Está en la página 1de 253

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL

Departamento de Ingeniería Civil

ANALISIS DE DAÑOS DE UN CONJUNTO


HABITACIONAL PROVOCADO POR EL TERREMOTO
DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2007 EN TOCOPILLA.

Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título de


Ingeniero Civil

ANTONIO EMILIO ALVAREZ VASQUEZ

Profesor Guía: Ing. Civil Juan Music Tomicic

Antofagasta, Chile
2009
Profesor Guía: Juan Music Tomicic
A mis padres Rosa y Antonio, a
Marcela, Rossana y mi querida
hija Francisca por su constante
apoyo y perseverancia.

 
 
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas


que me impulsaron, apoyaron y guiaron a finalizar este trabajo.
Agradezco a los académicos del Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad Católica del Norte por los conocimientos y experiencias
transmitidas a lo largo de toda mi formación profesional.
Al Profesor guía Juan Music Tomicic y al Profesor Maximiliano Astroza,
los cuales, en forma desinteresada, estuvieron siempre dispuestos a ayudar y a
aclarar mis dudas e inquietudes a lo largo de todo este trabajo de investigación.
Al Ingeniero Civil Carlos Rodríguez Pozo por su apoyo incondicional que
fue de gran ayuda durante toda mi carrera profesional.
A Michel Acuña, Marcelo Quiroz, Humberto Montoya y Claudio Piñones
por su compañerismo y amistad en todo momento.
Finalmente doy las gracias a Dios y a toda mi familia. A mis queridos
padres Rosa y Antonio, que con su ayuda y sacrificio me han mostrado la
fortaleza de sus vidas anhelando ser cada vez una mejor persona. A mi querida
hermana Rossana que estuvo conmigo dándome su cariño y apoyo en todo
momento. A mi querida novia Marcela, quien con su amor y perseverancia
siempre me dio la fortaleza para seguir adelante. Y por último mi hija Francisca
quien ha iluminado mi camino de mucho amor y grandes alegrías.

 
 
RESUMEN
En la presente Memoria de Titulación se estudian los daños ocurridos en
el Conjunto Habitacional Villa Los Andes, construido en el sector Nor-Poniente
de la Ciudad de Tocopilla a fines de la década de los ochenta, producto del
terremoto ocurrido el 14 de Noviembre del año 2007, el cual alcanzó una
magnitud de Richter Ms =7.5 (Mw 7.7).

Para lograr tal propósito, la investigación se concentra en dos etapas,


comenzando en primera instancia, con la recopilación de antecedentes que
caractericen las condiciones del Conjunto Habitacional después del evento
sísmico, para luego dar paso al análisis estructural de las viviendas y posterior
verificación de los elementos resistentes que la componen.

Para caracterizar las condiciones de Villa Los Andes, posterior al evento


sísmico, se determinó el grado de daños de las viviendas a partir de la escala
MSK-64, mientras que para el análisis estructural se utilizó el programa
computacional ETABS considerando todas las disposiciones que establecen las
normas chilenas respectivas.

De los resultados obtenidos, se concluye que:

1. El diseño realizado a estas viviendas no cumple con las regulaciones


establecidas por las normas chilenas 2123 Of.97 y 1928 Of.93, respecto
a las limitaciones de diseño y a las cuantías mínimas.
2. La carencia de una adecuada inspección especializada en obra y las
deficiencias mostradas en el criterio de diseño utilizado, han dado como
resultado una clase de vulnerabilidad menor a la considerada para el tipo
de construcción utilizado en Villa Los Andes, según lo establecido por la
escala de intensidad macrosísmica MSK-64, bajando de una Clase de
vulnerabilidad C a B.
3. Los mayores efectos del sismo se produjeron en los ejes de fachada que
presentan grandes vanos de puertas y ventanas. Los daños se debieron
en gran medida a errores en el diseño, producto de la mala ubicación de
los pilares que impidió el correcto confinamiento en los muros de
albañilería.
4. A partir de los daños clasificados según la escala MSK, se obtuvo una
intensidad de daños en Villa Los Andes igual a 7.4 grados.

De acuerdo a lo observado en terreno y a los resultados obtenidos del


análisis estructural, se determina que las viviendas estudiadas se hubieran
comportado de mejor manera si estas se hubiesen diseñado bajo las
consideraciones que establecen las normas chilenas
INDICE DE MATERIAS
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1.-Aspectos generales 1
1.2.-Objetivos generales 2
1.3.-Objetivos específicos 2
1.4.-Metodología de trabajo 3
1.4.1.-Etapas de trabajo 3
1.4.2.-Diagrama de flujo 4

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES 5

2.1.-Introducción 5
2.2.-Ubicación de la ciudad de Tocopilla 5
2.3.-Reseña histórica 5
2.4.-Población 8
2.5.-Geografía física 11
2.6.-Antecedentes climáticos 13
2.7.-Antecedentes geológicos 13
2.7.1.-Geomorfología 14
2.8.-Zonificación de suelos 18
2.9-.Antecedentes sismológicos históricos de la ciudad 24
2.10.-Caracteristicas del terremoto de Tocopilla del 14 de Noviembre de 2007 25
2.10.1.-Introducción 25
2.10.2.-Antecedentes generales 26
2.10.3.-Epicentro 27
2.10.4-.Intensidades determinadas 28
2.10.5.-Replicas 30
2.10.6.-Modo de ruptura 31
2.10.7.-Registro de aceleraciones y espectro de respuesta 32
2.10.7.1.-Introduccion 32
2.10.7.2.-Registro de aceleraciones 33
2.10.7.3.-Espectro de respuesta 34

CAPITULO III: ANTECEDENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL


A ANALIZAR 36

3.1.-Introducción 36
3.2.-Antecedentes generales 36
3.3.-Caracteristicas del suelo de fundación 37
3.3.1.-Introducción 37
3.3.2.-Descripción de la mecánica de suelos 39
3.3.3.-Analisis de los resultados de ensayos 41
3.3.4.-Clasificación de suelos 43
3.4.-Caracteristicas arquitectónicas y estructurales. 44
3.4.1.-Materiales utilizados 48
3.5.-Comportamiento de las viviendas frente al terremoto 49
3.6.-Encuesta de daños 55
3.6.1.-Antecedentes 55
3.6.2.-Encuesta realizada por Serviu 55
3.6.3.-Encuesta realizada aplicando la metodología de Santiago Arias 61
3.6.3.1.-Introduccion 61
3.6.3.2.-Metodología para la encuesta de daños 61
3.6.3.3.-Resultados obtenidos 66
3.6.4.-Comparación de encuestas 78
3.7.-Comentarios 80

CAPITULO IV: MODELACIÓN Y ANALISIS SISMICO DE LA ESTRUCTURA 82

4.1.-Introducción 82
4.2.-Descripción del edificio 82
4.3.-Modelación de la estructura 83
4.4.-Modelación de las cargas 86
4.5.-Propiedades de los materiales 89
4.5.1.-Hormigon armado 89
4.5.2.-Albañileria 90
4.6.-Combinaciones de carga 91
4.7.-Analisis sísmico 92
4.8.-Analisis estático 94
4.8.1.-Disposiciones que establece la NCh.433 of.96. 94
4.8.1.1.-Corte basal 95
4.8.1.2.-Distribucion del esfuerzo de corte basal en altura. 97
4.8.2.-Analisis estático con modelación “rígido – rígido”. 98
4.8.2.1.-Determinacion de periodos fundamentales y corte basal 98
4.8.2.2.-Determinacion de fuerzas sísmicas horizontales. 101
4.8.2.3.-Determinacion de torsión accidental. 101
4.8.2.4.-Resultados del análisis. 103
4.8.3. Análisis estático con modelación “rígido – flexible” 109
4.8.3.1.-Determinacion de periodos fundamentales y corte basal. 109
4.8.3.2.-Determinacion de fuerzas sísmicas horizontales. 111
4.8.3.3.-Determinacion de torsión accidental. 114
4.8.3.4.-Determinación de fuerzas sísmicas según art. 5.9.4. NCh433. 114
4.8.3.5.-Resultados del análisis. 117
4.9.-Análisis modal espectral. 124
4.9.1.-Determinacion de periodos. 124
4.9.2.-Casos de análisis a realizar. 125
4.9.3.-Espectro de diseño. 126
4.9.4.-Verificacion de corte basal. 127
4.9.5.-Estados de carga considerados. 128
4.9.6.-Resultados del análisis. 129
4.10.-Comentarios. 134

ii 
 
CAPITULO V: ANALISIS SEGÚN NCH 1928 OF.93 Y NCH 2123 OF. 97 137

5.1.-Introduccion 137
5.2.-Albañileria confinada 137
5.2.1.-Introduccion 137
5.2.2.-Disposiciones generales 138
5.2.3.-Esfuerzos admisibles 139
5.2.3.1.-Introduccion 139
5.2.3.2.-Esfuerzo de corte admisible 139
5.2.3.3.-Esfuerzo axial de compresión admisible 140
5.2.3.4.-Flexo-compresion para solicitaciones
contenidas en el plano del muro 141
5.2.3.5.- Flexo-compresión para solicitaciones producidas
por acciones perpendiculares al plano del muro 142
5.2.3.6.- Solicitaciones sísmicas 143
5.2.4.- Limitaciones de diseño 143
5.2.4.1.-Aspectos generales 143
5.2.4.2.-Dimensiones límites 144
5.2.4.3.-Ubicaciones de los pilares 145
5.2.4.4.-Ubicación de las cadenas 145
5.2.4.5.-Refuerzos de abertura 146
5.2.4.6.-Criterios y limitaciones de diseño de los pilares y cadenas 149
5.2.4.7.-Detalle de la armadura de esfuerzo 152
5.3.-Albañileria armada 153
5.3.1.-Criterios de diseño 153
5.3.1.1.-Esfuerzos de corte 153
5.3.1.2.-Compresion 156
5.3.1.3.-Flexo compresión 157
5.3.2.-Limitaciones de diseño 160
5.3.2.1.-Armadura de refuerzo 160
5.3.2.2.-Dimensiones límites 161
5.3.2.3.-Encuentro de muros ancho de ala colaborante 162
5.4.-Situación estructural de las viviendas 163
5.5.-Verificación del diseño de la vivienda 163
5.5.1.- Verificación de los muros transversales según la NCh2123 Of.96 164
5.5.1.1.-Verificación considerando pp+sc 166
5.5.1.2.- Verificación considerando pp+sc ±sismo 167
5.5.1.3.-Determinación de armadura transversal en pilares y cadenas 170
5.5.1.4.-Conclusiones de la verificación 171
5.5.2.- Verificación de los muros de fachada según NCh1928 of.93 172
5.5.2.1.-Verificación considerando pp+sc 173
5.5.2.2.- Verificación considerando pp+sc ±sismo 174
5.5.2.3.-Conclusiones de la verificación 179
5.6.-Análisis del estado tensional en los muros 179
5.6.1.-Tensiones de corte en los muros 180
5.6.2.-Tensiones principales . 188
5.6.3.-Conclusiones del análisis tensional. 195

iii 
 
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 196

6.1.-Conclusiones 196
6.2.-Recomendaciones 199

BIBLIOGRAFIA 201

ANEXO A: DETERMINACION DE CARGAS EN LA MODELACION


DE LA ESTRUCTURA ESTUDIADA 205

ANEXO B: VERIFICACION DE MUROS SEGÚN NORMAS


NCH2123OF97 Y NCH1928OF93. 212

ANEXO C: PLANOS DE VILLA LOS ANDES 233

iv 
 
INDICE DE TABLAS

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

Tabla 2.1 Población de Tocopilla 9


Tabla 2.2 Características sísmicas según Guc y Neic 27
Tabla 2.3 Intensidades determinadas en diferentes localidades según Onemi 29
Tabla 2.4 Intensidades determinadas aplicando la escala MSK 29
Tabla 2.5 Valores máxima del suelo 33

CAPITULO III: ANTECEDENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL A


ANALIZAR.

Tabla 3.1 Descripción estratigráfica de Villa Los Andes. 39


Tabla 3.2 Ensayos realizados por Liemun en la mecánica de suelos
de Villa Los Andes 41
Tabla 3.3 Características estructurales de Villa Los Andes 46
Tabla 3.4 Notificación de daños de Villa Los Andes 60
Tabla 3.5 Nomenclatura de elementos estructurales 62
Tabla 3.6 Descripción adaptada de grados de daños publicada por Astroza 64
Tabla 3.7 Definición de grados de daños, según escala MSK 64
Tabla 3.8 Detalle de la encuesta de daños aplicando la escala MSK
sin considerar viviendas demolidas. 69
Tabla 3.9 Resultados de encuesta de daños 71
Tabla 3.10 Determinación del grado de intensidad a partir de los tipos
de edificios según escala MSK y el grado medio de daños
del conjunto habitacional. 75
Tabla 3.11 Equivalencia de daños entre encuesta Serviu y encuesta
con escala MSK 78
Tabla 3.12 Equivalencia de daños entre encuesta Serviu y encuesta
con escala MSK, modificada 79
Tabla 3.13 Porcentaje de viviendas por grado de daño de la escala MSK. 79

CAPITULO IV: MODELACIÓN Y ANALISIS DE LA ESTRUCURA

Tabla 4.1 Cargas aplicadas en cadenas perimetrales 88


Tabla 4.2 Propiedades del hormigón armado 90
Tabla 4.3 Propiedades de la albañilería 91
Tabla 4.4 Estados de carga considerados en el análisis estático 92
Tabla 4.5 Valores de coeficientes sísmicos máximos 95
Tabla 4.6 Parámetros que dependen del tipo de suelo 96
Tabla 4.7 Periodos naturales de la estructura asociados a los
porcentajes de participación modal de las masas 99
Tabla 4.8 Coeficientes sísmicos en las direcciones de análisis. 100
Tabla 4.9 Peso sísmico de la estructura y coordenadas de los
centros de masa y rigidez 101
Tabla 4.10 Fuerzas horizontales por piso en ambas direcciones de análisis. 101


 
Tabla 4.11 Momento de torsión accidental para modelación
rígido – rígido en ambas direcciones. 103
Tabla 4.12 Cortes, momentos de torsión y momentos volcantes
por piso para modelación rígido – rígido aplicando el
sismo en ambas direcciones. 103
Tabla 4.13 Desplazamiento máximo relativo entre pisos, para modelación
rígido-rígido. 104
Tabla 4.14 Desplazamiento máximo relativo establecido por la norma 104
Tabla 4.15 Desplazamiento máximo relativo del nodo 31 para ambas
direcciones de análisis. 105
Tabla 4.16 Desplazamiento relativo de cm+0.001h según NCh 433 of.96. 105
Tabla 4.17 Esfuerzos de los muros para la modelación rígido.-rígido. 108
Tabla 4.18 Periodos naturales de la estructura asociados a los
porcentajes de la participación modal de masas. 109
Tabla 4.19 Coeficientes sísmicos en las direcciones de análisis. 110
Tabla 4.20 Peso sísmico de la estructura 110
Tabla 4.21 Fuerzas sísmicas por piso en ambas direcciones de análisis. 111
Tabla 4.22 Fuerzas horizontales aplicadas en el segundo piso 112
Tabla 4.23 Momento de torsión accidental para la modelación
rígido-flexible en ambas direcciones 114
Tabla 4.24 Carga sísmica generada por piso en la dirección X
actuando en cadena ejes A y G 115
Tabla 4.25 Carga sísmica generada por piso en la dirección X
actuando en cadenas ejes B, C, D, E, F 115
Tabla 4.26 Carga sísmica generada por piso en la dirección Y
actuando en cadena eje 1. 116
Tabla 4.27 Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y
actuando en dintel 1.. 116
Tabla 4.28 Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y
actuando en cadena eje 3. 116
Tabla 4.29 Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y
actuando en dintel eje 3. 117
Tabla 4.30 Corte, momentos de torsión y momentos volcantes por
piso para modelación rígido-flexible aplicando el sismo
en ambas direcciones. 117
Tabla 4.31 Desplazamiento máximo relativo entre pisos, para
modelación rígido-flexible 118
Tabla 4.32 Desplazamiento máximo relativo establecido por la norma. 118
Tabla 4.33 Desplazamiento relativo del nodo 31 para ambas
direcciones de análisis. 118
Tabla 4.34 Desplazamiento relativo de cm+0.001h según NCh433Of.96 119
Tabla 4.35 Desplazamientos máximos de las cadenas según NCh 433 Of.96. 119
Tabla 4.36 Desplazamiento máximo relativo del nodo 327 debido al sismo en X 120
Tabla 4.37 Desplazamiento máximo relativo del nodo 40 debido al sismo en Y 121
Tabla 4.38 Esfuerzos de los muros para la modelación rígido-flexible. 122
Tabla 4.39 esfuerzos de los muros aplicando análisis estático. 123
Tabla 4.40 Periodos naturales de la estructura asociados a los

vi 
 
porcentajes de participación modal de las masas 124
Tabla 4.41 Cortes por piso según análisis modal espectral 127
Tabla 4.42 Estados de carga para el análisis modal espectral 128
Tabla 4.43 Cortes, momentos de torsión y momentos volcantes
para las direcciones de análisis X e Y. 129
Tabla 4.44 Desplazamientos máximos relativos del centro de masa
en ambas direcciones de análisis. 129
Tabla 4.45 Desplazamientos máximos relativos del nodo 31 en sentido X e Y 130
Tabla 4.46 Desplazamiento relativo del cm+0.001h 130
Tabla 4.47 Desplazamiento máximo de la cadena en la dirección
de análisis X 131
Tabla 4.48 Desplazamiento máximo de la cadena en la dirección
de análisis Y 132
Tabla 4.49 Esfuerzos de corte, axial y momento volcante para cada
muro en los distintos niveles. 133
Tabla 4.50 Comparación entre análisis estático y modal espectral
de la deformación perpendicular de la cadena del 2°p. 134
Tabla 4.51 Comparación entre análisis estático y modal espectral
de la deformación del centro de masa del 1°piso. 134
Tabla 4.52 Comparación entre análisis estático y modal espectral
de la deformación por torsión del 1° piso. 135
Tabla 4.53 Comparación de esfuerzos en los elementos verticales
entre análisis estático y modal espectral. 136

CAPITULO V: ANALISIS SEGÚN NCH 1928OF.93 Y NCH 2123OF.97

Tabla 5.1 Area de contacto en muros de albañilería armada de


bloques huecos de mortero de cemento 155
Tabla 5.2 Características estructurales de los elementos que
componen la vivienda 163
Tabla 5.3 Máximos esfuerzos obtenidos para verificación por corte, axial
y flexo-compresión 165
Tabla 5.4 Verificación de muros debido a esfuerzos axiales 166
Tabla 5.5 Verificación de muros debido a esfuerzos de corte 167
Tabla 5.6 Verificación de muros debido a solicitaciones normales 168
Tabla 5.7 Verificación de muros debido a solicitaciones de flexo-compresión 169
Tabla 5.8 Determinación de la armadura en zona crítica e intermedia de pilares 171
Tabla 5.9 Verificación de muros por compresión axial 173
Tabla 5.10 Verificación de muros debido a tensiones de corte 174
Tabla 5.11 Verificación de muros por compresión axial 176
Tabla 5.12 Verificación de muros por flexo-compresión controlando
la tensión admisible de la albañilería k≥kb 177
Tabla 5.13 Verificación de muros por flexo-compresión controlando
la tensión admisible del acero traccionado k≤kb 178

vii 
 
ANEXO A: DETERMINACION DE CARGAS EN LA MODELACION DE LA
ESTRUCTURA ESTUDIADA

Tabla A1 Cargas de peso propio dependiendo de los materiales


que componen la techumbre 208

viii 
 
INDICE DE FIGURAS.

