Está en la página 1de 29

EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 179

Alfredo Figueroa Navarro*


ORÍGENES Y EVOLUCIÓN INTELECTUAL
DE LA S OCIOLOGÍA EN P ANAMÁ

Resumen
Este artículo examina las raíces disciplinarias de la sociología en Panamá y discute
su evolución intelectual en el transcurso del siglo XX. Aborda el tema de manera
cronológica, destacando a individuos claves y los temas de investigación alrededor de
los cuales giran sus intereses. Poco después de su fundación en 1935, la Universidad
Nacional de Panamá proporcionó un refugio seguro para los académicos europeos que
huían de los horrores de la Alemania nazi, eruditos cuya influencia en la educación
superior fue notable. Igualmente notable es el grado en el que los sociólogos de Pana-
má participan en la vida nacional más allá de las aulas, desempeñando una variedad de
papeles públicos importantes en el gobierno, la administración, la diplomacia, la polí-
tica, los medios de comunicación y las artes.

THE ORIGINS AND INTELLECTUAL DEVELOPMENT


OF SOCIOLOGY IN PANAMA
Abstract
This essay examines the disciplinary roots of sociology in Panama and discusses
its intellectual development over the course of the twentieth century. It approaches its
subject matter chronologically, highlighting key individuals and the research themes
their interests revolved around. Soon after its founding in 1935, the Universidad
Nacional de Panamá provided a safe haven to European academics fleeing the horrors
of Nazi Germany, scholars whose influence on higher education was noteworthy. Also
noteworthy is the extent to which sociologists in Panama participate in national life
beyond the classroom, fulfilling a number of important public roles in government,
administration, diplomacy, politics, the media, and the arts.

* Alfredo Figueroa Navarro (panameño) obtuvo el doctorado en sociología en la


Universidad de París en 1976. Actualmente es profesor de sociología en la Universidad
Nacional de Panamá. Autor de varios libros y numerosos artículos, entre 1982 y 1990 fue
coordinador de la colección “Biblioteca de la Cultura Panameña”. Su dirección de correo
electrónico es upvip@ancon.up.ac.pa.

© MESOAMÉRICA 45 (ENERO–DICIEMBRE DE 2003), PÁGS. 179–207

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 179 10/27/2003, 12:44 PM


180 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

P anamá posee una de las más ricas y comprometidas tradiciones sociológi-


cas de Latinoamérica ya que, casi un siglo antes de la fundación de la
Universidad de Panamá en 1935, JUSTO
AROSEMENA QUESADA (1817–1896) brega-
ba por la instauración de una ciencia de
los hechos sociales a la que denominaba
Factología. Él mismo, nuestro más lúcido
teórico de la nacionalidad, compuso una
obra desafortunadamente inédita, titula-
da Sociología aplicada.
Arosemena Quesada copa la etapa lla-
namente fundacional de la sociología pa-
nameña en su carácter de filósofo social po-
sitivista. Éste fue levemente anterior a la
generación ilustrada de Salvador Camacho
Roldán, antiguo gobernador de Panamá y
catedrático de la asignatura en la Universi-
Justo Arosemena dad Nacional de Colombia (1882), en la
que se dictó oficialmente la ciencia de los
Fuente: Juan Antonio Susto Lara,
compilador, Galería de gobernan- hechos sociales. Con Arosemena Quesada,
tes de Panamá, 1821-1971 (Pana- la palabra Sociología se vulgariza en su
má: Talleres de Litho Garso, 1971). patria chica, sin mayor general aplauso.

LA SOCIOLOGÍA EN EL INSTITUTO NACIONAL (1926–1927)


Más tarde, en la década de 1920, FEDERICO CALVO (1870–1941), desde
los laboratorios y aulas del Instituto Nacional, clama por la difusión de la
Sociología en varios artículos sapientísimos editados por la revista Estudios. El
bogotano, formado en la Universidad Nacional de Colombia y ya incorpora-
do al Instituto Nacional, traduce el libro de Lewis M. Terman, Medición de la
inteligencia (Panamá: Imprenta Nacional, 1927) y la obra de Sheperd Ivory
Franz, Manual de métodos para los exámenes mentales (Panamá: Imprenta Na-
cional, 1927).
En los artículos que consagra a la Sociología, escritos treinta años des-
pués de haber muerto Arosemena Quesada, el maestro trata de motivar a sus
pupilos adolescentes, particularizando el objeto y métodos de esta disciplina,

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 180 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 181

justamente después de ocurrida la sangrienta huelga inquilinaria de octubre


de 1925, vale decir, en la pulquérrima revista Estudios de los años 1926 y
1927. Trátase aquí de un enfoque materialista destinado a futuros bachilleres
de escuela secundaria con intención pedagógica. Desconocemos si las reflexio-
nes de Calvo surgieron, en parte, de la crisis que golpeaba a la sociedad pana-
meña de su tiempo, como las sociologías de Saint-Simon y de Comte en
Francia encarnaron respuestas razonadas a la balumba de la industrialización
salvaje.
En Calvo se tiende la pasarela entre la reflexión sociológica decimonónica
de Arosemena Quesada y el establecimiento de la enseñanza de la Sociología
en la Universidad de Panamá. Su interés es apasionante ya que manifiesta el
anhelo de instaurar la difusión de la Sociología en el seno de la egregia escuela
secundaria pública y laica de la república. Asimismo, su prurito es nuncio del
avance cultural del país en la década de 1920 en que se registran las primeras
graduaciones de licenciados en Derecho, Farmacia y Agrimensura en el Insti-
tuto Nacional, antes del establecimiento de la Universidad Nacional de Pana-
má.

LA SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ


(1935–1970)
Inaugurada la Universidad Nacional de Panamá, recibieron mayúsculo
impulso las Ciencias Sociales gracias al tesón y sabiduría de unos economis-
tas, filósofos, juristas, sociólogos y psiquiatras, alemanes y europeos, quienes
vinieron a consolidar, como profesores, la naciente casa de altos estudios,
huyendo al ascenso de la barbarie nazi. Me refiero, en primer lugar, y a guisa
de ejemplo, a Franz Borkenau, Richard Behrendt, Werner Bohnstedt, Hans-
Julius Wolff, Paul Honigsheim y Siegfried Fischer, en el campo de las Cien-
cias Sociales, y Erich Graetz y Lawrence S. Malowan, por lo que respecta a las
Ciencias Naturales. El equipo alemán y austriaco ostentaba una formación
envidiable, superior o similar a la de los intelectuales norteamericanos coevos
que enseñaban en las universidades de Harvard, Yale, Columbia, Princeton,
Berkeley, Stanford y Chicago. Algunos estuvieron vinculados a la Escuela de
Frankfurt. Por ello, muchos de éstos, después de 1940, pasaron a engrosar el
éxodo de la inteligencia europea a Estados Unidos y, después de la Segunda
Guerra Mundial, volvieron a sus cátedras en Alemania y Suiza y asesoraron a
los gobiernos de sus países respectivos. Muy pronto, en 1936, Behrendt inau-
gura el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad de
Panamá, transformado luego en Instituto, el cual publica un célebre Boletín
casi por una década. Además, Behrendt y su equipo son los responsables de la
formación de los primeros graduados de la Universidad de Panamá en Cien-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 181 10/27/2003, 12:44 PM


182 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

cias Sociales, quienes descollarán en varias agencias del Estado y de la empre-


sa privada con inusitado brillo.
Posteriormente nos visitaron sociólogos norteamericanos, como John y
Mavis Biesanz, en 1946, los cuales legan un libro hermoso, The People of
Panama (1955), reeditado por la Editorial Universitaria de la Universidad de
Panamá en 1993 con el título de Panamá y sus gentes, en versión superior a la
mexicana de 1961. John Biesanz profesó Sociología en la Universidad de
Panamá hacia 1946 y 1947. Luego tornó al país a principios de la década de
1950. Tras jubilarse se radicó en Costa Rica. Enseñó en Estados Unidos, Ale-
mania, Guatemala y Paraguay. Produjo consultados manuales universitarios
de Sociología y varios libros sobre Costa Rica.
Conviene memorar a los tres pilares de nuestra Sociología hecha por
panameños, a saber, DEMETRIO PORRAS (1898–1972), OFELIA HOOPER (1900–
1981) y GEORGINA JIMÉNEZ DE LÓPEZ (1904–1994).
Porras, discípulo de Émile Durk-
heim, de Leon Duguit y de Maurice
Hauriou, en Francia, introductor de las
ideas socialistas, deja dos libros socio-
lógicos básicos: Principios de Sociología
(Buenos Aires: Editorial Americalee,
1947) y Problemas vitales panameños
(Panamá: Imprenta Nacional, 1960).
Fue doctor en Derecho por las univer-
sidades de Burdeos, Francia (1924) y
San Marcos, de Lima (1962). En Pa-
namá, profesó Derecho Internacional
y Sociología en la Escuela Libre de
Derecho (1928–1935), profesor de So-
ciología en la Facultad de Arquitectu-
ra de la Universidad de Panamá (1952–
1969), magistrado de la Corte Supre-
ma de Justicia y presidente de su Sala
de lo Penal (1962–1964). En su época
de estudiante había sido cónsul gene-
ral de Panamá en Burdeos (1918-1924)
y cónsul general y encargado de nego-
cios en Londres (1924–1926). Repre-
Demetrio Porras senta el caso frecuente en la Iberoamé-
rica coetánea del abogado que enseña
Fuente: Universidad de Panamá, XXV
Aniversario, 1935–1960 (Panamá: Talle- Sociología. Le cautivó en extremo el
res de Litografía de la Estrella de Pana- cultivo de la Sociología Criminal y de
má, 1961), pág. 456. la Sociología Moral.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 182 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 183

Hooper desbroza la arena de la Sociolo-


gía rural al fraguar sus Aspectos de la vida social
rural de Panamá, en el Boletín del Instituto de
Investigaciones Sociales y Económicas 2: 3 (1945)
y Semblanza del hombre rural de Panamá (Pa-
namá: Comisión de Estudios Interdisciplina-
rios para el Desarrollo, 1969). Fue también
alumna de Behrendt y licenciada en Ciencias
Sociales y Económicas por la Universidad de
Panamá (1941). Pasó luego a servir en el Mi-
nisterio de Agricultura y Comercio como téc-
nica especializada en cooperativas. Participó en
un estudio sobre la clase media panameña in-
cluido en la magna obra Materiales para el es-
tudio de la clase media en América Latina, Vol. Ofelia Hooper
4 (Washington: Unión Panamericana, 1950). Fuente: Federico Zentner,
No hizo carrera universitaria como docente. Nombres y apellidos de forjadores
de la patria (Panamá: Centro de
Impresión Educativa, 1992), II,
pág. 267.

