Está en la página 1de 100

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería en Construcción

“INNOVACIÓN EN EL DISEÑO DE VIVIENDAS


MODULARES MEDIANTE EL USO DE
CONTAINERS”

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Constructor

Profesor Guía:
Sr. José Soto Miranda.
Ingeniero Civil, M.Sc. en Ing. Civil
Mención Ingeniería Sísmica

CAROLINA ISABEL MOLINA MARAGAÑO


VALDIVIA – CHILE
2014
INDICE GENERAL

Contenido ………………………………………………………………………….. Página

Capítulo I.- Introducción.


1.1.- Planteamiento del Problema. 1
1.2.- Objetivos. 3
1.3.- Metodología. 3
1.4.- Estado del Arte. 4
1.4.1.- Propiedades de la arquitectura de contenedores (A.C) 5
1.4.2.- Ventajas de construir con container. 6
1.5.- Estructura de la Tesis. 8

Capítulo II.- Definición del Diseño


2.1.- Antecedentes para el diseño Arquitectónico. 9
2.1.1.- Estructura base. 9
2.1.1.1.-Contenedor estándar ISO. 9
2.1.2.- Localización y zonificación. 12
2.1.2.1.- Clima. 12
2.1.2.2.- Entorno. 12
2.2.- Consideraciones para el diseño arquitectónico. 13
2.2.1.- Estrategias de frio y calor. 13
2.2.1.1.- Orientación y soleamiento. 13
2.2.1.2.- Características higrotérmicas de la envolvente. 13
2.2.1.2.1.- Componentes. 13
2.2.1.2.1.1.- Muros. 13
2.2.1.2.1.2.- Techumbre. 14
2.2.1.2.1.3.- Ventanas y puertas. 14
2.2.1.2.1.4.- Pisos. 14
2.2.1.3.-Ventilación. 14
2.3.- Diseños de viviendas modulares. 15
2.3.1.- Diseño básico. 16
2.3.2.- Diseños combinados. 16

Capítulo III.- Estudio Técnico y Económico de viviendas modulares.


3.1.- Estudio técnico. 20
3.1.1.- Diseño. 20
3.1.1.1.-Vivienda. 20
3.1.1.1.1.- Requisitos legales. 20
3.1.1.1.1.1 Permiso municipal. 20
3.1.1.1.2.- Tipo de vivienda. 20
3.1.1.1.3.- Sistema constructivo. 21
3.1.1.1.3.1.- Fundaciones. 21
3.1.1.1.3.1.1.- Diseño y verificación de fundaciones. 22
3.1.1.1.3.1.1.1.- Parámetros de diseño. 22
3.1.1.1.3.1.1.1.1.- Características del contenedor. 22
3.1.1.1.3.1.1.1.2.- Solicitaciones consideradas. 22
3.1.1.1.3.1.1.1.3.- Presión admisible del suelo. 23
3.1.1.1.3.1.1.1.4.- Resistencia Hormigón. 23
3.1.1.1.3.1.1.2.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de un piso. 23
3.1.1.1.3.1.1.3.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de dos piso. 24
3.1.1.1.4.- Materiales. 25
3.1.1.1.4.1.- Muros. 25
3.1.1.1.4.2.- Puertas y Ventanas. 28
3.1.1.1.4.3.- Pisos. 28
3.1.1.1.4.4.- Techumbre. 29
3.1.1.1.4.5.- Instalaciones. 29
3.1.1.1.4.5.1.- Agua potable. 29
3.1.1.1.4.5.2.- Alcantarillado. 29
3.1.1.1.4.5.3.- Eléctricas. 30
3.2.- Estudio Económico. 30
3.2.1.- Costos de las viviendas Modulares. 31

Capítulo IV.- Ficha técnica de viviendas modulares.


4.1.- Vivienda básica. 34
4.2.- Vivienda combinada Tipo 1. 36
4.3.- Vivienda combinada Tipo 2. 38
4.4.- Vivienda combinada Tipo 3. 40
4.5.- Vivienda combinada Tipo 4. 42
4.6.- Vivienda combinada Tipo 5. 44
4.7.- Vivienda combinada Tipo 6. 46

Capítulo V.- Conclusión. 48

Bibliografía. 50

Anexos.
Anexo A. Antecedentes sobre el contenedor. 53
Anexo B. Zonificación Térmica (Mapa). 56
Anexo C. Estrategias de diseño pasivo recomendadas por zona climática. 57
Anexo D. Transmitancia térmica de la envolvente y pendientes de cubierta. 58
Anexo E. Ecorkterm. 59
Anexo F. Bioaislant. 60
Anexo G. Silentcork. 62
Anexo H. Análisis de precios unitarios. 63
Anexo I. Especificaciones técnicas de viviendas modulares. 82
Anexo J. Antecedentes sobre una vivienda social. 86
Anexo K. Lámina descriptiva de container ISO 20. 89
INDICE DE FIGURAS

Figura .......……………………………………………………………………………Página

N° 1. Partes de un contenedor. 9
N° 2. Contenedor estándar ISO. 15
N° 3. Distribución vivienda básica. 16
N° 4. Distribución vivienda TIPO 1. 17
N° 5. Distribución vivienda TIPO 2. 17
N° 6. Distribución vivienda TIPO 3. 18
N° 7. Distribución vivienda TIPO 4. 18
N° 8. Distribución vivienda TIPO 5. 19
N° 9. Distribución vivienda TIPO 6. 19
N° 10. Disposición de fundaciones para viviendas modulares. 25
N° 11. Cubre juntas tipo C-53. 26
N° 12. Cubre junta aluminio. 26
N° 13. Bioaislant. 27
N° 14. Silentcork. 28
N° 15. Lámina 1 vivienda básica. 34
N° 16. Lámina 2 vivienda básica. 35
N° 17. Lámina 1 vivienda Tipo 1. 36
N° 18. Lámina 2 vivienda Tipo 1. 37
N° 19. Lámina 1 vivienda Tipo 2. 38
N° 20. Lámina 2 vivienda Tipo 2. 39
N° 21. Lámina 1 vivienda Tipo 3. 40
N° 22. Lámina 2 vivienda Tipo 3. 41
N° 23. Lámina 1 vivienda Tipo 4. 42
N° 24. Lámina 2 vivienda Tipo 4. 43
N° 25. Lámina 1 vivienda Tipo 5. 44
N° 26. Lámina 2 vivienda Tipo 5. 45
N° 27. Lámina 1 vivienda Tipo 6. 46
N° 28. Lámina 2 vivienda Tipo 6. 47

Figuras en Anexos

N° 29. Mapa de zonificación térmica. 56


N° 30. Elevación principal vivienda social de 38,24mts2. 87
N° 31. Planta de arquitectura vivienda social de 38,24mts2. 88
N° 32. Lámina 1 contendor estándar ISO 20”. 89
N° 33. Lámina 2 contenedor estándar ISO 20”. 90
INDICE DE TABLAS

Tablas .......…………………………………………………………………............. Página

N° 1. Cargas y dimensiones contenedor estándar ISO20. 11


N° 2. Características del contenedor consideradas para el diseño de fundación. 22
N° 3. Solicitaciones consideradas para el diseño de fundación. 22
N° 4. Diseño y verificación de fundación para vivienda de un piso. 23
N° 5. Diseño y verificación de fundación para vivienda de dos piso. 24
N° 6. Costos de las viviendas modulares. 31

Tablas en Anexos.

N° 7. Estrategias de diseño pasivo recomendadas por zona climática. 57


N° 8. Transmitancia térmica de la envolvente y pendientes de cubierta. 58
N° 9. Bioaislant, aplicaciones en muros. 61
N° 10. Características de Silentkork. 62
N° 11. Espesor Silentkork. 62
Análisis precios unitarios.
N° 12. Excavación de fundaciones. 63
N° 13. Emplantillado. 63
N° 14. Fundaciones. 64
N° 15. Juntas y uniones. 64
N° 16. Estructura techumbre. 65
N° 17. OSB cubierta. 65
N° 18. Barrera hidrófuga en cubierta. 66
N° 19. Cubierta. 66
N° 20. Canaletas. 67
N° 21. Bajadas aguas lluvias. 67
N° 22. Tabiques volcanita 2 caras (divisorios). 68
N° 23. Tabiques volcanita 1 cara (revestimiento). 69
N° 24. Cielos volcanita. 70
N° 25. Ventanas termopanel. 70
N° 26. Revestimiento exterior. 71
N° 27. Piso flotante. 71
N° 28. Cerámica en piso. 72
N° 29. Cerámica en muros. 72
N° 30. Empaste cielos y tabiques. 73
N° 31. Pintura muros y cielos interior. 73
N° 32. Pintura aislación (Ecorkterm). 73
N° 33. Puertas interiores. 74
N° 34. Puertas exteriores. 74
N° 35. Cerradura interior. 75
N° 36. Cerradura accesos. 75
N° 37. Lavamanos. 76
N° 38. Combinación lavamanos, monomando. 76
N° 39. Receptáculo ducha enlozado. 77
N° 40. Combinación receptáculo ducha. 77
N° 41. WC con estanque. 78
N° 42. Lavaplatos. 78
N° 43. Combinación lavaplatos. 79
N° 44. Calefont. 79
N° 45. Enchufe. 80
N° 46. Centro de luz. 80
N° 47. Centro de distribución eléctrica. 81
RESUMEN

En la presente Tesis se pretende realizar el diseño de siete viviendas modulares,


empleando como estructura base, el contenedor marítimo. Las cuales se emplazaran en
la ciudad de Valdivia.

En primer lugar se describen las propiedades y ventajas de la arquitectura de


contenedores. A continuación se estudian los antecedentes y consideraciones para
efectuar los diseños arquitectónicos. Posteriormente se diseñan las siete viviendas
modulares tomando en cuenta la normativa correspondiente, para finalizar con el
presupuesto de cada una y así comparar con una vivienda social.
SUMMARY

In this thesis I claim to make the design of seven modular homes, using as a base
structure, the maritime container. Which will be set up in Valdivia city.

In the first place, will be described the properties and advantages of the container
architecture. Then analyzed the background and considerations to make architectural
designs. Subsequently seven modular homes are designed taking into account the
relevant legislation, to end with each quote and compared to a social dwelling.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN.

1.1.- Planteamiento del Problema.

En la ingeniería y en la construcción siempre se está buscando nuevas alternativas


tanto en los diseños, materiales y formas de construir que contribuyan a optimizar y a
mejorar las técnicas ya existentes en la construcción de viviendas.

El uso de container en arquitectura está comenzando a experimentar un interesante


desarrollo y consolidación, que está haciendo patente su potencial para generar
interesantes soluciones constructivas polivalentes de bajo costo. “Se adecuan a los
principios de firmeza y durabilidad, utilidad y abren un infinito potencial de soluciones
e interpretaciones estéticas para el arquitecto” (Kotnik, 2009).

Con esta técnica se han levantado ya edificios de viviendas, edificios de oficinas, casas
unifamiliares, hoteles, residencias de estudiantes, etc., con una enorme versatilidad para
ofrecer soluciones adaptables a las necesidades de todos los espacios. Otro aspecto de
gran relevancia es la total ausencia de problemas o dificultades a la hora de integrar en
la construcción de escaleras, ascensores, tuberías, saneamientos, instalación eléctrica,
climatización, o cualquier otro tipo de infraestructuras (ENORME, 2009).

Esta tipología arquitectónica y constructiva se aplica hace muchos años en otro países
del mundo. En Chile, el mercado de éste tipo de proyectos en general no es muy
conocida. Existen algunas empresas dedicadas a esto y son: Casa container (ubicada en
la quinta región) Infiniski, Arqtainer, Habitainer, Grupo eleva, Homebox (región
metropolitana).

1
Es por esto que surge la idea de construir con material reciclado, como es el container
(o contenedor). Su coste es bajo, posee amplias cualidades (principalmente la gran
resistencia, antisísmico, estructura modular) y valoración ambiental (para mayor
referencia ver anexo A).

Actualmente la creatividad y el estilo pueden trepar a niveles impensables hace algunas


décadas atrás. Últimamente la demanda y consultas referidas a viviendas nos han
encaminado hacia diseños específicos, personalizados y de terminaciones más
sofisticadas (MULTICONTAINER).

En esta tesis se propone el diseño de siete viviendas, empleando containers para su


construcción, los cuales combinaran vanguardia, innovación, confort y eficiencia. Y así
se podrá determinar lo beneficioso y novedoso que resultaría la construcción de
viviendas de este tipo en la ciudad de Valdivia.

2
1.2.- Objetivos.

Objetivos Generales.

Desarrollar el diseño de viviendas modulares en base a estructuras de container


mediante dos modelos, básico y combinados.

Objetivos Particulares.

Diseñar siete viviendas, la primera en base a un módulo de 15 m2, las seis restantes
serán de dos módulos los cuales se combinaran de diferentes formas, cada una de ellas
tendrá aproximadamente 30m2, utilizando estructuras de containers las que facilitaran
su traslado y colocación, posteriormente definir la cimentación adecuada para cada una
de ellas.

Realizar un estudio económico de los diseños y luego comparar estas con una vivienda
social.

1.3.- Metodología.

En primer lugar para lograr los objetivos propuestos, se recopilará y procesará


información de libros, sitios web, manuales y normas aplicables a este tipo de proyecto,
esta información será de gran ayuda para tener presente todos los factores que se deben
considerar a la hora de llevar a cabo un proyecto de este tipo. Para efectuar el diseño de
cada vivienda, se utilizará el programa computacional Google SketchUp.

Luego para el análisis económico, se recopilará información de los precios de mercado,


el cual se hará recurriendo a los proveedores de los materiales de construcción a utilizar.