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

Figura 2.1 Ubicación geográfica de Tocopilla 6


Figura 2.2 Densidad poblacional de Tocopilla respecto al censo de 1992 10
Figura 2.3 Topografía de la ciudad de Tocopilla 12
Figura 2.4 Plano geológico de la zona indicando los límites del marco
geológico en estudio y ubicación de epicentros según Guc y Neic 14
Figura 2.5 Perfil geomorfológico W-E a los 22° de latitud sur de
la zona investigada 18
Figura 2.6 Zonificación de los suelos de la ciudad de Tocopilla a partir
de modificaciones al trabajo de Issa Kort 23
Figura 2.7 Sistema de subducción 26
Figura 2.8 Fosa Perú-Chile 26
Figura 2.9 Sismicidad que hubo el mes de Noviembre de 2007 en la región
de Antofagasta indicando la ubicación del terremoto
principal según Guc 27
Figura 2.10 Perfil transversal a la costa en latitud 22°S y 23 °S, según Guc 28
Figura 2.11 Distribución de las réplicas hasta el 6 de Noviembre 31
Figura 2.12 Modelo de ruptura del evento del 14 de Noviembre de 2007 32
Figura 2.13 Registro de aceleraciones en Tocopilla estación 2 34
Figura 2.14 Espectro de respuesta estación 2 Gobernación Tocopilla 35

CAPITULO III: ANTECEDENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL A


ANALIZAR.

Figura 3.1 Ubicación de Villa Los Andes junto con el posicionamiento de


la calicata de reconocimiento del informe de mecánica de suelos. 37
Figura 3.2 Reconstrucción de Villa Los Andes 38
Figura 3.3 Foto calicata PE 01. se observa pared lateral con los diferentes
horizontes 40
Figura 3.4 Foto calicata PE 01. se observa foto del pozo apreciando la
inexistencia de roca o napa freática. 40
Figura 3.5 Foto calicata PE01. se observa pared lateral del pozo 41
Figura 3.6 Elevaciones frontal y posterior típica 45
Figura 3.7 Plantas de arquitectura típica 1er y 2do piso 46
Figura 3.8 Planta de estructura cielo 1er piso 47
Figura 3.9 Planta de estructura cielo 2do piso 47
Figura 3.10 Elevación estructural ejes A y 1 respectivamente 48
Figura 3.11 Vivienda en pasaje Calama con daños en 2 do piso en
encuentro de muros 50
Figura 3.12 Errores constructivos por falta de armadura de amarre 50
Figura 3.13 Separación de albañilería por acción del sismo 50
Figura 3.14 Grieta escalonada 51
Figura 3.15 Grieta escalonada y horizontal 51

ix 
 
Figura 3.16 Agrietamiento en muro transversal por falta de mortero de pega 51
Figura 3.17 Daños por esfuerzo de corte en la albañilería 53
Figura 3.18 Daños en ampliaciones 54
Figura 3.19 Daños en Viviendas autoconstruidas 54
Figura 3.20 Deficiencia en armadura de confinamiento de viga 54
Figura 3.21 Encuesta Serviu para daños estructurales de viviendas
realizadas en el periodo Noviembre–Diciembre de 2007 57
Figura 3.22 Notificación del estado de la vivienda realizada por Serviu 58
Figura 3.23 Conjunto Villa Los Andes encuestada por Serviu 59
Figura 3.24 Porcentaje de viviendas separadas por grados de daño según
evaluación Serviu 60
Figura 3.25 Esquema aplicado en terreno creado por Arias 62
Figura 3.26 Ficha técnica para la encuesta de daños realizada en
Villa Los Andes 66
Figura 3.27 Encuesta realizada sólo a las 11 viviendas, que según Serviu
estaban para demolición total, y que fueron encuestadas
aplicando la escala de daños MSK 68
Figura 3.28 Encuesta de daños aplicando la escala MSK para las 130
viviendas que no fueron demolidas 70
Figura 3.29 Curvas Patrón 76
Figura 3.30 Plano de Villa Los Andes indicando las curvas referidas a los
grados de daño de la escala MSK, incluyendo las viviendas
demolidas asignadas con grado de daño 4 77

CAPITULO IV: MODELACIÓN Y ANALISIS SISMICO DE LA ESTRUCTURA

Figura 4.1 Planta de techumbre 84


Figura 4.2 Elevación lateral y frontal de la estructura 84
Figura 4.3 Elevación principal y posterior de la estructura 85
Figura 4.4 Vista tridimensional del edificio 86
Figura 4.5 Ubicación de cargas en cadenas perimetrales y corte
en techumbre 87
Figura 4.6 Muro transversal 88
Figura 4.7 Modelación de cargas de techo y muros transversales 89
Figura 4.8 Distribución en altura de fuerzas horizontales 97
Figura 4.9 Aplicación de fuerzas en el centro de masa del diafragma 102
Figura 4.10 Ubicación nodo 31 105
Figura 4.11 Ubicación muros en 1° y 2° p. 107
Figura 4.12 Aplicación de fuerzas según NCh433 . 113
Figura 4.13 Fuerzas en toneladas aplicadas en dirección X 113
Figura 4.14 Fuerzas en toneladas aplicadas en dirección Y 113
Figura 4.15 Planta estructura cielo 2° piso. 115
Figura 4.16 Carga sísmica aplicada en cadenas de piso sin diafragma
rígido en dirección X 116
Figura 4.17 Carga sísmica aplicada en cadenas de piso sin diafragma
rígido en dirección Y 117
Figura 4.18 Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en X,
indicando máximo nodo deformado 327. 120


 
Figura 4.19 Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo
en Y, indicando máximo nodo deformado 40. 120
Figura 4.20 Espectro de diseño en la dirección X e Y 126
Figura 4.21 Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en X
indicando al nodo 24 con mayor deformación 131
Figura 4.22 Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en Y
indicando al nodo 115 con mayor deformación 131

CAPITULO V: ANALISIS SEGÚN NCH 1928OF.93 Y NCH 2123OF.97

Figura 5.1 Altura útil (d) y distancia entre centroides de pilares (d´) 142
Figura 5.2 Dimensiones del paño de albañilería 144
Figura 5.3 Ubicación de cadenas en tramos inclinados 146
Figura 5.4 Esquema de muro con abertura 148
Figura 5.5 Dimensiones límites en pilares y cadenas 150
Figura 5.6 Esfuerzo de corte resistido por cada pilar 150
Figura 5.7 Área de contacto para muros con bloques huecos, en base a
la distancia entre centros de los huecos con mortero de relleno 155
Figura 5.8 Flexo-compresión con acero a la compresión, controla la tensión
admisible de la albañilería k≥kb 158
Figura 5.9 Flexo-compresión con acero a la compresión, controla la tensión
admisible en el acero k≤kb 159
Figura 5.10 Ancho de ala colaborante según NCh 1928 of.93 162
Figura 5.11 Solicitaciones obtenidas del análisis sísmico 164
Figura 5.12 Daños producidos por malas prácticas constructivas 168
Figura 5.13 M3P1E1 falta de armadura horizontal estipulado por norma 175
Figura 5.14 M7P1E1 falta de armadura horizontal estipulado por norma 175
Figura 5.15 Visualización de tensión de corte en el eje 1 en kg/cm2 181
Figura 5.16 Muro M7P1E1 sometido a tensiones de corte 182
Figura 5.17 Visualización de las tensiones de corte en el muro M7P1E1
en kg/cm2 182
Figura 5.18 Elemento M3P1E1 sometido a esfuerzo de corte 183
Figura 5.19 Visualización de las tensiones de corte en el muro M3P1E1
en kg/cm2 183
Figura 5.20 Visualización de los esfuerzos de corte en el eje 3 en kg/cm2 185
Figura 5.21 Elemento M15P1E3 sometido a esfuerzo de corte 186
Figura 5.22 Visualización de los esfuerzos de corte en el M15P1E3 en kg/cm2 186
Figura 5.23 Muro M29P1EA sometido a la acción sísmica 187
Figura 5.24 Visualización de los esfuerzos de corte en el M29P1EA en kg/cm2 187
Figura 5.25 Visualización de las tensiones principales en el eje 1 en kg/cm2 189
Figura 5.26 Muro M3P1E1 sometido a tensión de tracción diagonal 190
Figura 5.27 Visualización de las tensiones principales en el muro
M3P1E1 en kg/cm2 190
Figura 5.28 Visualización de las tensiones principales en el eje 3 en kg/cm2 192
Figura 5.29 Muro M21P1E3 sometido a tensión de tracción diagonal 193

xi 
 
Figura 5.30 Visualización de las tensiones principales en el muro M21P1E3
en kg/cm2 193
Figura 5.31 Muro M29P1EA sometido a la acción sísmica 194
Figura 5.32 Visualización de las tensiones principales en el muro
M29P1EA en Kg/cm2 194

ANEXO A: DETERMINACION DE CARGAS EN LA MODELACION DE LA


ESTRUCTURA ESTUDIADA

Figura A1 Materiales que compone la techumbre 206


Figura A2 Cargas de techumbre aplicadas sobre cadenas-dinteles 207

ANEXO B: VERIFICACION DE MUROS SEGÚN NORMAS


NCH2123OF97 Y NCH1928OF93.

Figura B1 227
Figura B2 228
Figura B3 229
Figura B4 230

xii 
 
NOMENCLATURA

Ak : Factor de ponderación para el peso asociado al nivel k.


Am: Área bruta de la sección transversal del muro, incluido los pilares.
As : Área de la armadura de refuerzo longitudinal de cada pilar colocado en
los extremos del muro.
Ae : Área de los estribos en las zonas críticas de un pilar.
CP : Cargas permanentes (CP = PP + TERM).
Em : Módulo de elasticidad de la albañilería.
Fbt : Resistencia a la tracción por flexión perpendicular a la junta horizontal de
mortero de la albañilería.
Fk : Fuerza horizontal aplicada al nivel k.
FN : Fuerza horizontal aplicada en el nivel superior.
Gm: Módulo de corte de la albañilería.
H: Altura del muro medida desde los ejes de los elementos de
confinamiento horizontales, altura total del edificio sobre el nivel basal.
H': Altura del muro medida desde los bordes internos de los elementos de
confinamiento.
L: Largo del muro medido desde los ejes de los elementos de confinamiento
verticales.
L' : Largo del muro medido desde los bordes internos de los elementos de
confinamiento verticales.
M: Magnitud Richter.
Ma: Momento de flexión admisible en el plano de un muro cuando actúa un
esfuerzo axial N.
Moa: Momento de flexión admisible en el plano de un muro para el caso de
flexión simple.
Mb : Magnitud de ondas de cuerpo.
Ms : Magnitud de ondas de superficie.
Mw : Magnitud de momento.
N: Esfuerzo axial de compresión que actúa sobre el muro.
Na : Esfuerzo axial admisible de un muro.
Pk : Peso asociado al nivel k.
PN : Peso asociado al nivel superior.
PP : Peso propio.
Sax : Espectro en dirección X.
Sax ± 0,05: Espectro en dirección X desplazado en ±0,05bkx.
Say : Espectro en dirección Y.
Say ± 0,05: Espectro en dirección Y desplazado en ±0,05bkx
SC : Sobrecarga de uso.
SEX : Sismo estático en dirección X.
SEY : Sismo estático en dirección Y.
TERM: Terminaciones.
TEX : Momento de torsión accidental estático, para sismo en dirección X.
TEY : Momento de torsión accidental estático, para sismo en dirección Y.
Va : Esfuerzo de corte admisible en el plano de un muro.
Vc : Resistencia al corte proporcionada por el hormigón.
Vp : Esfuerzo de corte en zonas criticas.
Zk : Altura del nivel k, sobre el nivel basal.
ac : Alto cadena, medido según el plano del paño de albañilería.
ap : Ancho pilar, medido según el plano del paño de albañilería.
b: Espesor pilar, medido perpendicularmente al plano del paño de
albañilería.
bkx : Dimensión en la dirección X, de la planta del nivel k.
d: Altura útil de la sección transversal del muro. Distancia entre el centro de
gravedad de la armadura longitudinal del pilar ubicado en el borde traccionado
del muro y la fibra extrema de la zona comprimida de la sección.
d' : Distancia entre los centroides de los pilares colocados en ambos
extremos del muro.
dp : Altura útil de la sección transversal del pilar.
ec : Espesor cadena, medido perpendicularmente al plano del paño de
albañilería.
tm : Resistencia básica a la compresión de la albañilería.
fc : Resistencia cilíndrica a la compresión del hormigón del pilar.
fp :. Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería.
fs : Tensión de admisible de la armadura de refuerzo.
fy : Tensión de fluencia nominal de la armadura de refuerzo.
g: Aceleración de gravedad.
h: Menor valor entre la distancia entre los pilares de confinamiento y la
distancia entre las cadenas de confinamiento, altura entre piso.
t: Espesor muro.
s: Separación entre estribos en la dirección paralela al refuerzo longitudinal
del elemento de hormigón armado.
σ0 : Tensión media de compresión producida por el esfuerzo axial que actúa
sobre la sección.
τm : Resistencia básica de corte de la albañilería medida sobre el área bruta.
Φe : Factor de reducción por esbeltez.
CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1.- ASPECTOS GENERALES.

Según el Censo del año 2002 referente al parque habitacional, se ha


apreciado un aumento sostenido en la construcción de viviendas respecto a los
últimos años. Este aumento se debe en gran parte a un extenso plan de
construcción de viviendas económicas con el fin de reducir el déficit
habitacional, principalmente el de la población de menos recursos.

Este tipo de construcción se caracteriza por sus reducidas dimensiones y


bajo costo, donde la solución constructiva a utilizar es por lo general la de
albañilería armada o confinada.

Por otro lado hay numerosos registros de daños, en viviendas de


albañilería frente a un sismo, que ponen en evidencia sus carencias
sismorresistentes, que pueden ser tanto de tipo constructivo como de diseño,
trayendo consigo fuertes consecuencias sociales y económicas.

Es por esto que los diferentes organismos técnicos que regulan sobre las
características estructurales de estos tipos de construcciones estén obligados a
una continua revisión tanto en el diseño estructural como en los materiales ya
que estos inciden directamente en la seguridad de estas obras.

Por lo anterior la forma más efectiva de evaluar la respuesta de este


sistema constructivo es sin duda el estudio del estado de las estructuras
después de un sismo de cierta intensidad.
Por lo tanto el análisis de daños de un conjunto habitacional producidos
por el terremoto del 14 de Noviembre de 2007 pretende ser un aporte a los
estudios realizados, proporcionando antecedentes que podrán ayudar en el
diseño de estructuras de albañilería con un mayor grado de seguridad.

1.2.- OBJETIVOS GENERALES

Aportar a los estudios que se realizan en Chile acerca del


comportamiento sísmico de construcciones de albañilería tomando como
antecedentes los daños ocasionados por el terremoto ocurrido en la ciudad de
Tocopilla el 14 de Noviembre de 2007.

1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una recopilación de los antecedentes necesarios para


caracterizar las condiciones existentes en la ciudad de Tocopilla y el
terremoto ocurrido.

• Realizar una encuesta de daños aplicando la metodología desarrollada


por el Ingeniero Civil señor Santiago Arias a las viviendas del conjunto
habitacional Villa Los Andes.

• Analizar sísmicamente las viviendas aplicando todas las disposiciones


que establece la Norma NCh 433 Of.96.

• Verificar los elementos estructurales que componen la vivienda bajo las


disposiciones que establece la Nch 2123 Of 97 Modificada en 2003 de
albañilería confinada y la NCh 1928 Of.93 de Albañilería Armada.


 
• Comparar los daños observados en terreno con los resultados obtenidos
del análisis estructural para determinar las causas que produjeron los
daños a las viviendas.

• Elaborar una serie de recomendaciones estructurales que permitan


mitigar los daños en futuras construcciones.

1.4.- METODOLOGIA DE TRABAJO.

1.4.1.- ETAPAS DE TRABAJO.

El trabajo de investigación está conformado en dos etapas, la primera


tiene relación con la recopilación de antecedentes necesarios para caracterizar
las condiciones que presenta la ciudad de Tocopilla y específicamente el
conjunto habitacional Villa Los Andes durante el Terremoto del 14 de
Noviembre de 2007. Esta parte incluye la realización de encuestas en terreno
que estimen el grado de daños, aplicando la metodología de Santiago Arias,
específicamente en el conjunto habitacional.

La segunda fase de este estudio se centró primero en la modelación de


las viviendas del conjunto habitacional , a través del programa computacional
ETABS en su versión 9.2, aplicando todas las disposiciones que establece la
Nch 433 Of 96. Una vez realizado el análisis anterior y con los resultados
obtenidos se procedió a la verificación de los diferentes elementos
estructurales que componen la vivienda aplicando las disposiciones que
establece la Nch 2123 Of 97 modificada en 2003 y la NCh 1928 Of.93. Con esto
se podrá tener los antecedentes necesarios para poder concluir cuales fueron
las causas que produjeron los diversos tipos de daños en el conjunto
habitacional y así poder dar las recomendaciones pertinentes.


 
1.4.2.- DIAGRAMA DE FLUJO.

RECOPILACION DE 
ANTECEDENTES

MODELACION Y ANALISIS 
ENCUESTA DE DAÑOS 
SISMICO APLICANDO NCH 
MET. SANTIAGO ARIAS 
433 Of 96  

GRADO DE  VERIFICACION DE  ELEMENTOS 
INTENSIDAD ESCALA  ESTRUCTURALES APLICANDO NCH 
MSK  2123 Of 97 y NCH 1928 Of.93

COMPARACION DE DAÑOS 
OBSERVADOS CON 
RESULTADOS OBTENIDOS 

CONCLUSIONES  Y 
RECOMENDACIONES


 
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1.- INTRODUCCION.

El presente capítulo reúne los antecedentes necesarios para caracterizar


las condiciones que posee la ciudad de Tocopilla como su ubicación, reseña
histórica, geografía física, geología, etc., así como también el comportamiento
sísmico de la zona afectada frente al terremoto ocurrido.

La recopilación de información que concierne a este capítulo se basa


principalmente en las memorias desarrolladas por el Ingeniero Civil señor Issa
Kort e Ingeniero Civil señor Javier Ahumada, como también de las
publicaciones de académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica
del Norte.

2.2.- UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TOCOPILLA.

Tocopilla está situada en la Región de Antofagasta, es la capital de la


provincia de Tocopilla y se ubica en la angosta plataforma de la Cordillera de la
Costa, a 186 Km al norte de Antofagasta y a 163 Km de Calama (ver Figura
2.1).

2.3.- RESEÑA HISTORICA.

Según investigaciones, la palabra "Tocopilla" tendría un origen Aymara la


cual significaría "quebrada grande" o "quebrada mayor", voz que, desde el
punto de vista geográfico, corresponde, con toda exactitud a la larga y profunda
quebrada, hoy llamada de Barriles, y que es por donde, desde una altura
aproximada a los 2.000 msnm, se llega al litoral en que actualmente se asienta
el Puerto de Tocopilla (Ref. 14).

Figura 2.1: Ubicación geográfica de Tocopilla.

6
 
Esta ciudad comienza a surgir gracias a pequeñas instalaciones cupríferas
a lo largo de la zona costera, destacándose por su desarrollo la ubicada en
Caleta Duendes, la cual se funde con Tocopilla formando pequeños caseríos de
rusticas viviendas denominándose “pueblo bajo”.

Producto del desarrollo que ha experimentado la zona, es que los


industriales propietarios de los "Establecimientos Mineros de Duendes", Neylor,
Oxley y Cía., con el apoyo de los hermanos Dorado, propietarios de otros
establecimientos mineros, piden una ampliación sobre la base de la población
ya establecida. Es por esto que el 29 de Septiembre de 1843 el Ingeniero
Francés Domingo Latrille Loustauneau, cónsul de su país en Cobija, es
comisionado por las autoridades de dicho puerto para mensurar y entregar los
terrenos a los mineros. Esta fecha se estableció para celebrar el día de la
ciudad.

En la década de 1850 comienza un aumento en el flujo poblacional


produciendo un crecimiento de la ciudad lo cual lleva a las autoridades a
desarrollar un nuevo plan urbano que se denominó “pueblo alto”.

En 1870 se realizaron los primeros embarques de salitre del Cantón Toco


provocando el interés de empresarios chilenos e ingleses, lo cual produjo un
mayor auge en esta ciudad. En 1871, fue nombrada "Puerto Menor" por Bolivia.

En 1878 el Gobierno Peruano adquiere la administración oficial de la


salitrera el Toco hecho que se mantuvo hasta 1879 tras el comienzo de la
Guerra del Pacifico el cual estallo producto de la violación al artículo IV del
tratado de 1874 entre Chile y Bolivia. En 1880 Tocopilla es declarado puerto
mayor trayendo consigo un crecimiento en la exportaciones, generando un
aumento en la actividad portuaria, mientras que el apogeo del ciclo salitrero

7
 
significó un fuerte impulso para el crecimiento urbano. En 1890 se construyó un
ramal ferroviario hasta Toco, de manera que la exportación del salitre se
intensificó.

