Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
Guía N°1 “LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES”

Nombre: ____________________________________ Fecha: ________________

Disposiciones Generales: Lea detenidamente la presente guía y resuelva los ejercicios y


actividades propuestas.

¿Qué es la materia?

Todos los objetos que forman parte del Universo, como un libro, un pez o una roca, son cuerpos.
Así, la Tierra, por ejemplo, es un cuerpo que está formado por un gran número de cuerpos.
Todos los cuerpos están hechos de materia. Pero existen muchos tipos de materia. Las medallas
olímpicas, por ejemplo, se hacen con tres tipos diferentes de materia: oro, plata y bronce.
Cada tipo de materia es una sustancia diferente.
La materia está formada por unas partículas pequeñísimas, llamadas átomos. Existen algo más de
cien tipos de átomos que, al combinarse, forman todas las sustancias del Universo.
Cada sustancia está formada por una combinación de átomos, diferente de la de otras sustancias.

Propiedades de la materia

La materia tiene dos clases de propiedades: generales y características.


Las propiedades generales son comunes a todo lo que está hecho de materia, no permiten
distinguir una sustancia de otra. Por ejemplo, la masa, el volumen y la temperatura.
Las propiedades características son propias de cada sustancia. Por ejemplo, el color, la
transparencia, la dureza, la densidad o el punto de ebullición o de fusión.

Masa y el volumen

La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en


kilogramos o gramos. Un kilogramo contiene mil gramos. Para averiguar la
masa de un cuerpo se emplea la balanza.
En ella se compara la masa del cuerpo con la masa de las pesas.

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Se suele medir en litros o


en mililitros. Un litro contiene mil mililitros. El mililitro equivale
también al centímetro cúbico. Para medir el volumense emplean
recipientes transparentes con las medidas marcadas.

Densidad

La densidad de un cuerpo se puede conocer dividiendo su masa por su volumen.


Por ejemplo, un centímetro cúbico de agua tiene una masa de un gramo. Por tanto, la densidad
del agua es de un gramo por centímetro cúbico. En cambio, el mercurio es mucho más denso que
el agua. Un centímetro cúbico de mercurio tiene una masa de 14 gramos. Por tanto, la densidad
del mercurio es de 14 gramos por centímetro cúbico. Esto significa que en un centímetro cúbico de
mercurio hay 14 veces más materia que en un centímetro cúbico de agua.
La densidad sirve para identificar sustancias, pues cada sustancia tiene siempre la misma
densidad si es pura. Por ejemplo, imagina que tienes un lingote de oro de 250 centímetros cúbicos
y 4.250 gramos y quieres saber si es oro puro. Para ello, debes mirar en un libro cuál es la
densidad del oro, que es 19 gramos por centímetro cúbico. A continuación, averiguarías la
densidad del lingote dividiendo 4.250 gramos entre 250 centímetros cúbicos. El resultado es de 17
gramos por centímetro cúbico. Por tanto, el lingote no es de oro puro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
¿Por qué flotan los cuerpos?

Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido, su densidad


determina si flotará o se hundirá. Así, cuando la densidad de un
cuerpo es menor que la del agua, el cuerpo flota. En cambio, si la
densidad es mayor que la del agua, el cuerpo se hunde. La madera
es menos densa que el agua. Por eso, un bloque de madera flota
en el agua. En cambio, el acero es más denso, por lo que un
bloque de acero se hunde en el agua. Actualmente, la mayor parte
de los barcos se construyen de acero. Sin embargo, no se hunden,
sino que flotan. ¿Cómo se puede explicar esto? Esto sucede
porque los barcos están llenos de aire, el que es mucho menos denso que el agua. De este modo, el
barco en conjunto tiene una densidad menor que la del agua y flota en ella.

Estados de la materia

La materia puede existir en estado sólido, líquido o gaseoso. La diferencia entre ellos está en sus
propiedades, las que se explican mediante la teoría cinético-molecular de la materia. Esta se basa
en lo siguiente:

 La materia está formada por pequeñas partículas que están en continuo movimiento.
 Entre las partículas no existe ningún otro tipo de materia, hay vacío.
 Entre las partículas hay fuerzas de atracción, las que determinan si se encuentran
separadas o no y si se pueden mezclarse. De acuerdo a la intensidad de estas fuerzas, es el
estado en que se encuentra la materia.

