Está en la página 1de 23

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
Objetivo General ....................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................ 3
Hidrodinámica ........................................................................................................................... 3
Caudal ........................................................................................................................................ 3
Ecuación de Continuidad ........................................................................................................... 4
Ecuación de Manometría .......................................................................................................... 5
Tubo de Pitot ............................................................................................................................. 6
Ecuación de Bernoulli .............................................................................................................. 10
PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................................................... 13
RESULTADOS ............................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20
ANEXOS ....................................................................................................................................... 21

1
INTRODUCCIÓN

El tubo de Pitot es quizá la forma más antigua de medir la presión diferencial y también

conocer la velocidad de circulación de un fluido a través de una tubería. El tubo de Pitot

consiste en un pequeño tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la corriente

del fluido. La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al ser un punto de

estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo que da lugar a

un aumento de presión dentro del tubo de Pitot, esto según la ecuación de Bernoulli.

En el presente informe se hizo uso del tubo de Pitot para calcular el caudal del río Chonta

en Otuzco – Cajamarca.

En principio medimos en una sección del río la profundidad del mismo a determinadas

distancias de la orilla; lo cual, posteriormente, nos permitió hallar las respectivas áreas

por cada tramo. Luego se realizaron mediciones de las alturas en cada tramo, hasta donde

llegaba el agua con ayuda del tubo de Pitot ubicándolo a un 50% de la profundidad. Con

los datos obtenidos de las profundidades y alturas respectivas hallamos una diferencia de

alturas (∆ℎ). Después mediante el uso de la ecuación de Bernoulli estudiada en clase

concluiremos en que:

𝑉1 = √2 ∗ 𝑔 ∗ ∆ℎ1

La ecuación anterior nos permitió hallar las velocidades que luego serán usadas para

determinar los caudales y finalmente hemos obtenido un promedio del caudal del Río

Chonta en Otuzco – Cajamarca.

2
I. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

- Calcular el caudal del río Chonta en Otuzco – Cajamarca.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el área de la sección transversal del río Chonta.

- Determinar la velocidad del agua del rio Chonta.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. HIDRODINÁMICA

Es la parte de la hidráulica que estudia el comportamiento de los líquidos

en movimiento. Para ello considera entre otras cosas la velocidad, la

presión, el flujo y el gasto del líquido. (Pérez, H., 2014)

2. CAUDAL

El caudal Q es el volumen de fluido que pasa a través de una sección

transversal por unidad de tiempo. Si consideramos entonces un elemento

diferencial de fluido con sección transversal igual a dA, el caudal se puede

expresar como:

𝑑𝑄 = 𝑉𝑑𝐴

3
Por lo tanto si integramos de ambos lados obtendremos el caudal para una

sección de área cualquiera:

∫ 𝑄 = 𝑉𝑑𝐴

Siendo V la velocidad media del fluido en la sección, el caudal se puede

calcular como: (Dulhoste, J., 2004)

𝑄 = 𝑉𝑑𝐴

3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio

de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de

permanecer constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del

conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos

puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

Que es la ecuación de continuidad y donde:

 S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2

del conducto.

 v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a

lo largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad

del flujo aumenta en la misma proporción y viceversa.

En la siguiente imagen:

4
Figura N° 01: Ecuación de Continuidad

Se puede ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo en cuenta

la ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional

a lo que se reduce la sección. (Acebedo, N., 2017)

4. ECUACION DE MANOMETRÍA

En un manómetro diferencial se mide la diferencia de presión

manométrica entre dos puntos (P1 y P2) de allí su nombre.

Con base en la figura se puede escribir la ecuación de manometría:

que equivale a:

Donde:

5
Densidad del líquido manométrico, generalmente se utiliza el mercurio.

Densidad del fluido, agua en el ejemplo de la figura (color verde). Si se

tratara de gas, el término podría despreciarse.

