poder el Gran Mariscal Castilla, se dio cuenta que se carecía


de los medios indispensables para defender a la población en caso de un
incendio, ordenando la compra de las bombas necesarias y en el año de 1845
se dispuso la organización de un cuerpo de bomberos, compuesto de 50
hombres de la policia a los cuales se les instruía debidamente con respecto
a las obligaciones que les competia

Es asi el 5 de Diciembre de 1860, se funda la primera Compañia de


Bomberos en el Callao, con el nombre de CHA LACA N° 1, compuesta de 50
jóvenes del primer puerto y varios de nacionalidad Inglesa, siendo su primer
jefe ARTHUR M. WHOLEY, y contaba con una bomba de brazos y un carro de
mangueras (gallo), cabe mencionar que esta compañia autorizaba la
formación de un club deportivo y como en 1868 existia uno en la iocalidad
compuesto por la mas destacada juventud que se denominaba club Unión, se
consiguió la fusión de ambas instituciones, acordándose desde entonces
denominarla: COMPAÑíA NACIONAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
UNJON CHALACA.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 3·3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Ante el inminente bombardeo de la escuadra española al puerto del Callao la


colonia Italiana de la capital funda el 15 de Abril de 1866, la Compañía
ltalíana de Bomberos "ROMA Nro 1", siendo su primer jefe EMILIO
LONGHI, teniendo como material una bomba a brazos, un carro de mangueras
(gallo), un carro de escaleras y un pelotón de hacheros.

Así mismo la colonia Francesa se organiza y se reúne con el alcalde de Lima,


para manifestarle que deseaban formar una compañía ante la amenaza del
puerto del Callao, así que se funda la Compañia de Bomberos "FRANCE
Nro 2", con un personal de 140 voluntarios, una bomba de brazos y un carro
de mangueras.

Como no podría ser de otra manera el alcalde Lima hace una invitación a la
juventud de lima para fundar la compañía de Bomberos compuesta por
peruanos, fundándose el 21 de abril la Compa ñia de Bomberos Municipal
Lima, que en la actualidad es "LIMA Nro 4", siendo su Primer Jefe Sr.
Francisco Lazo, recibiendo del gobierno del General Mariano Ignacio Prado,
materiales, uniformes y un subsidio

El primer héroe del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, fue
ANTONIO ALARCO ESPINOZA, de los registros de la hoy Compañía de
Bomberos Voluntarios Lima No 4; qu ien murió en la Torre de la Merced
durante el Combate del dos de Mavo.

Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 3 -4
---- - , . -"
....
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

LOS 13 HEROES GARIBALDINOS (Saqueo de Chorrillos 13/01/1881)


FUERON:

Bergna Felipe B6 Garibaldi

Chiape Luca B6 Garibaldi

Cipillini Ángel B6 Garibaldi

Descalzi Ángel B6 Garibaldi

Leonardi Juan Bautista B6 Garibaldi

Marzano Pablo B6 Garibaldi

Nerini Enriquo B6 Garibaldi

Ognio Juan B6 Garibaldi

arengo José B6 Garibaldi

Pauli Juan B6 Garibaldi

Risso Pablo B6 Garibaldi

Strana Lorenzo B6 Garibaldi

Valentín Egidio B6 Garibaldi

LOS HEROES DEL INCENDIO DE PLUMEREROS (14/0211931) FUERON:

Julio Ochoa Torres B3 France

Pedro Torres Malarín B10 Salvadora Lima

Juan Roberto Acevedo B11 Cosmopolita

Eleazar Blanco Avilés B11 Cosmopolita

Carlos Vidal Bergot B11 Cosmopolita

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 3·5
_~ . _
. . . .-n Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

REPASO

Revisar los Objetivos junto con los participantes

Remarcar la importancia de despejar las dudas antes de pasar a la evaluación

EVALUACION

Indicar a los participantes que cierren su Material (MP)

Recordar que deben escribir con letra clara su nombre y apellido en la parte
superior de la Hoja de Evaluación.

Entregar la hoja de EVALUACION a los participantes y dar 15 minutos para


resolverlas.

Recogerla y comentar las respuestas con los participantes.

CIERRE

Resaltar que todos los instructores estarán a disposición de los participantes


para ayudarlos y aclarar cualquier duda respecto a la lección

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL3·6
-
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
_~ . - . . o Curso Para Bomberos Alumnos

LECCION 4 OBJETIVOS

Al finalizar esta lección el participante


será capaz de:

1.- Describir la rrusion del Cuerpo


General de Bomberos Voluntarios del
ORGANIZACiÓN Perú.

2.- Enumerar los grados que componen


NORMAS Y la jerarquia del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú.
REGLAMENTO
3.- Completar los espacios en blanco
DEL CUERPO de un organigrama del Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú.
GENERAL DE 4.- Escribir y explicar cuatro (4)
BOMBEROS sanciones disciplinarias tipificadas en
el Reglamento del Cuerpo General de
VOLUNTARIOS
,
Bomberos Voluntarios del Perú.

DEL PERU

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4· 1
_ _
'.
, --J!..:1-
--
o
Cuerpo General de Bomberos Voluntario s del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

MISION DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL PERU


La misión del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es

Formular, coordinar, aprobar, ejecutar y supervisar planes y normas técnicas


relacionadas con la prevención y combate de incendios.

Combatir incendios, atender emergencias ocasionadas por incendios ó


accidentes, prestando socorro y la ayuda debidas.

Dirigir y controlar a nivel nacional las actividades de las organizaciones que


desarrollen acciones contra incendios y rescate en caso de siniestros, a
excepción de las correspondientes a las Fuerzas Armadas y Policia Nacional
del Perú.

Brindar el apoyo requerido por las autoridades respectivas para la mitigación


de desastres naturales ó inducidos, conforme a las directivas del Sistema
Nacional de Defensa Civil

ESTRUCTURA JERARQUICA DEL CUERPO GENERAL DE


BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU

JERARQUIA:

La estructura vertical del CGBVP, determina un orden jerárquico, el que es


reconocido como principio básico de la disciplina institucional.

La jerarqu ía está compuesta por cuatro (04) niveles:

Oficiales Generales

Oficiales Superiores

Oficiales

Plana Menor

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

GRADOS :

Cada grado jerárquico conlleva el conocimiento de los méritos, requisitos y


aptitud personal del Bombero, para asumir responsabilidades y desempeñar
determinadas funciones en los distintos niveles del CGBVP.
En la actualidad existen nueve (09) que se indican a continuación :

Oficiales Generales

Brigadier General

Brigadier Mayor

Ofi ciales Superiores

Brigadier

Teniente Brigad ier

Oficiales

Capitán

Tenie nte

Sub Teniente

Plana Menor

Seccionario

Bombero Alumno

Observaciones: Comandante es un cargo, NO un grado

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-3
_
~. - -
_
.
o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Nivel Jerárq uico por Grados:

El orden jerárquico se da por el grado que ostenta cada bombero, como


principio básico de la disciplina institucional.

Ante la igualdad de grados, se da por el orden en que figuran en


el Escala fon, esto es, que el orden se dará por la
antigüedad en el grado inmediato anterior, y de persistir esta igualdad en el
orden del cuadro de merito de incorporación o asce nsos. Siendo el caso
actual que sólo se da en los últimos años orden de mérito para el
reconocimiento como Seccionario CBP.

De darse el caso que no existe orden de mérito en el último nivel donde se


igualan por antigüedad, por analogia a lo dispuesto en los niveles por cargo, se
daría por jurisdicción y/ó competencia.

Nivel Jerárquico por Cargos:

Conforme a la Ley del CGBVP, el Comando Nacional tiene la mayor


jerarq uia en lo que respecta al ejercicio de sus funciones . En el caso del
servicio operativo, el nivel jerárquico esta dado por el Comandante General, el
Vice -Comandante General y el Director General de Operaciones.

A nivel Departamental, el nivel jerárquico esta encabezado por el


Com andante Departamental , dado que representa al Comandante
General en su jurisdicción, siendo sucesívo el nivel de mando ante el Vice -
Comandante General y Jefes de Brigada.

A nivel de Compañia de Bomberos, el orden jerárquico lo encabeza la la


Jefatura de la Compañia , integrada por el Primer y Segundo Jefe, la que
depende jerárquicamente de la Comandancia Departamental, esto es, del Jefe
de Brigada de su jurisdicción, Vice - Comandante Departamental y
Comandante Departamental.

Los Jefes de Sección de las Compañias, tienen nivel jerárquico confonme a lo


indicado en el articulo 1020 del Reglamento Interno de Organización y
Funciones del CGBVP, esto es, que ante un efectivo de igual graduación,
ejercen mando dentro de su jurisdicción y competencia (en las labores propias
de la administración de la Compañia).

Es necesario precisar, que conforme al último párrafo del articulo 2r del


Reglamento del Escalafón, cuando un efectivo cumple su jornada voluntaria
dentro de una Compañia de Bomberos u otro órgano de la Institución, siendo
de mayor jerarquía que los miembros del cuadro de la misma, no puede
interferir en las labores y decisiones propias del mismo; dicho incumplimiento
significaria falta contra los principios de permanencia en el CGBVP.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-4
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
_-. _ . -~o Direcc ión General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

La jerarquí a por el cargo que ostenta un efectivo se da dentro de las


atribuciones que le da su nombramiento dentro de su jurisdicción y/ó
competencia, perdiendo ese derecho fuera de su medio funcional.

Ejemplo de Je rarqu ia y uso de func iones en una compañía:

Está presente un efectivo que ostenta grado de Brigadier CBP sin cargo en la línea
opera tiva y el efectivo en Cuadro de la Compañia de mayor jerarquía en ese
momento es un Teniente CBP , Jefe de Administración. Las decisiones internas las
tomará el Teniente CBP Jefe de Administración, tanto referentes al desarrollo
adm inistrativo como operativo del servicio, pero al momento que surge una
emergencia para una de las unidades móviles, asume el mando de la unidad móvil
el Brigad ier CBP , por ser su facultad el participar del serv icio.

Cuando un efectivo de la Institución se apersona a cargo de un efectivo de menor


jerarquí a, éste asume el mando, aún cuando no vista el uniforme del CGBVP,
siendo su responsabilidad el incumplimiento a las directivas existentes que obligan
que la asisten cia a los servicios se realicen con un mínimo de prendas del equipo
de protecc ión.

De darse el caso que llega una visita a una Compañia de Bomberos, esta ndo
presentes un Oficia l General y un Ofic ial en cuadro de la Compañia; la
responsabilidad de atenderla y tomar una decisión a cua lquier requerimiento será
del oficial en cuadro .

La denominación COMANDANTE no es grado , es un cargo. Aplícase únicamente


al miem bro que ostenta la Jefatura de la Compañía.

En tal sentid o, es responsabilidad del oficia l de mayor grado jerárquico actuar


0
conforme a los principi os de perma nencia consagrados en el articulo 1 del
Reglamento de Escalafón del CGBVP, como princip ios éticos de convivencia en la
Institución, no co nfundien do el nivel jerárquico que siempre preva lece por el grado
a las atribuciones propias de cada función encomendada.

ESTRUCTURA ORGANICA

Segú n la Ley N"2 7057 del Cuerpo General de Bomberos Vol untarios del Perú , la
estructu ra orgánica es la siguiente:

1. Comando Nacional
2. Consejo de Oficiales Generales.
3. Inspectoría Genera l.
4. Consejo Nacional de Disciplina.
5. Comandancias Departamentales
5. Compañias de Bomberos

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-5
..
__-~
. o
Cuerpo General de Bomberos Volun tarios del Perú
Direcc ión Genera l del Centro de Instrucción D1GECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

REGLAMENTO
En el CGBVP, los reglamentos determinan la naturaleza, funciones,
estructura básica y relaciones de las leyes que norman su
desenvolvimiento.
Después de la aprobación de la Ley del CGBVP, se emitieron los
siguientes reglamentos normativos:

Reglamento de la Ley del CGBVP por Decreto Supremo N°031-99 del


13/09/1999
Reglam ento Interno de Org an ización y Funci ones del CGBVP por
Resolución Ministerial N°128-2000 del 03/09/2000.
Regl amento de Escalafón del CGBVP por Resoluc ión Ministerial N°129-
2000-PCM del 03/09/2000.
Reg lam ento de Faltas y Sanc iones de l CGBVP por Resolució n Jefatural
N°482-2001 CGBVP del 14109/2001.

Los reglamentos emitidos son de aplicación para todas las dependencias y


Organos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

REGLAMENTO DE SANC IONES

Este documento tipifica las sanciones que se cometiesen en el ejercicio de


las funciones dentro de la vida institucional.

El CGBVP a través de sus instancias que integran su órgano arbitral podrá


aplicar a sus miembros las sanciones disciplinarias siguientes:

Amonestación verbal

Amonestación escrita

Sus pensión hasta por 15 días

Suspensión no menor de 16 dias ni may or de 02 años

Suspensión no menor de 02 años, ni mayor de 03 años de deg radación

Expulsión

Nota :

Tratándose de faltas sancionadas con expulsión, se extingue la acción


disciplinaria a los cuatro (04) años.

Pla n de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
...
- _.~- ~
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

REPASO

Revisar los Objetivos junto con los participantes


Remarcar la importancia de despejar las dudas antes de pasar a la evaluación

EVALUACION

Indicar a los participantes que cierren su Material (MP)

Recordar que deben escribir con letra clara su nombre y apellido en la parte
superior de la Hoja de Evaluación.

Entregar la hoja de EVALUACION a los participantes y dar 15 minutos para


resolverlas .

Recogerla y comentar las respuestas con los participantes.

CIERRE

Resaltar que todos los instructores estarán a disposición de los participantes


para ayudarlos y aclarar cualquier duda respecto a la lección

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 4-7
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
_._-_-.r~-o Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

1. Escribir los números de


teléfonos de la Central de
emergencias del CGBVP.
LECCIONS 2. Describir el proceso de
comunicación y cuales son sus
elementos.

3. Enumerar al menos cinco de las


recomendaciones para el uso de
las comunicaciones radiales.

4. Enumerar los pasos a seguir


para confirmar una llamada de
emergencia.

COMUNICA- 5. Reportar vía radio a la Central


de emergencias, e informar la
CIONES salida de la unidad dicha
emergencia, utilizando las claves
de comunicación usados por el
CGBVP

6. Llenar correctamente el parte de


emergencia , utilizado por la
institución.

Plan de Lección
Revisión Abri/2009 PL 5·1
-'.- -~­
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
~ ~ Curs Para Bomberos Alumnos

2.1 GENERALIDADES

El centro de comunicaciones o central de comunicaciones puede se definido,


como:

El cerebro del cuerpo de bomberos, es el punto por el cual llega la mayoria de


la información, en donde es procesada, para luego activar el SISTEMA DE
EMERGENCIA (SE)

Es el lugar donde se encuentra el personal y los equipos para recibir las


alarmas y despachar las unidades o recursos requeridos.

Esta no debe de estar localizado cerca de instalaciones con alto riesgo de


incendio. tampoco se debe pennitir en su construcción ni
mantenimiento. el uso de materiales combustibles.

Es esencial que se cuente con una adecuada fuente de energía eléctrica de


emergencia alterna. confiable e independiente, que pueda incorporarse al
sistema, en menos de 10 segundos

Los equipos de comunicación, que pueden satisfacer las necesidades de un


cuerpo de bomberos, según la NFPA, pueden ser:

Teléfono fijo, teléfonos celulares

Radio transmisores / receptores de base

Radio portátiles

Radio Móviles

Radio de banda ciudadana

Buscapersonas

Sistema de posición alobal (GPSJ

Computadoras

Estaciones Manuales

Plan de Lección
Revisión Abri/2009 PL 5· 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_ -- -1·-
. O Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumnos

LOS NUMEROS DE LAS CENTRAL DE COMUNICACIONES SON :

222 - 0222 ó 116


Colocar el número de emergencias de su localidad

Indicar los números de la central Administrativa del Comando Nacional


son:

222-0231 ó 222-0232

los números de teléfono de mi comandancia son:

Colocar el número de la Comandancia de su localidad

2.2 COMUNICACiÓN

Es transferir, inform ar, entregar datos donde existe un emisor - un


mensaje - y un receptor.

Es de resa ltar que los elementos de la comunicación son:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

2.3 RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LAS


COMUNICACIONES RADIALES

Transmitir si es necesario
Brevedad
Precisión
No interferir con otras transmisiones
Prioridad en la transmisión
Ritmo de conversación
Uso dellenauaie o códiaos correctos

Plan de Lección
Revisión Abril2009 PL 5· 3
-.--
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

- -~-~ Dirección General del Centro de Instru cción DIGEC IN


Curs Para Bomberos Alumnos

2.4 COMO CONFIRMAR UNA LLAMA DA DE EMERGENCIA

2.4.1 AVISO PERSONAL

- solicitar la dirección del incidente

- identificar a la persona que da el aviso

- recabar información del tipo de incidente ( que es lo que sucede)

- victimas (cantidad - condición)


- avisar a la central la salida de la unidad solicitando apoyo
respectivo si corresponde.

2.4.2 TELEFONICAMENTE

- nombre del informante


- dirección del incidente
- solicitar el numero de teléfono de origen de la llamada

- recabar información sobre el tipo de incidente (que es lo que


sucede)

- victimas ( cantidad y condición)

- acciones emprendidas e indicar que las unidades están en camino


- confirmar la llamada
- avisar a la central la salida de la unidad solicitando apoyo
resDectivosicorresDonde

2.4.3 AVISO POR RADIO - COMUNI CACION ES (ENTIDADES CO NOCIDAS)

- Solicitar la dirección del incidente


- Recabar información sobre Tipo de incidente (Que es lo que
sucede)
- Víctimas (Cantidad y condición)

- Acciones emprendidas indicar que están en camino.

Plan de Lección
Revisión Abril2009 PL 5· 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumn os

2.5 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS CODIGOS PARA TRANSMITIR

2.5.1 VENTAJAS

- Rapidez en la transmisión
- Claridad y exactitud en el mensaje
- Confidencialidad
- Facilidad en la ejecución de protocolos y operación del servicio.

2.5.2 LIMITACIONES

- No hav códiClO único


- Requiere aDrendizaie v dominio
- Se abusa en su utilización
Conocidas las ventajas y limitaciones solicitar a los participantes que se
remitan al MP 9 Y revisar con ellos las claves indicándoles que deben
aprender todas para la evaluación final y que para este Modulo es
importante el peso que tienen dentro de la evaluación.
Es importante practicar en parejas luego de estudiadas para tener
agilidad en el uso.

2.6 EL PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR UNA EMERGENCIA A LA


CENTRAL ES:

2.6.1 VIA TELEFONO

- Identificarse con nombre, grado v comasñis


- Indicar que se trata de una emeroencia
- Informar dirección y tipo de la emergencia (Incendio, Accidente de
transito, Medica, etc)
- Teléfono de donde fue recibida la llamada
- Nombre del informante
.. . . .
Indicar que se utiliza este medio cuando la umdad no esta en servtcto o la
llamada no corresponde a su zona de operación.

2.6.2 VIA RADIO

- Solicitar comunicación con la Central (8-21, 10.10 central)


- Esperar resp uesta (10.01, 8-21)
- Identificarse (10.02,3.05 Jorge Nureña, para comunicar emergencia
confirmada).
- Indicar Dirección completa y confirmar que unidad esta saliendo a
la emergencia ( Av. ............ Maquina o Ambulancia o Rescate lo qu e
corresoond« 21 hace 10.07)

Esta modalidad es utilizada cuando la un idad esta en servicio y la


emergencia corresponde a su zona de operación.

Plan de Lección
Revisión Abril2009 PL 5- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
-- -.)~-
_. n Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumnos

2.7 REPORTE DE LA SALIDA DE UNA UNIDAD VIA RADIO

Trabajar con lo participantes en armar un procedimiento con las claves:

Solicitar comunicación con la Central


Maquina 21 - 1, 10.10, Central

Esperar respuesta
10.01, Maquina 21 - 1

uina esta saliendo a la emer encia


Ma uina 21- 1, 10.07 al 10.25

Indicar uien esta al mando


10.11, 3.07 Antonio Navarrete

Número de efectivos
10.15 04

Chofer de la unidad
10.48 o 10.49 Sr. Inga Segura

2.8 LLENADO CORRECTO DE UN PARTE DE EMERGENCIA

Indicar que es muy importante el llenar correctamente los partes de


emergencia por las implicancias legales que esta lleva al CGBVP

Solicitar a los participantes que abran el MP

Revisar y comentar cada uno de los espacios que deben ser completados
resaltando cuales son llenados con la información de la emergencia y
cuales son los datos proporcionados por la central.

2.8.1 DATOS QUE LA CENTRAL PROPORCIONA

- Hora de salida
- Hora de ingreso
- Ooeradora
- Unidades de Apoyo

2.8.2 DATOS LLENADOS POR LA UNIDAD

- Km de salida
- Km de entrada
- Horimetro
- Piloto

Plan de Lección
Revisión Abri/2009 PL 5- 6
Cuerpo General de Bomberos Volunt arios del Perú
_>- .- - , .-
_ o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bom beros Alumn os

PARTE DE SERVICIO N. _

FECHA, ,MAQUINAC--- _

HORA DE SALlDA_ _ HORA DE ENTRA DA,_ _ OPERADORA,_ _

KM DE SALlDA. KM DE INGRESO ,HORIMETRO _

PILOTO DE MAQUINA, _

CLAS IFICAC ION DEL SERVICIO _

DIRECCIÓN, _

URBANIZACIÓN DISTRITO _

TIPO DE INMUEBLE _

VEHlcULO ,MOD ELO _

PLACA COLOR. _

PERSON ASAFECTADAS _

DOCUMENTO DE IDENTIDAD _

DAÑOS OBS ERVADOS _

TRABAJO EFECTUADO _

MAT ERIAL UTILlZADO _

UNIDADES DE APOYO DEL C.G.BVP _

AL MANDO DE LAS OPERACIONES DEL C.G.BVP. _

UNIDADES POLlCIALES _

AL MANDO DE LA INTERVENCiÓN POLlCIAL. _

Plan de Lección
Revisión Abri/2009 PL 5-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumnos

PERSONAL ASISTENTE A LA EMERGENCIA- PERSONAL .ASISTENTE CUARTEL

1 1 _

2 2 _

3 3 _

4 4. _

5 5 _

TOTAL DE PERSONAL AS ISTE NTE TOTAL PERSONAL EN RETEN

OBSERVACIONES ADIC IONALES: _

RECO ME NDAC IONES

1
2
3

NOMBRE COMPLETO Y GRADO DEL EFECTIVO AL MA NDO DE LA


MAQUINA

FIRMA DEL EFE CTIVO AL MA NDO

Plan de Lección
Revisión Abril2009 PL 5-8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

~
.- -
"
.- n
Dirección General del Cen tro de Instrucción DIGECIN
Curs Para Bomberos Alumnos

REPASO

Revisar los Objetivos junto con los participantes

Remarcar la importancia de despejar las dudas antes de pasar a la evaluación

EVALUACION

Indicar a los participantes que cierren su Material (MP)

Recordar que deben escribir con letra clara su Nombre y Apellido en la parte
superior de la Hoja de Evaluación

Entregar la hoja de EVALUACiÓN a los participantes y dar 15 minutos para


resolverla.

Recogerla y comentar las respuestas con los participantes

CIERRE

Resaltar que todos los instructores estarán a disposición de los participantes


para ayudarles y aclarar cualquier duda respectiva a la lección.

Preguntas, aclaraciones, comentarios o aportes.

Plan de Lección
Revisión Abri/2009 PL 5- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante


será capaz de:
LECCION6
1. Definir Equipo de Trabajo

2. Señalar en un listado cinco


características básicas de un
equipo de trabajo.

3. Nombrar las siete cualidades


TRABAJO EN personales que debemos
desarrollar para integrar un
EQUIPO equipo de Trabajo.

4. Listar los cinco factores en que


se basa el trabajo en equipo .

Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 6-1
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumn os

LA PROFESION DE BOMBERO

Ante la ocurrencia de incidentes, emergencias y desastres de diversos tipos,


los bomberos son los primeros convocados para responder y resolver los
problemas en la escena, muchas veces en condiciones muy desfavorables. Los
eventos en los que trabajará un equipo de bomberos no serán sólo incendios,
sino también:

• Emergencias médicas.

• Operaciones de Rescate.

• Desastres naturales.

• Emergencias con materiales peligrosos.

• Otros tipos de emergencia.

En esta disciplina son fundamentales ciertas actitudes que la caracterizan:

• Interés y dedicación total al trabajo.

• Lealtad a la institución, a sus jefes y a sus compañeros .

• Entrega a la capacitación y al entrenamiento.

• Confianza en sí mismo y respeto por los demás.

• Disposición para aceptar reconocimientos y críticas.

FORMACION DE GRUPOS Y EQUIPOS

Desde su aparición en el planeta, el ser humano conoció las ventajas de


juntarse con sus pares para enfrentar la dura tarea de sobrevivir. Ello facilitaba
la obtención de alimentos, de abrigo y de protección. El hombre trabajó, luchó,
cultivo la tierra, domesticó animales, descubrió secretos de la naturaleza,
inventó herramientas y máquinas. El desarrollo se fue volviendo cada vez más
complejo. No todos podían hacerlo todo, era menester prepararse, repartirse el
trabajo, organizar, y administrar.

Hubo la necesidad de que se reunieran determinadas personas con distintas


habilidades y conocimientos, todas ellas indispensables para la obtención de
un objetivo común.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
~ _ .-. -- . o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

EL GRUPO

GRUPO

Conjunto de personas que reconocen un sujeto, objeto o situación común de


Importancia.

El sistema de fuerzas que mantiene su equilibrio, su comportamiento en


el medio en que desenvuelve s u acción, su forma de reaccionar, frente a
estimulas externos o internos, sugerencias o cambios, es lo que se
conoce como dinámica de grupo. La salida o la entrada de algunos de
sus componentes, no lo afec ta de manera significativa, la recuperación de
la dinámica se cumple sin mayores dificultades y el grupo mantiene
orientada la tarea hacia el logro de los objetivos.

CARACTERISTICAS DE GRUPO

Si bien tanto el grupo como el equipo comparten caracteristicas que son


comunes, existen entre ellos algunas diferencias dignas de destacar.

Según sus caracteristicas, los grupos pueden ser Primarios o Secundarios.

Los Grupos Primarios:

Fijan sus propias normas, son aauellos en los cuales DrinciDales


fundamentales de cohesión son los afectos y la solidaridad, eligen sus
propios objetivos, el principal es el mantenerse como grupo. Las normas
que lo rigen, surgen de su seno. A pesar de que generalmente son
implicitas, todos los miembros las conocen y vigilan su cumplimiento. Es
el grupo de amigos de la peña en otros paises, las barras, entre otros.

Los Grupos Sec undarios:

Deben respetar normas impuestas , son formados y regidos por


instituciones. Su estructura responde a normas juridicas, po/iticas,
económicas, educativas y otras creadas por la institución. que además
les fija los objetivos a lograr. Las relaciones son contractuales. frias e
impersonales. Son los departamentos. divisiones, secciones. servicios,
comités, grupos de trabajo.

EQUIPO DE TRABAJO

Sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que lo


componen, tienen funciones especificas, interdependencias y convergentes con
las de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés
común.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-3
CuetpO General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

Examinando la defin ición propuesta encontramos los siguientes elementos:

• Propósito común, los miembros del equipo tienen conciencia de


que todos desean el mismo producto al final de su desempeño y
están dispuestos a esforzarse para loqrarlo.

• Funciones especificas, cada intearante del eauiDo cumple una


función definida encomendada por su idoneidad y competencia,
también conoce las funciones de los demás.

• Interdependencia, cada uno sabe de su trabajo. depende de los


demás y que los demás dependen del suyo.

• Convergencia, cada función se cumple de manera tal que acaba


reuniéndose con las demás en una vfa final común, la cual lleva al
objetivo.

• Compromiso compartido, cada miembro es resDonsable de su


función y todos asumen la responsabilidad del cumplimiento del
trabajo del equipo.

CARAC TERISTICAS BASICAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo reúne ciertas cara cteristicas básicas, que contribuyen a su


eficacia. Estas caracteristicas son:

• PARTICIPACION

Las premisas fundamentales que deben cumplir todos los inteqrantes del
equipo para una participación efectiva, son:

Saber escuchar.
Expresar con claridad y franqueza las ideas y propuestas.
Diferir las posiciones propias hasta considerarse atentamente las
escuchadas

• COMUNICACiÓN

La interdeDendencia es uno de los elementos claves del trabajo en


equipo, de alli la importancia de que cada miembro comunique a los otros
la información que él posee

• COMPRENSION

Actitud comprensiva y tolerante.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-4
Cuerpo General de Bombe ros Voluntarios del Perú
~. -"-J~­n
_
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

• PERTENENCIA

Reconocer el conjunto de cualidades que inteqra una idea

• APRENDIZAJE EN EQUIPO

Un aporte fundamental del equipo es la capacitación y el entrenamiento


conjunto en forma permanente.

CUALIDADES PERSONALES

El trabajar en equipo implica adqu irir una serie de habilidades, como manejo de
reuniones, comunicación interpers onal, ap rendizaje en equipo , manejo de
conflictos, entre otras, y para ello se requi ere desarroll ar algunas cualidades
personales como:

Autoestima

La autoestima supone primero. ser consciente de nuestros actos. En si la


autoestima implica conocerse a si mismo estimarse y valorarse como
persona

Visión Personal

Si tener autoestima siqnifica que sé dónde estoy. que me conozco, ahora


estoy listo para trazar la visión hacia donde quiero lIeqar. trabajar con
desapeqo. controlando nuestro eqo. sirviendo a un propósito más qrande
que nosotros mismos

Creativ idad

se requiere tener la capacidad de ser flexibles y romper esquemas.


hábitos y costumbres. estar abiertos a nuevas posibilidades que nos
permitan alcanzar nuestra visión.

Equilibrio Emocional

entender y aceptar nuestras emociones. y las de los demás.. El equilibrio


nos enseña a escuchar y aceptar las ideas. aptitudes y actitudes de los
demás

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

Competitividad

Si aDrendemos algo y no lo ponemos en práctica o aplicamos


rápidamente. es probable gue cuando lo gueramos usar ya sea obsoleto,
o simplemente no recordemos como hacerlo. Debemos orientar la
educación hacia la formación de habilidades gue nunca venzan, gue sean
independientes del tiempo

Comunicación Asertiva

La comunicación puede ser muy útil cuando es bien utilizada ayuda a


generar un clima de confianza y unión en el eguipo, cuando es mal usada
genera un clima destructivo en la organización

Desapego al Poder

Cuando entregamos poder a los miembros del equipo para la toma de


decisiones, logramos una respuesta más rápida, siendo esto saludable
para la organización.

TRABAJO EN EQUIPO

Las operaciones para ser coordinadas y precisas, requiere un trabajo en


equipo, la precisión de movimientos se logra mediante la práctica grupal, esta
permite los ajustes necesarios para un desempeño correcto y efectivo.

Si la capacitación y el entrenamiento se efectúan de manera grupal, se


desarrolla una articulación entre las diversas funciones que garantiza la
eficiencia en las operaciones conjuntas.

El trabajo en equipo se basa en los siguientes factores:

Todos los miembros deben tener el mismo deseo de llevar a cabo una
labor exitosa.
Cada miembro debe aportar o contribuir al grupo.

Los miembros deben saber sus funciones y las funciones de los demás.

Todos los miembros deben entrenar repetidamente para lograr


precisión y destreza
Debe existir comunicación de doble via entre los miembros del grupo.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_ ._- ~o
>J'
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

El EQUIPO EN ACCION

Para que el equipo rinda eficazmente, debe tener clara su misión y sus
funciones. La misión le da fundamento a su existencia, en las funciones se
describe el trabajo a realizar.

Para cumplir con su trabajo deberá desarrollar entre otras, las siguientes
funciones:

Identificar y definir el problema

Producir opciones de solución.

Seleccionar las opciones adecuadas y factibles

Elaborar un plan para aplicarlas

Implementar, evaluar todo y retroalimentar el plan

REPASO

Revisar los Objetivos junto con los participantes

Remarcar la importancia de despejar las dudas antes de pasar a la evaluación

EVAlUACION

Indicar a los participantes que cierren su Material (MP)

Recordar que deben escribir con letra clara su nombre y apellido en la parte
superior de la Hoja de Evaluación.

Entregar la hoja de EVALUACION a los participantes y dar 15 minutos para


resolverlas.

Recogerla y comentar las respuestas con los participantes.

CIERRE

Resaltar que todos los instructores estarán a disposición de los participantes


para ayudarlos y aclarar cualquier duda respecto a la lección

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 6-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección. el participante


será capaz de:

LECCION7 1. Explicar el concepto del


triángulo y del tetraedro de
fuego

2. Enumerar las cuatro fuentes


de energía calórica.

3. Nombrar 105 cuatro productos


de la combustión .