3
1.4.- Estado del Arte.

La arquitectura de contenedores es una rama nueva, que poco a poco ha ido


apareciendo en los medios, quizás de forma desproporcionada si se considera el número
de proyectos realizados, el común denominador de la arquitectura de contenedores es
siempre el mismo (los contenedores estándar ISO). Los diseños son diversos y de alta
calidad, desde el punto de vista de su concepción y apariencia (Kotnik, 2008).

La construcción basada en contendedores es aquella que utiliza dichos elementos como


parte del entorno arquitectónico y como estructura para la ejecución del proyecto. Este
tipo de arquitectura es muy dócil pues permite integrar y combinar un sin número de
elementos y materiales tradicionales como no tradicionales
(CONTAINERARQUITECTURA).

Su valor puede ser menor al de la construcción tradicional, otorgando ventajas en


cuanto a seguridad estructural, tiempo de implementación, desarrollo y construcción
(CONTAINERARQUITECTURA).

La estructura de este sistema permite una construcción rápida y sencilla mediante


ensamblaje, a la manera de gigantes piezas de lego. Precisan de una adecuación mínima
para ser habitables: aislamiento, climatización; apertura de ventanas; instalación de
ventanas; instalación de una fachada, etc. (kotnik, 2009).

Una casa contenedor es una estructura que reutiliza 1 o más contenedores marítimos.
“Se modifican para colocar espacios para puertas y ventanas, darle revestimientos
interiores. Se pueden unir la cantidad de contenedores que se deseen, según el diseño,
como también se pueden apilar para generar pisos en altura”, comentó Marcela Selman,
arquitecta de Grupo Eleva, empresa especialista en estas obras.

4
Al construir con contenedores, se podrá reducir notoriamente el uso de otros materiales
de construcción, ventaja que convierte a este tipo de arquitectura en algo compatible
con el concepto de diseño 3R (reutilizar, reciclar y reducir) (kotnik, 2008).

Las edificaciones realizadas con contenedores no requieren de excavaciones, por esto


disminuye el impacto sobre el lugar y se pueden montar rápidamente, lo cual significa
que se genera menos polución auditiva y menos desgaste del lugar donde se construye
(kotnik, 2008).

1.4.1.- Propiedades de la Arquitectura de Contenedores (AC) según Barón, 2010.

Todas las propiedades que enumeremos no están al mismo nivel, pero coexisten, y se
suman a las propiedades que tiene en general la arquitectura.

- AC, acortamiento de plazos.

- AC, industrialización de los procesos.

- AC, alta calidad.

- AC, identidad propia.

- AC, innovación.

- AC, arquitectura modular.

- AC, racionalización de espacios.

- AC, adaptable a todos los espacios.

- AC, “less is more”, por naturaleza.

- AC, facilidad de ampliación y modificación.

- AC, reciclar, reutilizar.

- AC, arquitectura sostenible.

- AC, arquitectura bioclimática.

- AC, arquitectura global.

- AC, arquitectura de bajo coste.

5
1.4.2.- Ventajas de Construir con Containers (ARQTAINER):

Ecológicas.

Los contenedores son reciclables y reutilizables. Reducen el uso de otros materiales,


disminuyen el impacto sobre un lugar, ocasionan menor gasto, aminoran la polución
auditiva y facilitan la tarea de montar y desmontar.

Rapidez constructiva.

Ya que la obra gruesa esta previamente definida solo se necesita aplicar el respectivo
diseño, fundaciones en el terreno y aislación, otorgándole economía tanto en mano de
obra como materiales. Además la naturaleza modular de los contenedores permite crear
estructuras cambiantes a través del tiempo, pues se pueden adaptar a las necesidades de
sus ocupantes.

Antisísmica.

Han sido probadas en movimientos horizontales y verticales, comprobando su


resistencia incluso cuando se estiban unas sobre otras.

Aprovechamiento del terreno.

Las unidades son apilables verticalmente y pueden usarse unas a la par de otras de
forma horizontal, buscando el espacio que el comprador necesita.

Agradables.

Son acondicionables 100% tanto en su exterior como interior, con detalles como
divisiones internas, paredes, piso, techo y pintura.

6
Seguras.

Al ser construidas con contenedores tradicionales que son usados para el transporte
pesado e ideados para resistir el clima marino y movimientos, mantienen su resistencia
a golpes e inclemencias del tiempo

Portátiles

Aunque no cuentan con ruedas, las casas container pueden ser trasladadas de un lugar a
otro, por ejemplo un cambio de ciudad; opción que sin duda, aseguraría la inversión.

7
1.5.- Estructura de la Tesis

El capítulo I comenzará con el planteamiento del problema, se entregará una descripción


general del tema a desarrollar; se darán a conocer los objetivos, la metodología y la
estructura que llevara esta memoria de tesis.

El capítulo II estará enfocado a la definición de los diseños arquitectónicos, para lo cual


antes se presentan los antecedentes y consideraciones necesarias para efectuarlos.

En el capítulo III se realizará el estudio técnico y económico, de los diseños propuestos


en el capítulo anterior, para determinar la factibilidad y luego comparar con una
vivienda social.

En el capítulo IV se presenta la ficha técnica de los diseños y láminas de cada uno de


ellos.

Por último, en el capítulo V se dará término esta memoria de tesis con la conclusión,
bibliografía y anexos.

8
CAPÍTULO II

DEFINICIÓN DE DISEÑOS.

2.1.- Antecedentes para el diseño arquitectónico.

2.1.1.- Estructura base.

2.1.1.1.- Contenedor estándar ISO.

El contenedor será nuestra base estructural para los diseños que desarrollaremos en este
capítulo, por esta razón se ha debido optar por una clase de contenedor en particular, el
cual corresponde al contenedor estándar ISO o también conocido como Dry van.

Es necesario conocer las partes que lo componen y que se detallaran a continuación.

Figura Nº1.- Partes de un contenedor (Legiscomex, 2013).

9
Pilares o postes: Componentes del marco vertical ubicados en las esquinas de los
contenedores de carga y que se integran con los esquineros y las estructuras del piso.

Cantoneras o esquineros: Molduras ubicadas en las esquinas del contenedor de carga


que proporciona un medio para levantar, manipular, apilar y trincar el contenedor.

Travesaño y solera: En la puerta de entrada, con un marco horizontal por encima y


solera de umbral similar a nivel del piso.

Panel de fondo (marco frontal): La estructura en el extremo frontal del contenedor


(opuesto al extremo donde se encuentra la puerta) compuesta de los travesaños
superiores e inferiores y que se encuentra sujeta a los travesaños verticales esquineros y
los esquineros.

Viga lateral superior (travesaño superior): Estructuras longitudinales ubicadas en el


lado superior en los dos costados del contenedor de carga.

Viga lateral inferior (travesaño inferior): Vigas estructurales longitudinales ubicadas en


el extremo inferior en los dos lados del contenedor de carga.

Bao (travesaños de piso): Una serie de vigas transversales aproximadamente con 12


pulgadas de separación entre cada uno sujeta al travesaño lateral inferior que es parte
integral del marco de soporte del piso.

Suelo (piso): El piso puede ser de madera laminada dura o suave, de tablones, o
enchapado.

Techo: Los arcos del techo son la estructura del techo que está más abajo y se colocan
normalmente con 18 o 24 pulgadas de separación. Los modernos contenedores de acero
para propósitos generales [GP, en inglés] no cuentan con arcos de techo pero tendrán
techo de láminas de acero lisas o corrugadas soldadas a los travesaños del marco.

10
Costados y Frente: Los modernos contenedores de acero GP tendrán paneles de acero
corrugado. Los contenedores de aluminio tendrán coberturas de aluminio en sus
costados y en el frente, que se fijarán a un durmiente longitudinal de aluminio que a su
vez se apernará a los travesaños superiores e inferiores así como al marco frontal. Los
durmientes longitudinales de aluminio pueden estar en el lado interno o externo de la
cobertura. Los contenedores GRP no utilizan durmientes longitudinales para sujetar los
paneles de enchapado reforzados con fibra de vidrio. El costado y frente de los
contenedores de acero están hechos de láminas de acero corrugado, eliminando el uso
del durmiente longitudinal.

Puertas: La puertas pueden ser de metal y enchapado (centro de enchapado y cubiertas


de aluminio o acero), corrugado, o combinación con fibra de vidrio. Las puertas con
goznes cuentan con burletes de puerta con borde de plástico o goma como sellos contra
el ingreso de agua.

Sello de seguridad: Utilizado conjuntamente con el mecanismo de cierre a fin de sellar


los contenedores con fines de seguridad. Estos sellos se encuentran enumerados a
menudo con códigos de colores.

Tabla Nº 1.- Cargas y dimensiones contenedor estándar ISO20, según norma ISO 668

Contenedor DRY VAN 20’ (20’x8’x8’6”)


Dimensión (mm) Largo 6058/5898
Exterior/interior
Ancho 2438/2350
Altura 2591/2390
Apertura puerta (mm) Ancho 2280
Altura 2340

Tara 2230

Peso bruto máximo de carga(kg) 28120

Peso bruto máximo total (kg) 30480

Capacidad (m3) 32,10

Fuente: elaboración propia.

11
2.1.2.- Localización y zonificación.

Los diseños estarán enfocados para la ciudad de Valdivia, por lo cual es necesario
identificar la zona climático habitacional a la cual pertenece, que según Norma NCh
1079 – 2008 La sitúa en la zona climático habitacional SL (Sur litoral).

Además se debe conocer la zona térmica en la cual se ubica la ciudad de Valdivia y


corresponde a la zona térmica 5, según anexo B.

2.1.2.1- Clima.

El clima de la región es oceánico, lo que faculta a la existencia de flora exuberante, como


es el caso de la ecorregión bosque valdiviano. Las temperaturas sobrepasan los 20 °C de
máxima en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), existiendo varios registros
por sobre los 30 °C, mientras que en la época invernal la máximas son cercanas a los 10
°C. Las precipitaciones son muy abundantes, alcanzando anualmente un monto de 2 703
mm, repartidos durante todo el año pero con mayor caída de lluvia entre los meses de
mayo, junio y julio (WIKIPEDIA).

Valdivia en general posee un clima Marítimo y lluvioso. Inviernos largos.

2.1.2.2- Entorno.

La urbe se enmarca dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de


bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se
ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella
convergen. La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños
como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima.
Cabe destacar que durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte de
Venecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda
la cuenca del estero Catrinco y la alameda de la UACH (WIKIPEDIA).

Valdivia en general posee suelo y ambiente salinos e húmedos.

12
2.2.- Consideraciones para el diseño Arquitectónico.

Las consideraciones serán realizadas en base a una tabla extraída de la guía de diseño
para la eficiencia energética en viviendas sociales (Ver anexo C). La cual nos orienta para
diseñar según zona climático habitacional.

2.2.1.- Estrategias de frío y calor.

2.2.1.1.- Orientación y soleamientos.

Se aconseja la orientación norte en recintos de mayor uso. Ello para acceder al sol a
través de cerramientos vidriados, los que deben ser de mayor superficie en esta
orientación.

2.2.1.2.- Características higrotérmicas de la envolvente.

2.2.1.2.1.- Componentes.

2.2.1.2.1.1.- Muros.

Es recomendable una baja transmitancia térmica en muros. El aumento de aislación


térmica (o disminución de la transmitancia térmica) en muros, genera reducciones
significativas en la demanda de calefacción.

La presencia de lluvia intensa hace recomendable la protección de la envolvente ante la


absorción de agua. La absorción de agua en cualquier material desmejora de manera
significativa sus propiedades térmicas.

Muros de estructura liviana permiten aumentar aún más el espesor del aislante térmico.
Ello debido a la facilidad con que puede instalarse en la cavidad del sistema
constructivo.

Evitar puentes térmicos en todo sistema constructivo utilizado en muros y los restantes
componentes de la envolvente.

13
2.2.1.2.1.2.- Techumbre.

La aislación se realizara de acuerdo a la zona térmica (zona 5) y el espesor a utilizar


dependerá de las propiedades del material elegido, que se instalará en cielo o en techos
planos inclinados. Pendientes mínimas de cubierta de 30% para superficies rugosas y 15
% para superficies lisas (recomendación de la Norma Nch 1079-2008, ver en anexo D).

2.2.1.2.1.3.- Ventanas y puertas.

- Se recomienda el uso de DVH (doble vidriado hermético) en ventanas.

- Alta hermeticidad al aire en marcos y jambas.

- Alta impermeabilidad a aguas lluvia.

- Protección solar en cerramientos vidriados oriente y poniente.

- Protección Solar horizontal en cerramientos vidriados norte.

2.2.1.2.1.4.- Pisos.

Si el piso es ventilado se deberá aislar. Todo tipo de piso debe estar protegido de la
humedad del suelo.

2.2.1.3.- Ventilación.

Ventilación mecánica controlada (VMC o ventilación forzada) es imprescindible para


controlar la humedad interior y la presencia de contaminantes de manera eficaz y
eficiente al interior de la vivienda.

Ventilación natural es posible de ser usada tanto en invierno como en verano. En


períodos fríos debe limitarse a lo estrictamente necesario para evitar exceso de pérdida
de calor.

14
2.3.- Diseños de viviendas modulares.

Los diseños fueron realizados, mediante la utilización del programa Google sketchup,
el cual permitió combinar y modelar de diversas formas hasta obtener los diseños que
cumpliera con las expectativas propuestas.

Se utilizó el contenedor estándar ISO 20, que se muestra en la figura Nº2. Como la
estructura base de los diseños. Para crear los diseños es necesario saber las partes y
medidas del contenedor las cuales se detallan en láminas del anexo K.