La sensibilidad del manómetro es tanto mayor, cuanto menor sea la

diferencia. (Herrera, E., 2012)

Figura N° 02: Manómetro diferencial

5. TUBO DE PITOT

El tubo Pitot es un instrumento que permite medir el flujo, es uno de los

medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro de una

tubería, su instalación consiste en un simple proceso de ponerlo en un

pequeño agujero taladrado en la tubería, el tubo Pitot tiene sección circular

y generalmente doblado en L. Consiste en un tubo de pequeño diámetro

con una abertura delantera, que se dispone contra una corriente o flujo de

forma que su eje central se encuentre en paralelo con respecto a la

dirección de la corriente para que la corriente choque de forma frontal en

el orificio del tubo. (Rodríguez, D., 2009)

6
5.1.Fundamentos Hidráulicos del Tubo de Pitot.

5.1.1. Líquido en reposo

Si en un conducto conteniendo agua a presión en reposo practicamos

un par de agujeros A y B, con la abertura B conectada a un tubo

curvado a 90º como indica la Figura N° 03 (a), notaremos la formación

de sendas surgentes que alcanzan la misma altura (no importa la forma

de las aberturas: Principio de Pascal), tanto más grande cuanto mayor

es la presión del agua. Si insertamos sendos tubos verticales en las

aberturas A y B como muestra la Figura N° 03 (b), el agua se acumula

en dichos tubos hasta la altura que alcanzaban las surgentes, de tal

manera que el peso de la columna por unidad de área de su base

equilibra la presión del agua que puja por salir, y así actúa como un

tapón que interrumpe dichas surgentes. De esta manera, la altura

alcanzada por el agua sobre los tubos verticales provee una medida de

la presión estática del líquido respecto de la atmosférica (presión

manométrica). (Crespo, A., 2010)

Figura N° 03: Líquido en reposo.

7
5.1.2. Líquido en movimiento

Si ahora el agua en el conducto se mueve de izquierda a derecha con

una velocidad V como muestran la Figura N° 04, el resultado de

nuestro experimento es diferente: la altura de la surgente A (hA), que

continúa indicando la presión estática, es superada por la altura de la

surgente B (hB). donde el impulso del agua en movimiento entrando

en el tubo curvado contra la corriente agrega una contribución

dinámica a la presión de salida del agua.

Figura N° 04: Líquido en movimiento.

No es difícil probar que la altura adicional (hB - hA) del agua en el

tubo B por encima del A es la misma que la alcanzada por un cuerpo

lanzado hacia arriba con la velocidad V del líquido, esto es:

V2
hA  hB  ecuación (1)
2g

donde g es la aceleración de la gravedad terrestre (g=9.8 m/seg2). Así,

disponemos de un método muy simple para medir la velocidad de un

líquido en un conducto a partir de la medida de la diferencia de alturas

que alcanza el líquido en un par de tubos insertados en dicho conducto

8
Le voilà, ésto es justamente lo que se le ocurrió a Monsieur Pitot en

1732.

Para poder determinar la velocidad V de un líquido a partir de otras

medidas más prácticas que la original de Pitot, esto es la altura

alcanzada por el mismo líquido en los tubos recto y curvado de la

Figura 2b, notemos que las presiones (fuerza por unidad de área)

estática (Ps) y total (Pt) vienen dadas por el peso de la columna de

líquido en la base de los respectivos tubos, dividido por el área

transversal (a) de dichos tubos. Esto es:

ghA a
Ps   ghA y Pt  ghB
a
donde  es la densidad del líquido (masa por unidad de volumen) y g

la aceleración de la gravedad. Así, multiplicando ambos miembros de

la Ecuación (1) por  .g, resulta:

1
Pt  Ps  V2 2
2

de donde se puede despejar V:

V =2. (Pt  PsEcuación


) (2)

De este modo, midiendo la diferencia de presión Pd = Pt - Ps por

cualquier medio y conociendo la densidad  del líquido, la Ecuación

(2) nos permite determinar la velocidad V del mismo. (Crespo, A.,

2010)

9
6. ECUACIÓN DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli es uno de los pilares fundamentales de la

hidrodinámica, son innumerables los problemas prácticos que se resuelven

mediante su ecuación:

 Con ella se determina la altura de suspensión a que se debe

instalarse una bomba.