4. Explicar las tres formas de


COMPORTA- transferencia de calor

MIENTO DEL 5. Explicar 105 cuatro métodos


para la extinción de incendios
FUEGO 6. Enumerar las clases de
fuegos

7. Enumerar las tres fases del


incendio

8. Listar 105 fenómenos que se


presentan en incendios en
interiores.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Hace más de un millón de años el hombre se albergaba en cavernas para


protege rse del frío en las noches, en el dla caminaba en busca de alimento ,
utilizaba piedras o palos para defenderse de animales feroces o se subía a los
árboles para evitar ser devorados por ellos; entonces empezó a observar cómo
los animales huían despavoridos cuando un rayo encendía las ramas de un
árbol durante una tormenta o el calor del sol hacía prender las hojas secas ,
comprendió entonces, el poder del fuego... empezó a utilizarlo no para
defenderse de las fieras sino con el fin de calentarse en las noches frías,
convirtiéndose en un símbolo sagrado.

Hoy con toda la tecnología que existe, el hombre , aún dista mucho de su
conocimiento, comprensión y dominio, a pesar que lo utiliza en casi todas sus
necesidades básicas de su vida, es par él un amigo, cuando lo controla . Pero
cuando no, es un enemigo, el cual no merece miedo sino respeto .

DEFINICION DEL FUEGO

Es la oxidación rápida (reacción química) de un material


Combustible, la cual desprende energía en forma de luz y calor. A
este proceso también se le denomina combustión.

Lo que en realidad produce fuego son los vapores que desprenden los
materiales combustibles, al mezclarse en ciertas proporciones con el oxígeno
del aíre y al ser calentada dicha mezcla a una temperatura determinada.

CONCE PTOS

• Combustible

Es todo material sólido, lIauido o qas eoso, aue puede s er

oxidado durante el proceso de combustión.

• Combustión.

Reacción exotérmica autoalimentada gue abarca un com bustible en fase.

condensada, en fas e qaseosa o en ambas fases

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

• Gases de Combustión

Son aquellos gases producto de la oxidación de un combustible en su


estado natural, que permiten la reacción en cadena

• Temperatura.

Es el modo de medir el calor en un incendio o fuego y se determinan


mediante escalas.

MODALIDADES DE LA COMBUSTION

Teorias:

A) Triángulo del Fuego.-

Por muchos años, una figura de 3 lados, conocida como "Triángulo del
Fuego" ha sido muy adecuado para explicar, la teoria que señala que el
oxigeno, calor y combustible en adecuadas proporciones producen
fuego, el cual no puede existir si es que falta algunos de los elementos.

Para alcanzar Sólido,


su Líquido y gas
Temperatura
de ignición

Del ambiente
21%

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

B) Tetraedro del Fuego.-

Teoría desarrollada por el Sr. W. M. Haessler que se ha estado usando para


explicar en una forma más completa la combustión y su extinción; dado que
algunos combustibles arden en atmósferas carentes de oxígeno. Por
ejemplo:
calcio , aluminio y nitrógeno. Donde se reconoció el carácter procesal de la
combustión al descubrirse la existencia de una reacción en cadena.

COMPONENTES DEL FUEGO

• Combustible.- (Agente reductor)

El combustible se define como cualqu ier sólido, líquid o o gas, que puede
ser oxidado. El término de "agente reductor" se refiere a la capacidad del
combustible de reducir un agente oxidante. La oxidación es el término usado
para representar una reacción química que combina un agente reductor con
oxígeno

• Oxígeno.- (Agente oxidante)

En la mayoría de los casos el agente oxidante será el oxígeno que se


encuentra en el aire , sin embargo el uso del término "agente oxidante" ayuda
a explicar como algunos compuestos, como el nitrato de sodio y el ciorato de
potasio, que liberan su propio oxigeno durante el proceso de combustión,
pueden arder en un ambiente sin oxigeno

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-4
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcció n General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Si existieran solamente vapores inflamables, no es posible producir fuego,


igualmente si la mezcla es rica en oxígeno, no habrá suficíentes vapores
combustibles para que arda la mezcla.

Calor.- (temperatura)

Es la calidad de energia en f onna de calor, necesa ria para iniCiar v


mantener la combus tión , lo que desencadena un incremento en la actividad
molecular de la estructura química de una sustancia

Reacción quimica en cadena.-

Los pnnctptos de esta aún no se conocen totalmente. Para entender los


principios de una reacción química en cadena, primeramente debemos saber
que la parte de la combustión que produce llamas es el resultado de la
separación de vapores de la fu ente combustible, que reconoce la existencia
de una zona de in teñase de llama, en la que paso a paso son
descompuestas, luego de la destila ción inicial, particulas de combustible,
algunas de las cuales arden, mientras se recombinan y descomponen
sucesivamente

INCENDIO
Fuego fuera de control de magnitud no
deseada.

Todo incendio conlleva a una ELEVACION DE TEMPERATURA Y


DESCOMPOSICION DEL MATERIAL, por lo tanto, químicamente, la elevación
de la temperatura origina el proceso definido por PIROLlSIS, siendo este
proceso una descomposic ión química de la materia por acción del CALOR

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Me zcla capaz de
ignición de gases
inflamables y aire
AirO! Ailf'

En e rqia calo r if ic a

PIRÓUSIS

Prod uctos de la Combustión

Cuando un combustible se quema, siempre habrá ciertos productos de la


combustión, que son:

GASES DE CO MBUSTiÓ N

Gases que permanecen en el aire al enfriarse los productos de la


combustión hasta sus temperaturas normales, además de su toxicidad, en
condiciones de incendio se encuentras sumamente calientes y combinados
con gases combustibles, de los que no alcanza la combustión completa,
Cianuro de hidrógeno, rnonóxido y dióxido de carbono, amoniaco, dióxido de
azufre, etc.

- FLA MAS O LLA MAS

La flama es el cuerpo visible y lumin oso de un gas quemándose,


volviéndose más caliente y menos luminosa cuando está mezclada con más
cantidades de Oxígeno.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·6
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

- CALOR

Es el producto de la combustión, que desempeña el papel más importante en la


propagac ión del fuego; representando peligro a través de la exposición a los
gases calientes y a la radiación.

HUMO

El humo es el producto visible de una co mbustión incompleta , que se


compone de partículas de material residual y aerosoles (líquidos y partículas de
carbón) en suspensión, que arrastran consigo aire y gases de combustión.

Monóxido d
carbono
Dióxido de
carbono
Partfculas d

Calor
••
carbono
•• .. ..
~ ~

Llama
~

•• .•-
á{ \~H} Vapores
inflamables

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

Transferencia de calor

Debido a que el calor es energia desordenada, nunca es constante, pero es


continuamente transferido de objetos de una temperatura más allá a aquellos
que tienen una temperatura más baja, siendo por estos 3 métodos:

CONDUCCiÓN

Transferencia de calor por contacto directo entre 2 cuerpos o por medio de


un conductor de calor. La cantidad de calor que será transferido y su
proporción de velocidad de transferencia por este medio depende de la
conductividad del material a través del cual el calor esta pasando.

CONDUCCiÓN
/ Ba rra de m etal

Ca/O,.

CONVECC ION

Transmisión de calor por medio de un fluido , sea gas o li quido o cuando


los líquidos o los gases, si son calentados se expenderán, haciéndose más
livianos y moviéndose hacia arriba.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CONVEC Ci ÓN

/
".
I

RADIACiÓN

Energia que se desplaza a través del espacio por medio de ondas


electro magnéti cas, la que al tropezar con un cuerpo es absorbido, reflejado o
transmitido. Atraviesa cuerpos traslucidos. El calor radiado es una de las
principales fuentes de la propagación de fuego, y su importancia demanda un
ataque defensivo en las partes donde la exposición a la radiación es
Significante

RADIACi ÓN

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

RECORDAR

•• •• • ••
Horizontal
Vertical
Los gases del fuego se
elevan por convección
Propagación
del fuego
rápida

Las
superficies
de madera
calentadas
por
conducción
Punto de
ignición

Punto de
ignición

CONCE PTOS BÁSICOS:

Temperatura de inflamación.- (flashpoint o Punto de desprendimiento de


vapores) Temperatura a la cual los materiales combustibles empiezan a
desprender vapores inflamables.

Punto de ignición.- Ugnition Point o Temperatura de Ignición) Temperat ura


mínima que necesita alcanzar una substancia para inflamarse y sostenerse.
Es superior a la temperatura de inflamación.

Rango de Inflamabilidad.- (Límite de inflamabilidad o Límite de


Explosividad) Limites máximo y mínimo de concentración de un
combustible en una atmósfera oxidante; que posibilitarán el que una llama,
una vez iniciada, continúe propagándose a presión y temperatura
especificadas.

Oeflagración.- Reacción exotérmica que se propaga a través de los gases


ardientes a un material que todavia no ha entrado en reacción.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Fuentes de Ignición : Son todos aquellas fuentes que pueden proveer de


energla calorífica suficiente para sostener la combustión.

Química : Por combustión espontánea, calor de combustión, de


descomposición y de disolución
Eléctrica : Por calentamiento de resistencias, calentamiento dieléctrico,
calentamiento por inducción, corrientes de fuga, arco eléctrico, electricidad
estática, calor por rayo
Mecánica : Calor por fricción, chispas por fricción, calor por compresión
Nuclear : Producido por la fusión y fisión nuclear

zcl d
m r

100% 0%

t t

100%

j

12% 76%

Mezcla Gama de Mezcla


pobre inflama bilidad rica

EXTINCION DE INCENDIOS

De acuerdo a la Teorla del Tetraedro del Fuego, existen cuatro métodos para la
extinción de los incendios. Estos son:

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

ENFRIA MIENTO

Uno de los métodos mas comunes de extinción es el enfriamiento mediante


agua, este proceso depende de la reducción de la temperatura en un
combustible hasta un punto en el que no produzca suficiente vapor para
ard er .

Para extinguir un incendio mediante la reducción de temperatura, se debe


aplicar suficiente agua al combustible que arde para absorber el calor generado
por la combustión.

Nota. - pedir ejemplos a los participantes .

SEPARACION

La fuente de combustible puede suprimirse deteniendo el flujo del


co mbustible Liquido o gaseoso, o suprimiendo el combustible sólido en el
camino del Incendio.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Nota.- pedir ejemplos a los participantes.

SOFOCACION

Es disminuir el % del 02 en el ambiente, esto se puede lograr diluyendo,


reduciendo o desplazando el 02 del amiente.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-13
Cuerpo General de Bomb eros Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

INHIBICiÓN

Como consecuencia de la separación de vapores de la fuente


combustible, estos se descomponen en la zona de inteñase de llama
produciendo radicales libres, algunas de las cuales arden, mientras que otros
se recombinan y descomponen sucesivamente, en este momento los agentes
extintores producen la inhibición y/o rupturas de las reacciones en cadena
impidiendo su propagación.

LA
REACC IÓ
EL QUíMICA EN
CALOR CADENA

EL AGENTE
OXIDANTE

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·14
Cuetpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CLASIFICACION DE FUEGOS

Los Fuegos se clasifican según el material que se quema:

CLASE A

Es el producido por la combustión de sustancias sólidas , como la madera, la ropa,

el papel Gran número de plásticos, forman fuegos incandescentes y dejan brasas

como Residuo , pudiendo volver a encenderse nuevamente, en su mayoría (excepto

Algunos materiales como el plástico) emiten humo blanco (combustión completa)

CLASE B

Implican líquidos y gases inflamables y combustibles como la gasolina, el aceite


La laca, la pintura , los alcoholes, producen altas temperaturas y humo color Negro
intenso, por ser una combustión incompleta, no deja n residuo

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7· 16
Cuerpo General de Bomberos Volunt arios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CLAS E e

Involucra a todo fuego que compromete eguipos energizados con corriente

eléctrica viva y para los cuales el elemento extintor no debe ser conductor de la

corriente, una vez desconectada la energía, el fuego, según el tipo de combustible

comprometido, se transforma en fuego de clase A, B, D ó K

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·17
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CLASE -º
Es la combustión que incluye a los metales combustibles, tales como el
magnesio , potasio, Titanio, zirconio, etc los que al arder alcanzan temperaturas
muy elevadas Entre 2,700 a 3,300 oC, requiriéndose para su extinción agentes
que mantengan Sus cualidades frente a dichas temperaturas

CLASE K

Son aquellos fuegos que se producen en las grasa producidas en las

cocinas , son fuegos profundamente asentados que necesitan elementos de

extinción espec iales tales como el acetato de potasio

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7· 18
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

FASES DE UN INCENDIO ESTRUCTURAL

Los métodos usados para extinguir un fuego depend erán en gran medida del
estado en el que este se encuentre.

Etapa incipiente o inic ial

En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable


no ha sido reducido en consec uencia el fuego produce vapo r de agua , bióxido
de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y
otros gases; se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el
calor de la llama puede alcanzar los 530 oC, pero la temperatu ra en el medio
ambiente de la habitación se esta iniciando y aumentando muy poco.

Etapa de combus tión li bre

Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas
que en forma ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes
altas del recinto confinándolos. Los gases calientes se acumulan
horizonta lmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco a las zonas
bajas y gene rando emisión de gases de combustión en los materia les
combustibles mas cercanos, esta zona se la considera de presión positiva ,
la zona del aire fresco en las partes bajas se denom ina presión negativa
o depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada
plano neutral ; en este momento el área incendiada se la puede calificar
como fuego de libre desarro llo ya que esta comp letamente involucrada. En
situaciones de esta tipo los bomberos deben estar entrenados para trabajar lo
mas bajo que sea posible ya que podemos encontrar temperaturas que
superen los 700 OC. En esta etapa es cuando se pueden producir los distintos
tipos de f1ashover y sus desca rgas disruptivas.

Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 7· 19
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Etapa de arder s in llama.

En esta ultima etapa. las llamas dejan de existir dependiendo del


confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a
brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y
gases producto de la combustión incompleta que fue consumiendo el oxigeno
paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presión como para dejarla
escapar por las pequeñas aberturas que queden; el fuego seguirá reduciendo
en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de
ignición de los gases de combustión a mas de 600 oC. En esta etapa es donde
se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o
backdraft.

1
E TII PII I " I CIII I
st.-s ....d_len
Aire del recln o 20,5%
~erotura IY" er e> JODC
~era tur a - 1I<rn >";3QOC

2
I El liPAe... CO'l.lHUS
ml~n
11 o v I I nHl:
o rt:'Wc IOO e 02
€fflP€f tura a-nbl':?r e > OC
I POSbil,,:l,d de shover

3
[TII PII D!: IIHDm SI N I 1.11'1.111
OXIg.=no < 15%
\itlllEf al a ¡yn "nte > óOO"C.
rnpor es n Id. de ca
¡xlSJbll d de b dr

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·20
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

FENÓMENOS EN INCENDIOS EN INTERIORES

Un fuego confinado en una habitación puede comenzar con un lento tramite de

combustión hasta que los gases en esta etapa inicial de la pirolisis lleguen a la

temperatura de ignición y produzcan llama, a partir de la aparición de llamas

se comienza a producir un incremento mas acelerado de calor, propagación del

fuego y mayor cantidad de gases de combustión súper calentados que se van

confinando en las partes altas del techo, y van descendiendo en la medida que

el incendio avanza, en la habitación observaremos tres partes bien definidas:

parte alta 6" zona de presión positiva ", parte baja ó "zona de presión

negativa " y en el medio el" plano neutraf

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·21
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curs o Para Bomberos Alumnos

lO A DE GASES DE COMBUSTlO PRESIO POSIT


CO 11 lAN APAR RO SPR 011\11 E TO O

El incendio continua avanzando, la habitación se va llenando de gases

supercalientes la zona de presión positiva va descendiendo como así también

el plano neutral y la zona de presión negativa ó depresión (en esta es donde

el fuego toma el 02 necesario para sustentarse) cuando en la zona de gases

de combustión comienzan aparecer llamas, esto nos indica que estamos por

arriba de los 600 oc y que en algunos sectores se produce la mezcla gas/aire


dentro de los parámetros de la gama de inflamabilidad.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-22
,--
_. - .-
o
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

10 1) I r VA

GATlVA

El tramite del incendio continua incrementando la temperatura mas de 700 oC

y aumentando en consecuencia la zona de presión positiva de gases súper

calentados de combustión, el fuego continua alimentándose de 02 por la parte

baja de presión negativa y las llamas aumentan de volumen.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-23
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

D SCARGA DISRUP llVA

En un momento, el incremento de la temperatura, la producción de gases de

combustión de todo lo combustible dentro de la habitación y llamas hacen que

el fuego se propague súbitamente por todo el ámbito produciéndose la

descarga disruptiva reacción que en algunos casos puede tener violencia

explosiva, esta energia es liberada por las aberturas de la habitación y

conducida internamente por pasillos o habitaciones lugares estos por los

que los bomberos se movilizan para llegar a la habitación incendiada.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·24
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instruc ción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

EXPLOSION DE HUMO
(BACKDRAFT)

Es una explosión de violencia variable causada por


la entrada repentina de aire en un compartimiento
que contiene o a contenido fuego , y donde se ha
producido la suficiente cantidad de humo (gases
súper calentados de combustión) a consecuencia de
la combustión incompleta del incendio en su etapa
de arder sin llama por deficiencia de oxigeno.

En consecuencia al acudir los bomberos a un incendio que se encuentre a los


finales de la etapa de combustión libre y comienzo de la etapa de arder sin
llama o en su desarrollo corren serios riesgos de enfrentar estas explosiones
de humo o backdraft.

En la etapa de arder sin llama en el ambiente encontraremos que, debido a la


combustión incompleta ,al intenso calor de la etapa de combustión libre a
las partículas libres no quemadas de carbono mas los gases inflamables
como el CO (monóxido de carbono) y el SO (dióxido de azufre), todo esta
listo para estallar en una intensa e instantánea combustión cuando el
ambiente sea ventilado y se incorpore oxiqeno

Por parte de los bomberos una ventilación inadecuada puede desatar este
fenómeno calificado como explosión por su velocidad y destrucción

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·25
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

oz ~ .....-"""""",~~
OZ OZOZ OZ OZ
OZOZOZ OZOZOZ
020Z 02 0 20Z
OZ 02 OZOZ

En la etapa de arder sin llama contamos con suficiente temperatura por encima

del punto de ignición de los gases de combustión producto de la combustión

incompleta por falta de oxigeno . El plano neutral baja a cen timetros del piso

esta señal la podremos advertir al observar en la quemazón de la puerta del

recinto. Si a esta condición se le agrega aire fresco producto de una rotura, o

ventilación incorrecta, entonces .

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·26
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Encontraremos los cuatro elementos necesarios para tener fuego, no obstante

en este caso con una reacción súbita ,instantánea y vi olenta como lo es la

explosión de humo o backdraf , aliviando toda su intensidad por donde se

originó la apertura, existen pocas posibilidades de supervivencia, en el

backdraft en el interior de un cuarto, la explosión de humo puede dar lugar al

ro llover, el frente de llama corre por el pasillo quemando todo a su paso.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7-27
Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
_ -- -)~-
.., i)
Dirección General del Centro de Instru cción DIGE CIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Signos y sintomas externos:

• Humo bajo presión .

• Humo negro convirtiéndose de un color grisáceo amarillento.

• Aislamiento del incendio y calor excesivo .

• Poca o nada de ll ama visible.

• Humo que sale del compartimiento en bocanadas o pulsaciones.

• Vidrios manchados por el humo, con rasgos violáceos, ennegrecidos ,


con apariencia como engrasad os.

• Ruidos sordos.

• Una aspiración rápida de aire hacia adentro si se hace una apertura.

Signos y síntomas internos:

• El plano neutral esta a casi 20/25 cm del piso.

• Al abrir alguna venti lación se oirá como el fuego aspira el aire.

ESTA CONDICION SE DISMINUYE AL EFECTUAR VENTILACION EN


EL PUNTO MAS ALTO DE LA EDIFICACION, LIBERANDO LOS GASES
Y EL HUMO CALIENTE.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 7·28
Cuerpo Genera l de Bomberos Volunta rios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante


será capaz de:

LECCION8 1. Enumerar por lo menos 5 riesgos a


los que están expuestos los
bomberos en un incidente.

2. Definir amenaza , vulnerabilidad y


Riesgo

3. Señalar las diferencia entre Riesgo y


Peligro.

4. Definir Seguridad y Accidente


SEGURIDAD
5. Listar por lo menos cuatro
condiciones de riesgo que pueden
presentarse en incendios
estructurales.

6. Enumerar 5 previsiones de seguridad


ante presencia de electricidad en un
incidente.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomb eros Alumnos

SEGURIDAD

Es bien sabido que los incendios causan muchas muertes los cuerpos de bomberos
de América, Europa y de igual manera de Sudamérica. Se calcula que en USA 350 Y
400 Bomberos mueren cada año en incendios y que sólo el 5% de estos decesos
ocurren en actividades de rescate. Muchos incendios y explosiones en fábricas
ocurren la industria, y entonces, por su puesto, el riesgo de que ocasionen lesiones es
mayor.

Si bien es cierto, el trabajo de los bomberos es un trabajo de alto RIESGO, también


los bomberos tienen la responsabilidad muy concreta de conocer sus destrezas,
habilidades, conocimientos y limitaciones.

Hay que resaltar que los incendios pueden desencadenar irremediablemente en


diversos impactos al ambiente. Los incendios desencadenan de manera secundaria
fugas, emisiones y/o derrames de materiales peligrosos, por lo tanto se hace
necesario que los bomberos actúen de acuerdo a los "Procedimiento Operativos
Normalizados" PON.

Pregunte a los participantes ¿Cuáles son riesgos a los qu e está n expuesto s los

bomberos en el combate de incendios?

Haga que uno de los participantes escriba los aportes en el papelógrafo ó en la

pizarra.

Explicar que en el combate de incendios existen esos y muchos otros riesgos y

peligros.

De ejemplos de su experiencia

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8-2
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

AMENAZA

Factor externo de riesgo, respec to al sujeto o sistema expuesto, representado por la


potencial ocurrencia de un suceso natural o generado por la actividad humana , que
puede manifestarse en un lugar especifico , con una intensidad y duración
dete rminada s

Anotar los ejemplos que proporcionen los participantes


Terremotos, incendios, desbordes, accidentes de transito, derrames de
productos Qu imicos, etc
Guie los ejemplos, deje que las ideas fluyan libremente

VU LNERABILIDA D

Factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza , que


correspo nde a su dispos ición intrínseca a ser dañado .

Anotar los ejemplos que proporcionen los participantes


Población , habitantes de un ed ificio en llamas, los atrapados en un vehiculo,
Inv ol ucrados en un incidentes Materiales Pelig rosos, etc

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

RIESGO

Probabilidad de ocurrencia de un incidente que pueda causar daños. ó pérdidas,


que esta en función a la vulnerabilidad y la amenaza.

Anotar los ejemplos que proporcionen los participantes


BlEVE (explosión de gas), incendio en mercados, viviendas, automóviles
Caída de altura, paro cardiaco, heridas, politraumatismos, etc, para poder
Dar una adecuada conducción a los ejemplos use las amenazas y
vulnerabilidades para que los participantes mencionen los riesgos asocíados

RIESGO y PELIGRO

Riesgo = Vulnerabilidad Nula X Amenaza controlada


Peligro = Vulnerabilidad total X Amenaza fuera de control

Explique que:
los medios de control que actúan sobre la vulnerabilidad ylo sobre la
amenaza permiten que los bomberos trabajen en condiciones de RIESGO y no
de PELIGRO
Pida ejemplos de medios que control de la vulnerabilidad. EPP, ERAC, etc.
Pida ejemplos que medios de control actúan sobre la amenaza: válvulas,
tanques, almacenes....

SEGURIDAD

I Actividad - CORRECTA- para lograr un ambiente libre de Riesgos no controlados I


Es decir, SEGURIDAD es " hacer las cosas bien". las actividades para el
control de emergencias están determinadas por procedimientos operativos
normalizados" PON.

El trabajar dentro de los PON nos mantiene dentro del área de RIESGO.
Cualquier desvio fuera de los PON, es PELIGRO

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8·4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Accidente
Es un evento no deseado, súbito, que provoca daños y es derivado de:

a) Acciones InseQuras (denominadas actualmente co mo acciones sub. estándar)

b) Condic io nes Inseguras (denominadas actualmente como condiciones sub


estándarl

VERIFICANDO LOS SERVICIOS EN LAS ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS EN UN


INCIDENTE
Para obtener un margen de seguridad y prevenir daños a las estructuras envueltas en un
incidente (incendio, colapso, etc) es importante saber que servicios básicos deben ser
controlados:
Estos servicios son:

a) EnerQia eléctrica

b) Gas doméstico

e) Aa ua Potable

d) As censores, aire acondicionado, extractores, etc

En caso de contar con energía eléctrica en el lugar y esta no pueda ser cortada, se deben
tomar las siguientes previsiones:

al Avisar a la comna ñía de electric idad local

b) El sistema eléctrico lo opera únicamente personal calificado

c) No usar chorros de agua só lidos

d) No colocar escaleras cerca de los cables eléctricos

e) No estacionar vehículos sobre cables tirados so bre la pista

d) No cortar cab les sin la supervisión de pers onal co n experiencia y EPP

e) Todo cable se debe manejar como enerqízado

f) Establecer el perímetro de seauridad v retrínalr el acceso

q) Uso obüoatorio del Equipo de Protec ci ó n Personal (EPP) PARA ELECTRICIDAD

Plan de Lección
Revis ió n Abril 2009 PL 8·5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

SEGURIDAD EN VEHíCULOS

Se deben seguir las siguientes disposiciones :

a) Uso obllcatorio del cinturón de seguridad

b) Colocarse el equipo de protección personal

e) No viaiar en los estribos laterales y posteriores de los vehículos

d) No saturar la cabina con exceso de personal

el No apearse mientras el vehiculo no se haya detenido completamente

CONDICIONES DE RIESGO EN INCENDIOS ESTRUCTURALES

Colapso inminente de la edificación

Fuego detrás, abajo v arriba del grupo de ataque

Estrangulamiento u obstrucciones de la manguera

Huecos o peligros de caídas

Cargas suspendidas o soportes debilitados por el fuego

Mercancía peligrosa o altamente inflamable Que pueda derramarse


Posibilidad de explosión con corrientes invertidas o inflamación súbita
generalizada

Riesgo de descarga eléctrica

Extralimitación, confusión o pánico de los miembros del grupo.

Existen dos condiciones primarias a tomar en cuenta al ingresar a una estructura, las
cuales están estrechamente relacionadas :

a)Contribuyen a la propagación del incendio

blHacen Que la estructura sea inesta ble V propensa al colapso

La existencia de materiales de alta inflamabilidad, favorece la intensidad y propagación


del incendio, lo cual a su vez incrementa la posibilidad de dañar la estructura , haciendo
que esta colapse.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

MEDIDAS DE SEGURIDAD A SEGUIR EN UN INCIDENTE

al Entrar en grupo de dos como minimo

b) Uso completo del equipo de protección personal

clComun icación efectiva v constante, uso de radios, cadena de comunicación, etc

d) Observar el comportam iento del fu ego, puede variar intempestivamente

el Observar los indicadores de posible colapso estructural

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 8-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del centro de Instruc ción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumno s

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección el participante


LECCIÓN 9 será capaz de:

1. Definir el Equipo de Protección


Personal.

2. Nombrar los componentes del


equipo de protección personal
para control y extinción de
incendios.
EQUIPOS DE 3. Describir las partes del casco,
capote, pantalón, botas,
PROTECCIÓN guantes, capucha.

PERSONAL 4. Enumerar tres (06) pautas para


el mejor mantenimiento del
Equipo de Protección Personal.

5. Colocarse adecuadamente el
Equipo de Protección Personal,
según lo demostrado en el aula.

Plan de Lección
Rev isión Abril 2009 PL 9·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de! Perú
Dirección General del centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

EQUIPO DE PROTECCiÓN PERSONAL

Conjunto de elementos utilizados por personal capacitado y/o entrenado en los


trabajos de control y extinción de incendios, así como en algunos técnicas de
rescate, que les permite desarrollar sus funciones con comodidad brindándole la
protección adecuada para evitar algún daño o lesión.

COMPONENTES DEL EQUIPO DE PROTECCiÓN PERSONAL:

El equipo de protección personal consta de los siguientes componentes:

a) Casco

b) Capucha

e) Capote

d) Pantalón

e) Guantes

f) Botas

g) Equipo de Protección Respiratorio Autónomo (EPRA)

h) Protección para los ojos

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9·2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Ce ntro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Constitución típica de ropa de protección para incendios estructurales

Todo el personal de Bomberos debe estar completamente familiarizado con sus


equipos y debe conocer las limitaciones de los mismos. No todos los equipos sirven
en un momento dado, para el mismo propósito o actividad.

CASCO :

Proporciona una adecuada protección a la cabeza principalmente al cráneo siendo


resistente a fuertes impactos y altas temperaturas. Hecho de Policarbonato y fibra de
vidrio.

Los cascos han evolucionado por el uso rutinario del los equipos de respiración
autónomo. El ala ancha estorbaba muchas veces, sobre todo al tropezar con el
cilindro de aire. El diseño ha sido elaborado para distribuir la fuerza de un impacto

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

en una manera uniforme. La NFPA regula las condiciones de dicho diseño en su


norma 1972.

- · 0
J.. ~
Partes

1.- Forro exterio r


2.- Protector de Nom ex
3.- Viscera de Policarbonato
4.- Carrillera de Nomex
5.- Cintas ref1ectivas
6.- Borde del Casco

Mantenimiento

Quitar mugre y otro material extraño, inspeccionar frecuentemente los sistemas de


suspensión y cambiarlos en caso necesario.
Quitar productos guimicos, aceites y derivados del petróleo, tan pronto como sea
posible, porque estos agentes pueden deteriorar la parte dura del mismo,
reduciendo esta su protección contra impactos y su propiedad dieléctrica. 01er las
recomendaciones del fabricante acerca de cómo eliminar estos productos).
Reparar ó sustituir los cascos que. No se ajusten a la cabeza adecuadamente
debido a que si un casco no queda bien, reduce la habilidad de resistir la
transmisión de una fuerza
El sistema de suspensión debe permitir un espacio de 32 mm (11/4 pulgadas) entre
la parte superior de la cabeza del bombero y del casco para asegurar una
separaci6n adecuada entre el cráneo y un objeto que puede penetrar la parte dura
del casco. Si las cintas del sistema de suspensión se unen con un cordón éste debe
estar atado con un nudo de rizo (nudo cuadrado) .
Desechar inmediatamente cualquier casco que presente averías, Dar más
Plan de Leccton
..
Revisión Abril 2009 PL 9-4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

insignificantes que estas parezcan, o que hallan estado sometidos a temperaturas


extremas ue han roducido achicharramiento en al uno de sus com onentes

CAPUCHA

Protege la cabeza y cu ello excepto al rostro de las condiciones adversas dentro


de un incendio (temperaturas altas), sin embargo disminuye el nivel de sensibilidad
del bombero de las condiciones ambientales externas, la capacidad auditiva, así
como la cautela. Esta confeccionada de NOMEX, KEVLAR o PSI.

NO!t h, d Shov l,.lfr


DD FuU Shollld. ,

Mantenimiento

Lavar con dete rae nte suave

Usar aaua tibia

Reti rar restos de productos Químicos, petróleo, etc, esto deteriora el material

Si se observa alguna de las capas ch am uscada, se debe cambiar la capucha

La capucha debe ser desechada si se observan roturas

CAPOTE Y PANTALÓN :

Existe una gran variedad de materiales, colores y diseños. La vestimenta de calidad


confiable y efectiva, es la que cumple con la norma 1974 de la NFPA, conjunto de
protección para combate de incendios estructurales.

Plan de Lecció n
Revisió n Abril 2009 PL 9·5
Cuerpo General de Bomb eros Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECfN
Curso Para Bomberos Alumnos

• • •

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Partes

a) Barrera o Fo rro Exterior: Permeable, de lona recubierta de Nomex ó PBI,


destinada a resistir las condiciones caloríficas del medio ambiente, la transferencia
del calor (conducción convección y radiación), resistente al flashover, cuenta con
cintas reflectivas para mejorar visualización.

b) Barrera Impenneable o Forro Central: Destinada a resistir la acción destructiva


de ciertos ácidos, el paso del agua, el vaho, que los vapores calientes alcancen el
cuerpo de bombero, v la transmisión de calor por convección.

el Barrera Ténniea o Forro Grueso Interior: Destinada a mantener el equilibrio


térmico del cuerpo humano evitando el estrés calorifico mediante el mantenimiento
de la temperatura corporal en limites estables . Puede ser cosido o conectado con
broches de presión

dI Ganchos. cierre. "pegapega" y sistema de d rena je; Permkten una relativa


hermetización del equipo, sin embargo ninguno de los elementos arriba
mencionados protege al cuerpo humano de la contaminación con agentes químicos,
materiales peligrosos o agentes biológicos y radíológicos. Para ello es necesaria la
utilización de trajes especiales.