Que una sustancia se encuentre como sólido, líquido o gas depende:

 De las características de cada sustancia, es decir, de los átomos que la conformen y de


cómo estén unidos.
 De la temperatura a la cual se encuentra la sustancia, ya que al calentarla puede
transformarse.
 De la presión. Por ejemplo, si aumenta la presión a la cual está sometido un gas, es
posible licuarlo sin modificar la temperatura.

Sólidos Líquidos Gases


- Las partículas se - Las partículas se encuentran - Las partículas están separadas
encuentran fuertemente unidas por fuerzas de mediana por grandes distancias, por lo que
unidas entre sí. intensidad, por lo que se las fuerzas de atracción son muy
- Ocupan posiciones fijas, encuentran un poco más débiles o no existen, se mueven en
por lo que son rígidos. separadas, logrando deslizarse forma independiente.
- Las partículas solo vibran unas entre otras. - Los gases se adaptan a la forma
en su lugar, no se - Los líquidos se adaptan a la del recipiente que los contiene,
desplazan. forma del recipiente que los tienen masa definida, pero muy
- Los sólidos tienen masa contiene, tienen masa definida,pequeña para su gran volumen.
definida, volumen constante volumen constante y fluyen con No tienen volumen fijo. Se
y no pueden comprimirse, facilidad. No puede comprimen, expanden y fluyen.
expandirse o fluir. comprimirse ni expandirse. INCLUDEPICTURE
"http://www.artinaid.com/wp-
content/uploads/2013/02/La-
INCLUDEPICTURE Materia.gif" \*
"http://www.artinaid.com/wp- MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE content/uploads/2013/02/La- INCLUDEPICTURE
"http://www.artinaid.com/w Materia.gif" \* "http://www.artinaid.com/wp-
p- MERGEFORMATINET content/uploads/2013/02/La-
content/uploads/2013/02/L INCLUDEPICTURE Materia.gif" \*
a-Materia.gif" \* "http://www.artinaid.com/wp- MERGEFORMATINET
MERGEFORMATINET content/uploads/2013/02/La-
INCLUDEPICTURE Materia.gif" \*
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
"http://www.artinaid.com/w MERGEFORMATINET
p-
content/uploads/2013/02/L
a-Materia.gif" \*
MERGEFORMATINET

Existen dos estados más:

Estado Plasmático

Es el cuarto estado de la materia, es energético y se considera al plasma, como un gas cargado


eléctricamente (ionizado); conformado por moléculas, átomos, electrones y núcleos; estos últimos
provenientes de átomos desintegrados. Se encuentra a elevadísimas temperaturas de 20000º C.
Ejemplo, el núcleo del sol, de las estrellas, energía atómica. En la superficie terrestre a una
distancia de 200 Km, se encuentra el plasma de hidrógeno conformando el cinturón de Van Allen.

Estado Condensado de Bose-Einstein

Representan un quinto estado de la materia visto por primera vez en 1955. El estado lleva el
nombre de Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, quien predijo su existencia hacia 1920. Los
condensados B-E son superfluídos gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero
absoluto (-273 ° C o −459,67 °F).

DESARROLLAR:

1. Realiza en tu cuaderno un collage con las propiedades generales de la materia.


2. Realiza en tu cuaderno un collage con las propiedades específicas de la materia
3. Lee y responde encerrando en un círculo la alternativa de la respuesta correcta y explica
¿por qué?

1. En nuestro entorno, todo lo que nos rodea es:


a. Sólido.
b. Materia.
c. Líquido.
d. Gas.

2. La alternativa que menciona sólo elementos materiales es:


a. Mesa, piedra, agua.
b. Amistad, nubes, alegría.
c. Vinagre, lápiz, enojo.
d. Cuaderno, felicidad, bebida.

3. Una mesa, un reloj y un estante son ejemplo de elementos que están en:
a. Estado líquido.
b. Estado gaseoso.
c. Estado de plasma.
d. Estado sólido.

