Está en la página 1de 19

1

Programa de complementación académica para optar el grado de bachiller en


artes plásticas visuales

La Mitología Andina en la obra de Alberto


Quintanilla en Lima desde 1984 a 1952

Luis Orlando Zapata Farias

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú

Metodología de la Investigación en Arte II


Prof. Omar Escobar

Lima - Abril - 2017


2

ÍNDICE

I. CAPÍTULO I: El problema

1.1.- Planteamiento del Problema…………………………….3


1.2.- Formulación del Problema………………………………3
1.3.- Objetivos…………………………………………………..4
1.4.- Justificación del Problema………………………………6

II. CAPÍTULO II: Marco teórico

2.1.- Antecedentes……………………………………………7
2.2.- Marco Conceptual……………………………………...11

III. ANEXOS………………………………………………………..13

VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..15
3

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 Título
La Mitología Andina en la obra de Alberto Quintanilla en
Lima desde 1984 a 1952.

1.2 Autor
Luis Orlando Zapata Farias

1.3 Asesor

1.4 Tipo de investigación


No experimental

1.5 Línea de investigación


Diseño Transeccional correlacional casual

1.6 Localidad
Lima

1.7 Duración
1 año
4

CAPÍTULO II. IDENTIFICACION Y FORMULACIOÓN DEL PROBLEMA

2.1 Identificación del problema:

Esta investigación se inserta en el análisis de la obra artística de


Alberto Quintanilla (Cuzco 1934), que desde 1958 hasta la fecha
ha realizado numerosas exposiciones en países de América, Asia,
y Europa. Sus obras forman parte de los acervos de prestigiosas
entidades como el Museo de Arte Moderno de Paris, Pinacoteca
de la UNESCO en parís, la Biblioteca Nacional de París, Francia.;
y entre otras entidades de importante prestigio en el mundo
(Castrillón 2014). El interés sobre la obra de Alberto Quintanilla
nace bajo otra investigación inicial del perro sin pelo peruano, una
raza que hoy en día ha tomado relevancia y valor. En 1995 esta
raza fue reconocida y registrada por la Federación Cinológica
Internacional como perro primitivo, es decir que la naturaleza los
hizo tal como son no habiendo variado sus características
morfológicas en miles de años y en el año 2001, el congreso de la
república del Perú, incluyo a esta raza como patrimonio de la
nación peruana y la reconoció como oriunda de este país.
Sin embrago es en la obra artística de Alberto Quintanilla donde
podemos encontrar representado al perro sin pelo peruano desde
una visión moderna y mitológica que propone el autor. Tal vez
sea Alberto Quintanilla el primero en asociar la cosmovisión
andina a su obra artística, donde el mito se vuelve un concepto
imprescindible para las representaciones simbólicas y creación
de sus personajes, es decir la mitología andina es el punto de
partida y referencia para Quintanilla en el proceso de creación
para representar elementos y personajes míticos desde una
visión moderna desde su mundo interior.
En estos términos desarrollaremos la siguiente investigación.
5

2.1 Formulación del problema:

¿Cómo se relaciona la mitología andina en la obra de Alberto


Quintanilla en Lima entre los años de 1948 a 1952?

CAPÍTULO III. JUSTIFICACIÓN E OMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Justificación de la investigación

Al realizar esta investigación obtendré información que me va a


permitir comprender parte de la cosmovisión andina atreves de la
obra de Quintanilla. A partir de allí aportar mi punto de vista como
artista visual de cómo ha influenciado la mitología andina en la
producción artística de Alberto Quintanilla. Partiendo de la
premisa que es el primer artista plástico en plasmar los mitos
andinos en las diferentes disciplinas artísticas como en el
grabado, la pintura y la escultura.
Es también es una forma de revalorar elementos autóctonos
contemporáneos que aparecen en la obra de Alberto Quintanilla,
como es el perro sin pelo peruano y que será de mucha
importancia para los estudiantes de arte e historiadores.
6
7

CAPÍTULO IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Analizar la obra Artística de Alberto Quintanilla, (entre 1948-1952).


Mediante el método iconográfico, con la finalidad de evidenciar la
representación mitológica andina desde la pintura moderna.

4.2 Objetivos específicos:

Explicar el método iconográfico de Panofsky.

Comprender el mito del perro sin pelo peruano dentro de la


mitología andina.

Interpretar iconográficamente el mito del perro sin pelo peruano


dentro de la obra de Alberto Quintanilla, (entre 1948-1952).
8

CAPÍTULO V. Marco Teórico

5.1 Antecedentes:

Describe una breve reseña de la vida de Alberto Quintanilla,


Alfonso Castrillón en el trabajo de curaduría de la exposición
organizada en el 2014 en la sala de arte del Centro Cultural
Petroperú:

Alberto Quintanilla, nació en Cusco en 1934, estudió en la


Escuela regional de Bellas Artes del Cusco y en la escuela
de Bellas Artes de Lima donde egresó con la Medalla de oro
en 1959. En 1963 obtuvo una beca a Francia. Complementó
sus estudios en el taller de grabado de la Escuela de Bellas
Artes de Paris, en el taller de restauración del Museo del
Louvre y en talleres en Dinamarca (Pág. 5).