Contenedor 20’

Figura Nº 2.- Contenedor estandar ISO

Se pretende utilizar la mayor cantidad de estructura del contendor, para asi aprovechar
la materialidad que este nos brinda, en el caso de los diseños combinados la unión de
las dos estructuras se hara en lo posible en tramos pequeños.

A continuación se presenta la distribución interior que tendrán las viviendas, esta


distribución fue realizada con el proposito de optimizar al máximo los espacios.

15
2.3.1.- Diseño básico.

Diseño basado en un módulo, en el cual se utiliza un contenedor de 20 pies (6 m de


largo por 2,44 m de ancho) el cual tiene una superficie aproximada de 15 m2, que se
distribuye de la siguiente forma:

Vivienda Básica.
Baño
Cocina /comedor
 1 habitación. Habitación
Cocina 6.1m2

 Baño
 Cocina - comedor
Acceso Principal

Figura Nº3.- Distribución vivienda básica

2.3.2.- Diseños combinados.

Diseños basados en dos módulos, empleando dos contenedores de 20 pies (6 m de largo


por 2,44 m de ancho) los cuales suman una superficie total de 30 m2. Estos se
combinaran en diferentes posiciones, dando un total de seis diseños. Las primeras cinco
viviendas serán de un piso, la vivienda tipo 6 será de dos pisos.

16
Vivienda TIPO 1.
Módulo 1 Módulo 2
 Living/comedor.
Comedor Living
Baño
 Cocina. Habitación Cocina
Habitación

 Baño.
 2 Habitaciones.
Acceso Principal

Figura Nº4.- Distribución vivienda TIPO 1.

Vivienda Tipo 2.

 Living-comedor- Módulo 1
Habitación Módulo 2

Cocina.
 Baño.
 2 Habitaciones. Living comedor Cocina

Baño

Habitación

Acceso Principal

Figura Nº5.- Distribución vivienda TIPO 2.

17
Vivienda Tipo 3. Módulo 2

Módulo 1
 Living-comedor- Habitación
Living – comedor - cocina

Cocina.
 Baño.
Baño

 2 Habitaciones. Acceso Principal

Habitación

Figura Nº6.- Distribución vivienda TIPO3.

Vivienda Tipo 4.

 Living-comedor- Baño
Habitación Habitación
Cocina. Módulo 1

 Baño.
 2 Habitaciones.
Cocina comedor living Módulo 2

Acceso Principal

Figura Nº7.- Distribución vivienda TIPO4.

18
Vivienda Tipo 5.
 Living - comedor - Módulo 1

Cocina.
Baño
 Baño. Habitación Habitación

 2 Habitaciones.

Cocina comedor living


Módulo 2

Acceso Principal

Figura Nº8.- Distribución vivienda TIPO5.

Vivienda Tipo 6.
(Dos pisos)
Módulo 1 (primer piso)

 Living-comedor-
Baño
Acceso principal Living comedor cocina
Cocina.
 Baño.
 2 Habitaciones.

Módulo 2 (segundo piso)

Habitación Habitación

Figura Nº9.- Distribución vivienda TIPO6.

19
CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE VIVIENDAS MODULARES.

3.1.- Estudio técnico.

3.1.1.- Diseño.

El diseño es parte esencial para efectuar el estudio técnico, ya que de éste se derivará lo
relacionado con la planificación y desarrollo de viviendas.

3.1.1.1 Vivienda.

3.1.1.1.1 Requisitos legales.

3.1.1.1.1.1.- Permiso municipal.

Documento que aprueba los planos y especificaciones técnicas requeridos en un proyecto


de construcción. Este se tramita por medio de un arquitecto en la dirección de obras
municipal.

De acuerdo a lo consultado a la municipalidad de Valdivia sobre la normativa,


reglamentación y permisos para las viviendas que se diseñaron en este proyecto, la
respuesta obtenida fue, que deben cumplir con la misma normativa y reglamentación
que una vivienda tradicional (Nch, OGUC, LGUC, RIDAA, SEC).

3.1.1.1.2.- Tipo de vivienda.

Para determinar el tipo de vivienda que se ha diseñado, se debe evaluar la materialidad,


en este caso los contenedores representan la obra gruesa casi terminada y permiten
combinar materiales de todo tipo.

Es por esta razón que los diseños propuestos en el proyecto los clasificaremos como
vivienda modular –prefabricada.

20
3.1.1.1.3.- Sistema constructivo.

El sistema constructivo funciona en base a un sistema modular, prefabricado que


permite limitar los gastos de transporte y de contaminación en obra. El sistema modular
permite pensar la realización completa de la casa integrando posibles ampliaciones
rápidas y coherentes en caso de que las necesidades del propietario vayan cambiando
con el tiempo.

3.1.1.1.3.1.- Fundaciones.

Toda construcción debe estar situada sobre un terreno apto y debe contar con una base
de sustentación, que será la encargada de recibir las cargas, esfuerzos y pesos propios de
lo construido, transmitiéndolo al suelo. Esta base de sustentación es lo que se denomina
fundación. Al proyectar una fundación se deben considerar simultáneamente las
condiciones de carga de la estructura y las características del suelo de fundación
constructivas de la obra.

Además de transmitir las cargas al terreno, la fundación debe brindar una base rígida a
la construcción, sin que se produzcan fallas, ni asentamientos, ya que la fundación
deberá trabajar en conjunto. Todos los elementos estructurales de la edificación son
importantes, pero se puede decir que la fundación es la parte más importante de una
estructura.

Para los diseños de viviendas modulares propuestos en el capítulo II, se sugiere la


fundación a base de bloques de hormigón armando, ya que la estructura de los
contenedores es liviana y no requieres de una fundación avanzada.

Los contendores también pueden ser puestos directamente sobre el terreno, sin apoyos.
Pero en este caso se optará por la fundación aislada, las cuales se diseñarán y
verificarán en el siguiente punto.

21
3.1.1.1.3.1.1.- Diseño y verificación de fundaciones.

Se considerará fundaciones aisladas, las cuales se han diseñado para los dos casos de
viviendas que se presentan en este proyecto (de 1 y 2 pisos) y dimensionadas de
acuerdo a lo descrito a continuación.

3.1.1.1.3.1.1.1.- Parámetros de diseño.

Para el diseño de las fundaciones se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

3.1.1.1.3.1.1.1.1- Características del contenedor.


Tabla Nº2.- Características del contenedor consideradas para el diseño de fundación.

DIMENSIONES Y PESO
Largo (m) 6
Ancho (m) 2,4
Altura(m) 2,6
Peso (kg) 2300

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.1.3.1.1.1.2.- Solicitaciones consideradas.

Se considerarán como solicitaciones las cargas de peso propio; sobrecarga de uso para
viviendas de acuerdo a tabla 3 de la Norma Chilena Nch 1537; Obteniéndose para un
contenedor lo siguiente:

Tabla Nº3.- Solicitaciones consideradas para el diseño de fundación.

CARGAS Kg/m2
Peso Propio (PP) 159,7
Sobrecarga de uso (SC) 200

Fuente: Elaboración propia.

22
3.1.1.1.3.1.1.1.3.- Presión Admisible del Suelo.

Se considerara un suelo tipo arcilla con arena gruesa cuya tensión admisible es a
1,5kg/cm2 de acuerdo a lo señalado en el artículo 5.7.10 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción.

3.1.1.1.3.1.1.1.4.- Resistencia Hormigón.

Resistencia hormigón Fc= 210 kg/cm2.

3.1.1.1.3.1.1.2.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de un piso.

En el caso de las viviendas de un piso, cada contenedor que forme parte de la


modulación de estas, se considerará 4 fundaciones aisladas con dimensiones de
40x40cm y una altura de 50 cm.

Para el diseño de las fundaciones se uso como combinación de cargas 1,4*PP + 1,7 SC
y se considero que estas cargas eran soportadas por las 2 vigas laterales inferiores que
forman parte de la estructura del contenedor. En la tabla siguiente se verifica la
fundación considerada.

Tabla Nº4.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de un piso.

FUNDACIÓN VERIFICACIÓN

N= 2029 Kg Tensión Admisible Suelo:

Qu= = = 1,2 ≤ 1,5 Cumple

Verificación al Corte:
50cm
=
m
=

40cm
m

Fuente: Elaboración propia.

23
3.1.1.1.3.1.1.3.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de un dos piso.

En el caso de la vivienda de dos pisos se considerará 4 fundaciones aisladas con


dimensiones de 60x60cm y una altura de 50 cm.

Para el diseño de las fundaciones se uso como combinación de cargas 1,4*PP + 1,7 SC
y se consideró que la vivienda estaba compuesta por 2 contenedores apilados uno sobre
otro, siendo estas cargas soportadas por las 2 vigas laterales inferiores que forman parte
de la estructura del contenedor. En la tabla siguiente se verifica la fundación
considerada.

Tabla Nº5.- Diseño y verificación de fundación para vivienda de dos piso.

FUNDACIÓN VERIFICACIÓN

N= 4058 Kg Tensión Admisible Suelo:

Qu= = = 1,12 ≤ 1,5 Cumple

Verificación al Corte:
50cm
=
m
=
60cm
m

Fuente: Elaboración propia.

24
La disposición de las fundaciones, tanto para la vivienda de un piso como para la de
dos, será la misma, las cuales se posicionarán bajo los cuatro extremos de la estructura
base. De la forma que se muestra a continuación.

Figura Nº 10.- Disposición de fundaciones para viviendas modulares.

3.1.1.1.4.- Materiales.

Para seleccionar los materiales a utilizar en los diseños de las viviendas propuestas en el
capítulo II, se estiman tres factores, eficiencia, confort e innovación. Adicional a éstos, se
debe tener en cuenta el comportamiento estructural de los materiales, su calidad y oferta
en la localidad, así como su aceptación por parte del entorno.

Considerando lo establecido en las normativas y reglamentos vigente, los materiales a


utilizar son los siguientes:

3.1.1.1.4.1.- Muros

Los muros en este caso corresponden a la estructura del contenedor, para los diseños
combinados se utilizan dos contenedores por cada vivienda, los cuales se deberán juntar
y unir para formar cada una de ellas. Existen diversos procedimientos para realizar esto,
como la unión mediante soldadura, juntas de goma, metal entre otras.

Según lo indagado el material que posee mayores cualidades para este caso, es la cubre
junta tipo C-53 (ver figura Nº2). Ya que actuará como junta y amortiguador de
movimiento, sobre esta se instalará una cubre junta de aluminio(ver figuraNº2) como
protección.

25
Figura Nº 11.- Cubre juntas tipo C-53 (Lagos & Castillo S.A, 2013)

Figura Nº 12.- Cubre junta aluminio (Easy, 2013).

La estructura del contenedor se deberá aislar tanto interior como exterior. Existe una
gran variedad de productos aislantes pero en este caso se indagó en productos
innovadores y eficientes, por esto se utilizará Ecorkterm un producto innovador
recientemente en el mercado el cual es una mezcla elástica con alta adherencia, ideal
para la intemperie, envolvente, impermeable y resistente a los rayos ultravioleta.

Es útil para todo tipo de obras donde se requiera aislación en sus exigencias acústicas,
térmicas e hidráulicas. Es un excelente aislamiento para espacios habitables en minería,
interior o exterior container, y para eliminar puentes térmicos en edificaciones en
albañilería, hormigón armado o similares (ver anexo E).

26
El segundo aislante que se empleará es Bioaislant, un aislante térmico de fibra natural,
completamente sustentable y ecológico, para uso en la construcción de casas y edificios
fue el ganador del Green Start Up 2013.

La principal característica de Bioaislant es que para su elaboración se utiliza como


materia prima lana de oveja de baja calidad textil, la que actualmente no posee ningún
uso comercial y que es eliminada anualmente como descarte de las pequeñas y
medianas explotaciones ganaderas ovinas de las regiones de Los Lagos, Aysén,
Araucanía y Bío Bío. De esta manera, Bioaislant permite otorgar nuevos usos relevantes
y no‐convencionales a lo que hoy es considerado sólo un desecho agrícola, para lograr
un producto ecológicamente sustentable, completamente renovable, que no genera
pasivos ambientales de ninguna especie, que genera 9 y 10 veces menos CO2 y consume
entre 30 y 35 veces menos energía por kilogramo de producto final en comparación a los
materiales aislantes sintéticos utilizados actualmente (ver anexo F).

Figura Nº13.- Bioaislant (bioaislant, 2013)

27
3.1.1.1.4.2.- Puertas y ventanas

Tanto las puertas como ventanas pueden ser de aluminio, P.V.C. o madera.

La puerta de ingreso (o de acceso hacia la calle) podrá ser de madera. Las puertas
interiores serán de tablero de fibras de madera (MDF).

Para las ventanas podrán utilizarse marcos de aluminio y vidrio termo acústico, ya que
éste impide el paso de calor y mitiga el ruido.

3.1.1.1.4.3.- Pisos

El piso en este caso corresponde al piso que trae el contenedor, el cual es de madera, esta
madera se apoya sobre las vigas de las estructura del contendor. Se recomienda aislar el
piso para mejor sus condiciones.

Para la aislación térmica acústica del piso se utilizará, Silentcork solución natural a base
de corcho (ver anexo G).

Figura Nº14.- Silentcork (CorchosChile, 2013)

El piso será revestido, para ello puede utilizarse cerámico, granito, madera, laja de
piedra, piso flotante, etc. Pero se revestirá de piso flotante y cerámico (cocina y baño).

28
3.1.1.1.4.4.- Techumbre.

