Está en la página 1de 14

Unidad 2. Estándares en los productos y los procesos.

2.1 ASPECTOS ESENCIALES DELOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS,


CARACTERISTÍCAS, ATRIBUTOS, ETAPAS DE ELABORACIÓN, MATERIAS
PRIMAS, ETC.

ATRIBUTOS Y BENEFICIOS DEL PRODUCTO

Los atributos son características específicas que presenta un producto. Entre ellas
destacan

 Formulaciones e ingredientes
 Componentes y funciones
 Dimensiones y características físicas
 Envase y empaque

Por su parte los beneficios corresponden al resultado esperado por la demanda al


hacer uso de los atributos del producto. En sentido amplio, los beneficios pueden
ser

 Sensoriales
 Emocionales
 Cognitivos
 Funcionales
 Relacionales

De modo general, la demanda suele interesarse más por los beneficios que por los
atributos. Por ejemplo: un papel higiénico de triple hoja (atributo: compuesto por
tres capas de papel) es más suave (beneficio sensorial) y resistente (beneficio
funcional).

ELEMENTOS DEL PRODUCTO

 Marca
 Imagen del producto
 Diseño de envase
 Imagen de la empresa productora

CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS

El producto presenta una serie de características en la búsqueda por conseguir el


nivel de satisfacción al cliente y poder establecer prioridades a aquellos productos
y negocios que se ajustan con las estrategias competitivas que permitan a la
empresa sobresalir y destacarse en el mercado, entre las características más
resaltantes tenemos:
1. DISEÑO
Una vez definido los rasgos de los consumidores, se necesita diseñar la forma, el
color, tamaño, el olor, y si es comestible el sabor.

2. EMPAQUE
Es una característica del producto que cumple la función de
protección, comodidad y promoción del producto. Debe ser resistente, llamativo y
fácilmente manipulable.
Para la creación del empaque debe tener en cuenta los costos y la necesidad del
mercado.

3. MARCA
La marca es un término, símbolo, signo o
combinación de ellos. La marca va identificar el producto y se distingue de los
productos de la competencia.
La selección de una marca obedece a criterios comerciales y de mercado, debe
ser llamativo, agradable y de fácil recordar.

4. SERVICIOS AL CLIENTE
Son agregados al producto tales como garantías,
mantenimiento, stock de repuestos, regalos, instalación y
traslado. Implican un mayor atractivo para el consumidor pues ofrecen más por el
mismo precio.

5. LÍNEAS DE PRODUCTOS
Son todos aquellos productos que pueden venderse junto al
producto principal.

6. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO


Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del
marketing, los modelos y diseños siempre pasan de moda. Por
ello es necesario calcular cuánto va a durar el producto o servicio que vamos a
ofrecer y en qué condiciones.
Las etapas en la vida de un producto son cuatro:

 Introducción
El producto es nuevo en el mercado.
 Crecimiento
El producto es ahora ampliamente conocido y las ventas crecen rápidamente
porque nuevos compradores ingresan en el mercado y quizá porque los
compradores encuentran más formas de uso del producto.
 Madurez
El crecimiento de las ventas se nivela a medida que casi todos los compradores
profesionales han ingresado en el mercado.
 Declinación
Las ventas descienden lentamente debido a las necesidades cambiantes de los
compradores o debido a la introducción de nuevos productos que son
suficientemente diferentes para tener sus propios ciclos de vida.
Esta etapa debe preverse por anticipado para eliminar nosotros mismos a nuestro
viejo producto introduciendo uno nuevo.

ETAPAS DE ELABORACION DEL PRODUCTO

 Lluvia de ideas de productos


 Evalúa las ideas
 Evaluación de mercado
 Análisis
 Prototipo
 Prueba de mercado
 Preparación para lanzamiento

PROCESOS

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS


− FLUJO. Los métodos para transformar el input en output.
− EFECTIVIDAD. Cuándo se satisfagan las expectativas del cliente.
− EFICIENCIA: Cuando acertadamente se utilizan los recursos para generar
un output.
− TIEMPO DEL CICLO. El lapso necesario para transformar el input en output.
− COSTO. Los gastos correspondientes a la totalidad del proceso.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS

− CLAVES O PRIMARIOS: Es el impacto externo, como: marketing,


ventas, logística, distribución y producción.
− ESTRATEGICOS: Basado en la planeación estratégica, planificación
e implementación de la calidad.
− APOYO: facilitan los medios necesarios, humanos, materiales, para
que los procesos se realicen de manera y eficiente.
MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LOS PROCESOS
− EFECTIVIDAD: Grado hasta el cual los resultados cumplen los objetivos, es
decir, se satisfacen las necesidades y espectativas de los clientes.
− EFICIENCIA: mide la cantidad de recursos utilizadeos npara lograr el
objetivo.
− ADAPTABILIDAD: todo prooceso debe poseer la capacidad de ser flexible
para dirigir o responde a las expectativas actuales y futuras.

