Está en la página 1de 6

Orígenes e historia de la comunicación.

Origen del lenguaje.


El origen del lenguaje es un objeto del estudio de diferentes disciplinas como
la lingüística, la antropología, la psicología, genética humana. El problema del
origen del lenguaje se refiere a la adquisición de la capacidad lingüística en los
homínidos que derivó en la evolución del lenguaje humano; con la estructura y
forma actual que presentan las diferentes lenguas naturales
Sociedades orales.

Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la


cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza
en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a
nombres de los diferentes clanes y lugares, a pesar de ser limitados, son clave
para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos
muy definidos.
Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes
pero que contienen mucha información histórica.
Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que
ocupan mucha memoria.

De la comunicación oral a la escritura


Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el
paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría
de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una
mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal
forma de comunicación. La segunda teoría, conocida como Teoría de la
continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la
idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos
equivalentes.
Origen de la escritura
La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por
ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la
clase sacerdotal.
Nacimiento del alfabeto
Surgido en Egipto, alrededor del 2000 a. de C., esta histórica civilización desarrolló
un alfabeto jeroglífico de 22 elementos que representaban, cada uno, una
consonante y una vocal de su lengua
Métodos de la comunicación
Comunicación verbal, auditiva, escrita y visual
Elementos de la comunicación
Emisor, receptor, código, canal, el mensaje y contexto.
Teoría de proceso de la comunicación

Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto transmisor mecánico de


un mensaje desde un emisor hasta un receptor.

Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a


un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la
comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen
considerablemente en el contenido del mensaje.

Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo


simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos
e interrelaciones compartidas.

Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo


y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta
que llega a los perceptores.
Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:

Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.

Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica.

Funciones de la comunicación

 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A


través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia social e histórica.

 Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En


esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando
nueva información.
 Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de
manera que coopere en determinado propósito. O bien que cree en su mente
una percepción sobre una organización, empresa, servicio o producto.
 Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.

Axiomas de la comunicación
Es imposible no comunicarse, Existe un nivel de contenido y un nivel de
comunicación. La naturaleza de una relación se establece en función de la
puntuación o gradación que los participantes hagan de las secuencias
comunicacionales. Existen dos modalidades de comunicación: digital y
analógica. La comunicación puede ser simétrica y complementaria.

Importancia y técnicas de lectura

Importancia y ventajas de la lectura


La lectura es importante porque nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos, a
despertar la imaginación, facilita la comunicación, ejercita el cerebro y para mejorar
la ortografía.
Principales técnicas de lectura
Lectura secuencial
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo
individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones de la lectura.
Lectura intensiva
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las
intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se
identifica con el texto o sus protagonistas, pero analiza el contenido, la lengua y la
forma de argumentación del autor neutralmente.
Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta
técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Maximización de la rapidez
La velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue
leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención
de comprender el contenido de un texto.
Maximización de la comprensión
es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un
escrito
Lectura mecánica
Es la lectura que consiste en transformar grafemas en fonemas, lo significa ver los
rasgos escritos según un código grafico de fonogramas o de ideogramas y
pronunciarlos en forma adecuada.
Lectura comprensiva
consiste en releer el texto, pero más lentamente, párrafo por párrafo, reflexionando
sobre lo que leemos. De esta forma comprenderás mejor el tema a estudiar, por lo
que será mucho más fácil asimilarlo y aprenderlo.
Lectura reflexiva
Una lectura crítica y reflexiva tiene como finalidad desarrollar la competencia lectora
utilizando el pensamiento lateral y creativo, propiciando la reflexión crítica de un
texto. Leer entre líneas, reflexionar, interpretar, proponer hipótesis, entre otros
procesos, son la base que sustenta esta novedosa propuesta.

Técnicas de estudio
Son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar
el rendimiento y facilitan el proceso
Importancia y ventajas
Las técnicas de estudio suelen permitir al estudiante comprender mejor el material
que se le exige para poder rendir un examen o para comprender un tema. entre los
diferentes métodos de estudio encontramos acciones que están destinadas a
mejorar la comprensión de textos así como también la producción de los mismos.
Entre las principales ventajas se encuentran: Máximo aprovechamiento del tiempo,
mejora de los resultados académicos, mejora de la memoria y comprensión

Técnicas que conducen al conocimiento


Tipos de observación y técnicas a aplicar:

 Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).


 Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de
acción).
 Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o
registros).

Métodos basados en memorización


Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es
simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro
de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación

Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales


o los puntos en el sílabo.

Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.

Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la


información que mejor se relaciona con las preguntas.

Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir


la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de
flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.

Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de


cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan
distraerle o le lleven a cambiar de tema.

Métodos basados en condensación de información


Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar
la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o
un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más
aún en hechos clave.

Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser


una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para
planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes
Tarjetas didácticas
Las tarjetas didácticas son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en
la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los
estudiantes frecuentemente elaboran sus propias tarjetas didácticas , o también las
más detalladas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que
frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos.
Métodos basados en imágenes visuales
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser
utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo
que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil.
El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar los propios dibujos para
representar de forma visual las ideas. Las imágenes creadas deben ser
incorporadas como imágenes mentales que han de guiar el recuerdo de los
elementos que expresan
Métodos basados en acrónimos y nemotécnicas
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos
usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista
más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green, ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto
de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en
ensayos. El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores
separados (o algún equivalente) black, negro, se refiere a instrucciones obligadas,
por ejemplo, algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o
una instrucción obvia. Rojo, es un Punto de referencia o información de ingreso,
verde, relacionado con que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente

También podría gustarte