Jiménez de López, educada en la


Universidad de Columbia, es la prime-
ra mujer que profesa Sociología después
de los sabios alemanes y en 1949 estruc-
tura unos estudios importantes sobre la
clase media, auspiciados por la Unión Pa-
namericana, de Washington, además de
su libro inédito Panamá en transición
(1953). Fue Bachiller en Ciencias de la
Universidad de Nueva York (1932),
Master of Arts, con especialidad en So-
ciología, de la Universidad de Colum-
bia (1934), y doctora en Filosofía (1953)
de la misma institución. Fue profesora
de Sociología y Economía en la Univer-
sidad de Panamá (1940–1969), jubilán-
dose en 1971. De 1940 a 1945 fungió
Georgina Jiménez de López como asesora en asuntos sociales del
Fuente: Universidad de Panamá, XXV Censo de Población de 1940, llegando
Aniversario, 1935–1960, pág. 437. a ser Jefa de la Oficina del Censo. Tam-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 183 10/27/2003, 12:44 PM


184 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

bién fue decana de la Facultad de Administración Pública y Comercio de la


Casa de Méndez Pereira. Dejó escritos sobre reforma universitaria, feminis-
mo y la familia panameña. Tocóle institucionalizar la Sociología en el Istmo a
través de la enseñanza y de la investigación.

EL ENSAYISMO SOCIOLÓGICO PARALELO NO UNIVERSITARIO

Urge añadir el nombre de DIÓGENES DE LA ROSA (1904–1998) quien,


sin ocupar cátedra universitaria alguna, legó textos de interpretación socioló-
gica inspirados en el materialismo histórico, como se puede observar acu-
diendo al primer tomo de sus obras completas (Diógenes de la Rosa: testigo y
protagonista del siglo XX panameño, Vol. I (Panamá: Ediciones de la Academia
Panameña de la Lengua, 1999)), compilado por el jurista, historiador e inte-
lectual Humberto Emilio Ricord. Egresado de la Sección Normal del Institu-
to Nacional, en 1921, se incorporó a la actividad periodística y política. Ada-
lid de la clase trabajadora, en 1925 se convirtió en uno de los dínamos del
movimiento inquilinario. Fue miembro del Concejo Municipal (1932), di-
putado nacional a la Asamblea Constituyente de 1945, diplomático, embaja-
dor en Venezuela y miembro de la Misión Negociadora de los Tratados del
Canal.
Entre las páginas de hermenéutica sociológica más descollantes de
Diógenes de la Rosa, en el primer tomo de sus obras completas, figuran “El
mito de la intervención” (1927), “El tres de noviembre de 1903” (1930),
“Sobre el drama del intelectual pequeño-burgués” (1933), “Base social e iti-
nerario de la democracia en Panamá” (1933), “Informe del representante de
los inquilinos” (1934), “Manifiesto del Comité Central organizador del Par-
tido Obrero Marxista Leninista” (1935), “España a la orden del día” (1936),
“Invitación a la lucha: por el pan, la libertad y la dignidad” (1938), “Victoriano
Lorenzo” (1938), “Carta a don Guillermo Andreve” (1939), “El cabildo abierto
del 4 de noviembre “ (1953) y “El conflicto de lealtades en la iniciación
republicana” (1954). En sus Ensayos varios (Panamá: Editora Istmeña, 1968),
cumple mencionar otras incursiones memorables, plenas de resonancias so-
ciológicas; “Altura y desventura de Belisario Porras” (1942), “Eusebio A.
Morales, conciencia crítica de la república” (1949), “Don Guillermo y Don
Justo, dos nombres ante una misma preocupación” (1952) y “Panamá, pro-
blema americano” (1960). Al nombre de de la Rosa podría agregarse una
serie de pensadores que meditaron sobre cuestiones sociológicas al margen de
los claustros universitarios durante el siglo XX o a catedráticos de otras disci-
plinas, quienes reflexionaron en torno a temas sociológicos desde los más
heterogéneos miradores.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 184 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 185

LA SOCIOLOGÍA EN LA CASA MÉNDEZ PEREIRA


DE
A PARTIR DE 1970

Antes de 1969, la asignatura de Sociología la dictaban en la Universidad


de Panamá dos catedráticos, a saber, GEORGINA JIMÉNEZ DE LÓPEZ y DEMETRIO
P ORRAS . Excepcionalmente, leyeron Sociología otras unidades, como
Secundino Torres Gudiño, en la Facultad de Derecho, o Cecilia Alegre Jura-
do.
La masificación de la Universidad de Panamá, que coincidió con la jubi-
lación o el deceso de los dos primeros de los susodichos docentes, hizo mul-
tiplicar abruptamente la población estudiantil y se diversificaron los cursos
de sociología ingresando nuevos elementos, profesores titulares con 30 y más
años de servicios, sobre quienes habremos de referirnos en breve. Algunos
catedráticos de aquellas calendas han fallecido, como, verbigracia, Rafael Ri-
vera Domínguez (1940–1993), quien solía evocar ese período de agudas trans-
formaciones que le tocó experimentar cuando llegara a la Universidad de
Panamá.
Procederemos a comentar la vida y obra de algunos de los sociólogos,
vinculados al Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá,
ciñéndonos a un criterio cronológico. Pocos pertenecieron a la generación de
la década de 1920 y a la de 1930. Las hornadas de las décadas de 1940 y 1950
han sido prolíficas. Terminaremos evocando el aporte de los nacidos en la
década de 1960.

LA DÉCADA DE 1920:
LA GENERACIÓN DE LA PRIMERA HUELGA INQUILINARIA

En este apartado fulge NÉSTOR PORCELL GÓMEZ (1923–1996). Porcell


inicia la carrera magisterial en la Escuela Normal de Santiago de Veraguas, de
donde emigra muy temprano a Chile a principios de la década de 1940.
Graduado en 1962 como profesor de Filosofía por el Instituto Pedagógico de
la Universidad de Chile, oficia en liceos y universidades de ese país austral.
Allí profesa Filosofía y Sociología. En Chile publica varias obras; entre ellas
Del hegelianismo al marxismo (Santiago de Chile: Ediciones Lafarque, 1962).
Torna a Panamá en 1974 tras el cruento golpe de Estado de 1973 en que
fallece el presidente Salvador Allende. Durante 22 años, elabora Porcell su
obra netamente panameña de la cual se perfilan los dos libros Retorno al prin-
cipio (Panamá: Editorial Universitaria, 1976) y El panameño actual y otros
ensayos (Panamá: Imprenta Universitaria, 1986). En la Universidad de Pana-
má, Porcell dirige la Escuela de Sociología. Luego funge como miembro del
Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades. Fue Director
del Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión Educativa

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 185 10/27/2003, 12:44 PM


186 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

(1991–1994) y del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de


Panamá que regía al fenecer (1996).
Tanto en Retorno al principio como en El panameño actual y otros ensa-
yos, Porcell recoge textos, artículos, conferencias e investigaciones sobre la
realidad chilena y panameña. Uno de sus anhelos fue el de analizar el carácter
social panameño, inquietud que es susceptible de advertirse en el segundo
libro mencionado, el cual incluye varias pesquisas empíricas sobre opiniones
del estudiantado universitario a propósito de la coyuntura política electoral y
del tiempo libre. Entre sus más acabadas indagaciones figuran sus estudios
sobre la huella de los profesores alemanes y españoles expatriados en la con-
formación y el adelantamiento de la naciente Universidad de Panamá. Porcell
cultivó con fidelidad varias sociologías especiales, como la política, la electo-
ral, la de los estudiantes, la del trabajo, la del ocio y la urbana. Por su forma-
ción fue un filósofo —sociólogo ecléctico, de corte marxista, quien utilizó
métodos y técnicas de la sociología empírica en boga en su época formativa
chilena. Tanto en la América Meridional como en el Istmo se caracterizó por
su espíritu polémico. Adhirió, como ideólogo, al torrijismo. Junto a Octavio
Tapia publicó el libro Genocidio en Panamá (Panamá: sin pie de imprenta,
1991).

LA DÉCADA DE 1930:
LA GENERACIÓN DEL TRATADO ARIAS-ROOSEVELT

Dos egregias sociólogas panameñas pertenecen a la década de 1930.


