Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
¡Preparándote para el éxito!

Historia y Geografía Regional

CICLO :I

DOCENTE : Lic. Carlos Trigozo García.

ALUMNO : Luis Fabricio Sandoval Lozano.

TARAPOTO-PERÚ
Diciembre -2018

0
TEMA: Informe Analítico sobre la ciudad de Lamas

Contenido
A. DESCRIPCION.............................................................................................................................2
1. DESARROLLO REGIONAL LAMAS.............................................................................................2
2. RESEÑA HISTORICA.................................................................................................................3
3. DESARROLLO LOCAL...............................................................................................................4
4. TERRITORIO (Características del lugar a estudiar)..................................................................5
5. LA CIUDAD (Características generales y específicas de la ciudad)...........................................9
1.1.1 IMAGEN DE LA CIUDAD..............................................................................................9
6. LA CIUDAD (Características generales y específicas de la ciudad).........................................10
1.1.2 IMAGEN DE LA CIUDAD............................................................................................10
1.1.3 CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD.....................................................................11
1.1.4 EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD.................................................................................13
1.1.5 PLAN VIAL DE LA CIUDAD.........................................................................................17
7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………….18

0
1 DESCRIPCION

2 DESARROLLO REGIONAL LAMAS

Lamas es considerada la capital folklórica de la Amazonia peruana y la ciudad de los


tres pisos naturales, en donde se entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura.
La llamada Cordillera azul que rodea a la ciudad, las lagunas y sus cascadas; el entorno
natural; las comunidades quechua hablantes descendientes principalmente de los
Pocras y de los Hanan Chancas, su historia y las diferentes manifestaciones culturales
como las fiestas típicas, sus danzas y tradiciones, así como la costumbre de saludar de
forma amable al visitante, hacen de Lamas una ciudad agradable y confortable para
los visitantes.
En el mercado nacional existe una demanda permanente de productos agropecuarios
como arroz, maíz, uva, café, cacao, frutales, productos cárnicos, leche, etc.; y en
menor escala demanda de productos naturales ornamentales. Estos mercados
constituyen oportunidades para la región, sin embargo, el bajo nivel empresarial de
los productores constituye elementos restrictivos para superar rápidamente los
requerimientos de calidad, presentación, ofertas constantes y la oportunidad de redes
de comercialización. El contexto en que se desenvuelve la comercialización de la
producción regional es desorganizado, pues la estructura de los mercados está
dominada por los intermediarios. Las diversidades de productos agrícolas regionales
no cuentan con medios para canalizar transacciones comerciales en volúmenes
significativos, que le otorguen ventajas comparativas, a lo que se agrega la insuficiente
infraestructura para el almacenaje y procesamiento post cosecha que permita
asegurar mejor calidad y mayor valor agregado del producto y mejores precios.

3 RESEÑA HISTORICA

0
Lamas, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su población data de
tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores primitivos que
llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es San
Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están los caribes,
los tupí-guaraníes y los arahuacos. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de
vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones culturales
encontradas y conservadas en la actualidad.

Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces. La primera fue por los
aguerridos Pocras y el grupo de los Hanan Chancas, quienes al ser derrotados
supuestamente en la batalla de Yahuarpampa por las tropas del Inca Pachacútec en
1438 y conquistados sus territorios originarios como Ayacucho, abandonaron su
territorio y se internaron en la selva pasando por varios pueblos o clanes familiares
diseminados por estas zonas a quienes se sometieron con facilidad. En su trayectoria
encontraron una zona propicia para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de
Lamas. El general Ankoallo, líder de los pocras es considerado como fundador étnico
del pueblo de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad.

La segunda conquista del pueblo se dio en 1650 cuando hacen su aparición un grupo
de evangelizadores españoles los cuales sometieron al pueblo y como símbolo de
victoria fundan la ciudad de Lamas el 10 de octubre de 1656 con el nombre de "La
ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas". El nombre de
"motilones" viene por una confusión de los conquistadores españoles al igualar a los
nativos de Lamas con los nativos motilones de algunas regiones selváticas de
Colombia.

4 DESARROLLO
LOCAL

Lamas es una de las


provincias más
importantes de la
región San Martin, por su gran riqueza cultural. Es una ciudad que está dividida
imaginariamente por dos culturas; en la parte de arriba, se encuentra los mestizos y
en la parte de abajo se localiza la comunidad nativa del Wayku, el cual es habitado por

0
más de 3. 000 Indígenas Kechwa hablantes; la tasa media de fecundidad es de 4.8
hijos por mujer en edad reproductiva (35 a 45 años); las tasas más altas se asocian con
la marginación, analfabetismo. Asimismo, en otras comunidades algunas mujeres han
tenido siete hijos a lo largo de su vida. Esto significa redoblar esfuerzos para lograr
que todas las comunidades indígenas de la provincia, logren beneficiarse con
proyectos de cooperación y programas que se implementan en la producción de la
cerámica.

