Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS Dr.


IGNACIO CHAVEZ

CONTROL LOCAL Y HUMORAL


DEL FLUJO SANGUÍNEO POR
LOS TEJIDOS
FISIOLOGÍA HUMANA
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
SECC..13
CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUINEO
EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES TISULARES.

• Uno de los principios más fundamentales de


la función circulatoria es:

”La capacidad de cada tejido de controlar


su propio flujo sanguíneo local en proporción
a sus necesidades metabólicas.”
¿¡?\’CUÁLES SON LAS NECESIDADES ESPECIFICAS
DEL FLUJO SANGUÍNEO DE LOS TEJIDOS?

1. Aporte de oxígeno a los tejidos


2 . Aporte de otros nutrientes como glucosa,
aminoácidos y ác. grasos, etc.
3. Eliminación de dióxido de carbono de los
tejidos
4. Eliminación de hidrogeniones de los
tejidos .
5. Mantenimiento de concentraciones
tisulares adecuadas de otros iones.
6. Transporte de diversas hormonas y otras
sustancias específicas a los diferentes tejidos
CIERTOS ÓRGANOS TIENEN NECESIDADES
ESPECIALES: VARIACIONES DE FLUJO
SANGUÍNEO EN DIFERENTES TEJIDOS Y ÓRGANOS

• Ejemplo: El flujo sanguíneo a la piel determina


la pérdida de calor del cuerpo y de esta
forma contribuye a regular la temperatura
corporal . El aporte de cantidades adecuadas
de plasma a los riñones ayuda a excretar
los productos de desecho del cuerpo.
MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUJO
SANGUINEO
El control local del flujo sanguíneo se divide en dos
fases
• 1. Control a corto plazo o agudo
• 2. Control a largo plazo
1) CONTROL A CORTO PLAZO:

• Se consigue con cambios rápidos de la


vasodilatación o vasoconstricción local de las
arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre capilares
en cuestión de segundos o minutos para
proporcionar con gran rapidez el mantenimiento
del flujo sanguíneo tisular local apropiado.
2) CONTROL A LARGO PLAZO:

• Significa cambios controlados lentos del flujo en


cuestión de días, semanas o meses. Estos cambios
proporcionan un mejor control del flujo en
proporción a las necesidades de los tejidos. Estos
cambios se producen como consecuencia del
incremento o cambio del descenso del tamaño
físico y del numero de vasos sanguíneos que nutren
a los tejidos.
Efecto del aumento del metabolismo sobre el
flujo sanguíneo tisular.
TEORÍAS BÁSICAS PARA LA REGULACIÓN
DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL

• 1) Teoría vasodilatadora:
• ” Cuanto mayor es la tasa metabólica de un tejido o
cuanto menor es la disponibilidad de oxígeno o de otros
nutrientes en un tejido, mayor es la formación de una
sustancia vasodilatadora”.

• Teoría mas aceptada

Algunas sustancias vasodilatadoras podrían ser:


Adenosina, CO2, compuestos con fosfato de adenosina,
histamina, iones potasio e iones hidrogeno.
2).- TEORÍA DE LA FALTA DE OXIGENO
(TEORÍA DE LA FALTA DE NUTRIENTES):

• Debido a que el oxigeno (así como otros nutrientes)


es necesario como uno de los nutrientes
metabólicos para provocar la contracción
muscular, es razonable creer que los vasos
sanguíneos simplemente se relajarían en ausencia
de una cantidad adecuada de oxigeno,
dilatándose de una forma natural.
La concentración local
de O2 del tejido puede
regular el FS a través de
la zona.
EJEMPLOS ESPECIALES DEL CONTROL
“METABÓLICO” A CORTO PLAZO DEL FLUJO
SANGUÍNEO LOCAL
“AUTORREGULACIÓN” DEL FLUJO SANGUÍNEO CUANDO LA
PRESIÓN ARTERIAL CAMBIA DE LA NORMALIDAD “:

• En cualquier tejido del organismo el incremento


agudo de la presión arterial provoca el aumento
inmediato del flujo sanguíneo , pero en menos de
un minuto ese flujo volverá a la normalidad en la
mayoría de los tejidos, incluso aunque la presión
arterial se mantenga elevada.