 Ella es necesaria para el cálculo de la altura efectiva o altura útil

que se necesita en una bomba

 Con ella se estudia el problema de la cavitación.

 Con ella se estudia el tubo de aspiración de una turbina.

 Ella interviene en el cálculo de las tuberías de agua, oleoductos,

tuberías de refrigeración y aire acondicionado, tuberías forzadas en

centrales hidroeléctricas, etc.

El principio de Bernoulli es una sencilla relación matemática que relaciona

los cambios en la energía cinética, la energía potencial y la presión en un

fluido en el que no hay disipación. El principio de Bernoulli para un fluido

incompresible (el agua e incluso el aire a baja velocidad se asemejan

mucho al modelo de fluido incompresible) y en ausencia de campos de

fuerzas (sin gravedad) y en condiciones estacionarias (la distribución de

velocidades del fluido por todo el espacio no cambia con el paso del

tiempo) tiene el siguiente aspecto:

p + ρ v2 ⁄ 2 = constante

p ≡ presión;

ρ ≡ densidad;

v ≡ rapidez.

10
Esta ecuacioncita algebraica y diminuta tiene un tremendo poder

simplificador. Si el fluido sigue siendo incompresible y estando en

condiciones estacionarias pero ahora hay un campo de fuerzas potenciales,

el principio de Bernoulli sigue adoptando una forma muy sencilla:

p + ρ v2 ⁄ 2 + ρ U = constante

U es la energía potencial por unidad de masa. Si no nos movemos mucho,

el campo gravitatorio tiene una aceleración de magnitud casi constante g

y apunta hacia abajo; su energía potencial por unidad de volumen es

U = g z, donde z es la coordenada según la dirección vertical positiva hacia

arriba.

Bernoulli dedujo el principio que lleva su nombre sólo para líquidos

incompresibles, pero es posible generalizarlo para fluidos compresibles.

La forma de la ecuación resultante depende del modelo de

comportamiento del fluido. Para un gas ideal, tiene el siguiente aspecto:

(Mataix, C., 1970)

v2 ⁄ 2 + a ⁄ (γ − 1) + U = constante

6.1.ECUACIÓN DE BERNOULLI GENERALIZADA

Si la corriente atraviesa una o varias máquinas que le suministran energía

(bombas) experimenta un incremento de energía que se puede expresar en

forma de altura. Asimismo si la corriente atraviesa una o varias máquinas

a las que cede energía (turbinas) experimenta un decrecimiento de energía,

que se puede expresar en forma de altura, por tanto: (Mataix, C., 1970)

11
𝑷𝟏
 Altura de presión: 𝝆𝒈

 Altura geodésica: 𝒛𝟏

 Altura de velocidad: 𝑽𝟐𝟏

 Suma de las perdidas hidráulicas entre 1 y 2: ∑ 𝑯𝒓𝟏−𝟐

 Suma de los incrementos proporcionados por las alturas entre 1 y

2: ∑ 𝑯𝒃

 Suma de alturas absorbidas por las turbinas entre 1 y 2: ∑ 𝑯𝒕

12
III. PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Cálculo del área.

Tabla N° 01: Datos recolectados en campo.


Punto Tramo Profundidad Longitud
(m) (m)
1 0
1-2 0.5
2 0.12
2-3 0.5
3 0.20
3-4 0.5
4 0.22
4-5 0.5
5 0.24
5-6 0.5
6 0.40
6-7 0.5
7 0.40
7-8 0.5
8 0.40
8-9 0.5
9 0.40
9-10 0.5
10 0.30
10-11 0.5
11 0.20
11-12 0.5
12 0.27
12-13 0.5
13 0.15
13-14 0.5
14 0.18
14-15 0.5
15 0.15
15-16 0.5
16 0.11
16-17 0.5
17 0.10
17-18 0.5
18 0.12
18-19 0.5
19 0.10
19-20 0.5
20 0

13
14
El valor del área de la sección de río se halla sumando el área de cada trapecio.