Se observa asimismo una carencia de información en la currícula escolar de los niveles


básico y profesional, que difunda y fomente el conocimiento de la cultura y el arte
popular de los indígenas Kechwa, esto ha hecho que los jóvenes tanto mestizos, como
indígenas pierdan valores culturales y no reconozcan, ni valoren a la cerámica lamista.

En tal sentido el turismo se presenta como una alternativa de desarrollo socio


económico para las mujeres indígenas, a través de la promoción y difusión de la
cerámica lamista. La compra de las cerámicas por parte de los turistas; quienes a su
vez contribuyen a preservar las técnicas y los procesos tradicionales. El Turismo ofrece
la oportunidad de preservar y revitalizar las manifestaciones culturales y el arte
popular de las comunidades indígenas; la creación de empleo y la promoción de la
cerámica en el mercado nacional e internacional, con la finalidad de buscar la
sostenibilidad cultural de nuestra cerámica. Diferenciando a la cerámica lamista de los
otros; haciendo de la cerámica un producto de calidad para la exportación; que
especifiquen su autenticidad, lugar de origen y sentido social.

La artesanía de lamista es rica en colores, formas, tradiciones y cultura que se


representan a través de su CERAMICA, uniendo el pasado con el presente y
proyectando un futuro sostenible que manifiesta sentimientos y esperanzas
conectadas con la identidad amazónica. En tal sentido la cerámica de Lamas
representa una actividad cultural que expresa lo más profundo del alma de los
Kechwa. Es tan generosa que, ligada a las bondades históricas y naturales de la
provincia de Lamas, es capaz de generar puestos de trabajo y riquezas que ayuden a
combatir la pobreza y a impulsar el desarrollo económico y social de la Región San
Martin. Por tales razones, merece un impulso decidido, a través de una política
regional eficaz, coherente y permanente en el tiempo.

5 TERRITORIO (Características del lugar a estudiar)

Poblacional.

0
La población total según censo del INEI de 2007 es de 14,092
habitantes. De los cuales aproximadamente, 3,000 son pobladores
de la comunidad del Wayku.

En la provincia tiene una población aproximada de 80 000


Habitantes.
INDICADOR DE HABITANTES POR SEXO.

0
Económico.
La actividad económica principal de los habitantes de Lamas se da en
el sector Agropecuario siendo los principales cultivos los de Café,
Piña y Pan Llevar.
Las tierras agrícolas que se encuentran en la periferia urbana
pertenecen, en una buena proporción, a los habitantes de la
comunidad del Wayku, sobretodo las que se encuentran en el sector
occidental de la ciudad.
En el sector oriental se han establecido importantes granjas avícolas
y porcinas.

Físico – Geográfico.
La ciudad de Lamas se encuentra ubicada entre 310 y 920
msnm en el Departamento de San Martín, a 20 km de
distancia de Tarapoto.

0
Extensión Territorial:
La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km² y una población total de
14,092 habitantes.

0
Límites:
La ciudad de Lamas tiene por límites a los distritos de:
 Este San Roque de Cumbaza.

 Oeste Shanao Río Mayo.

 Norte Pinto Recodo.

 Sur Rumizapa.

Lamas – Sus sectores o barrios:


Los sectores que presenta en el distrito de Lamas principalmente en
jurisdicción, se muestra en el siguiente plano:

0
Plano de sectores

Clima:
Lamas se encuentra ubicada en zona de selva alta, por lo cual debería tener
un clima tropical, sumamente caluroso.
Debido a su mayor altura goza de una muy confortable y acogedora
temperatura promedio de 21º a 23º durante todo el Año.
El clima de Lamas ha sido y es uno de sus principales
atractivos, esta característica la convierte en un
lugar de esparcimiento y descanso además de ser
muy favorable para el desarrollo de ciertas
actividades agropecuarias.

Relieve:
La ciudad de Lamas, presenta un particular relieve conformado por tres mesetas
claramente distinguidas que caracterizan a la denominación "Ciudad de los tres pisos
naturales", donde desarrolla todas sus actividades cotidianas. Denominación que se debe
a la lúcida mente del Sabio Antonio Raimondi.

0
6 LA CIUDAD (Características generales y específicas de la ciudad)
6.1.1 IMAGEN DE LA CIUDAD

La Ciudad de Lamas se encuentra bastante diferenciado por su topografía que


divide la parte alta y baja respectivamente, observamos un claro contraste de la
arquitectura vernácula y las construcciones de material noble. Sus vías bastante
pronunciadas y en algunos casos sin tratamiento, generando circulaciones
bastante incomodas.
Vemos que el tiempo se encuentra en un paso de perder la arquitectura neta de la
zona, específicamente en el barrio Wayku, la diversidad de razas que llenan de
vida a una cultura que trata de perdurar en el tiempo. Las nuevas propuestas para
atraer al turismo vienen a cumplir un rol importante para la economía, pero deja de
lado la manifestación cultural que tiene lamas en su arquitectura.