CECILIA ALEGRE JURADO (1935) es licenciada en Sociología por el Saint Mary’s
Dominican College (1954), de Nueva Orleans; magistra en Sociología por la
Catholic University of America (1956), de Washington, D. C., con la tesis “A
Socioreligious Study of a Rural Village in Panama”; magistra en Psicología
por la Universidad de Miami (1972) y doctora en Psicología (1976) por la
misma universidad.
Comienza su experiencia laboral como Directora del Departamento de
Sociología Religiosa, del Consejo Episcopal Latinoamericano, en Bogotá,
Colombia (1957). A partir de 1958 y hasta 1968, se desempeña como profe-
sora de Sociología en la Universidad de Panamá. De 1958 a 1961 fue trabaja-
dora de la comunidad en el Departamento de organización y Desarrollo de la
Comunidad (Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública). Tam-
bién trabajó como asesora sobre aspectos sociales en la Comisión para el pro-
yecto de Reforma Agraria (1959–1961). En 1962 fue profesora, fundadora
de la Facultad de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Luego pasa a ser Directora del Departamento de Investigación y Acción So-
cial del Arzobispado de Panamá (1963–1964) y Directora del proyecto espe-
cial de investigación de las barriadas de emergencia en el distrito de Panamá

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 186 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 187

(Instituto de Vivienda y Urbanismo, 1965–1967). Hacia 1968 se la elige


diputada por la Provincia de Panamá a la Asamblea Nacional. Después del
golpe de Estado militar, se traslada a Estados Unidos, donde vive entre 1968
y 1985 y se consagra al estudio, la enseñanza y la práctica de la Psicología,
sobre todo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami. A partir de
1988 lee Sociología en la Universidad de Panamá.
Entre sus investigaciones sociológicas más descollantes mencionaríamos:
“Encuesta sobre las barriadas de emergencia de la Ciudad de Panamá” (Pana-
má: Instituto de Vivienda y Urbanismo, 1967), en la que se aproxima a 13
tugurios de la metrópoli; “Aplicación de los principios éticos a la investiga-
ción científica en las Ciencias Sociales”, en Scientia 11: 2, Universidad de
Panamá (diciembre de 1996); “Consideraciones sobre el SIDA”, en Societas
2: 1, Universidad de Panamá (junio de 2000); y una inquisición de sociología
de la familia y de la sexualidad del estudiante universitario (en prensa). Por su
formación multidisciplinaria y trayectoria, Alegre Jurado es una de las soció-
logas panameñas representativas del siglo XX en el campo de la Sociología
urbana y la Sociología de la Familia.
En MARCELA MARÍA MÁRQUEZ REYES (1937) tenemos a la segunda soció-
loga panameña del decenio del treinta. Obtuvo maestrías en Criminología
por la Procuraduría de México (1979) y en Orientación familiar por la pana-
meña Universidad Santa María La Antigua (USMA) (1996).1 Entre 1974 y
2000 dirigió el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, don-
de ha realizado admirable labor investigativa, docente y de extensión biblio-
gráfica. Ha profesado en la maestría en Derecho Penal y Criminología (1994–
2001), en el postgrado en Criminología con especialización en trabajo peni-
tenciario (1994–1996) y en el postgrado con especialización en estudios
criminológicos (1996–2000). El Instituto de Criminología, bajo su égida,
publicó más de un centenar de pesquisas, aparte de su sólida revista. Repre-
senta esta socióloga, en el derrotero de la Sociología panameña del siglo XX,
una consagración ejemplar en el fecundo campo de la Sociología Criminal.
Por último, el médico y sociólogo JORGE ELIÉCER MONTALVÁN (1938)
pertenece a la hornada de la década de 1930. Doctor en Medicina por la
Universidad de Panamá (1963), doctor en Sociología por la Universidad de
París (1973), ha profesado Sociología Médica en la Facultad de Medicina de
la Casa de Méndez Pereira. Montalván adelantó estudios de Filosofía e Histo-
ria en la antigua Facultad de Filosofía, Letras y Educación de su Alma Mater.

1
Para un listado completo de los acrónimos que aparecen en este ensayo y su
significado, véanse las págs. 206 y 207.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 187 10/27/2003, 12:44 PM


188 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

LA DÉCADA DE 1940:
LA GENERACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Es nutrido el elenco de los cientistas sociales pertenecientes a la genera-


ción de la década de 1940 en la Universidad de Panamá. Actualmente integra
la hornada mayoritaria del cuerpo de profesores que dicta la ciencia de los
hechos sociales, junto a quienes conforman la generación de la década de
1950.
Entre estas 27 personas, algunas han fallecido. Uno de quienes desapa-
recieron fue RAFAEL RIVERA DOMÍNGUEZ (1940–1993). Realizó estudios de
postgrado en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), en Santiago de Chile. De 1972 a 1974 preparó el doctorado en
Sociología en la Universidad de Columbia de Nueva York. Fue profesor en la
Universidad Pedagógica de Colombia, en la Universidad del Externado de
Colombia y en la Universidad de Panamá. Laboró en los Centros de Investi-
gaciones Sociales y Económicas, Criminológicas y Antropológicas. Ofició,
en el campo de la Antropología y de la Sociología, en la USMA de cuya
Facultad de Ciencias Sociales fue decano (1982–1984). Rivera Domínguez
ostentó, como muchos otros sociólogos panameños del siglo XX, una forma-
ción multidisciplinaria de cariz etnológico y sociológico. En sus últimos años
fungió como Director del Departamento de Estudios Generales, de la Facul-
tad de Humanidades de la Universidad de Panamá. También asesoró en va-
rios ministerios y entidades gubernamentales.
HARMODIO CEDEÑO ESPINO (1940–1996) también obtuvo su postgrado
en Sociología en la FLACSO de Santiago de Chile, en 1974 y la maestría en
Sociología (1976) en la misma institución. Leyó Sociología en la Universidad
de Panamá, consagrándose preferentemente a la cátedra de Sociología del
conocimiento.
NÉSTOR MATHIEU SUÁREZ (1940), licenciado y profesor en Geografía
(1966) por la Universidad de Panamá, obtuvo, en la Universidad de Roma,
Italia, certificado de Ciencias Etnológicas (1967–1968) y diploma de espe-
cialización en Sociología (1970). Se incorporó a la Universidad de Panamá,
como docente, en 1970.
MILCIADES ABEL ORTIZ VACCARO (1941), licenciado en Periodismo por
la Universidad de Panamá (1965) y en Sociología (1972) por la Universidad
de Chile. Ha publicado artículos de Sociología de los medios masivos de
comunicación y ejerce el periodismo en el tabloide Crítica.
AÍDA ESTELA MENDOZA (1942), licenciada en Sociología por la USMA
(1982), especialista en Docencia Superior (1986) y en Bienestar Familiar
(1988), magistra en Ciencias de la Familia (1998). Ha adelantado investiga-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 188 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 189

ciones en Sociología religiosa y del desarrollo. Dirigió el Departamento de


Investigaciones Socio-religiosas de la Arquidiócesis de Panamá.
CARLOS GASNELL GROVER (1943) es licenciado en Sociología por la
USMA, egresado anteriormente de la Universidad de Chile (1968–1973) y
obtuvo una maestría en Educación por la Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología (ULACIT). Fue profesor de Sociología en la USMA
(1974–1981) y director de su Escuela de Sociología (1976–1979). A partir
de 1974, ha laborado en el Instituto para la Formación y Aprovechamiento
de los Recursos Humanos (IFARHU) en funciones de planificación. En el
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, fue director del Instituto Panameño
de Estudios Sociales (1975–1976) y director nacional de Empleo y Forma-
ción Profesional (1977–1978). Formó parte del equipo de participación cre-
ciente de panameños en la Comisión del Canal de Panamá (1981–1984) en
el Ministerio de Planificación y Política Económica. Entre sus libros destaca
Elementos generales de Sociología: muestra de sociología panameña (Panamá:
Imprenta Universitaria, 1992). Participó como coautor con Humberto E.
Ricord, Carlos Manuel Gasteazoro, Juan Jované, Jorge Arosemena, Daniel
Camazón, Miguel del Cid y José Candanedo en la obra Panamá y la Frutera.
Análisis de una confrontación fiscal (Panamá: Editorial Universitaria, 1975).
En la actualidad coordina la Comisión de revisión y modificación del
plan de estudios de la carrera de Sociología en la Casa de Méndez Pereira.
Gasnell Grover se ha distinguido en el examen de los perfiles y tendencias de
la evolución de la sociología panameña hasta la década de 1990.
BLANCA SIBURU DE GONZÁLEZ-TELLO (1943), nacida en la República
Argentina, licenciada en Sociología (1969) por la Universidad de Buenos
Aires, se incorporó a la Universidad de Panamá en 1972. Ejerce la cátedra en
la Facultad de Administración de Empresas de la Casa de Méndez Pereira.
Con MARCO ANTONIO GANDÁSEGUI PAZ-RODRÍGUEZ (1943) se incorpo-
ró otra generación de profesores de Sociología a la Universidad de Panamá
tras su reapertura en 1969. Se trata de la hornada que vino a reemplazar a
quienes explicaron la materia después del nuevo éxodo de los sabios alemanes
que ayudaron a fundar la Casa de estudios superiores en 1935.
Gandásegui Paz-Rodríguez obtuvo su maestría en Sociología (1970) por
la FLACSO de Santiago de Chile y su doctorado en Sociología (1985) por
la State University of New York (SUNY) en Binghamton. Ha sido director
fundador (1973) del Departamento de Sociología y lo ha regido en 1994 y
1995 y del 2000 al presente. Fungió como director de Relaciones Públicas
del Instituto de Vivienda y Urbanismo (1966–1968), director del Programa
de Organización y Educación de la Comunidad, en el Ministerio de Salud
(1970–1982), secretario general del Servicio Universitario Mundial (SUM),
en Ginebra, Suiza (1985–1986) y secretario ejecutivo del Centro de Estudios