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS

o Tiene un unico responsable


o Limite bien definidos: inicio, fin, entradas, productos, proveedores, etc)
o Procedimientos documentados
o Controles de evaluación y retroalimentación cercanos a donde se ejecuta
la actividad.
o Tiempos de ciclos definidos.
o
2.2 SELECCIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL CONTROL DE
LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO.
Parámetros:
Los parámetros de Control de Calidad para inspeccionar la calidad del producto en
el proceso de fabricación del resortes tipo bonnell para colchones se lo realiza en
al menos tres puntos: materia prima, producto en proceso y producto terminado,
los mismos que permiten garantizar que el producto final, los colchones de Chaire
y Chaide cumplen con especificaciones técnicas y normas tanto nacionales como
internacionales, tales son: normas INEN, ICONTEC, ASTM, DIN. La materia prima
utilizada en la fabricación de resortes tipo bonnell para colchones es alambre de
acero de alto contenido de carbono, de sección circular, el mismo que debe
cumplir requisitos físicos, químicos y dimensionales; además para inspeccionar
propiedades en el alambre como resistencia a la tracción y ductilidad, sobre el
alambre se realizan ensayos de tracción, torsión, redoblado y enrollado.
Parámetros de calidad.

 Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado


en su diseño.
 Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un
producto o servicio respecto a su diseño.
 Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.
 El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte
activa de la calificación de la calidad de un producto, intentando crear un
estándar en base al punto subjetivo de un cliente. La calidad de un producto no
se va a determinar solamente por parámetros puramente objetivos sino
incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado producto o
servicio.

Indicador
Indicador: Es una expresión matemática de lo que se quiere medir, con base en
factores o variables claves y tienen un objetivo y cliente predefinido. Los
indicadores de acuerdo a sus tipos (o referencias) pueden ser históricos, estándar,
teóricos, por requerimiento de los usuarios, por lineamiento político, planificado,
etc.
Indicadores de gestión
Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué
medida se están logrando los objetivos estratégicos.
Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño
de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con
los grupos de referencia.
Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la
organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
EL análisis de los indicadores conlleva a generar ALERTAS SOBRE LA ACCIÓN,
no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente
alineada con el plan.
¿Por qué medir y para qué?
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no
se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.
A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando
un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección
regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situación, de
transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las
empresas, para mantener e incrementar su participación de mercado en estas
condiciones, deban tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos
de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medición de desempeño.
La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de
acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una
empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su
definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos
y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición
y estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.
Entonces, ¿Por qué medir?
Por qué la empresa debe tomar decisiones.
Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se
marcha "a ciegas", tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en
aquellos puntos donde se está más débil.
Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa
(eficiencia o ineficiencia)
¿Para qué medir?

 Para poder interpretar lo que está ocurriendo.


 Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites
establecidos.
 Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar
sus consecuencias en el menor tiempo posible.
 Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del
tiempo.
 Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
 Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
 Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
 Para medir la situación de riesgo de la empresa.
 Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora
focalizada.
Atributos de los indicadores y tipos de indicadores.
Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:
Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la
característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o
frecuencia de la cantidad.
Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos
aquellos que lo usan.
Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la
organización.
Tipos de indicadores
En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede
ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está
sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del
proceso.
También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de
eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos.
Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del
proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal
motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y
definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar
lo que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar
logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.
Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se
concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los
recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
Categorías de los indicadores
Se debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de
eficiencia, de eficacia e indicadores de gestión. Como un ejemplo vale más que mil
palabras este se realizará teniendo en cuenta los indicadores que se pueden
encontrar en la gestión de un pedido.

Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con
la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados
con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos.
Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.

Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se


obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están
relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del
proceso de gestión de pedidos.

Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con
la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo
de recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que
indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.

Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o
propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que
indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.

Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con
administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o
trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están
relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso.
Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de
fabricación y de los cuellos de botella.
2.3 NIVELES DE CONFIANZA EN EL CONTROL DE LOS PRODUCTOS Y
PROCESOS.
Todo indicador de calidad tiene variación o variabilidad y ella es, habitualmente,
expresión de mala calidad para el cliente. Al existir una variabilidad importante, el
indicador de calidad cae parcialmente fuera de las especificaciones, generándose
una proporción, muchas veces muy importante, de unidades rechazadas.
La variación o variabilidad de un indicador de calidad tiene, habitualmente, un gran
número de causas, las que pueden clasificarse como “Causas Comunes” o como
“Causas Especiales” de variación.
La Variación Común es aquélla inherente al proceso tal como está hoy.
Corresponde a la suma de muchas causas. No obstante, muchas de estas causas
son evitables y en ello se encuentra el corazón de la calidad. William Deming,
considerado por muchos como el principal experto en el tema de calidad en el
siglo XX, estima que las causas comunes de variación corresponden al 85% de los
problemas en calidad. Son de responsabilidad de los jefes, quienes son los que
tienen atribuciones para modificar los sistemas y procesos.

Ejemplos de causas comunes de variación:


- Materias primas de mala calidad o inadecuadas.
- Pobre capacitación.
- Pobre liderazgo.
- Herramientas de trabajo en mal estado.
- Diseño inadecuado de sistemas de atención.
La Variación Especial, en cambio, obedece a causas circunstanciales y fallas
esporádicas. Estas explican el 15% de los problemas y son de corrección principal
por parte de los trabajadores.
Ejemplos de causas especiales de variación:
- Error de digitación (no asignable a falta de capacitación)
- Desajuste de una maquinaria.
- Accidente en un camino que produce una demora en un viaje.
- Ausencia al trabajo de un empleado.
Un indicador de calidad con solo variación común está “bajo control”; si hay
variación especial importante, se dice que el indicador está “fuera de control”. Si
sólo hay variación común, la variación es estable en el tiempo, predecible,
estudiable y mejorable (reducible) y, por lo tanto, “entendemos” la variabilidad del
indicador y estamos “en control” de él. Si hay variación especial de importancia, la
situación es más bien de caos, no comprensible ni predecible.
Para estudiar si un indicador de calidad está “Bajo Control”, se puede usar gráficos
de control. Entre los gráficos de control se encuentran gráficos para variables
(longitud, peso, temperatura, tiempo, etc.) y gráficos para atributos (unidad
producida buena o defectuosa).
Los “Límites Superior e Inferior de Control” corresponden a los límites hasta donde
llega la variación común o natural y, como consecuencia, a partir de cuándo se
puede hablar de la actuación de causas especiales de importancia; por ello
constituyen los límites de la variación común presente en el indicador. Un punto
fuera de los límites de control posee variación especial de importancia. No se debe
encontrar ningún patrón de comportamiento específico de los datos, ya sea en la
forma de tendencias u otros.
Muchas variables, o transformaciones de ellas, siguen, al menos
aproximadamente, una Distribución Normal. Cumple que el 99.73% de las
observaciones caen en el intervalo [μ - 3σ, μ + 3σ] (intervalo de 3 desviaciones
estándar en torno a la media). Si el indicador de calidad en estudio sigue una
distribución normal, prácticamente el 100% de las observaciones está entre la
media menos tres desviaciones estándar (μ-3σ) y la media más tres desviaciones
estándar (μ + 3σ). Si nada especial pasa en el proceso (lo que implicaría cambio
en la media y/o en la varianza) las observaciones deben estar en dicho intervalo;
por ello, si una observación está fuera de dichos límites, alguna (o varias) causa
especial de variación importante está actuando y el punto correspondiente está
fuera de control.
Una vez que el indicador de calidad se encuentra bajo control, es importantísimo
determinar si satisface las especificaciones determinadas por los clientes, por
contratos y otros mecanismos. Usualmente, un indicador de calidad tiene
especificaciones superior e inferior, denominadas Límite Superior de
Especificación (LIE) y Límite Inferior de Especificación (LSE). Por ejemplo, si se
requiere embotellar bebidas con volumen de 2.000 c.c., sus especificaciones
podrían ser 1990 y 2010 c.c.
Una unidad de producción, bien o servicio, que tenga su indicador de calidad fuera
de las especificaciones, es rechazada como defectuosa (provocándose costos
innecesarios y altos).Naturalmente interesa que la proporción de unidades
rechazadas sea mínima o eventualmente cero. Para ello, la variabilidad del
proceso debe ser disminuida de modo que su “distribución” esté comprendida
dentro de los límites de especificación determinados.
El grado de cumplimiento de un indicador de calidad con sus especificaciones,
puede ser medido mediante el:
Índice de Capacidad Potencial (Cp):
Como se señaló previamente, en una distribución cercana a la Normal, el rango
“práctico” de las observaciones está entre (μ - 3σ) y (μ + 3σ), es decir, en un rango
de 6σ. En consecuencia, el índice de capacidad potencial, Cp, compara el “rango
permitido por las especificaciones” con el “rango práctico” alcanzado.