Según el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C “Se considerará complejo de techumbre al


conjunto de elementos constructivos que lo conforman, tales como cielo, cubierta,
aislación térmica, cadenetas, vigas”.

La función básica del techo es impermeabilizar la vivienda, utilizando materiales como


lámina de zinc, lámina de asbesto, cemento, loza de concreto y teja.

La estructura de techumbre será de acero galvanizado zincado, ya que es liviana y de


rápida instalación.

3.1.1.1.4.5.- Instalaciones.

3.1.1.1.4.5.1.- Agua potable.

Para las instalaciones de agua, existen diversos materiales, pero en este caso para el agua
fría se recomienda el P.V.C., por ser un material de uso cómodo, bajo costo y simple de
transportar. En la actualidad es el único que se usa para agua fría.

Para tuberías de agua caliente se puede utilizar C.P.V.C., cobre, hierro galvanizado,
entre otros. El C.P.V.C no requiere de mucho tiempo para su instalación, ya que las
uniones van pegadas, pero es más costoso. El tubo de cobre es más utilizado como
conducto de gas propano. El hierro galvanizado podrá ser utilizado para las tomas de
duchas, lavaplatos e instalaciones de sanitarios.

3.1.1.1.4.5.2.- Alcantarillado.

La tubería de drenajes puede ser de concreto, hierro fundido, P.V.C., hierro galvanizado
y lámina galvanizada. En este caso se aconseja emplear P.V.C, por su costo e instalación.

29
3.1.1.1.4.5.3.- Eléctricas.

Los ductos para los conductores eléctricos pueden ser: conduit, P.V.C., poliducto, entre
otros.

El conduit resistente al calor e impermeable, es de pared gruesa y posee excelente


calidad. Puede ser utilizado para el cableado que va del contador al tablero central de
flipón.

Para la conducción del cableado se puede usar el poliducto, ya que su costo es bajo y es
fácil de instalar.

La instalación eléctrica se llevará a cabo, de acuerdo al reglamento de La


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

3.2.- Estudio Económico.

Se realizó la evaluación de costos para cada uno de los diseños efectuados, se elaboró
una tabla comparativa, la cual detalla todos los gastos en materiales, mano de obra,
entre otros. Los valores utilizados en los precios unitarios se detallan en anexo H.

En el siguiente punto se describe la tabla que determina el valor total y el valor por
metro cuadrado de cada una de las viviendas.

30
3.2.1.- Costos de las viviendas Modulares.

VIVIENDAS

BASICA TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6

15 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2
PRECIO.
DESCRIPCION UNID. CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL
UNIT.

OBRAS PRELIMINARES
Container marítimo
6m UNID. $ 1.850.000 1 $ 1.850.000 2 $ 3.700.000 2 $ 3.700.000 2 $ 3.700.000 2 $ 3.700.000 2 $ 3.700.000 2 $ 3.700.000
Traslado de container Gl $ 60.000 2 2
a Valdivia 1 $ 60.000 $ 120.000 2 $ 120.000 2 $ 120.000 2 $ 120.000 2 $ 120.000 $ 120.000
Traslado y montaje
Hr. $ 35.000 1 $ 35.000 2 $ 70.000 2 $ 70.000 2 $ 70.000 2 $ 70.000 2 $ 70.000 2 $ 70.000
con camión grúa

PARTIDAS DE OBRA GRUESA

Abertura de vanos GL $ 169.800 1 $ 169.800 1,5 $ 254.700 1,5 $ 254.700 1,5 $ 254.700 1,5 $ 254.700 1,5 $ 254.700 1 $ 169.800
Pintura aislante para
31

m2 $ 20.238
container 45 $ 910.710 75 $ 1.517.850 85 $ 1.720.230 85 $ 1.720.230 70 $ 1.416.660 55 $ 1.113.090 85 $ 1.720.230
Excavación de m3 $ 9.675
fundaciones 0,32 $ 3.096 0,64 $ 6.192 0,64 $ 6.192 0,64 $ 6.192 0,64 $ 6.192 0,64 $ 6.192 0,72 $ 6.966

Emplantillado m2 $ 2.497 0,38 $ 936 0,75 $ 1.873 0,75 $ 1.873 0,75 $ 1.873 0,75 $ 1.873 0,75 $ 1.873 0,75 $ 1.873

Fundaciones m3 $ 48.242 0,32 $ 15.437 0,64 $ 30.875 0,64 $ 30.875 0,64 $ 30.875 0,64 $ 30.875 0,64 $ 30.875 0,72 $ 34.734
ml $ 20.778
Juntas y Uniones $0 8,8 $ 182.846 6,44 $ 133.810 8,8 $ 182.846 6,2 $ 128.824 6,4 $ 132.979 0 $0
gl $ 280.000
Escalera Caracol $0 $0 $0 $0 $0 $0 1 $ 280.000
Muros Interiores m2 $10.705 32 $ 342.560 58 $ 620.890 64,6 $ 691.543 58 $ 620.890 64,8 $ 693.684 64,7 $ 692.614 63 $ 674.415
Tabiques Interiores m2 $12.521 9,3 $ 116.445 13 $ 162.773 9,4 $ 117.697 13 $ 162.773 9,5 $ 118.950 9,5 $ 118.950 11,4 $ 142.739
Cielos m2 $5.663
12,5 $ 70.788 25,6 $ 144.973 25,5 $ 144.407 25,6 $ 144.973 25,5 $ 144.407 25,5 $ 144.407 24,6 $ 139.310
Estructura techumbre m2 $8.818
18,7 $ 164.897 36 $ 317.448 36,8 $ 324.502 36,3 $ 320.093 35,7 $ 314.803 34,6 $ 305.103 18,7 $ 164.897
Base cubierta de techo m2 $5.764 22 $ 126.808 36,7 $ 211.539 39 $ 224.796 42,2 $ 243.241 40 $ 230.560 38 $ 219.032 22,4 $ 129.114
Barrera hidrófuga m2 $1.208 18,7 $ 22.590 36 $ 43.488 36,8 $ 44.454 36,3 $ 43.850 35,7 $ 43.126 34,6 $ 41.797 18,7 $ 22.590
Cubierta m2 $9.164
18,7 $ 171.367 36 $ 329.904 36,8 $ 337.235 36,3 $ 332.653 35,7 $ 327.155 34,6 $ 317.074 18,7 $ 171.367
Canaletas ml $4.599
5,7 $ 26.214 25 $ 114.975 18,2 $ 83.702 11,8 $ 54.268 13 $ 59.787 10,6 $ 48.749 6,5 $ 29.894
Bajadas de aguas
ml $7.533
lluvias 5,4 $ 40.678 5,4 $ 40.678 10,8 $ 81.356 5,4 $ 40.678 5,4 $ 40.678 5,4 $ 40.678 5,3 $ 39.925
VIVIENDAS

BASICA TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6

15 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2
PRECIO.
DESCRIPCION UNID. CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL
UNIT.

TERMINACIONES

Ventanas m2 $62.679 1,63 $ 102.167 2,6 $ 162.965 2,35 $ 147.296 2,5 $ 156.698 2,55 $ 159.831 2,15 $ 134.760 7,4 $ 463.825
un $40.520 3
Puertas interiores 2 $ 81.040 3 $ 121.560 3 $ 121.560 3 $ 121.560 3 $ 121.560 3 $ 121.560 $ 121.560

Puerta exterior un $69.520 1 $ 69.520 1 $ 69.520 1 $ 69.520 1 $ 69.520 1 $ 69.520 1 $ 69.520 0 $0


un $11.925 3
Cerradura interior 2 $ 23.850 3 $ 35.775 3 $ 35.775 3 $ 35.775 3 $ 35.775 3 $ 35.775 $ 35.775
un $31.305 0
Cerradura accesos 1 $ 31.305 1 $ 31.305 1 $ 31.305 1 $ 31.305 1 $ 31.305 1 $ 31.305 $0
m2 $13.032 19,62
Piso interior flotante 6,9 $ 89.921 20,1 $ 261.943 18 $ 234.576 20,3 $ 264.550 19,9 $ 259.337 18 $ 234.576 $ 255.688

Piso interior cerámica m2 $7.164 5,6 $ 40.118 5,4 $ 38.686 7,4 $ 53.014 5,3 $ 37.969 5,5 $ 39.402 7,1 $ 50.864 5 $ 35.820
Empaste m2 $1.925 96,9
cielo/tabiques/ muros 50,5 $ 97.213 97,9 $ 188.458 97,6 $ 187.880 98 $ 188.650 97,8 $ 188.265 97,8 $ 188.265 $ 186.533
Pintura interior m2 $1.347 96,9
cielo/tabiques/muros 50,5 $ 68.024 97,9 $ 131.871 97,6 $ 131.467 98 $ 132.006 97,8 $ 131.737 97,8 $ 131.737 $ 130.524
Revestimiento m2 $7.055
32

cerámica 11 $ 77.605 12 $ 84.660 11,4 $ 80.427 12 $ 84.660 11,4 $ 80.427 12 $ 84.660 14 $ 98.770
m2 $7.851
Revestimiento exterior 44,4 $ 348.584 72,7 $ 570.768 84,9 $ 666.550 77,5 $ 608.453 69,8 $ 548.000 56,4 $ 442.796 83,6 $ 656.344

INSTALACIONES Y ARTEFACTOS
Lavamanos un $42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119 1 $ 42.119
Combinación
Lavamanos, un $21.822
monomando 1 $ 21.822 1 $ 21.822 1 $ 21.822 1 $ 21.822 1 $ 21.822 1 $ 21.822 1 $ 21.822
un $42.983
Receptáculo Ducha 1 $ 42.983 1 $ 42.983 1 $ 42.983 1 $ 42.983 1 $ 42.983 1 $ 42.983 1 $ 42.983
Combinación un $33.185
Receptáculo ducha 1 $ 33.185 1 $ 33.185 1 $ 33.185 1 $ 33.185 1 $ 33.185 1 $ 33.185 1 $ 33.185
un $55.487
WC 1 $ 55.487 1 $ 55.487 1 $ 55.487 1 $ 55.487 1 $ 55.487 1 $ 55.487 1 $ 55.487
un $76.499
Lavaplatos 1 $ 76.499 1 $ 76.499 1 $ 76.499 1 $ 76.499 1 $ 76.499 1 $ 76.499 1 $ 76.499
Combinación
Lavaplatos, un $21.535
monomando 1 $ 21.535 1 $ 21.535 1 $ 21.535 1 $ 21.535 1 $ 21.535 1 $ 21.535 1 $ 21.535
un $83.943
Calefón 1 $ 83.943 1 $ 83.943 1 $ 83.943 1 $ 83.943 1 $ 83.943 1 $ 83.943 1 $ 83.943

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
unid $16.701
Enchufe 5 $ 83.505 10 $ 167.010 10 $ 167.010 10 $ 167.010 10 $ 167.010 10 $ 167.010 10 $ 167.010
unid $13.275
Centro de luz 3 $ 39.825 5 $ 66.375 5 $ 66.375 5 $ 66.375 5 $ 66.375 5 $ 66.375 5 $ 66.375
VIVIENDAS

BASICA TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6

15 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2 30 M2
PRECIO.
DESCRIPCION UNID. CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL CANT. P. TOTAL
UNIT.
Centro de distribución
unid $22.037
eléctrica 2 $ 44.074 2 $ 44.074 2 $ 44.074 2 $ 44.074 2 $ 44.074 2 $ 44.074 2 $ 44.074

COSTO
NETO $ 5.701.649 $ 10.223.547 $ 10.501.774 $ 10.436.313 $ 10.022.462 $ 9.538.962 $ 10.257.722

IVA 19% $ 1.083.313 $ 1.942.474 $ 1.995.337 $ 1.982.899 $ 1.904.268 $ 1.812.403 $ 1.948.967

TOTAL $ 6.784.963 $ 12.166.020 $ 12.497.112 $ 12.419.212 $ 11.926.730 $ 11.351.365 $ 12.206.689

M2 15,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

COSTO/M2 $ 380.110 $ 340.785 $ 350.059 $ 347.877 $ 334.082 $ 317.965 $ 341.924

Tabla N°6.- Costos de las viviendas modulares


33

Fuente: Elaboración propia.


CAPITULO IV

FICHA TÉCNICA DE VIVIENDAS MODULARES.

4.1.- Vivienda básica.

Vista Isométrica

Descripción general: Vivienda modular de 15 m2.

Método: contenedor marítimo de acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Planta

Figura Nº15.- Lámina 1 vivienda básica.

34
Vista Frontal Vista Lado Derecho

Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20.


Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado zincado.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada.
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas Las Fachadas
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón.
Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH
Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y tabiques, Ecorkterm en piso.
Terminación De Piso: Piso flotante.
Ventanas: Termopanel
Puertas: MDF y pino Oregón.
Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc, Lavamanos, Lavaplatos.

Vista Lado Izquierdo Vista Posterior

Figura Nº16.- Lámina 2 vivienda básica.

35
4.2.- Vivienda combinada Tipo 1.

Descripción general: Vivienda modular de 30 m2.

Método: contenedor marítimo de acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Vista Isometrica
36

Planta

Figura Nº17.- Lámina 1 vivienda Tipo 1.


Vista Frontal Vista Lado Derecho

Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH


Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20. Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y tabiques, Ecorkterm en piso.
Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado zincado. Terminación De Piso: Piso flotante.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada. Ventanas: Termopanel
37

Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas Las Fachadas Puertas: MDF y pino Oregón.
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón. Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc, Lavamanos, Lavaplatos.

Vista Lado Izquierdo Vista Posterior

Figura Nº18.- Lámina 2 vivienda Tipo 1.


4.3.- Vivienda combinada Tipo 2.