En 1915 comienza a operar la planta termoeléctrica Chile Exploration que


tuvo como objetivo abastecer de energía a Chuquicamata y en 1918 se
construye la población Covadonga para los trabajadores. Esta Compañía, mas
tarde, pasará a ser propiedad de Codelco durante la estatización.

En la década de los veinte Tocopilla se convierte en el principal puerto de


embarque y desembarque de chile producto de la puesta en marcha de la
compañía Minera de Tocopilla en manos de capitales Ingleses-
Norteamericanos. Este continuo crecimiento se mantuvo hasta la década de los
30.

En la década de los ochentas terminaron de cerrarse las últimas oficinas


salitreras que habían quedado después de la caída de dicho mineral en los
años treinta, mientras que la sobrexplotación de los recursos pesqueros de la
ciudad, produjo el cierre de las industrias del rubro quedando solo una en la
actualidad, lo que causó gran desempleo y pobreza provocando el éxodo de la
población en más de 10.000 habitantes, los que emigraron principalmente
hacia la capital regional Antofagasta, terminando así el pujante desarrollo que
Tocopilla había tenido en sus comienzos (Ref. 1, 14).

2.4.- POBLACION.

Según los datos del Censo 2002 entregados por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) la información poblacional de la ciudad de Tocopilla se
muestra en la siguiente tabla (Ref.3).

8
 
Zonas Ambos Sexos Hombres Mujeres
Urbana  23.352 11.533 11.819
Rural 634 517 117
Tocopilla 23.986 12.050 11.936
TABLA 2.1 Población de Tocopilla

Como se puede ver en la Tabla 2.1, la ciudad de Tocopilla tiene un total de


23.986 habitantes, con una población rural, como caletas pesqueras y
asentamientos mineros, de 634 habitantes que equivale al 2,6% y una
población urbana de 23.352 habitantes que representa un 97,4%.

Respecto a la distribución poblacional de la ciudad, esta muestra una


concentración demográfica mayor tanto en el área correspondiente al cono
aluvial central como al área nor-poniente y nor-oriente de la Ciudad. Por otro
lado, el extremo sur posee menor población, presentando una baja densidad
debido a la superficie escarpada que comprende. Para graficar de mejor
manera lo anterior se presenta un mapa temático que muestra la distribución
poblacional en la ciudad de acuerdo al Censo realizado en 1992. Figura 2.2
(Ref.1).

Es importante aclarar, que en los últimos 20 años la ciudad ha sufrido


repentinas y breves oleadas de emigrantes temporales, atraídos principalmente
por faenas de montaje industrial, como lo fueron las construcciones de nuevas
unidades termoeléctricas, para el aquel entonces complejo eléctrico de
Codelco.

9
 
FIGURA 2.2: Densidad poblacional de Tocopilla respecto al censo de 1992.
(Extraído de Ref 1)

10
 
2.5.- GEOGRAFIA FISICA.

La ciudad de Tocopilla se ubica entre la Cordillera de la Costa por el Este


y el Océano Pacífico por el Oeste, en una franja de pendiente moderada. La
ciudad está compuesta en líneas generales por planicies, cerros, quebradas, y
acantilados, teniendo una superficie urbana de 573 Has aproximadamente.

La Geografía del área se presenta desde el borde occidental como una


zona de plataforma con anchos máximos no superiores a los 1500 metros en la
parte central de la ciudad y mínimos de 200 metros al norte y sur de la misma,
la que se encuentra limitada al este por las laderas abruptas de los cerros, que
se elevan casi en forma vertical desde las playas.

La longitud de la zona urbana de la ciudad, tiene una extensión


aproximada a los 5 Km (Ref. 2.), dentro de la cual se observa una pronunciada
saliente hacia el mar de una ladera de cerro perteneciente a la cordillera de la
costa, la cual estrangula a la ciudad en dos mitades. La mitad norte se extiende
desde la quebrada Barriles hasta el comienzo de área industrial, en donde se
ubican las plantas termoeléctricas y la empresa Soquimich. El área norte
presenta una topografía (ver Figura 2.3), con importantes pendientes y es
donde la ciudad logra tener su ancho, con un máximo de 11 cuadras de mar a
cerro.

El extremo sur, de área significativamente menor que el sector norte, se


extiende desde el cruce ferroviario hasta el cerro la Gringa, acantilado abrupto
que cierra la planicie dejando sólo el paso del camino a Antofagasta (Ruta 1).
Su superficie es más irregular a causa de varios afloramientos rocosos en
puntos cercanos a la costa.

11
 
Figura 2.3: Topografía de la ciudad de Tocopilla (Extraído de Ref. 1).

12
 
2.6.- ANTECEDENTES CLIMATICOS.

En el área de estudio se distingue un tipo de clima, que corresponde al del


tipo desértico con nublados abundantes. En este clima las condiciones
térmicas son extraordinariamente estabilizadas por la influencia marina. La
temperatura media anual de la ciudad alcanza a unos 18º C. Las máximas
temperaturas medias se registran en los meses de Diciembre, Enero y Febrero,
en las que oscilan entre 20º y 21º. Durante el invierno las medias no descienden
de los 14ºC.

La ciudad tiene una humedad relativa que oscila alrededor del 75%, con
nubosidad parcial a abundante por las mañanas y moderada durante las
tardes. Los aportes de humedad se producen en forma de neblinas
adiabáticas o “camanchacas”, que invaden diariamente los cerros de la costa y
mantienen la alta humedad atmosférica.

Por último el rango de la velocidad del viento en Tocopilla, oscila entre los
3 a los 6 nudos, lo que es equivalente a 1,5 hasta 3 m/seg (Ref 14).

2.7.- ANTECEDENTES GEOLOGICOS.

La recopilación de información acerca de los antecedentes geológicos, se


basa en el estudio acabado que hace Ahumada en su memoria de título (Ref.
1).

Los antecedentes geológicos que se presentan a continuación considera


el área comprendida entre los meridianos 70º14’ O y 70º O y paralelos entre 22º
S y 22º15’ S (ver Figura 2.4). Esta zona considera principalmente la franja

13
 
costera, la cordillera de la costa y el borde oriental de la depresión intermedia
de la ciudad de Tocopilla (Ref. 1).
En la zona se reconocen rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas.
Estas se agrupan en varias unidades litológicas entre las que se encuentran,
por orden de antigüedad la Formación Agua Dulce de edad Triásica, que
comprende rocas volcánicas y sedimentarias, la Formación La Negra de edad
Jurasica, que está compuesta de rocas volcánicas andesíticas y sedimentarias
asociadas, las cuales son intruidas por los granitoides de la cordillera de la
costa de edad Cretácica. Estas rocas a su vez están cubiertas por sedimentos
de origen marino y continental de edad más reciente, los cuales son los
principales constituyentes de suelo en la ciudad de Tocopilla (Ref.1)

2.7.1.- GEOMORFOLOGÍA

La zona investigada se caracteriza por tener relieve muy escarpado con


zonas elevadas y deprimidas, con dominios de elevada pendiente. El desarrollo
del relieve en este margen continental obedece principalmente a una tectónica
de colapso como respuesta a la actividad en la zona de subducción, en un
proceso denominado de erosión por subducción, el cual ha permanecido activo
desde el Cretácico (Ref.1). Por otro lado, los agentes erosivos externos han
actuado con poca intensidad, al menos desde el Mioceno, solo observándose
en forma esporádica algún evento de desplazamiento en masa. La extrema
aridez ha permitido una lenta evolución del relieve, el cual es solo afectado de
manera constante por la acción erosiva del viento y los bruscos cambios de
temperatura observados entre el día y la noche. En esta zona se puede
subdividir el relieve en varias unidades geomorfológicas, que de occidente a
oriente son las siguientes (Ref. 1):

14
 
Figura 2.4: Plano geológico de la zona indicando los límites del marco geológico en
estudio y ubicación de epicentros según GUC y NEIC (Ref. 6, Ref. 7).

I.- Talud Continental

Esta zona está localizada bajo el nivel del mar y bordea al Oeste con la
fosa oceánica Chileno-Peruana, que alcanza una profundidad de 8.000 metros
bajo el nivel del mar, y al Este con el cambio de pendiente del talud que marca
el inicio de la plataforma continental a una profundidad de 200 metros bajo el
nivel del mar. Se presenta como una estrecha franja longitudinal, paralela a la
fosa e inclinada hacia el Oeste unos 9º en promedio. El talud continental se
encuentra conformado principalmente por un basamento cristalino compuesto
de rocas intrusivas Jurásicas y metamórficas paleozoicas (Ref. 1), cubiertas por
una delgada capa de sedimentos del Mioceno, el cual está segmentado

15
 
longitudinalmente por un sistema de fallas normales subparalelas, de perfiles
lístricos, que modifican el relieve, generando un típico patrón morfológico con
geometría de hortz y graben (Ref. 1). Esta unidad morfológica se representa
como una provincia tectónicamente activa, cuya dinámica deformativa,
relacionada principalmente con la tectónica de la zona de subducción, controla
el relieve del talud y los mecanismos de generación de Tsunamis (Ref. 1).

II.- Acantilado costero:

Es un relieve de alta pendiente, con unos 18º en promedio, que limita el


borde occidental de la Cordillera de la Costa y que conforma el flanco que
encara hacia el mar de la cadena de cerros que limitan con la Plataforma
Costera. Este acantilado ha sido formado por los procesos de erosión tectónica
que se generan producto de la subducción de la placa de Nazca bajo la Placa
Sudamericana y por el alzamiento de la cordillera de la costa que va
desarrollando un sistema de fallas normales que segmentan la cordillera de la
costa. Dentro de esta zona se observa un depósito sedimentario característico
desarrollado por la meteorización in-situ a través del cual afloran salientes de la
roca inalterada (Ref.1).

III.- Cordillera de la costa:

Se presenta como un relieve alzado respecto a la Depresión Intermedia y


a la Plataforma Costera (ver Figura 2.5). Está compuesta por una serie de
serranías que se orientan en dirección N-S. Dentro del área de estudio, la
Cordillera de la Costa alcanza un ancho promedio de 7 Km. y una altura de
1700 m.s.n.m. Este relieve se encuentra segmentado por varias quebradas
importantes que se orientan aproximadamente en dirección E-W, como es el
caso de la quebrada Barriles y del Valle del Río Loa. Dentro de la Cordillera de

16
 
la Costa se observa un sistema de quebradas que desarrolla un patrón
dendrítico compuesto por varios segmentos que sucesivamente van
convergiendo a otros de mayor envergadura hacia zonas más bajas y que
finalmente confluyen a una quebrada principal, como es el caso de la quebrada
El Salto. Este sistema de quebradas convergentes canaliza y concentra el flujo
de barro y rocas durante un evento de remoción en masa que finaliza en la
formación de un depósito aluvial en los distintos conos de deyección que se
observan en la plataforma costera, lo cual resulta de importancia clave en el
desarrollo de los suelos en la ciudad de Tocopilla (Ref.1).

IV.- Depresión intermedia

Se localiza inmediatamente al Este de la Cordillera de la Costa (ver Figura


2.5). En un relieve suave que forma una extensa cuenca que limita al Oriente
con la Precordillera. Está formado por una cubierta sedimentaria constituida
principalmente por sedimentos clásticos y de origen químico, estos últimos
asociados a cuencas salinas y a depósitos de caliche. El basamento está
constituido por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas de edad Paleozoica
a Cenozoica el cual aflora esporádicamente formando serranías aisladas que
destacan por sobre el relieve aplanado de la depresión intermedia. La depresión
intermedia se encuentra segmentada por una serie de estructuras de
importancia regional, las cuales se orientan preferentemente en dirección N-S.
En la zona en donde la depresión intermedia limita con la Cordillera de la Costa,
se puede encontrar un sistema de fallas que forma parte de la Zona de Falla
Atacama (Ref. 1).

17
 
Figura 2.5: Perfil Geomorfológico W-E a los 22° de latitud sur de la zona investigada
(Ref. 7).

2.8.- ZONIFICACION DE SUELOS.

La zonificación de suelos de la ciudad de Tocopilla, que se menciona en


este trabajo de investigación, se basa en los trabajos realizados por los
Ingenieros Civiles Issa Kort (1968) y Javier Ahumada (2008) (Ref. 1 y 15).

El primero propone una zonificación de suelos, planteando que gran parte


del suelo está formado por sedimentos y rocas de origen volcánico,
metamórfico y granítico, en donde se diferencian los depósitos por unidades
que van de la unidad I a la VI, aumentando su calidad de suelo de fundación a
medida que el número de la unidad disminuye.

El segundo, en este aspecto, realiza un aporte al trabajo efectuado por


Kort, con la ampliación en terreno de las observaciones de nuevos pozos y
perfiles que permitan definir y delimitar de mejor manera la unidades
existentes, su distribución espacial y los bordes de interdigitacion entre ellas,
con el fin de superar de alguna manera las limitaciones que plantea Kort en su
investigación.

18
 
A continuación se muestran los diferentes tipos de unidades de suelos de
acuerdo a la zonificación realizada por Kort (Ref.15) con las respectivas
modificaciones hechas por Ahumada (Ref. 1).

a.- Unidad VI: Depósitos de Pie de Monte

Los depósitos que se clasifican en esta unidad, muestran hacia lugares


más altos bloques de roca más gruesos, mientras que hacia el pie de la ladera
los fragmentos se presentan más finos y con clastos angulosos, envueltos en
una matriz areno-limosa. Presentan una zona superficial muy suelta,
especialmente en sectores altos; mientras las áreas bajas (con menor
pendiente que detiene el arrastre de ladera), debido a la concentración de sales
que cementan el conjunto de arena, grava y limo, dan la apariencia de estar
más compactadas, pero esta imagen de suelo de calidad para fundación
desaparece rápidamente en presencia de agua, debido que las sales
cementantes son fácilmente solubles. Esta unidad se considera mala como
suelo de fundación.

b.- Unidad V: Depósitos Aluvionales Recientes

Se denomina así a acarreos transportados principalmente por aluviones


en el año 1940 y de otros eventos anteriores, pero históricamente recientes.

Presentan diferenciación en su área superior respecto a la inferior. En las


zonas superiores son estratos de arena gravosa y grava fina, con presencia de
eventuales rocas de mayor volumen. El suelo es en sí heterogéneo y la grava,
arena y clastos angulosos se encuentran con una compactación de deficiente a
regular. En la parte inferior los clastos son más pequeños y la matriz mucho
más abundante generándose una transición hacia suelos más finos; la

19
 
compactación es mala. Los límites de contacto con los depósitos de plataforma
costera se amplían levemente en la zona cercana al cementerio general y borde
costero.

Estos depósitos deben alcanzar más de 15 metros en la parte más alta del
sector Norte de Tocopilla. Consisten en una mezcla heterogénea, sin
estratificación bien definida, con presencia de fragmentos de roca de todos
tamaños embebidos en una matriz areno limosa. No presenta una continuidad
en lo que respecta a proporción de fragmentos gruesos, cantidad de sales y
grado de compactación.

Sólo en algunos sectores muy localizados se presenta más compactos, los


cuales parecen pertenecer a remanentes de depósitos aluviales antiguos,
apreciándose en la mayoría de los casos, que estos depósitos están sueltos
desmoronables desde la superficie hasta 2 o 3 metros de profundidad. Estos
depósitos se consideran deficientes.

c.- Unidad IV: Depósitos de Cono Aluvial.

Los depósitos de cono aluvial que se presentan en la ciudad de Tocopilla


corresponden a una mezcla heterogénea de rocas de tamaños diversos,
envueltos en una matriz areno limosa que es más predominante en su zona
terminal que en el punto en donde se genera el cono. Presenta buena
compactación y cementación producto de sales a partir de 1 a 2 metros bajo la
superficie.

Debido al hecho que por su calidad para fundación, estos depósitos


requieren fundaciones relativamente profundas (1 a 2 m.), y aun a esa

20
 
profundidad pueden ser afectados por escurrimientos, es que se le ha
clasificado con calidad regular.

Su composición se asemeja a la de depósitos aluvionales antiguos, a


excepción de que presentan clastos más angulosos, estratos menos
compactados y menos cementación por sales

d.- Unidad III: Depósitos de plataforma Costera.

Similares a los depósitos aluvionales recientes, se presentan a poca


profundidad, corrientemente antes de 1 metro, con muy buena compactación y
cementación por sales solubles y aun en ausencia de éstas, se observa una
buena trabazón.

Estos depósitos están distribuidos en gran parte de la ciudad, presentan


horizontes con laminación fina compuesta de arena gruesa y grava finas, con
clastos subangulosos de 1,5 cm con presencia de horizontes intermedios más
gruesos en la parte baja de la ciudad

Se pueden definir como una mezcla de grava y gravilla envuelta en


abundante matriz arena limosa, todo el conjunto fuertemente compactado y
estratos con potencia variable a lo largo de la ciudad. En altura la presencia de
graba angulosa es más predominante y la concentración de sales es menor. A
medida que se desciende en cota esta situación se revierte y aumenta la
concentración de matriz fina. A pesar que se requiere tener precauciones
respecto a disolución por filtración, estos suelos se consideran de calidad
aceptable.

21
 
e.- Unidad II: Conchuelas, Arenas y Gravas Marinas

Este tipo de depósito corresponde a seguimientos marinos del tipo de


arena mezclada con conchuela e intercalaciones de gravas aplanadas. Su
repartición es irregular y no alcanza a presentar potencias mayores a 1,5
metros. En las áreas hasta cota 10 metros, el material encontrado es del tipo
coquina que está apoyada directamente sobre roca, sobre ese nivel y hasta la
cota 15 se presentan intercalaciones de sedimentos aluvionales, haciéndose
más comunes a medida que aumenta la cota y presentándose mayor
concentración de gravas.

El perfil generalizado de esta unidad, determina que se trata de conchuela


sementada por arenas y sales con intercalaciones de materiales aluvionales,
que puede considerarse como un conjunto bueno para fundación, en el material
sementado a profundidad del orden de 1 metro bajo la superficie, haciendo la
salvedad de la disolución de sales por infiltración.

f.- Unidad I: Rocas Fundamentales

En este tipo de unidad se hace mención a las denominadas rocas


fundamentales existentes en el concierto geológico del área de Tocopilla, que
son rocas de los tipos intrusivos, volcánicos y metamórficos.

El detalle de cada una de las unidades de acuerdo a su distribución


espacial dentro de la ciudad de Tocopilla, se puede apreciar en la Figura 2.6.

22
 
Figura 2.6: Zonificación de suelos de la ciudad de Tocopilla a partir de modificaciones a
trabajo de Issa Kort (Extraído de Ref. 1).

23
 
2.9.- ANTECEDENTES SISMOLOGICOS HISTORICOS DE LA CIUDAD.

Desde los rústicos comienzos de la ciudad de Tocopilla, ha sido asolada


por importantes eventos sísmicos que la han vulnerado profundamente. Si bien
la historia de esta ciudad es breve, desde la llegada de los primeros habitantes
no autóctonos en 1843, existen registros que dan cuenta del importante daño
que ha sufrido la ciudad producto del castigo de terremotos importantes, como
lo son los sismos de 1877 y 1967.

“Aproximadamente a las ocho de la noche del día 9 de mayo de 1877 un


fuerte movimiento sísmico remece a las casas de Tocopilla. Fueron cinco
minutos de terror que derribaron para siempre las construcciones del sector de
Duendes, obligando a los Tocopillanos a buscar refugio en donde ahora está la
ciudad”.

El ingeniero Otto Harnecker relata en un informe fechado en 1877 (Ref.


1), el peligro de rocas que ruedan por las laderas, que causaron la muerte de 18
personas. También hace mención al buen comportamiento de las casas y a las
chimeneas de albañilería de ladrillos de hornos de fundición que estaban
reforzadas con armaduras de fierro.

El sismo de 1877 produce un Tsunami que provoca gran destrucción, este


afectó a la ciudad poco después del sismo, llegando a inundar terrenos
ubicados a 20 ó 30 metros sobre el nivel del mar en la zona central de la
ciudad. A la hora y media que el mar se había retirado a su lecho un nuevo
remezón fuerte de tierra, seguido por una nueva salida de mar, esta vez más
alta que la primera, terminó por convertir al puerto en una enorme empalizada
flotante, arrastrada por la corriente.