..
Plan de LecclOn
Revis ión Abril 2009 PL 9-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

Mantenim ient o

Lav ar periódicamente el capote y pantalon, olvidarse de aquel mito de que la


limpieza malogra el equipo, más bien la suciedad, sobretodo aquella derivada de
cauchos, plásticos fundidos y cualquier derivado de hidrocarburos hace perder a la
fibra sus propiedades ionlfuoas

No utilizar detergentes, usar de preferencia jab ón de baño, champú o jabón sin


olor.

No adherir accesorios no diseñados por el fabricante y que no cumplen con los


requerimientos de protección

Revisar constantemente el equipo a fin de identificar cortadas, perforacio nes y


otros daños en la fibra textil.

GUANTES:

Por el tipo de actividades que realizan los Bomberos, están bajo riesgo de sufrir
diversas lesiones en las manos, por lo cual, utilizan guantes especiales para prevenir
dichas lesiones. Los guantes de bombero tienen tratamiento ignifugo al ca lor y las
condiciones de diseño se rigen según la Norma 1974 de la NFPA.

Protegen las manos de eventuales lesiones por contacto directo o indirecto en el


trabajo de control y extinción de incendios (cortes, contusiones , quemaduras, otros).
Fabricados de cuero tratado e interior con revestimiento de Kevlar o Nomex.
Resistentes al calor y las llamas.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-8
._- -~~­
_~ _ .., L o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomb eros Alumnos

J/

Wildfire Fire Fighter Fireman V

Partes:

Capa externa (de material resistente: Cuero, Kevlar, arashield, Nomex, etc)

Capa intermedia im perm eable (Gorotex, otro material impermeable)

Plan de t.eccion
Revisión Abril 2009 PL 9·9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Capa inte rna de Lana (protección térmica hasta la muñeca)

Mantenim iento

Lavar profusamente en agua jabonosa y enjuagarlos con agua limpia, después de


cada uso.

Inspeccionar detalladamente la presencia de cortadas, perforaciones, quemaduras


o laceraciones que puedan aminorar s u protección .

Si los guantes han sido dañados o los productos quimicos no se pueden quitar
completamente , debe n desecharse

BOTAS:

Otra de las áreas vulnerables para los Bomberos, son los pies. Se debe tener mucho
cuidado no solo durante los rescates o incendios, sino después. Generalmente , al
terminar las operaciones, quedan escombros , piezas con clavos, varillas o puntas
agudas las cuales pueden producir lesiones a los pies del Bombero. La Norma de la
NFPA 1974, especifica que éstas deben pasar las siguientes pruebas:

Pruebas de impacto, Resistencia a la llama,

Pruebas de apunzonamiento, Resistencia a la abrasión,

Resistencia al calor radiante y Riqidez dieléctrica


Plan de Lecc Ión
Revisión Abril 2009 PL 9·10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Iconvectivo,
Partes:

Su ietador

Caña v caucho

Planta antideslizante v con banda de acero

Puntera de acero

Mantenimiento

Las botas cortadas o perforadas que han sido dañada s conside rablemen te y no
oueden ser reparadas efectivamente deben reemelazarse

Limpiar después de cada uso con agua fresca y, en caso de ser necesario con
deterge ntes no abrasivos.

Mantener siempre en un lugar fres co y oscuro a fin de evitar la acción destructiva


del ozono del medio ambiente.

Inspeccionar constantemente las botas a fin de detectar rupturas que puedan


ocasionar filtración de Iiquidos que puede causar quemadu ras considerables, así
como desgarramientos o laceraciones.

Limpiar todo aceite, grasa y residuos de las botas debido a que todos tienen un
efecto de deterioro sobre el caucho.

El caucho se deteriora más rápido en los puntos bajo tensión, así las botas no se
deben mantener acostadas durante más tiempo que un turno o una guard ia.

LAS BOTAS NO PROTEGEN CONTRA DESCARGAS


ELEC TRICAS DE ALTO VOLTAJE

EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMA

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

La descripción y características de este equipo forman parte de la lección N° 10


EQUIPO DE PROTECC ION RESPIRATORIO AUTONOMO - EPRA, del presente
curso.

PROTECTOR VISUAL

PROTECTOR VISUAL

El uso de lentes para protección vísual, es muy recomendado, no sólo en el área del
íncidente, sino también durante los víajes en unidades sin techo, en incendios
forestales y durantes las operaciones que puedan ocasionar lesiones a los ojos. Se
recomienda que estos lentes cumplan la Norma del El Instituto de Estándares
Americanos ANSI ZB7.1

MISCELANEAS

Strobos UKE Helmet Light Streamli ght Survivor

iJ

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Regiones del Cuerpo con Peligro de


Quemaduras

} ROST RO 36%

. .~_ _~~:: MANOS


39%
,1 "
""
,""
~
TRONCO Y

,,,
EXTREMIDADES
7' %

", ,
,,
"
\\
I
l \

~ _ _~~~::::::: PIES
:... 3%

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9· 13
Cuerpo General de Bomb eros Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 9-14
Cuerpo General de Bomb eros Volun/arios del Perú
Dirección General de/ Centro de /nslru cción D/GE CIN
Curso Para Bomb eros Alumn os

OBJETIVOS:

LECCIÓN 1 0
Al finaliza r la lección el participante
será capaz de:

1. Definir atmósfera peligrosa.

2. Enumerar por lo menos cuatro


requisitos para usar el EPRA.
EQUIPO DE 3. Enumerar las cuatro partes del
PROTECCIÓN EPRA

RESPIRATORIA 4. Describ ir cuatro ventajas y


cuatro desventajas sobre el uso
del EPRA.
AUTONOMA
5. Colocarse adecuadamente el
(EPRA) EPRA usando los métodos
enseñados en clase .

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ATMÓSFERA PELIGROSA

Es toda atmósfera que presente deficiencias relacionadas al porcentaje de


oxigeno, contenga tóxicos o contaminantes que produzcan enfermedades.

Insuficiencia de Oxigeno; en relación al cuerpo humano:

PORCENTAJE % ACCION VISIBLE

21 % Normal

17% Disminución de la coordinación motriz

14% -10% . Dificultades de juicio, fatiqa

10% -06% Inconsciencia.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-2
Cuerpo General de Bomberos Volunlarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Existen cuatro atmósferas asociadas con incendios y otros incidentes :

a) Deficiencia de Oxigeno
b) Temperaturas Elevadas
c) Humo
d) Atmósferas Tóxicas asociadas al fuego

piona
ne utr.:1i· ·····

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios det Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
CUISO Para Bomberos Alumnos

El respirar aire caliente puede producir lesiones en las vías respiratorias, la lesión
puede ser mucho más grave en caso que el aire esté húmedo y si pasa entre los
49 "C a 54 "C, esto puede causar una seria disminución en la presión arterial,
falla en el sistema circulatorio y un edema laringeo que ocasionará la muerte por
asfixia.

REQUISITOS PARA UTILIZAR EL EPRA

1. Buena condición de salud v estado físico

2. No tener sindromes claustrofóbicos

3. Entrenamiento intenso

4. Buen control emocional

5. Aplicar un adecuado patrón respiratorio

VENTAJAS DEL USO DEL EPRA

1. Proporciona protección respiratoria ante atmósferas tóxicos


2. Actualmente los equipos son ligeros (fibra de carbono, Kevlar, etc)
3. Protección frente al aire caliente de un incendio
4. Se usa a libre demanda y tiene presion positiva
5. Facilita las labores de búsqueda V rescate

DESVENTAJAS DEL USO DEL EPRA

1. Movimiento es limitado por el equipo


2. Visión delimitada por el tamaño del visor
3. Tiempo depende de la condición fisica y entrenamiento del usuario
4. Peso y Volumen depende de la marca y modelo del equipo, minimo 8 kilos
5. Comunicación dificultosa por el uso de la máscara

Nota.- mostrar el EPRA desde este momento.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-4
...- .. .-"
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
-
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
-'- ",, '
Curso Para Bomberos Alumnos

PARTES DEL EQUIPO DE PROTECCiÓN RESPIRATORIA AUTÓNOMO

1. Cilindro de suministro de aire

2. Unidad Requladora

3. Una máscara con válvula de respiración

4. Arnés de transporte o ensamblaje de carca para la espalda.

CARACTERíSTICAS DEL EQUIPO DE PROTECCiÓN RESPIRATORIA


AUTONOMA SPIROMATIC 4515

GENERALIDADES
• Es del tipo demanda de presión es decir libera el aire al inhalar
• Duración de 30 minutos ( según Norma NIOSH =Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU)

EL CILINDRO

a) Material : Aluminio envuelto en fibra de KEVLAR o duraluminio con


fibra de vidrio
b) Contenido: aproximadamente 45 pies cúbicos
e) Presión de carga: 2216 PSI
d) Tipo de Aire: Aire comprimido grado "D"
e) Dispositivo de alivio de presión: llamado también Disco de ruptura , actúa a
los 3000 PSI de exceso
f) Protector: de caucho contra golpes
g) Manómetro: Marca fun a los 2216 PSI (con precisión de + 1- 5%)

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-5
Cuerpo General de Bom beros Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

UNIDAD REGULADORA

a) Consiste en : reductor de presión, mangueras de alta y baja presión y


un múltiple de medición de presión.
b) El múltiple: un manómetro, un sistema de alarma (silbido) acoplamiento
de conexión rápida y conexión de la manguera de respiración.
el La unidad de regulador deberá ser conectada a la válvula del cilindro a
mano.
d) Al desconectar del cilindro la unidad regul adora es importante primero
evacuar el aire del sistema .
e) El manóm etro tiene un indicador de volumen con fondo fosfores cente
f) El regulador asegura una presión estable secund aria de 110 PSI que llega
a la máscara a través de la manquera de respiración (o de baja presión)
g) El silbato de alarma comienza a operar cuando el sumin istro de presión
primaria ha caido aproximadamente 25% (610 PSI aprox.)

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntalios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Cuma Para Bombero s Alumnos

MASCARA CON VÁLVULA DE RESPIRACION

a) Fabricada: caucho natural


b) Visor: Policarbonato
c) Tensores: Cinco tensores de caucho natural con hebilla de acero
inoxidable

d) Mascara Interior: para la nariz y boca a fin que el aire de inhalación y


exhalación no se mezclen.

NOTA PARA EL INSTRUCTOR: Durante una inhalación, el flujo de aire


fluye de la válvula de respiración hacia arriba a través de las ventanillas
desempañantes del visor. Esto evita cualquier condensación antes de
formarse. Entonces el aire fluye a través de las válvulas de no retomo
(membranas de disco anaranjadas) a la máscara interior. El aire exhalado
es ventilable hacia el exterior a través de la válvula de exhalación.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-7
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntario s del Perú
Direcci6n General del Centro de tnstruccion DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

e) La válvula de respiración es del tipo demanda de presión es decir que el


aire solamente se suministra durante la inhalación .
f) La válvula esta diseñada para crear una ligera presión positiva la cual es
iniciada automáticamente con la primera inhalación.

g) Existe un diafragma en la máscara interior para poder comuni carse

h) La válvula BY-PASS elimina la función normal automática de demanda a


presión . Para abrirla girar el botón rojo en sentido del reloj y viceversa
para cerrarla

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-8
Cuerpo General de Bomberos Voluntalio s del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

i) La compuerta para aire ambienta l SPIROHATCH es un accesorio opcional


que otorga la posibilidad de respirar aire ambiente durante el tiempo de
preparación.

CONJUNTO ARNES
a) Utiliza : Un espaldar de policarbonato junto a un marco de acero inoxidable
liviano y anatómico
b) El peso: es cargado más en la cadera que en los hombros
e) Correas: o andas de sujeción son de NOMEX

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-9
Cuerpo General de Bomberos Volunlarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

METODOS USADOS PARA COLOCARSE EL EPRA

1'.Sobm la cabcm

2. Chaqueta o saco

SITUACIONES DE EMERGENCIA

A) PERDIDA DEL SUMINIS TRO DE AIRE

al Mantener la calma

b) Abrir lentamente la válvula bv-oess

el Respirar

d) Cerrar la válvula

el Repetir el proceso hasta salir

B) MASCARA YIO TUBERíAS ROTAS

a) Desconectar el tubo de respiración del regulador

b) Quitarse la máscara

e) Aflojar el arnés del cuerpo

d) Llevar el reautedor hasta la boca

e) Respirar directamente desde la conexión roscada del regulador

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 10-10
CuelpO Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

, OBJETIVOS:
LECCIONll
Al finaliza r la lección el participante
será capaz de:

1. Enumerar los tipos de cuerdas .

CUERDAS, 2. Listar los tipos de cuerdas de


rescate
NUDOS 3. Describir brevemente las
y AMARRES características de las cuerdas
dinámicas y estáticas

4. Indicar dos características de la


inspección de cada tipo de
cuerda de rescate

5. Listar las partes de la cuerda y


los elementos de un nudo

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

A.- TIPOS DE CUERDAS Y SU USO

1. Cuerda de Rescate

Es aquella cuerda cuya única función es la de s ujetar a personas durante el


rescate , la lucha contraincendios u otras actuaciones de emergencia; o durante los
entrenamientos.

2. Cuerda Utilitaria

Es aquella cuerda que se utiliza para cualquie r situación que requiera el uso de
una cuerda excepto en las situaciones de salvame nto (ejm: izar herramientas y
equipos)

MATERIAL DE LAS CUERDAS

1. Cuerda de Fibra natural

Se fabrican de manila, sisal y algodón , sin embargo después de largas pruebas y


evaluaciones ya no se acepta para acciones de rescate, se pueden utilizar
para tareas utilitarias. Están hechas de pequeñas fibras superpuestas.

2. Cuerdas Sintéticas:

Tiene una resistencia excele nte al moho y la descomposición , una fuerza


excelente y un mantenimiento sencillo, están hechas de fibras continuas a lo
largo de toda la cuerda

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomb eros Alumn os

CONSTRUCCiÓN DE LA CUERDA DE RESCATE

1. Cuerda Natural o sintética torcida: Se construyen con hilos trenzados que


forman una espiral, por regla general se entrelazan tres hebras juntas para
formar la cuerda final.

2. Cuerda Trenzada: Se construye entrelazando de manera uniforme las


hebras de la cuerda (parecido a hacer una trenza en el pelo)

3. Cuerda de Trenzado doble: Consiste en un núcleo trenzado y un


revestimiento también trenzado, es muy fuerte .

4 . Cuerda Forrada: Se compone de una cubierta trenzada o revestimiento


(forro) sobre los filamentos de carga principales (núcleo)

Torci d a

Tre n za d a

Trenzado dobl e

Forrada

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11·3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

TIPO DE CUERDAS DE RESCATE

1. Cuerda Dinámica: Se utiliza cuando existe la posibilidad de una caida


importante (ejemplo en alpinismo), está diseñada para tener una gran
elasticidad sin romperse y poder reducir el choque de impacto en caídas.
Sin embargo esta elasticidad es inconveniente cuando se suben cargas
pesadas .

2. Cuerda Estática : Es la que se escoge en la mayoría de incidentes de


rescate, está diseñada para tener una elasticidad baja sin romperse , lo cual
la hace más adecuada para bajar y subir cargas pesadas. La cuerda estática
se utiliza para alzamientos, rescates, bajar a rappel y en situaciones en
donde no es probable gue se produzca una caida o esta es de una baja
altura.

,, .
"

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11·4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumn os

INSPECCION DE LAS CUERDAS

• Inspeccione todos los tipos de cuerda después de cada uso


• Inspeccion e la cuerda visualmente y con el tacto
• Debe buscar si tienen fraqmentos de cristal, trozos de metal, astillas de
madera .
• Si se encuentra alguno de estos elementos la cuerda debe salir fuera de
servicio

INSPECCION DE LA CUERDA TORCIDA

• Ver si tienen partes blandas , rígidas, frágiles o costrosas


• Ver áreas demasiado elásticas, cortes, incisiones, abras iones , daños
quimicos.
• La cuerda torcida debe desenlazarse para revisar desperfectos internos
• La presencia de moho no indica necesariamente un problema si embrago se
debe limpiar y volver a inspeccionar.
• El mal olor puede indicar que una cuerda de manila se está pudriendo o
tiene moho.

INSPECCION DE CUERDA TRENZADA

• Inspeccione visualmente la cuerda trenzada por si tiene daños externos


como quemaduras causadas por el calor.
• Inspeccione tambi én visua lmente si hay un exceso de pelusa o esta es
inusual.
• Busque con el tacto la presencia de bolas u otras deformidades
permanentes.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11·5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CUERDA DE TRENZADO DOBLE

• Inspeccione si se ha deslizado el revestimiento del núcleo


• Si se ha producido un deslizamiento, corte la punta de la cuerda y retire el
exceso de material, después gueme la punta.
• Inspeccione si existen bultos que indiquen un daño del núcleo
• Una reducción del diámetro de la cuerda puede indicar que el núcleo se ha
roto.
• Examine detenidamente cualquier tipo de daño o desgaste del
revestimiento .

CUERDA FORRADA

• Es difícil, ya que puede ser que el daño no sea obvio.


• La inspección puede realizarse aplicando una ligera tensión a la cuerda
mientras se busca bultos, depresiones o partes blandas.
• Puede notar una parte blanda temporal como consecuencia de nudos fuertes
o dobleces agudos en la cuerda

LIMPIEZA DE LA CUERDA

FIBRAS NATURALES

• No se puede limpiar bien ya que no se puede utilizar agua para limpiarla


• Hay que limpiarla suavemente con un trapo o un cepillo para quitar tanta
suciedad y tierra como sea posible

FIBRAS SINTETICAS

• El agua fría y un jabón suave no dañan las cuerdas.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

NUDOS

Los nudos se utilizan para unir o conectar objetos o para formar gazas.

PARTES DE UNA CUERDA

a) Cabo Muerto : Es la parte que se utiliza para izar, tirar o amarrar


b) Cabo Corredizo: Es la parte que se utiliza para formar nudos (llamado
también extremo flojo)
e) Parte Fija: es la parte entre el cabo muerto y el nudo corredizo