Descripción general: Vivienda


modular de 30 m2.

Método: contenedor marítimo de


acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Vista Isométrica

Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20.


Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado zincado.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada.
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas Las Fachadas
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón.
Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH
Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y tabiques,
Ecorkterm en piso.
Terminación De Piso: Piso flotante.
Ventanas: Termopanel
Puertas: MDF y pino Oregón.
Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc, Lavamanos,
Lavaplatos.

Planta

Figura Nº19.- Lámina 1 vivienda Tipo 2.

38
Vista Frontal

Vista Lado Derecho

Vista Posterior

Vista Lado Izquierdo

Figura Nº20.- Lámina 2 vivienda Tipo 2.

39
4.4.- Vivienda combinada Tipo 3.

Descripción general:
Vivienda modular de 30 m2.

Método: contenedor
marítimo de acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Vista isométrica

Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20.


Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado
zincado.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada.
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas
Las Fachadas
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón.
Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH
Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y
tabiques, Ecorkterm en piso.
Terminación De Piso: Piso flotante.
Ventanas: Termopanel
Puertas: MDF y pino Oregón.
Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc,
Lavamanos, Lavaplatos.

Planta

Figura Nº21.- Lámina 1 vivienda Tipo 3.

40
Vista Frontal

Vista Lado Derecho

Vista Posterior

Vista Lado Izquierdo

Figura Nº22.- Lámina 2 vivienda Tipo 3

41
4.5.- Vivienda combinada Tipo 4.

Descripción general: Vivienda


modular de 30 m2.

Método: contenedor marítimo de


acero corten.
Altura Interior: 2,22 metros

Vista Isométrica

Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH


Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y tabiques, Ecorkterm en
Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20. piso.
Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado zincado. Terminación De Piso: Piso flotante.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada. Ventanas: Termopanel
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas Las Fachadas Puertas: MDF y pino Oregón.
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón. Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc, Lavamanos, Lavaplatos

Planta

Figura Nº23.- Lámina 1 vivienda Tipo 4.

42
Vista Frontal

Vista Lado Derecho

Vista Posterior

Vista Lado Izquierdo

Figura Nº24.- Lámina 2 vivienda Tipo 4.


43
4.6.- Vivienda combinada Tipo 5.

Descripción general: Vivienda modular de 30 m2.

Método: contenedor marítimo de acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Vista Isométrica

Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita RH


Aislación Térmica: Bioaislant en Muros y tabiques, Ecorkterm en
Fundaciones: Aislada, Hormigón H-20. piso.
Tabiquerías Y Cerchas: Acero galvanizado zincado. Terminación De Piso: Piso flotante.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada Ondulada. Ventanas: Termopanel
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento En Todas Las Fachadas Puertas: MDF y pino Oregón.
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Yeso Cartón. Artefactos Sanitarios: Receptáculo, Wc, Lavamanos, Lavaplatos

Planta

Figura Nº25.- Lámina 1 vivienda Tipo 5.

44
Vista Frontal

Vista Lado Derecho

Vista Posterior

Vista Lado Izquierdo

Figura Nº26.- Lámina 2 vivienda Tipo 5.


45
4.7.- Vivienda combinada Tipo 6.

Descripción general: Vivienda modular de 30 m2.

Método: contenedor marítimo de acero corten.

Altura Interior: 2,22 metros

Vista Isométrica

Fundaciones: Aislada, Hormigón


H-20.
Tabiquerías Y Cerchas: Acero
galvanizado zincado.
Cubierta: Plancha Metálica Zincada
Ondulada.
Rev. Exterior: Siding Fibrocemento
En Todas Las Fachadas
Rev. Int. Zona Seca: Planchas De Planta 1 piso

Yeso Cartón.
Rev. Int. Zona Húmeda: Volcanita
RH
Aislación Térmica: Bioaislant en
Muros y tabiques, Ecorkterm en
piso.
Terminación De Piso: Piso flotante.
Ventanas: Termopanel
Puertas: MDF y pino Oregón.
Artefactos Sanitarios: Receptáculo,
Wc, Lavamanos, Lavaplatos.

Planta 2 piso

Figura Nº27.- Lámina 1 vivienda Tipo 6.

46
Vista Frontal Vista Lado Derecho

Vista Posterior Vista Lado Izquierdo

Figura Nº28.- Lámina 2 vivienda Tipo 6.

47
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN.

De acuerdo a los diseños realizados y expuestos en la presente tesis, se puede concluir


en general lo siguiente:

 Las viviendas realizadas con contenedores quizás no resultaron ser tan


económicas, comparadas con las viviendas sociales (ver anexo J). Pero se
demuestra que poseen grandes ventajas a nivel constructivo, ya sea por su
estructura, que al ser muy liviana facilito el diseño de fundación. Es por esto que
las viviendas modulares pueden ser montadas sobre cualquier terreno
empleando fundación sencilla.

 Los diseños combinados, demuestran lo versátil que resultaría el optar por una
vivienda de este tipo, ya que con solo dos módulos se puede tener variadas
opciones de diseños y conservando la mayor cantidad de estructura del
contenedor.

 Al comparar la distribución interior de la vivienda social (ver planta en anexo J)


con las diseñadas en este proyecto, se puede apreciar que no se optimiza al
máximo el espacio de la vivienda, como fue en los diseños con contenedores, que
contaban con menos metros cuadrados.

 Por último las viviendas modulares, son una muy buena alternativa ya que
aparte de reciclar, se optimiza en material, mano de obra. Y lo mejor es que se
traslada a todas partes, estando la opción de incluir o quitar módulos. A
diferencia de una vivienda común y corriente, que no permite esto.

48
A continuación se presentan las principales diferencias que se obtuvieron al comparar
las viviendas modulares con viviendas sociales;

Vivienda Modular Vivienda Social

 Valor del metro cuadrado de construcción  Valor del metro cuadrado de construcción va
va 13 UF – 16 UF. 7UF – 8 UF.

 Mayor velocidad de construcción.  Menor velocidad de construcción.

 Menor estacionalidad en la construcción de  Mayor estacionalidad en la construcción de


viviendas. viviendas.

 Mayor control de los procesos.  Menor control de los procesos.

 Menores costos de la mano de obra y  Mayores costos de la mano de obra y


aumento de productividad. disminución de productividad.

 Menor probabilidad de accidentes.  Mayor probabilidad de accidentes.

 Menor impacto ambiental de la  Mayor impacto ambiental de la construcción.


construcción.
 Materialidad de menor calidad.
 Materialidad eficiente y de confort.

49
BIBLIOGRAFÍA

ARQTAINER. Ventajas de construir con containers. (Disponible en:


http://www.arqtainer.es.tl/--%3E-Ecol%F3gicas.htm. consultado el 11 Mayo de 2011).

BARÓN, C. 2010. AC: Arquitectura de contenedores. Córdoba. 76p.

BIOAISLANT, 2013. Ficha técnica (Disponible en: http://www.bioaislant.cl/.


consultado el 17 de julio del 2013).

CONTAINERARQUTECTURA. Arquitectura basada en contenedores marítimos.


(Disponible en:
http://www.containerarquitectura.com/Productos/Home_Productos.php. Consultado
el 28 abril de 2012).

CONTAINERHOME, 2011. Imágenes contenedor estándar ISO 20”.

CORCHOSCHILE, 2013. Lista de materiales aislantes. (Disponible en: http://ecork.cl/


consultado el 8 julio 2013).

DITEC-MINVU, 2012. Tabla de precios unitarios. (Disponible en:


http://serviuohiggins.cl/archivos/Tabla_de_Precios_Unitarios_PPPF_2011_DITEC%20
-SERVIU.xls. Consultado el 24 de septiembre del 2013).

ENORME. 2009. Construir viviendas con contenedores (Disponible en:


http://comunidad.enormo.es/blog/mercado-inmobiliario/construir-viviendas-con-
contenedores/. consultado el 10 Mayo de 2011).

Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social, 2009. (Disponible en:
http://www.minvu.cl/opensite_20070212164420.aspx. consultado el 17 de julio del
2013).

50
Instituto Nacional de Normalización. 1977. Norma Chilena Nch 1079. Arquitectura y
construcción – Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el
diseño arquitectónico. 17p.

Instituto Nacional de Normalización. 1986. Norma Chilena Nch 1537. Diseño estructural
de edificos – Cargas permanentes y sobrecargas de uso. 24p.

JAMART, S. 2010. Historia del contenedor. (Disponible en:


http://blogistica.es/2010/01/12/historia-del-contenedor. consultado el 16 Marzo de
2011)

KOTNIK, J. 2008. Container Architecture; This book contains 6441 containers. Link
books. 253p.

KOTNIK, J. 2009. El contenedor, la respuesta más eficiente a la Arquitectura


convencional (Disponible en:
http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/10229.html?utm_source=boletin283&utm_
medium=email&utm_campaign=boletin283. Consultado el 28 abril de 2011).

Lagos & Castillo S.A, 2013. Cubre juntas (Disponible en:


http://www.lycsa.cl/cubrejunta_de_dilatacion.html. Consultado el 23 Septiembre de
2013).

LEGISCOMEX, 2013. Partes de un contendor (Disponible en:


http://issuu.com/legiscomex/docs/infograf_a_sobre_contenedores. Consultado el 16
abril de 2013).

MASSAD, F.; A. GUERRERO. 2009. El contenedor es la respuesta. (Disponible en:


http://www.plusarquitectura.info/blogs/contenedor-respuesta. consultado el 28 Abril
de 2011).

51
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción – Artículo 4.1.10: Exigencias
acondicionamiento térmico.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción – Artículo 5.7.10.

SAAM S.A. Julio 2013. Solicitud de cotización a don Cristian Molina. Encargado de
venta Valdivia.

Vergara. 2010. Seminario de construcción IOCC256. Apuntes de calefacción. Uach.

VIGO LTDA, 2013. Antecedentes sobre una vivienda social. Entrevista personal con
Doña Soledad Soriano Barrientos. Administrativa. Osorno.

WIKIPEDIA. 2009. Contenedor (Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Contenedor. consultado el 26 Abril de 2011).

52
ANEXO A

Antecedentes sobre el contenedor.


El origen de los contenedores es casi tan antiguo como el transporte, el desarrollo como
unidad de carga comienza tras la II Guerra Mundial. Hasta ese momento cada naviera
construía los contenedores de acuerdo a sus necesidades, en la década de los 60 aparece
la creación de las nuevas instituciones con una finalidad única: normalización de los
contenedores. Así en el año 1965, la ISO (International Standard Organization)
normaliza el contenedor en aspectos como diseño, capacidad de carga, dimensiones, y
demás cualidades. En los años sucesivos arrancó el verdadero movimiento del
contenedor, empleado en navegación y transporte intermodal, después de un duro
trabajo de ajuste en cuanto a instalaciones portuarias, buques, y todo lo relativo al
transporte interno para su correcto uso y movilidad (Jamart, 2010).
Por extensión, se llama contenedor a un embalaje de grandes dimensiones utilizado para
transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos,
etc. Es conocido también por su nombre en inglés, container.

Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corten, pero también
los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de
vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de
bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las
humedades durante el viaje.

Existen diferentes tipos de contenedores entre los cuales se encuentran:

Dry Van: son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración o
ventilación.

High Cube: contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies su característica


principal es su sobre altura (9.6 pies).

53
Reefer: Contenedores refrigerados de las mismas medidas que el anteriormente
mencionado (40 pies) pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y
termostato.

Open Top: de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de
arriba.

Flat Rack: carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes
delanteras y posteriores.

Open Side: su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas
son de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se
pueden cargar por la puerta del contenedor.

Tank o Contenedor Cisterna: para transportes de líquidos a granel. Se trata de una


cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un
paralelepípedo cuyas dimensiones son equivalentes a las de un "Dry van".

Flexi-Tank: para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor


cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (Dry Van), normalmente de
20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso
denominado flexibag.

Dimensiones del contenedor

Existen diferentes medidas para contenedores variando en largo y alto:

 El ancho se fija en 8 pies (2,44 metros)


 El alto varía entre 8 pies y 6 pulgadas (2,59 m) ó 9 pies y 6 pulgadas (2,90 m).

 El largo varía entre 8 pies (2,44 metros); 10 pies (3,05 m); 20 pies (6,10 m); 40 pies
(12,19 m); 45 pies (13,72 m); 48 pies (14,63 m) y 53 pies (16,15 m).

54
Lo más extendido a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen
interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente. Las dimensiones de los
contenedores están reguladas por la norma ISO 6346.

Tipo de Material en lo que están fabricados (Acero Corten):

El acero corten es un tipo de acero realizado con una composición química que hace que
su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con
este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus
características mecánicas.

En la oxidación superficial del acero corten crea una película de óxido impermeable al
agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior
de la pieza. Esto se traduce en una acción protectora del óxido superficial frente a la
corrosión atmosférica, con lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección
al acero como la protección galvánica o el pintado.

El acero corten tiene un alto contenido de cobre, cromo y níquel que hace que adquiera
un color rojizo anaranjado característico. Este color varía de tonalidad según la
oxidación del producto sea fuerte o débil, oscureciéndose hacia un marrón oscuro en el
caso de que la pieza se encuentre en ambiente agresivo como a la intemperie.

Sus Fijaciones:

Otra de sus características importantes es la presencia, en cada una de sus esquinas, de


alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales,
así como su trincaje tanto en barcos como en camiones.

Su Vida Útil:

Con el incremento del uso de los contenedores para el transporte marítimo y terrestre de
mercaderías, se da también el fenómeno del descarte de estos contenedores una vez que
han cumplido su vida útil de transporte en el mar (variable entre 7 y 14 años).