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 189 10/27/2003, 12:44 PM


190 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

Latinoamericanos “Justo Arosemena” (CELA), de 1987 a 1997. Se agitó como


consultor, coordinador y director de estudios de más de veinte proyectos de
investigación sobre diversos temas sociológicos.
Entre sus libros descuellan La concentración del poder económico en Pa-
namá (Panamá: Ediciones de la revista Tareas, 1968), Acumulación y migracio-
nes internas en Panamá (Panamá: CELA, 1980), Las luchas obreras en Panamá,
1850–1978, 2ª edición (Panamá: CELA, 1990), con A. Saavedra, A. Achong
e I. Quintero, Las empresas públicas en Panamá (Panamá: CELA, 1982), La
fuerza de trabajo en el agro (Panamá: CELA, 1985), El mito de la comunica-
ción social (Panamá: CELA, 1987), Panamá: crisis política y agresión económica
(Panamá: Formato Dieciséis/CELA, 1989) y La democracia en Panamá, 1a.
edición (México: Editorial Mestiza y Universidad Autónoma Metropolitana,
1989). Sus obras más consultadas versan sobre el poder económico, la clase
obrera y la democracia. Ha suscrito además más de ochenta artículos socioló-
gicos. En el panorama de la Sociología panameña del siglo XX, Gandásegui
Paz-Rodríguez es uno de los más afamados representantes de la disciplina
tanto en la docencia como en la investigación y la extensión.
EMMA SUSANA MENDOZA ACEVEDO (1943) realizó estudios de maestría
en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
(1974) y adelantó varios postgrados en la Universidad de Panamá: Investiga-
ción Social (1985), Evaluación de Proyectos (1986), Bienestar Familiar (1988)
y Economía y Administración de Recursos Naturales (1993). Es catedrática
titular de Sociología en la Universidad de Panamá y sirvió como trabajadora
social en la Caja de Seguro Social de 1968 a 1995. Ha realizado varias inves-
tigaciones de sociología de la familia, de la mujer, del estudiante universita-
rio, del niño, de la juventud, de la salud y de la tercera edad.
FREDDY ENRIQUE BLANCO MUÑOZ (1943) es doctor en Sociología por la
UNAM (1982). Practica la abogacía y ha profesado Sociología en la USMA.
De 1966 a 1976, se desempeñó como funcionario en la Dirección Ge-
neral para el Desarrollo de la Comunidad. De 1976 a 1983 trabajó en la
Asesoría Legal del Ministerio de Gobierno y Justicia con funciones como
director legal, director de Política Indigenista y asesor en la Dirección Nacio-
nal de Corrección.
En su obra se registra la integración de una inquietud multidisciplinaria
que combina el dominio de la jurisprudencia con el cultivo de la Sociología
jurídica. Como acaece con varias unidades examinadas, Blanco Muñoz exhi-
be una formación pluridisciplinaria que le ha permitido, como jurista e in-
vestigador del Derecho, ejercer la Sociología.
ENRIQUETA DAVIS VILLALBA (1944) es física-matemática, tiene un título
de profesora de Segunda Enseñanza y obtuvo su doctorado en Sociología
(1982) en la UNAM.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 190 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 191

De 1983 a 1985 funge como investigadora en el Centro de Investiga-


ciones Educativas del Ministerio de Educación. De 1984 a 1985 aconseja a la
dirección del Instituto Nacional de Cultura y de 1985 a 1988 trabaja como
investigadora en la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. En la Uni-
versidad de Panamá ingresa como docente de Sociología (1982). A partir de
1996 oficia en maestrías y postgrados de Derecho Marítimo, Derecho Labo-
ral, Género y Desarrollo.
Entre sus libros sobresalen Educación y cambio cultural (Panamá: CIFHU,
Universidad de Panamá, 1985), Mujeres latinoamericanas en cifras (el caso de
Panamá) (Madrid: FLACSO, Instituto de la Mujer, 1993), Principios de so-
ciología jurídica (Panamá: ECU, 1997), en colaboración con el doctor Freddy
E. Blanco, El espejo de Eva (Panamá: Editora Sibauste, 1998), Sociología jurí-
dica (Panamá: Imprenta Universitaria, 2000), Ciencia política y sociología po-
lítica (Panamá: Editorial Universitaria, 2001) y Metodología de investigación
en Ciencias Sociales (Panamá: Editorial Universitaria, 2001).
CARMEN QUINTERO RUSSO (1944) egresó como licenciada, magistra y
doctora en Sociología por las Universidades Javeriana, de Santafé de Bogotá,
y Loyola, de Chicago. Se especializó en Metodología de la Investigación y
Sociología de la Empresa.
Ha ocupado la dirección del Departamento de Sociología, de la Facul-
tad de Humanidades, de la Universidad de Panamá (1982–1983; 1995–1997)
y coordinado el Departamento de Investigaciones Sociales del Instituto del
Canal de Panamá (1992-1995) y la maestría de estudios sobre la Región
Interoceánica y el Canal de Panamá (1999–2000).
Entre sus obras, cabe consignar Una historia fantástica: América Latina,
capitalismo sin desarrollo (Panamá: Impresora Siglo Veintiuno, 1980), Fami-
lia y sociedad (Panamá: Impresora Siglo Veintiuno, 1981), Iniciación a la So-
ciología (Panamá: Impresora Siglo Veintiuno, 1981), El Canal de Panamá:
101 preguntas (Panamá: Editorial Universitaria, 1996) y El año 2000, la en-
trega del Canal a Panamá y el desalojo de las bases militares (Panamá: Instituto
del Canal y Relaciones Internacionales, Universidad de Panamá, 1996).
En el panorama de la Sociología panameña de la segunda mitad del
siglo XX, la obra y el desempeño profesional —docente, administrativo,
investigativo y de extensión— de Quintero Russo exhiben una neta origina-
lidad y riqueza temática.
JORGE RAMÓN AROSEMENA ROMÁN (1944), magíster en Sociología por la
Saint Louis University, de Missouri (1971), ingresa como profesor de Socio-
logía a la Universidad de Panamá ese mismo año. Luego, inicia una carrera
pública ascendente: director nacional de Enseñanza (1979–1980) del Ministe-
rio de Educación, viceministro de la Presidencia (1980–1981), gerente gene-
ral del Instituto Panameño de Turismo (IPAT) (1981–1982), asesor del pre-
sidente de la República (1982), secretario general de la Universidad de Pana-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 191 10/27/2003, 12:44 PM


192 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

má (1982–1984), viceministro de Educación (1984–1988), ministro de Edu-


cación (1988), coordinador de proyectos en el Comité de Acción de Apoyo al
Desarrollo Económico y Social de Centroamérica (CADESCA) (1988–1993),
secretario ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social
de Centroamérica (FUNDESCA) (1994), vicerrector académico de la Uni-
versidad de Panamá (1994–1997), rector encargado de la misma y director
ejecutivo de la Ciudad del Saber (1997 a la actualidad).
Entre sus publicaciones privan unos artículos sociológicos memorables
como “La United Fruit Company: enclave colonial”, en Tareas 27 (Panamá,
diciembre de 1973–mayo de 1974), “Los panameños negros descendientes
de antillanos: un caso de marginalidad social”, en Tareas 32 (Panamá, julio–
agosto de 1975) y “El sistema educativo panameño ante el futuro: retos y
posibilidades”, en César Picón, editor, Concertando el futuro de la educación
panameña (Panamá: UNESCO, 1993).
EDILBERTO MORENO TELLO (1945), licenciado en Sociología (1972) por
la Universidad del Salvador en Buenos Aires, ingresó a la docencia en la Uni-
versidad de Panamá ese mismo año. Presta servicios esencialmente en las fa-
cultades de Administración Pública y de Empresas de la Casa de Méndez
Pereira.
FIDEL ALEJANDRO TORRES CÓRDOBA (1945) es magíster en Ciencias So-
ciales con especialización en Sociología por la Universidad de Praga, en la
República Checa (1972). Posteriormente adelantó los estudios de maestría y
doctorado en Sociología en la UNAM (1976–1979). En 1973 inició la faena
docente en el Departamento de Sociología de la Casa de Méndez Pereira. Se
agita como investigador asociado del Instituto de Estudios Nacionales de la
Universidad de Panamá. En 1974 pasó por el Ministerio de Educación en el
marco de la Reforma Educativa. De 1974 a 1986, trabajó en el Ministerio de
Planificación y Política Económica en proyectos de desarrollo rural.
Participó en los libros colectivos La educación panameña frente al próxi-
mo siglo: balance, perspectivas y tareas (Panamá: Instituto de Estudios Nacio-
nales (IDEN), 1999) y Seguridad ciudadana, integridad personal y derechos
humanos en Panamá: balance y perspectivas (Panamá: IDEN, en prensa). To-
rres Córdoba se ha consagrado a la Sociología del Desarrollo, Rural y de la
Educación.
OTTO SOREN WALD BOCHAREL (1945) es magíster en Sociología por la
Universidad de Texas en Austin (1979) y doctor en Sociología por la misma
entidad, es profesor titular del Departamento de Sociología de la Universi-
dad de Panamá. De 1974 a 1994 fue sociólogo investigador y docente médi-
co en la Caja de Seguro Social. De 1987 a la actualidad, es jefe de ediciones y
presidente de Librería y Editora Interamericana, S. A. Firmó investigaciones
en el campo de la Sociología de la Medicina.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 192 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 193

