Está en la página 1de 10

FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA

LABORATORIO DE FUNCIÓN PULMONAR


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CAPITULO 4.

CURVA DE FLUJO VOLUMEN

Fundación Neumológica Colombiana


1. INTRODUCCION
La Espirometría es una prueba de función pulmonar que evalúa el
volumen de aire que puede movilizarse dentro y fuera de los pulmones; es
decir, evalúa la capacidad ventilatoria de un individuo.

La Espirometría registra el volumen de aire que se respira a través del


tiempo (volumen/tiempo) (Figura 1) y la curva de flujo volumen (CFV)
registra el flujo del aire espirado en la coordenada vertical (flujo:
volumen/tiempo, L/seg) contra el volumen de aire espirado en la
coordenada horizontal, es decir la velocidad de salida del aire a los
diferentes volúmenes del pulmón (Figura 2).

Las principales mediciones de esta prueba son la capacidad vital (CV) y los
volúmenes espiratorios forzados a diferentes tiempos desde el inicio e la
maniobra de CV. La capacidad vital forzada (CVF) es el máximo volumen
de aire que se puede espirar cuando el sujeto exhala lo más rápido y fuerte
posible luego de una inspiración máxima. De los volúmenes espiratorios el
más usado es el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1),
el cual se expresa el L/seg y como porcentaje de la CVF (VEF1/CVF). El
FEF 25-75 es el promedio de flujo durante el 50% de la mitad de la maniobra
de CVF (Figura 1).

Figura 1. Curva volumen tiempo.

Volumen, litros
9
8 c
b
7
6 a

5 75%
4
3
25%
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo, segundos

Fundación Neumológica Colombiana


Figura 2. Curva de flujo volumen
Flujo. L/seg

Espiración

CPT VR

Volumen, l

Inspiración

2. INDICACIONES
En la tabla 1 se muestran algunas de las indicaciones de la espirometría. Uno
de sus principales usos es detectar enfermedad pulmonar en pacientes con
síntomas respiratorios o con anormalidades que sugieran enfermedad
pulmonar (tos, disnea, sibilancias, poliglobulia, hipoxemia, anormalidades
radiológicas, etc.). También es de utilidad en graduar la severidad de la
enfermedad pulmonar, seguimiento de pacientes con enfermedad pulmonar,
evaluación de la respuesta al tratamiento, evaluación preoperatoria y detección
enfermedad pulmonar en poblaciones de riesgo (Ver el Manual de
Interpretación de las Pruebas de Función Pulmonar).

Tabla 1. Indicaciones de la espirometría


Diagnóstico
Evaluación de signos, síntomas o resultados anormales de exámenes
Evaluación del efecto de la enfermedad sobre la función pulmonar
Tamizaje de individuos con riesgo de enfermedad pulmonar
Evaluación del riesgo quirúrgico
Evaluación de pronóstico
Monitoreo
Evaluación de intervenciones terapéuticas
Descripción del curso de las enfermedades que afectan el pulmón

Fundación Neumológica Colombiana


Monitoreo de personas con exposición a agentes nocivos para el pulmón
Monitoreo de reacciones adversas de drogas sobre el pulmón
Limitación e incapacidad
Determinación de limitación e incapacidad en medicina laboral, evaluación
de riesgo en caso de seguros y evaluación dentro de programas de
rehabilitación.
Salud publica
Estudios epidemiológicos y derivación de ecuaciones de referencia

3. CONTRAINDICACIONES
• Hemoptisis de causa desconocida
• Neumotórax
• Inestabilidad cardiovascular o pulmonar: infarto reciente,
tromboembolismo pulmonar reciente, arritmia no controlada
• Aneurisma torácico, abdominal o cerebral
• Cirugía ocular reciente
• Cirugía abdominal o torácica reciente
• Náuseas o vómito

4. PREPARACION DEL PACIENTE


• Si no hay otra recomendación en la solicitud se deben suspender los
broncodilatadores antes de la prueba:
• Broncodilatadores inhalados de acción corta: 8 horas.
• Broncodilatadores inhalados de acción prolongada: 24 horas
• Broncodilatadores orales de acción prolongada: 24 horas.
• No debe usar ropa ajustada (cuellos, corbatas, fajas) que lo incomoden
durante la maniobra o limiten los movimientos del tórax y el abdomen.
• Se debe medir y pesar al paciente, no basta con preguntar los datos.
• Interrogar el motivo de la consulta y los síntomas que presenta.