24
 
La destrucción por este evento fue total, sólo seis edificios tuvieron la
fortuna de salvarse de la inundación. El resto de la ciudad compuesta de 200 a
300 construcciones fue barrida por el mar.

Entre Cobija y Tocopilla, incluyendo los minerales de Punta Blanca y


Gatico, murieron más de 200 personas a causa de los derrumbes de cerros y
minas.

En el año 1967, alrededor de las once de la noche del 20 de diciembre un


sismo remece a Tocopilla. Hubo un muerto y dos heridos graves, interrupción
de las comunicaciones, deterioro en obras públicas por un valor de un millón
cuatrocientos mil escudos (Ref. 1).

Hubo gran cantidad de derrumbes a lo largo de los caminos de acceso de


la ciudad así como un importante daño a líneas férreas, el cuartel de bomberos
sufrió varios daños especialmente en el piso de sala de máquinas. El gobierno
de la época decretó “zona de catástrofe” a la ciudad (Ref. 1).

2.10.- CARACTERISTICAS DEL TERREMOTO DE TOCOPILLA DEL 14


NOVIEMBRE DE 2007.

2.10.1.- INTRODUCCIÓN.

En el presente punto se dan a conocer las características del terremoto


obtenido de los informes desarrollados por los académicos de las universidades
de Chile y Católica del Norte como también de los antecedentes recopilados del
Servicio Sismológico de Chile (GUC) y del National Earthquake Information
Center (NEIC).

25
 
2.10.2.- ANTECEDENTES GENERALES

La sismicidad de la zona norte, al igual que el resto de Chile hacia el norte


de la Península de Taitao, se encuentra dominada por la convergencia entre las
placas de Nazca y Sudamérica, la primera penetrando bajo la segunda. El
delineamiento de contacto entre las dos placas es la denominada Fosa Perú-
Chile, también conocida como Fosa de Nazca o Fosa de Atacama (Figura 2.8),
la cual se halla a lo largo de toda la costa peruana y chilena. Esta Fosa se ubica
hacia el Este de la Placa de Nazca y hacia el Oeste de la Placa Continental,
teniendo aproximadamente 8000 metros de profundidad.

La zona de acoplamiento o “sismogénica”, que da origen a los grandes


terremotos que se registran en Chile, se encuentra restringida al contacto entre
ambas placas, desde la fosa recién mencionada, hasta aproximadamente los 50
km de profundidad en un plano inclinado de alrededor de 19° de manteo hacia
el Este (Figura 2.7). Esta profundidad, a lo largo del plano, se alcanza
aproximadamente unos 140 - 150 km hacia el Este de la fosa. En el caso de
Tocopilla este límite se encuentra unos 40-50 km hacia el Este de la costa
(tierra adentro) (Ref 10).

Figura 2.7: Sistema de subducción Figura 2.8: Fosa Perú –Chile


(Ref. 23) (Ref. 23)

26
 
2.10.3.- EPICENTRO.

El epicentro del terremoto se produjo al Sur-Este de Tocopilla


específicamente en el meridiano 70°21’5’’ W y paralelo 22°69’2’’ S (Figura 2.9),
con una magnitud de momento Mw=7.7 y magnitud de ondas superficiales
Ms=7.5, con una profundidad de 38.9 Km (GUC), y una duración estimada de
50 seg según la National Earthquake Information Center (NEIC).A continuación
en la Tabla 2.2 se muestran los antecedentes del epicentro obtenidos tanto por
GUC como por NEIC.

Caracteristicas GUC NEIC


Tiempo de Origen 12:40:48 12:40:50
Latitud 22°69'2"S 22.204°S
Longitud 70°21'5"W 69.869°W
Profundidad 38.9 Km 40 Km
Magnitud 7,7 7,7
Tabla 2.2: Características sísmicas según GUC Y NEIC.

Figura 2.9: Sismicidad que hubo el mes de Noviembre de 2007 en la Región de


Antofagasta indicando la ubicación del terremoto principal según GUC (Ref. 11).

27
 
A continuación se muestra el perfil proyectado P05 y P06 (latitud 22º S y
23º S respectivamente), donde se indica la profundidad de los sismos ocurridos
el mes de Noviembre de 2007, observándose además una mayor concentración
de replicas en el paralelo 23º S Figura 2.10.

Figura 2.10: Perfil transversal a la costa en latitud 22°S y 23°S, según GUC (Ref 11)

2.10.4.- INTENSIDADES DETERMINADAS.

De acuerdo a la información de intensidades proporcionada por ONEMI, la


mayor intensidad se alcanzó en la localidad de Tocopilla (VIII), causando
destrucción y daños importantes tanto en esta ciudad como en Quillagua,
Mejillones y María Elena (ver Tabla 2.3).

Por otro lado, de los daños observados por los académicos de la


Universidad de Chile y de la Universidad Católica del Norte, en terreno (Ref.4),
se propone una evaluación de las intensidades aplicando la escala MSK
(Medvedev, Sponheur, Karnik), la que en los lugares visitados tendría los
valores de intensidad que se indican en la Tabla 2.4 según la escala
mencionada.

28
 
Intensidades reportadas por ONEMI, en escala de Mercali 
Modificada
Tocopilla VIII Huara VI La Serena III
Mejillones VII Arica VI La Higuera III
María Elena VII Alto Hospicio VI Huayco III
Calama VII Tierra Amarilla V Freirina III
Baquedano VII Copiapó V Coquimbo III
Antofagasta VII Chañaral V Alto del Carmen III
Tal Tal VI Caldera V Viña del Mar II
Iquique VI Vallenar III Valparaíso II
Tabla 2.3: Intensidades determinadas en diferentes localidades (según ONEMI)

Intensidades en los pueblos visitados, I MSK
Localidad Intensidad Localidad Intensidad
Quillagua 6,5 Sierra Gorda 5
Nueva  6 Baquedano 6
Esperanza 
Tocopilla 7 Antofagasta 6
María Elena 7 (1) 5
Iquique
Pedro de  6 Alto  5
Valdivia Hospicio(1)
(2) 6,5 (1) 5
Gatico Calama
(2) 6,5 (1) 5
Cobija Taltal
Hornitos 6,5 Valparaíso 2
Mejillones 6,5 Viña del mar 2
Chacabuco 6 Santiago 2
(1) Intensidades estimadas de la información entregada 
por los medios de comunicación.
(2) Lugar ubicado en roca
Tabla 2.4: Intensidades determinadas aplicando la escala MSK (Ref. 4)

Es importante mencionar que los valores que se observan en la Tabla 2.4


pueden ser levemente modificados dependiendo de algunos efectos locales que
pueden aumentar o disminuir el grado de intensidad. Por ejemplo, en la ciudad

29
 
de Tocopilla la intensidad puede variar en ± ½ grado del valor indicado
dependiendo que el sector se ubique sobre un deposito aluvional reciente,
como ocurre en el sector norte de la ciudad, o sobre roca, como ocurre en el
borde costero al sur (Ref.4).

2.10.5.- RÉPLICAS.

Para el estudio detallado de las réplicas de este terremoto, se dispuso la


instalación de siete estaciones temporales en la región durante la semana
posterior a la ocurrencia de este evento (Ref. 10).

La falla asociada a este terremoto ocurre en el contacto interplaca (entre


ambas placas) y se extiende aproximadamente unos 100 km en dirección norte-
sur en la zona localizada entre Tocopilla por el norte y la Península de
Mejillones por el sur. Las réplicas se dejaron sentir inmediatamente después del
terremoto, de las cuales la más importante, es una de magnitud M=6.8 en las
cercanías de la parte norte de la Península de Mejillones ocurrida al día
siguiente a las 12:05 (Hora local). Hasta el 28 de Noviembre, se produjeron 26
réplicas con magnitud mayor o igual a 5 (Ref. 10).

Según la información disponible hasta fines del 2007, el mayor


desplazamiento en la falla asociada a este terremoto ocurrió principalmente
bajo la costa. Sólo las réplicas ubicadas frente a las costas de Mejillones se
extendieron mar afuera (Ref. 10).

En la siguiente figura se muestra la distribución de las réplicas hasta el 26


de Noviembre, señalados en círculos verdes. Los triángulos azules representan
estaciones sismológicas, las cuales fueron instaladas después del terremoto. La
estrella amarilla corresponde a la localización del epicentro del terremoto

30
 
principal del 14 de Noviembre por el Servicio Sísmológico de la Universidad de
Chile, en tanto que la estrella azul es aquel epicentro determinado por el USGS
(Ref. 10).

Figura 2.11: Distribución de las réplicas (Ref.10)

2.10.6.- MODO DE RUPTURA

De acuerdo a los modelos que ajustan los sismogramas registrados en el


campo lejano, este terremoto consistió en dos sub-eventos principales, o dos
activaciones de falla, tal como se muestra en la Figura 2.12 (NEIC, USGS). Un
sub-evento ubicado más al norte muestra mayor desplazamiento alcanzando
valores del orden de 4 m y otro, ubicado hacia el sur, en las cercanías de
Mejillones cuyo desplazamiento máximo es del orden de 2 m. La ruptura se
propagó hacia el sur activando el segundo segmento, ubicado a unos 70 km del
primero, alrededor de 25 s después de haber sido activado el segmento inicial,
que coincide con el hipocentro. La estimación de la longitud total del segmento

31
 
involucrado en este evento alcanza a alrededor de 100 km. La velocidad de
propagación de la ruptura es cercana a los 2.8 km/s.

Figura 2.12: Modelo de ruptura del evento del 14 de Noviembre de 2007 (Zeng, Hayes)
(Ref. 16) http://earthquake.usgs.gov

2.10.7.- REGISTRO DE ACELERACIONES Y ESPECTRO DE RESPUESTA

2.10.7.1.-INTRODUCCION.

El Departamento de Ingeniería Civil y el Departamento de Geofísica de la


Universidad de Chile mantienen redes de registro de terremotos en la zona
norte del país. Una de estas redes, RAGIC, y la Red Nacional de Acelerógrafos
RENADIC del Departamento de Ingeniería Civil han registrado el evento. Estas
redes están dirigidas a la compresión del fenómeno sísmico y son esenciales
para el desarrollo de la ingeniería y el diseño sísmico nacional (Ref. 17).

32
 
2.10.7.2.-REGISTRO DE ACELERACIONES.

Según RENADIC, en su último informe (Julio 2008), el evento registrado


de mayor magnitud, en el año 2007, corresponde al terremoto del 14 de
Noviembre, registrado en las estaciones de Poconchile, Pisagua, Alto Hospicio,
Iquique, El Loa, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama, Mejillones,
Antofagasta y Copiapó. Este evento registró la mayor aceleración en la Estación
2 de Tocopilla (Gobernación) con 581.45 cm/seg2 (0.59 g), como se muestra en
la Tabla 2.5 (Ref.24).

Estación Aceleración Aceleración


Máxima Horizontal Máxima Vertical
(g) (g)
Calama 0.09 0.07
Mejillones 0.42 0.34
Punta Patache 0.08 0.06
Pica 0.20 0.10
Antofagasta 0.13 0.06
Iquique-Hospital 0.07 0.04
Iquique-Esc.Pub. 0.11 0.06
Tocopilla - SQM 0.35 0.16
Tocopilla - Gobernación 0.57 0.59
Tocopilla - Consultorio 0.39 0.17
San Pedro de Atacama 0.07 0.04
Baquedano 0.09 0.04
Alto Hospicio 0.09 0.07
Copiapo 0.05 0.01
Tabla 2.5: Valores de aceleración máxima del suelo (Ref. 7)

A continuación se visualiza el registro de aceleraciones, que se obtuvo de


la Estación 2 (SMA-1) en la Gobernación en Tocopilla. Se observa la máxima
aceleración horizontal correspondiente a 562.09 (cm/seg2) (0.57 g), y la
máxima aceleración vertical correspondiente a 581.45 (cm/seg2) (0.59 g)
(Figura 2.13).

33
 
Figura 2.13: Registro de aceleraciones en Tocopilla Estación 2 (Ref 24).

2.10.7.3.-ESPECTRO DE RESPUESTA.

A continuación se presentan los espectros de respuesta de aceleración


para los registros mostrados en la Figura 2.13 para razones de amortiguamiento
crítico de 0.00, 0.02, 0.05, 0.10 y 0.20.

34
 
Figura 2.14: Espectro de respuesta Estación 2 Gobernación Tocopilla (Ref. 24).

35
 
CAPITULO III: ANTECEDENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL A
ANALIZAR

3.1.- INTRODUCCION.

En el presente capitulo se darán a conocer todas las características


generales y específicas acerca del conjunto Habitacional Villa Los Andes,
indicando su historia, característica arquitectónica y estructural, tipo de material,
etc. Posteriormente se comentará el comportamiento sísmico que tuvo el
conjunto habitacional frente al Terremoto ocurrido, para luego dar paso a la
encuesta realizada por SERVIU y la realizada bajo la metodología de Santiago
Arias (Ref. 5).

3.2.- ANTECEDENTES GENERALES.

El Conjunto Habitacional Villa Los Andes fue construido el año 1989 con
el propósito de disminuir el déficit habitacional que existía en la época. Hasta
antes del terremoto, el conjunto habitacional estaba conformado por 261
viviendas, divididas en dos grupos, el primero por 100 viviendas especiales y el
segundo por 161 viviendas básicas.

Según información obtenida de Serviu Tocopilla, esta diferencia solo


radica en el tipo de subsidio, ya que el primer grupo fue subsidiado, en parte,
por una entidad privada (Banco Estado) y el segundo por una entidad pública
(Minvu), sin embargo el total de las viviendas fue ejecutado por una misma
constructora en una sola etapa constructiva.

Importante mencionar que las viviendas son estructuralmente iguales.


El Conjunto Habitacional, como se observa en la Figura 3.1, se encuentra
ubicado en el sector Nor-Poniente de la ciudad de Tocopilla precisamente entre
las calles Riveros por el Norte, Uribe por el Sur, 7ma Poniente por el Oriente y
Tte. Merino por el Poniente.

Figura 3.1: Ubicación de Villa Los Andes junto con el posicionamiento de la calicata de
reconocimiento del informe de mecánica de suelos hecha por Liemun (círculo rojo).

3.3.- CARACTERISTICAS DEL SUELO DE FUNDACION.

3.3.1.- INTRODUCCION.

La mayor o menor estabilidad demostrada por los diferentes tipos de


terreno, durante un movimiento sísmico tienen un efecto directo en la intensidad
sísmica. El comportamiento del suelo de fundación incide directamente en la

37 
 
respuesta de la estructura frente al sismo, por ello el antecedente del suelo
debe tenerse presente al evaluar los daños ocurridos en las construcciones.

La evidente relación existente entre el tipo de suelo de fundación y los


daños que experimentan las construcciones frente a solicitaciones del tipo
sísmico, muestran la necesidad de elegir lugares adecuados para la
construcción habitacional y obras de ingeniería.

Por otro lado se ha puesto en marcha la reconstrucción de Villa Los


Andes construyendo, en los sectores donde se ha demolido, viviendas
prefabricadas de madera de dos pisos (Figura 3.2). La empresa constructora
Jomar está desarrollando este proyecto, donde parte de las actividades de
diseño de la ingeniería es evaluar las condiciones geotécnicas del sector de
emplazamiento, las cuales, permitan tomar las medidas adecuadas que
aseguren la estabilidad de las estructuras durante su vida útil. Para ello,
Constructora Jomar en coordinación con SERVIU encargó a LIEMUN la
realización de un estudio de mecánica de suelos en dicha zona. Cabe señalar
que este informe fue facilitado por SERVIU Antofagasta.

Figura 3.2: Reconstrucción de Villa Los Andes

38 
 
3.3.2.- DESCRIPCIÓN DE LA MECANICA DE SUELOS.

Según el informe elaborado por LIEMUN, se realizó una calicata ubicada


en la esquina entre la calle 7ma Poniente y Avda. Riveros (Figura 3.1), con una
profundidad de 2.4 mts, cuya ubicación en el área de estudio fue establecida en
conjunto con el solicitante e inspectores SERVIU. Esta calicata fue
confeccionada por personal de la misma empresa propietaria del proyecto,
utilizando maquinaria.

DESCRIPCION ESTRATIGRAFICA
CALICATA N°   :  PE‐01
UBICACIÓN     : Villa los Andes 7° Poniente, Calle Almirante Riveros
NIVEL DE  ROCA : No Detectado
NIVEL DE NAPA : No Detectado
Estrato N° Niveles  Espesor  (m) Descripcion Muestra N°
Limites (m)
1 0.00     0.90 Arena limosa con grava o Grava limosa con arena; 
estrato de color café grisáceo claro; presencia de un 
10% de bolones aislados mayores de 5"; entre 30% y 
40% de partículas de gravas, gravas subangulares y de 3" 
tamaño maximo; granos  de arena de gruesos a finos; 
0,90
alrededor de 10% de finos de baja a nula plasticidad; 
con estructura granular; mal graduado;de compacidad 
suelta; húmeda; alta presencia de materia orgánica 
principalmente escombros. Origen artificial (Rellenos). 
GM o SM
2 0.90   1.40 Arena limosa con grava o Grava limosa con arena; 
estrato de color café grisáceo oscuro; presencia de un 
20% de bolones aislados mayores de 11"; entre 40% y 
50% de partículas de gravas, gravas subangulares y de 3" 
tamaño maximo; granos  de arena de gruesos a finos; 
0,50 X
alrededor de 10% de finos de baja a nula plasticidad; 
con estructura granular; mal graduado;de compacidad 
suelta; húmeda;  presencia de materia orgánica 
principalmente escombros. Origen artificial (Rellenos). 
GM o SM
3 1.40  2.50 Arena limosa con grava o Grava limosa con arena; 
estrato de color café grisáceo claro; presencia de un 
15% de bolones aislados mayores de 25"; entre 35% y 
45% de partículas de gravas, gravas subangulares y de 3" 
1,10 tamaño maximo; granos  de arena de gruesos a finos; 
alrededor de 10% de finos de baja a nula plasticidad; 
con estructura granular; mal graduado;de compacidad 
suelta; húmeda; sin presencia de materia orgánica . 
Origen artificial (Rellenos). GM o SM
Tabla 3.1: Descripción estratigráfica de Villa Los Andes (Ref. 25)

39 
 
a calicata se
En la s efectuó una descrripción estratigráfica (Tabla 3.1) y se
p
procedió a evaluar cu
ualitativame
ente las con
ndiciones del
d subsuelo, con el objeto
o
d definir lo
de os puntos para
p la toma
a de muesttras respecttivas.

Figura 3.3:: Foto Calica


ata PE 01. Se
e observa parred lateral co
on los difere
entes horizon
ntes
(Ref.25)).

Figura 3.4: Foto Calicata PE 01. Se observa fotoo del pozo apreciando la
a inexistencia
a de
roca y napa freátic
ca (Ref.25).

40 
 
Figura 3.5: Foto calicata PE 01. Se observa pared lateral del pozo (Ref.25).

Junto con la observación del pozo, se reconocieron 3 estratos en donde


al estrato n° 2 se le ejecutaron los siguientes ensayos, como se observa en la
Tabla 3.2.