GERARDO MALONEY FRANCIS (1945) es magíster en Sociología con espe-


cialidad en políticas públicas y problemas del desarrollo (1983) por la FLACSO
en Quito, Ecuador. Es profesor titular de Sociología en la Facultad de Huma-
nidades, de la Universidad de Panamá y director fundador de la Revista Pana-
meña de Sociología. Ofició como director del Departamento de Sociología de
la Universidad de Panamá (1985–1990), coordinador de la Unidad de Inves-
tigación del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) (1983–
1994), presidente del Centro de Estudios Afro-Panameños (1980–1994),
director general de Radio y Televisión Educativa, Canal Once (1994–1999)
y coordinador general de la Vicerrectoría Académica (2001), entre otros car-
gos administrativos. Ha brillado como escritor y creador de multitud de pro-
gramas cinematográficos, televisivos y culturales. De ahí su temprana vincu-
lación al mundo de las revistas, el cine, el periodismo y los medios de comu-
nicación social. Compuso numerosos audiovisuales, videos musicales, pro-
gramas televisivos.
En el campo sociológico, se ha dedicado al estudio cabal del afroantillano
en la sociedad panameña. Entre sus obras destacan Militarismo y Estado, el
caso panameño (Panamá: CELA, 1986) y El trabajador antillano y la cuestión
canalera (Panamá: Ediciones Formato Dieciséis, 1989). Participó en el volu-
men sobre el negro y la cuestión nacional en la Nueva Historia del Ecuador,
editada por Enrique Ayala Mora (1983–1995), diseñó obras literarias centra-
das en la problemática del afropanameño como Juega vivo (Panamá: Edicio-
nes Formato Dieciséis, 1984) y Latidos (Panamá: Fundación Cine, Video,
Cultura, 1990). Por su valiosa obra en torno a la sociología étnica se perfila
Maloney Francis como el primer director del Instituto de Estudios Afroanti-
llanos de la Universidad de Panamá.
ANDRÉS IGNACIO BOLAÑOS HERRERA (1945–1998) nació en la República
de El Salvador. Fue magíster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia
Política por la FLACSO en Costa Rica (1980). Ingresó como docente a la
Casa de Méndez Pereira en 1985. Hacia 1987 publicó la obra La discrimina-
ción de la mujer en Panamá: análisis diagnóstico (Panamá: Impretex).
CARLOS DAVID CASTRO GÓMEZ (1946) obtuvo su Master of Arts in
Economic and Social Studies (1980) por la Universidad de Manchester, In-
glaterra y candidato al doctorado por la misma casa británica de altos estu-
dios.
Es profesor titular en la Universidad de Panamá y en la USMA. Actual-
mente, funge como decano de la Facultad de Humanidades de la Universi-
dad de Panamá. Entre sus libros descuellan un estudio sobre el barrio margi-
nal capitalino de Curundú, escrito en colaboración con el arquitecto David
Samudio Meléndez, cuyo título es Curundú: estudio socio-económico y cultural
de las familias que residen en la comunidad urbana de Curundú (Panamá: Funda-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 193 10/27/2003, 12:44 PM


194 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

ción Techo, 1993). Sus investigaciones son sobre etnicidad, la costa atlántica
colonense, desarrollo económico, pensamiento sociológico, la sociología en
Panamá y la reconstrucción de la Ciudad de Colón. Castro Gómez ha produ-
cido calas memorables en el campo de la Sociología del desarrollo, urbana,
rural, la teoría sociológica y la historia de la sociología en Panamá.
ENOCH ADAMES MAYORGA (1946) es magíster scientiae en Sociología
Rural por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO) y el
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de Costa Rica (1985).
También cursó la maestría en Estudios Políticos (1997–1998) en la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. A partir de
1986 inicia la carrera docente en la Universidad de Panamá y actualmente
labora como profesor titular del Departamento de Sociología.
Entre sus libros se cuentan Política social e invasión: las opciones del Esta-
do panameño, colección Panamá 90, IDEN, 1990, y Cuestiones agrarias y cam-
pesinado (Panamá: Imprenta Universitaria, 1991).
Escribió múltiples artículos sociológicos en revistas panameñas (como
la Revista Panameña de Sociología, Tareas, Acción y Reflexión Educativa, Este
País, Opinión Pública, Convergencia) y costarricenses acerca de gobernabilidad,
reforma del Estado, globalización, postmodernidad, crisis política, produc-
ción campesina, crisis de la seguridad social y sectores sociales en el agro.
La obra de Enoch Adames Mayorga se ha orientado al examen de la
Sociología Rural, Política, del Estado, la globalización, la postmodernidad, el
desarrollo y la pobreza.
MARTINA ATENCIO DE CASTILLO (1946) magistra en Sociología del Desa-
rrollo (1984) y doctora en Sociología (1984) por la Universidad Complutense
de Madrid. Alcanzó la licenciatura en Educación (1991) en la Universidad de
Panamá. Ingresó como docente a la Universidad de Panamá hacia 1984, don-
de se consagra a la enseñanza de la Sociología de la Educación.
RAÚL ALBERTO LEIS (1947) es magíster en Estudios Políticos por la Fa-
cultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (1999),
donde ejerce la docencia. Ha sido cofundador, secretario ejecutivo (1978–
1979), director (1979–1993), presidente y representante legal del Centro de
Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA). Capitaneó importantes re-
vistas como Diálogo social (1977–1984), Praxis centroamericana (1984–1985)
y Este País. Desde muy temprano se dedicó al trabajo comunitario y a la
educación popular. Es director fundador del Centro de Comunicación Po-
pular de Panamá (CECOP) (1974–1977). También se consagró a la promo-
ción, enseñanza y defensa de los derechos humanos. Ha laborado a favor de
los pueblos indígenas, las mujeres, los trabajadores, los campesinos, la niñez,
la juventud y la familia.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 194 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 195

Como Gerardo Maloney, Leis es laureado escritor en varios géneros como


la poesía, el teatro, el cuento y el ensayo. Simultáneamente practica el perio-
dismo y encarna a un político conspicuo, antiguo dínamo del partido Papa
Egoró que postuló al artista Rubén Blades a la presidencia de la República en
1994. También ha sido candidato a legislador y aspirante a Defensor del Pue-
blo (2001). Entre sus obras sociológicas habría que rememorar Cooperativis-
mo: ¿Qué le pasó? (Panamá: CELA, 1979), La ciudad y los pobres: las clases
sociales en la ciudad transitista (Panamá: CEASPA, 1980), Radiografía de los
partidos políticos (Panamá: Centro de Capacitación Social, 1984), El Coman-
do Sur en Panamá (Panamá: CEASPA, 1985), Movimientos campesinos y alter-
nativas de desarrollo (Panamá: Ministerio de Trabajo y Bienestar Social e Ins-
tituto de Estudios Laborales, 1996), Panamá: luces y sombras hacia el siglo XXI
(Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 1997) y Abrir canales de participa-
ción: descentralización y poder local (Panamá: CEASPA, UNICEF, CONADEL
(Coordinación Nacional para la Descentralización y el Desarrollo Local),
2000).
Su originalidad como sociólogo consiste en haber combinado imagina-
tivamente sus enfoques con la literatura, el periodismo, la animación cultu-
ral, la educación popular y la política, convirtiéndose en un polifacético in-
térprete de la realidad, un humanista y un estudioso multidisciplinario y ac-
tuante del Panamá contemporáneo.
OCTAVIO TAPIA LU (1947) obtuvo la maestría en Sociología (1974) en la
FLACSO en Santiago de Chile. Es doctor en Ciencias de la Educación por la
ULACIT, Panamá (1999). Es profesor de Sociología en la Facultad de Hu-
manidades de la Universidad de Panamá y ha ejercido la cátedra en otras casas
de estudios superiores.
Ha trabajado como psicólogo laboral y analista ocupacional (1970–1972)
en el IFARHU; a guisa de psicólogo y sociólogo del Centro de Orientación
Infantil y Familiar (COIF), de la Contraloría General de la República (1975–
1977); como profesor-investigador en el IPEL, del Ministerio de Trabajo
(1978–1984); y a título de planificador jefe, sección de la conducta social, en
el Ministerio de Planificación y Política Económica (1981–1985).
Entre sus principales publicaciones citaremos Mecanismos de legitima-
ción del sistema de clases en Panamá (Panamá: Imprenta Siglo Veintiuno, 1978),
El papel de lo mágico en la conciencia social (1983), El estereotipo social y la
estimulación de la intolerancia religiosa (Panamá: Imprenta Universitaria, 1989),
Genocidio en Panamá (Panamá: s. e., 1991) en colaboración con Néstor Porcell,
La idea de esperanza social en el panameño urbano (Panamá: Imprenta Univer-
sitaria, Instituto del Canal y Relaciones Internacionales, Universidad de Pa-
namá, 1995). Prepara una obra sobre el proceso de identidad nacional y el
Canal de Panamá. Las áreas temáticas de sus trabajos versan sobre la Sociolo-
gía del desarrollo, del conocimiento, del trabajo y de la organización, de la

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 195 10/27/2003, 12:44 PM


196 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

religión, de la vida cotidiana, de la cultura e identidad nacional. La forma-


ción pluridisciplinaria del psicólogo y sociólogo Octavio Tapia se refleja en su
obra dotada de una peculiar originalidad en la que ambas disciplinas se influ-
yen y complementan.
DELIA SÁNCHEZ PONCE (1947) es licenciada en Sociología por la Univer-
sidad de Costa Rica (1984) y obtuvo el postgrado en Bienestar Familiar (1988)
en la Universidad de Panamá donde ingresó como docente en 1976. Profesa
en varias universidades locales como la USMA y la Universidad Interamericana
de Educación a Distancia de Panamá.
PABLO VIVAR GAITÁN (1947) alcanzó el doctorado en Sociología en la
Universidad de Roma (1980). Ingresó a la docencia en la Universidad de
Panamá hacia 1981. Ha laborado en el Ministerio de Planificación y Política
Económica. Se ha concentrado en el examen de la Demografía y de la Socio-
logía del desarrollo.
ANDRÉS AGUILAR SAAVEDRA (1947) estudió en la Universidad de Chile.
Es licenciado en Sociología y magíster en Administración Pública. Ingresó a
la docencia en la Casa de Méndez Pereira hacia 1974. Ha laborado en distin-
tas agencias y realizado estudios de Sociología laboral, política, de la opinión
pública, educativa y del cambio social.
OLMEDO GARCÍA CHAVARRÍA (1949) es licenciado en Sociología por la
Universidad John F. Kennedy, de Buenos Aires (1976). Obtuvo su maestría
en Administración de Proyectos Sociales (1977) por la Universidad de Belgrano
y prepara el doctorado en Ciencias de la Educación por la ULACIT. Imparte
cátedra en la Universidad de Panamá, en la ULACIT y en la Universidad
Latina.
Ha publicado varios artículos sobre Sociología Política, Jurídica y Edu-
cativa. Ha sido vicedecano de la Facultad de Humanidades (1985), presiden-
te de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP) y
miembro de la Comisión de Elaboración de la nueva Ley Universitaria.