C a b o
c o r re d i z o .... ~~
...", h
. . '\J
I
~~~
-K
I

<OIlllIIIII--- P arte 1'i j a

-- -, --
~~<OIlllIIIII--- Ca bo rn u e r 't o

• Los nudos deben alinearse después de atarlos, lo que significa que


deben estar bien apretados .
• Para evitar que se deslicen, se debe hacer un nudo de seguridad en la
punta del cabo corredizo de la cuerda.
• Debe ser fácil de hacer y deshacer
• Seguro con una carga y que reduzca al mínimo la fuerza de una
cuerda

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11-7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ELEMENTOS DE UN NUDO
VUELTA: Se forma doblando sencillamente la cuerda mientras los lados
siguen paralelos

VUE LTA O SENO

GAZA: Se forma cuando se cruza un lado de una vuelta sobre la parte fija

GAZA O ARO

VUELTA COMPLETA: Cons iste en dobla r mas de uno de los lados de una gaza

VUELTA O
VU ELTA
COM PLETA

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 11-8
, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
.___, -_ ..
~ ""
. -o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

LECCION12 Al finalizar la lección el participante


será capaz de:

1.- Definir que es un extintor


portátil.

2.- Clasificar los extintores


según su tipo y diseño e
EXTINTORES identificar las partes internas y
externas, el agente extintor que
contiene, su clasificación para
CONTRA ciertas clases de fuego y rangos
según sus capacidades relativas
de extinción
INCENDIO
4.- Describir los puntos
importantes para la inspección y
verificación de los extintores
portátiles .

5.- Enumerar y describir los 4


pasos principales a seguir para
el uso correcto de un extintor

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Ins trucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

EXTINTOR PORTATIL CONTRA INCENDIO

Es todo aparato destinado a apagar un fuego en la fase inicial o incipiente de


este , por medio de un agente extintor contenido en el mismo, expulsado bajo
presión .

AGENTE EXTINTOR

Son los compuestos ignifugos que forman la carga del extintor

SELECCiÓN Y DISTRIBUCION DE LOS EXTINTORES

La Selección y distribuci ón de los extintores tiene que estar acordes al estudio


de s eguridad y ries gos que determi nara el número, tama ño, ubicación,
distancia y limitaciones de los extin tores

Estos deberán estar identificados según la clase de fuego que pueden combatir
y su capacidad relativa de extinción, pruebas de conductividad eléctr ica (100 ,00
voltios) y pruebas especia les. Esta des ignación esta expresada por números
(co eficientes) y letras siendo aplicable para su uso acorde a las NTP

EXTINTORES NO PERMITIDOS

Los siguientes extintores portátiles no reúnen las minimas condiciones de


seguridad, está n obsoletos y no aptos, por lo que deben ser reconocidos para
ser inutilizados

Soda Acida

Espuma Química

Tetracloruro de carbono

De agua operados por cartucho de C02

De cilindro de Bronce o cobre remachado o con ribetes

Descartables

Extintores infladores

Extintores conteniendo Cloro fluoro carbonados (CFC)

Plan de Lecc ión


Revisión Abril 2009 PL 12·2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

La Norma Técnica Peruana de l INDECOPI NTP 350 .043-1-1998 Selección,


Distribución, Inspección, Manten imiento, Recarga y Prueba Hid rostática, es la
norma principal que regula los as pectos técnicos de los extintores portáti les y
la NFPA 10 es la Norma Técnica que sirve d e b ase para el estudio de las NTP
en nuestro País

" '~ \ l \ l ' ' ,1< \ \11 ' '' '' 1 ' ,
11 kl \'\ \

" I
"
"

Listado de las Normas Técnicas Peruanas referidas a


extintores po rtá tiles

Normas de aplicación que deben cumplirse para extintores Portá tiles

NTP 350.021-2004 Clasificación de los fuegos y su representación


gráfica

NTP 350 .026-1979 Extintores manuales de Polvo Ou ímico Seco

NTP 350. 025 -1979 Extintores manuales de Agua Presurizada

NTP 350.027-1979 Extintores de Anhídrido Carbónico

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alu mnos

NTP 350.034-2003 Agentes Extintores Polvos Químicos Secos

NTP 350.043-1-1998 Extintores Portátiles Selección, distribución ,


inspección, manten imiento, recarga y prueba
hidrostática

NTP 350.043-2-1998 Extintores Portátiles Selección, distribución,


inspección, mantenimiento, recarga y prueba
hidrostática. Extintores de agentes Haloge nados

NTP 399 .010-1-2004 Señales de Segu ridad

NTP 350.062-1-1998 Extintores Portátiles. Parte 1 Métodos de ensayo


para calificar la capacidad de extinción. Clase A

NTP 350.0 62-2-1998 Extintores portátiles. Parte 2. Método de ensayo para


calificar la capacidad de extinción. Clase B

NTP 350.062-3-1998 Extintores Portátiles. Parte 3. Método de ensayo


de conductivida d eléctrica. Clase C

NTP 350 .062-4-1998 Extintores Portátiles. Parte 4. Métodos de ensayo de


capacidad de extinción. Clase D

NTP 833 .034-2001 Cartilla de verificación

NTP 833 .030-2003 Norma de rotulado para servicio de inspección


mantenimiento, recarga y prueba hidrostática

NTP 833.032-2003 Extintores Portátiles para vehículos automotores

NTP 833.026-1 -2001 Requisitos de equipamiento para servicio de


mantenimiento y recarga de extintores

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-4
Cuerp o General de Bomberos Voluntari os del Perú
Direc ción General del Centro de Inst ru cción DIGECIN
i" -- '" . Curso Para Bomberos Alumnos
_ '- ... ' o

CARACTERISTICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS y


!

CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES

A. POR LA fORMA DE DESPLAZARLOS

PORTATILES
Puede ser transportado a mano por una sola persona

SOBRE RUEDAS
Equipados con un armazón de soporte y ruedas para ser transportado por
una persona hasta el fuego

Estos diseños están asociados a riesgos grandes o


áreas grandes para su protección son de alto
potencial de extinción y cumple para los siguientes
requerimientos:

Mayor flujo de descarga


Mayor alcance de chorro
Mayor capacidad de carga
- Areas de riesgo alto
Poca disponibilidad de personal capacitado

B. POR SU TIPO Y DISEÑO

• Extintores de presión incorporada o permanentemente presurizados

Un extintor en el cual, tanto el agente extintor como el gas expelente están


contenidos en el mismo recipiente y que incluye un manómetro indicador
de la presión

• Extintores Operados con Botella o Cartucho Impulsor

Un extintor de incendio en el cual el gas expelente se encuentra en un


recipiente separado del cilindro que contiene el agente extintor

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12·5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

C. POR EL AGENTE EXTINTOR QUE CONTIENE:

1. Extintores a Base de Agua.-

Su diseño estándar en cilindro de acero inoxidable de 2 Yz aalones


(9.466) de agua a presión (1DDlbs) puede ser operado intermitentemente
pero si se descarga continuamente su tiempo de descarga es para
aprox. 55 segundos. Su aplicación de efectividad es por enfriamiento en
fuegos de clase A

Existe entre este tipo de extintores disponible uno con el contenido para
agua destilada lo cual es descargado en fina pulverización debido al
brazo aplicador de descarga

2. Extintores de Anhid rido Carbónico .-

Combate fuegos clase B y C tienen un alcance limitado y su efectividad


es afec tada por el viento si su aplicación es al aire libre no deja
residuos luego de su uso. Apropiado para equipos electrónicos,
laboratorios, etc. Reduce la concentración de oxigeno para la protección
de la vida si es descargado en espacios cerrados no es apropiado para
utilizarlos en fuegos de combustible bajo presión o de grasa de cocina

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direc ción General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

El C02 activa por sofocación desplazando el oxigeno, manteniéndolo


por debajo del porcentaje requerido para la combustión. El tiempo de
descarga varia entre 8 a 30 s egundos dependiendo del tamaño y el
alcance máximo de descarga de 1 a 2.1mt

3. Extintores con Agentes Halogena dos .-

Los agentes Halogenados son sustancias lim pias que no dejan


residuos por su aplicación y son hasta 2 veces más efectivos y de
alcance cuando se descarga que el C02; están clasificados para ser
usados en fuegos clase A B YC en función a su tamaño

Hoy en la actualidad los agentes Halogenados son de los siguientes


tipos:

3.1. HALOCARBONOS
Incluye hidrotluorocarbono (HCFC, HFC) perfiuoro de carbon (PFC) y
t1uoroiodocarbones (FIC), existen en nuestro medio capacidades que
ascienden hasta 15 Y, lbs con un rango de extinción para fuego clase A
hasta 2 A Y fuegos clase B hasta 10B según el tamaño aprobado y
certificado

3.2. HALONES
Bromo c1oroditlurometado (halon 1211)

Al respecto es importante resaltar que los halones se encuentran


res trin gi dos y controlados para solo un uso esencial, por acuerdos
internacionales de protección de la capa de ozono, existiendo en la
actualidad sustitutos aprobados

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12·7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

4. Extintores de Polvo Qu imico Seco.-

Se presentan en 2 diseños de presión incorporada y de presión


externa.

Algunos tipos de agente qutrruco utilizado en los extintores son


bicarbonato BC, fosfato monoamónico ABC, Bicarbonato de sodio BC,
debido a los diferentes tipos y diseños su selección requiere una
evaluación cuidadosa, la descarga de los diversos modelos permite un
alcance entre 4 a 9mts dependiendo del tamaño
El PQS tiene varias mezclas de partículas sólidas finamente
pulverizadas adecuada con tratamiento especial para evitar la
compactación y darle características de fluidez

5. Extintores de Polvo Seco

Están diseñados para fuegos clase D en metales especificos y para su


uso se requieren técnicas especiales y seguir las recomendaciones del
fabricante, los fuegos de metal combustible puede sufrir reacciones e
incluso de naturaleza explosiva. La aplicación del agente de extinción
material sólido el Polvo granulado debe ser formando una capa de 1 A 2
pulgadas sobre el combustible ardiendo por lo general estos diseños de
extintor se encuentran en modelos de 30lbs o 24kg el agente extintor
tiene un compuesto de cloruro de sodio con aditivos que le da fluidez loa
modelos tienen un alcance de 1 a 2.40mts la boquilla de la manguera de
descarga esta diseñada de modo que el operador pueda ahogar o
reducir la velocidad y la fuerza de la descarga agente, cada extintor esta
clasificado para ser usado en los fuegos de metales combustibles para
los cuales es aceptable, es importante no confundir este agente con los
de químico seco.

Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 12·8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

6. Extintores de Espuma

Se encuentran comúnmente en 61t y 2.5gl Y en modelos portátiles sobre


ruedas, su capacidad de extinción se encuentra en los rangos de 2 A
hasta 20 A y en fuegos B de 10B hasta 160B de acuerdo a los diseños
de fabrica aprobados y certificados, el agente de extinción es una
solución formada de una película que genera espuma cuando de una
boquilla aspirante son adecuados para proteger de derrames de líquidos
inflamables solubles en agua (solventes polares), en eficacia para
fuegos clase A, es reducir la temperatu ra y fuego clase B actúa como
una barrera para excluir al aire el oxigeno .

7. Extintores de Químico Húmedo

Se encuentran disponibles en modelos portátiles de 61t y 2.5GI, su


agente de extinción compuesto con soluciones de agua y algunos
quimicos como acetatos de potasio, carbonato de potasio, citrato de
potasio ó una combinación de ellos, su efectividad en los fuegos clase A
trabaja como un refrigerante en la clase K, el agente forma una capa de
espuma para prevenir la reignición, el agente en general ayuda a enfriar
y reducir la temperatura de los agentes y grasas calientes por debajo de
su punto de ignición.

El agente es descargado en forma pulverizada reduciendo la posibilidad


de causar salpicadura del agente caliente.

Los extintores de clase K son un compuesto de los sistemas de


extinción automática en las cocinas industriales, estos extintores deben
ser instalados con un cartel donde se indique que el sistema de
protección instalado será activado antes de utilizar un extintor manual

' a ' .

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curs o Para Bombero s Alumnos

D. POR SU CLASIFICAC IÓN, RANGO Y DESEMP EÑO

La clasificación y rango del extintor se encuentra sobre la etiqueta la cual


esta fija al extintor. Se aplica suponiendo el uso que le darla un operador
novato o uno que carece de capacita ción. Determinad a en el 40% del área
del fuego que un operador experto pudo extinguir satisfactoriamente en
modelo de incend ios producido bajo condiciones controladas y
reproducibles.

Ensayos y pruebas que se realizan en concordancia a la NTP 350.062-1998


Y que deben ser certificados y aprobados por laboratorios reconocidos

Solo las clases de fuego A y B son precedidas de un numeral, la clase no e


es utilizado el numeral por que esta clase de fuego debido a sus
características son clase A o clase B

De igual forma la clase D y K no se requiere tener un numero precediendo la


letra de clasificac ión y sus ensayos se realizan con pruebas especiales

Las NTP 350.062 establece la clasificación de los extintores para fuegos de


clase con los siguientes rangos 1-A,2-A, 3-A,4-A, 6-A, 1O-A, 20-A, 30-A , Y
40-A, la clase B tiene las siguientes clasificaciones: 1-B, 2-B, 5-B, 10-B, 20-
B, 30-B, 40-B, 60-B, 80-B, 120-B, 160-B, 240-B, 320-B , 480-B, Y 640-B

POR EJEMPLO: Un extintor que esta clasificado como 60B puede extinguir
un incendio de liquido inflamable en un tanque de 150 pies cuadrados
(14m2) cuando es utilizado por un operador experto. Se espera que un
operador novato pueda extinguir el 40% de los 150 pies cuadrados (14m2) ,
o sea los 60 pies cuadrados (5.6m2) de fuego. Por consigui ente, la
clasificación de 60B se aplica al extintor

Conversión: 150 P2 entre 10.75 = 14 m2


60 P2 entre 10.75 5.6 m2 =

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-
10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ROTULA DO PA RA LA REPRESENTACION GRAFICA DE LA


CLASIFICACION DE FUEGOS EN LOS EXTINTORES
PORTATILES

La representación gráfica de la clasificación de fuegos ilustra e instruye en


una misma etiqueta acerca de los usos permitidos y no permitidos de los
agentes extintores de acuerdo al material combustible según sea el caso

Norma Téc nica Peruana Ob ligatoria NTP 350.021-2004

Es el producido por la combustión de sustancias sólidas tales


como el papel, madera, tela, paja, caucho, algunos tipos de
plásticos, etc .Su característica principal es que puede formar
brasa y residuos

Es el producido por la combustión de sustancias liquidas


inflamables entre otros, petróleo y sus derivados, aceites,
alquitranes, base de pintura, lacas y gases inflamables,
alcoholes , etc

Es el producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos


energizados, esto es con efectiva presencia de electricidad

Es el producido por metales combustibles, como aluminio,


magnesio, titanio, zirconio y sus aleaciones; sodio, litio, potasio
metálicos y otros. No se le asigna un pictograma deberá
incorporar información que indique el tipo de metal cuyo fuego
puede extinquir

NUEVA REPRESENTACION GRAFICA A PARTIR DEL


AÑO 2004

Fuegos de clase K, producidos por aceites y grasas


animales o vegetales en los ámbitos de las cocinas.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12·
11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

PICTOGRAMAS

Los simbolos gráfico s o pictog ramas acerca de los usos permitidos y no


permitidos de los agentes extin tores

Los pictog ramas con los símbolos blancos y fo ndo azu l, indicaran que su eso
es permitido y los pictogramas con fondo negro y con banda en diagonal que
corta , indicaran que su uso no es permitido

Plan de Lección
Revis ión Abril 2009 PL 12-
12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

INSPECCION y VERIFICACION DE EXTINTORES

Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente , como


requisito mínimo, salvo existan circunstancias que requieran intervalos mas
frecuentes que los mensuales

INSPECCION PERIODICA (Acción correcti va)

~ Ubicación
~ Acceso y visibilidad

se deberá corregir inmediatamente en el lugar (Derivación a mantenimiento)

~ Instrucciones de operación, deben ser visibles y legibles redactados en


castellano
~ Que los sellos, seguros e indicadores de operación no estén rotos ni falten
~ Verificar el peso bruto del extintor , de acuerdo a especificaciones del
fabricante
~ Daños físicos al extintor
~ En los extintores presurizados verificar los manómetros que se encuentren
en su rango de operación
~ Para los extintores sobre ruedas verificar las condiciones de las ruedas, y
armazón
~ Que el extintor cuente con capacidad de extinción (Rating) aprobado, las
tarjetas y etiquetas de mantenimiento, recarga, Inspección, collar de
verificación de servicio, de pruebas hidrostática e inspecciones sean
provistas únicamente por empresas autorizadas de mantenimiento y
recarga y se encuentren con fechas actualizadas

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12-
13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos


e XI o es

Descolgar el extintor asiéndolo por la manija de


acarreo o asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.

Sacar el pasador de seguridad tirando de su


anillo y coger la boquilla de la manguera del
extintor y colóquese a pocos metros del fuego
en posición sin riesgo para el operador.

r'dll ut: Lt:L:L:'UII


Revisión Abril 2009 PL 12-
14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Cursa Para Bomberos Alumnos

Presionar la palanca de accionamiento del


cabezal del extintor realizando una pequeña

o descarga de comprobación, para la evitar riesgos


al momento de enfrentar al fuego

Dirigir el chorro a la base de las llamas con


movimiento de barrido.
En caso de incendio de líquidos proyectar
superficialmente el agente extintor
efectuando un barrido evitando que la
propia presión de impulsión provoque
derrame del líquido incendiado,
aproximarse lentamente al fuego hasta un
máximo aproximado de un metro.

Plan de Lección
Revisión Abril 2009 PL 12·
15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

OBJETIVOS:

LECCIÓN 13
Al finalizar la lección el participante será
capaz de:

1. Describir tres mangueras de


incendios indicando nombres , otros
nombres, diámetros , descripción y usos

2 Enumerar tres consecuencias y


MANGUERAS, recomendaciones para prevenir daños
en las mangueras contra incendios.
PITONES Y 3. Describir tres tipos de embones
ACCESORIOS usados en mangueras

4. Listar las diferencias entre los pitones


no profesionales y los pitones
profesionales usados por el CGBVP

5 Identificar 10 tipos de herramientas


entre mangueras, pitones y accesorios
enseñadas en el curso indicando
nombre (s), diámetros, descripción y
uso.

PLAN DE LECCfON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

MANGUERA DE INCENDIOS
Es un tubo flexible utilizado por los bomberos para llevar agua bajo presión desde
una fuente de suministro hasta el punto donde esta va ha ser descargada y/o
desde una fuente de abastecimiento hacia el lugar donde va ha ser bombeada

Para ser confiable, la manguera de incendios debe ser construida con los mejores
materiales y no debe ser utilizada con otros fines que no sea el combate de
incendios.

La manguera de incendios es uno de los artículos mas usados en el servicio de


bomberos y por la forma en que se usa es necesario que:

a) Sea flexible
b) Sea resistente al agua
e) Cuente con una superficie interior lisa
d) Tenga una cubierta exterior duradera

Las mangueras han sido diseñadas con propósitos muy especificos.

Tipo Fabricación de la m angu era Descripc ión

ü."
""
a

, Plo
.
Al Z Cu b ierta d e go m d
Forro "l1tenor de goma
q ef uvrl' o textil

M.mquera con U na o dos c u le rt it s


recubmmento text 1 t e xtüo s
de ent 25 y 150 mm Forro I l ll ~ rl n r de uoma
nlrf'1'J6 I

Cubierta de p eno-e-o
~ ono mtencr oe
potém e ro

Manvu9ra de toma n Ida Cu bi f' rt. J d e g Ol a


ent 65 'J 1!J2 mm Re tuerzo tell til y
lentr ~ y 6 po qOKi J metatice t euce¡
Forro ,,,terjo r de goma

e ip r1a d p gOfl'1i1
HE'fuer.lo t extll y pl.'l ~ t ' c o
(t' é1Ic e)
f orro d e q oma

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11 -1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcció n Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

1.- MANGUERAS USADAS EN EL CGBVP

Nombre: Man uera de Alta Presión.

Otros Nombres: Devanadera . manguera de


carrete .

Descripción: Manguera reforzada . para alta


presión. confecc ionada en caucho sintético .
con doble refuerzo textil de fibra de
polyester y recubrimiento exterior de
caucho-nitrilo. Presión de Trabajo 350 psi.
presión de prueba 600 psi. presión de
rotura 900 psi. Muy buena resistencia al
contacto con hidrocarburos. solventes y
ácidos fuertes.

Diámetros: 3/4 " (19 mm) y 1" (25 mm).


Largo: 30 m (100 pies).
Embones: Bronce feriado 1".

Uso: Sistemas de alta presión . Gabinetes


con Carretes (doméstico e industrial) .
Servicio de Incendios (Montado en
Vehiculos .

fibra de

Otros Nombres : Manguera de gabinete.


man uera de lona.

Descripción: Manguera confeccionada en


caucho sintético (interior) y refuerzo textil
de fibra de polyester (cubierta exterior).
Presión de Trabajo 150 psi. presión de
prueba 300 psi. presión de rotura 500 psi.
Poca resistencia al contacto con
hidrocarburos. solventes ácidos.

Diámetros: 1 1/2" (38 mm). y 2 1/2" (64


mm).
Largo: 30 m (100pies).
Embones : Bronce fundido 1 1/2" 2 112".

Mangueras Contra
comerciales .

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11 -1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instl1lcción DIGEC1N
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Nombre: Manguera sintética de caucho-


nitrilo.

Otros Nombres : Manguera de nitrilo,


man uera sintética.

Descripción : Manguera confeccionada en


caucho sintético (interior) con refuerzo de
textil de polyester (central) y cubierta de
caucho-nitrilo (exterior). Presión de Trabajo
250 psi, presión de prueba 500 psi, presión
de rotura 750psi. Buena resistencia al
contacto con hidrocarburos, solventes y
ácidos suaves.

Diámetros : 1 112" (38 mm) y 2 1/2" (64 mm)


Largo: 30 m (100 pies).
Embones : Bronce fo lado 1 1/2" 2 1/2".

Usos: Servicio de incendios (bomberos),


Gabinetes de Mangueras Contra Incendios
(industrial).

Nombre : Manguera tejida de fibra de


01 ester de doble cha ueta.

Otros Nombres: Manguera de doble


cha ueta.

Descripción: Manguera confeccionada en


caucho sintético (interior) y doble refuerzo
textil de fibra de polyester (cubierta
intermedia y exterior).
Presión de Trabajo aproximada 300 psi,
presión de prueba 600 psi, presión de
rotura 850 psi. Mediana resistencia al
contacto con hidrocarburos, solventes,
oca resistencia a los ácidos .

Diámetros : 1 3/4" (44 mm) y 3" (75 mm).


Largo: 20 m (75 pies)
Embones : Aluminio for"ado 1 112" 2 1/2".

Usos: Servicio de incendios 1 3/4" (para


ataque interior de fuegos de gran
intensidad) , 3" para abastecimiento (poca
pérdida de presión y gran volumen de
descarga).

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del CUISO de Bomberos Profes ionales

ara succión.

Otros Nombres: Absorbente .

Descripción: Manguera semi-rígida


confeccionada en caucho sintético (interior)
refuerzo textíl de fibra de poliéster (cubierta
íntema), refuerzo metálico helicoídal con
recubrimiento de neoprene (cubierta
exterior). Diseñada para trabajos a presíón
ne ativa succión de hasta -30 sí.

Diámetros: 2 1/2" (64 mm), 3" (75 mm), y 4


112" (1 13 mm).
Largo: 3 m (10 pies) 2 1/2" Y 4 1/2" Y 6 m
(20 pies) 3".
Embones: Aluminio forjado 2 1/2" Y4 1/2" Y
Bronce forjado cromado, 3" con acople de
2 1/2".

Uso: Abastecimiento desde hidrantes y


otras fuentes de abastecimiento donde sea
necesarío succionar.

2.- CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE MANGUERAS

Debido a que la manguera de incend io es una herramienta para ser usada en el


combate de incendios, resulta natural que se vea sujeta a todo tipo de situaciones .

Muy poco se puede hacer durante incendios a fin de protege rla contra maltratos ,
probablemente uno de los factores más importantes en relación a la vida útil de las
mangueras se refiere al cuidado que reciban después de los incendios, en los
depósitos y los vehiculos que la transportan.

Existen cuatro principales causas de daños :

DAÑO MECÁNICO

CONSECUENCIAS

a) Cortaduras

b) Desgaste

e) Embo nes deformados o dañados

d) Grietas en los tejidos

PLAN DE LECCfON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Cen tro de Ins trucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profes ionales

RECOMENDACIONES

a) Evite pasar mangueras sobre terreno rugoso, escombros (vidrios, bordes de


metal, clavos, etc.) y esquinas puntiagudas.
b) Evite que los vehículos pasen encima de las mangueras.
e) Evite el cierre abrupto de los pitones, para prevenir los efectos del "Golpe de
Ariete".
d) Cambie la posición de los dobleces en las mangueras cuando sean cargadas
nuevamente en el vehículo.
e) Evite una excesiva presión desde las bombas hacia las líneas de manguera.

DAÑO POR CALOR


CONSECUENCIAS

a) Exposición a un calor excesivo

b) Contacto directo con el fuego

e) Colgar las mangueras durante un periodo extenso de tiempo a altas


temperaturas ambientales

RECOMENDACIONES

a) Cuando sea posible, proteja las mangueras de calor excesivo y la exposición


al fuego.
b) La manguera , una vez seca, no debe guedar expuesta a un área calurosa.
e) Aquellas mangueras que no hayan sido utilizadas durante largos periodos de
tiempo, se les debe hacer circular agua para prolongar su vida util.

DAÑO POR ENMOHECIMIENTO


CONSECUENCIAS

a) Usual entre las mangueras con cubiertas tejidas, si la humedad se mantiene


b) Putrefacción.
e) Degradación.

PLAN DE LECCfON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

RECOMENDACIONES

a) Después de un incendio sustituya las manqueras mojadas del vehículo por


otras secas.
b) Si las mangueras no han sido removidas del vehículo durante más de treinta
dias , deben ser inspeccionadas y montadas nuevamente.
c) Mantener seco el tejido exterior de la cubierta de la manguera.

DAÑO POR CONTACTO CON PRODUCTOS QUIMICOS

CONSECUENCIAS

a) Las sustancias y vapores químicos dañaran el forro interior y con frecuencia


causarán la separación del forro interior y recubrimiento exterior.
b) Si está expuesta a productos petroleros, pinturas, ácidos, álcalis se puede
debilitar hasta el punto que puede reventar cuando recibe presión.

RECOMENDACIONES

a) Cepille y lave completamente cualquier señal de contacto con ácido, con una
solución de bicarbonato de sodio yagua. El bicarbonato neutralizará el ácido.
b) Evite poner la manguera donde hayan vehiculos estacionados, pues estos
derraman aceite y ácido de la bateria.
e) El agua que proviene del incendio, puede arrastrar con ella cierto tipo de
sustancias que pueden resultar dañinas para la manguera.

LAVADO SECADO Y ALMACENAMIENTO

La importancia de contar con una manguera contra incendios confiable no es


siempre apreciada y por lo general aquellas mangueras descuidadas son las que
fallan en el momento más necesario, pudiendo causar lesiones o demoras en las
operaciones de lucha contra el fuego

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profes ionales

Luego de usar la manguera de ince ndio:

1. La acumulación normal de mugre y polvo debe ser retirada con una

escobilla.

2. Si el sucio no puede ser removido con un cepillo, se deberá lavar la

manguera con agua limpia.

3. Cuando han estado expuesta a aceites, deben ser lavadas con jabón o

detergente, asegurándose que el aceite sea removido, luego enjuagarla

completamente

4. Para remover asfalto ú otras materias extrañas es necesario usar una

escobilla.

3.- EMBONES USADOS POR EL CGBVP

Los embones de las manguera contraincend io de hoy dia se fabrican de materiales

duraderos y diseñados para que se embonen y desembo nen en tan poco tiempo

como sea posible y con poco esfuerzo. Generalmente los materiales usados para

los embones son bronce, aluminio o magnesio en varias proporciones. Tales

materiales se prestan a los métodos de conexión a la manguera y no se corroen

tan fácilmente. Mucha de la eficiencia de la operación de mangueras

contraincendios depende de la condición y mantenimiento de los embones .

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Qrl'I<lS de meo.a
luna ell la taza SIIl cretas en la laza
(machol (nembral
Los embones tipo N5 T son
r los usados por el cuerpo de
bomberos , tienen un acople
macho de 7.5 hilos de
constitución y orejas de
sujeción , el embone hembra
tiene la empaquetadu ra y la
taza movible, con dos orejas
de ajuste.

El embone de reducción, de
tres y de cinco piezas, es
usado para las mangueras
más grandes de 2 Y. pulgadas
y es reducido en el embone
mismo o con accesorios
aparte para que se puedan
usar las roscas de los
embones normales de 1 Y.
pulgadas. Estos embones
tienen poco efectos sobre
cualquier incremento de
perdida por fricción debido al
efecto de chorro en cada
embone. El embone de
reducción se puede usar
cuando se usan mangueras
de 3 pulgadas o más grandes,
conjuntas con los embones
normales de 2 Y..

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcció n General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del CUfSO de Bomberos Profes ionales

El embone de conexión
~ rápida tiene pinzas
,......f •
I accionadas por soportes u
orejas sobre un embone
,, I
hembra que sujetan un anillo
filo del embone macho por
\. . encima. Los embones se
"=-
desconectan al soltar las
COPLE DE UN COPLE CON pinzas. Un embone de cuarto
CUARTO DE VUELTA BROCHES de vuelta tiene orejas dobles
en cada extremo de la
manguera . Se conectan
haciendo girar un cuarto de
una vuelta causando que las
orejas dobles ensamblen.
Ambos tipos de embones
pueden ser conectados y
desconectados rápidamente,
pero se puede perder la
COPLE DE UN TERCIO DE VUELTA
ventaja de acoplar sus
(C o p ie Storz)
conexiones con las de otro
cuerpo de bomberos

Las orejas son provistas


sobre los embones para
poder conectar las llaves al
apretar y aflojar los mismos.
La mayoría de las mangueras
compradas hoy día vienen
equipadas con orejas ( en
forma de media luna) que
ayudan a los embones a
deslízarse por encima de las
obstrucciones cuando se
arrastra la manguera sobre el
suelo o alrededor de objetos .
Pueden obtenerse embones
con 2 3 orejas. El diseño de
ó

2 orejas tienen menos


OREJA sobresalientes que pueden
atorarse sobre objetos, pero
es más fácil agarrarse al
diseño de 3 orejas con una
llave para aflojar los
embones.

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL- 11- 1
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
.-...-,..
__"_ ..Jfo
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Los embones de las


mangueras de succión son
equipados con orejas
extendidas que proveen
palancas convenientes para
conectar la manguera de
succión a un hidrante o una
succión de la bomba. La
construcción general para los
embones de tres partes para
mangueras contraincendios
también se usa para los
embones de mangueras de
succión.

NOTA ADICIONAL SOBRE LAS ROSCAS N.S.T.

Los Cuerpos de Bombero requieren para sus conexiones de mangueras, pitones e


implementos un estándar en las roscas (hilios) que permita trabajar a diferentes
compañías con las mismas conexiones, las que deben conectarse perfectamente.
Las Roscas N.S.T. (National Standard Thread) es un sistema de roscas
normalízada para conexiones de mangueras e implementos de incendio, utilizada
en la mayoría de Cuerpos de Bomberos , según Normas NFPA-194 y 1963, esta
estandarizan las conexiones por la cantidad de hilos por pulgada.

Embones de 1 y," Tiene 9 Hilos por pulqada


Embones de 2 y," Tiene 7 y," Hilos por pulqada
Embones de 4 Y." Tie ne 5 Hilos por culeada

PLAN DE LECCfON
Revisión Abrif 2009 PL-11- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Ins trucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profes ional es

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LOS EMB ONES

En el caso de los em bones que en ci erta s ocas iones pueden ponerse duros
y d ifíciles de girar debido a la mugre o particulas extrañas

a) El embón hembra (parte giratoria) debe sumerg irse en un recipiente con


agua tibia y jabonosa, luego girarla completa mente en ambas direcciones
para limpiarla completamente.

b) El embó n macho (parte fija) se debe limpiar con un cepillo, si están tapadas
con brea, asfalto ú otras materias extrañas puede ser necesario un cepillo
de alambre .

RECOMENDACIONES

a) Evite dejar caer y{o arrastrar los embones


b) No permita que los vehículos pas en por encima de los embones
c) Examine los embones después que se haya procedido al lavado y secado
de las mangueras.
d) En agua jabonosa y tibia remoje la empaquetadura y haga girar el anillo
acoplado r
e) Limpie las roscas de brea, mugre, grava y aceite.

CONEXION MACHO

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

4.- PITONES PARA USO EN INCENDIOS

TIPOS DE PITONES

a) Pitones No Profesionales:

Son aquello utilizados para la protección contra incendios en sistemas de tomas


fijas y gabinetes en instalaciones domésticas , comerciales e industriales. Se
caracterizan por su bajo flujo de descarga y por no contar con válvula de cierre.

Encontramos dos tipos de pitones No Profes ionales:

• Pitones de Chorro Sólido: Utilizados en líneas de manguera (manuales) de


1 1/2" con boquilla fija de 1/4" utilizados a una presión de trabajo de 50 psi.

• Pitones de Combinación: Utilizados en líneas de manguera de 1", 1 1/2" Y


2 1/2" con patrón de descarga variable que va desde un chorro directo hasta
un cono abierto de 1200 (chorro directo-lluvia-neblina), con flujo de descarga
constante de 16 gpm en 1", 60 gpm en 1 1/2" Y 170 gpm en 2 1/2", utilizados
a una presión de trabajo de 100 psi.

b) Pitones Profesionales:

Utilizados por los cuerpos de bomberos y en los sistemas de protección contra


incendios en instalaciones industriales de alto riesgo. Se caracterizan por su alto
PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
._--l~­
_ .- .. t1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

nujo de descarga , contar con válvula de cierre y estar diseñados para trabajo
pesado.

Encontramos tres tipos de Pitones Profesionales:

• Pitones de Chorro Sólido: Utilizados en líneas de manguera (manuales) y


en chorros maestros (monitores), poseen generalmente boquillas
intercambiables con diámetros de 1/2" - 15/16", 112" - 1 1/8", Y 7/8" - 1" - 1
1/8" en líneas manuales de 2 1/2", Y de 1 1/4" - 1 1/2" - 1 3/4" en chorros
maestros. Operan a presiones de trabajo de 50 psi en líneas manuales.

• Pitones de Combinación: Utilizados en líneas de manguera de 1", 1 1/2", 1


3/4" Y 2 1/2" Y en chorros maestros tanto portátiles como fijos (montados en
vehículos), con patrón de descarga variable que va desde un chorro directo
hasta un cono abierto de 120· (chorro directo-lluvia-neblina). Operan a una
presión de trabajo de 100 psi.

Los pitones profesionales de combinación se sub-dividen en:

• Pitones de Flujo Constante: Descargando flujos de 23 gpm en


líneas de 1"; 95 gpm en líneas de 1 1/2" Y 1 3/4"; 180 ó 250 gpm en
líneas de 2 1/2"; 500 gpm en chorros maestros portátiles; y 1000
gpm en Chorros maestros fijos (escala telescópica).

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pero
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGEC IN
Taller del Curso de Bomberos Profes ionales

• Pitones de Flujo Regulable: Descargan flujos variables que pueden


ser seleccionados entre los 40 - 60 - 95 - 125 gpm en líneas de 1
1/2" Y 1 3/4"; 125 - 175 - 250 gpm en líneas de 2 1/2".

• Pitones Automáticos: Utilizan un sistema resorte pivotante que


permite regular y mantener el flujo de descarga automáticamente
aún cuando la presión de trabajo varíe entre 75 y 100 psi, evitando la
deformación del patrón de descarga y la eficacia del chorro de
extinción. Pueden ser utilizados para la aplicación de agentes
espumógenos (espuma no aireada). Los flujos de descarga fluctúan
entre: 10 - 75 gpm en líneas de 1", 60 - 125 gpm en 1 1/2" 1 3/4", ó

de 75 - 325 gpm en 2 1/2", Y 300 - 1250 gpm en chorros maestros.

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
~
.._- ~
_ o
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

PLAN DE LECC /ON


Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo Gene ral de Bomberos Volun tarios del Perú
Direcc ión Genera l del Centro de Instru cción DIGECI N
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

4.- ACCESORIOS

Nombre: Bifurcador

Otros nombres: i griega, divisor de


lineas

Acoples:
01 Ingreso hembra 2 Y.", 02 Salidas
macho 1 Y:,"
01 Ingreso hembra 2 Y:,", 02 salidas
macho de 2 Y:,"

Caracterist icas: Algunas cuentan con


llaves de com uerta

Uso: Dividir mangueras de un


diámetro ma or a un diámetro menor

Nombre: Siamesa

Otros nombres: I griega invertida,


inte rador de lineas

Acoples:
02 ingresos hembra 2 %" 01 salida
hembra 2 Y:,"
02 ingresos hembra 2 %" 01 salida
hembra 4 Y."

Caracteristicas: Cuentan con válvula


check en su ma oria

Uso: para abastecimiento, para


establecer una columna humeda de
agua en mangueras hacia
elevaciones

Nombre: Doble Macho

Aco les: 1 Y:,", 2 Y."

Caracteristicas : De bronce, dos


aco les machos en ambos extremos

Uso: Corregir acoples entre


mangueras , transformar un bifurco en
siamesa y visceversa

PLAN DE LECCfON
Revisión Abril 2009 PL- 11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Nombre : Doble Hembra

Otros Nombres: Doble Loca

Aco les: 1 y,", 2 y,"

Características: De bronce, dos


aco les hembras en ambos extremos

" -1 Uso: corregir maniobras, transformar


un bifurco en síamesa viceversa

Nombre: Reducción

Aco les: 2 y,", 1 y,"

Característíca: Reducir el diámetro de


una man uera o salída de descar a

Uso: Convertir un bifurco con salídas


de 2 y," en salídas de 1 Y,",
transformar las salidas de ataque de
2 y," en I y,"

Nombre: Llave de Compuerta

Acoples: 2 y,"

Características: Permite controlar la


salida de una línea, bomba o hidrante
a través de una maniia de cierre

Uso: Abastecimiento