Calicata N° Estrato Profundidad (m) Ensayos


Gra nul ometría  
Li mi tes  de Cons i s tenci a
Dens i da d de Pa rti cul a s  s ól i da s
Proctor Modi fi ca do
PE‐01 2 0.9 a  1.4 CBR
Dens i da d má xi ma  y míni ma
Cl a s i fi ca ci ón U.S.C.S.
Corte Di recto
Dens i da d In Si tu ‐ Método Cono de Arena
Sa l es  Sol ubl es  Tota l es
Tabla 3.2: Ensayos realizados por LIEMUN en la mecánica de suelos de Villa los Andes

3.3.3.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS.

a) Clasificación USCS:
En función de la distribución granulométrica que muestran las partículas
que componen el material de suelo, y de los resultados obtenidos en la

41 
 
determinación del límite líquido e Índice de Plasticidad, se puede establecer que
el suelo clasifica (según USCS) dentro del grupo GP-GM, que corresponde a
grava mal graduada con arena y limo.

b) Relación Humedad Densidad:


Realizando el Ensaye Proctor Modificado se obtuvo una Densidad
Máxima Compactada Seca (D.M.C.S) de 2.26 (g/cm3) con una humedad óptima
de 6.7%.

c) Razón de Soporte (CBR):


El valor del CBR obtenido en este material, para una condición de
densidad igual al 95% de la D.M.C.S. y medido 0,1” de penetración, es mayor a
100%. Este valor clasifica al suelo como base muy buena.

d) Ensayo de corte directo:


El ensayo se ejecutó sobre probetas remoldeadas a la densidad in situ
del terreno, determinándose finalmente el ángulo de fricción interna y la
cohesión del terreno. De esta forma, se obtiene un valor de ø=45°. Tomando en
consideración que el suelo en su condición natural se encuentra en un estado
de compacidad de media a baja, se adoptarán los siguientes valores de ø y c
para propósitos de determinar la capacidad de soporte admisible:
ø = 37° c = 0 kg/cm2

e) Densidad in situ:
Utilizando el método del cono de arena, en la muestra, se obtuvo una
densidad seca de 1.97 (g/cm3) con una humedad de 2.2%.Por lo tanto el suelo
estudiado presenta un 87% de la DMCS

42 
 
f) Sales solubles totales:
El resultado obtenido en el contenido de sales solubles, muestra que éste
está bajo del valor permitido para suelos de fundación (< 5%). Por lo tanto no
se esperan asentamientos por la disolución de estas sales ante filtraciones.

3.3.4.- CLASIFICACION DE SUELOS.

Según LIEMUN, conforme a la información obtenida, los suelos de


fundación clasifican, de acuerdo a la norma chilena NCh433Of. 96, como suelo
Tipo III, en zona sísmica 3.

Con el fin de comentar el resultado obtenido por LIEMUN, es que a


continuación se menciona lo que estipula la NCh433 en su tabla 4.2 para el tipo
de suelo III párrafo b.: “Grava con arena no saturada, con grado de
compactación menor que el 95% del valor Proctor Modificado”. “Si el espesor
del estrato sobre la roca o sobre suelo correspondiente al tipo II es menor que
10 metros, el suelo se calificará como tipo II”.

Luego, según lo establecido por la norma, el suelo estudiado


efectivamente corresponde a lo indicado por LIEMUN (Tipo III), ya que de la
densidad in situ se obtuvo una densidad seca de 1.97 (g/cm3) que corresponde
al 87% de la D.M.C.S., valor menor al 95% del Proctor Modificado, sin embargo
existe la incertidumbre de si este estrato tiene un horizonte mayor o menor a 10
mts, debido a que la calicata llegó a una profundidad de 2.5 mts, existiendo la
posibilidad de considerar el suelo como tipo II.

Por lo tanto, luego de estudiar los aspectos anteriores y de evaluar el


caso más desfavorable, es que se considerará, en este trabajo de investigación

43 
 
al igual que en el informe de mecánica de suelos elaborado por LIEMUN, un
tipo de suelo III.

3.4.- CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS Y ESTRUCTURALES.

Se puede decir, como característica general, que las viviendas de tipo


social poseen grandes aberturas en las líneas resistentes (elevación principal y
posterior) para conformar las puertas y ventanas de la vivienda que se
extienden hasta la cadena de coronación, mientras que largos muros
medianeros de una misma dimensión a lo largo de todo un tren de casas, con la
finalidad de abaratar costos de construcción. Esto genera un eje simétrico que
va en dirección perpendicular al tren.

Particularmente, el conjunto habitacional Villa Los Andes está


configurado por trenes de 2 a 6 casas, con dos pisos. En el cielo del primer
nivel hay una losa de hormigón armado constituyendo el diafragma rígido,
mientras que en el cielo del segundo nivel existe un coronamiento, en los muros
de albañilería, por cadenas que amarran superiormente a estos, restringiendo
las deformaciones horizontales provocadas por el sismo.

Estos trenes están estructurados en base a muros de albañilería


confinada, sin embargo solo sucede en los ejes transversales, ya que en los
ejes longitudinales no se produce el confinamiento de la albañilería por parte de
los pilares. Lo anterior es producto de que en estos ejes se realizan las
aberturas de puertas y ventanas, las cuales carecen de una solución que
refuerce los extremos de estos vanos, impidiendo el confinamiento de la
albañilería (ver Figura 3.10).

44 
 
La techumbre está estructurada como un envigado de madera, el cual
descansa sobre las cadenas de los ejes longitudinales y sobre los pilares
centrales (P3) de los muros medianeros, a través de una viga principal de pino
insigne de 2x8” que sostiene el cordón superior de la techumbre (Figura 3.9).

El diafragma rígido, está estructurado por una losa de 10 cm de espesor


con una armadura principal de Ø8@15 y secundaria de Ø6@20. Además se
puede observar que carece de armadura que refuerce el vano de la caja escala
(ver Figura 3.8).

En relación a las fundaciones, estas son zapatas corridas con cimientos


de 40cm de base y 60 cm de altura sin armadura y sobrecimientos armados de
14 cm de base y 20 cm de altura.

A continuación se presentan algunas elevaciones y plantas típicas de


arquitectura y estructura del conjunto habitacional Villa Los Andes, los cuales
pueden ser visualizados con mayor detalle en Anexo C.

Figura 3.6: Elevaciones frontal y posterior típica

45 
 
 
Figura 3.7: Plantas de arquitectura típica 1er y 2do Piso.

En la Tabla 3.3 se dan las característica estructurales del conjunto


habitacional Villa los Andes los cuales pueden ser observados en su totalidad
en el plano de estructura ubicado en Anexo C.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES VILLA LOS ANDES


FUNDACION MUROS PILAR CADENAS LOSA TECHUMBRE
Corrida Alb. Confinada H°A H°A H°A Vig.Principal
CIMIENTO Bloque Hueco 4ø10 Cielo 1er P. AP ø8@15 Pino 2x8"
40x60 Sin Arm. de 14x19x39 1erPiso 14x27, 4Ø10 AS ø6@20 Vig.Sec.
SOBRECIMIENTO Mortero 1:4 Eø6@15 E Ø6@20 Ssuperior Longitudinal 
 14x20min No posee 2doPiso Cielo 2doP.  ø10@36 y 45 Pino 2x4"
Arm. 4ø10 refuerzos Eø6@20 14x22, 4Ø10 No posee cada 56 cms.
Eø6ø20 en vanos E Ø6@20 refuerzos en Transversal
Altura Sello caja escala Pino 2x4"
80 cms. Min cada 70 cms.
Tabla 3.3: Características estructurales de Villa los Andes.

46 
 
Figura 3.8: Planta de estructura cielo 1er Piso. Se observa carencia de refuerzo en vanos.

Figura 3.9: Planta de estructura cielo 2do Piso.

47 
 
Figura 3.10: Elevación estructural Ejes A y 1 respectivamente.

3.4.1.- MATERIALES UTILIZADOS.

Los materiales utilizados en la construcción de Villa los Andes fueron


obtenidos de planos de estructura y arquitectura facilitados por SERVIU
Antofagasta, sin embargo estos no especifican en detalle todas las
características y propiedades que se necesitan de los materiales para el
posterior análisis estructural, por cuanto los antecedentes que falten serán
extraídos de las normas chilenas pertinentes.

Bloque de cemento: Según lo especificado en los planos, el bloque


utilizado es de 14 x 19 x 39 cms respectivamente, sin embargo no se tienen
antecedentes de la resistencia prismática de la albañilería. Por otro lado, de
acuerdo a la NCh 2123 en su punto 5.7.1.b, se puede considerar una
resistencia prismática de proyecto de la albañilería, f’m , no mayor a 4.5 MPa,
para albañilería de bloques de hormigón sin hormigón de relleno. Por lo tanto,
,
en este trabajo de investigación se considerará un 4,5 .

48 
 
Acero de refuerzo: Según los antecedentes recopilados, no se pudo
determinar el tipo de acero utilizado, por lo tanto se considerará un acero A440-
280H por cuanto en el periodo de construcción de estas viviendas (1989), por lo
general, se usaban dichas características del acero.

Mortero de pega: De acuerdo a los antecedentes, se utilizó un mortero


de pega 1: 4, es decir una parte de cemento por cuatro partes de arena, sin
embargo no se especifica si la dosificación es en peso o volumen y no se indica
el uso de cal.

3.5.- COMPORTAMIENTO DE LAS VIVIENDAS FRENTE AL TERREMOTO.

El terremoto ocurrido el 14 de Noviembre de 2007 en Tocopilla dejo


graves daños al conjunto habitacional en estudio, con un importante saldo de
viviendas demolidas, según SERVIU. Al momento en que se realizaron las
visitas a terreno 130 viviendas ya habían sido demolidas en el periodo Febrero
– Marzo, ante esto solo se pudo observar las viviendas que tenían daños de
menor grado, sin embargo se pudo recopilar información fotográfica de las
viviendas demolidas las cuales servirán para dar una visión real de la magnitud
del evento.

En las visitas realizadas se han podido observar daños debido a diversas


causas, las cuales se presentan a continuación.

• Daños por errores constructivos

Un claro ejemplo de error constructivo es lo que se puede observar en la


Figura 3.11 y 3.12, donde se visualiza la falta de armadura de amarre entre las
cadenas de coronamiento de los muros 1 y 2. Esto produjo que el muro 1 se

49 
 
encontrara más vulnerable al momento de ocurrir el sismo causando el
desvinculamiento de este fallando tanto los bloques como el mortero (ver Figura
3.13).

2 1

Figura 3.11: Vivienda en Pasaje Calama con daños Figura 3.12: Errores constructivos
en 2do piso en encuentro de muros. Flechas por falta de armadura de amarre
blancas corresponden a la acción del sismo

Figura 3.13: Separación de albañilería por acción del sismo (flechas blancas).

Otro error muy común y relevante en la construcción de este conjunto


habitacional, es la mala colocación del mortero de pega por parte del albañil o
50 
 
la baja resistencia del material, los cuales producen una adherencia deficiente
entre el mortero y el bloque, causando la típica grieta que sigue la junta del
mortero en forma escalonada u horizontal (Figura 3.14 y Figura 3.15).

Figura 3.14: Grieta escalonada Figura 3.15: Grieta escalonada y horizontal

En la Figura 3.16, al igual que en las figuras anteriores, se observa la


deficiencia en el mortero de pega notando además la carencia de este en las
juntas verticales, reduciendo aún más la capacidad resistente de la albañilería,
probablemente no considerada en el diseño.

Figura 3.16: Agrietamiento en muro transversal por falta de mortero de pega.

51 
 
• Daños por esfuerzo de corte en la albañilería

La densidad de muros en el sentido longitudinal al tren de viviendas


podría ser insuficiente o podría haber una baja calidad en los materiales, tanto
de los bloque como del motero, causando que los esfuerzos de corte superaran
la capacidad resistente de la albañilería. Además se observa la ausencia de
armadura horizontal en la albañilería lo cual es un elemento relevante para
aumentar la resistencia al corte de muros o machones (Figura 3.17).

Otra causa importante de mencionar es la falta de confinamiento de la


albañilería por parte de los pilares o refuerzos verticales en los vanos de
puertas, que produzcan el comportamiento monolítico de la albañilería
confinada, produciendo así la resistencia necesaria frente a los esfuerzos
solicitantes (Figura 3.17).

Quizás una buena solución para evitar el grado de daño que se produjo,
habría sido la construcción de machones de hormigón armado en los extremos
del tren de casas, los que hubieran soportado de mejor manera el esfuerzo de
corte solicitante.

Por lo visto en terreno, si se hubiera seguido un adecuado criterio en el


diseño y una eficiente inspección especializada, probablemente la magnitud de
los daños sería mucho menor.

Por otro lado, como se puede apreciar en la Figura 3.17, el


comportamiento de los muros del segundo piso es diferente al del primer piso
porque en el cielo del segundo piso no hay losa (diafragma rígido) por lo tanto
su comportamiento es individual y su daño sería más por flexión que por corte.

52 
 
Figura 3.17: Daños por esfuerzo de corte en la albañilería.

• Daños en Autoconstrucciones.

Cabe mencionar que las ampliaciones diseñadas y construidas, en forma


errónea, por maestros o los propios dueños, representaron en algunos casos
grandes peligros para los habitantes ya que estuvieron a punto de colapsar o
sencillamente colapsaron, perjudicando aun más la estructura original.

Como se puede observar en la Figura 3.18, la viga que pertenece a la


ampliación (viga de color blanco) es el único elemento estructural que está
unido a la vivienda original (viga de color verde), mientras que la losa ampliada
está totalmente desvinculada, además se puede observar la falta de estribo de
confinamiento que ayuda a soportar el esfuerzo de corte que se le aplica a la
viga. En todo caso, cuando se va a construir una ampliación, lo ideal es evitar la

53 
 
unión con la estructura existente, de tal forma que respondan individualmente a
la acción del sismo.

Figura 3.18: Daños en ampliaciones

Otro error en las autoconstrucciones es el que se muestra a


continuación, en donde no existe una viga que sostenga a la losa en forma
perimetral en la parte frontal (Figura 3.19), mientras que en la Figura 3.20 la
viga que apoya la parte posterior de la losa no está correctamente armada.

Figura 3.19: Daños en viviendas Figura 3.20: Deficiencia en armadura de


autoconstruidas confinamiento de viga

54 
 
3.6.- ENCUESTA DE DAÑOS.

En este punto se presentarán las encuestas realizadas a Villa Los Andes


tanto por SERVIU, como la realizada con la metodología de Arias, indicando el
proceso de realización de cada una de ellas y los resultados obtenidos
respectivamente. Por último se entregará el grado de intensidad del conjunto
habitacional.

3.6.1.- ANTECEDENTES.

Hasta antes del Terremoto ocurrido, Villa Los Andes estaba comprendida
por 261 viviendas configuradas en trenes de casas los cuales estaban
conformados por 20 trenes de 6 casas, 16 trenes de 5 casas, 6 trenes de 4
casas, 9 trenes de 3 casas y 5 trenes de 2 casas respectivamente.

3.6.2.- ENCUESTA REALIZADA POR SERVIU.

La realización de esta encuesta es un proceso de largo aliento y de


diferentes etapas, que comprende a toda la ciudad de Tocopilla coordinada por
SERVIU con la cooperación de diferentes entidades gubernamentales y
universitarias.

En una primera etapa, este proceso comenzó con la colaboración de la


Universidad Católica del Norte a través de su Facultad de Arquitectura,
Construcción e Ingeniería Civil, como de otras casas de estudios superiores y el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La colaboración de estas entidades
consistió en la evaluación de los daños mediante formularios proporcionados
por SERCOTEC y SERVIU que se referían a encuestas de tipo Socio-
Económico y de tipo estructural. Este último evaluaba la situación estructural de

55 
 
las viviendas en forma general, determinando si la vivienda requería demolición,
si se encontraba con daños intermedios o daños menores (ver Figura 3.21).

En una segunda instancia SERVIU solicitó la colaboración del Instituto de


Investigaciones y Ensayes de Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) con
la finalidad de que esta institución re-evaluara los casos de demolición y daños
intermedios obtenidos de la encuesta anterior.

Una vez obtenida la información general de los daños estructurales que


sufrió la ciudad de Tocopilla, SERVIU catalogó los daños en una escala de seis
grados, la cual consistía en si las viviendas requerían demolición total (1),
demolición parcial en un 50% (2), demolición parcial entre un 25% y un 50% (3),
reparación de elementos estructurales (4), reparación de terminaciones y/o de
elementos no estructurales (5) y por último sin daños (6), como se puede
observar en el recuadro en rojo de la Figura 3.22.

Posteriormente SERVIU redujo lo anterior, pasando de una escala de


seis a cuatro grados de daños, como se puede observar a continuación.

¾ Demolición Total →  (1)


¾ Reparación Mayor → (2 y 3)
¾ Reparación Menor → (4 y 5)
¾ Sin Daños → (6)

Con esta escala se dio inicio a la puesta en marcha de la notificación de


viviendas en la ciudad de Tocopilla. En el caso de Villa Los Andes, el resultado
de la notificación puede ser observada en la Figura 3.23 y en la Tabla 3.4.

56 
 
Figura 3.21: Encuesta SERVIU para daños estructurales de viviendas realizada en el
periodo Noviembre - Diciembre de 2007.

57 
 
Figura 3.22: Notificación del estado de la vivienda realizada por SERVIU.

58 
 
Figura 3.23: Conjunto Villa Los Andes encuestada por SERVIU.

59 
 
Com
mo se men
ncionaba anteriormen
a nte, se ob
btuvo el re
esultado de
d la
n
notificación
n hecha por
p SERVIU
U al conju
unto habita
acional Villla Los An
ndes,
c
catalogand o a las viviendas, seg
gún el grado
o de dañoss que había
an sufrido, como
c
s muestra
se a a continua
ación.

EVA
ALUACION N° VIV
VIENDAS PORCENTA
AJE
DEMOLICI ON TOTAL 141 54
REPARACIOON MAYOR 96 37
REPARACIOON MENOR 16 6
SIN DAÑOSS 1 0
SIN MORAADORES 7 3
TOTAL C. H
HABITACION
NAL 2
261
Tabla
a 3.4: Notific
cación de dañ
ños de Villa los Andes

NOTIF
FICACION
N DE DAÑO
OS VILLA
A LOS AND
DES
SERV
VIU

3% 0%
6%

37% 5
54%

DEMOLICION
D TOTAL REPARACION MAYOR

REPARACION
R M
MENOR SIN MORA
ADORES

SIN
S DAÑOS

Figura 3.24
4: Porcentaje
e de vivienda
as separadas por grados
s de daño se
egún evaluac
ción
SERVIUU.

e señalar que
Cabe q el crite
erio aplicado por las personas
p qu
ue realizaro
on la
n
notificación
n, es la sigu
uiente.

60 
 
Si la vivienda se encontraba entre un 50% y un 100% de daños (tanto
estructurales como no estructurales), esta debía ser demolida. Si la vivienda se
encontraba entre un 25% y un 50% de daños, esta requería de reparaciones
mayores. Si la vivienda se encontraba entre 0% y 25 % de daños (estructurales
o no estructurales), esta requería de reparaciones menores. Y obviamente si la
vivienda no presentaba algún grado de daños, esta se denominaba como sin
daños.

3.6.3.- ENCUESTA REALIZADA APLICANDO LA METODOLOGIA DE


SANTIAGO ARIAS CON ESCALA DE DAÑOS MSK.

3.6.3.1.-INTRODUCCIÓN.

La encuesta de daños entrega los antecedentes básicos que permite


evaluar el daño producido en la estructura, determinar la o las causas y
justificación de las fallas, además de realizar un diagnóstico acertado del
problema planteado. La metodología expuesta, corresponde al procedimiento
seguido en la reparación de numerosas estructuras (20.000 unidades) dañadas
por sismos, propuesto por el ingeniero Sr. Santiago Arias Soto (Ref. 5).

3.6.3.2.- METODOLOGÍA PARA LA ENCUESTA DE DAÑOS

Se confeccionó una ficha técnica (Figura 3.26) que contiene las


observaciones de daños ocurridos a cada elemento estructural y no estructural
de la vivienda, junto con las observaciones respectivas relacionadas a las
ampliaciones que pudiera tener dicha vivienda. Esta ficha además contiene las
plantas estructurales que definen los distintos niveles de la estructura, en las
cuales, el elemento estructural dañado es señalado mediante una flecha, que
apunta al centro geométrico de la falla (Figura 3.25). Mediante un trazo normal,

61 
 
la flecha queda definida en cuatro cuadrantes, que permiten recoger los datos
que se explican a continuación.

1 2
Elemento Dañado Esquema de la Falla

4 3
Grado de la Falla Dimensión de la Falla

Flecha al centro
geométrico de la Falla

Figura 3.25: Esquema aplicado en terreno creado por Arias (Ref.5)

a).- Cuadrante 1.

En este cuadrante se especifica el elemento estructural dañado de


acuerdo a la siguiente nomenclatura.

SIMBOLO NOMENCLATURA
MB Muro de Bloque
C Cadena
P Pilar
V Viga
L Losa
Ap Antepecho
D Dintel
F Fundación
Tabla3.5: Nomenclatura de elementos estructurales.