LA DÉCADA DE 1950:
LA GENERACIÓN DEL CINCUENTENARIO
Aun cuando menos numerosos que sus colegas nacidos en la década de
1940, ocupan el segundo lugar en el Departamento de Sociología contempo-
ráneo con 20 miembros.
PABLO ASÍS NAVARRO ICAZA (1950) es magíster en Sociología Laboral por
la Universidad Jagiellouska, de Cracovia, Polonia. Aprobó postgrados en Pla-
nificación Regional y Urbana en la Universidad Politécnica de Szczecin, Po-
lonia, en Docencia Superior y Familia en la Universidad de Panamá. Actúa

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 196 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 197

como profesor de Sociología en la Universidad de Panamá. Ha sido director


de Proyectos y Programas Sociales del Taller de Estudios Laborales y Sociales
(1979–1984), director del Programa de Prevención de Abuso al Menor de la
Asociación para el Desarrollo Familiar (1989–1992), director de la Unidad de
Investigación del Departamento de Relaciones Internacionales (1985–1987)
y director de la Escuela de Relaciones Internacionales (1989–1991). Ha la-
borado en el Ministerio de Salud y en la Dirección General de Desarrollo
Comunitario (DIGEDECOM).
Entre sus libros esplende Menopausia social y divorcios (Panamá: Im-
prenta Universitaria, 1996), además de haber publicado obras de ficción. Sus
aportes fundamentales giran en torno a la Sociología de la Familia, la delin-
cuencia y la drogadicción.
ALFREDO FIGUEROA NAVARRO (1950) es doctor en Sociología por la Uni-
versidad de París (Francia) e ingresó a la docencia, en 1977, en las universida-
des de Panamá y Santa María La Antigua. Enseñó también en la Universidad
del Istmo. Coordinó la colección “Biblioteca de la Cultura Panameña” (1982–
1990) de la cual publicó siete tomos; fue luego investigador del Instituto de
Estudios Nacionales (1990–1991), director de Investigación (1991–1994) y
de Cooperación Internacional (1997) de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado de la Universidad de Panamá, de cuyas revistas Scientia y Societas
ha sido editor.
Entre sus obras destacan Dominio y sociedad en el Panamá colombiano
(tres ediciones, Panamá: Impresora Panamá, 1978 y Editorial Universitaria,
1982; Bogotá: Tercer Mundo, 1980), El desarrollo de las Ciencias Sociales en
Panamá (Panamá: Dutigrafía, 1983), Los grupos populares de la Ciudad de
Panamá a fines del siglo XIX (Panamá: Impretex, 1987), Juventud y cultura
(Panamá: Impresora Roysa, 1990), Juventud y voto (Panamá: Impresora Roysa,
1990), Las Ciencias Sociales en Panamá en vísperas del tercer milenio (Panamá:
Editorial Portobelo, 1998) y Nueva luz sobre Carlos Antonio Mendoza (Santafé
de Bogotá: Stamato Editores, 2000).
A partir del año 2000 pertenece a la Comisión Universitaria del Cente-
nario de la República. Entre las sociologías especiales que ha cultivado figu-
ran la de los medios de comunicación social, la de la cultura, la política, la
electoral y la histórica. Ha conferido énfasis a la importancia de los vínculos
entre la Sociología y la Historia Social. Profesó Sociología en ocho facultades
de la Universidad de Panamá y en cuatro de la USMA. Desde 1977 es miem-
bro de la Academia Panameña de la Historia y, a partir de 1996, de la Acade-
mia de Historia Eclesiástica de Panamá. En 1989 y 1993 fue becario del
gobierno español para realizar investigaciones en archivos y bibliotecas de la
Península sobre historia colonial panameña, en especial del siglo XVIII.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 197 10/27/2003, 12:44 PM


198 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

NOEMÍ DELIA FARINONI (1951) tiene una maestría en Salud Pública con
especialidad en Epidemiología por la Facultad de Medicina de la Universidad
de Panamá (1990). Cursó el postgrado en Resolución de Problemas en Salud
Materno-Infantil en el Centro Internacional de la Infancia, Francia (1993) y
prepara su doctorado en Educación por la Universidad Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá. Aprobó el curso de especialización en
Educación Abierta y a Distancia, Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia (UNED), Madrid, España (2000). Es profesora en la Facultad de Hu-
manidades de la Universidad de Panamá.
Entre sus libros y publicaciones se cuentan, en coautoría con Claude de
López, Salud-enfermedad de la mujer ngobe-buglé (Panamá: Instituto de la
Mujer, Universidad de Panamá, 1998) y Diagnóstico de la situación de la niñez
en Panamá (Panamá: Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Pana-
má (COPODEHUPA), 1993).
Por espacio de más de dos décadas, el maduro trabajo de Noemí Farinoni
se inscribe en el cultivo de la Sociología de la Salud. Su experiencia la ha
conducido a laborar en otros ámbitos (ministerios, institutos de investiga-
ción, hospitales y organismos internacionales).
LESBIA NOEMÍ ARROCHA GUEVARA (1951) obtuvo la maestría en desarro-
llo rural y políticas alimentarias en el Centro de Estudios Económicos y So-
ciales del Tercer Mundo (CEESTEM), México (1984). Cursó los postgrados
en Formulación y Evaluación de Proyectos (1992) y de Desarrollo Ambiental
(1993) en la Universidad de Panamá. A partir de 1987 ingresó como profeso-
ra de Sociología a la Universidad de Panamá. Su experiencia profesional in-
cluye responsabilidades en la Dirección de Planificación, Unidad de Exten-
sión (desde 1976 hasta la fecha) en la Caja de Seguro Social. Ha prestado
servicios en el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
(1998–1999) como subdirectora de Planificación. Coordinó el Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) desplegado
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Trabajó, además, en el
Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) (1986–1989) y
en el Ministerio de la Presidencia (Despacho de la Primera Dama) (1995–
1996).
Entre sus investigaciones destacan diagnósticos sociales sobre la niñez,
la juventud y la mujer en Panamá (1998) y estudios socioeconómicos de la
Cuenca del Río Bayano (1986). Es coautora del Plan Estratégico Quinquenal
para el desarrollo humano sostenible, del Ministerio de la Juventud, la Mujer,
la Niñez y la Familia (1998), y del documento sobre los elementos básicos
para la definición de las políticas, objetivos y alcances de la acción ministerial
(1998–1999), de la misma entidad. A través de su hoja de vida, Arrocha
Guevara ha desarrollado su carrera en el seno de varias instituciones tutelares
del Estado panameño como funcionaria, paralelamente a la docencia superior.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 198 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 199

NADIA MILITZA VÁSQUEZ UREÑA (1952) inició los estudios de doctorado


en Sociología en 1981 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó
su carrera docente en 1976 en la Universidad de Panamá. Ha profesado en la
USMA (1981). Laboró en el Ministerio de Planificación y Política Económi-
ca (1977–1988) como directora de Capacitación, coordinadora de Coopera-
ción Internacional y analista social. De 1987 a 1990 fue consultora de la
oficina subregional de UNICEF-Guatemala para realizar estudios y análisis
sobre la situación de la mujer en Centroamérica. De 1991 a 2001 fungió
como oficial nacional del Programa del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). En la actualidad se desempeña como representante de-
legada designada para la oficina de UNICEF-Belice (2002). Se distingue,
entre sus publicaciones, el libro El Área Rural de Panamá: un enfoque de po-
blación y desarrollo (Panamá: Imprenta Universitaria, 1987), ganador del Pre-
mio Nacional de Sociología 1986 de la Universidad de Panamá.
JORGE LUIS MORALES CORDERO (1952) es licenciado en Sociología por la
Universidad de Panamá (1990) donde ingresó a la carrera docente hacia 1997.
Ha profesado en la nueva Extensión Universitaria de Chepo. Ha escrito tra-
bajos sobre Sociología de la Educación.
MIRIAM ALICIA LIÑÁN PINZÓN (1953) ingresó como profesora asistente
en 1978 a la Universidad de Panamá. De 1980 a 1983 adelantó, en la Univer-
sidad de Roma, los estudios del doctorado en Sociología.
ABDIEL IVÁN QUINTERO (1954) es licenciado en Sociología por la USMA
(1982). Cursó la maestría en Estudios Políticos en la Universidad de Panamá.
A partir de 1981 profesa Sociología en la Universidad de Panamá. Fue inves-
tigador del CELA (1979–1981), miembro del Servicio Paz y Justicia (1988–
1989), director de investigaciones del Centro de Investigaciones y Docencia
de Panamá (CIDPA) (1990–1992) e investigador del Instituto de Estudios
Nacionales de la Universidad de Panamá (2001).
Ha publicado valiosas investigaciones. Suscribió ¿Quiénes son los dueños
de la tierra en Panamá? (Veraguas, Coclé y Chiriquí) (Panamá: COPODEHUPA,
1993); Panamá: los pobres en el discurso político-electoral (Panamá: Centro de
Investigación y Docencia de Panamá (CIDPA)-Sindicato Único Nacional de
Trabajadores de Industria, Construcción y Similares (SUNTRACS), 1994).
Es coautor de Las luchas obreras en Panamá (1850–1978) (Panamá: CELA,
1980) y de ¿Quiénes son los dueños de Panamá? (Panamá: CEASPA, 1987;
Imprenta Articsa, 2000). Ha cultivado con esmero la Sociología Rural, Polí-
tica, Laboral, Económica, a más de la Historia Social patria.
ROBERTO A. PINNOCK (1954) es licenciado en Sociología por la USMA
(1982) y obtuvo la maestría en Docencia Universitaria en la Universidad de
Educación a Distancia de Panamá (UNIEDPA) (2001). A partir de 1984