55
ANEXO B

Zonificación térmica.

Figura Nº29.- Mapa de zonificación térmica (Vergara.2010).

56
ANEXO C

Tabla Nº7.- Estrategias de diseño pasivo recomendadas por zona climática.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO RECOMENDADAS POR ZONA CLIMÁTICA

Estrategia de diseño NL ND NVT CL CI SL SI SE AN


Orientación Orientación norte de dormitorio y estar - comedor X X X X X X X X X
Forma Alta compacidad de la envolvente X X X X X X X X X
Agrupación Adosamiento pareado y continuo preferencial X X X X X X X X X
Propiedades Inercia térmica en envolvente y/o en elementos divisorios X X X X X X
envolvente y
Aislación térmica envolvente X X X X X X X X X
elementos
divisorios Estructuras livianas envolvente X X X
Estructuras livianas en envolvente con inercia térmica en elementos divisorios X X X X X X X
Evitar puentes térmicos X X X X X X X X X
Aislación térmica en piso ventilados X X X X X X X X X
57

Aislación térmica en piso sobre terreno X X X X X X X X


Ventanas con DVH (doble vidriado hermético) X X X X X X
Ventanas con DVH baja emisividad X X
Protección de la Protección solar horizontal en fachada norte X X X X X X X X X
envolvente
Protección solar vertical en fachada oriente-poniente X X X X X X X X X
Hermeticidad al paso de aire (control de infiltraciones) X X X X X X X X X
Protección contra el viento X X X X X X X X X
Colores claros en fachadas X X X X
Protección contra humedad ambiental X X X X X
Protección contra humedad por capilaridad X X X X X X
Protección con rayos UV X X X X X X X X X
Protección contra la lluvia X X X X X X X X X
Ventilación Ventilación mecánica controlada para calidad del aire X X X X X X X X X
Ventilación en techumbre (para enfriamiento) X X X X X X

Fuente: Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social, 2009.


ANEXO D

Tabla Nº8.- Transmitancia térmica de la envolvente y pendientes de cubierta.

Transmitancia térmica de Pendiente de cubierta,


la envolvente, Valores valores mínimos
máximos w/m2k Zona
Zona Superficie Superficie
Elementos
Techumbre rugosa % lisa %
Perimetrales
NL 2,6 0,8 NL 10 5

ND 2,1 0,8 ND 10 5

NVT 2,1 0,8 NVT 15 8

CL 2,0 0,9 CL 20 10

CI 1,9 0,9 CI 15 8

SL 1,8 1,0 SL 30 15

SI 1,7 0,9 SI 30 20

SE 1,6 0,7 SE 30 25

An 1,6 0,7 An 40 30

Fuente: Norma NCh 1079 Tabla 4.

58
ANEXO E

Ecorkterm.

Características

Material proyectable, hidrófugo, y térmico, ideal para el uso como terminación sobre
muros perimetrales que dan al exterior (también puede ser usado interiormente).

Ahorros

Fácil y rápida instalación (reducción horas hombre).


Evita el uso de hormigón térmico para las obras.
Otorga una terminación final que absorbe deformaciones y dilataciones de albañilerías y
hormigones. Mantención después de varios años.

Instalación aislante interior

Tiempos en obra: secado parcial 2 horas. Total; 5 días, aplicado sobre 5ºC.
Terminación exterior: otorga una excelente terminación exterior, además de
proporcionar color y textura en gravillado fino.

Preparación: No necesita preparación, la mezcla viene preparada, lista para su uso.

Modo de aplicación: Su aplicación óptima es con compresor, teniendo una salida de 25


libras de presión, haciendo uso de una pistola con cono de aplicación. Las superficies
previamente, deberán estar limpias de aceites y agua en visible corriente, de modo de
evitar su disolución. Luego de su fragüe, no tiene problemas para admitir agua en
grandes cantidades o estanco.

Presentación: Baldes de 21 kg.

Rendimiento: 1,25 kg. de material por 1 m2, para espesor de 1,5 mm.

Coeficiente térmico: 0,045 W/mK (certificado por IDIEM Universidad de Chile).

59
ANEXO F

Bioaislant.

Fibra aislante natural

Ventajas:

Producto natural: completamente renovable.

Ventajas Medioambientales: Nuestro proceso de fabricación consume menos energía y


genera menos emisiones de efecto invernadero que otros aislantes.

Uso fácil y seguro:

Instalación segura: No posee ningún tipo de riesgo para la piel, los ojos, ni las vías
respiratorias, por lo cual no requiere de elementos de protección personal para los
trabajadores.

Instalación simple y liviana: Es liviano y simple de instalar, lo que hace más rápidas las
labores de aislación generando importantes ahorros de tiempo en las obras de
construcción.

Especificaciones técnicas.

Normativas nacionales: cumple con las normativas para materiales aislantes


especificadas en la norma Nch849.Of2007 y la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, Decreto Nª47 del 1992, Artículo 4.1.10 Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVIU).

Resistencia a la humedad: Es el único material aislante que posee una alta resistencia a
la humedad, pudiendo captar un 30% de su peso en agua sin perder sus propiedades de
aislación. Esta propiedad hace particularmente útil el uso de BIOAISLANT en zonas
climáticas 5,6 y 7 establecidas por el MINVIU.

60
No toxico: No libera partículas peligrosas ni productos nocivos para la salud humana a
los ambientes interiores de la habitación.

Resistencia al fuego: Es un producto autoextinguible y de alta resistencia al fuego.

Durable: No se degrada y mantiene su consistencia con el tiempo, no anida ningún tipo


de plaga.

Calidad: Entrega mejores condiciones de habitabilidad al interior de las casas.

Tabla Nº9.- Bioaislant, aplicaciones en muros.

Zona Climática
Espesor(e) λ R100 1 2 3 4 5 6 7
[mm] [W/mK] [m2K/W] Exigencia mínima R100
94 141 188 235 282 329 376
20,0 0,046 43,0
30,0 0,046 65,0
40,0 0,046 85,0
80,0 0,046 169,0

Fuente: Bioaislant, 2013.

61
ANEXO G

Silentcork.

Solución natural a la aislación térmica y acústica de sus pisos, mediante una carpeta de
corcho de gran calidad.

Especialmente diseñada para superponer pisos flotantes de todo tipo. Producto


normalmente suministrado en rollos de 1000mm de ancho.

Tabla Nº10.- Características de Silentkork.

Características Valor obtenido


Aislación acústica al impacto 18 dB

Resistencia térmica 0.065 m2K/w

Apropiado para calefacción piso radiante Si

Protección contra la humedad Excelente

Durabilidad Excelente

Fuente: CorchosChile, 2013.

Tabla Nº11.- Espesor Silentkork.

Espesor Reducción de sonido

2,0 mm 17 dB

3,0 mm 18 dB

4,0 mm 19 dB

5,0 mm 20 dB

6,0 mm 20 dB

Fuente: CorchosChile, 2013.

62
ANEXO H

Análisis precios unitarios.

Obra gruesa y terminaciones.

Tabla Nº12.- Excavación de fundaciones.

EXCAVACIÓN MANUAL M3
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
CUADR. EXCAV. A MANO M3 1 $0
JORNAL DÍA 0.5 $ 15,000 $ 7,500
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,175
TOTAL $ 9,675

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº13.- Emplantillado.

EMPLANTILLADOS M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
HORMIGON HN5 M3 0.055 $ 33,059 $ 1,818
PALA PUNTA HUEVO UNID. 0.000125 $ 6,004 $1
CARRETILLA COMPENSADA C/RUEDA UNID. 0.001 $ 19,900 $ 20
CUADRILLA EMPLANTILLADO
MAESTRO 2DA CARPINTERO DIA 0.0066 $ 20,454 $ 135
JORNAL DIA 0.025 $ 15,000 $ 375
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 148
TOTAL $ 2,497

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

63
Tabla Nº14.- Fundaciones.

FUNDACIONES M3
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
HORMIGON H-20 M3 1 $ 41,501 $ 41,501
MATERIAL DE RELLENO M3 0.045 $0 $0
PALA PUNTA HUEVO UNID. 0.000125 $ 6,004 $1
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA ALBAÑIL DIA 0.15 $ 22,000 $ 3,300
AYUDANTE DIA 0.15 $ 18,000 $ 2,700
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,740
TOTAL $ 48,242

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº15.- Juntas y uniones

JUNTAS Y UNIONES GL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CUBRE JUNTAS TIPO C-53 ML 1 $ 13,000 $ 13,000
CUBRE JUNTA ALUMINIO ML 1.2 $ 4,200 $ 5,040
CUADRILLA EMPLANTILLADO
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.05 $ 22,000 $ 1,100
AYUDANTE DIA 0.05 $ 20,454 $ 1,023
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 616
TOTAL $ 20,778

Fuente: Lagos & Castillo S.A, 2012.

64
Tabla Nº16.- Estructura techumbre

ESTRUCTURA CUBIERTA M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
MONTANTE METALCON 60CA085 TIRA 0.3 $ 750 $ 225
CANAL METALCON 62C085 TIRA 0.67 $ 1,296 $ 868
COSTANERA METALCON 38OMA085 TIRA 0.56 $ 2,733 $ 1,530
TORNILLO HILTI 7 X 7/16 UNID. 6.6 $4 $ 26
TORNILLO HILTI 6X1 PBH-S UNID. 22 $4 $ 88
FULMINANTE HILTI CAFE UNID. 1.80 $ 28 $ 50
CLAVOS HILTI TRACK PIN 3/4 UNID. 3.15 $ 20 $ 63
ATORNILLADOR HILTI ST 18 UNID. 0.083 $ 76 $6
CUADRILLA ESTRUCTURA
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.1 $ 22,000 $ 2,200
MAESTRO 2DA CARPINTERO DIA 0.1 $ 20,454 $ 2,045
JORNAL DIA 0.025 $ 15,000 $ 375
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,340
TOTAL $ 8,818

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº17.- Osb cubierta

OSB CUBIERTA M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PLACA OSB 15 MM 1.20 X 2.40 M2 1 $ 3,920 $ 3,920
TORNILLO AUTORROSCANTE 6 X 1 VOLC/METAL UNID. 20 $4 $ 80
CUADRILLA INSTALACIÓN
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.04 $ 22,000 $ 880
AYUDANTE DIA 0.017 $ 18,000 $ 300
JORNAL APOYO DIA 0.013 $ 15,000 $ 188
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 397
TOTAL $ 5,764

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

65
Tabla Nº18.-Barrera hidrófuga en cubierta.

BARRERA HIDROFUGA M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
AISLACION TYVEK HOME WRAP DE DUPONT M2 1.1 $ 580 $ 638
CORCHETERA INDUSTRIAL KW UNID. 0.0025 $ 12,500 $ 31
CORCHETE INDUSTRIAL 5/16" 1000 UNID CAJA 0.01 $ 6,500 $ 65
CUADRILLA INSTALACIÓN
MAESTRO 2DA CARPINTERO DIA 0.014 $ 20,454 $ 292
JORNAL APOYO DIA 0.005 $ 15,000 $ 75
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 106
TOTAL $ 1,208

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº19.- Cubierta.

CUBIERTA M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PLANCHA ZINCALUM 5-V 0.35X895X3000MM M2 1.06 $ 750 $ 795
PLANCHA ZINC ALUM LISA 0,4 MM M2 0.064 $ 2,462 $ 158
TORNILLO TECHO 2 1/2" UNID. 7.68 $ 90 $ 691
TORNILLO GALV. 1" UNID. 28 $ 73 $ 2,044
CUADRILLA ESTRUCTURA
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.1 $ 22,000 $ 2,200
AYUDANTE DIA 0.1 $ 20,454 $ 2,045
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,231
TOTAL $ 9,164

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

66
Tabla Nº20.- Canaletas.

CANALETAS ML
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CANAL FE GALV. DESARROLLO 30 CM. ML 1.1 $ 1,070 $ 1,177
REMACHE 4 X 10 PARA CANAL UNID. 8 $ 75 $ 600
UNIÓN CANAL GALVANIZADO UNID. 0.5 $ 440 $ 220
SOPORTE FE GALVANIZADO UNID. 2 $ 140 $ 280
CUADRILLA ESTRUCTURA
HOJALATERO DIA 0.06 $ 20,000 $ 1,200
AYUDANTE DIA 0.06 $ 10,000 $ 600
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 522
TOTAL $ 4,599

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº21.- Bajadas aguas lluvias.