En el desarrollo en terreno de esta encuesta hubo casos en que la grieta


se produjo en la unión entre elementos estructurales y también en casos con

62 
 
más de una grieta en el elemento estructural evaluado. En estos casos la
nomenclatura se designó de la siguiente forma.

* Indica grieta entre el muro de bloque y la cadena


MB - C
produciéndose la falla en el borde superior del muro de
bloque ya que se indica con el símbolo (*).

Indica que el Muro de Bloque tiene 2 grietas una vertical


2 MB
y otra escalonada.

b).- Cuadrante 2.

En este cuadrante se dibuja un esquema de la o las grietas.

Indica dos grietas escalonadas con desprendimiento de


albañilería en la intersección entre ambas.

c).- Cuadrante 3.

En este cuadrante se determina la magnitud de las fallas dibujadas en el


cuadrante 2.

Indica que la grieta vertical tiene 1.8 mts de magnitud y


la grieta escalonada 2.1 mts.
1.8 2.1

63 
 
d).- Cuadrante 4.

En este cuadrante, para la determinación del grado de daños, se utilizó


una escala similar a la definición de grados de daños establecida por la escala
MSK (Tabla 3.7), ya que se adaptó a las características de las construcciones
del país, en particular, a las de albañilería con y sin refuerzo, de adobe y
viviendas auto-construidas. Esta adaptación de la escala MSK (ver Tabla 3.6)
fue obtenida de la publicación de Astroza et al (Ref. 4).

GRADO DE 
DESCRIPCIÓN ADAPTADA DE LA ESCALA MSK
DAÑO
0 Si n da ños .
1 Da ños  menores  en es tucos .
Gri eta s hori zonta l es en a ntetechos , tímpa nos y chi menea s . Gri eta s
2 verti ca l es en encuentros de muros s i n que s e produzca s epa ra ci ón.
Gri eta s  fi na s  en l os  muros . 
Ca ída de a ntetechos , tímpa nos o pa rtes de chi menea s . Gri eta s verti ca l es
3 en encuentros de muros con evi dente des a pl omo de l os muros . Gri eta s
di agona l es  en l os  muros  con a nchos  ma yores  que 3 mm.
4 Ca ída  pa rci a l  o tota l  de un muro.
5 Ca ída  de má s  de un muro. Col a ps o tota l .
Tabla 3.6: Descripción adaptada de grados de daños publicada por Astroza (Ref.4).

La utilización de la clasificación de daños, similar a la establecida por la


escala MSK, permitirá más adelante precisar en forma particular el grado de
intensidad del sismo en el conjunto habitacional.

GRADO DE 
DESCRIPCIÓN  DE LA ESCALA MSK
DAÑO
Si n Da ños .                                                                                                               
0
Inta cto
Da ños  Li geros .                                                                                                    
1
Fi s ura s  en es tuco
Da ños  Modera dos .                                                                                             
2
Gri eta s  verti ca l es  en encuentros  de muros , s i n que a pa rezca  s epara ci ón.
Da ños  Gra ves .                                                                                                 
3 Gri eta s  verti ca l es  en encuentros  de muros  con s epa ra ci ón, i ndi ca ndo 
des pl omo
Des trucci on.                                                                                                         
4
Ca i da  de muro, o pa rte del muro
Col a ps o.                                                                                                                
5 Ca ída  de má s  de un muro
Tabla 3.7: Definición de grados de daños, según escala MSK (Ref.4).

64 
 
Los antecedentes obtenidos de la encuesta permiten establecer para
cada elemento estructural, su daño medio (Dm) mediante la siguiente relación:


Ec. 3.1

En la cual:

Di = grado de daño del elemento i


Mi = Magnitud del daño del elemento i en mts., mts.2, etc.

Conocido el daño medio de cada elemento componente de la estructura


se puede obtener el daño medio de la estructura y del grupo de estructuras que
componen el conjunto habitacional.

Siguiendo el mismo criterio y conocido el daño de los diferentes


elementos y la ubicación en planta de cada falla de éstos, es posible definir el
“centro de daños” (C.D.) de cada vivienda mediante las siguientes ecuaciones.


Ec. 3.2


Ec. 3.3

Donde son las coordenadas del centro geométrico de la falla del


elemento considerado.

De la misma forma anterior, se puede definir el C.D. para el conjunto


habitacional. Esto permitirá orientar las causas de las fallas, a orígenes más
profundos; por ejemplo diversidades de suelos, características del sismo, vicios
constructivos por mencionar algunos.

65 
 
A continuación se muestra la ficha que se utilizó para realizar la encuesta
de daños.

Población Conjunto Habitacional Villa los Andes
Tipo de Vivienda Albañilería Confinada.
Dirección
Elementos                 
SI NO Observaciones
Dañados
Muros 

Cadenas

Pilares

Vigas

Losas

Fundaciones

Techumbre

Tabiquería 

Instalaciones

Terminaciones

Observaciones Generales

Descripción de la Ampliación.

Figura 3.26: Ficha técnica para la encuesta de daños realizada en Villa Los Andes.

3.6.3.3.- RESULTADOS OBTENIDOS.

Como fue mencionado anteriormente, de las 261 viviendas emplazadas


en Villa los Andes 141 debían ser demolidas según SERVIU (Tabla 3.4), sin
embargo hubo pobladores que rechazaron la notificación realizada por esta
entidad (11 viviendas), quedando parcialmente un total de 130 viviendas
demolidas.

66 
 
Por otro lado, se pudo apreciar en terreno una vivienda, ubicada en
Avda. Tte. Merino con número 2768, que según SERVIU presentaba daño que
correspondía a “Reparación Mayor”, sin embargo, fue inexplicablemente
demolida (importante mencionar que SERVIU no dio la orden de demolición),
quedando finalmente un total de 131 viviendas demolidas, en el periodo
comprendido entre Febrero y Marzo de 2008.

Por lo tanto 130 viviendas pudieron ser evaluadas aplicando la


metodología de Santiago Arias, con la escala de daños de la MSK.

Es importante señalar que las 11 viviendas que hasta la fecha (17 de


Agosto 2008) aun no han sido demolidas, están distribuidas en toda el área de
emplazamiento del conjunto habitacional.

Luego, la figura que se muestra a continuación (Figura 3.27) corresponde


solo a las 11 viviendas, dentro del conjunto habitacional, que alcanzaron a ser
encuestadas bajo la escala de daños estipulada por la MSK, antes de ser
demolidas, según lo estipulado por la encuesta del SERVIU. Se puede apreciar
que estas viviendas en ningún caso corresponden a demolición total, llegando a
tener como máximo Grado de daño 2 (escala MSK), deduciendo que, al menos
en estos casos, la encuesta realizada por SERVIU está sobre estimada.

Cabe señalar, que el resultado de la encuesta realizada a todas las


viviendas que no fueron demolidas, aplicando la escala de daños de la MSK,
puede ser vista en la Tabla 3.8 y en la Figura 3.28.

67 
 
Figura 3.27: Encuesta realizada sólo a las 11 viviendas, que según SERVIU estaban para
Demolición Total, y que fueron encuestadas aplicando la escala de daños de la MSK.

68 
 
 
de daños.

DETALLE DE ENCUESTA DE DAÑOS APLICANDO METODOLOGIA DE ARIAS SIN CONSIDERAR VIVIENDAS DEMOLIDAS
N°Viviendas 
Grados Licancabur Calama Lonquimay Riveros Tte. Merino Lascar Villarrica 7ma Poniente por Grado de 
Daños
0 1 3 2 0 2 1 0 1 10
1 0 4 5 0 2 5 4 2 22
2 7 15 11 6 4 10 9 3 65
3 2 3 5 1 7 0 0 0 18
4 0 0 0 0 1 0 0 0 1
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
s/m 2 2 4 1 2 0 0 1 12
no acepta  0 1 1 0 0 0 0 0 2
encuesta
Tot Parcial 

viviendas demolidas
12 28 28 8 18 16 13 7
por calle

Total Viviendas encuestadas 130

Tabla 3.8: Detalle de la Encuesta de Daños aplicando la escala MSK sin considerar
A continuación se muestra el detalle de la encuesta de daños sin
considerar las viviendas demolidas, indicando el número de viviendas por grado

69 
Figura 3.28: Encuesta de Daños aplicando la escala MSK para las 130 viviendas que no
fueron demolidas

70 
 
Como se puede observar en la Tabla 3.8, de un total de 130 viviendas
encuestadas, 2 no pudieron ser encuestadas, por que los propietarios la
rechazaron y 12 por que se encontraban deshabitadas al momento de la
encuesta. Es por esto que se consideró como efectivamente encuestadas un
total de 116 viviendas.

A continuación se muestra el resumen de las viviendas encuestadas


indicando tanto su porcentaje parcial como el acumulado, lo cual servirá para
obtener posteriormente el grado de intensidad.

RESUMEN

Grados N° Viviendas % % Acumulado

0 10 8.6 8.6
1 22 19.0 27.6
2 65 56.0 83.6
3 18 15.5 99.1
4 1 0.9 100.0
5 0 0.0 100.0
TOT 116
Tabla 3.9: Resultados de Encuesta de Daños.

Para determinar el grado de intensidad a partir de los daños, se utilizó la


metodología empleada por Monge y Astroza (Ref. 9), los cuales establecen un
método de interpolación lineal, entrando con el grado medio de daños de la
muestra (en este caso las 116 viviendas encuestadas) en la Tabla 3.10 en la
columna correspondiente a la Clase de Vulnerabilidad que caracteriza a la
muestra.

Se han podido clasificar las construcciones de albañilería de uso


habitacional en cuatro Clases de Vulnerabilidad: A, B, C y D, según la
experiencia reunida de los terremotos chilenos en los últimos 40 años y
considerando el progreso de las normas de diseño estructural. Perteneciendo

71 
 
la Clase D a las construcciones con diseño sismorresistente que cumplen con
las disposiciones y limitaciones de las normas chilenas actualmente en uso.

La descripción de estas cuatro Clases de Vulnerabilidad es la siguiente:

Clase A
A éste grupo pertenecen las viviendas de adobe, mampostería de piedra
sin labrar unidas con barro y de albañilería parcialmente reforzada construidas
por sus propietarios sin asistencia técnica especializada.

Estas construcciones se caracterizan por no tener integridad global,


debido a la mala unión entre los elementos que forman la estructura (muros,
pisos y techumbres), y por no tener integridad local debido a la ausencia de
refuerzos o por el mal detallamiento de estos refuerzos (empalmes y anclajes).

Clase B
Viviendas de albañilería sin refuerzo construidas con ladrillos de piedra
labrada unidas con mortero de cemento y viviendas de albañilería reforzadas
(armada o confinada) que no cumplen con las disposiciones y limitaciones de
las normas chilenas.

Estas construcciones se caracterizan por su falta de integridad local, al


no tener los refuerzos en la cantidad y ubicación adecuada, por ejemplo las
cuantías de refuerzo son inferiores a las mínimas recomendadas o el número
de pilares o cadenas de confinamiento es insuficiente.

Clase C
Viviendas de albañilería reforzada construidas con ladrillos cerámicos o
bloques de hormigón unidos con mortero de cemento y arena o mortero de

72 
 
cemento, arena y cal que cumplen con las disposiciones y limitaciones de
diseño de las normas chilenas, sean ellas las de albañilería armada o
confinada.

Estas construcciones se caracterizan por tener integridad global producto


de la presencia de elementos de amarre, sean ellos armaduras de acero o
elementos esbeltos de hormigón armado, o de la presencia de losas de
hormigón que actúan como diafragmas rígidos. En general, estas
construcciones poseen integridad local dado que cumplen con las cuantías de
refuerzo mínimas, los elementos de confinamiento están ubicados en las
posiciones recomendadas, aún cuando se construyan con relleno parcial de
huecos y tengan una reducida superficie de adhesión entre el mortero de junta y
la unidad.

Clase D
Como lo reconoce la escala europea de intensidades macrosísmica,
EMS-98, ésta clase intenta representar la reducción de la vulnerabilidad como
resultado de las mejoras introducidas en los últimos 20 años en los diseños
sismorresistentes de las viviendas de albañilería armada y confinada. Estas
viviendas se diseñan y construyen con la participación de profesionales y
empresas del rubro utilizando unidades perforadas con menos del 30 % de
volumen de huecos o unidades huecas con relleno total de huecos. Tanto el
diseño como los materiales cumplen con los requerimientos de las normas.

Como se aprecia en las descripciones de las Clases de Vulnerabilidad,


una construcción de albañilería puede ubicarse en cualquiera de ellas, desde la
A hasta la D. La descripción de cada Clase de Vulnerabilidad indica la
clasificación más probable, aunque por razones particulares se puede producir

73 
 
un desplazamiento a las clases vecinas, muchas veces hacia la de mayor
vulnerabilidad.

En esta última situación se encuentran las construcciones de bloques


huecos de hormigón construidas con relleno parcial de huecos y con materiales
que no cumplen con las recomendaciones de las normas chilenas, como es el
caso de las viviendas construidas en el conjunto habitacional Villa Los Andes.
De acuerdo con la descripción, estas viviendas debieran corresponder a una
Clase C, pero según los niveles de daños observados, corresponden a una
clase B (Ref.26).

Cabe señalar que el estudio realizado por Monge y Astroza et-al (Ref. 9),
utilizado en este trabajo de investigación, considera las Clases de
Vulnerabilidad clasificadas desde la A hasta la C, como se observa en la Tabla
3.10.

Por otro lado, la determinación del grado medio de daños para el


conjunto habitacional se obtiene, a partir de la siguiente ecuación.


Ec. 3.4

Donde Gi corresponde al grado de daño (0, 1, 2, 3, 4, 5) y Ni al número


de viviendas del conjunto habitacional asociado a los grados de daños Gi. Con
lo anterior y en función de los datos obtenidos (Tabla 3.9), el grado medio de
daño es 1.81.

74 
 
Ahora bien, con el valor del grado medio de daños (1.81) y considerando
a las vivienda como tipo B, se procede a interpolar según la Tabla 3.10,
obteniendo un grado de intensidad igual a 7.4 de acuerdo a la escala MSK.

Construcciones Tipo
Grado de Intensidad A B C
5 0.06 0.00 0.00
6 0.60 0.05 0.00
7 2.50 1.35 0.50
8 3.50 2.50 1.50
9 4.35 3.50 2.50
10 4.75 4.35 3.50
11 5.00 4.75 4.50
Tabla 3.10: Determinación del grado de intensidad a partir de los tipos de edificios según
escala MSK y el grado medio de daños del conjunto habitacional (Ref. 9).

Por otro lado, cuando se obtiene el grado de Intensidad por el método


recién mencionado, se pierde la posibilidad de observar si la muestra tiene un
comportamiento típico, aceptándola, o atípico dejando inconsistente la encuesta
(Ref. 9). Es por esto que a la encuesta se le aplica además un método gráfico
para poder observar su comportamiento.

El procedimiento usado, se muestra en la Figura 3.29, donde en abscisas


se registra el grado Gi de daños y en ordenadas el porcentaje acumulado de
viviendas con grados de daño iguales o menores que Gi.

Además, como se ve en la Figura 3.29, la muestra no es atípica ya que la


curva graficada no se intersecta con las curvas patrón, aceptando la encuesta
finalmente (Ref.9), concordando además con el grado de intensidad obtenida en
la Tabla 3.10.

75 
 
Figura 3.29: Curvas Patrón (Ref. 9)

La Figura 3.30 muestra el centro de daños del conjunto habitacional con


curvas de nivel referidas a cada grado de daño (según escala MSK),
considerando las viviendas demolidas con grado de daño 4, ya que ninguna
casa colapsó.

76 
 
N

Figura 3.30: Plano de Villa Los Andes indicando las curvas referidas a los grados de
daños de la escala MSK, incluyendo las viviendas demolidas asignadas con grado de
daño 4.

77 
 
3.6.4.- COMPARACION DE ENCUESTAS.

Con el fin de comparar en líneas generales ambas encuestas es que a


continuación se establece una equivalencia entre ellas, respecto a los grados
de daños establecidos por SERVIU y por la MSK. Cabe señalar que en la
memoria realizada por Sergio Román (Ref. 26) se realizó también esta
equivalencia pero con la finalidad de extrapolarla a toda la ciudad de Tocopilla.

En la primera fila de la Tabla 3.11, se ubican los seis grados de daños


establecidos por la MSK junto a las viviendas que no se tuvo información (S/I)
por estar demolidas, y a las viviendas que estaban deshabitadas al momento de
la encuesta (S/M), mientras que en la última fila se encuentra el total de
viviendas asociadas a los grados de daños estipulados por la escala MSK. Por
otro lado, en la primera columna se encuentran los cuatro grados de daños
determinados por SERVIU, junto a las viviendas sin moradores (S/M), mientras
que en la última columna se encuentra el total de viviendas asociadas a los
grados de daños estipulados por esta entidad.

Cantidad de Viviendas con daño según


escala MSK
E. MSK TOTAL
0 1 2 3 4 5 S/I S/M
E. Serviu SERVIU
Sin Daño 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Reparación Menor 3 6 6 0 0 0 0 1 16
Reparación Mayor 5 15 49 17 1 0 1 8 96
Demolición Total 0 1 10 0 0 0 130 0 141
S/M 1 0 0 1 0 0 0 5 7
TOTAL
10 22 65 18 1 0 131 14 261
MSK
Tabla 3.11: Equivalencia de daños entre encuesta SERVIU y encuesta con escala MSK

Con las cifras de la Tabla 3.11 es posible calcular el porcentaje de


viviendas de cada tipo de daños según la escala MSK, asociados con los
niveles de daños estipulados por SERVIU. Sin embargo, para calcular este

78 
 
porcentaje no se considerarán los casos de sin información (S/I) y sin
moradores (S/M), con lo cual la cantidad de viviendas de la muestra se reduce a
114 viviendas (Ref. 26), modificándose la tabla anterior como sigue.

Cantidad de Viviendas con daño según


escala MSK
E. MSK TOTAL
0 1 2 3 4 5
E. Serviu SERVIU
Sin Daño 1 0 0 0 0 0 1
Reparación Menor 3 6 6 0 0 0 15
Reparación Mayor 5 15 49 17 1 0 87
Demolición Total 0 1 10 0 0 0 11
TOTAL
9 22 65 17 1 0 114
MSK
Tabla 3.12: Equivalencia de daños entre encuesta SERVIU y encuesta con escala MSK,
modificada.

Por lo tanto los porcentajes de viviendas con grados de daños según


escala MSK asociados a los grados de daños determinados por SERVIU son
los siguientes.

Porcentaje de Viviendas
E. MSK
0 1 2 3 4 5
E. Serviu
Sin Daño 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reparación Menor 20.0 40.0 40.0 0.0 0.0 0.0
Reparación Mayor 5.7 17.2 56.3 19.5 1.1 0.0
Demolición Total 0.0 9.1 90.9 0.0 0.0 0.0
Tabla 3.13: Porcentaje de viviendas por grado de daño de la escala MSK

De los porcentajes de la Tabla 3.13, se observa que la encuesta


realizada por SERVIU sobreestima los daños, ya que el 56,3% de las 87
viviendas que deben tener una Reparación Mayor, presentan un Grado de
daños 2 en la escala MSK, nivel para el cual no corresponde realizar una
reparación mayor. Además, de las 11 viviendas que debían demolerse y que
alcanzaron a ser encuestadas bajo la escala MSK (Figura 3.27), la mayoría

79 
 
presentan un grado de daño 2 en la escala MSK, daño que en ningún caso
requiere demolición.

3.7.- COMENTARIOS.

De acuerdo a lo visto en este capítulo, los factores que fueron más


relevantes en la causa de los daños, son los siguientes.

• El mal criterio utilizado en el diseño de las viviendas, visto


principalmente en los ejes longitudinales donde faltó armadura que confinara
adecuadamente a los muros de albañilería, específicamente en los vanos de
puertas y ventanas.

• Deficiencia en la inspección especializada, debido fundamentalmente a


errores constructivos, como por ejemplo la incorrecta solución de anclaje en los
encuentros de cadenas o la deficiente colocación del mortero de pega tanto en
las juntas horizontales como verticales. Otra deficiencia podría deberse a la
falta de inspección en la calidad de los materiales, tanto en el mortero como en
los bloques.