5. PREPARACION DEL EQUIPO


La rutina de mantenimiento preventivo de los equipos en cuanto a
limpieza, calibración, verificación y control de calidad, son esenciales para
obtener datos confiables y reproducibles (ver capítulo de calibraciones)

Fundación Neumológica Colombiana


• Volumen: Debe calibrarse por lo menos una vez al día con una jeringa
calibrada de 3 litros
• Jeringa: Debe tener una exactitud de al menos 15 ml o 0.5% de la escala
total (15 ml. Para una jeringa de 3 Lts.)

6. TECNICA
Se debe tener en cuenta la correcta realización de la maniobra de capacidad
vital forzada (tabla 2) y los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad de las
maniobras (tabla 3).

Tabla 2. Maniobra de capacidad vital forzada


Verificar la calibración del equipo
Explicar la prueba
Interrogar al paciente
• Historia de tabaquismo, enfermedades recientes y medicamentos
Instruir y demostrar al paciente la maniobra
• Postura correcta con la cabeza elevada
• Inhalar completamente
• Posición de la boquilla
• Exhalar con un esfuerzo máximo
Realizar la maniobra
• Haga que el paciente tenga una postura adecuada
• Coloque el clip nasal
• Inhale completamente (la inhalación debe ser rápida pero no forzada)
• Coloque la boquilla con los labios alrededor
• Exhale lo más rápido posible manteniendo sellada la boquilla con los labios
• Repita las instrucciones si es necesario
• Dirija al paciente vigorosamente
• Repita para obtener al menos tres maniobras adecuadas (usualmente no más de ocho
intentos)
• Verifique la reproducibilidad y realice las maniobras necesarias

Fundación Neumológica Colombiana


Tabla 3. Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
Un espirograma es aceptable sí:
1. Esta libre de artefactos
• Tos, cierre de glotis, esfuerzo variable, fuga, obstrucción de la boquilla
2. Tiene un buen comienzo
• Volumen extrapolado < 5% de la CVF o 0.15 L ó
• Tiempo para PEF < 120ms
3. Tiene una exhalación satisfactoria
• Exhalación de 6 segundos o meseta en la curva volumen tiempo ó
• Duración razonable de la meseta ó
• El paciente no puede continuar exhalando
CRITERIOS DE REPRODUCIBILIDAD
Luego de obtener tres espirogramas aceptables aplique lo siguiente:
1. ¿Las dos CVF mayores están entre 0.2 L entre ellas?
2. ¿Los dos VEF1 mayores están entre 0.2 L entre ellos?

Si los dos criterios anteriores se cumplen, la sesión concluye.

Si ninguno de los criterios se cumple, continúe hasta:


• Cumplir ambos criterios ó
• Completar ocho espirogramas ó
• El paciente no puede continuar

7. INTERPRETACIÓN:

Consideraciones generales:
• La interpretación de la pruebas de función pulmonar se debe realizar a la
luz de los datos clínicos e idealmente para responder una pregunta
específica. Para esto, la solicitud del examen debe incluir el motivo de
solicitud y la mayor información posible relacionada con esta solicitud.
• Debe evaluarse la calida técnica de la prueba y en caso de limitaciones
por incapacidad del paciente debe incluirse esta información en la
interpretación.
• La interpretación debe ser cuidadosa en sugerir un diagnóstico específico
basándose únicamente en los datos espirométricos.
• El informe emitido por el laboratorio debe ser claro, conciso e
informativo.

Fundación Neumológica Colombiana


• Los valores limítrofes deben ser interpretados con precaución, en lo
posible con datos clínicos completos antes de determinar normalidad o
anormalidad y explicar estos hallazgos en el informe.

Porcentaje fijo del predicho:


El valor fijo del 80% del valor predicho como límite de normalidad no
tiene ninguna base estadística en adultos. Aunque en sujetos de edad y
estatura promedio el 80% el predicho se acerca al 5º percentil, en sujetos
mayores o de baja estatura, este valor fijo los puede clasificar erróneamente
como “anormales”, mientras que sujetos jóvenes de alta estatura pueden
ser clasificados erróneamente como “normales”. Este porcentaje fijo como
límite inferior de lo normal si es aceptado en niños.

Relación VEF1/CVF:
El uso de un valor fijo de esta relación (ej: 70%) como límite inferior de lo
normal no es aceptado en adultos debido a que la relación VEF1/CVF se
relaciona inversamente con la edad y la estatura. Adicionalmente, algunos
atletas tienen valores de CVF relativamente grandes para el VEF1
resultando en una relación VEF1/CVF baja en ausencia de obstrucción.