Nombre : Empaquetaduras
Diámetros: 1", y," , 1 %",2 Y,", 3",4",4
%t1
Características: Son de nitrilo o
caucho especial va dentro de la "taza"
del embone hembra
Uso : hermetizar un accesorio, unión
y/o acople
Diámetros: 1", 1 Y,", 2 Y,"

Características: Pueden ser de


Bronce, aluminio o policarbonato

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
, , . Cuerpo General de Bomberos Volun tarios del Perú
Direcció n General del Centro de Instrucción D1GECIN
.:.:.~ ..." J ' - •.,
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Nombre: Llave de embone

~
Otros nombres: Huaripana, llave de
~ mancas

Caracteristicas : Puede ser de metal ó


aluminio

Uso: Ajuste de acoples (mangueras,


pitones, accesorios , etc)

Nombre: Llave de Grifo

Otros nombres: Llave de hidrante,


llave hexaqonal

Caracteristicas: De bronce y mango


r de fierro

Uso: Aperturar hidrantes aéreos,


ajuste de mang ueras

5.- ACOMODO DE MANGUERAS.

Antes de que las mangueras puedan ser acomodadas sistemá ticamente sobre los
vehículos contraincendios para poder hacer una colocación planeada, se deben
saber ciertos requisitos. El espacio provis to por la manguera sobre el vehículo y la
construcción del comp artimiento de la manguera son estándares básicos de
necesidades que han sido estab lecidas .

Genera lmente, los co mpartimientos de mang uera se les llama "ca ma de


mang ueras". El tamaño del compartimiento limita la cantidad de manguera que
puede ser acarreada y su forma determ ina el tipo de acomodo de mangueras
usado . Ciertas caracter ístícas generales son comunes en cualquier cama de
mang ueras, como las tablillas abiertas en la parte inferior que permiten la
circulación del aíre a través del aco modo de mangueras.

Sin esta característica es más probable que la manguera se en mohezca y pudra en


un periodo corto de tiempo.

Aunque el hecho de poner mangueras contra incendios sobre un vehicu lo no es


una operacíón de emergencia, si es una que debe hacerse correctamente.

PLAN DE LECCION
Revisión Abril 2009 PL-11 -1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profesionales

Cuando necesite mangueras en el incendio, el acomodo apropiado en la cama


permite que se lleven a cabo las operacio nes eficientes y efectivamente.

Las camas varían en cuanto a tamaño y forma, y a veces se les construye para
necesidades especificas.

Con el fin de aclarar la terminología, la parte delantera de la cama de manguera se


designa como aquella parte del compartimiento hacia el sitio delantero del
vehículo.

La parte trasera de la cama se designa como el lugar del compartimíento hacia la


parte trasera del vehículo.

Cuando se acomode cualquier manguera sobre un vehfculo contraincendio, los


bomberos deben observar ciertas reglas básicas para permitir a la manguera
acostarse parejamente sobre la cama y prevenir una dificultad en desconectar los
embones . Algunas de las reglas básicas son:

• Antes de conectar cualquier embone, revise los empaques y el anillo acoplador


giratorio.

• Cuando dos tramos de manguera están conectados, mantenga los lados de la


manguera en el mismo plano. La alineación de las orejas sobre los embones no
tiene importancia .

• Cuando dos tramos de manguera están conectados, los embones deben estar
apretados a mano. No use llaves o fuerza indebida.

• Cuando la manguera deba estar doblada para formar un doblez sobre la cama,
se deben quitar todas las arrugas al tallarlas con los dedos para que la parte
interior del doblez quede relativamente lisa.

Durante el proceso de acomodar mangueras con frecuencia un embone se pondrá


en tal posición que tiene que dar vuelta antes de salir de la cama.

Para evitar esta situación, haga un dobles doble con el embone en medio de la
manguera como se muestra en la figura.

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profes ionales

a) ACOMODO DE MANGUERAS EN FORMA DE ACORDEON; Puede empezar


el acomodo en cualquier esquina de la cama de mangueras, y puede usar
cualquier extremo de la manguera, según la necesidad para un tendido hacia el
incendio o hacia el abastecimiento de agua.

Este acomodo pone los dobleces en cada esquina de la cama, pero tiene la
caracteristica adicional de tener todos los dobleces de la misma longitud.

Esta característica es una ventaja distinta en el avance con las líneas de


mangueras.

Debe usarse un mínimo de tres bomberos para este acomodo, uno en la cama de
mangueras y los otros dos por la parte trasera de la cama.

Los siguientes pasos son ilustrados en las siguientes imágenes:

Paso 1; El acomodo se empieza en una esquina trasera con la manguera sobre un


borde y se extiende hacia delante, donde se le dobla hacia el frente, asegúrese
que cada doblez se extienda a lo largo de la cama de mangueras para tener un
acomodo parejo

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curs o de Bomberos Profesionales

Paso 2; Mientras cada capa de manguera doblada se pone en el acomodo en


forma de acordeón, el espacio restante se hace mas angosto. Durante el proceso,
con frecuencia un embone se pondrá en tal posición que tiene que darse vuelta
antes de salir de la cama. Para evitar esta situación, haga una doble vuelta corta
en la manguera como fuese explicada previamente.

Paso 3; Cuando termine la primera capa, gradualmente levante él ultimo doblez


desde el frente hacia la parte trasera a lo largo de la cama mientras la manguera
se acerca el estribo trasero. Él ultimo doblez de la primera capa puede voltearse
hacia la parte opuesta de la cama en vez de doblarla por el mismo lado del ultimo
doblez para prevenir torceduras cuando se tira de la manguera por este punto.
Entonces cada doblez se pone como fue explicado previamente y el acomodo se
hace hacia el lado contrario.

También la manguera puede extenderse hacia la parte delantera de la cama y


cruzar hacia el lado contrario para empezar una mueva capa. Al cruzar hacia el
lado contrario permite que la manguera siempre salga por el mismo lado de la
cama.

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcció n Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Tal/er del Curso de Bomberos Profes ionales

b) ACOMODO DE MAGUERAS EN fORMA PLA NA; Como su nombre lo indica,


consiste en doblar la manguera de un extremo al otro por sus lados planos y a lo
largo de la cama de mangueras.

Puede usar cualquier extremo de la manguera para empezar el acomodo y puede


empezarla en cualquier esquina de la cama.

Este acomodo tiene aproximadamente el mismo numero de dobleces en la


manguera como el acomodo en forma de acordeón y tiene la misma característica
adicional de tener todos los dobleces de la misma longitud.

Un numero de tres bomberos deben ser usados para colocarlo: uno en la cama de
mangueras y dos por la parte trasera de la cama. Los siguientes pasos para
acomodar mangueras en forma plana:

Paso 1; La manguera se empieza en una esquina interior hacia la parte trasera de


la cama, dejando él acople expuesto por el estribo trasero. Coloque la manguera
planamente por un lado hacia el frente de la cama, dóblela hacia la parte trasera y
póngala en una diagonal para empezar el segundo doblez a lo largo.

PLAN DE LECC /ON


Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Taller del Curso de Bomberos Profes ionales

Paso 2; Haga cada doblez sucesivo de la misma manera hasta que la capa este
llena. Empiece una segunda capa al doblar la manguera hacia el lado del
comienzo. Los extremos doblados pueden ser escalonados por cada capa para
permitir que el centro del acomodo se llene en forma pareja con extremos
doblados .

PLAN DE LECC/ON
Revisión Abril 2009 PL-11-1
Cuerpo General de BombefOS Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

OBJETI VOS

Al finalizar la lección el participante


será capaz de :

1.- Describir los tipos de hidrantes


existentes.

LECCION14 2.- Enumerar los tipos de presión


existentes en un sistema de
distribución de agua contra incendio.

ABASTECIMIEN 3.- Definir los conceptos de


"elevación" y "altura" que influyen en
TODEAGUA el aumento y/o caída de la presión
del agua en una maniobra.

4.- Dada una situación de maniobra


de incendios indicar las pérdidas por
fricción que se produzcan.

5.- Definir el fenómeno denominado


"Golpe de Ariete ..

Material del Participante MP 14- 1


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AG UA

No se debe sentir seguro de que hay agua adecuada para el combate de


incendios. La mayoria de los vehículos contra incendios tienen un tanque de
agua que se puede usar para UN ATAQUE INICIAL, PERO ESTA AGUA
PUEDE DISMINUIR RAPIDAMENTE.

En las ciudades y pueblos con redes de distribución de agua, es posible


asegurar un abastecimiento confiable de agua, sencillamente al conectarse a
un hidrante cercano. En las áreas rurales y en algunas zonas urbanas, el agua
tendrá que ser surtida al bombear en serie o succionada y transportada en
carros cisternas.

TODOS LOS BOMBEROS DEBEN TENER CONOCIMIENTO DEL AGUA


DISPONIBLE EN SU AREA.

HIDRANTES

1.- AEREOS

Son aquellos que se encuentran en la superficie y pueden ser de dos modelos:

A.- HIDRANTE DE CILINDRO SECO

Se usa en áreas donde es un


problema, la válvula maestra se ubica en la base del hidrante, controlada por la
tuerca del vástago que esta en la parte superior. Hay otra válvula que drena el
agua del cilindro cuando se cierra el hidrante.

B.- HIDRANTE DE CILINDRO HUMEDO

Se usa frecuentemente donde .,.-------:::-:- r-t-t-r-- ----:::--:-----:--:---:-


Pueden tener una válvula en cada salida o pueden tener una válvula ubicada
en la punta superior que controla el flujo de agua en todas las salidas.

Material del Participante MP 14- 2


Rev. Ag ostO! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bo mberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

CILINDRO SECO CILINDRO HÚMEDO


~

Vásta QOd.
ilcc lonamiefll

Fig ur a 11 .2Ob 1I111••1nl..


U. ' C1hn d "o " '"'co 'lplCO
Fogura 11 .22b H!d,an te
de c,l,na'o ncmecc noc c

2.- SUBTERRANEOS

Son aquellos que se encuentran en el y


cuentan con una rosca macho de 2 y,' Y la tuerca del vástago a un costado , se
les ubica cerca de las esquinas en unas cajas rectangulares (algunas cuentan
con tapas de metal que indican GRIFO), en otros casos hay que
desenterrarlas. Son comunes cerca de mercados y en la zona antigua de las
ciudades .

CODIGOS DE COLOR DE LOS HIDRANTES

Los bomberos pueden tomar decisiones mejores para atacar el incendio si


conocen el flujo del agua disponible relativo de los hidrantes . Como ayuda , se
utiliza un sistema de clasificación de hidrantes desarrollado por la Norma
NFPA-291, en el que el color de estos indica su caudal de flujo de agua.

Cla se de Color Fluj o


Hid rante
Clase AA Azul Claro 5,680 Umin. (1,500 corm o superior
Clase A Verde 3,785-5,675 Umin. (1,000-1,499 com )
Clase B Naranja 1,900-3,780 Umin. (500-999 gpm)
Clase C Roio Menos de 1,900 U min. (500I:lpm)

Material del Participante MP 14- 3


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Vo lu ntarios del Perú
Dirección General del Cen tro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

OTRAS FUENTES

En áreas donde no hay hidrantes, las fuentes portátiles y estáticas de agua son
necesarias para el combate de incendios, donde si existan hidrantes, estas
fuentes se deben considerar como suplementarias.

Se pueden utilizar arroyos, estanques, pozos ( dentro de las fábricas o edificios


adyacentes ) y redes de irrigación. El planeamiento para el uso de estas
fuentes, incluyendo la accesibilidad adecuada con los vehiculos, los embones y
los adaptadores necesarios para la tuberia, se deben hacer con anticipación.

CISTERNAS DE AGUA

La mayoría de vehiculos contra incendios con bombas tienen tanques, pero no


son tan grandes para ser usados como cisternas, a menos que tengan tanques
de gran capacidad. El transporte a cortos intervalos con un carro cisterna
puede surtir a la zona del incendio con volúmenes mayores de 500 gpm.

Los vehículos con bomba desígnados en las fuentes de abastecimiento deben


llenar estas cisternas de acuerdo con un plan pre establecido.

PISCINAS DE AGUA

Son útiles cuando los carros cisternas tienen que seguir en movimiento durante
los viajes a cortos intervalos y se necesita un depósito en el sitio de descarga.
Existen en diversos rangos entre 2000 hasta 6000 galones. El tanque portátil
más común es el estilo plegable o que se dobla, con una armazón de metal
rectangular y un forro de lona, sintético o algodón.

PRECAUCION : SE DEBE ARMAR EL TANQUE PORTATIL SOBRE UN


AREA PLANA Y NIVELADA SIN NINGUN OBJETO FILOSO POR DEBAJO
DEL TANQUE QUE PODRIA PERFORAR EL FORRO.

TIPOS DE PRESiÓN.

PRESION ESTATICA

La palabra estática significa si el


agua no se esta moviendo la presión ejercida es _ ----,-_-;-:_ _----,-,---,,-_ .
Una definición hidráulica puede ser: Es la energía potencial que está disponible
para forzar el agua a través de la tubería, los embone, las mangueras y los
adaptadores.

Material del Participante MP 14-4


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alum nos

PRESION NORMAL DE OPERACiÓN

Es cuando algo de agua esta fluyendo, es la fricción causada por el agua


fluyendo a través de una tubería. cuando el agua _
la presión estática ya no existe.

Una definición hidráulica puede ser: La presión normal de operación es aquella


que se encuentra normalmente en una red de distribución de agua durante la
demanda usual de consumo

PRESION RESIDUAL

Quiere decir un resto de aquello que se queda, la presión residual en una red
de distribución de agua cambiará según la cantidad de agua que pueda estar
fluyendo desde uno o más hidrantes.

Una definición hidráulica puede ser: Es aquella parte del total disponible de
presión que no se usa para dominar la fricción o gravedad mientras se empuja
el agua a través de una tubería, embones, mangueras ú accesorios

PRESION DE FLUJO

La velocidad del flujo de agua llegando de una salida de descarga produce esta
fuerza.
Una definición hidráulica puede ser : Es la velocidad frontal en una salida de
descarga indicada por un instrumento mientras el agua

Material del Participante MP 14· 5


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGEC IN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

PRESION
ESTATICA

PRESION PRESION
RESIDUAL DE FLUJO

CAíDA Y AUMEN TO DE PRESiÓN

Entre bomberos los términos de elevación y altura se definen de la siguiente


manera :

ELEVACION

Se refiere a la posición de un nivel


arbitrario o más usualmente, la linea central imaginaria de la bomba.
Debido a la gravedad, cuando un pitón esta arriba de la bomba hay _
_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ___ ; cuando el pitón está debajo de la bomba
hay _

Material del Participante MP 14- 6


Rev. Agosto! 2005
Rev. A bril 2009
Cuerpo General de Bomberos Vo luntarios del Perú
Dirección General de l Centro de Instru cción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

El p itan e s ta 6 .1 m (20 p ies) P OI" de


la b omba . en t on c es el a u m e n to d e
p r e sr órr e s 1 0 ps i (0 .7 k !c m 2) .

. " -
"'!:'
" ", -
6 .1 m
A u m e n t o de P r e s i o n p or E lp-v a ció n 20 p ie s

- .'-

E l pito n es t a ? 3 In ( 2 4 p i e s ) po r
e ncim a de l a b om ba , e n tonc es, la
c e rd a de presió n e s 12 p s i (0 .8 k '
c m 2 ).

" -,,, ~ . "


. ... ,,'-'110

C ai dn d e prp. ~ ió n p o r E le vac io n

NOTA: Ambas caídas y aumentos son aproximadamente 0.5 PSI por pie de
elevación (0.12 kg/cm2 por metro), o cerca de 5 PSI (0.35 kg/cm2) por cada
piso convencional de un edificio.

PERDIDA DE PRESION POR FRICCiÓN .

El agua fluye a través de tuberías o tramos de manguera se encuentra con


cierta resistencia que debe vencer con presión.

La pérdida por fricción en un tramo de manguera es causada por el movimiento


que las moléculas de agua hacen contra ellas mismas, los recubrimientos
ásperos de las mangueras contra incendios ("), embones golpeados, cambio en
el tamaño de los orificios ocasionados por los adaptadores, tramos de
mangueras en zig-zag en vez de rectos aumentan las pérdidas por fricción

Desde el punto de vista de contra incendios la pérdida por fricción es aquella


parte de la que se usa para
_________ _ ________mientras empuja el agua a través

Material del Participan te MP 14- 7


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Gene ral del Centro de Instru cción DIGEC IN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

de: mangueras, embones, accesorios y adaptadores . La diferencia de presión


en un tramo de manguera entre el pitón y una bomba es un buen ejemplo.

(*) NOTA

1. En lineas de 1 }S" de 100 pies o 30.5 mts. La pérdida por fricción es


aproximada mente de o 2.1 Kg/cm2.

2. En líneas de 2 }S" de 100 pies o 30.5 mts. La pérdida por fricción es


aproximadamente de o 0.2 Kg/cm2.

GOLPE DE ARIETE

Cuando el flujo de agua a través de la manguera o tuberías se detiene


súbitamente, la oleada de presión resultante se denomina golpe de ariete, con
frecuencia se puede distinguir este como un golpe metálico agudo y distinto,
casi como el sonido que hace un martillo cuando pega un tubo metálico.

Esta parada repentina, resulta de un cambio de la dirección de la fuerza y,


debido al aislamiento, ésta se multiplica muchas veces instantáneamente.
Estas fuerzas excesivas pueden causar daños considerables a los tubos
alimentadores de hidrantes, tuberías, mangueras , bombas contra incendio y
puede lesionar a los bomberos.

LOS CONTROLES DE PITONES, HIDRANTES, VALVULAS y ACCESORIOS


SE DEBEN OPERAR LENTAMENTE PARA PREVENIR ESTE FENOMENO.

Material del Participante MP 14- 8


Rev. AgostO! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Volun tarios d el Perú
Direcció n General de l Centro de Instru cción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

EL GOLPE DE ARIETE AFECTA A TODAS LAS PARTES


Bomb a Tuberias

Canalizaciones

FORMAS DE TENDIDAS DE ABASTECIMIENTO EN INCENDIOS

1. TENDIDO HACIA EL INCENDIO DESDE EL ABASTECIMIENTO

• Detener el vehículo contra incendios frente a la fuente de abastecimiento


de agua, el bombero encargado del abastecimiento sale del vehículo con
seguridad y asegu ra la (s) manguera (s) y baja las herram ientas
necesarias (Reductor, llave T, juego de dados , llaves de embone , llave
de compuerta, llave de grifo, llave stilson, etc)

• Una vez asegurada, el vehiculo se dirige al incendio extendiendo una o


dos líneas de manguera.

• El vehiculo una vez llegado al incendio, coloca una siamesa de 4 y," en


la succión de 4 y," de la bomba y conecta la(s) linea(s) a esta siamesa
de la bomba y da la señal de cargar la línea con agua.

Material del Participante MP 14- 9


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

• El bombero en el hidrante, previamente acopló las mangueras en las dos


salidas de 2 Y:," del hidrante y una vez recibida la señal apertura la
tuerca del vástago y con las llaves se ajusta los embones flojos en
dirección al vehlculo y empuja la manguera al borde de la acera.

Tendido hacia el incendio


desde el abastecimiento
~.-----------------'-t----+-----

(- - - -

2. TENDIDO HACIA EL ABASTECIMIENTO DESDE EL INCENDIO

• Detener el vehículo contra incendios frente al incendio, para bajar una


cantidad suficiente de manguera y herramientas a usarse en el ataque
del incendio colocándolas en un lugar seguro.

• Luego el vehículo se dirige a la fuente de abastecimiento tendiendo una


o dos lineas dependiendo si se va ha succionar con 2 Y:," ó 4 Y:," .

• ALTERNATIVA 1 El vehículo una vez llegado al hidrante, coloca una


manguera rígida de 4 Y:." en la salida del hidrante y la conecta a la
succión de 4 Y:," de la bomba y da la señal de cargar la línea con agua.

• ALTERNATIVA 2 El vehículo una vez llegado al hidrante, coloca una


siamesa de 4 Y:," a la succión de 4 Y:," de la unidad y conecta dos
mangueras rígidas 2 Y:," en las dos salidas del hidrante y las conecta a
Material del Participante MP 14·10
Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
_ --
-- ...- 'tj-o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

la siamesa de 4 y,' de la bomba y da la señal de cargar la línea con


agua.

• ALTERNATIVA 3 El vehiculo una vez llegado al hidrante, coloca una


manguera rígida de 2 y,' en una salida del hídrante y la conecta a la
succión de 2 y,' de la bomba esta siamesa de la bomba y da la señal de
cargar la línea con agua.

• El bombero en el hidrante apertura la tuerca del vástago y con las llaves


se ajusta los embones flojos en dirección al vehículo y empuja la
manguera al borde de la acera.

••
Tendido hacia el abastecimiento
desde el in cendio

(
3. TENDIDO DIVIDIDO

• Es la uruon de los procedimientos explicados anteriormente, se


necesitan dos vehículos contra incendios

• El primer vehículo realiza un tendido desde la esquina próxima al


abastecimiento hacia el incendio

• El otro vehículo contraincendios realiza una tendido desde el


abastecimiento hacia la esquina próxima al incendio (donde la primera
unidad dejó sus líneas)

• Se proceden a embonar la (s) Iínea(s)

Material del Participante MP 14- 11


Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
- --
-...- Jlj-., Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

Tendido dividido

(~
, - - - -

4. TENDIDO DIVIDIDO HACIA EL ATAQUE

• Detener el vehfculo contra incendios frente al incendio, para bajar un


bifurco y fas lineas de 1 y," necesarias para un ataque inicial y las
herramientas a usarse en el ataque del incendio colocándolas en un
lugar seguro.

• Luego el vehiculo se dirige a la fuente de abastecimiento tendiendo una


linea de 2 y," .

• ALTERNATIVA 1 El vehículo una vez llegado a la fuente de


abastecimiento, coloca una manguera rígida de 4 y," con canastilla en la
fuente de abastecimiento y la conecta a fa succión de 4 y," de la bomba
y espera la señal de cargar fa linea con agua.
Material del Participante MP 14·12
Rev. Agosto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Bomberos Para Bomberos Alumnos

• ALTERNATIVA 2 El vehi culo una vez llegado a la fuente de


abastecimiento, coloca una manguera rigida de 2 y," con canastilla en la
fuente de abastecimiento y la conecta a la succión de 2 y," de la bomba
y espera la señal de cargar la línea con agua .

Materia l del Participante MP 14-13


Rev. Ag osto! 2005
Rev. Abril 2009
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será


capaz de :

LECCION 15 1.- Enumerar


extintoras del agua
tres propiedades

2.- Definir tres tipos de chorros de


extinción
CHORROS DE
3.- Identificar tres tipos de pitones de
EXTINCION extinción

4.- Identificar tres métodos de ataque de


incendios usando chorros de extinción.

5.- Describir cada posición de los


chorros durante el combate de
incendios

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

CHORRO CONTRA INCENDIO

Es un chorro de agua después de que sale de la manguera y hasta que llegue


a un punto deseado.

Bomba

Agua

Boquilla

PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA

El agua siempre ha sido el agente extintor de incendios más práctico y usado


en general, debido a su estabilidad , disponibilidad y características extintoras.

1.- ABSORCiÓN DE CALOR

Es su cualidad principal, esta absorción se mide en BTU (Britísh Termal Unit, ó

Unidades Britanicas de Temperatura) la cual se puede definir como la cantidad


de calor requerida para subir la temperatura de una libra de agua un grado
Farenheit. Al nivel del mar el agua hierve a 100°C (212°F), en dicho momento
comienza a vaporizarse , esta vaporización no ocurre en el momento en que el
agua llegue a su punto de ebullición , cada libra de agua requiere
aproximadamente 970 BTU de calor adicional (244,440 calorias) para
convertirlo completamente en vapor. Esta característica es significativa para el

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

combate de incendios porque la temperatura del agua no se incrementa mas


allá de los 100 grados e durante la absorción de los 970 BTU por libra de agua.

2.- SUPERFICIE EXPUESTA

La velocidad con que el agua absorbe el calor se incrementa en proporción a la


superficie de agua expuesta al calor. Por ejemplo , si un cubo de hielo que
mide 1cm3 se pone en un vaso con agua , el cubo de hielo absorberá su
capacidad de calor relativamente lenta pues únicamente 6 cm2 del hielo están
expuestos al agua, sin embargo, si el mismo cubo de hielo de divide en cubitos
de 1 mm3 y se ponen en el agua , 60 cm2 están expuestos a la misma , esto se
aplica al agua en estado líquido.

3.- EXPANSiÓN EN VAPOR

La absorció n del calor durante su convers ión en vapor enfría el área mientras el
volume n de vapor empuja hacia fuera los gases calientes del área del incendio.
La cantidad de expansión varia con la temperatura del área involucrada en el
incendio. A los 100°C (212°F), un m3 de agua se expande aproximadamente
1,700 veces su volumen. Entre más temperatura más expansió n

Pla n de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

....,.,_S
Vap o r d e a g u a
i nv i si bl e

~ oo" e (2 ~ 2 " F )

LíaUID O
A gua

----~--

o-~ oo" e ( 3 2- 2 ~ 2 °F)

SÓLI D O
H i e l o , _ - - - - --...

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

En resumen aunque el agua puede extinguir incendios de varias maneras, se


debe tomar ventaja de lo siguiente :

a) El agua tiene mayor capacidad para absorber el cal or que cualquier otro
agente extintor común.

b) Se necesita una cantidad relativamente grande de calor para cambiar el


agua liquida al estado de vapor.

c) Entre más grande s ea el área del agua expuesta m ás rápido se


absorberá el calor.

d) El agua convertida en vapor se incrementa varios cientos de veces su


volumen original.

Agua
- /1 x
~~{~{H$
Calor

Las desventajas de usar agua como agente extintor son :

1. La tensión superficial

2. Reactividad con ciertas sustancias.

3. Temperatura de congelación.

4. Baja viscosidad.

5. Alta conductividad eléctrica.

Plan de Lección
Rev. Ab ril 2009 PL 15-5
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

• Ocupa 1.700 veces su volumenoriginal.


• Absorbe mascalorymas répido, bajando latemperatura del
combustible por debajo de la temperatura de ignición.
• Oesplaza losgases calientes, el humo y otros ~------------"'7I
productosde lacombustión.
• Enalgunos casos, puede extinguir el
incendio excluyendo el oxigeno. 0,57 m3 120 p~ de agua
Calor del fuegoa 26O'C 15OO'F)

1.359 m3 148.000 p3¡devapor

TIPOS DE CHORROS

Al.- DE ACUERDO A SU CAUDAL DE DESCARGA

Los chorros se dividen en dos tipos:

• Chorros manuales (lineas de manguera), con descargas de 16 GPM a


330 GPM

• Chorros maestros (monitores), con caudales de descarga superiores a


los 330 GPM.

Bl.- CONFORME A LA DISPERSION DEL AGUA

CHORROS SÓLIDOS

Es un chorro de agua tan compacto como sea posible, con poco rocio o gotas,
su habilidad para penetrar fuegos intensos y alcanzar a las áreas que otros
chorros no pueden alcanzar

El límite extremo en que un chorro directo se le clasifique como un buen chorro


no se puede definir exactamente. Obviamente, sin embargo, un chorro directo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ha ido mas allá de su rango efectivo cuando empieza a descomponerse en


forma de rocío el cual es llevado por el viento y corrientes de aire.

CHORROS DE NEBLINA

Es un chorro dividido en gotas pequeñas, los patrones de un chorro en neblina


son creados por las características del pitón, el agua es desviada hasta cierto
ángulo míentras pasa por el pítón, en forma de un patrón angosto o ancho
(neblina de ataque, neblina de protección). Cuando el agua tiene una
trayectoria de ángulos fuera de la línea recta de descarga, la fuerza de reacción
tiende a ser contrabalanceada y así se reduce la reacción del pitón

Cuando el agua tiene una trayectoria de ángulos fuera de la línea recta de


descarga, la fuerza de reacción tiende a ser balanceada y así se reduce la
reacción del pitón.

CHORROS DISPERSOS

Un chorro disperso es un chorro sólido que ha sido fraccionado en gotas


divididas toscamente, las gotas formadas son más grandes que las de un
chorro en neblina y tienen gran penetración. Este tipo de chorro no tiene un
patrón definido de distríbución

Chorro Sólido o Compacto

Plan de
Rev. Ab PL 15-7
Cuerpo General de Bomberos Volunt arios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bom beros Alumnos

'-n,
- ---------r1'

Chorro de
Neblina

:: :--

-.- - '-
. .- -
Chorro
-: :::--
~.....
-.
- Disperso ~'
~

Cj.- CHORROS NEBULlZADORES DE ACUERDO A SU PATRON DE


DESCARGA

Los chorros nebulizados se subdivid en de acuerdo a su patrón de descarga en:

• Chorro Directo
• Chorro de Cono Cerrado (lluvia), ángulo entre 15° a 45°
• Chorro de Cono Amplio (neblina) ángulo entre 45° a 120°

Plan de
Rev.Ab PL 15-8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

C ho rro di rec to

15° a 45°

Ch orro nebul izador d e


a n g ula estrecho

450 a 1200
Ch orro nebuliza d o r de
á ngulo ancho

SELECCiÓN Y APLICACiÓN DE LOS CHORROS


CONTRAI NCENDIOS

Cuando una compañ ía llega al incendio, una evaluación es la primera acción


de la persona encargada .

La evaluac ión es necesaria para cumplir con los objetivos fundamentales del
combate de incendios : El rescate, la localización, aislamiento y la extinción del
incendio, para ello la selección de chorros contra incendios adecuados es
esencial, debiendo tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a) Ubicación
b) Clima
c) Dirección y velocidad aproximada del viento
d) Riesgo a la vida
e) Magnitud actual
f) Combustibles presentes.
g) Fase de incendio
h) Direcciones probables de extensión (internas y externas)
Plan de Lecc ión
Rev. Abril 2009 PL 15-9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

i) Incremento probable de la magnitud


j) Necesidades de Ventilación
k) Abastecimiento disponible de agua
1) Disponibilidad inmediata de vehículos, recursos materiales y humanos .

Se deben tener en consideración lo siguiente:

a) Aplicar el agua en el menor tiempo posible


b) Se debe parar la aplicación cuando las llamas no son visibles o cuando el
chorro no las alcance .

Algunos resultados observables de una aplicación adecuada:

a) Reducción del calor


b) Reducción del humo.
e) Reducción de las llamas visibles
d) Creación del vapor

METODOS DE ATAQUE DE INCENDIOS

ATAQUE DIRECTO

El uso más efectivo del agua en fuegos descontrolados se consigue con este
ataque, tomando una posición cercano con un chorro sólido o neblina de
0
penetración (30 o menor) en la base de las llamas, en chorro intermitentes
hasta que disminuya la intensidad, los chorros no deben ser aplicados por
mucho tiempo ya que alteraria el balance térmico de la habitación

,1.1

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-10
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ATAQUE INDIRECTO

Este ataque se realiza cuando no es posible ingresar a una estructura debido a


la intensidad, no se recomienda donde aun pudiera haber víctimas atrapadas o
donde la propagación hacia áreas no comprometidas no puede ser controlada.
El ajuste del pitón oscilara entre 30° o neblina de penetración hasta 60° y
debe ser dirigido hacia el techo de un lado a otro donde se encuentran los
gases con temperaturas elevadas., el dirigir el chorro a la atmósfera caliente
permitirá la producción de vapor en grandes cantidades, igualmente el chorro
de agua debe cerrarse antes que se perturbe el balance térmico.

ATAQUE COMBINADO

El método combinado utiliza la técnica de la generación de vapores del ataque


indirecto combinado con una extinción de los materiales en llamas cerca del
piso.
El método más familiar de ataque es el que se usa con el patrón de chorro
directo, el cual debe ser robado en dirección de las manecillas del reloj de tal
manera que alcance todos los lugares de la habitación en llamas, este método
es llamado "Patrón O", también pueden usarse patrones "T" ó "Z" con similares
resultados .
Tener en cuenta de no alterar el equilibrio termal

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-11
Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alum nos

POSICIONES EN EL COMB ATE DE INCENDIO

CHORROS PARA PROTEGER OBJETOS PROPENSOS A INCENDIARSE

Los objetos propensos a incendiarse son aquellas cosas en el área inmediata


del incendio que pueden ser consumidas o dañados por un incendio adyacente.
Estos objetos incluyen: las estructuras cercanas, el material combustible,
almacenaje de líquidos o gases inflamables, los vehículos y la vegetación,
todas las ventanas, puertas y otras aberturas en el lado expuesto del edificio.

CHORROS EN LAS RUTAS DE PRO PAGACION DE INCENDI OS

El incendio puede extenderse a través de un edificio ardiendo por cualquiera de


los métodos de propagación de fuegos: radiación, convección, conducción y
contacto directo.

El incendio se extiende horizontal y verticalmente por todas las partes de un


edificio, los lugares vulnerables a la extensión de un incendio son: áticos,
desvanes, corredores, aberturas verticales y horizontales, espacios entre pisos,
techos interiores o entre muros. Se deben considerar seriamente estas áreas
cuando se seleccione un chorro contra incendio.

CHORROS EN EL FOCO DEL INCENDIO

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-12
Cuetpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

A veces es muy fácil ver el foco del incendio pero otras veces su ubicación
puede estar completamente escondida y dificil de encontrar. Usualmente el
foco del incendio estará donde la quemazón es más intensa, a menos que el
incendio se haya extendido hasta los materiales más altamente inflamables o
una explosión haya causado una acelerada extensión. El valor de encontrar el
foco del incendio es que puede hacerse un ataque concentrado para una
rápida extinción y tener menos daños por el agua.

En un foco encerrado a veces se puede atacar el foco antes de que haya


tenido una oportunidad de extenderse hasta otras áreas. Un ataque en las
rutas de propagación de incendio y a los objetos propensos a incendiarse
puede innecesario, aunque debe haber líneas de mangueras cargadas en esas
dos posiciones.

Rulas de Propagaci n del Objetos Propensos


~ ~cendio Incendio aIncendiarse

AVANZANDO CON EL PITON

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Antes de que se avance una línea y su pitón para atacar un incendio, hay
varias precauciones que se deben tomar si los bomberos van ha sobrevivir,
además de controlar y apagar el incendio.

VENTILAC ION

Si existe posibilidad de explosión de humo se debe ventilar la estructura desde


la parte superior antes que los bomberos intenten ingresar a la estructura .

SEGURIDAD PERSONAL

a) Utilizar la ropa protectora adecuada


b) Usar EPRA.
c) Cuando se avance por un área llena de humo el bombero de agacharse y
tantear para guiarse. Esto evitará que caiga a través de las áreas quemadas
en el piso, foso de ascensores o escaleras.
d) Tanteando las bardas o contenidos con las manos ayudará al bombero a
guiarse alrededor de los obstáculos cuando se avance por las áreas llenas
de humo.
e) Cuando se hace una entrada, los bomberos deben avanzar en pares o en
grupos y nunca sin una linea de manguera cargada.
f) En caso de ser necesario una retirada forzosa cierre el pitón y siga la linea
de manguera fuera del edificio.
g) El chorro de neblina debe ser usado como precaución de seguridad cuando
los bomberos van ha entrar a un área altamente calentada.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 15-14
Cuerpo General de Bomberos Volun tari os del Perú
Direcció n General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será


capaz de :

LECCION16
1. Enume rar las partes de una
escalera de incend ios

ESCALERAS DE 2. Describa al menos cinco tipos de


escale ras contra incendio usadas
INCENDIOS por el Cuerpo de Bomberos.

3. Enumere 5 medidas de segur idad


en el uso de escaleras contra
incendio para realizar un ascenso
seguro :

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_-._~ -~n Dirección General del Centro de Instrucción DlGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

1. TERMINOS SOBRE ESCALERAS

La tarea especifica a realizar nos indicara los tipos de escaleras a ser utilizadas

a) Angulo de inclinación; Se refiere al ángulo de una escalera en un lugar, con


relación al horizonte.

b) Sección de base; la sección inferior de una escalera de extensión

c) Larguero; riel lateral de una escalera

d) Pernos de Larguero; Pernos que pasan a través de ambos rieles con un


bloque de entramado de una escalera de madera para sujetar los dos rieles de la
armadura juntos

e) Talón; asiento de tierra de una escalera

f) Espolones de Talón; Chapas metálicas de seguridad adheridas al extremo del


talón de los largueros de la escalera de tierra .

g) Escaleras de extensión; Termino para identificar una escalera con 02 o más


secciones

h) Volante; sección superior o parte mas alta de una escalera de extensión

i) Escalera de superficie; termino para designar la diferencia entre las escaleras


izadas sobre la superficie y aquellas elevadas desde el aparato

j) Guias; listones de madera o metal de una escalera de extensión que dirigen la


sección volante mientras se iza

k) Driza; cuerda o cable utilizado para izar las secciones volantes

1) Trinquetes; dispositivos fijados al interior de los larqueros en las secciones


volantes, utilizados para mantener la sección volante en su lugar después de que
haya sido extendida.

m) Polea; pequeña rueda acanalada a través de la cual se tira de la driza

n) Rieles ; Los dos miembros longitudinales de un larguero entramado de


escalera que están separados por bloques de separación o armazón de maderas

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

ñ) Peldaños ; miembros transversales entre los largueros por los que se sube

o) Zapatas de seguridad; placas de espigones de goma por lo general de tipos


giratorios, fijadas al talón de una escalera de superficie

p) Espolones; punta de metal en el extremo inferior de las pértigas

q) Pértig as de apoyo; las pértigas que están fijadas en las escaleras de


extensión son para ayudar a elevar y estab ilizar la escalera

r) Frenos; pieza de madera o meta l que impiden que la sección volante sea
extendida demasiado

Nota para Instructor: Explicar todos los términos usando la figura de