7 LA CIUDAD (Características generales y específicas de la ciudad)

7.1.1 IMAGEN DE LA CIUDAD


La ciudad de Lamas, es una pequeña ciudad, que alberga a 17 mil
habitantes, es una de las ciudades más importantes, por considerarse la
capital folklórica de la amazonia peruana (por que hasta la actualidad

0
conserva sus costumbres y tradiciones), privilegiada en cuanto a la
hermosura de sus paisajes y al azul de sus cielos siempre despejados, la
principal actividad económica de los pobladores es la agricultura.

Ubicada en la cima de una loma, tiene calles empinadas y su principal


característica es su disposición en terrazas siendo bautizada como
“Ciudad de los Tres Pisos” por Antonio Raimondi. Cuenta la historia que
el primer piso correspondía a los indígenas descendientes de los
chancas quienes vinieron del sur del Perú, el segundo a los mestizos y el
tercero era utilizado como un fuerte.

Actualmente, Lamas se halla dividido en dos sectores; el Centro Poblado


Comunidad Nativa Kechwa - el Wayku es la parte baja y la ciudad, zona
de los mestizos, parte alta. A pesar de ésta cercanía, los nativos lamistas
son admirados por preservar y practicar sus antiguas costumbres.

7.1.2 CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD

Lamas, capital histórica del departamento de San Martín, se ubica en la


región selva a 835 m.s.n.m. en la zona del valle del Río Mayo. A través
de cuatro siglos de fundación española, esta ciudad había mantenido
una unidad arquitectónica especial, ya que el poblador supo aprovechar

0
los beneficios del paisaje, del terreno y de las propiedades del medio
ecológico.

El distrito de Lamas tiene una extensión de aproximadamente 380


hectáreas y una población total de 13 173 habitantes (censo del INEI de
2007). El distrito de Lamas cuenta con 21 centros poblados y de los
cuales aproximadamente, 3,000 habitantes son pobladores de la
comunidad del Wayku.

Las proyecciones de crecimiento demográfico a 20 años están


calculadas según el promedio del crecimiento natural de la poblacional
entre el año 1980 y 1993. Manteniendo esas tendencias se esperaría
una población de 17,064 habitantes para el año 2,020.

EVOLUCIÓN URBANA:

0
7.1.3 EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD

0
El banco de la nación
Se encuentra ubica ubicado
en el Jr. Domingo Canal
frente a la plaza en un lugar
estratégico y accesible ya
que se encuentra justo en la
esquina cruce con Jr. San
Martin

0
LA CASA DEL MAESTRO
Se encuentra en el Jr.
Domingo Canal frente la
plaza central de lamas

Discoteca LA JUERGA Se encuentra en la vía


principal que es el Jr. San Martin , se
encuentra en la parte céntrica de la ciudad
generando algunos problemas al los vecinos
por el ruido y para el tránsito vehicular

La SUNARP se
encuentra también
0

el Jr. San Martin


Museo de artesanía Caja San Martin de Porres

0
Iglesia evangélica Poder judicial.

Museo Étnico de Lamas


Jr. Lima cdra. 5 s/n. Visitas: L-D
9:00 a 13:00 y de 15:00 a
18:00. Muestra parte de la
historia y el folklore de la
cultura quechua-lamista,
donde pueden observarse
diversas manifestaciones
culturales y costumbres como
el lanta-tipina o primer corte
de pelo, la confección de
vestidos con algodón nativo y
fibras vegetales, el teñido y
las danzas de los lamas.

0
Castillo de Lamas
Construcción de 5 niveles de piedra
natural moldeada a mano. En su
interior algunas pinturas religiosas,
en la parte lateral un ambiente para
la venta de artesanías y un pequeño
restaurante café.

La mansión de estilo
renacentista se eleva a cinco
pisos de altura, es majestuoso
por donde se le mire, pues en
cada piso se abren ventanas con
vista al río Mayo y a la
inmensidad de la selva. Parece un
castillo sacado de los cuentos de
hadas, y es actualmente una de
las visitas obligadas cuando se
anda por la “ciudad de los tres
pisos”, como lo bautizó el sabio
Antonio Raimondi.

Este castillo es el único en toda nuestra Amazonía. Es muy parecido a los


de Europa, su diseño tiene escaleras, almenas, murallas que incluye
saeteras, en vez de un pozo tiene una piscina, la torre de homenaje
donde se halla, a su vez, el aposento del señor Felice Aquilano. Si bien, al
ingresar al castillo uno se contacta con expresiones occidentales, también
es preciso decir que la cultura local está presente mediante grabados de
mujeres kechuas lamistas que cultivan el arte del tejido.
-

- ANEXOS:

También podría gustarte