Límite inferior de la normalidad (LIN):


Para espirometría los valores inferiores al 5º percentil son tomados como
debajo del rango esperado (debajo del LIN). En caso de no ser incluidos en
las ecuaciones de predicción, los percentiles pueden ser calculados con el
error estándar estimado (SEE) de la ecuación. Entonces, el LIN es igual al
valor predicho menos (1.645xSEE). De esta forma para cada parámetro
(CVF, VEF1, VEF1/CVF) y según el género se tendrá un LIN (tabla 4).

Tabla 4. Ecuaciones de referencia de Crapo


PARAMETRO HOMBRES (1.645xSEE*) MUJERES (1.645xSEE*)
CVF 1.115 0.676
VEF1 0.842 0.561
VEF1/CVF 8.28 9.06
*SEE: error estándar estimado

Fundación Neumológica Colombiana


Alteración obstructiva:
• La disminución de la relación VEF1/CVF (debajo del límite inferior de lo
normal) es el parámetro principal para establecer que hay una alteración
obstructiva.
• La disminución de los flujos intermedios (25-75) pueden ser usados para
sugerir una alteración obstructiva en presencia de una relación
VEF1/CVF limítrofe.
• La disminución de los flujos no deben ser usada para diagnóstico de
enfermedad de la vía aérea pequeña
• El grado de severidad de la obstrucción es dado por el valor del VEF1
como % del predicho (tabla 5).

Tabla 5. Grado de obstrucción según el % del VEF1


GRADO % predicho VEF1
Puede ser una variante fisiológica ≥ 100
Obstrucción Leve <100 y ≥70
Obstrucción Moderada <70 y ≥60
Obstrucción Moderadamente Severa <60 y ≥50
Obstrucción Severa <50 y ≥34
Obstrucción Muy Severa <34

Alteración restrictiva:
• El diagnóstico de restricción se basa en la disminución de la capacidad
pulmonar total (CPT). La disminución de la CVF con una relación
VEF1/CVF normal puede sugerir pero no confirmar el diagnóstico de
enfermedad restrictiva.
• El grado de severidad de la restricción está dado por el valor de la CVF
(tabla 6), cuando no esta disponible la CPT (tabla 7).

Tabla 6. Grado de restricción según el % de la CVF


GRADO % predicho CVF
Restricción Leve <LIN y ≥70
Restricción Moderada <70 y ≥60
Restricción Moderadamente Severa <60 y ≥50
Restricción Severa <50 y ≥34
Restricción Muy Severa <34

Fundación Neumológica Colombiana


Tabla 7. Grado de restricción según el % de la CPT
GRADO % predicho CPT
Restricción Leve <LIN y ≥70
Restricción Moderada <70 y ≥60
Restricción Moderadamente Severa <60

Respuesta al broncodilatador inhalado


Se considera una respuesta significativa con el broncodilatador inhalado
cuando la diferencia de los valores de la CVF o del VEF1 Pre y Post-
broncodilatador es mayor de 200ml y el porcentaje de cambio es mayor del
12%.

Obstrucción de la vía aérea superior:


La morfología de la curva de flujo volumen puede ser de utilidad para
establecer el diagnóstico de obstrucción e la vía aérea superior (figura 3). Esta
obstrucción puede ser fija (panel A), variable extratorácica (panel B) o
variable intratorácica (panel C).

Figura 3. Obstrucción de la vía aérea superior

A B C

8. LECTURAS RECOMENDADAS
• American Thoracic Society. Pulmonary Function Laboratory.
Management and Procedure Manual. Chapter 6.

Fundación Neumológica Colombiana


• American Thoracic Society. Lung function testing: Selection of reference
values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis 1991;146:1202-
15.
• American Thoracic Society. Standardization of spirometry. 1994 update.
Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1107-36.
• NB Pride. Test of forced expiration and inspiration. Clin Chest Med
2001;22(4):599-622.
• Hughes JMB, Pride NB. Test of forced expiration and inspiration. En
Lung function test: Physiological and clinical application. Saunders 2000.
Pag 3-26.
• Hughes JMB, Pride NB. Presentation of pulmonary function test results to
the clinician. En Lung function test: Physiological and clinical application.
Saunders 2000. Pags 287-95.

Fundación Neumológica Colombiana

También podría gustarte