• Mala compactación del suelo de fundación. Este factor es relevante ya


que al parecer da respuesta al porqué se produjeron mayores daños en el
sector norte del conjunto habitacional, a pesar de estar todas las viviendas
construidas con las mismas características estructurales. Lo anterior se explica
a continuación.

Como se puede apreciar en la Figura 3.30, en el sector sur del conjunto


habitacional los trenes de casas están orientados de tal forma que las
diferencias de cotas entre los extremos del tren son mínimos (bordeando
pendientes del 2% aproximadamente), trabajando por ende con un suelo de
80 
 
fundación de densidad más uniforme y con menos cantidad de rellenos. Por
otro lado, en el sector Norte, los trenes están orientados en dirección Este-
Oeste, teniendo mayores diferencias de cotas con pendientes que están por
sobre el 10%, trabajando por lo tanto, con un suelo de fundación de densidad
mas heterogénea, posiblemente por la utilización de rellenos mal compactados.
Esto probablemente causó que se produjeran asentamientos diferenciales al
momento de ocurrir el evento sísmico, provocando los mayores daños en el
sector norte de Villa Los Andes.

Como se menciona en el punto 3.6.4, respecto a la comparación de las


encuestas vistas en este capítulo, se visualiza que hubo una sobreestimación
de daños estructurales por parte de SERVIU, debido posiblemente a que esta
entidad no solo se enfocó en este tipo de daños, sino que además se preocupó
de la factibilidad que tenia la vivienda de ser reparada o ser construida
nuevamente, independiente de si estructuralmente hablando debía o no
demolerse.

Por último se puede comentar que la intensidad de daños obtenida en


este estudio para el conjunto habitacional Villa Los Andes fue de 7.4 grados.

81 
 
CAPITULO IV: MODELACION Y ANALISIS SISMICO DE LA ESTRUCTURA

4.1.- INTRODUCCION.

Como se mencionó en capítulos anteriores el conjunto habitacional Villa


Los Andes está compuesto por trenes de casas que van desde las dos a seis
viviendas por tren. Esta última modalidad es la que sufrió los mayores daños
dentro del conjunto habitacional. Es por esto que en este trabajo de
investigación se estudió y modeló un tren de casas compuesto por 6 viviendas.

Además, en la construcción de viviendas destinadas a programas


sociales, como es el caso de este conjunto habitacional, es usual encontrar
proyectos en los que no se ha contemplado proyectar una losa en el nivel
superior sino que una techumbre o envigado de madera.

Por otro lado, el tren de casas se modeló utilizando el software


computacional ETABS en su versión 9.2, bajo las disposiciones establecidas
por la NCh 433 Of.96. Se consideró además muros empotrado en su base.

En general, el presente capítulo aborda la descripción, modelación y


posterior análisis sísmico del edificio.

4.2.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

La estructura a evaluar está configurada por un tren de 6 casas de 2


pisos, contemplando diafragma rígido en el cielo del primer nivel a través de
una losa de 10 cms de espesor y diafragma flexible en el cielo del segundo
nivel, el cual está conformado por una techumbre de madera.
La techumbre, como se mencionó en el capítulo anterior, está
estructurada por vigas de madera soportadas por cadenas perimetrales y una
viga central que sostiene el cordón superior de dicha techumbre. Lo anterior se
puede visualizar en la Figura 4.1 y con mayor detalle en Anexo C.

El primer piso tiene una altura de 2.3 mts, y el segundo una altura de 1.8
mts en el eje longitudinal, mientras que el eje transversal contempla una altura
variable que va desde los 1.8 mts hasta 2.3 mts (Figura 4.2 y 4,3), esto con la
finalidad de darle pendiente al envigado de madera que sostiene a la
techumbre.

Otra característica, es que el tren de casas evaluado, supuestamente


está estructurado en base a muros de albañilería confinada, sin embargo solo
sucede en los ejes transversales (ejes A al G, Figura 4.2), ya que en los ejes
longitudinales (ejes 1 y 3) no se produce el confinamiento de la albañilería por
parte de los pilares, como se puede ver en la Figura 4.3. De lo anterior se
establece que los ejes 1 y 3 no están configurados como albañilería confinada y
por cierto, tampoco como albañilería armada producto de la inexistencia de
armadura vertical y horizontal en los muros.

4.3.- MODELACION DE LA ESTRUCTURA

Como se mencionó anteriormente la estructura se modelará en el


programa computacional ETABS en su versión 9.2, considerando muros
empotrados en su base.

83 
 
Figura 4.1: Planta de Techumbre.

Figura 4.2: Elevación lateral de la estructura.

84 
 
Figura 4.3: Elevación principal y posterior de la estructura.

Es importante mencionar que, con la finalidad de cumplir con las


consideraciones que estipula la NCh 433 Of.96, explicadas con mayor detalle
en el punto 4.7, se realizarán dos modelaciones, las que llamaremos
modelación “rígido-rígido” y modelación “rígido-flexible”:

La modelación denominada “rígido-rígido”, considera diafragma rígido en


ambos niveles, mientras que la segunda modelación denominada “rígido-
flexible”, considera diafragma rígido en el primer nivel y diafragma flexible en el
segundo nivel.

Además se consideró una altura constante de 1.8 mts., en el segundo


piso del eje transversal siguiendo con la misma altura en el eje longitudinal. Lo
anterior fue considerado así para poder asignar diafragma rígido en el nivel
superior (modelación “rígido-rígido”), puesto que en el software utilizado, no es
posible considerar diafragma rígido a un nivel o plano que contemple diferentes
alturas. Esto puede ser visualizado en la vista tridimensional de la estructura
(Figura 4.4).

85 
 
4.4.- MODELACION DE LAS CARGAS.

La losa se considera con una sobrecarga de 200 Kg./m2 de acuerdo a la


norma NCh 1537 Of.86 “Diseño estructural de edificios. Cargas permanentes y
sobrecargas de uso” para edificios de uso habitacional, además de considerar
un valor de 100 Kg./m2 para la terminación superior e inferior de la losa.

Figura 4.4: Vista tridimensional de la estructura.

La carga permanente de techo se obtiene de cubicar la techumbre


aplicando el criterio de áreas contribuyentes. Las fuerzas calculadas son
aplicadas sobre las cadenas-dinteles perimetrales como se observa en la
Figura 4.5.

86 
 
En la Tabla 4.1 se muestran las cargas aplicadas en la Figura 4.5 de
peso propio. Cabe señalar que en Anexo A se muestra en forma detallada la
obtención de dichas cargas.

Figura 4.5: Ubicación de cargas en cadenas perimetrales y corte en techumbre.

87 
 
Peso Propio  
Cargas
(Ton)
C1 0.014
C2 0.025
C3 0.323
C4 0.018
C5 0.033
Tabla 4.1: Cargas aplicadas en cadenas perimetrales

Debido a que no se consideró la sección superior del muro del segundo


piso en la modelación de los ejes transversales, es que se determinó una carga
triangular que sustituye a la sección del muro no considerada en el modelo.
Esta carga es aplicada sobre los muros de los ejes transversales A a G,
determinándose a continuación.

Donde h es la diferencia entre la máxima altura del muro (2.3 mts) y la


altura considerada en el modelo (1.8 mts), teniendo por lo tanto un h= 0.5 mts

· ·
1.8 · 0.15 · 0.5

0.14

Figura 4.6: Muro Transversal.

88 
 
Figura 4.7: Modelación de cargas de techo y muros transversales.

4.5.- PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.

La estructura en análisis presenta 2 materiales principales de


construcción, por un lado las unidades de bloques las cuales forman los muros
de albañilería y por otro lado el hormigón armado el cual forma los elementos
de confinamiento de pilares y cadenas, como también los paños de losas.

4.5.1.- HORMIGON ARMADO.

Los hormigones para vigas, pilares y losas en el edificio corresponden al


tipo H-20, lo cual implica una resistencia a la compresión en probetas cilíndricas
de f’c = 160 (Kg/cm2)

89 
 
Por otro lado, según el Código de Diseño de Hormigón Armado basado
en el ACI 318-2005 (Ref. 27), el módulo de Elasticidad E de este material está
determinado como sigue:

. ,
· 0,043 ·

Donde corresponde al peso específico del hormigón en Kg/m3 y f’c a


la resistencia cilíndrica especificada del hormigón a compresión en Mpa. El
módulo de corte G está definido por la relación entre E (módulo de elasticidad) y
ν (Razón de Poisson) mediante la siguiente expresión en el rango lineal, el cual
realiza internamente el programa Etabs:

2 1

Peso Especifico                 γ 2.5                    Ton/m3
Modulo de Elasticidad     E 2.150.000        Ton/m2
Coeficiente de Poisson    ν 0.2
Tabla 4.2: Propiedades del hormigón armado

4.5.2.- ALBAÑILERIA

En cuanto a las propiedades de la albañilería, tanto la norma NCh2123


Of.97 como la norma NCh1928 Of.93, estipulan una misma forma de obtener
tales propiedades, las cuales se indican a continuación.

Para los efectos de calcular las deformaciones producidas por acción


sísmica, el módulo de elasticidad ( E ) y de corte ( G ), se determina a partir de
la resistencia prismática de la albañilería, en la forma siguiente:

90 
 
1000

En donde f’m corresponde a la resistencia prismática de proyecto de la


albañilería, que de acuerdo a la NCh 2123 en su punto 5.7.1.b. da una
resistencia no mayor a:

4.5

Por su parte, el módulo de corte se determina de la expresión G = 0,3 E.

Peso Especifico                 γ 1.8                    Ton/m3
Modulo de Elasticidad     E 450.000        Ton/m2
Coeficiente de Poisson    ν 0.3
Tabla 4.3: Propiedades de la albañilería

4.6.- COMBINACIONES DE CARGA.

Las solicitaciones sísmicas, las cargas permanentes y sobrecargas de


uso, se combinaron analizando dos casos por dirección X e Y. Por lo tanto, se
tienen las siguientes combinaciones de carga por dirección:

Cargas permanentes + sobrecarga de uso ± sismo


Cargas permanentes ± sismo

Las combinaciones de cargas que se utilizaron para el análisis estático


de acuerdo a lo que estipula la NCh433 OF.96 es la siguiente.

Donde:
CP: Carga Permanente que viene de la suma de Peso Propio y Terminaciones.
SC: Sobrecarga

91 
 
SEX ó SEY: Sismo Estático en X o Y respectivamente.
TEX ó TEY: Torsión Estática en X o Y respectivamente.
ESTADOS DE CARGAS
1 CP + SC 10 CP + (SEX + TEX)
2 CP + SC + (SEX + TEX) 11 CP + (SEX – TEX)
3 CP + SC + (SEX ‐ TEX) 12 CP – (SEX + TEX)
4 CP + SC – (SEX + TEX) 13 CP – (SEX – TEX)
5 CP + SC – (SEX – TEX) 14 CP + (SEY + TEY)
6 CP + SC + (SEY + TEY) 15 CP + (SEY – TEY)
7 CP + SC + (SEY – TEY) 16 CP – (SEY + TEY)
8 CP + SC – (SEY + TEY) 17 CP – (SEY – TEY)
9 CP + SC – (SEX – TEX)
Tabla 4.4: Estados de carga considerados en el análisis estático.

4.7.- ANALISIS SISMICO.

La vivienda se analizó a través del método estático y el método de


superposición modal espectral, estipulados en la Norma Chilena NCh 433 Of.96
para el diseño sísmico de edificios.

Ahora bien, debido a las características estructurales de las viviendas en


estudio (diafragma rígido en 1°P y flexible en 2°P), es que se hace necesario
analizar el punto 6.2.6 de la norma NCh 433 of.96, el cual estipula que: “Los
edificios de dos o más pisos sin diafragma rígido en el nivel superior pueden
analizarse suponiendo la existencia de un diafragma rígido en dicho nivel. Sin
embargo, para el diseño del piso sin diafragma, cada elemento resistente al
sismo debe calcularse aplicando una aceleración horizontal igual a 1,20 FN *g /
PN a la masa que tributa sobre él. En particular, debe verificarse que la
magnitud de los desplazamientos horizontales perpendiculares al plano
resistente, obtenidos del análisis anterior, satisfaga lo dispuesto en 5.9.4”. “Este
articulo estipula que en pisos sin diafragma rígido, el valor máximo del
desplazamiento transversal de entrepiso de las cadenas, producido por
solicitaciones que actúan perpendicularmente al plano del muro sobre el que se

92 
 
ubica la cadena, debe ser igual o menor que la altura de entrepiso multiplicada
por 0,002”. Donde FN corresponde a la fuerza horizontal aplicada en el segundo
nivel y PN corresponde al peso sísmico del segundo piso.

Por lo tanto para considerar lo que estipula la norma sísmica y los


objetivos que persigue este trabajo de investigación, es que se procedió a
realizar los siguientes análisis sísmicos.

• Análisis Estático modelación Rígido – Rígido.


• Análisis Estático modelación Rígido – Flexible
• Análisis Modal Espectral modelación Rígido – Flexible.

En el primer caso, se realizó un análisis estático, suponiendo la


existencia de diafragma rígido en todos sus niveles, incluso donde no lo tiene
(modelación” rígido – rígido”). Se aplicaron las fuerzas sísmicas horizontales en
los centros de masa de cada piso o diafragma.

En el segundo caso, también se analizó estáticamente a la estructura,


pero ahora permitiendo la flexibilidad del techo, esto se logró sólo con no utilizar
la restricción de diafragma rígido que posee el programa Etabs (modelación
“rígido - flexible”). Sin embargo, debe aplicarse una aceleración horizontal
(según art.6.2.6 NCh433) a los elementos verticales resistentes al sismo por la
masa que tributa en cada uno de estos elementos en el último nivel.

Luego para el diseño de los elementos estructurales, en el primer caso,


solo se debe considerar el resultado de los esfuerzos del primer piso, mientras
que para el segundo caso solo se debe considerar el resultado de los esfuerzos
del segundo nivel, según lo que estipula la NCh433. Por lo tanto estos dos
casos, en conjunto, comprenden un análisis que se denominó “modificado”, en

93 
 
el cual se obtuvieron los esfuerzos en los muros tanto en el primer nivel como
en el segundo nivel.

Por último, en el tercer caso se realizó un análisis modal espectral con


una modelación “rígido - flexible” con la finalidad de darle un comportamiento
teórico más “real” a la estructura y así observar el comportamiento de la
estructura respecto al comportamiento obtenido del análisis “modificado”.

Además se consideró que los elementos estructurales fueron diseñados


mediante el método de diseño elástico o también llamado de tensiones
admisibles, dado que la NCh 1928 Of.93 y la NCh 2123 Of.97 utilizan este
método en el diseño de muros de albañilería.

4.8.- ANALISIS ESTATICO.

4.8.1.- DISPOSICIÓNES QUE ESTABLECE LA NCH433 OF.96.

La norma chilena NCh 433 of.96, establece como método alternativo


para considerar la acción sísmica, un conjunto de fuerzas laterales u
horizontales que se suponen actuando estáticamente sobre la estructura. Esta
representación de la acción de los movimientos sísmicos es muy usada en la
práctica para efectuar el diseño sísmico. Sin embargo, el movimiento sísmico
del suelo no impone fuerzas sobre la estructura sino que produce
desplazamientos laterales; pero, si estos desplazamientos son tales que el
comportamiento de la estructura se mantiene dentro del rango lineal elástico, el
especificar los desplazamientos es exactamente equivalente a la especificación
de las fuerzas laterales equivalentes, entendiéndose por estas fuerzas el
conjunto de fuerzas laterales que producen un determinado conjunto de
desplazamientos laterales de la estructura.

94 
 
Por su parte esta norma específica básicamente, dentro del análisis
estático, la obtención del esfuerzo de corte basal y la forma como este esfuerzo
de corte basal se distribuye en la altura para obtener el conjunto de fuerzas
laterales equivalentes. Ambos aspectos se deducen bajo la hipótesis que el
comportamiento dinámico de la estructura está controlado por el modo
fundamental de vibración

4.8.1.1.- CORTE BASAL.

En el análisis estático se determina el esfuerzo de corte basal QO = C I P,


en donde:

C = Coeficiente sísmico
I = Coeficiente de importancia relativo al edificio
P = Peso total del edificio sobre el nivel basal (Peso sísmico del edificio)

La norma adoptó valores máximos del coeficiente sísmico dependiendo


del factor de modificación de respuesta “R” para análisis estático, el factor “A0“
que es la aceleración efectiva máxima de la zona sísmica correspondiente y de
un factor “S” que depende del tipo de suelo (Tabla 4.5).

R C m ax

2 0,90 S A0 / g
3 0,60 S A0 / g
4 0,55 S A0 / g
5,5 0,40 S A0 / g
6 0,35 S A0 / g
7 0,35 S A0 / g
Tabla 4.5: Valores de coeficientes sísmicos máximos (Ref.28)

95 
 
También adoptó un valor mínimo del coeficiente sísmico, con el objeto de
proveer la resistencia y rigidez mínima a las estructuras con alto valor del
período fundamental Τ, o sea, a los edificios altos o estructuras muy esbeltas.

Ao
Cmín = Ec.4.1
6g

Por último, para los valores de C entre las dos cotas anteriores, adoptó
una expresión analítica de modo de reproducir los valores del espectro de
diseño, resultando la expresión:

2,75 × Ao ⎛ T ´ ⎞
n

C= ⎜ ⎟ Ec.4.2
g × R ⎝T* ⎠

En que Τ *
es el período del modo con mayor masa traslacional
equivalente en la dirección de análisis y Τ´, n son parámetros que dependen
del tipo de suelo, los que se indican en la siguiente tabla:

Tipo de suelo Τ′ (seg.) S n


I 0,2 0.90 1
II 0,35 1.00 1,33
III 0,85 1.20 1,8
Tabla 4.6: Parámetros que dependen del tipo de suelo (Ref.28)

Los valores de I y Ao se determinan en la forma estipulada en 6.2.3. de


la norma NCh433.Of 96.

96 
 
4.8.1.2.- DISTRIBUCION DEL ESFUERZO DE CORTE BASAL EN ALTURA.

En lo que se refiere a la norma Chilena NCh 433, en ella se propone una


distribución del esfuerzo de corte basal en la altura (fuerzas horizontales
sísmicas), a través de un coeficiente Ak que entrega automáticamente la fuerza
concentrada al nivel del piso superior. La distribución en altura de acuerdo a la
norma Nch 433 obedece a la expresión :

AK × PK
FK = N
× Qo Ec.4.3  
∑ Aj × Pj
j =1

En que: es la fuerza horizontal aplicada en el nivel k


es el peso asociado al nivel k.

Z Z
A = 1 − K −1 − 1 − K Ec.4.4
k H H

2
H Z k
1

Figura 4.8: Distribución en altura de fuerzas horizontales.

97 
 
4.8.2.- ANALISIS ESTATICO CON MODELACION “RIGIDO – RIGIDO”.

4.8.2.1.- DETERMINACION DE PERIODOS FUNDAMENTALES Y CORTE


BASAL.

La norma clasifica las estructuras en distintas categorías de acuerdo a su


importancia, uso y riesgo de falla, especificando un valor al coeficiente relativo
del edificio “I”. Por lo tanto el conjunto habitacional Villa Los Andes
corresponde a una de categoría “C” y un coeficiente de importancia de 1,0.

Esta estructura está ubicada en la ciudad de Tocopilla (zona 3, de


acuerdo a la zonificación sísmica del país), por lo cual la aceleración efectiva
máxima Ao es de 0,40g., según la norma. Los valores de T´, S y n
corresponden a un tipo de suelo III (ver Tabla 4.6) obtenido de la Mecánica de
Suelos.

El valor de R es el factor de reducción de la respuesta sísmica, que


refleja las características de absorción y disipación de energía de la estructura
resistente, así como la experiencia sobre el comportamiento sísmico de los
diferentes tipos de estructuraciones y materiales empleados.