• Esta normalización del flujo se denomina


“autorregulación del flujo sanguíneo”.
TEORÍA METABÓLICA

• Cuando disminuye el flujo


sanguíneo, se acumulan ciertas
sustancias vasodilatadoras en los
tejidos y los vasos se dilatan. Por el
contrario, cuando aumenta el
flujo, estas sustancias son
eliminadas.

• una presión arterial elevada estira


el vaso se provoca a su vez , una
constricción vascular reactiva que
reduce el flujo sanguíneo casi a la
normalidad.
LA TEORIA MIOGENICA:

Sugiere que otro mecanismo no relacionado con el


metabolismo tisular explica el fenómeno de la
autorregulación.
Esta teoría se basa en la observación se que la
distensión repentina de los pequeños vasos
sanguíneos hace que se contraiga el músculo liso del
vaso.
TEORÍA MIOGÉNICA:

cuando la presión de perfusión a un órgano se


incrementa súbitamente, el musculo liso arteriolar se
distiende y luego se contrae. La vasoconstricción
resultante mantendrá constate el flujo de sangre.
MECANISMOS ESPECIALES DEL CONTROL A CORTO
PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO EN TEJIDOS
ESPECÍFICOS:

• 1.RIÑONES retroalimentación tubuloglomerular


• Mácula densa: cuando se filtra demasiado
líquido de la sangre a través del glomérulo hacia el
sistema tubular,las señales de retroalimentación de
la mácula densa provocan constricción de
arteriolas aferentes reduciendo el flujo sanguíneo
renal.
• Cerebro: O2 tisular, iones y CO2. El aumento de
estos dilata los vasos cerebrales, permitiendo
lavado rápido de exceso de CO2 o de iones
hidrógeno.

• PIEL: control de flujo sanguíneo está relacionado


con la regulación de la temperatura corporal.
Flujo subcutáneo y cutáneo: regula la pérdida de
calor del cuerpo.
MECANISMO PARA DILATAR LAS ARTERIAS
PROXIMALES CUANDO AUMENTA EL FLUJO
SANGUÍNEO MICRO VASCULAR :

• factor de relajación derivado del endotelio


(oxido nítrico) Los mecanismos locales de control de flujo sanguíneo
tisular no llegan a las arterias intermedias y mayores del territorio
proximal. Cuando aumenta el flujo sanguíneo a través de una porción
micro vascular de la circulación, secundariamente se activa otro
mecanismo que dilata también las arterias mayores.
REGULACIÓN A LARGO PLAZO
DEL F.S
• Puede ocurrir en un periodo de horas, días o semanas
que se suma a la regulación aguda .

• Esta regulación a largo plazo consigue una regulación


mucho mas completa y es especialmente importante
cuando cambian las demandas metabólicas del tejido
a largo plazo.

• Consiste principalmente en cambiar la cantidad de


vascularización de los tejidos, la vascularización
aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta
durante un periodo prolongado , si disminuye la
vascularización también lo hace.
CONTROL HUMORAL DE LA
CIRCULACIÓN:
• Control por las sustancias segregadas o absorbidas
en los líquidos del organismo como hormonas e
iones.

• Algunas de estas sustancias se forman en glándulas


especiales y se transportan en la sangre por todo el
organismo , mientras que otras se forman solo en
algunas zonas del tejido afectado y provocan solo
efectos circulatorios locales.
ALGUNOS EJEMPLOS SON :

• Noradrenalina y adrenalina (vasoconstrictores)


• Angiotensina II (vasoconstrictor) ﴿
• Vasopresina (vasoconstrictor)
• Endotelina (vasoconstrictor potente en los vasos
sanguíneos dañados﴿
• Bradicininas (Vasodilatadores)
• Histamina (Vasodilatador)
BIBLIOGRAFÍA:

• Guyton & Hall, Tratado de fisiología médica,12ª


Edición, editorial Elsevier (2012): 191-200

• DR. Edgar S.E., Fisiología de los aparatos y sistemas,


universidad de cuenca,(2006),: 257-258.

• Jaime Alvarado. B. ,introducción a la clínica,


editorial académico: 447

También podría gustarte