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 199 10/27/2003, 12:44 PM


200 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

ejerce la docencia en la Universidad de Panamá. Ha oficiado, además, en las


universidades Santa María La Antigua (1983–1984) y del Istmo (1993). En
septiembre de 2002 fue nombrado director de la Escuela de Estudios Gene-
rales, de la Facultad de Humanidades, de la Casa de Méndez Pereira.
En materia sociológica, prestó servicios en la Contraloría General de la
República, en el Ministerio de Salud (1979–1980), en CEASPA (1980–1982),
en CARITAS-ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados) (1983), en la Caja de Seguro Social (1983–1990), en el IDEN
(1990–1992), en el IPEL (1994–1996), en el Ministerio de Trabajo (1996–
1998) y en el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Familia y el Menor
(1998).
Entre sus publicaciones cumple memorar: Panamá: pobreza rural, sus
tendencias y causas estructurales (Suiza: OIT, 1983); Estilos de desarrollo y evo-
lución de la seguridad social en Panamá (1941–1989) (Panamá: IPEL, 1995);
Vendedores del sector informal urbano y organización en Centroamérica (Pana-
má: Universidad para la Paz-IPEL, 1996); Juventud y empleo urbano (Pana-
má: IDEN, 1997); y Culturas amigables y no tan amigables del agro panameño,
en prensa.
FELÍCITA MORENO GEORGE (1954) es doctora en Sociología (1984) por
la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó como docente a la Univer-
sidad de Panamá en 1984. Ha investigado con tesón en torno a la Sociología
del Cooperativismo. Dirigió entidades consagradas al cooperativismo en Pa-
namá y Costa Rica. Laboró en organizaciones internacionales afines con sede
en Roma.
RAFAEL PANIZA BOURDETT (1954–1990) egresó como licenciado en So-
ciología por la UNAM (1977). De inmediato ingresó como docente a la
Universidad de Panamá. Enhebró algunos artículos sobre marxología y clases
sociales.
JOSÉ ANTONIO CAMBRA VEGA (1955) obtuvo la maestría centroamerica-
na en Sociología (1995) por la Universidad de Costa Rica y prepara su docto-
rado en Sociología (1999–2000) en la Universidad Complutense de Madrid.
Ingresó a la docencia universitaria en 1995. Cambra Vega publicó el libro De
la dictadura a la invasión (proceso político 1984–1990) (Panamá: Editorial
Portobelo, 1999). Es autor de numerosos artículos de Sociología y Ciencia
Política.
XIOMARA RODRÍGUEZ (1956), licenciada en Sociología por la Universi-
dad de la Habana (1979), se hizo acreedora a postgrado superior en los mis-
mos claustros (1980–1982). En la Universidad de Panamá cursó el postgrado
en Docencia Superior (1985–1987) y en la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras culminó el postgrado sobre la subordinación de la mujer (1988).

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 200 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 201

Ingresó a la maestría en Metodología de la Investigación en Ciencias de la


Salud (1997–1998) y a la maestría en Género y Desarrollo (1999–2000) allí.
Es profesora de Sociología (1994) en la Universidad de Panamá donde
ingresó hacia 1982. Fue investigadora agregada del Instituto de Estudios
Nacionales (1987–1990) y del Instituto de la Mujer (1996–1998). Ha sus-
crito libros colectivos e individuales sobre Sociología de la Religión, de Gé-
nero y de la Sexualidad.
BÉLGICA BERNAL BALLOLIS (1956) es licenciada en Ciencias Sociales por
la Universidad Federal de Río de Janeiro (1980) y adelantó estudios doctora-
les en la Universidad Pontificia de Salamanca (1982). Cursó los postgrados
en Docencia Superior (1988) y Bienestar Familiar (1988) en la Universidad
de Panamá. Ingresó a la docencia universitaria en la Casa de Méndez Pereira
hacia 1983. Se ha consagrado a la cátedra de Sociología del Desarrollo.
VIRGINIA MIRANDA (1956), licenciada en Sociología (1986) por la Uni-
versidad de Panamá, ingresó a la docencia universitaria en 1987. Formó parte
del colectivo que animó la revista Nueva Escuela (1990) en el Instituto de
Estudios Nacionales y difundió otras publicaciones relativas al estudio de los
problemas educativos.
JUANA DE DIOS CAMARGO GONZÁLEZ (1957) egresó como licenciada en
Sociología (1985) por la USMA. Laboró como investigadora en el Ministerio
de Educación. Ingresó a la Casa de Méndez Pereira en calidad de asistente
(1986–1991) y luego como profesora (1992). Obtuvo su maestría en Cien-
cias Económicas por la UNAM. Adscrita al IDEN, coordinó el grupo para el
estudio de los problemas de la educación en Panamá, publicó la revista Nueva
Escuela (1990), junto a un equipo multidisciplinario de docentes y lanzó una
Cronología de la Educación (1991). Ha cultivado con acierto y tesón las So-
ciologías Educativa, de Género, Electoral y Política. Es autora de monografías
y artículos sociológicos.
OLMEDO ERNESTO BELUCHE VELÁSQUEZ (1958) es licenciado en Sociolo-
gía (1990) por la Universidad de Panamá y magíster en Estudios Políticos por
la misma institución (1999). Profesa Sociología desde 1994 allí. Es investiga-
dor asociado del CEASPA a partir de 1990. Laboró como coordinador de
investigaciones en el CELA (1991–1992) y en el equipo del Instituto Coope-
rativo Interamericano (ICI) (1992–1993), entre otras entidades. Ha cultiva-
do la Sociología Política, la Económica y el Periodismo Sociológico.
Entre sus libros figuran La verdad sobre la invasión (Panamá: CELA,
1990), cuatro ediciones; Diez años de luchas políticas y sociales en Panamá,
1980–1990 (Panamá: Imprenta Tavial, 1994), Pobreza y neoliberalismo en
Panamá (Panamá: Copiasa, 1997) y Estado, nación y clases sociales en Panamá
(Panamá: Editorial Portobelo, 1999).

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 201 10/27/2003, 12:44 PM


202 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

ELIS EDITH VERGARA VELÁSQUEZ DE MORA (1958) es licenciada en So-


ciología (1984) por la Universidad Comenius (Bratislava, Checoslovaquia) e
ingresó a la Universidad de Panamá en 1988. Ostenta el postgrado profesio-
nal en Administración Educativa por la Universidad Latina de Panamá (1999),
el postgrado en Docencia Superior (2000) y la maestría en Docencia Supe-
rior (2001) por la misma casa de estudios. Además, la Universidad de Pana-
má le otorgó el título de especialista en Bienestar Social y Familiar (2001).
Estudia un diplomado en Tecnología Educativa en la Facultad de Educación
de la Casa de Méndez Pereira. Ha laborado en el Instituto Panameño de
Habilitación Especial como maestra y socióloga; en el IRHE; en el Ministe-
rio de Gobierno y Justicia y en la Gobernación de la Provincia de Panamá. Se
ha consagrado a la cátedra de Sociología de la Educación.
CORINA LUNA DE VEGA (1958), licenciada en Sociología por la USMA
(1985), aprobó el profesorado de Segunda Enseñanza con especialización en
Sociología en la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá (1991),
el postgrado en Docencia Superior (1992) y la maestría en Género y Desa-
rrollo (2001).
Ha efectuado inquisiciones sobre Sociología de la Familia, la Mujer y la
Sexualidad. Ha sido docente del Departamento de Sociología de la Universi-
dad de Panamá a partir de 1985 y socióloga del Departamento de Corrección
del Ministerio de Gobierno y Justicia (1994–1996).
ARISTIDES ANTONIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1958) ingresó a la Univer-
sidad de Panamá como docente en 1982.