15-4 e individualizar las características de las escaleras usadas por el CGBVP

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

TOPE OPARTE
SUPERIOR
TERMINOS
PELDANO
DE LAS ESCALERAS
SECCION <,
VOLANTE I d'
,
I

RIFI FS
~

DRIZA

RETE
CAMA O
(TRINQUE E
SECCION
OPERR
PRINCIPAL

DRIZA
PERTIGAS
TORMENTORES
PERTIGAS
TORMENTORES
(PERTIGAS

DE APOYOI ~I J '
Al

(TALON) I
ESPOLONES I
DE TALON ~

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16-4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

2. TIPOS DE ESCALERAS USADAS POR EL CUERPO DE BOMBEROS

TIPOS DE ESCALERA

Todos los tipos de escaleras usadas por los bomberos tienen su propósito. Sin
embargo, muchas de ellas son más adaptables a una función especial que para el
uso general. Su nombre de identificación con frecuencia tiene un significado
según el uso al cual fuese aplicada y a menudo los bomberos hacen referencia a
ellas por asociación. Las definiciones que siguen permiten identificar con más
claridad las escaleras usadas por los bomberos.

a) Escaleras simples
b) Escaleras de gancho
e) Escaleras Plegables
d) Escalera de extensión
e) Escaleras de bisagra
f) Escaleras Pompier
g) Escaleras aéreas

Escaleras simples, Una escalera simple no es ajustable en su largura y consiste


de una sola sección. Su tamaño es designado por la longitud total de los rieles
laterales. La escala simple se usa para un acceso rápido a las ventanas y techo
de edificios de uno o dos pisos . Estas escaleras de mano deben estar
construidas de tal manera que tengan la máxima resistencia, minimo peso y
pueden ser del tipo fabricado con armadura para reducir su peso . Además se
usan en longitudes de 12 pies (3.7 MT). 14 pies (4.3 MT). 16 pies (4.9 MT). 18
pies (5.5 MT) Y 24 pies (7.3 MT) pero hay escalas aun más largas.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
CUISO Para Bomberos Alumnos

Escaleras de techo, son escaleras sencillas equipadas con ganchos plegables


en su extremo superior, los cuales proveen un medio para anclar la escalera sobre
el caballete del tejado, generalmente son usadas sobre superficie de tejado de
manera que se pueda trabajar en el techo y así la escala distribuirá el peso del
bombero y ayudara en la prevención de resbalo. Estas escaleras de techo
también pueden usarse como las escaleras simples Sus larguras tienen un
rango desde 12 pies ( 3.7 MT) hasta 20 pies (6.1 MT)

~
(

:áiiiiil..
~ • • • • • • • • • (

-
Escaleras Plegables; son escaleras sencillas con peldaños tipo bisagras que
permite plegarlas de manera que un larguero descanse sobre el otro . Esto facilita
él llevarlas por pasillos angostos y utilizarlas en entradas pequeñas de áticos y
trabajar en cuartos chicos o armarios. Las escalas plegables comúnmente vienen
en longitudes de 10 pies (3 MT) porque solo necesitan alcanzar distancias cortas.
Todas estas escalas deben estar provistas con zapatas de seguridad para
prevenir el resbalo.

'- ~

1-..

~
.. ,
.~ ~

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 6
Cuerpo General de Bomberos Volunt1Jrios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Escalera de extensión; Es de longitud ajustable. Se compone de 02 o más


secciones que se deslizan a través de guías para permitir el ajuste de su
longitud . Su tamaño es designado por la longitud de las secciones medidas a lo
largo de los rieles laterales, cuando es extendida completamente. Las escaleras
proporcionan el acceso a ventana y tejado dentro de los limites de su longitud
extensible. La mayoría de las escaleras de extensión mas largas son del tipo
fabricado con armadura o entramado. Estas escaleras son mas pesadas que las
simples y se necesitan mas personal para manipularlas con seguridad.
Generalmente tienen un rango de longitud de 7.3 a 15 MT.

LA MAYOR lA ESTAN PROVISTAS CON ZAPATAS DE SEGURIDAD


ANTIDESLIZANTE PARA EVITAR QUE PUEDAN RESBALARSE.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

-
..- - ij-
v ' ")
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Escaleras de Bisagra; son diseñadas para que puedan ser usadas como las
escalas simples, escalas de extensión o escalas de tijera. Las longitudes son de
2.4. MT, hasta 4.3 MT.

ESCALERAS DE
BISAGRA

Escaleras Pompier; Son de un solo larguero, con peldaños que sobresalen de


ambos lados. Tiene un gancho "cuello de cisne", de metal, que se proyecta en la
parte superior para insertarlo en ventanas u otras aberturas.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16· 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

b) Torres aéreas articulada; constan de 02 o más barras o secciones con una


plataforma encerrada, asegurada a la barra superior. La plataforma proporciona
una base estable para llevar a cabo las operaciones de combate de incendio y
rescate . Estas torres están equipadas con tuberías dentro de la estructura misma
y pitones para suministrar chorros elevados

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESCALERAS DE INCENDIOS

. ........
Los puntos gue garantizan un ascenso seguro son:

- Angulo, gue forme un ángulo adecuado con el apoyo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16-10
Cuerpo General de Bo mberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

<::; <> I <> q L.I ~ I é3l ~ ~ c:: é3l I é3l el ~


cf <>
. , . , C> é3l el ~ c:: L.I é3l el <> P é3l r é3l
r ~ elL.lc:: i r r~ ~ b é3l I <> ..... ~~ y
p ~ l igrc>~ eI~
~<>br ~C::é3lrgé3l_ ~ i gé3l
~ ~t: é3l ~ i ..... ~ t: r L.lc:: c:: i <> ..... ~~_

7 5 °
<( C3I p r<>"x: _»
.A. pCJoY ~ l a s p Ll r1lt.c.. S. el e- I<:> s p i e- s
c:::: c>r,1:.r-~ I CJos ri e-Ie-s 1~t: ~r é30 l ~ s d ~ I~
~ Si c::: ¿ 3 I é'3. _

I"V'I é " ., -t é ,., 9 ~ se- e- '- 9 L' i etc>_

4 ) L ,L." S. p.al I . " , é3 S d <E:? I é3 S , . " a r"" C> So el ee- t::> E!' ,.,
t <:> c::ClI'- oe-I p E!!' lc:I ~ ....... c:> C1'--" ~ ~ stó .;.3l I~
.03 I t L' e- é:'II c:t e- 1<:> es, h c> r'I1 1::> r e::> s._

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

- Sujeción, compruebe que los sequros de sujeción estan colocados sobre


los peldaños

Gancho
, -, '"

Resorte inguete
I
I
---~~,

-Fijación, asequrese que la escala esta bien fijada tanto arriba como abajo

- Trepar, Suba tranquilamente en forma acompasada, sin hacer saltar la


escalera
, . , .
, .

f
t.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16-12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

- Trabajos en altura, no sobrecargue con demasiado personal la escalera

- Peso, distribuya el peso en las piernas no en los brazos o espalda

- Protecció n, Use siempre el equipo de proteccion personal incluido los


guantes

- Selección, la escalera más adecuada a la tarea a cumplir

- Cantidad, use el número adecuado de bomberos para levantar una escalera

- Cuando levante escalera s, as egures e que no hayan cables e/ectricos

- --

I
il Camino
del
..,\ recorrido
d e la

-'"
,
e sca la........

F i g ura 9 .67 S i s e le v a n t a la e s c a l a p erp end icul a rm ent e a l e d i f icio ,


p uede ent ra r e n c o nta c t o c o n l a s l ín e a s e to c t rt c u a.

,, -.
C3rni lJ:o
d e l'
r-e -ces....tido
cte áe
.
es ca l

Fig ura 9 .68 L o s c c b te s o o reo s so esqu ivan s i s e ut iliz a u n


le v a n t a m i e n t o e n p a r a lel o .

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16-13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peni
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para B omberos Alumnos

- Asegúrese, sujetándose con la p iern a o con un cinturón de seguridad

- Inspección , después de cada uso inspeccione la escalera en busca de


daños o deterioros

4.- MANIOBRAS DE RESCATE CON ESCALERAS

Cuando se rescata a una victima consciente o inconsciente se debe tener en


cuenta lo siguiente

a) Lo primero que sale de la ventana a la escalera son los pies gue se ponen en
la escala
b) A una victima inconsciente se debe colocar sus pies fuera de los peldañ os
para evitar que se enrede .
e) El peso de la victima inconsciente es sostenido por la rodilla del rescatador.
d) Si se gira a la victima hacia delante se evitan problemas de engan ches de las
extremidades inferiores con los peldaños

-
.'

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16-14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

e) Se pued e transportar a la victima inconsciente con sus brazos y piernas encima


de los del rescatador. La cabeza de la victima debe mantenerse hacia delante
para evitar que se golpee con los p eldaños.

f) Cua ndo la victima es extraordinariamente pesada se necesitan de varios


bomb eros y dos escalas. Un bomb ero sostiene la cintura y piernas de la
víctima y el segundo Bombero en otra escala sosti ene la cabeza y el torso
superior de la victima .

g) Cuando se lleva en brazos niños pequeños las manos deben deslizarse


detrás del larguero

-,

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 16- 15
...
_
¡
~~ ,

"
.

o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante


será capaz de:

LECCION N° 17 1. Definir Entrada Forzada.

2. Enumerar 10 tipos de
herramientas básicas y 5
herramientas especializadas.

3. Describir dos características del


correcto mantenimiento de las
herramientas, en los aspectos de:
ENTRADA mangos de madera, borde de
corte, superficie metálica sin
FORZADA protección, equipos de potencia.

4. Enumerar 05 condiciones de
seguridad a tener en cuenta en
acciones de Entrada Forzada

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DEFINICION

Se define as í a la acción resultado de la evaluación del personal de bomberos


que necesitan ingresar a un lugar forzando puertas ó pared superando
cualquier obstáculo utilizando para ello herramientas básicas o especializadas
para conseguir el dominio de la emergencia.

Toda intervención en emergencias no son iguales, hay ocasiones que los


bomberos encuentran obstáculos para poder llegar al foco del fuego o
rescatar a personas con riesgo de sus vidas, el acceso se ve dificultado por
sistemas de seguridad como rejas, puertas y muros que no dejan una rápida
intervención por la cual se debe evaluar la posibilidad de una entrada
forzada.

Aunque hay lugares especificos para forzar la entrada de un edificio, un


conocimiento general de cómo están construidos los edificios también es
esencial. Es importante que los bomberos estén familiarizados con varios
términos del oficio de construcción para que puedan juzgar mejor tanto donde
y como forzar una entrada. Igualmente, varias herramientas y mecanismos
apropiados para la entrada forzada deben ser completamente conocidos por
los bomberos.

HERRAMIENTAS PARA ENTRADAS FORZADAS

Muchas herramientas en el mercado han sido fabricadas para hacer posible las
entradas forzadas. A menudo, tales herramientas son diseñadas
principalmente para los bomberos. Muchas de las mejores herramientas han
llegado desde el desarrollo y experimentación con ideas individuales. Cada
cuerpo de bomberos de imponer sus propias reglas acerca del cuidado de las
herramientas para la entrada forzada.

El factor de seguridad, mas que cualquier otro debe determinar el método


usado para acarrear las herramientas para entrada forzada. Cuando estas
herramientas son acarreadas a mano deben tomar precauciones para proteger
al portador, otros bomberos y espectadores. En las atmósferas que pued4n ser
explosivas, se debe tener sumo cuidado con el uso de herramientas eléctricas
que pueden causar arcos eléctricos o chispas. Cuando las herramientas no
están en uso, deben estar en sus sitios correctamente indicados sobre los
vehículos. Algunas de las herramientas para entrada forzada son:

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_..~. ..:tl-n Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Al Herramientas Básicas

1. Hacha de Bombero
2. Hacha de Leñador
3. hacha de palanca
4. Pata de Cabra
5. Cizalla Manual
6. Barretas
7. Hooligan
8. Bichero ó pértiga
9. Mazo o Comba
10.Cinceles de punta aguda o chata

( . - -- - - . - - - . - - . -- - --- - _ _ • • _. n __ • • . . .. . n~_~ Ll---º_...t~?>


Pértiga para plafón

"--.------ - - ------.:.(~- ...._ . r;..,;


. . ' - ¡//. '
~0
P értiga C lemens

Gol j':.:,:,: ::",-::.


(
,---
Pértiga de San - - '-" '-
"

F r a nc isco lr'

. ~. - ... . ._,~ '">--j?J


'<.. .:. ..-...:~\'. . ; ::"-Barra universal , __ o

. . ~ J) -- ---=.¡. Barra palanca


:c=======:~J~)'.
t::'';.,.-~.
~J
Herramienta Kelly :: Barreta de gancho
)

Hacha de palanca

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·3
CU9tpO General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
'_
· -."'~L ­o Curso Para Bomberos Alumnos

C
IT1-------
~"

lJ~~L)
.
-- ----~-----
M artillo d e dos caras
____o_-==:]

( "¡:.el
C~-=-----=:~-
- ---~~-
---'--'-"-
-----==~~-~~~-=~~~-:~::::-~~-=1 -i \
M az o L'
JU~
-._- ~.

_- =' l"-
)¡--
/)- I (2 IJ /J r -Ttl:
!I~
-' - ---I
'=
.
1
- -- lj ¡;¿ ¡;t--;-:--U
Ariete

--- -------- ------ -------- ------- ------- --- --- --_· ----r r~
I~\
10l
l ---- --- -- -- - ------------....
-' .~ I
'/
Pico J¡
1

Bl Herramientas Especializadas

1. Moto Sierra Circular


2_ Moto Sierra de Cadena
3_ Equipo Holmatro
4. Soplete de corte
5. Cizalla Hidráulica

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

-.-

'¡g ura 8.6 Sierr as de cadena tipi cas .

' - ,
I
1

~ . ~L __
.

=igura 8.7 Sierra de ventilación con sonda de profundidad. Gentileza


Je Cutters Edg e

.. .
.' .
..... / -:-.. ~
:;....

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·5
Cuerpo Gene ral de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

=-a: c:::~=- _ --- - - -;'!

F i g ura 8.3 D iver s o s t ipo s de s ie rras d e m an o .

, ~ .'

Figu ....a 8 .4 S i e r ra c i r c u la r .

= i g u ....a 8 .5 S i e r ra c o n m o vi m i e n t o a l t e r nat i v o . Gen t i leza d e Keitl1 F l o o d.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

_~·-. -I~o Dirección General del Centro de Instrucción DIGEC IN


Curso Para Bomberos Alumnos

MANTENIMIEN TO DE LAS HERRAM IENTAS PARA ENTRADA FORZADA

La limpieza, secado y reparación adecuada de las herram ientas de entrada


forzada. es muy importante.

El cuidado correcto incrementa la duració n de su servicio.

Mang os de Madera

• Revisar grietas en la madera,

• Revisar si la cabeza de esta se encuentra bien ajustada

• Revisar posible astillamiento .

• Lijelo y verificar si esta quemado

• No lo pinte por completo esto esconderá las

grietas, se recom ienda solo una pintura de identificación.

Bordes de Corte

• Verifique que este libre de bordes irregulares

• Reponga el filo para las cizallas .

• Dele un borde redondeado en vez de un borde agudo.

• Lime los filos a mano, el amolar quita el temple.

In sp ecci o ne p or s i tiene L áve lo, a c lárelo


g ri etas o e stá astillado y séquelo
/1
h'f l 'i-,,_..__.I
/' l I
f r -':::':~~:=:::._':_~-:::_:=::;':_ :::=:=.~::' :;)
I
7 --::::\ \ x"\. >

/ Lí jel o si es .
Com p ru eb e n ece s a rio C ~ b ralo ? on
que la c a b eza ace it e d~ hn az a
e stá b ie n h ervido
a p reta d a

Plan "e L eCClOn


Rev. Abril 2009 PL 17·7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
..~.-.~o
._ Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Supeñicies pintadas

• Manténgalos pintadas.

• Inspeccione por daños sobre la cubierta.

Supeñicie enchapadas

• Deben ser limpiadas con un trapo o lavadas con agua y jabón

Supeñicie metáli cas s in protecc ión.

• Manténgalas libre de oxidación

• Manténgalas aceitadas cuando no están en servicio.

• No las pinte por completo , esto esconde las fisuras.

• Debe estar libre de bordes con rebajas o filos agudos , lime estos
defectos cuando se les encuentre.

Equipos de Potencia

• Investigue si puede arrancarlo normalmente revise las hojas de


mantenimiento del equipo.

• Revise los cables eléctricos de la herramienta eléctrica.

• Revise las hojas de corte de las herramientas eléctricas.

• Revise niveles de aceite y combustible

TÉCNICAS PARA ABRIR PUERTAS

Las Puertas se le pueden considerar como obstáculos a los Bomberos cuando


tratan de llegar a varias área de un Edificio o Planta. Este estudio de cómo abrir
puertas cerradas con un mecanismo se elabora sobre cada tipo de puerta
basándose en sus características de construcción y las técnicas para abrir que
han sido mejoradas a través de la practica..

La caracteristica de construcción de algunas puertas las hacen prácticamente


imposibles para forzar y el acceso se puede obtener mejor por otros medios.

Desde el punto de vista de los bomberos acerca de entradas forzadas, las


puertas pueden clasificarse como:

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

a) Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera)

b) Puerta corredera

e) Puerta giratoria

d) Puerta basculante

ADVERTENCIA

Sin importar el tipo de puerta los bomberos deben probar si la puerta esta
cerrada con un mecanismo antes de tratar de forzarla.

Primeramente se determina el método que se va usar según:

A) Como cuelgue de las bisagras

B) Como esta cerrada

Antes de forzar cualquier puerta verifique:

A) Si esta cerrada con llave

B) Si se pueden sacar las bisagras

Los bomberos deben tantear:

A) si hay calor detrás de la puerta para ello usar la parte posterior

de la mano

La temperatura de la puerta indicara si una explosión de humo es probable


cuando la puerta es forzada o abierta

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17-9
CuetpO General de Bomberos Voluntarios del Pero
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomb eros Alumnos

ROMPIENDO CRISTALES

En algunos casos, se puede hacer menos daño rompiendo un cristal pequeño


cerca de la cerradura, y así se puede abrir la puerta desde adentro. El acto de
romper cristales debe ser hecho de tal manera que no comprometa la
seguridad del bombero, debido a que el cristal estallara en fragmentos con
bordes agudos y cortantes. Algunas de las características son:

A) Párese al lado siempre a favor del viento delpanel de cristal que se


va a romper

B) Golpee la parte superior del panel de cristal con la herramienta


adecuada

e) Las manos deben mantenerse por atTiba del punto de impacto

Este procedimiento permite que las partículas rotas de vidrio caigan hacia
abajo , lejos de las manos y a un lado de donde esta parado el bombero, se
puede romper el cristal con una hacha u otras herramientas

APERTURAS DE BRECHAS

a) TECHOS ; La construcción general de pisos de concretos reforzado los


hacen extremadamente difíciles para abrir y si es mejor evitar esta tarea.

La construcción general de pisos de concretos reforzado los hacen


extremadamente difíciles para abrir y si es mejor evitar esta tarea.

Si tiene que abrirse un piso de concreto el método más factible es usar un


martillo neumático (martillo quebranta pavimento) a menos que un martillo
neumático este disponible el proceso de abrir esta clase de piso es muy lento,
puede no resultar beneficioso para la extinción de incendios o rescate.

También se pueden usar motosíerras circulares con discos especiales para


concreto las cuales deberán ser operadas por personal especializado.

b) MUROS; Muchas veces se refiere a la apertura de muros como


derribándolos un aparato que se puede usar es el mazo o comba pesada el
cual se deberá usar ubicando el lugar por donde no se ubíque una columna.

El mejor sitio para abrir un boquete en una pared es por debajo las ventanas
ubicando un muro amplio y empezar siempre de arriba hacia abajo tomando
una distancia de un metro del techo hacia abajo porque antes se puede
encontrar con una viga.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17·10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Se deberá tomar en cuenta como seguridad una línea cargada con agua antes
de tumbar el muro por si se produce una deflagración o corriente invertida por
tratarse de un incendio.

SEGURIDAD

- Siempre pruebe la puerta o ventana antes de hacer palanca, una buena


regla es tratar antes de forzar.

- Usar siempre eauiDo de protección personal completo (Casco, Capote,


Pantalón, Guantes, Botas , capucha , EPRA).

- Lleve herramientas con seguridad para usted y los demás.

•,

- Tenga cuidado con las atmósferas explosivas.


- Cuando sea posible fije una puerta o ventana para asegurar su
salida en posición abierta después de entrar.
No ponga las herramientas donde puedan crear peligro para Usted y otros.
- Párese a un lado cuando estén rompiendo cristales y quite los fragmentos
filosos .
- Asegure todas las puertas levadizas en posición abierta después de
entrar.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17-11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 17-12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección. el participante


será capaz de:

LECCION18 1. Definir Búsqueda y Rescate y


describir sus etapas.

2. Nombrar las tres categorías de


víctimas de acuerdo a su
ubicacíón a encontrarse en un
incendio estructural.

3. Enumerar cuatro características


de la Búsqueda Primaria.
BUSQUEDAY 4. Enumerar cinco
RESCATE consideraciones de seguridad al
momento de realizar la
Búsqueda Primaria

5. Enumerar las dos caracter ísticas


de la Búsqueda Secundaria

6. Listar los cuatro factores críticos


en rescate de incendios

7. Enumerar la secuencia en
rescate en incendios

Pla n de Lección PL 18·1


Rev. Nov/2004
Rev. Abril 2009
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
._--
_ . . ,- ~1 '­t)
Curso de Bomberos Profesionales

BUSQUEDA y RESCATE
Dentro de las prioridades tácticas para el combate de incendio tenemos como
primera prioridad táctica la Búsqueda y Rescate como segunda prioridad el Control
del Fuego y como tercera prioridad la Conservación de propiedades . Las
prioridades tácticas pueden requerir actividades de soporte como Entrada forzada y
Ventilación

1. - DEFINICiÓN

BUSQUEDA y RESCATE (Primera prioridad táctica)

Son las acciones para localizar y evacuar en forma segura a las víctimas que
se encuentran atrapadas en un incendio.

2.- CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS DE UN INCENDIO

Existen varios factores que influyen es esta clasificación, sin embargo el factor
principal es la ubicación de las víctimas en relación al fuego. Es decir cuanto más
cerca esté el fuego de las víctimas, mayor es el peligro.

Existen tres categorías:

a) V/CTIMAS EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO INCENDIADO

• Ocupantes concientes y capaces de salvarse por si mismo por que se


percatan rápidamente del peligro.
• La víctima sale en buen estado al tiempo que el incendio recién se
inicia y la estructura esta sin daño
• Cuando llegan las unidades estas personas están esperando afuera
o están en proceso de abandonar el edificio a través de sus salidas
normales
• La función de las dotaciones al llegar es trasladarlas a una área de
reunión segura

Plan de Lección PL 17-2


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

b) V/CTIMAS QUE INTENTAN SALIR DEL EDIFICIO INCENDIADO

• Las víctimas tendrán dificultades al estar intentando salvarse por sí


mismas
• Generalmente están en diferentes grados de pánico (colgados en las
ventanas , haciendo señales desde las venta nas, saltando de las
ventanas, etc)
• Necesitan atención inmediata, muestran buena voluntada a ser
rescatados
• Se debe coord inar el ataque al fuego junto con las funciones de rescate
para evitar empujar el fuego a las víctimas

e) V/CTlMAS DENTRO DE LA EDIFICACION INCENDIADA

• Victimas que pueden estar inconsc ientes, atrapados , confusos o incapaces


de salvarse por si mismo
• Generalmente el número y ubicación son desconocidas para las unidades
que responden.
• En base a testimonios y rumores se puede estimar el número, ubicación y
condición pero la única manera de encontrarlos es mediante la búsqueda
primaria.

2.- ETAPAS DE LA BUSQUEDA y RESCATE

2.1 ETAPA UNO:

• PRE-PLA NEAMIENTO
• EL RECONOCIMIENTO Y OBSERVACION
• INFORMACION DE ESPECTADORES

a) Pre-planeamiento:

Esto se realiza cuando nos estamos dirigiendo a la emergencia el mismo


que se inicia en el instante que se recibe la alarma , planificando las
acciones a desarrollar teniendo de preferenc ia varias opciones

b) El reconocimiento y Observación de la escena:

Debemos tener presente el tipo de estructu ra, que se quema , la hora y el


día del evento a fin de tratar de determinar la existencia de posibles vfctimas.
De igual modo debemos observar por alguna posible indicación de la
ubicación de éstas.

Plan de Lección PL 17·3


Cuerpo Gene ral de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGEC IN
Curso de Bomberos Profesio nales

el Información de los espectadores :


Podemos preg untar a los vecinos si tienen conocimiento de la presencia de
ocupa ntes as i como alguna característica en particular de los mismos.

Esta información NO debe ser util izada para obv iar las acciones de Búsqueda si
no que servirá para planifica r las prioridades de la misma

3.2 ETAPA DOS LA BÚSQUEDA EN LOS LUGARES CON


PROB ABILIDADES DE SUPERV IVENCIA.

La Búsqueda deberá efectua rse en forma ex haustiva y completa en todas las


estr ucturas do nde las víctimas podrian estar atrapadas especialmente cuando
se ha determinado que algunas personas se encuentran desaparecidas, ellos
pod ria n haber busca do refugiarse en los siguientes lugares:

Roperos Detrás de gabinetes y/o muebles

Armarios Espacio debajo de las escaleras

Sótanos
Debajo de la cama

Baños

Duchas

Plan de Lección PL 17·4


Cuerpo General de Bomberos Volunta rios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

4.- CATEGORIAS DE VICTlMAS

En la etapa dos de la Búsqueda y Rescate de acuerdo a su ubicación podemos


encontrar tres categorías de víctimas que son:

• VICTIMAS FUERA DEL INCENDIO


• VICTIMAS TRATANDO DE ESCAPAR
• VICTIMAS ESPERANDO DENTRO DEL EDIFICIO

5.- TIPOS DE BÚSQUEDA

Las labores de búsqueda las podemos dividir en dos tipos:

5.1 BUSQUEDA Primaria Son aquellas acciones desarrolladas en toda


situación de Ataque Ofensivo al arribar la primera unidad.

Caracte rístícas :

• Acción Inmediata

• Realizarla gateando de ser posible llevar siempre una herramienta de


apertura (hooligan)de apertura, una hacha de cabeza plana, una radio
portátil y un extintor de agua.

.: ':
- - ---~
~~;:::.:: ¡ _.'- ...-,,r'
• ..' ~ ':'I

Plan de Lección PL 17·5


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instruc ción DIGECIN
Curs o de Bomberos Profes ionales

• Buscar en el mismo sentido en cada ambiente y piso por piso.

• Gatear, tanteando la pared con la misma mano, no cambie el sentido del

tanteo

Plan de Lección PL 17-6


...
_
-"
-.:~-o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

• Realizarla como minimo en pareja y con un máximo de cuatro Bomberos


nunca solo.

Consideraciones de seguridad:

• Equipo de protección personal completo

• En caso de fuego acompañar con lineas cargadas

• Proteger las vías de acceso y las vías de escape alternas

• No caminar en cuclillas, gatear o arrastrarse para evitar el


COLCHaN DE HUMO.

~.
B

Plan de Lección PL 17·7


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso de Bomberos Profes ionales

• El observar un rollover es motivo para abandonar inmediatamente


las labores de Búsqueda y Rescate

• Evite vagar sin planificación (es decir sin sentido).

• Si se pierde , busque una manguera y oriéntese por los embones

Hacia la boquilla....---...Hacia la sa lida I=::l!l>

4.2 BUSQUEDA Secundaria

Son aquellas acciones de búsqueda desarrolladas cuando el fuego ya ha sido


controlado.

Caracteristicas:

• Se lleva a cabo en Todas las habitaciones.

• Mover Todo el mobiliario buscar abajo y atrás de todos los muebles.

En casos de fuegos que comprometan totalm ente una ed ificación, (ataque


defensivo) No se desarrolla la búsqueda primaria, en este caso se efectúa
la BUSQUEDA SECUNDARIA.

Plan de Lección PL 17·8


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

-' . _ ~.I.~­.,
""
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

Existen 04 factores críticos que deben considerarse cuando se desarrolla la


evaluación básica del busqueda:

• Etapa en la que se encuentra en incendio


• Las víctimas del incendio ( número, ubicación y condición)
• Efecto del incendio en las víctimas
• Capacidad de las fuerzas de control de incendios para ingresar al
edificio , remover o proteger a las víctimas y controlar el incendio

5.- ETAPAS DE USQUEDA DURANTE UN INCENDIO

Es un factor importante, las etapas y respuestas apropiadas son:

a) "NO SE VE NADA" O INCENDIO MUY PEQUEÑO

• No hay peligro para la vida


• Iniciar una búsqueda interior hasta ser informado que "TODO
DESPEJADO"
• Los ocupantes en el interior no estan en peligro inmediato
• Las búsqueda interior también verifica el estado del fuego

b) "SE VE HUMO" O INCENDIO ACTIVO

• Desplegar el control del incendio simultáneamente con las operaciones


de rescate para ganar la entrada y el control del acceso interior
• La operación continua en la modalidad de rescate hasta completar la
BÚSQUEDA PRIMARIA Y se haya transmitido "TODO DESPEJADO"
• Cuando el incendio se haya estabilizado se continua con la BÚSQUEDA
SECUNDARIA

e) "EDIFICACiÓN TOTALMENTE EN LLAMAS"

• La entrada inmed iata y las actividades de Búsqueda son imposibles.


• La sobrevivencia de víctimas es improbable
• Una vez que el incend io esta bajo control, se ventila e ilumina el área y
se inicia la BÚSQUEDA SECUNDARIA

Plan de Lección PL 17-9


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pero
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

6.- OPERACIONES DE RESCATE

6.1.-5ECUENCIA DEL RESCATE

Los esfuerzos de rescate deben extenderse a las víctimas en la siguiente


secuencia:

• El más severamente amenazado


• El número mas grande
• Los gue se mantienen en el área del incendio
• Los ubicados en las áreas expuestas

(I) M O S T SEVERELY THREATENED


(1) LA RG EST N UM B E R (GROUP S)
( 1) REM AI N D ER IN T HE Fin E AREA
i) EXP O S ED ARE AS

I1
11
.,

lO j
- -_. L

[1
ji ;[, "Ii¡
,
1, I! .11
:1 J' o o PI

IMPORTANTE

TODOS LOS ESFUERZOS DEL ATAQUE INICIAL DEBEN


CONCENTRARSE EN REFORZAR LAS FUNCIONES DE
RESCATE

Plan de Lección PL 17-10


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

La ubicación de las mangueras se torna critica, los equipos de ataque inicial


deben controlar los accesos interiores (escaleras, salones, pasadizos, etc)
confinando el fuego y protegiendo las vias de escape

Todos en la zona del incendio deben comprender que la operación esta en


MODALIDAD DE RESCATE hasta que se haya completado la BÚSQUEDA
PRIMARIA.

Puede ser necesario sostener el fuego, quizás destrozar la estructura, con el fin
de ganar tiempo para el RESCATE

6.2.- DECISIONES PARA LA SEGURIDAD DE LAS VICTIMAS

Se debe decir :

• Apartar a las víctimas del incendio


• Apartar el incendio de las víctimas
• Utilizar una combinación de las dos anteriores

6.3.- EVACUACiÓN DE LAS VICTIMAS

1. Es una tarea común durante la mayoria de los incendios

2. Hay ocasiones, especialmente Instalaciones Hospitalarias en las cuales


las victimas están seguras en su ubicación actual que ser llevados a
través de pasadizos llenos de humo, estos movimiento interfieren con los
esfuerzos de combate interior.

3. Un enfoque práctico consiste en mover solo aquellos seriamente


amenazados o afectados y luego iniciar un ataque agresivo del incendio
mientras salen el resto de ocupantes

4. Este ataque debe ser capaz de proteger a aquellos ocupantes en el lugar


hasta que el control del fuego se haya completado .

5. Siempre que sea posible utilice los medios normales de acceso interior
para evacuar a las víctimas. Las escaleras , pasadizos y áreas comunes
interiores brindan la salida más fácil para aquellos situados en el interior,
asimismo se requieren menos bomberos para manejarlos.

6. Los medios secundarios de rescate como plataformas aéreas, escaleras


de tierra, cuerdas, helicópteros, etc deben utilizarse únicamente cuando
sea absolutamente necesario (medios de salida interior obstruidos o
comprometidos por el incendio)

Plan de Lección PL 17-11


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso de Bomberos Profesionales

IMPORTANTE

CUANTO MAS SE APARTE DE UTILIZAR LOS MEDIOS NORMALES DE


SALIDA, MAS LENTOS SERAN LOS ESFUERZOS DE RESCATE Y MYORES
SERAN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA HACER LA EVACUACION

SANTO Y SEÑA DE CUMPLIMIENTO:

RESCATE: u todo despejado u

Plan de Lección PL 17·12


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

LECCION19 Al finalizar la lección, el participante


será capaz de:

1. Definir que es Ventilación .

2. Describir las ventajas de la


ventilación
VENTlLACIO
3. Enumerar los factores a considerar
en la decisión de ventilar

4. Describir los factores a considerar


para decidir el lugar donde ventilar

5. Describir los dos tipos de ventilación

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 1
..- -~­
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pero
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
·_ . o
Curso Para Bomberos Alumnos

VENTILACION

Consiste en la extracción sistemática del aire caliente, el humo y los gases de


un estructura y su sustitución por aire fresco

La tecnología modema exige que se preste más atención a la ventilación, el

Aumento del uso de los plásticos y otros materiales sintéticos han provocado

Que la carga de combustible haya aumentado considerablemente en todas las

Instalaciones, los productos de combustión son mas peligrosos y se generan

En mayor cantidad.

El objetivo de los bomberos en un incendio es: Llegar a la escena del incendio


tan pronto como sea posible, rescatar las personas atrapadas , localizar el
fuego y aplicar los extintores adecuados

VENTAJA DE LA VENTlLACION

al ACTUACIONES DE RESCATE

La sustitución del calor, el humo y los gases por aire más fresco ayuda a las

Victimas a respirar mejor, asimismo permite localizarlas más rápidamente al

mejorar la visibilidad

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

b! ATAQUE Y EXTINCIÓN DEL FUEGO

Cuando se apertura una ventilación en la parte superior de un edificio se

Produce el efecto "chimenea" (corrientes de aire de todo el edificio van hacia la

Apertura!. Una ventilación adecuada reduce los obstáculos como son una

visibilidad limitada y el calor excesivo, que entorpecen a los bomberos mientras

Llevan a cabo procedimientos de extinción, salvamento, rescate y revisión.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

C) CONSERVACIÓN DE BIENES

La extinción rápida de un incendio reduce los daños provocados por el agua, el

Calor y el humo, una ventilación adecuada ayuda a esta reducción de daños.

Al limitar el fuego a una sola área se puede iniciar el salvamento

DI CONTROL DE LA PROPAGACIÓN DEL INCENDIO

La ventilación adecuada de un edificio durante un incendio contribuye a la

disminución de la expansión del humo en forma de hongo y al mismo tiempo

proporciona una salida para los gases ascendentes,

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

_
•• ~_~J~-n Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

El REDUCCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE EXPLOS/ON DE HUMO


(BACKDRAFD

Cuando se concentra calor suficiente en un área, las temperaturas de los

Materiales combustibles aumentan hasta sus puntos de ignición. estos

materiales no entraran en ignición pues no hay oxígeno suficiente para

alimentar la combustión. Si se apertura un suministro de aire puede hacer que

una zona sobrecalentada se convierta en un infiemo instantáneamente.

Para evitar esto se debe realizar una ventilación vertical para liberar los gases

y el humo del incendio sobrecalentados.


Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Nivel bajo de oxigeno


Nivel alto de calor ...-"\
Incendio incandescente
Concentraciones altas de vapor
de combustibl e

• • •

• • •• •
........1lIiOIt.. ......J

CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LA DECISiÓN DE VENTILAR

Es necesario tener un plan de ataque antes que un bombero dirija u ordene

el inicio de la ventilación, se deben tomar una serie de decisiones que atañen

a las necesidades de ventilación

¿ES NECESARIO VENTILAR AHORA?

La necesidad debe basarse en las condiciones de calor, humo y gases en la

estructura, las condiciones estructurales de la edificación y los peligros para la

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 6
_._--J~­
. o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

vida

¿DÓNDE SE NECESITA VENTILACiÓN?

Implica conocer las características de construcción del edificio, los contenidos,

Los alrededores, dirección del viento, propa gación del incendio, ubicación del

Incendio, ubicación de aperturas verticales (superiores) horizontales (cruzadas)

¿QUÉ TIPO DE VENTILACiÓN DEBE UTILIZARSE?

Horizontal ( natural o mecánica)

Vertical (natural o mecánica)

¿ PERMITEN LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES Y DEL INCENDIO


REALIZAR OPERACIONES SEGURAS DESDE EL TECHO?

Es seguro el techo, hay posibilidades de quedar atrapado en el techo, es

Posible acceder al techo y mantener una salida de emergencia

EVALUACiÓN DE FACTORES PARA TOMAR UNA


DECISiÓN DE VENTILAR

Al PELIGROS PARA LA VIDA

Lo primero que hay que tener en cuenta es la seguridad de los bomberos y los

ocupan tes. En función de las condiciones del incendio puede ser necesario

realizar una ventilación para efectuar un rescate o para atacar las llam as

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 7
l
_~ . - . - .-
n
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Los peligros que se pueden esperar de la acumulación de humo y gases son :

Mala visibilidad provocada por Humo denso

Presencia de gases tóxicos

Falta de oxígeno
_--""="-'-"- _

Presencia de gases ínflamables

FLA SHO VER

BACKDRAFT

BI CONDICIONES VISIBL ES DEL HUMO

El humo cambía en función de los materiales que arden, la densidad del humo

Es directamente proporcional a la cantidad de partículas en suspensión

Un incendio que acaba de comenzar suele provocar un humo no muy denso

y generalmente consume madera. tejidos. etc.

A medida que se propaga el incendio la densidad aumenta y el humo es _ _

mas oscuro

partículas de carbono

CJ EL EDIFICIO INVOLUCRADO

El tipo y diseño del edificio son los primeros factores a consíderar para

determinar sí hay que utilizar ventilacíón horizontal o vertical

Los otros factores son:

Cantidad y tamaño de las aperturas en las paredes