Entonces, al realizar una investigación sobre la obra de Alberto


Quintanilla, es importante saber los datos convencionales se su
vida pero sobre de su formación como artista, que es primordial
para el mismo Quintanilla en su actividad artística, y podemos
decir brevemente que sus ganas de querer siempre aprender en
plena juventud lo llevó a convertirse en un artista múltiple.
Además, el viaje a parís después de haber egresado de la
Escuela de Bellas Artes de Lima como pintor, significó que Alberto
aprendiera y dominara con maestría otras disciplinas de expresión
artística, como el grabado, que dentro de producción artística ha
sido una constante junto a la escultura. Tres disciplinas que serán
objetos de estudio para esta investigación.
Sin embargo, para entender el contenido de la obra de Alberto
Quintanilla, tendremos que remontarnos a los años de su infancia,
en esta etapa de su vida resulta significante en lo que sería el
desarrollo del contenido temático. El recuerdo y los sueños le han
servido quintanilla de inspiración y motivación como presagiando
el camino que le tacaría recorrer.
9

Alberto fue un niño travieso que correteaba con sus amigos


[...] los rostros de sus vecinos se han quedado grabados en
su memoria, sastres, zapateros, panaderos, y el opa (el
loco). Hasta que en una de sus correrías se encontró, de
improvisó, con la pukuya, una mujer sifilítica que rondaba
por el barrio como una aparición. Alberto quedó
impresionado y soñó que la mujer lo perseguía por las
calles, como sucede en los sueños, sin tregua y
angustiosamente. Pero en plena carrera no se le ocurrió
mejor cosa que, de la nada y mágicamente, ponerse en los
talones cáscaras de naranja y despegar en un vuelo
inalcanzable. Esta treta soñada es significante y tiene que
ver con la actitud de Alberto frente a los problemas que la
vida le fue poniendo en el camino: siempre ha tenido una
solución que ha sacado de la manga para salir airoso
(Castrillón 2014, p. 7).

Podemos sostener que los recuerdos y experiencias asimilados


desde la infancia significaron para Quintanilla el soporte de toda
su producción artística, es decir son vivencias que se volvieron
inolvidables y sirvieron de alimento de nuevas imágenes, aunque
su obra resulta aún es más enriquecedora, reveladora, infinita y
original. Es así que el haber escuchado historias, cuentos, mitos,
leyendas de su pueblo natal desde muy pequeño, crearon en
quintanilla la fuente principal de su producción, la cual le serviría
para realizar con mucha ingenio y originalidad la impresionante
interpretación de un mundo mágico, que pertenecen y representa
al mismo tiempo su mundo interior.

Pablucha, otro vecino, que tenía por trabajo limpiar y baldear


los baños. Te contaba historia de aparecidos y carcachas.
Fue el quien te contó que para ver los fantasmas debías
frotarte los ojos con lagaña de perro. Con estos episodios de
tu vida es fácil comprender la cantidad d imágenes que
aparecen en tus obras, donde en una mágica evocación
surge una mitología original formada por perros, búhos,
sapos, hombre sin cabeza o cabeza voladoras, hombres
sobre zancos, hombre sobre ruedas, serpientes y demonios.
(Castrillón 2014, p. 8).
10

Digamos entonces, que los mitos y leyendas serán el punto de


partida para Alberto Quintanilla, pues recrea en su obra imágenes
puramente imaginarias a partir de las historias que escuchaba ya
sea de sus vecinos, amigos o familiares. Es así que Quintanilla se
sumerge en la difícil tarea de plasmar he interpretar en su arte
mediante las historias orales popular, no solamente lo que hoy lo
identifica como artista, sino también crear una diversidad de
personajes que juegan con la fantasía, recreados mediante
diversas metamorfosis, que divagan por los aires e inquietos pero
que resultan importantes como presencias mutables dentro de un
conjunto y elementos de unidad en toda su obra.

Un mundo tan rico como el de la literatura oral popular está


poblado de innumerables personajes que pasando por la
memoria de Quintanilla han asumido una personalidad
especial. Se puede decir que él ha dado […] forma a una
iconografía que no existía y sólo había referencias orales:
Huillap Uma o cabeza voladora, el Apu, el hombre con
cuernos de venado, […] el Amaru, el sapo, etc. (Castrillón
2014, p. 14).

Alberto Quintanilla, Yachaycuna [2012,


Vinil sobre cartulina cansón 42x36
cm.].
11

Alberto Quintanilla, Los Zancos, [1974,


Litografía, 91x70 cm.].