2.4 APLICACIÓN DE ESTÁNDARES EN PRODUCTOS Y PROCESOS.

Estandarización

Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una


actividad de manera estándar o previamente establecida. El término
estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a un modo o
método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado
tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos
esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser
seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.

El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir


entonces el proceso estándar a través del cual se tiene que actuar o proceder. Al
mismo tiempo, esta idea supone la de cumplir con reglas que, si bien en ciertos
casos pueden estar implícitas, en la mayoría de las oportunidades son reglas
explícitas y de importante cumplimiento a fin de que se obtengan los resultados
esperados y aprobados para la actividad en cuestión. Esto es especialmente así
en el caso de procedimientos de estandarización que se utilizan para corroborar el
apropiado funcionamiento de maquinarias, equipos o empresas de acuerdo a los
parámetros y estándares establecidos.

Sin embargo, estandarización también puede hacer referencia a la idea de que un


elemento, producto, conocimiento o forma de pensar se iguala a los demás. Aquí
entra en juego la idea de globalización y mundialización, que supone que un
producto o bien de consumo es fabricado de acuerdo a determinadas reglas de
estandarización y por tanto se realiza de igual manera en Japón, en Brasil o en la
India. La estandarización, entonces, es en este sentido el fenómeno mediante el
cual los diferentes procesos de fabricación globales convergen hacia un único
estilo que predomina a nivel mundial y que busca establecer similitudes entre cada
ítem sin importar de dónde provengan estos o hacia donde vayan. Esta visión del
término estandarización ha recibido importantes críticas por representar la
anulación de la diversidad a nivel global.

Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la


actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un
nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico,
político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

 Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con


los más necesarios.
 Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
 Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje
claro y preciso.

ESTANDARIZACIÓN EN PROCESOS.

Hoy en día es una herramienta que genera una ventaja competitiva para muchas
organizaciones. Las exigencias que impone el mercado globalizado, han hecho
cambiar la visión del mundo y de los negocios. La competitividad extrema, en la
que no existen distancias ni fronteras y el hecho de que la información, ha dejado
de ser resguardo seguro en sus organizaciones, para estar al alcance de
todos. Provoca una enorme presión sobre las mismas, que deben flexibilizarse y
encontrar nuevos mecanismos para afrontar las presiones, para innovar
El objetivo de crear e implementar una estrategia de estandarización es fortalecer
la habilidad de la organización para agregar valor. El enfoque básico es empezar
con el proceso tal y como se realiza en el presente, crear una manera de
compartirlo, documentarlo y utilizar lo aprendido.
El siguiente ejercicio los ayudara a mejorar sus procesos para llegar a una
estandarización que beneficie al tiempo y productividad de su organización.
1. Describir el proceso actual:
El objetivo es describir como se realiza en el presente el proceso, no como
debería realizarse. En algunas ocasiones la mejor opción es que una sola persona
lo describa, en otras puede ser más efectivo, involucrar a todo el equipo. Los
empleados pueden, por ejemplo, describir como realizan cada paso; o pueden
observar como realiza el proceso el que mejor lo hace. Es conveniente utilizar
diagramas de flujo, fotografías o dibujos que describan el proceso.
2. Planear una prueba del proceso:
Crear un equipo que realice una prueba del proceso, realizarlo como actualmente
se aplica. Para este paso, se requiere decidir algunas de las siguientes
cuestiones:
• ¿Cuánta gente se involucrará en la prueba? Si son pocas personas las que
elaboran el proceso, es conveniente involucrarlas a todas. Si son muchos los que
realizan el proceso, hay que seleccionar a los que más lo dominen.
• ¿Cómo serán entrenados los participantes? ¿Quién los entrenará?
• ¿Cómo registrarán los participantes sus progresos? ¿Cómo sabrán que funciona
y que no?
• ¿Cómo se documentarán el proceso y los cambios que se le hagan? ¿Cómo se
mantendrá actualizada la documentación?
3. Ejecutar y monitorear la prueba:
Requiere recolectar información y obtener ideas de todo el equipo para
implementar mejora el proceso en cuestión. Pueden centrarse en algunas de las
siguientes cuestiones:
• ¿Hay instrucciones poco claras o innecesarias?
• ¿Cuáles son los problemas que ocurren?
• ¿Qué cosas ocurren que no están descritas en el diagrama del proceso?
• ¿Han mejorado los resultados? ¿Se ha reducido la variación en el proceso?
¿Podría reducirse más?
4. Revisar el Proceso:
Utilizar la información que se ha obtenido para mejorar el proceso. Simplificar la
documentación, tratando de mantenerla lo más simple y gráfica posible. Detectar
formas de probar o ensayar el proceso y enfatizar los aspectos claves de él.
5. Difundir el uso del proceso una vez revisado:
Si solo unas cuantas personas fueron involucradas en la prueba del proceso, se
requiere difundir el uso del nuevo proceso a los demás.
6. Mantener y mejorar el proceso:
Asegúrate que todos utilizan el proceso mejorado; anímalos a buscar nuevas
mejoras en él. Desarrolla métodos para capturar, probar e implementar las ideas
de la gente. Desarrolla procedimientos para revisar sistemáticamente el proceso y
mejorarlo por lo menos cada 6 meses. Mantén los documentos actualizados y
asegúrate de que son usados, particularmente para entrenar a los nuevos
empleados.