Número de pisos, esca leras, huecos (montantes), ascensores y
aperturas en el techo
Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
· ~. ~ -~-
_ _ o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Disponibilidad y estado de las escaleras de escape

DI EDIFICIOS AL TOS

El humo y el fuego pueden propagarse rápidamente por el interior de tuberías,

Escaleras, huecos de ascensores, sislemas de ventilación o otras aberturas

Verticales, esto crea el efecto chimenea lo cual crea una absorción vertical

El UBICACIÓN Y PROPAGACIÓN DEL INCENDIO

El incendio puede haberse propagado por el interior de la estructura antes que

Los bomberos lleguen, si se realiza aberturas para ventilar un edificio antes de

Ubicar el incendio este puede propagarse a otras áreas

La propagación vertical de un incendio puede producirse de los siguiente


modos:

1) A través de escaleras, ascensores y huecos mediante contacto directo


con las llamas o con las corrientes de aire de convección

2) A través de ventanas u otras aperturas al exterior donde la llama se


propaga hacia otra apertura exterior y penetra así en las plantas superiores.
Este fenómeno es denominado salto de rana o lapping

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_ ._-~-
. n Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

3)A través de techos y suelos por conducción del calor por vigas, tuberías u
otros objetos que van de una planta a otra.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Direcc ión General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

4) A través de aperturas en suelos y techos por las que caen chispas y material
incandescentes a los pisos inferiores.

5) Por el hundimiento de pisos y techos .

PUERTAS DE LA
ESCALERA ABIERTAS

1:
" •

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_.._-~­
. o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

COMO SELECCIONAR EL LUGAR DONDE VENTILAR

No existe una regla general para seleccionar el punto exacto donde ventilar

Debe ser "tan directamente sobre el fuego como sea posible", lo ideal es que

Los bomberos conozcan de antemano el edificio y sus contenidos. Hay factores

a considerar

1) Disponibilidad de aperturas naturales como conductos de ventilación,


tragaluces, puertas en la azotea.

2) Ubicación del incendio.

3) Tipo de construcción .

4) Dirección del viento

5) Alcance de la propagación de incendio y estado del edificio y de sus


contenidos

6) Indicaciones que la integridad estructural del edificio se ha reducido

7) Efecto que la ventilación tendrá en el edificio

8) Efecto que la ventilación tendrá en los alrededores

9) Estado de preparación del personal de ataque

10) Capacidad de proteger los exteriores antes de abrir el edificio


(exposiciones)

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_ '. _ ~J~­n
v
Dirección General eJel Centro de Ins trucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

TIPOS DE VENTILACION

al VENTILACION NATURAL:

Es aquella que se realiza por medio de la Naturaleza

11 VENTILACION VERTICAL

Consiste en aperturar el techo o las aperturas ya existentes con el

propósito que los gases y el humo caliente puedan salir a la atmósfera

Antes de realizar este tipo de ventilación se deben haber analizado lo siguiente:

al Tipo de edificio involucrado

b) Ubicación, duración y la propagación del incendio

c) Las precauciones de seguridad

d) Identificar las rutas de salida (escape)

e) Elegir el lugar donde hay que ventilar

f) Trasladar al personal y las herramientas al techo

EL J EFE DEL EQUIPO EN EL TEC HO TIENE LAS SIGUIE NTES


RESPONSABI LIDADES

- Garantizar que solo de hacen las aperturas necesarias

- Dirigir los esfuerzos a minimizar los daños secundarios (ocas ionados por las
operac iones contraincendios)

- Coordinació n permanen te con los bomberos ubicados en el interior del edificio

- Garantizar la segu ridad de todo el persona l en el techo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL- 19- 13
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
- .=.r _I~_ Direcció n Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
_" o Curso Para Bomberos Alumnos

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA VENTILACION VERTICAL

a) Observe la dirección del viento en relación con los alrededores

b) Trabaje con el viento a la espalda para protegerse mientras se hace la


apertura

e) Observe si hay obstrucciones o exceso de peso en el techo ya que


puede acelerar el hundimiento

d) Proporcione un medio de salida secundario al personal que se


encuentra en el techo

e) Tener cuidado en no cortar los principales apoyos de la estructura

f) Vigile la apertura para que el personal no caiga dentro del edificio

g) Evacue el techo tan pronto como se haya terminado el trabajo de


ventilación

h) Utilice cuerdas de seguridad para evitar que el personal caiga del


techo

i) Todo el personal debe tener su eguipo de protección personal


completo incluido el EPRA

j) Enciendan las herramientas eléctricas o a motor en el suelo para


asegurarse que funcionan. Sin embargo es importante que estas
herramientas estén apagadas antes de llevarlas al techo

k) Las escaleras deben sobrepasar la linea del techo en cinco peldaños


y debe estar correctamente asegurada

1) Compruebe la integridad estructural del techo antes de caminar sobre el

IMPORTANTE

1) UTILICE LA PLANIFICACiÓN PARA IDENTIFICAR LOS EDIFICIOS


CON TECHOS APOYADOS EN ARMADURAS DE MADERA O
ARMADURAS LIGERAS. RECUERDE QUE ESTOS TECHOS SE

Plan d e Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

HUNDEN PRONTO EN UN INCENDIO Y ES MUY PELIGROSO ESTAR


ARRIBA O DEBAJO DE ELLOS

2) ESTE ALERTA ENTE ESTA SEÑALES DE ALARMA EN UN TECHO


EN CONDICIONES INSEGURAS:

a) ASFALTO FUNDIDO O BURBUJEANDO


b) TECHO NORMALMENTE SÓLIDO QUE REBOTA CUANDO SE
CAMINA SOBRE ÉL.
e) HUMO QUE SALE DEL TECHO
d) FUEGO QUE SALE DEL TECHO

3) TRABAJE EN GRUPOS DE DOS PERSONAS COMO MINIMO.


UTILICE UNICAMENTE AL PERSONAL NECESARIO PARA
REALIZAR EL TRABAJO

VENTILACiÓN VERTICAL EN SOTANa

Se puede realizar de diversos modos:

a) Si el sótano posee ventanas a la altura de la calle se puede utilizar


eficazmente la ventilación horizontal aperturando dichas ventanas

b) Si no hay ventanas se debe utilizar la ventilación vertical interior. Las


rutas naturales desde el sótano, como escaleras y huecos de
ascensor se pueden utilizar para evacuar el humo y calor existentes
dirigiendo el humo con un equipo de ventilación forzada (extractor)

e) Se puede hacer un agujero cerca de una puerta o ventana a la altura de


la calle y se puede forzar la salida del calor y humo por el agujero hacia
el exterior usando extractores de humo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
l Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
';: - '-J-' . -~ Curso Para Bomberos Alumnos

ADVERTENCIA

EL USO DE CHORROS CONTRAINCENDIOS DIRIGIDOS


AL INTERIOR DE LOS AGUJEROS DE LA VENTILACIÓN
PUEDE FORZAR EL DESCENSO DEL AIRE Y GASES
SOBRECALENTADOS SOBRE LOS BOMBEROS EN EL
INTERIOR Y CAUSAR DESGRACIAS.

APLICACiÓN CORRECTA DE CHORROS


CONTRAINCENDIOS EN ABERTURAS DE
VENTILACiÓN VERTICAL

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19- 16
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

2J. VENTlLACION HORIZONTAL:

Consiste en ventilar el calor, humo y los gases a través de aperturas en


paredes como puertas y ventanas

FORMAS DE PROPAGACiÓN HORIZONTAL

- A través de pasillos, vestíbulos o galerías por contacto con corrientes de aire


de convección, radiación o llamas

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 17
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Ins trucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Dirección del viento [


c===~
:

U
1 l = =::> =
L
-:i>
'L_ .L.-:::,
r

- A través de un espacio abierto por medio del calor irradiado o por corrientes
de convección

Dirección del viento C~:;;;¡.

- A través de aperturas en paredes por medio del contacto directo con las
llamas o corrientes de convección

- A través de muros. vigas. tuberias por conducción del calor

El viento juega un factor esencial en ventilación horizontal, tiene dos términos


BARLOVENTO (por donde viene el viento) y la OPUESTA SOTAVENTO (por
donde sale)

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL· 19· 18
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Dirección del viento ;[ ==_~>


... . ......
· av·e·'·n··lo "..,., ~~:.~: ,.;: .:~:.
. . . .. Barlovento So
......;:; .
~ - :- ~

.<;: '.
.' :' ' .

.' .
~ ~::'
.' .;";.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA VENTILACiÓN


HORIZONTAL

a) La apertura de una puerta o ventana en el lado de BARLOVENTO antes


de abrir una puerta en el lado de SOTAVENTO puede presurizar el
edificio y alterar el proceso normal de las capas térmicas

b) Se debe seguir las rutas establecidas por las corrientes cruzadas de


ventilación, sin embargo el humo y calor aumentarán si un bombero ú
otra obstrucción situada en la entrada bloquean la corriente establecida

Plan de Lección
Rev. A bril 2009 PL·19· 19
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
- -
-.- - ~-
'oi ' !)
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

b) VENTILAC ION FORZADA

El principio aplicado es el de desplazar grandes cantidades de aire y humo eri


forma mecánica con extractores de humo y ventiladores , o hidráulica con
chorros de agua nebulizada

VENTAJAS DE LA VENTILACiÓN FORZADA

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 20
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

,¡' Garantiza un __=='-"'=='--


mejor control del incendio

,¡' Complementa la _ _ventilación natural


'-""= = =--'-'-"""'-""-_ _

,¡' Acelera la extracc ión de productos contam inantes

,¡' Reduce el daño causado por el humo

,¡' No es necesario destruir parte de la estructura

INCONVENIENTES DE LA VENTILACiÓN FORZADA

,¡' Introduce aire en volúmenes tan grandes que puede hacer que el fuego

se intensifique v prop ague

,¡' Depende de un abastecimiento de ene rgía

,¡' Requíere equípo especial

1. VENTILAC iÓN MECANICA

1.1. VENTILACiÓN POR PRESION NEGATIVA

Describe las técnicas más antiguas de la venti lación forzada mecán ica: el
uso de los extrac tores de humo para desarrollar una circulación artificial
y extraer el humo de la estructura.

Vi e nto

C:=:===fa ~

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 21
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_.._-~
. o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

En la ventilación por presión negativa, el extractor debe colocarse de forma

que extraiga en la misma dirección que sopla el viento natura l.

Esto ayudará al proceso de extracción del humo aportando aire fresco para

reemplazar al que se extrae.

Hacer circular el aire alrededo r de los laterales del extractor y hacia adentro

y hacia fuera de los alrededores de las apertu ras se provoca una agitación

que reduce la eficac ia.

Vista superior de
agitación en una
ventana

Para evitar este fenómeno es necesario cubrir la zona alrededor de la


unidad

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 22
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
:.; - .,¡- '¡ . ()
Curso Para Bomberos Alumnos

;
,
\

, ;
';
,
\ \

CONSIDERACIONES

A) Establezca la ruta de extracción deseada y mantenga el flujo de aire en

una línea tan recta como sea posible

B) Los rincones provocan turbulencia y disminuyen la eficacia

e) Evite abrir puertas y ventanas cerca del extractor

O) Retire todos los obstáculos del flujo de aire

E) No bloquee el lado de la toma del ventilador con escombros, cortinas,


telas o cualquier cosa que pueda disminuir la cantidad de aire tomado

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 23
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_
·0- -n-
_ n Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

1.2. VENTILACiÓN POR PRESION POSITIVA

Es una técnica de ventil ación forzada que utiliza el princip io de crear

diferencias de presión .

Al utilizar ventiladores de gran volumen. se crea una presión mayor en

el interior del edificio que la presión que existe en el exterior

La ubicación donde se realiza la ventilación por pres ión positiva , normalmente

en una entrada exterior se deno mina punto de entrada .

El ventilador se sitúa varios metros del exterior de la puerta de forma que el

cono de aire cubra por completo la apertura de la puerta

____..:1
\

- \
\
,!
/
./
./
-

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·1 9· 24
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucc ión DIGEC IN
Curso Para Bomberos Alumnos

A continuación se extrae el humo desde una apertura de extracción del mismo

tamaño que la apertura de entrada.

IMPORTANTE: NO ABRIR NINGUNA OTRA APERTURA EXT ERIOR


MIENTRAS SE REALIZA LA ACTUACIONDE LA PRESION POSITIVA

Cuando se utiliza presión positiva para extrae r el humo de varias plantas de

un edificio. suele ser mejor aplicar los ventiladores en la planta baja

VENTAJAS DE LA VENTILACiÓN POR PRESION POSITIVA

- Se pueden establecer procedimientos de ventilación forzada sin entrar en


un entorno lleno de humo

- Es efectiva pues complementa las corrientes de ventilación naturales

- La velocidad de las corrientes de aire en el edificio son mfnimas y tiene

poco efecto sobre los contenidos del edificio

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 25
CuelpO General de Bomberos Voluntarios del Perú
_. _ -~­o
_... Dirección General del Centro de Instru cción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

- Es más rápido que la ventilación por presión negativa

INCONVENIENTES DE LA VENTILACiÓN POR PRESION POSITIVA

- Se requiere que la estructura esté intacta

- Los niveles de monóxido de carbono en el interior pueden aumentar

- Pueden propagar fuegos ocultos

2. VENTILACiÓN HIDRAUlICA

Aprovecha el aire abso rbido por el chorro nebulizado para ayudar a sacar
los productos de la comb ustión de la estructura

TÉCNICA DE APLlCACION

Se coloca la boquilla nebulizadora en una posición que cubra entre un

85% Y 90 % de la apertura de la puerta o ventana por donde expulsará el


humo .

La punta de la boquilla debe estar por lo menos a 0.6 ro (02 pies) por detrás
de la apertura.

cuando mayor es la apertura , más rápido irá el proceso de ventilación.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL·19· 26
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

o6 metros
(2 peis)
~S

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL-19- 27
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS
LECCION20

Al finalizar la lección, el participante será


capaz de:

1. Describir los conceptos de daños


primarios y secundarios
CONSERVACIÓN
2. Definir el concepto de
DE Reacondicionamiento

LA PROPIEDAD
3. Enumerar los 04 objetivos de las
operaciones de conservación de
propiedades

4. Enumerar cuatro consideraciones a


tener en cuenta para detener perdidas
adicionales

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
· ..~ -!!-o
- v
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Un función importante de la operación del Cuerpo de Bomberos, pero


frecuentemente pasada por alto en la zona del incendio, es la conservación de la
propiedad, la responsabilidad de los Oficiales al mando consiste en reunir los
recursos necesarios para mantener las pérdidas de la propiedad en un mínimo
necesario.

SALVAMENTO

Conjunto de métodos y procedimientos de ejecución de las operaciones de lucha


contra incendios que sirven para reducir los daños primarios y secundarios en el
área afectada.

LOS DAÑOS PRIMARIOS : Son causados por los productos básicos de la


combustión: llama, calor y humo, mientras el fuego esté produciendo estos
elementos , sus ocupantes están siendo afectados y el edificío destruido

LOS DAÑOS SECUNDARIOS : son ocasionados por las operaciones ejecutadas


para extinguir/o, tales como rescate, apoyo y control del incendio, la entrada
forzada, la ventilación , revisión de la extensión del incendio y la aplicación del agua,
estas actividades producen tanto daño como el mismo fuego. A pesar de todas las
precauciones es a veces imposible evitar estos daños si es necesario.

El salvamento se inicia tan pronto como se dispone del personal adecuado y puede
realizarse al mismo tiempo que se ataca el fuego

REACONDICIONAMIENTO

Consiste en la búsqueda y extinción de incendios ocultos o remanentes , asirrusmo


forma parte de la revisión la protección del lugar del incendio cuando este ya ha sido
extinguido y la conservación de pruebas del origen y causa del fuego.

Las acciones de reacondicionamiento no suelen iniciarse hasta que el incendio esté


bajo control.

Las actividades de conservación de la propiedad generalmente vienen después del


rescate y control del fuego , pero no es una regla absoluta. Algunos tipos de
propiedades por ejemplo: laboratorios, bibliotecas, museos, centro de computo , etc)
contiene equipos que valen más que la estructura, en estos casos la prioridad puede
ser primero proteger el contenido y abstenerse de aplicar agua en ciertas partes de
la edificación.
Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
c . ~ _~_ Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
_. o
Curso Para Bomberos Alumnos

Debe considerarse cuatro objetivos durante las operaciones de conservación de la


propiedad:

• Detener pérdidas adicionales

• Verificar gue el incendio es té comple tamente extinguido

• Determinar la causa v origen del fuego

• Retomar la ocupación a su uso. cuando s ea posible

Los pasos involucrados en la estabilización de las pérdidas generalmente incluyen:

• Evaluación de los daños de toda el area del in cendio y de la parte salvable


del resto de la propiedad

• Decidir que operaciones son necesarias para la conservación

• Asignar al personal y equipo necesario

• Continuar la coordinación y manejo de los esfuerzos de conservación hasta


detener las pérdidas.

La regulación del tiempo en esta etapa es muy importante, las operaciones de


salvamento de la propiedad no pueden iniciarse hasta que el CI este seguro que el
edificio está libre de victimas. Además no tiene sentido iniciarlas si el fuego esta
destruyendo el edificio.

A pesar de lo anterior, si se identifican áreas que están seguras del fuego, pero
amenazadas por el humo o agua, es prudente encargar a las dotaciones que inicien
el salvamento mientras se va desarrollando el control del fuego.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pero
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

DETENER PÉRDIDAS ADICIONALES (REDUCIENDO LOS DAÑOS


SECUNDA RIOS)

La idea de un combate de incendios efectiva es la reducción de pérdidas, esto es

totalmente opuesto a la negativa actitud de algunas Compañlas de Bomberos que

actúan como verdaderos "equip os de demolición", obteniendo como resultados la

expresión negativa de los propietarios y vecinos sobre esta actitud.

La única manera de revertir esta imagen y crear una imagen positiva es tratar los

bienes ajenos de manera eficaz. considerada y profesional.

Los Oficiales al mando no deben permitir el daño in necesario a la propiedad que

esta siendo afectada por el fuego, los bomberos no deben gastar energía, divertirse

entre si o exteriorizar su agresividad al cometer daños sin justificación técnica.

Una señal importante en la prevención de pérdidas se logra cuando se inician las

operaciones de conservación de la propiedad, pues existe una inclinación natural a

continuar con las actividades de control del fuego por mucho tiempo, especialmente

en los ataques ofensivos en el interior, pues los pitoneros trabajan hasta que los

muebles s alqan flotando por la puerta.

ENTRE MAS RAPIDO SE INICIE EL SALVAMENTO, MENORES SERAN LAS


PERDIDAS

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Gen eral del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Se debe desarrollar la siguiente mente conservadora:

1. VISIONAR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL FUEGO : Considerar la


forma en que el fuego alcanza la estructura y daña su contenido, se elabora un
plan de ataque en función del control de las pérdidas.

2. DEBE PENSAR COMO EL AGUA: El agua es una materia perezosa y toma la


ruta más fácil, se debe disponer de dotaciones de salvamento a las áreas
inferiores para evaluar los daños causados por el agua, para controlar estos
daños (cubriendo con mantas especiales, haciendo drenajes, etc).

3. ACTUE COMO SI USTED VIVIESE AHI: Salve los objetos más valiosos, proteja
aquellos que pueden ser retirados, imagínese que usted fuera a seguir viviendo
en dicho lugar y que pensaría de los bomberos cuando se retiren

4. SAL VE TODO LO QUE PUEDA SER SALVADO: Evalúe el perfil de la propiedad


y trabaje para salvar todo lo que pueda ser salvado.

VERIFICAR QUE EL INCENDIO ESTÉ COMPLETAMENTE EXTINGUIDO


(REMOCiÓN DE ESCOMBROS)

Dentro de las tareas de conservación de la propiedad se incluye que el fuego esté


completamente apagado.

Una vez que el fuego esta bajo control, se debe estructurar una investigación a
fondo de toda la zona del incendio para evaluar su extensión y asegurar la extinción
de fuegos remanentes, a esto se le llama REMOCiÓN DE ESCOMBROS.

Las labores de remoción de escombros son muy importantes pero generalmente no


muy agradables, esta labor detiene el daño adicional del fuego inicial y elimina el
peligro de REIGNICION

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-5
-,--- -.~­
_ v n
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Se debe evitar un retiro prematuro de las dotaciones encargadas de la Remoción de


Escombros, para evitar una segunda respuesta al mismo lugar por una re iqnición
no deseada

DETERMINAR LA CAUSA Y ORIGEN DEL FUEGO

En el momento que se alcance el control del fuego, la escena del incendio se


aproxima a las condiciones previas al incendio (lógicamente con el grado de
deterioro respectivo). Se debe preservar esta frágil escena para el examen del
INVESTIGADOR DEL INCENDIO, solicitado al Equipo de Investigación de Incendios
de la DIPREIN , tratando de evitar el clásico conflicto

Plan d e Lección
Rev. Abril 2009 PL 20-6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Cen tro de Ins trucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante


será capaz de:

LECCIÓN 21
1.- Enumera 04 condiciones
potencialmente peligrosas dentro de un
incendio.

TÉCNICAS DE
EXTINCION
2.- Definir las prioridades que debe
cubrir la primera unidad en llegar a un
incendio.

3.- enumerar tres consideraciones a


seguir durante el combate de incendios
en edificaciones con niveles elevados.

4.- Describir 4 procedimientos para ser


utilizados en emergencias eléctrica

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_-.~. -~-o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

El éxito O fracaso de las brigadas de combate de incendios depende frecuentemente


de las destrezas y conocimientos que tenga el personal involucrado en las
operaciones iniciales.

Por otra parte los incendios con grandes pérdidas son muchas veces el resultado de
una deficiente selección e inadecuado uso de las mangueras, una brigada bien
entrenada con un adecuado plan de ataque, suficiente cantidad de agua y una
aplicación adecuada de la misma podrá contener la mayoría de los incendios.

El equipo de protección personal no solo protegen a los bomberos de las lesiones,


sino que permiten aplicar chorros contraincendios desde los lugares más próximos al
incendios.

Los bomberos deben trabajar por parejas o por equipos cuando realicen tareas en
lugares peligrosos o potencialmente peligrosos durante una emergencia, los
bomberos que trabajan solos pueden realizar esfuerzos excesivos o ser incapaces de
ayudarse a si mismos cuando se quedan atrapados.

Todos los miembros del equipo deben tener en cuenta una serie de situaciones
potencialmente peligrosas:

1. Hundimiento inminente del edificio

2. Fuego por debajo, por detrás o por encima del equipo de atague

3. Dobleces u obstrucciones en la linea de mangueras

4. Huecos, escaleras debilitadas u otros peligros de caidas

5. Cargas suspendidas en soportes debilitados por el incendio

6. Mercancias peligrosas o altamente inflamables con riesgo de derrame

7. Condiciones para una explosión de humo (backdraft o una explosión tipo


flamazo flashover

8. Peliqros de chogue eléctrico

9. Exceso de esfuerzo. confusión o pánico entre los miembros del eguipo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-2
Cuerpo Genera l de Bomberos Voluntarios del Perú
_
~.- -.~­
_ o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

POSICIONES EN EL COMBATE DE INCENDIO

PROTECCION DE EXPOSICIONES (Ru tas de propaga ción del incendio)

Los objetos propensos a incendiarse son aquellas cosas en el área inmediata del
incendio que pueden ser consumidas o dañados por un incendio adyacente.

Estos objetos incluyen: las estructuras cercanas, el material combustible, almacenaje


de líquidos o gases inflamables, los vehículos y la vegetación, todas las ventanas,
puertas y otras aberturas en el lado expues to del edificio.

CONFINAMIENTO (Objetos propensos a quemarse)

El incendio puede extenders e a través de un edificio ardiendo por cualquiera de los


métodos de propagación de fuegos: radiación, convección, conducción y contacto
directo.

El incendio se extiende horizontal v verticalm en te por todas las partes de un


edificio, los lugares vulnerables a la extensión de un incendio son: áticos, desvanes,
corredores, aberturas verticales y horizontales, espacios entre pisos, techos interiores
o entre muros. Se deben considerar seriamente estas áreas cuando se seleccione un
chorro contra incendio.

EXTINCi ÓN (Chorros en el foco del incendio)

A veces es muy fácil ver el foco del incendio pero otras veces su ubicación puede
estar completamente escondida y dificil de encontrar. Usualmente el foco del incendio
estará donde la quemazón es más intensa, a menos que el incendio se haya
extendido hasta los materiales más altamente inflamables o una explosión haya
causado una acelerada extensión. El valor de encontrar el foco del incendio es que
puede hacerse un ataque co ncentrado para una rápida extinción y tener menos
daños por el agua.

En un foco encerrado a veces se puede atacar el foco antes de que haya tenido una
oportunidad de extenderse hasta otras áreas, en este caso un ataque en las rutas de
propagación de incendio (exposición) y a los objetos propensos a incendiarse
(confinamiento) puede ser innecesa rio, aunque debe haber líneas de mangueras
cargadas en esas dos posiciones.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección Genera l del Centro de Instrucció n DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

PROCEDIMIENTOS DE COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES

La coordinación entre los equipos que realizan las diferentes funciones es crucial. Por
ejemplo, si se realiza la ventilación de un incendio antes de situar las líneas de
ataque, puede provocar la propagación del mismo, debido al movimiento de aire en
la estructura.

Los equipos que avanzan con las líneas de manguera deben llevar el eauiDo
necesario para forzar una entrada o salida, o para realizar otras tareas además de
la manipulación del chorro contraincendio. Este equipo debe incluir al menos una
linterna, un hacha y una herramienta de palanca de algun tipo.

Antes de entrar a la zona incendiada , la persona con el pitón debe purgar el aire de
la linea abriéndola ligeramente, asimismo hay que probar el funcionamiento del
pitón variando la gama de patrón de chorro existente y fijando un patrón adecuado

Proced imi entos de Acceso

Utilizar la protección de puertas y paredes, permaneciendo siempre agachados.

Recordar que las paredes son más resistentes que las puertas y darán una mayor
protección antes de entrar, por lo anterior utilizar (en la medida de lo posible) las
paredes como protección antes que las puertas.

Procedimiento de Entrada y Apertura

Antes que los bomberos atraviesen la entrada del compartimiento deben asegurar
que se ha efectuado una buena evaluación de las condiciones externas , observando
los signos y síntomas de flashover y backdraft

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·4
-.
_~ . - ... . o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Evaluar de que forma se abre la puerta y asegurarse que los bomberos se


encuentren en el lado seguro en el caso que se produzca una deflagración súbita, de
manera que el desplazamiento de la puerta no le produzca lesiones

Utilizando el pitón, graduado a patrón de chorro, proyectar una pequeña cantidad


de agua en el hueco entre la apertura de la puerta y el marco, apagando los fuegos
en ella, de esta manera se asegura la puerta.

Aperturar la puerta, siempre protegiéndose con las paredes, el pitonero dirigirá un


chorro hacia la zona de presión positiva (parte superior de la habitación),
reduciendo la temperatura y cuidando siempre en mantener el equilibrio termal,
pueden usarse pulsaciones cortas hacia la zona de presión positiva.

Una vez que se ha asegurado el ingreso, el pitonero procederá a ingresar dentro de


la habitación, el ayudante de pitonero debe quedarse fuera de la habitación, a la
orden del pitonero el ayudante ingresará a la habitación y ambos procederán a ubicar
el fuego y extinguirlo

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Ins trucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Hay que atacar el fuego desde el lado que no esta ardiendo para evitar que los
chorros de extinció n propaguen el fuego

Selección de l chorro

Cuando pueden abrirse aperturas de ventilación suficientes puede utilizarse un patrón


nebulizador estrecho, con esto se proporciona una salida al humo , al calor y al vapor
y se evita que retroceda n hasta el pitonero y que estos se lesionen. Asimismo ayuda
a mantene r las capas térmicas normales.

Si no pueden hacerse orificios de ventilación entonces es importante mantener el


pitan en chorro recto, tratando de dirigirlo a la base del fuego. En una habitación no
ventilada , el chorro recto no afecta tanto a las capas térmicas como un chorro
nebulizador, ya que el chorro recto no mueve tanto el aire que tiene enfrente como el
chorro nebulizador.

TÁCTICAS DE LAS COMPAÑIAS DE BOM BERO S

La necesidad de salvar vidas en peligro siempre es lo más importante, tras rescatar a


todas la victimas, la atención se centra en la estabilización del incidente. Por ultimo
los bomberos deben hacer todo lo posible para minimizar los daños a los bienes.

INCENDIOS EN ESTRUCTURAS

Son los incendios que los bomberos encuentran con más frecuencia, el rescate , la
protección de los alrededo res, la ventilación, la restricción de la zona y las funciones
de extinción deben realizarse de modo coord inado para que la acción tenga éxito.

PRIMERA AUTOBOMBA EN LLEGAR

1. Asum e el mando del incidente y el ataque al fuego


2. Evalua el comportamiento del fuego y las condiciones presentes
Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

3. El reporte es enviado a la Central de Alarma indicando la situación exacta,


los alrededores , las condiciones del incidente y si es necesario recursos
adicionales

4. De acuerdo a esta evaluación es probable que deba realizar labores de


búsqueda y rescate o proteger los alrededores

5. Si el humo o fuego son visibles mientras la unidad se acerca al lugar, la


unidad debe detenerse y extender una linea de abastecimiento .

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

-,-- -I~­-- .}
Dirección General del Cen tro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

Cuando se conoce la ubicación del incendio, la primera compañía ubica las primeras
lineas d e manquera para atacar el fuego de modo que se cubra las siguientes
prioridades :

1. Trabajar entre los ocupantes atrapados y el fuego o proteger a los


rescatadores

2. Proteger los principales m edios de salida

3. Proteger las otras habitaciones

4. Proteger otros edificios

5. Iniciar la extinción desde el lado s in fuego

6. Manipular chorros maestros de ser necesarios

EJEMPLO DE ATAQUE INICIAL

,,~/:::=============jL:~
lo
?J::J======*===='\,
."-:-::::~~ "

\o
1,:', -=~'-
I~
~ I
',t ==1 1
~-.,..~
Ci1
'o
"
1) Autobomba

2) Linea de 2 Yz"

3) Bifurco de 2 W' a 02 salidas d e 1 Yz"


4) Lineas de 1 ~"O 1 Yz"

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

5) Pitones de 1 Y,"

SEGUNDA AUTOBOMBA EN LLEGAR

A menos que se indique lo contrario, la segunda compañia de autobombas debe


asegurar primero que se haya establecido una linea de abastecimiento de agua
hasta el lugar del incendio.

Según la situación, puede ser necesario:

a) Finalizar el tendido de manguera que haya comenzado la primera


compañía.
b) Tender una linea adicional o conectarse al hidrante para complementar
la linea original ya tendida

Líneas de
ataque

\$""' ...
) Autobombade
ataque

"". . . -
Autobomba de abastecimiento

Después de establecer el abastecimíento de agua, la segunda compañía actúa según


las siguientes prioridades:

1. Respaldarla linea de ataque inicial

2. Proteger los medios de salida secundarios

3. Proteger los alrededores que estén expuestos


Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_~
L
-, .
. - 'oJ ' o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

4. Impedir la propagación del fuego (confinarlo)

5. Ayudar en las tareas de extinción

6. Apoyar a las unidades aéreas y de rescate

~
,
"'" .
.. ,~ ~. ."" a_~ • •

UNIDAD AEREA Y RESCATE

Es responsable de lo siguiente:

1. Llevar a cabo la búsqueda y rescate

2. Proteger los bienes expuestos

3. Ejecutar las acciones de entrada forzada

4. Colocar las escaleras

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
_.. _-~­
. o Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
CUfSO Para Bomberos Alumnos

5. Realizar la ventilación

6. Evaluar los indicios que supongan una propagación del fuego

7. Instalar equipo de alumbrado o solicitar unidad especializada

8. Controlar los servicios públicos (electricidad. agua. gas . etc)

9. Realizar revisiones en busca de fuegos ocultos

INCENDIOS EN LOS NIVELES SUPERIORES DE EDIFICACIONES

Los Incendios en los niveles superiores de estructuras como son los edificios altos,
suponen un autentico reto para los bomberos.

Estos incendios suponen una movilización de muchas unidades y personal para


trasladar mucho equipo hasta el piso donde se necesita.

El traslado de este equipo hacia el lugar del incendio puede fatigar enormemente a
los bomberos antes que pueda atacar el incendio, pues la mayoría debe trasladarse
a pie por las escaleras.

No se deben utilizar los ascensores para trasladar al personal y equipos, pues los
ascensores son sensibles a las temperaturas producidas en el piso incendiado

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
L . Dirección General del Centro de Ins trucción DIGECIN
~. - -, . Curso Para Bomberos Alumnos
_ " o

dirigiéndose la cabina hacia dichos pisos (ya sea por activación de los botones
térmicamente sensibles y/o por que los botones se quemaron y activaron la llamada
al piso incendiado).

La excepción en este caso son los ascensores cuenten con mando de incendio
(dispositivo que permite controlar el ascensor con una llave desde la cabina del
ascensor), pero este debe ser probado previam ente antes de autorizar su uso

El ataque al incendio suele iniciarse desde la planta inmediatamente inferior al piso


incendiado, en algunos casos los bomberos utilizan la distribución del piso inferior
para hacerse una idea general de la distribución del piso del incendio.

Las lineas de mangueras con conexiones para las tuberias montantes deben
conectarse a esas tuberías en el piso i nferior al incendiado

Es necesario tender una manguera extra en las escaleras por encima del piso
incendiado, para poder ser utilizada más fácilmente mientras la linea avanza

Además de atacar al incendio directamente, los equipos deben insp eccio nar los
pisos superiores al incendio para verificar tanto la propagación como la posibles
victimas a rescatar

El equipo y personal de relevo debe colocarse dos pisos abajo del piso incendiado

Es necesaria una precaución extrema alrededor del peri metro exterior de un edificio
en llamas, los cristales u otros escombros que caen a la calle desde los diversos
pisos superiores pueden dañar seriam ente al equipo, cortar mangueras y herir y/o
matar a los bomberos ubicados en los alrededores.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

TÁCTICAS DE EXTINCiÓN DE INCENDIOS EN VEGETACiÓN BAJA

Los incendios de vegetación baja comprenden los fuegos de grama, siembras.


matorrales y vegetación similar. exceptuando la vegetación selvática. Los incendios
de montes bajos tiene sus características que los hacen totalmente diferentes a otras
formas de combatir incendios, la topografía . el tipo de combustible y el clima
presentan problemas distintos, un incendio de monte bajo tiene una combustión
rápida y continua.

Los combustibles son generalmente clasificados en grupos de combustibles con


características similares de combustión entre las que tenemos:

Los factores que afectan la característica de combustión son tamaño, solidez


continuidad, volumen.

Las condiciones meteorológicas tales como viento. temperatura. humedad y


precipitación. tienen efectos importantes en el comportam iento del fuego.

La topografía influye sobre en el comportam iento y forma de combate. entre los


factores tenemos orientación de la dirección donde se enfrenta, configuración local
del terreno con referencia al desplazamiento del aire y cañones debido al incremento
de la velocidad del viento.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21·13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

El combate de un incendio de monte bajo se basa en el control perimetral, es decir el


establecimiento de cortafuegos que encierren completamente el incendio y que todo
el combustible quede encerrado y se agote inofensivamente

En el método directo comprende las acciones contra las llamas y en el método


indirecto la aplicación de técnicas de control a diferentes distancias que se utilizan
para detener la propagación en fuegos muy rápidos, muy calientes o muy grandes.

desde una
El fuego consumiendo el línea de
es controlado combustible con trol

me~d~lo~~=~~~~~~~~~11
indirecta mente
planeada
del