4. El vinagre y la bencina se parecen en que:


a. Uno tiene masa y el otro no.
b. Ambos son elementos en estado líquido.
c. Uno es líquido y el otro sólido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
d. Ambos son elementos que tienen forma definida.

5. Los líquidos se caracterizan porque:


a. Tienen forma definida, sin importar la forma del envase.
b. Tienen masa y volumen.
c. Tienen sus moléculas muy juntas.
d. Conservan su forma al pasar de un envase a otro.

6. La alternativa que menciona sólo elementos en estado gaseoso es:


a. Nitrógeno, oxígeno, helio.
b. Vapor de agua, agua, parafina.
c. Metano, bencina, mesa.
d. Ozono, helio, parafina.

7. Los gases se caracterizan porque:


a. No tienen volumen por tanto no ocupan espacio.
b. Tienen sus partículas muy unidas unas con otras.
c. Tienen masa y ocupan espacio.
d. No se pueden comprimir.

8. Lee con atención cada afirmación y escribe V si es verdadero y F si es falso.

Los líquidos y los gases tienen forma definida.


Los estados de la materia son: sólido, líquido y gas.
Los gases no ocupan espacio porque sus partículas están muy dispersas.
Los sólidos están constituidos de materia y ocupan un espacio.
Los gases adoptan la forma del recipiente que los contiene.
La nieve y el granizo están en estado líquido.
El agua se puede encontrar en estado sólido, líquido y gaseoso en la naturaleza.
Todo lo que nos rodea está constituido de materia

9. Dibuja las moléculas de los siguientes estados de la materia.

Sólido Líquido Gas

10. Explica que característica de los sólidos, líquidos o gases representan cada situación.

a. Ubicamos un lápiz en un vaso, luego trasladamos el mismo lápiz a una botella.


Explicación:

b. Inflamos dos globos y los colgamos en los extremos de un colgador. Luego pinchamos uno
de ellos y el colgador se inclina hacia el globo inflado.
Explicación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO

c. Agregamos una cantidad de agua en un vaso, luego la misma cantidad de agua la


depositamos en una botella y finalmente la ubicamos en una fuente
Explicación:

11. Lee con atención la situación descrita y responde.

Situación
Se colocó un pedazo de papel absorbente en el fondo de un vaso, de modo que quedara bien
comprimido, Luego se sumergió el vaso invertido dentro de un recipiente con agua, y el papel no
se mojó.

¿Por qué no se mojó el papel?

¿Con qué propiedad de los gases se relaciona el resultado obtenido? Explica.

12. Observa cada ilustración de los experimentos que realizamos y escribe el número que explica
una de las propiedades de los sólidos, líquidos o gases.

1. Los gases adoptan la forma del envase que 2. Los gases son materia.
los contiene.
3. Los líquidos ocupan espacio. 4. Los sólidos tienen masa.

N°______ N° _______ N° _______ N° ________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO

Guía N°2 “CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA”

Nombre: ____________________________________ Fecha: ________________

Disposiciones Generales: Lea detenidamente la presente guía y resuelva los ejercicios y


actividades propuestas.

Cambios de estado de la materia

La materia cambia de un estado a otro por efecto de la temperatura y presión, ya sea aumentando
o disminuyendo la energía calórica. En la naturaleza es frecuente observar que la materia cambia
de un estado a otro. Tal vez el ejemplo más conocido sea el caso del agua, que se puede encontrar
en forma sólida, líquida y gaseosa.

Se reconocen 2 tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos.

-Cambios de estado progresivos

Los cambios de estado progresivos se producen cuando se aplica calor a los cuerpos y son:
sublimación progresiva, fusión y evaporación.

a) Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al
gaseoso directamente. Ejemplo: sublimación del yodo, sublimación de la naftalina.

b) Fusión: Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción del calor. La
temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada sustancia. Por ejemplo, la
temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es 0º C. La temperatura constante a la que ocurre
la fusión se denomina Punto de Fusión. A esta temperatura existe un equilibrio entre el estado
cristalino de alta ordenación y el estado líquido más desordenado.

c) Evaporación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Este cambio de
estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo esas
condiciones, sólo las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras
que aquellas que están más abajo seguirán en el estado inicial.