0 + 0.12
𝐴1 = ( ) ∗ 0.5 = 0.03 𝑚2
2
0.12 + 0.20
𝐴2 = ( ) ∗ 0.5 = 0.08 𝑚2
2
0.2 + 0.22
𝐴3 = ( ) ∗ 0.5 = 0.105 𝑚2
2
0.22 + 0.24
𝐴4 = ( ) ∗ 0.5 = 0.115 𝑚2
2
0.24 + 0.40
𝐴5 = ( ) ∗ 0.5 = 0.16 𝑚2
2
0.40 + 0.40
𝐴6 = ( ) ∗ 0.5 = 0.2 𝑚2
2
0.40 + 0.40
𝐴7 = ( ) ∗ 0.5 = 0.2 𝑚2
2
0.40 + 0.40
𝐴8 = ( ) ∗ 0.5 = 0.2 𝑚2
2
0.40 + 0.30
𝐴9 = ( ) ∗ 0.5 = 0.175 𝑚2
2
0.30 + 0.20
𝐴10 = ( ) ∗ 0.5 = 0.125 𝑚2
2
0.20 + 0.27
𝐴11 = ( ) ∗ 0.5 = 0.1175 𝑚2
2
0.27 + 0.15
𝐴12 = ( ) ∗ 0.5 = 0.105 𝑚2
2
0.15 + 0.18
𝐴13 = ( ) ∗ 0.5 = 0.0825 𝑚2
2
0.18 + 0.15
𝐴14 = ( ) ∗ 0.5 = 0.0825 𝑚2
2
0.15 + 0.11
𝐴15 = ( ) ∗ 0.5 = 0.065 𝑚2
2
0.11 + 0.10
𝐴16 = ( ) ∗ 0.5 = 0.0525 𝑚2
2
0.10 + 0.12
𝐴17 = ( ) ∗ 0.5 = 0.055 𝑚2
2
0.12 + 0.10
𝐴18 = ( ) ∗ 0.5 = 0.055 𝑚2
2
0.10 + 0
𝐴19 = ( ) ∗ 0.5 = 0.025 𝑚2
2

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + ⋯ + 𝐴18 + 𝐴19 = 2.03 𝑚2

15
2. Velocidad:

Para obtener la velocidad empleamos la ecuación de Bernoulli:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Esta es la representación del experimento:

Aplicación de la Ecuación de Bernoulli

Figura N° 05

Como se encuentran al mismo nivel con respecto al eje Z, eliminamos ese

parámetro:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Además, al momento de ingresar al tubo la velocidad del agua es cero, por

lo que V2 es cero:

𝑃1 𝑉12 𝑃2
+ = − − − − − − − − − (1)
𝛾 2𝑔 𝛾

Ahora por la ecuación de Manometría tenemos:

𝑃2 𝑃1
− = 𝛥ℎ − − − − − − − (2)
𝛾 𝛾

Reemplazando la ecuación 2 en 1 tenemos:

𝑉12
𝛥ℎ =
2𝑔

16
Ahora despejando esta expresión podemos obtener la velocidad de flujo:

𝑽𝟏 = √𝟐𝒈 ∗ 𝜟𝒉

Tomamos datos a lo largo de la sección del río con una distancia de 0.50m,

obteniendo así 20 datos, y aplicando la formula anterior tenemos los

siguientes resultados:

Tabla N° 02: Procesamiento de datos


Velocidad
Punto D P1 P2 Δh Velocidad Área Caudal
en medio
(cm/s) (m²) (Q) (m³/s)
(cm/s)
1 0 0 0 0 0 1.566045976 0.03 0.000469814