LA DÉCADA DE 1960:
LA GENERACIÓN DE LOS SUCESOS DE ENERO DE 1964
FERNANDO ARTURO MURRAY DUNCAN (1960), licenciado en Sociología
(1984) por la USMA. Ingresó como docente en 1984 a la Casa de Méndez
Pereira y se desempeña como profesor de la Universidad de Panamá. Obtuvo
postgrado en Buenos Aires, Argentina (1994). Laboró como investigador del
Instituto de Criminología. Se consagró al estudio y a la enseñanza de la So-
ciología Criminológica. Tiene a su haber varios libros, folletos, artículos, así
como numerosas investigaciones, sobre problemas de la delincuencia y de la
criminalidad en Panamá.
GABRIELA BELL (1961), licenciada en Sociología (1986) por la Universi-
dad de Panamá, aprobó el postgrado en Docencia Superior (1996) en la mis-
ma institución. Es profesora especial (1997 a la fecha) del Departamento de
Sociología. Ha participado en diversos cursos, seminarios y congresos en el
área de las Ciencias Sociales de 1990 a la actualidad. Posee artículos de Socio-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 202 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 203

logía de Género, de la Niñez, de la Juventud, de la Educación, de las Relacio-


nes Humanas, de la Drogadicción y de la Violencia.
MARISOL RODRÍGUEZ DE GALLARDO (1961) es licenciada en Sociología
(1993) y profesora de Segunda Enseñanza en Sociología (1993) por la Uni-
versidad de Panamá. Inició la carrera docente en 1996 en el Centro Regional
Universitario de Los Santos, del cual se trasladó al campus central. Adelantó
el postgrado en Docencia Superior.
MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ PINZÓN (1962) es uno de los primeros egresados
de la licenciatura en Sociología por la Universidad de Panamá (1985) y obtu-
vo el doctorado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid en
2000. Desde 1997 es profesor especial en la Universidad de Panamá.
Fue investigador del Instituto de Estudios Nacionales (1994–1996),
primer presidente y fundador de la Asociación de Sociólogos Egresados de la
Universidad de Panamá (1993–1997), vicepresidente de la Asociación de
Graduados de la Universidad de Panamá (1996), vicepresidente de Integra-
ción Cultural Panameña (1996–2000), subsecretario general de la Asocia-
ción de Docentes de la Universidad de Panamá (2000) y productor y director
del programa “Radio Revista Sociología al día”. Obtuvo el Premio Rotario
(1985) y el Premio Cámara Junior “Joven Sobresaliente de Panamá 2000” en
el área de Liderazgo y Logros Académicos. Entre sus obras cabe mencionar el
libro Panamá: estructura de clases y conciencia nacional (Panamá: Universal
Books, 2002).
KEILA MABEL RODRÍGUEZ BERNAL (1962), licenciada en Sociología y pro-
fesora de Segunda Enseñanza con especialización en Sociología (1990) por la
Universidad de Panamá, cursó el postgrado en Bienestar Familiar (1996) allí,
la maestría en Orientación Familiar (1999) en la USMA y la maestría en
Educación con especialización en Investigación y Docencia Superior (2001)
por la Universidad del Istmo. Ha participado en investigaciones en el Minis-
terio de Planificación y Política Económica, en el Tribunal Tutelar de Meno-
res, en la Asociación para la Planificación Familiar (APLAFA), en la Contraloría
General de la República y en el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
(IPACOOP).
DIONISIA CAICEDO TORRES (1963) es licenciada en Sociología (1994)
por la Universidad de Panamá, donde adelanta la maestría en Gerencia del
Bienestar Social. Ingresó como docente universitaria en 1995. Ha participa-
do en varios estudios de impacto ambiental en el Istmo.
NILVA GÓNGORA MENESES (1967), licenciada en Sociología por la Uni-
versidad de Panamá (1997), cursó la maestría en Educación Ambiental en el
Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación
(ICASE) y el postgrado en Docencia Superior. Elaboró pesquisas de Sociolo-

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 203 10/27/2003, 12:44 PM


204 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

gía Urbana, del Medio Ambiente y de los Movimientos Sociales, así como
participó en consultorías sobre trabajo infantil, obreros de la construcción,
pobreza rural, arborización y agricultura ecológica e indígena citadina. De
1991 a 1996 se incorporó al Centro de Investigación y Docencia de Panamá
en carácter de coordinadora del Programa de Desarrollo Comunitario.
ALEXIS RODRÍGUEZ MOJICA (1967) es magíster en Estudios Superiores
Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid (1995), magíster
en Relaciones Laborales (1997), candidato al doctorado en Sociología Eco-
nómica y del Trabajo por la misma casa española de estudios superiores. Ha
sido profesor asistente de la Universidad Complutense de Madrid (1996–
1999) y profesor invitado en la Facultad de Ciencias de la Información de sus
claustros (2000). A partir de 2001 ingresó a la carrera docente en el Departa-
mento de Sociología en la Universidad de Panamá. Ostenta importante car-
go administrativo en la Universidad de las Américas (UDELAS) (2002) y ha
profesado en otras universidades de la república. Estructuró varias indagacio-
nes en el campo de la Sociología Política, Económica y del Trabajo. Laboró
como investigador en centros nacionales y extranjeros. Es autor de varios
artículos y anima la revista Marcha.

***

Si bien el examen de los integrantes del Departamento de Sociología de


la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá no agota la totali-
dad de quienes cultivan la Sociología en el Istmo, su escrutinio da fe de un
puñado considerable de sociólogos nacionales que, aparte de enseñar, investi-
gan su realidad y se proyectan en los menesteres de la extensión. Sin embar-
go, conviene aclarar que, hoy por hoy, existen 24 universidades en Panamá
donde también se dictan cursos de Sociología por otros elementos cuyos tra-
bajos importa reconocer. Asimismo, cabría añadir a los sociólogos adscritos a
los centros regionales de la Universidad de Panamá en San Miguelito, La
Chorrera, Penonomé, Chitré, Las Tablas y Santiago de Veraguas o a sus ex-
tensiones de Chepo, Darién y Bocas del Toro, entre otras. Pensamos, por
ejemplo, en Milciades Pinzón Rodríguez o en Bolívar Franco.
MILCIADES PINZÓN RODRÍGUEZ (1953), director de la Sede Universitaria
de Herrera, licenciado en Sociología por la USMA y magíster Scientiae por la
Universidad de Costa Rica, ha escrito varios libros de contenido sociológico
sobre el hombre, la cultura y la educación en Azuero, además de múltiples
artículos en revistas y periódicos de 1986 a 2002.
BOLÍVAR FRANCO, docente de Sociología en Las Tablas, Provincia de Los
Santos, con estudios de licenciatura y maestría en el Istmo y Costa Rica,
publicó el libro Panamá: los partidos políticos en los noventa, entre elecciones y

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 204 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 205

transformaciones, colección “Agenda del Centenario” de la Universidad de


Panamá (Panamá: Tribunal Electoral de la República de Panamá y Universi-
dad de Panamá, 2001).
Además, hay sociólogos ubicados en la Universidad Autónoma de
Chiriquí, como Carola Coriat. Por añadidura, cumple evocar a los que, sin
trabajar en universidades, colman las agencias del Estado y las empresas pri-
vadas o se agitan por su cuenta suscribiendo valiosas pesquisas (rememórese a
Elsie Madrid Saucedo, por vía de ejemplo). Algunos se han avecindado en el
extranjero, como Jorge Luis Pulido Ritter (1963), egresado en Sociología de
la Universidad de Panamá (1985), quien profesa en Alemania y España, y
Dídimo Castillo, quien radica y enseña en México y Giovanni Beluche en
Costa Rica.
Florecen distintas asociaciones sociológicas como APSO, el Colegio de
Sociólogos y la Asociación de Sociólogos egresados de la Universidad de Pa-
namá que luchan por incrementar una mayor conciencia gremial. En este
sentido, cabe evocar la Ley 1, de 1996, que regula la profesión de sociólogo.
Otro punto clave tiene relación con las revistas sociológicas, como la
Revista Panameña de Sociología, establecida en 1986, y los Cuadernos de Socio-
logía. Tampoco puede obviarse la referencia al Premio Nacional de Sociología
otorgado en la década de 1980 ni al programa de radio “Reflexiones Socioló-
gicas”.
Veta invaluable la constituyen las tesis de licenciatura en Sociología sus-
tentadas en la USMA, desde la década de 1970, y la Universidad de Panamá,
a partir de 1985.

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 205 10/27/2003, 12:44 PM


206 ALFREDO FIGUEROA NAVARRO

LISTADO DE ACRÓNIMOS

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)


Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT)
Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos
(IFARHU)
State University of New York (SUNY)
Servicio Universitario Mundial (SUM)
Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” (CELA)
Asociación Panameña de Sociología (APSO)
Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE)
Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educa-
ción (ICASE)
Instituto Panameño de Turismo (IPAT)
Comité de Acción de Apoyo al Desarrollo Económico y Social de
Centroamérica (CADESCA)
Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica
(FUNDESCA)
Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)
Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU)
Universidad de Costa Rica (UCR)
Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)
Centro de Comunicación Popular de Panamá (CECOP)
Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades (CIFHU)
Compañía de Productos de Arcilla, S. A. (CLARCO)
Centro de Orientación Infantil y Familiar (COIF)
Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL)
Consejo Superior Universitario Centroamericano de Ciencias Sociales
(CSUCA)
Asociación Panameña de Sociología (APSO)
Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP)

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 206 10/27/2003, 12:44 PM


EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA SOCIOLOGÍA EN PANAMÁ 207

Dirección General de Desarrollo Comunitario (DIGEDECOM)


Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM)
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Instituto de Recursos Naturales Renovables (INRENARE)
Programa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Centro de Investigaciones y Docencia de Panamá (CIDPA)
Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Productores (PROPE-
MEP, Unión Europea)
Universidad de Educación a Distancia de Panamá (UNIEDPA)
Instituto Cooperativo Interamericano (ICI)
Asociación para la Planificación Familiar (APLAFA)
Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP)
Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educa-
ción (ICASE)
Universidad de las Américas (UDELAS)
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Universidad Santa María La Antigua (USMA)
Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE)
Coordinación Nacional para la Descentralización y el Desarrollo Local
(CONADEL)
Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Industria, Construcción y
Similares (SUNTRACS)
Proyecto de Apoyo a la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de
Panamá (PROAPEMEP)

10Meso45 Figueroa, Alfredo.p65 207 10/27/2003, 12:44 PM

También podría gustarte