ESTRUCTURA CUBIERTA ML
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
TUBERIA BAJADA FE GALVANIZADO ML 1.1 $ 1,170 $ 1,287
BAJADA FE GALVANIZADO UNID. 1 $ 2,312 $ 2,312
SILICONA NEUTRA UNID. 0.07 $ 246 $ 17
ABRAZADERA FE. UNID. 1 $ 11 $ 11
TARUGO 6 MM. UNID. 3 $ 20 $ 60
TORNILLO ROSCALATA 11/2 UNID. 3 $ 250 $ 750
CUADRILLA ESTRUCTURA
HOJALATERO DIA 0.08 $ 20,000 $ 1,600
AYUDANTE DIA 0.08 $ 10,000 $ 800
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 696
TOTAL $ 7,533

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

67
Tabla Nº22.-Tabiques volcanita 2 caras (divisorios)

TABIQUES M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
ESTRUCTURA Y AISLACION M2
PERFIL METALCON CANAL 62X25X0.85MMX3.0 TIRA 0.34 $ 1,296 $ 441
PERFIL METALCON MONTANTE 60X38X0.85MMX3.0 TIRA 0.92 $ 1,728 $ 1,590
ESQUINERO METALCON VOLCOMETAL 3.00 MT UNID. 0.157 $ 351 $ 55
TORNILLO HILTI 7 X 7/16 UNID. 6.6 $4 $ 26
TORNILLO HILTI 6X1 PBH-S UNID. 22 $4 $ 88
FULMINANTE HILTI CAFE UNID. 1.80 $ 28 $ 50
CLAVOS HILTI TRACK PIN 3/4 UNID. 3.15 $ 20 $ 63
ATORNILLADOR HILTI ST 18 UNID. 0.083 $ 76 $6
AISLACION DE BIOAISLANT E=3CM M2 1 $ 900 $ 900
REVESTIMIENTO VOLCANITA 2 CARAS M2
VOLCANITA 10MM 1.20 X 2.40 MT UNID 0.74 $ 3,335 $ 2,468
TORNILLO AUTORROSCANTE 6 X 1 1/4" H/FINO UNID 13 $4 $ 52
MASILLA BASE JUNTURAS 30 KG SAC 0.05 $ 3,800 $ 190
CINTA JOINT GARD Y JUNTA INVISIBLE 50M UNID 0.048 $ 1,700 $ 82
COLOC. JUNTA INVISIBLE ML 2.4 $ 350 $ 840
CUADRILLA ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.1 $ 22,000 $ 2,200
MAESTRO 2DA CARPINTERO DIA 0.1 $ 20,454 $ 2,045
JORNAL DIA 0.01 $ 15,000 $ 150
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,275
TOTAL $ 12,521

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

68
Tabla Nº23.- Tabiques volcanita 1 cara (revestimiento)

TABIQUES M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
ESTRUCTURA Y AISLACION M2
PERFIL METALCON CANAL 62X25X0.85MMX3.0 TIRA 0.34 $ 1,296 $ 441
PERFIL METALCON MONTANTE 60X38X0.85MMX3.0 TIRA 0.92 $ 1,728 $ 1,590
ESQUINERO METALCON VOLCOMETAL 3.00 MT UNID. 0.157 $ 351 $ 55
TORNILLO HILTI 7 X 7/16 UNID. 6.6 $4 $ 26
TORNILLO HILTI 6X1 PBH-S UNID. 22 $4 $ 88
FULMINANTE HILTI CAFE UNID. 1.80 $ 28 $ 50
CLAVOS HILTI TRACK PIN 3/4 UNID. 3.15 $ 20 $ 63
ATORNILLADOR HILTI ST 18 UNID. 0.083 $ 76 $6
AISLACION DE BIOAISLANT E=3CM M2 1 $ 900 $ 900
REVESTIMIENTO VOLCANITA 1 CARAS M2
VOLCANITA 10MM 1.20 X 2.40 MT UNID 0.37 $ 3,335 $ 1,234
TORNILLO AUTORROSCANTE 6 X 1 1/4" H/FINO UNID 6.5 $4 $ 26
MASILLA BASE JUNTURAS 30 KG SAC 0.025 $ 3,800 $ 95
CINTA JOINT GARD Y JUNTA INVISIBLE 50M UNID 0.024 $ 1,700 $ 41
COLOC. JUNTA INVISIBLE ML 1.2 $ 350 $ 420
CUADRILLA ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.1 $ 22,000 $ 2,200
MAESTRO 2DA CARPINTERO DIA 0.1 $ 20,454 $ 2,045
JORNAL DIA 0.01 $ 15,000 $ 150
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,275
TOTAL $ 10,705

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

69
Tabla Nº24.- Cielos volcanita.

CIELOS VOLCANITA M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
ENTRAMADO C/PERFIL VOLCOMETAL
PERFIL METALCON CANAL 39X20X0.5MMX3.0 TIRA 0.46 $ 465 $ 214
PERFIL METALCON MONTANTE 38X38X0.5MMX3.0 TIRA 1.52 $ 720 $ 1,094
TORNILLO HILTI 7 X 7/16 UNID. 17.24 $4 $ 69
ATORNILLADOR HILTI ST 18 UNID. 0.083 $ 76 $6
REVESTIMIENTO VOLCANITA 1 CARA M2
VOLCANITA 10MM 1.20 X 2.40 MT UNID. 0.37 $ 3,335 $ 1,234
TORNILLO AUTORROSCANTE 6 X 1 1/4" H/FINO UNID. 6.5 $4 $ 26
MASILLA BASE JUNTURAS 30 KG SAC 0.025 $ 3,800 $ 95
CINTA JOINT GARD Y JUNTA INVISIBLE 50M UNID. 0.024 $ 1,700 $ 41
COLOC. JUNTA INVISIBLE ML 1.2 $ 350 $ 420
CUADRILLA ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.08 $ 22,000 $ 1,760
JORNAL DIA 0.01 $ 15,000 $ 150
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 554
TOTAL $ 5,663

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº25.- Ventanas termopanel.

VENTANAS TERMOPANEL M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
VENTANA TERMOPANEL 100X100 UNID. 1 $ 48,434 $ 48,434
TORNILLO ROSCALATA 1 X 8 UNID. 12 $ 29 $ 345
TARUGO 6 MM. UNID. 12 $ 11 $ 128
SILICONA NEUTRA UNID. 0.6 $ 2,314 $ 1,388
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.3 $ 22,000 $ 6,600
AYUDANTE DIA 0.3 $ 10,000 $ 3,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,784
TOTAL $ 62,679

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

70
Tabla Nº26.- Revestimiento exterior.

REVESTIMIENTO SIDING FIBROCEMENTO M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
SIDING FIBROCEMENTO UNID. 2.3 $ 1,960 $ 4,508
PERFIL J PVC ML 0.6 $ 593 $ 356
PERFIL COMIENZO PVC ML 0.45 $ 658 $ 296
PERFIL TÉRMINO PVC ML 0.45 $ 635 $ 286
SILICONA NEUTRA UNID. 0.063 $ 2,315 $ 146
TORNILLO 2" UNID. 14 $ 14 $ 196
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.05 $ 22,000 $ 1,100
AYUDANTE DIA 0.05 $ 10,000 $ 500
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 464
TOTAL $ 7,851

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº27.- Piso flotante.

PISO FLOTANTE 8 MM. SISTEMA CLICK M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PISO FLOTANTE SISTEMA CLICK 8 MM. M2 1 $ 6,495 $ 6,495
GUARADPOLVO MDF REVESTIDO MELAMINA M2 0.68 $ 964 $ 656
CUBREJUNTAS ML 0.08 $ 1,120 $ 90
ESPUMA PARA PISO FLOTANTE M2 1 $ 928 $ 928
AISLANTE SILENTCORK M2 1 $ 2,800 $ 2,800
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.05 $ 22,000 $ 1,100
AYUDANTE DIA 0.05 $ 10,000 $ 500
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 464
TOTAL $ 13,032

Fuente: Ditec-Minvu, 2012 – Corcho Chile, 2013.

71
Tabla Nº28.- Cerámica en piso.

CERAMICA PISO 30X30 CM M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CERÁMICA 30 X 30 CM M2 1 $ 4,145 $ 4,145
ADHESIVO CERÁMICOS SACO 0.2 $ 1,670 $ 334
FRAGUE KG 0.4 $ 445 $ 178
SEPARADORES CERÁMICA KG 0.01 $ 2,970 $ 30
CUADRILLA INSTALACION
CERAMISTA DIA 0.12 $ 16,000 $ 1,920
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 557
TOTAL $ 7,164

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº29.- Cerámica en muros.

CERAMICA MUROS 30X30 CM M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CERÁMICA 30 X 30 CM M2 1 $ 4,145 $ 4,145
ADHESIVO CERÁMICOS AC GALON 0.03 $ 7,525 $ 226
FRAGUE KG 0.4 $ 445 $ 178
SEPARADORES CERÁMICA KG 0.01 $ 2,970 $ 30
CUADRILLA INSTALACION
CERAMISTA DIA 0.12 $ 16,000 $ 1,920
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 557
TOTAL $ 7,055

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

72
Tabla Nº30.- Empaste cielos y tabiques.

EMPASTE M2
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PASTA MURO GALON 0.167 $ 2,950 $ 493
MANO DE OBRA
YESERO DIA 0.05 $ 16,000 $ 800
AYUDANTE DIA 0.05 $ 8,000 $ 400
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 232
TOTAL $ 1,925

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº31.- Pintura muros y cielos interior.

PINTURA INTERIOR (2 MANOS) M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PINTURA ESMALE AL AGUA, ECONÓMICA GALON 0.067 $ 9,650 $ 647
BROCHA 5 X 5/8" UNID. 0.01 $ 2,928 $ 29
LIJA PLIEGO 0.15 $ 88 $ 13
CUADRILLA INSTALACION
PINTOR DIA 0.03 $ 17,000 $ 510
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 148
TOTAL $ 1,347

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº32.- Pintura aislación (ecorkterm).

PINTURA AISLACION (ECORKTERM) M2


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PINTURA AISLACION (ECORKTERM) KG 1.250 $ 15,000 $ 18,750
COMPRESOR UNID 0.01 $ 54,990 $ 550
PISTOLA DE PINTURA UNID. 0.01 $ 27,990 $ 280
CUADRILLA INSTALACION
PINTOR DIA 0.03 $ 17,000 $ 510
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 148
TOTAL $ 20,238

Fuente: Corcho chile, 2013.

73
Tabla Nº33.- Puertas interiores.

PUERTA (65X200) TIPO PLACAROL CON MARCO DE


MADERA UNIDAD
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PUERTA PLACAROL 60 X 200 CM. UNID. 1 $ 13,000 $ 13,000
BISAGRAS 3 1/2" X 3 1/2" UNID. 3 $ 2,034 $ 6,102
MARCO PUERTA, MADERA UNID. 1 $ 11,100 $ 11,100
TARUGO CLAVO CON TORNILLO UNID. 12 $ 103 $ 1,236
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.22 $ 22,000 $ 4,840
AYUDANTE DIA 0.22 $ 10,000 $ 2,200
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,042
TOTAL $ 40,520

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº34.- Puertas exteriores.

PUERTA PINO OREGON UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
PUERTA PINO OREGÓN 75 X 200 CM. UNI 1 $ 42,000 $ 42,000
BISAGRAS 3 1/2" X 3 1/2" UNI 3 $ 2,034 $ 6,102
MARCO PUERTA, MADERA UNI 1 $ 11,100 $ 11,100
TARUGO CLAVO CON TORNILLO UNI 12 $ 103 $ 1,236
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 1RA CARPINTERO DIA 0.22 $ 22,000 $ 4,840
AYUDANTE DIA 0.22 $ 10,000 $ 2,200
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,042
TOTAL $ 69,520

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

74
Tabla Nº35.- Cerradura interior.

CERRADURA INTERIOR UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CERRADURA EMB. CON PICAPORTE REVERSIBLE Y
SEGURO INTERIOR UNID. 1 $ 6,000 $ 6,000
RECARGO DESGASTE HERRAMIENTAS % 0.02 $ 6,000 $ 120
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 2RA CARPINTERO DIA 0.22 $ 20,454 $ 4,500
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,305
TOTAL $ 11,925

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº36.- Cerradura accesos.

CERRADURA ACCESOS UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CERRADURA EMB. CON PICAPORTE REVERSIBLE Y
SEGURO INTERIOR UNID. 1 $ 25,000 $ 25,000
RECARGO DESGASTE HERRAMIENTAS % 0.02 $ 25,000 $ 500
CUADRILLA INSTALACION
MAESTRO 2RA CARPINTERO DIA 0.22 $ 20,454 $ 4,500
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 1,305
TOTAL $ 31,305

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

75
Instalaciones y artefactos

Tabla Nº37.- Lavamanos.

LAVAMANOS CON PEDESTAL UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
LAVAMANOS CON PEDESTAL UNID. 1 $ 29,000 $ 29,000
SIFÓN LAVAMANOS UNID. 1 $ 1,570 $ 1,570
PVC SANITARIO 50 MM. ML 0.5 $ 475 $ 238
TORNILLO 4" UNID. 4 $ 22 $ 88
TARUGO 6 MM. UNID. 4 $ 11 $ 44
SILICONA NEUTRA UNID. 0.15 $ 2,313 $ 347
DESAGÜE UNID. 1 $ 1,480 $ 1,480
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE DIA 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 42,119

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº38.- Combinación lavamanos, monomando.

COMBINACIÓN LAVAMANOS, MONOMANDO UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
LLAVE MONOMANDO PARA LAVAMANOS UNID. 1 $ 8,165 $ 8,165
TEFLÓN UNID. 0.05 $ 1,238 $ 62
FLEXIBLE 1/2" X 1/2" HE-HI UNID. 2 $ 1,800 $ 3,600
CODO BRONCE 1/2" SO UNID. 2 $ 273 $ 546
SOLDADURA 50% ESTAÑO KG 0.01 $ 9,672 $ 97
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE DIA 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 21,822

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

76
Tabla Nº39.- Receptáculo ducha enlozado.

RECEPTACULO DUCHA UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
RECEPTÁCULO DUCHA ENLOZADO 70 X 70 CM. UNI 1 $ 26,000 $ 26,000
PERNO COCHE 5/16 X 3" S/TUERCA UNI 1 $ 92 $ 92
PVC SANITARIO 40 MM. M 0.3 $ 267 $ 80
CODO PVC 50 MM. UNI 1 $ 386 $ 386
FALDÓN TINA ERACLIT UNI 0.4 $ 4,450 $ 1,780
SILICONA NEUTRA UNI 0.5 $ 2,314 $ 1,157
ESTUCO M3 0.015 $ 4,044 $ 61
PINO BTO. SECO 2" X 2" UNI 1.00 $ 734 $ 734
DESAGÜE UNI 1 $ 1,470 $ 1,470
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.3 $ 21,000 $ 6,300
AYUDANTE DIA 0.3 $ 8,000 $ 2,400
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,523
TOTAL $ 42,983

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº40.- Combinación receptáculo ducha.

