Está en la página 1de 1

CLAUDIA LEONOR CORDOVA ORELLANA 201146347 – 1695057580201

DERECHO POSITIVO
Luis María Olaso se refiere al Derecho Positivo como "el sistema de normas emanadas de
la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación del
Derecho imperante en una nación determinada".
Se tiende a conceptualizar al Derecho Positivo como antónimo al Derecho Natural, ya que su definición
tiende a establecerse como las normas creadas para regir la realidad de los hombres ubicados en sociedad.
Ciertamente, el Derecho Positivo establece y hace cumplir las normas a través de las cuales el hombre ha
de regir su comportamiento y relación con sus semejantes dentro de una estructura de convivencia social.
Pero se reconoce que el Derecho Positivo es posterior al Derecho Natural, pues todos sus preceptos
conservan la esencia emanada de las necesidades naturales comunes a los hombres.
Aunque el hombre vive en sociedad, y su desarrollo depende de esta convivencia social, no hay que
olvidar que primero es un ser con necesidades naturales superiores. Por lo tanto, el Derecho Positivo rige
la normativa social del hombre, pero después del Derecho Natural que rige sus necesidades de ser
humano, bien sean biológicas, culturales, psicológicas o filosóficas.
Sin embargo, la divergencia entre estos dos sistemas es muy relativa, pues la mayor parte de los
principios que integran al Derecho Natural se incorpora al Derecho Positivo. En otras palabras, el
Derecho Positivo se ajusta en gran parte al Derecho Natural.
Está constituido por el conjunto normativo vigente en un momento determinado; es decir, es el conjunto
de reglas que, por hallarse en vigor, han de aplicarse a los casos que lo ameriten con la garantía última
del Estado. En este sentido, puede decirse que el Derecho positivo se contrapone al Derecho natural por
cuanto éste representa un conjunto de normas posibles de aplicar pero que, por no estar recogidas en
el ordenamiento jurídico, no gozan de la vigencia propia del Derecho positivo. Ahora bien, dado que
el Derecho positivo está en constante evolución y cambio, el Derecho natural puede ir incorporándose a
aquél, dejando entonces de ser la reserva ideal del Derecho para convertirse en norma vigente. En cierta
forma, podría decirse que el Derecho natural es un derecho en potencia, y que el Derecho positivo es
un derecho en acto de vigencia o actualidad de aplicación.

Llamase derecho positivo el conjunto de normas jurídicas emanadas de autoridad competente y que esta
reconoce y aplica. Es, en otras palabras, el derecho que se exterioriza en las leyes, las

costumbres, la jurisprudencia y la doctrina, y cuya aplicación puede se exigida por cualquiera que tenga
un interés jurídico en hacerlo. Esta noción es opuesta por muchos juristas y filósofos a la de
derecho naturaL, por considerar que se trata de dos sistemas diferentes, tanto por su origen como por su
respectivo contenido. Así, el primero constaría únicamente de los preceptos que forman o han formado
el derecho en la realidad, mientras que el segundo sería la expresión de anhelos ideales, no siempre
convertidos en normas jurídicas.

El derecho positivo el el sistema de normas coercibles, que han regido o rigen la convivencia social (o si
se quiere, la conducta humana en su interferencia intersubjetiva). La expresión positivo hace referencia
etimológicamente a alguien que lo pone o establece, porque en realidad, el derecho es establecido por
quien tiene facultad para hacerlo. En este concepto, es indudable que toda clase de normas jurídicas
(leyes, jurisprudencia, contratos, testamentos, costumbres, etcétera), sin interesar su diverso origen real,
constituyen en conjunto lo que se denomina derecho positivo.

También podría gustarte