Sin embargo, si se aplica mayor calor, tanto las partículas de la superficie como las del interior
del líquido podrán pasar al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se llama
Ebullición. La temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es
característica de cada sustancia y se denomina Punto de Ebullición. Por ejemplo, el punto de
ebullición del H2O a nivel del mar es 100º C.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
Observaciones: La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un
valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aún cuando ésta continúe
calentándose.

- Cambios de estado regresivos

Los cambios de estado regresivos son aquellos que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se
reconocen 3 tipos: Sublimación regresiva, solidificación y condensación.

a) Sublimación regresiva: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se
vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido.

b) Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al sólido. Este proceso
ocurre a una temperatura característica para cada sustancia denominada punto de solidificación
y que coincide con su punto de fusión.

c) Condensación: Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado
gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de
condensación y corresponde al punto de ebullición.

RESUELVE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:EQUIVALE A UNA EVALUACION DEBES TENER EN


CUENTA TODA LA INFORMACION DE LAS DOS GUIAS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO

Guía N°3 MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

Desde el punto de vista macroscópico la materia se puede encontrar de dos maneras:

1.-Sustancias puras
Son sustancias puras las que están formadas por un solo tipo de materia que contiene una única
composición constante y que no se puede separar en otras sustancias mediante métodos sencillos.
Son ejemplos de sustancias puras el agua, el oro, el hierro, los distintos tipos de plásticos, la sal,
el azúcar, los minerales.

Se clasifican en elementos y compuestos.

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.


Los átomos de un mismo elemento presentan todos igual número de protones (denominado número
atómico y simbolizado con la letra Z) y poseen características físicas iguales. Los elementos no
pueden ser descompuestos en sustancias más simples mediante métodos químicos o físicos.
Los elementos químicos que existen se encuentran ordenados en la tabla periódica de los
elementos y se representan por símbolos químicos, por ejemplo: oxígeno (O), hidrógeno (H), sodio
(Na) y cloro (Cl).

Un compuesto químico está formado por átomos de distintos elementos unidos mediante enlaces
químicos en proporciones fijas. Pueden ser descompuestos en sustancias más simples por métodos
químicos. Se representan por formulas químicas. Ejemplos: el agua (H2O) y la sal de cocina
(NaCl).

2.- Mezclas
Las mezclas son una combinación de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, es
decir, cada sustancia conserva sus propiedades características. Pueden ser separadas por
métodos físicos. No se representan mediante símbolos ni fórmulas. Ejemplos: una bebida, la
sangre, el aire.

Es posible distinguir dos tipos de mezclas:

Mezclas heterogéneas.
Son aquellas en las que se pueden distinguir sus componentes, pues éstos no se encuentran
uniformemente distribuidos. Los componentes conservan sus propiedades individuales.Ejemplos:
sopa de fideos o una roca.
Entre las mezclas heterogéneas se encuentran las suspensiones y los coloides, que se diferencian
por el tamaño de sus partículas, mayor a 10-5 cm. en las suspensiones y entre 10-5 y 10-7 cm. en
los coloides.

Mezclas homogéneas o disoluciones químicas.

Son aquellas en las que no se pueden distinguir sus componentes, debido a que se encuentran
distribuidos de manera uniforme. Cada porción de la mezcla posee idénticas propiedades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
Ejemplos: el agua de mar, que está formada por agua y sal, o el aire, que está formado por la
mezcla de varios gases. El tamaño de sus partículas es menor a 10-7 cm.
Las disoluciones están formadas por un soluto y un disolvente. El soluto corresponde a la
sustancia que se disuelve en el disolvente, y se encuentra en menores cantidades en relación al
solvente.
La relación entre el soluto y el disolvente se conoce como concentración de una disolución. Si una
solución es concentrada, tendrá mucho soluto formando parte de la solución. Si es diluida,
entonces contiene poco soluto en solución.