~~~~

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
Curso Para Bomberos Alumnos

EXTINCiÓN DE INCENDIOS DE CLASE C

Incendios en equipos eléctricos ocurren muy frecuentemente , pero una vez


desenergizados pueden ser manejados con relativa facilidad. El peligro potencial en
fugas eléctricas es la falla en reconocer el riesgo por parte del personal que atiende la
emergencia

Debe asignarse un bombero para controlar el flujo de electricidad , una vez


interrumpida se debe manejar el fuego como sea clase a o b, generalmente se deben
extinguir con extintores de bióxido de carbono en vista de que no requieren limpieza
posterior y son más económicos en comparación con el halon, sin embargo algunos
microprocesadores electrónicos pueden resultar dañados por el efecto de nevada: los
agentes de uso múltiple representan un problema de limpieza además de ser
químicamente activos con algún componentes eléctricos .

El uso del agua en equipos energizados no es recomendable a menos que sea


absolutamente necesario, si debe aplicarse agua debe hacerse con chorros de
neblina intermitentes y a gran distancia.

Cuando el incendio se produce por rotura de líneas de alta tensión se debe desalojar
un área igual a la distancias de los postes en los puntos de la rotura.

Los incendios en los transformadores tiene riesgos adicionales a la salud y ambiente


por el liquido refrigerante que lleva PCB ( policronado-bifenol) son inflamables debido
a su base aceite y extremadamente cancerígenos , los transformadores deben ser
extinguidos con POS.

Procedimientos para interrumpir el servicio eléctrico

Desde le punto de vista de seguridad la energía eléctrica debe permanecer encendida


para proporcionar iluminación, ventilación u operación de sistemas de bombas, pero
cuando la edificación esta dañada hasta el punto de ínterrumpir la corriente y existe el
peligro de electricidad esta debe ser cortada por personal adiestrado o en todo caso
por la compañía de electricidad.

La corriente es posible interrumpirla retirando un fusible de la caja o bajando el


interruptor de la llave de electricidad caja.

Se debe evitar hacer contacto con piel desnuda (desprotegida), si los contactos están
expuestos se le debe insertar un protector y colocar una etiqueta de advertencia para
avisar y evitar su uso hasta que haya sido revisado por personal calificado.

Se debe tener en cuenta la existencia de equipos que generen energía eléctrica por
que el hecho de retirar los fusibles no elimina el riesgo de interrupción.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-15
-.. --o
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
L Dirección General del Centro de Instrucción DIGECIN
_~ . --. Curso Para Bomberos Alumnos

Procedimientos para ser utilizados en eme rgencias eléctricas

• Debe considerase un zona de peligro cuando se detecten cables desprendidos,


esta zona debe tener un radio igual a la longitud del cable.
• Contar con el equipo de protección no solo contra quemaduras o descargas
eléctricas sino con equipos contra lesiones en los ojos por los arcos eléctricos
• Considerar que todos los cables tienen corriente de bajo voltaje
• Los bomberos no deben cortar los cables, se debe esperar al personal de la
empresa de electricidad, solamente en circunstancias extremas debe exceptuarse
esta regla.
• Cuando existe peligro eléctrico use el equipo de protección personal completa y
herramientas aisladas.
• Se debe tener especial cuidado el extender escaleras o izar mangueras o equipos
cerca de tendidos aéreos.
• En áreas donde hay cables desprendidos proceder con cuidado observe alguna
sensación en los pies, debido al contenido de carbón en las botas se puede
trasmitir pequeñas cargas indicando que hay corriente en el suelo.
• No toque ningún vehículo que este en contacto con cables eléctrico, se puede
cerrar el circuito a tierra y producir una descarga
• Considere igual de peligroso el desprendimiento de uno o más cables estén
haciendo arco o no.
• Cuando hay equipos eléctricos energizados es recomendable utilizar patrón de
neblina con una presión no inferior a 100 psi.

EXTINCiÓN DE INCENDIOS DE CLASE D

Los metales combustibles presentan un problema doble debido a temperaturas de


combustión altas y su reacción ante la presencia de agua.

El agua es efectiva únicamente si es aplicada en cantidades suficientes como para


enfriar el metal por debajo de su temperatura de ignición.

El método usual es proteger las áreas expuestas y permitir que el metal se consuma,
existen agentes especiales que pueden ser lanzados con palas en forma manual y
cubrir completamente el metal.

El aplicar agua sobre el metal en combustión puede causar la descomposición


violenta del agua y el consecuente desprendimíento de hidrogeno ínflamable.

Las partículas y el polvo de metal son más reactivas al agua que las barras y
productos acabados, estos fuegos se pueden reconocer por luz blanca y brillante que
se presenta hasta que una capa de ceniza cubra el material en combustión.

Plan de Lección
Rev. Abril 2009 PL 21-16
Cu rso Bomb eros Alumnos
LECCIÓN 22
Mate riales Peligrosos

Duración 3 Horas (con receso intermedio)

MATERIALES PELIGROSOS
Puntos a Definición .
cubrir Incidente con Materiales Peligrosos
Niveles de Respuesta
• Reconocimien to
1. Naturaleza del lugar del incidente
2. Forma del contenedor.
3. Diamante NFPA, Placas, etiquetas, marcas corporativas
4 . Caracteristicas detectables por los sentidos
• Identificac ión
1. Número de Naciones Unidas; Norma ADR/UE/MERCOSUR
2. Nombre de la sustancia o producto marcada en el contenedor
3. Documentos de transporte
4 . Hoja de datos de seguridad (MSDS)
• Guia de respuesta a emerqencias (GRE)
• Lea el MR de todas las lecciones y estudie el de esta lección hasta dominarla
Preparación • Prepare y practique esta lección guiandose por el PL.
• En la presentación debe facilitar la interactividad. Participaran personas de
sugerida
distintas profesiones y ocupaciones, aproveche los conocimientos que poseen ,
haga preguntas relacionadas con el tema;
devuelva al grupo preguntas de los participantes, pida ejemplos;
verifique que los aportes sean adecuados, si son erróneos, ayúdese con el
grupo para corregirlos; recuerde que , aunque una definición se exprese con
diferentes palabras, lo importante es que el concepto sea correcto;
oriente a los participantes hacia el llenado de los espacios en el MP;
trate de llegar en conjunto con los participantes a las conclusiones
esperadas.
• Evaluación teórica al finalizar la lección
Sistema de
evaluación

Materiales y • Transparencias
• Evaluación
recursos a
utilizar

Importancia • Presenta las definiciones b ásicas y los Niveles de respuesta según norma
NFPA 472/2002.
de esta
lección • Reconocer material peligroso en un incidente ayuda a establecer medidas
iniciales de seguridad .
• Identificar el material permite precisar mejor esas medidas y le facilita , a los
eouioos esoecializados, la respuesta especifica .

Enero 2005 Reconocimiento e Identificación de Materiales Peligrosos Lección 22 - Descripción


PLAN DE
Curso Bomberos Profesiona les
LECCIÓN

22 Materiales Peligrosos

Instrucciones

Objetivos Presentación del Instructor y su


Asistente.
Al final izar la lección el participante será capaz de :

1. Definir materiales peligrosos e incidente por materiales Pida que alguie n lea e n voz a lta
pe ligrosos. los objetivos.

2. Enumerar los niveles de capacidad de respuesta para


Pida a los participantes que se
materiales pel igrosos. mantengan en esta página.

3. Definir reco nocim iento e identificación de materiales


peligrosos. Prese nte importancia y duración
(avise que habrá un interva lo)
4. Listar cuatro posibilidades dc reconocer materiales Explique cómo se hará la
peligrosos. evaluación de esta lección.

5. Descri bir el significado de los colores y de los números


en el diamante N FPA. Facilite comentarios sobre qué
entienden por reconocer y qué
por identifica r y luego continúe
6. Describir el significado de los colores de fondo de las con la lección
Placas.

7. Listar cuatro pos ibil idades de identificar materiales


peligrosos.

8. Describir el Panel de seguridad.

Materiales Peligro sos PLl


Cur Bomberos Profesionales

Instructor

1. Materiales Peligrosos
Materiales Peligrosos: Sólidos, líquidos o gases que tienen la
propiedad de provocar daños a personas, bienes y al ambiente . I
OBJETIVO 1

Entre estos materiales hay agentes químicos, biológicos y radiológicos.


Pueden encontrarse en gran cantidad de ambientes y procesos.

Ejemplos:

• supermercados: insecticidas, Iimpiahornos, lavavajillas


(cáusticos)

• equipos de refrigeración: gases comprimidos, refrigerantes,


amoníaco

• estaciones de gaso lina: combustibles, aditivos. líquidos


hidráulicos, refrigerantes

• establecimientos agrícolas: pesticidas, plaguicidas (insecticidas.


herbicidas. des(oliantes)

• ferreterías: resinas. solventes, pegamentos, pinturas, selladores

• residencias unifamiliares o multifamil iares: limpiahornos J:


lavavajilla.f (cáusticos). medicamentos, insecticidas, pinturas

• establecimientos militares: explosivos, líquidos J: gases irritantes J:


neurotóxicos.

Se utilizará "Mat-Pel" como abreviatu ra común para materiales


peligrosos. Corresponde al inglés " Haz-Mar",

2. Incidente por Materiales Peligrosos


Antes de abordar el que se produce con Mat-Pel, se recuerda la definición de
incidente.

Incidente: evento no deseado que puede involucrar personal de servicios de


emergencia que actúan para prevenir o mitigar las pérdidas de vidas o daños
a los bienes y al ambiente .

Incidente por materiales peligrosos: evento no deseado que incluye OBJETIVO 1


la liberación o potencial liberación de materia les peligrosos en la que
personas expuestas pueden morir, enfermar o adqui rir la posibilidad dc
enfermarse más adelante, sean días, meses o años después.

Liberación: sal ida no controlada de material pel igroso fuera de l


recipien te que lo contiene.

Materiales Peligrosos PL 2
Cu Bomberos Profesionales
Instructor
segúrese que los
participantes completen
3. Niveles de Competencia Profesional su MP.
de Respondedores a Incidentes por OBJETI VO 2

Materiales Peliqrosos"
1" Nivel - Advertencia
Desde una local ización segura, observa las señales para
reconocer o identificar los Mat-Pel involucrados en el incidente,
usa la Gu ía de Respuesta y el plan local para adoptar medidas de
protección personal y para terceros, vigila y asegura el área,
solicita asistencia calificada y trans fiere el Comando.

2" Nivel - Operacional


Evalúa e l incidente por Mat-Pe l y esti ma los rie sgos del
prod ucto invol ucrado y s u comportamiento . Prepa ra la
re spuesta inicial determinando la protección personal
necesaria y los procedimientos a utiliza r, Implementa la
respuesta inicial, com ienza a orga nizar el s iste ma de manej o
de incidente, delimita zonas de trabajo, inicia las
comunicaciones y los procedimientos de descontam inación
de emergencia.

3" Nivel - Técnico en materiales peligrosos


Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la
sustancia o producto. Trabaja de manera ofensiva con la
protección específica requerida. Hace mediciones instrumentales
específicas. Establece las zonas de trabajo. Efectúa contenc ión,
cierre de válvu las, taponamiento.

4° Nivel - Comandante de incidentes por materi ales peligrosos

Asume la responsabi lidad de conducir a los técnicos en las


operaciones específicas para contro lar el incidente. Estima las
consecuencias potencia les del incidente. Toma la decis ión de las
acciones a realiza r y aprue ba la protección a usar. Vela por la
seguridad del personal a su cargo y de la operación en general. Si
está presente o llega a la esce na, es quien debe tomar el mando.

Tiene que tener sólidos conoci mientos del Nive l Advertencia, del
Nivel Operaciona l y de planificación, organización y dirección ,
además de una amp lia expe riencia en trabajo de campo.

2 N FPA 472/2002

Materiales Peligrosos PL 3
Cu Bomberos Profesionales
Instructor

4. Reconocer e identificar Utilice estos ejemplos


para explicar ambos
Reconocer Identificar conceptos.
(No proporciona nombre específico) (Provee nombre específico)
Si sabemos que p. ej. en
Gas inflamable un contenedor hay un
Gas Licuado de Petróleo gas inflamable,
reconocim os la
Vibora Cobra (Naja) presencia del Mat-Pel;
cuando sabemos que el

~I I ~ I ~I D~
Transporte de ácido gas inflamable es GLP
I sulfúrico. lo hemos identifi cado
Si vemos una víbora ,
reconocimos la

~
Ácido Clorhídrico presencia de un reptil

:;»
/ "
/;.:¡¡:" , . '. probablemente

<.. . . Hidróxido de sodio peligroso; cuando


sabemos que es una
Cobra lo hemos
identificado
Reconocimiento: consiste en concluir la posible o segura existencia de un segúrese que los
Mat-Pel por la observación de elementos presentes en la escena pero sin participantescompleten
su MP.
poder obtener su nombre.
OBJETIVO 3
Identificación: acción mediante la cual se logra determinar el nombre del
material peligroso.
TR 3-1
S. Reconocimiento Explicar que para los
nes de este curso se
Existen por lo menos cuatro posibilidades para establecer la presencia ha hecho esta
(reconocim iento) de un material peligroso. clasificación sencilla de
las maneras de
reconocer.
5.1 Se puede reconocer por:
Prepare un papelógrafo
• Naturaleza del lugar del inc idente con las 4 posibilidades y
• Aspecto del contenedor manténgalo a la vista
• Diamante (NFPA), Placas, etiq uetas y marcas corporativas
OBJETIVO 4
• Caracterí sticas detectab les por los sentidos

5.1.A. Naturaleza del lugar del incidente

Según el tipo de instalación, se puede antici par que t ipo de


materiales pud iera contener. Ej emplo: en una ferretería puede
haber solventes, pinturas, pesticidas,

Mate riales Peligrosos Pl4


Cu Bomberos Profesionales
Instructor
5.1.8. Aspecto del contenedor
La sil ueta y ot ras ca racterísticas vis ibles de camiones, vaf!one~'
de tren, tanque.~ fijos V otros enva.~es utilizados para transportar
o almacenar e l mate ria l puede dar ídea de presenc ia y tipo de
mate rial pe ligroso .
NO TA: esto es só lo para orientación; además mu chos países no reg ulan el uso
de contenedores, por lo tanto la silueta que se observa no asegura el co nteni do.

5.1.C. Diamante (NFPA), Placas, etiquetas y


marcas corporativas

Diamante de la NFPA - No rma NFPA 704


J
Señal desar rollada por la NFPA • Un código de co lores y
números advi erte sobre riesgos asociados al mate rial a lmacenado
en co ntenedores fijos.

TR 3·2
Explique con detalle el
significadode cada
parte del diamante.
Indique que llenen los
espacios en blanco con
los riesgos asociados en
cada cuadrante.
OBJETIVO 5
Figura Diamante

El riesgo mínimo es O y e l riesgo máximo es 4. El cuadra nte de color blanc o


(inferior) con tie ne info rma ción o advertencias especiales.

3 Nacional Fire Protcction As socia tion (Asociación Nacional de Protección contra los lncendi s) USA.

Materiales Peligrosos PL 5
Cu Bomberos Profesionales
Instructor
Describa los riesgos que informan las siguientes señales:

Diamolnte A Diama nto B Dia moa nte e

uie a los participantes


n el llenado de los
spacios en base a lo
xplicado.

Sustancia Sustancia Sustancia


extremadamente extremadamente extremadamente
peligrosa para la peligrosa para la peligrosa para la salud.
salud. mu y salud. no extremadamente
inflamable. r algo in flamable. r poco inflamable. r algo
reactiva reactiva reactiva uí ha a un breve
Ej: Acrilonitrilo !Il. Fluoruro de !Il.Acido Cianhídrico aso un descans o
Hidrógeno e 15 minutos .

5.1.0 . Placas o Et iq uetas en vehículos


La señalización recomendada por la ONU (Organización de las
Nacio nes Unidas) incorpora Placas y etiquetas en forma de
cuadrado apoyado en uno de sus vért ices, que puede n combinarse
o no con el número de identificación de la ONU. La Placa debe
colocarse en los cuatro lados del vehícu lo de transporte o cerca de
la dírección de env ío en los paq uetes. (Med idas mínimas 30 cm de
lado. Fuente : ADR 2003 )
La Placa provee informaci ón para el reconocimiento a través del:
color de fondo
pictograma en la parte supe ríor

número de clase en el ángu lo inferior

R3-4
pictograma

regunte a los
articipantes para llenar
N° de clase os espacios
. Haga que anoten lo
rrespondiente a cada
echa

Materiales Peligrosos PL 6
Cu Bomberos Profesionales
Instructor
Colores de las Placas o Etiquetas
Color Riesgo Primeras Acciones TR 3-5
Rojo
Inffamable Explique los riesgos de
• Eliminar fu entes de ignición
esta clase utilizando el


Ej: solventes, "Triángulo del fuego"
pinturas, nafta • Apartar d e materiales oxidantes

Oxidantes Remarque las


NOTA : Materiales Clase 5.2, si tiene más
Amarillo caracteris ticas de los
Peróxidos de un año de uso o almacena miento
peróxidos (facilitan la

~
Orgánicos tratarlo como explosivo (ver más
combustión aportando
adelante)
oxígeno), por ello el
ª'-
5.1 Agua pictograma, "O" (de
Oxigenada • Eliminar fu entes de ignición oxígeno) envuelta en
5.2 Peróxido de fuego .
Benzoilo • Apartar de materiales inffamables

Blanco Tóxico Utilice el pictograma de


~/", Utilizar máximo nivel de protección esta señal para enfatizar

<
~
,"
h~ ~~,
•• '\.
"" ,
)
ª'
Clase 6
Plaguicidas •
personal (dérmica e inhalatoria!
No tocar el material
Evitar el ingreso del material a
el uso del equipo de
protección personal
"" ,
,,/
/
oraenoctoreaos •
~, 6 ,/ cursos d e agua
....
,,/ Clase 2 Cloro

Naranja Explique que esta clase


Explosivo • Eliminar fuentes de ignición tiene 6 divisiones, las 3

~
primeras tienen
su • Evitar el golpe o fricción pictograma por riesgo de
1.1 Trinitrotolueno proyección de masa.
fTNDfmenos 30%
agua) • Evitar las emisiones de onda Los asteriscos indican la
compatibilidad.
Azul Sólido reactivo Explique que estos
con el agua • Evitar el contacto con el agua materiales pueden
reaccionar con el agua
Ej: Carburo de • Asegurar gran cantidad de agua del cuerpo humano.
calcio para descontaminación de
Fosfurode víctimas
aluminio

En el papelogr afo, puede


Verde
Gas comprimido • Manteners e alejado de los dibujar un camión de
extremos del tanque gases comprimidos, y
no inffamable, no
tóxico explicar la importancia


• En caso de activación de la de ubicarse a los
válvula de escape. evacuar el laterales del camión, ya
Ej: Nitrógeno
área en sentido perpendicular. que puede estallar por
los extremos.

..•
Blanco y Remarque que el
Amarillo • Mantenerse ale jad o del material pictrogra ma ayuda a
,/ " .. Material recordar las tres
/;;/;~ " '" Radioactiva • Permanecer el meno r tiempo acciones a tomar
,/ " posible en el lugar "Protección, Tiempo y
<..... ,/ Ej. Uranio Distancia"
", /
• Interponer una barrera de
" " t. ","",
v protección (ej. pared! entre el

Materiales Peligrosos PL 7
Cu Bomberos Profesionales

Instructor
material y su cuerpo.

Rojo y Puede utilizar como


Blanco Sólido Inflamable ejemplo, los "fósforos de
por fricción cera " que ante una
• Eliminar fuentes de ignic ión
mínimo fricción se
Si. encienden
1.1 Trinitro tolueno • Evitar golpes o fricción
(TNDlmás 30% agua )

Rojo y Como ejemplo de


Blanco Sólido Inflamable material de esta clase, el
• Elimin ar fuent es de ignición
al contacto con el Fósforo Blanco se utiliza
aire para la fabricación de
• Evitar el golpes o fricción
bombas incendiarias
Si. (militares).
Fósforo Blanco • Evitar el contacto con el aire

Enfatizar que el
pictograma demuestra el
• Evitar el contacto con tejidos daño a tejidos vivos y
Corrosivo
vivos y metales metales.
• Utilizar equipos de protección
Acido Nitrico
personal Pida a los participantes
que no den vuelta esta
hoja

M ateriales con R iesgos M últi ples TR 3-6

Cuando un materia l tiene más de un riesgo, se colocarán las Placas Pregunte a los
pariticipantes,
correspond ientes a cada riesgo :
Ud llega al lugar del
una con el núm ero en el ángulo inferior, ind ica el r iesgo primario, y incidente y sólo tiene la
otra sin el número en el ángulo inferior, ind ica el riesgo secundario identificación de la TR.
¿ Cuál de los dos riesgos
Ej emplo prioriza?
Remarque que la que
tiene el W de clase en la
parte inferior es el
Riesgo Primario del
material.

Riesgo pr imario cuuesis». placa blanca y negra, número §. en el ángulo


inferi or. Riesgo secundario venen{).~ {). placa blanca, sin número.

Comente con los


5.1.E. Marcas Corporativas participantes lo que se
ve habitualmente en
En los contenedore s, envases o en vehíc ulos de transporte, las envases de limpiadores,
empresas que fabr ican, representan o distribuyen productos blanqueadores,
co locan sus marcas corporativas que pueden ser nombres de combustibles y otros.
fantasía, logotipos, siglas, dibujos, etc.
Los pri meros respondedores deben tomar en cuenta estas marcas
para el reconocim iento de la presencia de materiales pel igrosos.

Materiales Peligrosos PL8


Cu Bomberos Profesionales
Instru ctor
5.1.F. Características detectables por los Enfaticeel riesgo de
sentidos reconocer por el olfato.
Se puede usar la vista a
Muchos materiales peligrosos tienen olor característico o prod ucen distancia. Ejemplos:color
nubes o humos coloridos. A pesar de que la prese ncia de algunos del humo y peces
mate riales puede ser detectada por el o lfato a muy bajos nive les, muertos TR 3-7; 3-8
puede haber riesgo de intox icación y muerte .
Si usted está percibiendo el olor, es posible que ya sea parte del
problema. Aléjese de inmediato.

6. Identificación TR 3-9
Recuerde con los
Existen por lo menos cuatro posibilidades para conocer la participantes las cuatro
identida d (identificación) de un material peligroso. posibilidades de
reconocer y continúe
6.1 Se puede Identificar por: con las cuatro de
identifica r.
• Número ONU (Panel de Seguridad)
OBJETIVO 7
• Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor
• Documentos de transporte o em barq ue
• Hoja de Seg uridad (MS DS)

6.1.A. Número de ONU (Panel de Seguridad)


Rectángulo de fondo naranja y bordes negros. Tamaño mínim o: 40
cm de ancho por 30 cm de alto; díg itos de co lor negro de 10 cm de TR 3-10
alto. (Fuente ADR 2003) OBJETIVO 8

En la parte superior de l panel se encuentra el denom inado


" CODIGO DE RIESGO", se com pone de 2 o 3 dígitos e indica
tipo e intensidad del riesgo.

En la parte inferior se encuentra el número de ONU .


Pruh il'¡':k:-'Il · I .~
1I ~ .l r _1'.11.1. 1

'----+X423
1428' -1-- NUIl""" ,I·,
"'ll dvn' ~ ~ Un~ l.l~

Materi ales Peligrosos PL9


Cur Bomberos Profesionales
Instructor
Cód ig os de Riesgo indicados en la parte superior del Explicar que esta tabla
Panel de Seguridad (pueden tene r dos o tres dig itos) está basada en la GRE ,
que verán más en
N°. Tipo de Riesg o detalle en la Lección 4.
2 Emisión de gases debido a la presión o reacción química Utilice esta tabla para
explicar como leer la
lnflamabilidad de líquidos (vapores) y gases , o líquido s que parte superior del panel
3
experimentan un calentamiento espontáneo de seguridad .
lnflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan un El significa do de X423
4
calentamiento espontáneo es que es un sólido (4)
5 Efecto oxidante (comburente) flamable (3) que
reacciona peligrosa-
6 To xicidad o riesgo de infección mente con el agua (X) y
emite gases flama bies.
7 Radioacti vidad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violent a espontánea

El número dup lica do ind ica intensificación del riesgo ( Ej .: 33, Mencionar que en la
66, 88, etc .) GRE tienen la lista
completa de códigos con
C uando un a sustanci a posee un único riesgo , éste es seguido la combinación de
po r un cero (Ej .: 30, 40, 50, etc.) números . Se verá
posteriormente en la
Si el código de r iesgo está preced ido po r la let ra " X", ind ica Lección 4 .
q ue el m ater ia l reaccionará violentamente co n el agua
( Ej .: X426)

Pro ducto t ransportado a G ranel OOT- EE. UU. El producto es Butileno .


Solo en EEUU se puede
colocar el número dentro
de la placa.
Más de 400 Kg. o más
de 450 litros se
considera a granel.

El prod ucto es Pro pano.

So lo cn USA se pued e colocar el número den tro de la placa.

Se co nsidera a granel más de 400 Kg. o m ás de 450 lit ros.

Materiales Peligrosos PL 10
Cur Bomberos Profesionales
Instructor
6.1.8. Nombre de la Sustancia o Producto
Marcada en el Contenedor TR 3-11
El nombre puede encontra rse en un contenedor fij o o de transporte, La
legislación internacional establece el siguiente diseño de etiquetas pam
embalajes. En la misma se identifica por nombre del producto y por
número ONU. Se colocan en caras opuestas del embalaje.

Refiérase a modelos
6.1.C. Documentos de Transporte presentados en el MR .
Anexos.
Son hoj as o formularios ut ilizados en la industria del tra nsporte
para facturar, contabilizar o responsabilizar de las actividades para Refuerce donde ubicar
el documento en caso
el transporte de materiales peligrosos. de poder acercarse al
No existe ningún formato universal requerido para el envío de vehiculo o camión.
materiales peligrosos. Ej: Ácido Sulfúrico
Fumante; 8; UN18 31
"Todo envío de materiales peligrosos tiene que estar aco mpañado Los documentos de
de un doc umento de embarque: transporte son
declaraciones emitidas
• fácilmente dispon ible, por los fabricantes del
• inmediatamente visible, y material, son una
• al alcance del co nductor o un res pondedo r de importante fuente de
emergencia (p uerta o as iento del condu ctor )." información para los
primeros en respuesta.

Las normas internacionales establecen que el docu mento debe


incluir la siguiente info rmación: El Grupo de Embalaje
se utiliza para
Datos Básicos determinar el tipo de
• Nombre correcto de l producto para ser transportado embalaje que se puede
utilizar.
• Clase de riesgo y la división
• Número ONU Embalaje: todo
• Número del Grupo de Embalaje: Código para e l empaque recipiente con capacidad
de ac uerdo a la peligrosidad de la sus tancia (si se neta menor a 400 Kg o
450 Litros
requiere) .
n Grupo 1: sustancias de alto riesgo
J:l Grupo 11: sustancias de mediano riesgo
J:l Grupo 111: sustancias de bajo riesgo

Este orden de los datos básicos NO se p uede variar.

Materiales Peligrosos PL11


Cur Bomberos Profesionales

Instructor
Descripción del Embarque
• C anti dad del material y ti po de envase
Indique a los
Número de teléfono en caso de emergencia (24 horas) participantes, que en el
para ohtener información sob re: Guia de Respuesta ,
• Riesgos pueden obtener los
• Características de lo s ri esgos teléfonos de los centros
de emergencias quimica
• Información de respuesta a in ci dent es de toda América .
In form aci ón de m itigac ión de inc ident es pa ra los mater iales
peligrosos que se l istan en el papel de em barque

6.1.D. Hoja de Datos de Seguridad de


Materiales (MSDS/ Material Safety Data Sheets)
A unque no es un documento de transporte, podrí a encontrarse en
Existen algunas
el vehic ulo involucrado en un incidente. La hoj a MSDS está
recomendaciones de
designada para proveer a los trabajadores y personal de Instituciones para
emergenci a los procedimie ntos apropiados para el manejo de un estandarizar el formato
producto especifico. de las MSDS. El más
conocido es el ANSI
La MSDS incluye in form aci ón sobre el producto como: (American National
Identificaci ón del producto Standards Institute) que
Propiedades fi sicas en su recomendación
Datos en caso de fuego o explosión Z400.1-2003 establece
Composició n del producto un formato de 16
Limites de exposic ión puntos .
Procedimientos de primeros auxilios Las Naciones Unidas ha
Inform ación de protecci ón especial desarrollado un sistema
Procedimien tos en caso de escape o derrame global de harmonización
Precauciones para el manejo y almacenamiento para sustancias
quimicas que estará
Otros peli gros importantes vigente para el 2008.

Materiales Peligrosos PLt 2


Cu Bomberos Profesionales

Instructor
RESlJM t:N DE R ECONOC IMlt:l'iTO t; I DEiliTlHCACIÓ N
Interactúe con los
Reconocimiento Ide ntifi c a c ió n partic ipantes acerca de
la utilidad de la MSDS
• Naturaleza del lugar • Número ONU
del incidente
• Nombre marcado en el
• Tipo y forma del
contenedor
contenedor
• Documentos de
• Diamante, Placas, transporte o embarque
etiquetas, marcas
corporativas
• Hojas MSDS

• Características
detectables por los
sentidos.

Reconoci miento: el más confi able se hace por Diamante y Placa, que además
info rman tipo de riesgos y facilita n el uso de la Guia para Emergenci as y la
dec isión de acciones iniciales. Lamentablemente no siempre se co locan las señales
que corre sponden al material peligroso.

Identificaci ón: es el id eal, debe procurarse sin arrie sgar seguridad.

Materiales Peligrosos PL 13

También podría gustarte