COMBINACIÓN RECEPTACULO DUCHA UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
LLAVE MONOMANDO PARA TINAS UNI 1 $ 21,900 $ 21,900
TEFLÓN UNI 0.05 $ 1,238 $ 62
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.3 $ 21,000 $ 6,300
AYUDANTE DIA 0.3 $ 8,000 $ 2,400
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,523
TOTAL $ 33,185

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

77
Tabla Nº41.- WC con estanque.

WC CON ESTANQUE UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
WC CON ESTANQUE UNI 1 $ 35,300 $ 35,300
TARUGO CLAVO CON TORNILLO UNI 4 $ 103 $ 412
SILICONA NEUTRA UNI 1 $ 2,314 $ 2,314
LLAVE ANGULAR WC CON FLEXIBLE 1/2" X 7/8 HI HI 30
CM. UNI 1 $ 3,142 $ 3,142
RECARGO DESGASTE HERRAMIENTAS % 0.03 $ 40,859 $ 1,226
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.35 $ 21,000 $ 7,350
AYUDANTE DIA 0.35 $ 8,000 $ 2,800
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,944
TOTAL $ 55,487

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº42.- Lavaplatos.

LAVAPLATOS UNIDAD
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
LAVAPLATOS 1T 1S UNI 1 $ 20,770 $ 20,770
MUEBLE ECONÓMICO PARA LAVAPLATOS UNI 2 $ 20,900 $ 41,800
SIFÓN LAVAPLATOS 1 1/2" UNI 1 $ 1,617 $ 1,617
PVC SANITARIO 40 MM. M 0.5 $ 267 $ 134
CODO PVC 40 MM. UNI 1 $ 227 $ 227
DESAGÜE UNI 1 $ 1,477 $ 1,477
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.28 $ 21,000 $ 5,880
AYUDANTE DIA 0.28 $ 8,000 $ 2,240
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,355
TOTAL $ 76,499

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

78
Tabla Nº43.- Combinación lavaplatos.

COMBINACIÓN LAVAPLATOS UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
LLAVE COMBINACIÓN PARA LAVAPLATOS,
ECONÓMICA UNI 1 $ 6,950 $ 6,950
TEFLÓN UNI 0.05 $ 1,240 $ 62
FLEXIBLE 1/2" X 1/2" HE-HI UNI 2 $ 1,800 $ 3,600
CODO BRONCE 1/2" X 3/8" SO UNI 2 $ 737 $ 1,474
SOLDADURA 50% ESTAÑO KG 0.01 $ 9,600 $ 96
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE DIA 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 21,535

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº44.- Calefont.

CALEFONT UNIDAD
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CALEFONT 5 LT UNI 1 $ 60,790 $ 60,790
CODO BRONCE 1/2" SO UNI 4 $ 273 $ 1,092
CAÑERÍA COBRE TIPO L 1/2" M 0.6 $ 2,998 $ 1,799
LLAVE DE PASO 1/2" UNI 1 $ 2,034 $ 2,034
LLAVE GAS CON TUERCA UNI 1 $ 3,824 $ 3,824
SOLDADURA 50% ESTAÑO KG 0.1 $ 9,672 $ 967
PASTA PARA SOLDAR KG 0.05 $ 6,875 $ 344
MANO DE OBRA
GÁSFITER DIA 0.35 $ 21,000 $ 7,350
AYUDANTE DIA 0.35 $ 8,000 $ 2,800
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,944
TOTAL $ 83,943

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

79
Instalaciones eléctricas.

Tabla Nº45.- Enchufe.

CENTRO DE ENERGIA ELECTRICA, ENCHUFE HEMBRA


EMBUTIDO UNID
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CONDUIT 16 MM. M 8 $ 40 $ 320
ALAMBRE NYA 1,5 MM M 24 $ 147 $ 3,528
ENCHUFE HEMBRA 2 TOMAS CON TIERRA UNI 1 $ 3,500 $ 3,500
MANO DE OBRA
ELECTRICISTA HD 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE HD 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 16,701

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

Tabla Nº46.- Centro de luz.

CENTRO DE LUZ 9/12 EMBUTIDO UNID


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CONDUIT 16 MM. M 8 $ 40 $ 320
ALAMBRE NYA 1,5 MM M 16 $ 147 $ 2,352
INTERRUPTOR 9/12 UNI 1 $ 1,250 $ 1,250
MANO DE OBRA
ELECTRICISTA HD 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE HD 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 13,275

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

80
Tabla Nº47.- Centro de distribución eléctrica.

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, 2 CIRCUITOS UNID


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
MATERIALES
CONDUIT 16 MM. M 10 $ 40 $ 400
ALAMBRE NYA 1,5 MM M 32 $ 147 $ 4,704
TABLERO ELÉCTRICO CON CAJA EMBUTIDA UNI 1 $ 4,700 $ 4,700
DIFERENCIAL UNI 2 $ 1,640 $ 3,280
MANO DE OBRA
ELECTRICISTA HD 0.25 $ 21,000 $ 5,250
AYUDANTE HD 0.25 $ 8,000 $ 2,000
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES % $ 29 $ 2,103
TOTAL $ 22,037

Fuente: Ditec-Minvu, 2012.

81
ANEXO I

Especificaciones técnicas
Viviendas modulares

Generalidades

En las siguientes especificaciones técnicas se detalla el resumen del proyecto de


construcción de viviendas modulares realizadas con container. Se detallarán los
materiales a utilizar en la obra más el orden del proceso constructivo.

Descripción de la obra.

Las siguientes especificaciones técnicas se refieren a la construcción de siete viviendas


modulares, un modelo básico (1 módulo) y seis modelos combinados (2 módulos).
Existe un diseño de dos pisos el resto es todo de un piso.

1. Despeje de terreno: Previo a la iniciación de los trabajos, el terreno deberá


encontrarse libre de escombros y otros materiales que afecten la realización de la obra.

2. Replanteo, trazado y niveles: el trazado se ejecutará de acuerdo al plano general de la


construcción, encontrándose el terreno limpio y parejo, se procederá a trazar los ejes
principales de la vivienda, materializándolos en un cerco perimetral.

3. Fundaciones: será aislada de hormigón H-20, para las viviendas de un piso serán
cuatro bloques de hormigón (base 0,4 x 0,4m y altura 0,5m) por cada contenedor a
utilizar, distribuidos en sus cuatro esquinas. Para la vivienda tipo 6 (dos pisos) serán
cuatro bloques de hormigón (base 0,6 x 0,6m y altura 0,5m). Estos bloques de hormigón
deberán penetrar a lo menos 20 cm. en suelo firme de fundación. Bajos estos se colocará
emplantillado de hormigón hn5.

4. Estructura base: será el contenedor estándar ISO 20’ (que tiene un largo de 20 pies o
6.058metros por 2.438 de ancho). Para el diseño básico se empleará un container, para
los diseños combinados serán dos container.
82
5. Estructura tabiques interiores: serán de perfilería de acero galvanizado zincado
(metalcon). Los cuales se utilizaran para revestir muros perimetrales interiores del
container y también para los tabiques divisorios de recintos.

6. Estructura techumbre: constará de cerchas distanciadas cada 1 metro y costaneras


cada 60cms, las cuales serán de acero galvanizado zincado (metalcon).

7. Cubierta: será de zinc acanalada, tipo zinc alum 5-v de 0,35mm. De espesor mínimo.
Irán fijadas a la costanera mediante clavos especiales galvanizados n°8 de 2 ½ “y
tornillos zincados de 1”. Se colocara también barrera de humedad para las aguas de
condensación, consistente en membrana tyvek sobre el osb y bajo la plancha de zinc.
Esta membrana se colocará traslapado en sentido lateral y longitudinal.

8. Estructura de cielo: serán de perfilería de acero galvanizado zincado (metalcon).

9. Aislaciones:

9.1 Térmica y acústica:

9.1.1. Ecorkterm: Se utilizará para pintar exteriormente los containers.

9.1.2. Silentcork: se considera para pisos con un espesor de 3mm.

9.1.3. Bioaislant: Se utilizarán en todos los tabiques interiores con un espesor de 30mm.

9.1.4. OSB: Se considera para la cubierta con un espesor de 15mm.

9.2. Humedad:

9.2.1. Membrana hidrófuga Tyvek: Se considera para cubierta.

10. Revestimiento exterior: Siding fibrocemento de 10mm espesor.

11. Revestimientos interiores:

11.1. Cielo: Volcanita de 10mm espesor. En todos los recintos interiores. Irá atornillada.
Las juntas serán invisibles ejecutadas con huincha. En el baño ira volcanita RH.
83
11.2. Tabiques interiores: Volcanita de 10mm espesor, En todos los recintos interiores.
Irá atornillada. Las juntas serán invisibles ejecutadas con huincha. En zonas húmedas irá
volcanita RH.

En zonas de baño y cocina se contempla cerámica en muros.

11.3. Pisos: Cerámica en baño y cocina. Piso flotante 8mm de espesor, en otras áreas.

13. Puertas y ventanas: Puertas interiores (2.0 x 0.6 m), MDF tipo placarol con marco de
madera. Puerta exterior de pino Oregón (2.0 x 0.75 m).

Ventanas termopanel, en aluminio bronce.

15. Pintura: Esmalte al agua en muros y cielos interior, previo empaste y relleno de
junturas con pasta y huincha para juntura invisible.

Ecorkterm, para cubrir estructura de container (interior y exterior).

16. Artefactos sanitarios, fitting y accesorios:

WC, estanque: Serán Wasser o similar en, blanco.

Vanitorio: redondo sobre mueble

Receptáculo ducha enlozado de 70 x70 cm.

Lavaplatos: se incluye el artefacto del lavaplatos de 40 x40 cm de acero inoxidable.

Fitting: grifería será línea monomando tipo minimalist de yolito o wasser o similar.

17. Escalera: En vivienda Tipo 6, escalera metálica tipo caracol, prefabricada.

18. Instalaciones:

18.1 Eléctrica: será embutida, con cañería de PVC.

84
18.2 Agua: se contempla instalación de un calefón, este será de 5 lts.

Además se contempla la red de agua fría y caliente en cañería de cobre para la


instalación de artefactos de baño y de lavaplatos.

19. Instalaciones domiciliarias:

19.1. Electricidad: no se contempla empalme a red eléctrica.

19.2. Agua potable: no se contempla empalme a red de agua potable.

19.3. Alcantarillado: no se contempla empalme a red de alcantarillado.

85
ANEXO J

Antecedentes sobre una vivienda social.

Estos antecedentes se obtuvieron mediante la entrevista realizada a “Consultora VIGO


LTDA”, ubicada en la ciudad de Osorno. Entre sus funciones se encuentra la gestión de
proyectos de viviendas sociales a lo largo de la zona Sur del país.

Según lo consultado las viviendas sociales deben cumplir con un estándar mínimo de
construcción, que se expone en el ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA
PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA,
D.S. N°49, (V. y U.), 2011. El cual pretende avalar que las viviendas subsidiadas cuenten
con determinadas características para garantizar su durabilidad y seguridad y, en ese
sentido, puede ocurrir que los requisitos de éste sean mayores a los que la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.) establece para obtener un permiso de
edificación. Por otra parte, este Itemizado se complementa con las exigencias
establecidas en la normativa vigente, O.G.U.C., Ordenanzas Municipales, normas
chilenas u otras. (LGUC, OGUC, NCh, RIDAA, otros.)

Otras de las inquietudes resueltas, fue el valor de construcción por metro cuadrado de
vivienda social, el cual se estima que va de las 7 a 8 UF.

Además de proporcionar la información de unos de sus proyectos realizados este año en


la ciudad de Frutillar, el cual corresponde a la construcción de 98 viviendas sociales,
construidas por la constructora P&P Ltda.

La superficie de la vivienda es de 38,24 m2, de un piso. El número de recintos es:

 1 Estar comedor cocina.

 1 Baño.

 2 Dormitorios.

86
Especificaciones técnicas de vivienda social (38,24m2)

Fundaciones : Hormigón Armado


Tabiquerías Y Cerchas : Madera Pino Impregnado
Cubierta : Plancha Metálica Zincada Ondulada
Rev. Exterior : Placa Madera Pintada Smart Panel En Todas Las Fachadas
Rev. Int. Zona Seca : Planchas De Yeso Cartón
Rev. Int. Zona Húmeda: Planchas De Fibrocemento
Aislación Térmica : Lana Mineral En Cielo Y Muros
Terminación De Piso : Radier
Ventanas : Pvc De Correderas
Puertas : Terciadas Y Pintadas
Artefactos Sanitarios : Tina, Wc, Lavamanos, Lavaplatos y Lavadero
Hojalatería : Forros, Canales Toda La Casa Y Bajadas

Figura Nº30.- Elevación principal vivienda social de 38,24 mts2 (Vigo ltda, 2013)

87
Planta de Arquitectura vivienda social de 38,24 mts2

Figura Nº31.- Planta de Arquitectura vivienda social de 38,24 mts2 (Vigo ltda, 2013)

88
ANEXO K

Vista
Superior
89

Vista Frontal

Vista Posterior Vista Lateral

Figura Nº32.- Lámina 1, contenedor estándar ISO 20” (Containerhome, 2011)


Vista Inferior

Viga lateral inferior


90

Viga posterior

Viga de piso

Figura Nº33.- Lámina 2, contenedor estándar ISO 20” (containerhome, 2011)

También podría gustarte