Un tipo especial de mezclas son las aleaciones. Éstas son mezclas homogéneas en las que una o
varias de las sustancias son metales. Algunos ejemplos de aleaciones son los siguientes:
-El bronce es una aleación de cobre y estaño. El resultado es un material duro y resistente.
-El acero es una aleación de hierro y carbono. Tiene muchísimos usos en la construcción y en la
industria.
La mayor parte de las sustancias que empleamos son mezclas. Por ejemplo, el agua es una
sustancia pura, pero casi siempre se encuentra como mezcla, pues normalmente lleva otras
sustancias disueltas, como sales minerales, cloro, etc.

Métodos de separación de mezclas


A veces es necesario separar las distintas sustancias que forman parte de una mezcla. Para
lograrlo, existen diferentes sistemas. Algunos de los más conocidos son los siguientes:

Filtración.
Permite separar mezclas heterogéneas de un sólido que no es soluble en
un líquido, por ejemplo, arena y agua. En este caso, se hace pasar la
mezcla por una malla fina o por un papel filtro, que retiene el sólido y
deja pasar el líquido. También sirve para separar sólidos que tienen
diferente tamaño.

Decantación.
Se emplea para separar mezclas heterogéneas de sustancias con distinta
densidad, líquidos no miscibles. Se deja reposar la mezcla hasta que el
líquido más denso se deposite en el fondo, el cual se separa abriendo la
llave del embudo. Por ejemplo, el agua y el aceite se separan mediante un
embudo de decantación.

Evaporación.
Se emplea para separar mezclas homogéneas. Consiste en
evaporar la parte líquida, de modo que las sustancias
sólidas se puedan recuperar, debido a que quedan en el fondo del
recipiente. Es el método que se emplea en las salinas para
obtener la sal que contiene el agua de mar. Se hace entrar el agua
del mar en grandes estanques. En ellos se evapora el agua y queda
la sal.

Destilación.
Se utiliza para separar mezclas homogéneas, líquidos miscibles o un
sólido disuelto en un líquido. Esta técnica se realiza de acuerdo al
punto de ebullición de los componentes, los que deben ser
notoriamente diferentes, de manera que al calentar la mezcla las
sustancias puras se evaporen a temperaturas diferentes y se puedan
recolectar a medida que se condensen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
Existen más métodos para separar los componentes de una mezcla, y para cada tipo de mezcla
existe uno que resulta más apropiado.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Clasifica las siguientes sustancias como una mezcla o una sustancia pura, marcando con una
equis “X” donde corresponda.
Sustancia Sustancia pura Mezcla
.
Hierro
Agua destilada
Hielo
Acero
Aire
Jugo de fruta
Jalea
Yogurt
Leche
Agua potable
¿Cómo se puede distinguir si una mezcla es homogénea o heterogénea?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________
¿Qué es una aleación?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica tu respuesta.


Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Todas las sustancias puras son homogéneas.
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Todas las mezclas son homogéneas.
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Las sustancias puras pueden ser homogéneas o heterogéneas.
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Utilizando los alimentos que están en el listado indica cómo prepararías los siguientes sistemas
químicos:
Agua
Harina
Azúcar
Aceite
Vinagre
Sal

Una mezcla heterogénea de dos sólidos_______________________________________


_______________________________________________________________________
Una mezcla heterogénea de dos líquidos ______________________________________
_______________________________________________________________________
Una disolución de un sólido en un líquido______________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ASIGNATURA QUIMICA
GRADO: 6° II PERIODO
________________________________________________________________________
Una disolución de un líquido en otro líquido____________________________________
________________________________________________________________________

¿Qué método de separación emplearías si tuvieras una sopa y quisieras retirar los fideos de ésta?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________
Marca con una equis “X” cuando corresponda a una mezcla homogénea, una mezcla heterogénea
o a una sustancia pura.
Sustancia/Mezcla Mezcla Mezcla Sustancia pura
homogénea heterogénea

Moneda de $500
Agua potable
Coca Cola
Jugo de naranja
Goma de borrar
Aire
Dióxido de carbono
Agua de mar

Plomo
Arena
Cable de cobre
Soda caústica (NaOH)
Café
Tierra
Pastilla de aspirina
Sal
Leche
Oxígeno gaseoso
Amalgama
Vino
Mercurio
Mantequilla
Vinagre
Mármol
Arcilla
Sangre
Espuma de afeitar

También podría gustarte