2 12 6 6.5 0.5 3.132091953 3.132091953 0.08 0.002505674

3 20 10 10.5 0.5 3.132091953 3.419016564 0.105 0.003589967

4 22 11 11.7 0.7 3.705941176 4.067694047 0.115 0.004677848

5 24 12 13 1 4.429446918 4.927194657 0.16 0.007883511

6 40 20 21.5 1.5 5.424942396 5.424942396 0.2 0.010849885

7 40 20 21.5 1.5 5.424942396 5.424942396 0.2 0.010849885

8 40 20 21.5 1.5 5.424942396 5.844563151 0.2 0.011689126

9 40 20 22 2 6.264183905 6.264183905 0.175 0.010962322

10 30 15 17 2 6.264183905 5.346815412 0.125 0.006683519

11 20 10 11 1 4.429446918 4.927194657 0.1175 0.005789454

12 27 13.5 15 1.5 5.424942396 4.278517174 0.105 0.004492443

13 15 7.5 8 0.5 3.132091953 3.132091953 0.0825 0.002583976

14 18 9 9.5 0.5 3.132091953 3.132091953 0.0825 0.002583976

15 15 7.5 8 0.5 3.132091953 3.132091953 0.065 0.00203586

16 11 5.5 6 0.5 3.132091953 3.132091953 0.0525 0.001644348

17 10 5 5.5 0.5 3.132091953 3.132091953 0.055 0.001722651

18 12 6 6.5 0.5 3.132091953 2.779099973 0.055 0.001528505

19 10 5 5.3 0.3 2.426107994 1.213053997 0.025 0.000303263

20 0 0 0 0 0 0 0 0

17
Ahora sumando los caudales en cada sector obtenemos el caudal total del

río:

Caudal (Q) = 0.0928460269m³/s

IV. RESULTADOS

El Caudal del río Chonta-Cajamarca, encontrado es de 0.0928 m³/s. Siendo en

este mes de julio los caudales más bajos registrados a comparación de otros

meses. A continuación se muestra una tabla en la que se muestran los caudales

de este río, al año 2007.

Según este cuadro podemos observar que el caudal aproximado que se

determinó en el Río Chonta es menor que el mínimo registrado, hacia el año

2007 por Sedacaj.

18
V. CONCLUSIONES

- Se logró calcular el caudal del río Chonta siendo de 0.0928 m³/s.

- Se determinó el área de la sección transversal del río Chonta la cuál es

de 2.03 m2.

- Se determinó la velocidad del agua del río Chonta por cada tramo.

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda tener mucho cuidado al momento de tomar los datos en

la medición de la profundidad del río y también de las alturas a las que

alcanza la fuerza del agua en el tubo de Pitot.

19
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Crespo, A. (2010). Mecánica de fluidos. Madrid, España: PARANINFO.

728p.

2. Pérez, H. (2014). Física General. Primera edición. México: Grupo

Editorial Patria. S.A. 633p.

LINKOGRAFÍA

1. Acebedo, N. (2017). Física de Fluidos y Termodinámica. Wordpress.

Recuperado de: https://acevedonelson.wordpress.com/acerca-de/segundo-

corte/hidrodinamica/

2. Dulhoste, J. (2004). Mecánica de Fluidos. Escuela de Ingeniería

Mecánica-ULA. Recuperado de:

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/Documento

s/MF3_Introduccion_a_la_hidrodinamica.pdf

3. Herrera, E. (2012). Medidores de Presión. Mecánica de los Fluidos.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/n.ando/mecnica-de-los-

fludospresion

4. Mataiz, C. (1970). Mecánica de los fluidos y Maquinas hidráulicas.

Recuperado de:

https://es.slideshare.net/CarlosMagarinMartinez/ingenieria-

claudiomataixmecanicadefluidosymaquinashidraulicas1

5. Rodríguez, D. (2009). Física, Fluidos y Termodinámica. Encontrado en:

https://davidrodriguez2206.wordpress.com/tubo-de-pitot/

20
VIII. ANEXOS:

Foto N° 01: Reconocimiento del lugar a trabajar.

Foto N° 02: Ubicamos una sección transversal y colocamos una cuerda que una ambos
extremos.

21
Foto N° 03: Tratamos de nivelar la cuerda para medir el ancho del río.

Foto N° 04: Con la ayuda de un palo medimos la profundidad del río, con una
separación de cada 0.5 m.

22
Foto N° 05: Medimos las alturas a las que alcanza el río con la ayuda del
Tubo de Pitot.

Foto N° 06: Integrantes del grupo que trabajó en dicha práctica.

23

También podría gustarte