ESTANDARIZACIÓN EN PRODUCTOS
¿Estandarizar o adaptar el producto?
Un concepto fundamental a través del cual se pretende alcanzar patrones de
equilibrio y de buena implementación, en un mundo global. Se denomina
estandarización al proceso de unificación de características en un producto,
servicio, procedimiento, etc. Este implica en muchas ocasiones la redacción de
normas de índole prescriptiva que deben seguirse con la finalidad de conseguir
objetivos. La discusión de su aplicación es de relevancia en empresas globales
cuando un determinado bien comercial debe ofrecerse en mercados con
características distintas. En estos casos en muchas ocasiones se opta por una
adaptación a esa sociedad, creando distintos productos con características
distintas a efectos de poder introducirlos en el proceso de comercialización.
La estandarización puede enfocarse en todas las características del producto o
enfocarse en un aspecto de este o del mercadeo. Esta opción tiene su principal
beneficio en la reducción de costos. En efecto, intentar producir una amplia
diversidad de bienes o uno con muchas variantes, puede significar un aumento de
costos en la medida en que algunos procedimientos para llegar a este fin serán
más costosos sin que por ello sean más beneficiosos que otros: en el caso de
estandarizar se elige el que ofrezca la mejor relación costo beneficio. Además, es
de enorme importancia el enfocarse en un sola forma de producir, enfocarse en
demasiados detalles es sin lugar a dudas un costo más que debe tenerse en
cuenta.
No obstante, como la globalización ha generado uniformidad en los mercados de
todo el mundo una estrategia de estandarización en lo que respecta a la actividad
productiva puede ser sin lugar a dudas viable. Así, las distintas compañías
cuentan con el beneficio de tan solo dedicarse a la elaboración de un producto
sólido y con características uniformes que tenga aceptación en distintas partes del
mundo. Así, es posible hacer uso de una economía de escala en donde por cada
unidad producida de más de ventajas en términos de costos, en capacidad de
obtener financiación por parte de los bancos a una tasa de interés mejor, etc.
En la actualidad, no obstante, se comienza a percibir un movimiento contrario a
esta estandarización. Contrariamente a la otra tendencia, que era principalmente
objeto de empresas de gran envergadura, existe una nueva orientación que se
enfoca en la elaboración de bienes y servicios para segmentos de la sociedad muy
reducidos o también bienes y servicios con pequeñas variaciones. Esto se debe
sin lugar a dudas en buena medida al desarrollo tecnológico que permite crear
unidades productivas más pequeñas. Lo cierto es que esta nueva tendencia
genera la posibilidad de pequeños emprendimientos dispuestos a beneficiarse de
segmento de demanda muy diferenciados.

También podría gustarte