Así pues, las diversas manifestaciones artísticas de Alberto


Quintanilla, teniendo en consideración el completo dominio y
destreza de las técnicas de grabado, la pintura y la escultura,
sirven de medios que parecieran hechas y encajan perfectamente
para un artista con el ingenio y versatilidad de Quintanilla. Es así
que mediante el buen manejo del dibujo y el uso de la
imaginación surge de Quintanilla formas únicas que nos remontan
a un mundo mágico–andino, obras con autenticidad peruana, que
nace desde las entrañas y el alma del artista. Podemos decir que
crea personajes que pertenecen a una cosmovisión reconocible,
pero al mismo tiempo extraño por ser únicos desde su creación,
digamos que hay en Quintanilla la intención de revalorar aquello
que es autóctono, aquello que nos pertenece. Es decir, no ha
necesitado elementos de referencia que no existan en su tierra
12

natal; solo lo reconocible de su entorno cultural para luego


interpretar y lograr un estilo propio. Se puede decir que Alberto
Quintanilla dentro de la plástica peruana es el primero en
representar la mitología andina y crear una iconografía nueva y
moderna.

En ese sentido, Manuel Rodríguez describe que Pablo Picasso


anuncia en la pintura de Quintanilla la mirada universal de la
pintura peruana. Hay una continuidad del alma peruana andina:

La pintura de Quintanilla eleva esos referentes culturales de


la sociedad peruana a expresiones y vivencias universales.
Y esa es la dimensión de su valor. Una explosión dialéctica
del color andino que ser transfiere imágenes de un
inconsciente cultural, individual social (Rodríguez 2012 p.2).

En Alberto Quintanilla podemos valorar desde lo mítico, moderno


e iconográfico que es un aporte cultural donde pone en
manifiesto el imaginario como continuidad y renacimiento de un
nuevo mundo. Así mismo podemos considerar que la obra de
Quintanilla es la identificación de una nación se dentro del campo
de la plástica universal.

Eduardo Gonzales al referirse a Quintanilla toma la frase de Pablo


Picasso, “Quintanilla es el primer aporte peruano a la pintura
universal”.
13

5.2 Marco Teórico

5.2.1 Iconografía

Para entender el método icnográfico citaremos Erwin


Panosfky-el significado en las artes visuales (1979):

La iconografía es la rama de la historia del arte que se


ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en
contraposición a su forma. Podemos pues, de precisar la
diferencia entre asunto o significación por un lado, y forma
por el otro.

Podemos decir que la iconografía como método desarrollado


por Erwin Panosfky, se utiliza en las artes visuales y toma
posición en la intención del descubrimiento y la interpretación
mediante un análisis, es decir entender los valores
simbólicos en la obra de arte que difieren dentro de su
conjunto, al mismo los elementos de relación y configuración,
conlleven a entender la significación sustancial de la obra de
arte.
14

CAPÍTULO VI. METODOLOGÍA

6.1 Tipo y diseño de la investigación


15

6.2 Hipótesis

6.2.1 Hipótesis general

La influencia de la mitología andina se hace evidente en la


representación del perro sin pelo peruano, en la obra de Alberto
Quintanilla.

2.4 Sistemas de variables

V.I La mitología andina


V.D La obra de Alberto Quintanilla
V.I Lima, 1948-1952
16

ANEXO

MARTRIZ DE CONSISTENCIA

LA MITOLOGíA ANDINA EN LA OBRA DE ALBERTO QUINTANILLA


17

PROBLEMA OBJETIVO HOPOTESÍS VARIABLES

Problema Principal Objetivo General Hipótesis Central Identificación de variables

¿Cómo se relaciona la Analizar la obra Artística La influencia de la V. Independiente


mitología andina en la de Alberto Quintanilla, mitología andina se hace - La mitología andina
obra de Alberto (entre 1948-1952).
evidente en la
Quintanilla en Lima Mediante el método
V. Dependiente
entre los años de 1948 a iconográfico, con la representación del perro
1952? finalidad de evidenciar la sin pelo peruano, en la - La obra de Alberto
representación mitológica Quintanilla
obra de Alberto
andina en la pintura
moderna. Quintanilla. V. Interviniente

- Lima, 1948-1952

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos

1. ¿en qué consiste el 1. Explicar el método 1. El método


método iconográfico de iconográfico consiste
iconográfico? Panofsky. en realizar un
análisis a la obra
2. ¿que representa el 2. Comprender el mito del artística mediante
perro sin pelo perro sin pelo peruano tres pasos que son:
peruano dentro de dentro de la Pre-iconográfico,
la cosmovisión cosmovisión andina. Iconográfico,
andina? Iconológico.
3. Interpretar 2. El perro sin pelo
iconográficamente el peruano representa la
3. ¿Cómo se puede mito del perro sin pelo procreación que da
interpretar peruano dentro de la origen a un mito, y se
iconográficamente obra de Alberto evidencia en la obra
el mito del perro sin Quintanilla, (entre “El Perro Amante de
pelo peruano dentro 1948-1952). la Luna” de Alberto
de la obra de Quintanilla.
Alberto Quintanilla, 3.
(entre 1948-1952)?
18

¿Cómo se puede evidenciar


la vigencia de la mitología
andina en la pintura?
19

Bibliografía

También podría gustarte