Para el caso de la estructura en estudio se tienen dos valores de R


producto de la consideración de albañilería confinada en dirección transversal y
albañilería armada sin relleno de hueco en dirección longitudinal. Por esto, en la
dirección transversal se tiene un valor de R igual a 4, mientras que en el sentido
longitudinal, como se mencionó anteriormente, se tienen elementos de
albañilería armada, pero que en estricto rigor tampoco cumplen con lo que
estipula la NCh 1928 debido a la carencia de armadura que presentan los
muros. Por lo tanto, siguiendo con lo que estipula la NCh 433 Of.96 en su Tabla

98 
 
5.1, se debiera considerar un valor de R igual a 2, sin embargo esta misma
norma estipula que frente a este tipo de estructuración no es posible la
realización de un análisis modal espectral, por lo tanto frente a estas dos
limitaciones y prevaleciendo la realización de un análisis modal espectral, es
que en este trabajo de investigación se considerará un valor de R igual a 3.

Ahora bien, como se está en presencia de dos valores de R, la NCh


estipula en su artículo 5.7.3. lo siguiente: Si la estructura resistente del edificio
contempla sistemas con diferente valor de R0 ó R según distintas direcciones
horizontales, el análisis sísmico debe considerarse con el menor valor de R0 ó
R. Por lo tanto se considerará un valor de R y R0 igual a 3 tanto para el análisis
estático como modal espectral respectivamente.

Los periodos y masas equivalentes se obtienen realizando un análisis


modal del edificio a través del programa Etabs.

Porcentaje de participación modal de la masa total
%  Según modo de vibrar %  Acumulado
Modo Periodo
UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
1 0,04685 96,546 0,000 1,979 96,546 0,000 1,979
2 0,03546 0,000 97,969 0,000 96,546 97,969 1,979
3 0,03263 1,791 0,000 95,824 98,337 97,969 97,803
4 0,01696 1,659 0,000 0,116 99,997 97,969 97,919
5 0,01294 0,000 2,031 0,000 99,997 100,000 97,919
6 0,01207 0,003 0,000 2,081 100,000 100,000 100,000
Tabla 4.7: Periodos naturales de la estructura asociados a los porcentajes de
participación modal de las masas.

Luego: 0,04685
0,03546

Como se puede ver, de los periodos fundamentales obtenidos, la


estructura es muy rígida siendo esta levemente más flexible en el eje X o eje
longitudinal.

99 
 
Con lo anterior se obtienen los siguientes coeficientes sísmicos C en
ambas direcciones de análisis.

Coeficiente Modelación
sísmico rígido - rígido
CX 67,60
CY 111,58
Tabla 4.8: Coeficientes sísmicos en las direcciones de análisis.

Ahora se debe chequear que el coeficiente sísmico C cumpla con:


Cmín ≤ C ≤ Cmáx

Cuyos valores son:


Cmín = 0.067 y Cmáx = 0.288 Para suelo tipo III

Luego, en el eje X, Cx > Cmáx , entonces se considera que Cx = Cmáx :

Cx = 0.288 para dirección de análisis en X.

Para el eje Y sucede que Cy > Cmáx , por lo tanto: Cy = Cmáx

Cy = 0,288 para dirección de análisis en Y.

Para el cálculo de las masas sísmicas se consideraron las cargas


permanentes (peso propio mas terminaciones) más un 25% de la sobrecarga de
uso.

A continuación se muestra el peso sísmico de la estructura y las


coordenadas del centro de masa y rigidez del diafragma.

100 
 
Masa Sismica  Peso Sísmico  XCM       YCM       XCR       YCR       
PISO
(Ton Seg2/m) (Ton) (m) (m) (m) (m)

PISO2 2,867 28,124 10,50 2,629121 10,50 2,143502


PISO1 8,593 84,293 10,50 2,616541 10,50 1,540165
Total 11,459 112,416
Tabla4.9: Peso sísmico de la estructura y coordenadas de los centros de masa y rigidez

Ahora bien, de acuerdo a lo estipulado para el cálculo del corte basal


Q0 = CIP, se tiene que:

Para el eje X, Qox = 32.4 ton

Para el eje Y, Qoy = 32.4 ton

4.8.2.2.- DETERMINACION DE FUERZAS SISMICAS HORIZONTALES.

Las fuerzas horizontales sísmicas se determinan mediante lo expresado


en 4.8.1.2., obteniéndolas para ambas direcciones de análisis como sigue:

Fuerzas sísmicas rígido - rígido rígido - rígido


horizontales Eje X (Ton) Eje Y (Ton)

F2 12,82 12,82

F1 19,56 19,56
Tabla4.10: Fuerzas sísmicas por piso en ambas direcciones de análisis.

4.8.2.3.- DETERMINACION DE TORSION ACCIDENTAL.

La norma especifica que los resultados del análisis hecho para las
fuerzas estáticas aplicadas en cada una de las direcciones de acción sísmica,
deben combinarse con los del análisis por torsión accidental.

101 
 
Figura 4.9: Aplicación de fuerzas en el centro de masa del diafragma.

Para este efecto, debe aplicarse momentos de torsión en cada nivel,


calculados como el producto de las fuerzas estáticas que actúan en ese nivel
por una excentricidad accidental dada por:
 

Zk
± 0.1 ⋅ bky ⋅   :  Para el sismo según X 
H
Zk
± 0.1 ⋅ bkx ⋅   :  Para el sismo según Y 
H

Ahora bien, con la finalidad de que tanto la modelación rígido – rígido


como rígido – flexible sean comparables, respecto a las solicitaciones de diseño
en los muros, es que el momento de torsión accidental resultante del último
nivel no será aplicado a la estructura (Figura 4.9). Lo anterior se realiza por la
razón de que en la modelación rígido – flexible, no se puede considerar el
momento de torsión accidental por la inexistencia de diafragma rígido.

102 
 
Zk b ky ± ekx Mzx bkx ± eky Mzy
rígido ‐ rígido 
(mts) (mts) (mts) (Ton‐m) (mts) (mts) (Ton‐m)
2 1,8 5,21 0,2287 ‐‐‐‐‐ 21,00 0,9220 ‐‐‐‐‐
1 2,3 5,21 0,2923 5,72 21,00 1,1780 23,04
Tabla4.11: Momento de Torsión accidental para la modelación rígido - rígido en ambas
direcciones.

4.8.2.4.- RESULTADOS DEL ANALISIS.

Los resultados que a continuación se muestran, corresponden a los del


análisis estático con modelación rígido – rígido.

a).- Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes.

A continuación se muestran los resultados de corte y momentos


volcantes respecto al centro de masa, y momentos de torsión respecto al centro
de masa y centro de rigidez, en ambas direcciones de análisis (sismo en X e Y).

M. Torsión (Ton‐Mt) M. Torsión (Ton‐Mt)
Nivel Qx (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt) Qy (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt)
CR  CM  CR  CM 
Top 0,00 Top 0,00
2 12,82 6,23 0,00 12,82 0,00 0,00
Bottom 23,07 Bottom 23,07
Top 23,07 Top 23,07
1 32,38 40,73 5,88 32,38 23,04 23,04
Bottom 97,53 Bottom 97,53
Tabla4.12: Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes por piso para
modelación rígido - rígido aplicando el sismo en ambas direcciones.

b).- Verificación de deformación.

Los desplazamientos horizontales y rotacionales de los diafragmas de


piso deben calcularse para las acciones sísmicas de diseño estipulas en el
capítulo 6 de la norma NCh 433 Of. 96, incluyendo el efecto de la torsión
accidental. Es decir:

103 
 
sex + tex , sex − tex , − (sex + tex) , − (sex − tex)
sey + tey , sey − tey , − (sey + tey) , − (sey − tey)

Donde: sex y sey corresponden a sismo estático en X e Y respectivamente


tex y tey corresponden a torsión estática en X e Y respectivamente.

i) Control de deformación de traslación

El desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos medido


en el centro de masa en cada una de las direcciones de análisis, no debe ser
mayor que la altura de entrepiso multiplicada por 0,002.

|∆ | | 1 | 0,002

Altura entre Piso  Sismo en X Sismo en Y


Nivel
(mt) Δcm X (mm)         Δcm Y (mm)        
2 1,8 0,0567 0,0360
1 2,3 0,1451 0,0831
Tabla4.13: Desplazamiento máximo relativo entre pisos, para modelación rígido – rígido.

Altura  entre 
Nivel Δ=0,002*h (mm)
Piso (mt)
2 1,8 3,6
1 2,3 4,6
Tabla4.14: Límite máximo del desplazamiento relativo establecido por la NCh433 Of.96.

Como se puede observar en la Tabla 4.13 los valores son inferiores a los
valores entregados en la Tabla 4.14, correspondientes a los desplazamientos
máximos establecidos por la norma NCh 433 Of.96.

104 
 
ii) Control de deformación por torsión

El desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos, medido


en cualquier punto de la planta en cada una de las direcciones de análisis, no
debe exceder en más de 0,001h al desplazamiento relativo correspondiente
medido en el centro de masas, en que h es la altura de entrepisos.

| | 0,001

 
Figura 4.10: Ubicación Nodo 31

Sismo en X Sismo en Y
Nivel
Δ31 X (mm)       Δ31  Y (mm)      
2 0,0569 0,0369
1 0,1501 0,0945
Tabla 4.15: Desplazamiento máximo relativo del Nodo 31 para ambas direcciones de
análisis.

Sismo en X Sismo en Y
Altura  entre 
Nivel Δcm X+0,001h    Δcm Y+0,001h      
Piso (mt)
(mm)   (mm)
2 1,8 1,857 1,836
1 2,3 2,445 2,3831
Tabla 4.16: Desplazamiento relativo del CM + 0.001h según NCh 433Of.96.

105 
 
Como se observa en la Tabla 4.15 ninguno de los valores exceden el
valor máximo permitido por norma expresado en la Tabla 4.16.

c).- Esfuerzos en los Muros.

Luego de realizar el análisis para los distintos estados de carga vistos en


el punto 4.6., se procedió a obtener los máximos esfuerzos de cada muro del
análisis estático modelación rígido – rígido.

En el caso del eje 1 la combinación de cargas que produjo las máximas


solicitaciones, corresponde a la de peso propio + sobrecarga + sismo + torsión
accidental en X. En el eje 3 ocurre el mismo caso anterior, con la diferencia de
que la torsión accidental va en dirección opuesta. En el caso del eje A,
corresponde al mismo caso del eje 3 con la diferencia que la dirección de
análisis es en Y. Por último el caso del Eje G corresponde al mismo caso del eje
1 con la diferencia que la dirección de análisis es en Y.

En la Tabla 4.17 se observan los máximos esfuerzos de cada muro en


los dos pisos, sin embargo, en esta modelación (rígido – rígido), para el diseño
sólo se utilizan los esfuerzos de los elementos pertenecientes al primer nivel
(muros destacados en verde en la tabla mencionada), de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 6.2.6 de la NCh 433 Of.96.

A continuación se muestra la ubicación de cada muro en la siguiente


figura.

106 
 
Figura 4.11: Ubicación muros en 1° y 2° Piso

107 
 
ANALISIS ESTATICO MODELACION RIGIDO ‐ RIGIDO
Corte           M. Volcante     P   AXIAL       
Nivel Muros
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,49 4,59 4,36
M2P1E1 2,65 3,41 4,70
M3P1E1 4,83 6,53 6,89
M4P1E1 2,66 3,41 4,50
M5P1E1 4,83 6,53 6,91
M6P1E1 2,65 3,41 4,70
M7P1E1 2,49 4,59 4,36
M15P1E3 1,73 4,59 3,51
P16P1E3 0,31 0,50 3,64
M17P1E3 3,08 4,84 6,62
1 P18P1E3 0,31 0,50 3,55
M19P1E3 3,08 4,84 6,62
P20P1E3 0,31 0,50 3,64
M21P1E3 1,73 4,59 3,51
M29P1EA 5,32 13,23 12,52
M31P1EB 5,10 14,34 16,05
M33P1EC 5,03 12,41 17,70
M35P1ED 4,67 13,48 15,87
M37P1EE 5,03 12,41 17,70
M39P1EF 5,10 14,34 16,05
M41P1EG 5,32 13,23 12,52
M8P2E1 0,57 0,95 1,18
M9P2E1 1,18 1,24 1,92
M10P2E1 0,85 0,24 2,27
M11P2E1 1,17 1,24 1,90
M12P2E1 0,85 0,24 2,27
M13P2E1 1,18 1,24 1,92
M14P2E1 0,58 0,95 1,18
M22P2E3 0,92 1,39 1,43
M23P2E3 1,81 2,81 2,53
M24P2E3 0,63 0,30 2,37
2 M25P2E3 1,35 1,75 2,33
M26P2E3 0,63 0,30 2,37
M27P2E3 1,90 2,92 2,52
M28P2E3 0,92 1,39 1,43
M30P2EA 1,91 3,32 4,48
M32P2EB 2,05 2,84 5,09
M34P2EC 2,18 3,87 4,57
M36P2ED 2,04 2,80 5,07
M38P2EE 2,18 3,87 4,57
M40P2EF 2,05 2,84 5,09
M42P2EG 1,91 3,32 4,48
Tabla4.17: Esfuerzos de los muros para la modelación rígido - rígido.

108 
 
4.8.3.- ANALISIS ESTATICO CON MODELACION “RIGIDO – FLEXIBLE”.

4.8.3.1.- DETERMINACION DE PERIODOS FUNDAMENTALES Y CORTE


BASAL.

Los parámetros necesarios para determinar tanto los periodos


fundamentales como el corte basal, se encuentran determinados en el punto
4.8.2.1.

Una vez realizado el análisis modal de la estructura a través del


programa Etabs, se procede a determinar los periodos y masas equivalentes
(Tabla 4.18)

Porcentaje de participación modal de la masa total
%  Según modo de vibrar %  Acumulado
Modo Periodo
UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
1 0,1132 1,3295 0,0000 0,0027 1,3295 0,0000 0,0027
2 0,1128 0,0000 0,0000 0,0000 1,3295 0,0000 0,0027
3 0,1120 0,0163 0,0000 0,0000 1,3458 0,0000 0,0027
4 0,1101 13,9204 0,0000 0,0360 15,2662 0,0000 0,0388
5 0,1093 0,0000 0,0000 0,0000 15,2662 0,0000 0,0388
6 0,1088 0,1644 0,0000 0,0006 15,4307 0,0000 0,0394
7 0,1084 0,0000 0,0000 0,0000 15,4307 0,0000 0,0394
8 0,0430 80,1041 0,0000 3,1435 95,5347 0,0000 3,1829
9 0,0388 0,1669 0,0000 1,8554 95,7016 0,0000 5,0383
10 0,0385 0,0000 4,0814 0,0000 95,7016 4,0815 5,0383
11 0,0374 0,0385 0,0000 3,6289 95,7401 4,0815 8,6672
12 0,0363 0,0000 38,9169 0,0000 95,7401 42,9983 8,6672
13 0,0356 0,0000 51,6582 0,0000 95,7401 94,6565 8,6672
14 0,0354 0,0069 0,0000 7,2537 95,7469 94,6565 15,9209
15 0,0346 0,0000 0,5916 0,0000 95,7469 95,2482 15,9209
16 0,0343 0,0337 0,0000 8,3715 95,7807 95,2482 24,2924
17 0,0326 3,2962 0,0000 67,4726 99,0769 95,2482 91,7649
Tabla 4.18: Periodos naturales de la estructura asociados a los porcentajes de
participación modal de las masas.

Luego: 0,0430
0,0356

109 
 
Con lo anterior se obtienen los siguientes coeficientes sísmicos C en
ambas direcciones de análisis.

Coeficiente Modelación
sísmico rígido - flexible
CX 78,74
CY 110,68
Tabla 4.19: Coeficientes sísmicos en las direcciones de análisis.

Ahora se debe chequear que el coeficiente sísmico C cumpla con:


Cmín ≤ C ≤ Cmáx

Cuyos valores son:


Cmín = 0.067 y Cmáx = 0.288 Para suelo tipo III

Luego, en el eje X Cx > Cmáx , entonces se considera que: Cx = Cmáx


Cx = 0.288 para dirección de análisis en X.

Para el eje Y sucede que Cy > Cmáx , por lo tanto: Cy = Cmáx


Cy = 0,288 para dirección de análisis en Y.

Para el cálculo de las masas sísmicas se consideraron las cargas


permanentes (peso propio mas terminaciones) más un 25% de la sobrecarga de
uso.

A continuación se muestra el peso sísmico de la estructura.

Masa Sismica  Peso Sísmico 
PISO
(Ton Seg2/m) (Ton)
PISO2 2,867 28,124
PISO1 8,593 84,293
Total 11,459 112,416
Tabla 4.20: Peso sísmico de la estructura

110 
 
Ahora bien, de acuerdo a lo estipulado para el cálculo del corte basal
Q0 = CIP, se tiene que:

Para el eje X, Qox = 32.4 ton

Para el eje Y, Qoy = 32.4 ton

Como se puede observar, el corte basal es el mismo en los dos casos de


modelación (rígido-rígido, rígido-flexible), debido a que en ambos se
consideraron los mismos coeficientes sísmicos (Cmáx).

4.8.3.2.- DETERMINACION DE FUERZAS SISMICAS HORIZONTALES.

Las fuerzas horizontales sísmicas del primer piso se determinan


mediante lo expresado en 4.8.1.2., mientras que las fuerzas correspondientes
al segundo piso se obtienen según lo estipulado en el artículo 6.2.6 de la NCh
433 Of.96. Lo anterior será determinado a continuación.

Fuerzas sísmicas rígido - flexible rígido - flexible


horizontales Eje X (Ton) Eje Y (Ton)

según art.6,2,6 según art.6,2,6


F2 NCh 433 NCh 433

F1 19,56 19,56
Tabla4.21: Fuerzas sísmicas por piso en ambas direcciones de análisis.

La distribución de fuerzas en el último piso en esta modelación, se


determina aplicando a los elementos verticales del segundo nivel una
aceleración horizontal igual a 1,20 FN *g / PN, multiplicada por la masa que
tributa sobre cada muro, de acuerdo a lo estipulado en el punto 4.7 de este
capítulo.

111 
 
En donde:

FN =12.82 (Ton), que corresponde a la fuerza horizontal aplicada en el


centro de masa del 2° nivel, obtenida en el punto 4.8.2.2.

PN = 28.12 (Ton), que corresponde al peso sísmico del 2° nivel, obtenido


en la Tabla 4.20.

Esta aceleración horizontal corresponde a 0.547g, obtenida de evaluar la


expresión anteriormente señalada (1.2 · (12.82 / 28.12) · g).

Direccion   Longitud Muro  Masa Tributaria   Fuerza  art 6.2.6   


Eje
Analisis (m) (Ton/g) (Ton)

Y A 5,21 3,44 1,88


Y B 5,21 4,55 2,49
Y C 5,21 4,55 2,49
Y D 5,21 4,55 2,49
Y E 5,21 4,55 2,49
Y F 5,21 4,55 2,49
Y G 5,21 3,44 1,88
X 3 0,95 1,68 0,92
X 3 1,90 2,22 1,21
X 3 1,90 2,22 1,21
X 3 1,90 2,22 1,21
X 3 1,90 2,22 1,21
X 3 1,90 2,22 1,21
X 3 0,95 1,68 0,92
X 1 0,95 1,71 0,93
X 1 1,90 2,28 1,24
X 1 1,90 2,28 1,24
X 1 1,90 2,28 1,24
X 1 1,90 2,28 1,24
X 1 1,90 2,28 1,24
X 1 0,95 1,71 0,93
Tabla 4.22: Fuerzas Horizontales aplicadas en el segundo piso.

112 
 
Figura 4.12: Aplicación de fuerzas según NCh433.

Figura 4.13: Fuerzas en toneladas aplicadas en dirección X.

Figura 4.14: Fuerzas en toneladas aplicadas en dirección Y.

113 
 
4.8.3.3.- DETERMINACION DE TORSION ACCIDENTAL.

La determinación de la torsión accidental se hace de la misma forma que


en el punto 4.8.2.3. con la salvedad de que en el último nivel no se considera
esta solicitación por la inexistencia de diafragma en dicho nivel.
 

Zk b ky ± ekx Mzx bkx ± eky Mzy


rígido ‐ flexible
(mts) (mts) (mts) (Ton‐m) (mts) (mts) (Ton‐m)

1 2,3 5,21 0,2923 5,72 21,00 1,1780 23,04


Tabla 4.23: Momento de Torsión accidental para la modelación rígido - flexible en ambas
direcciones.

4.8.3.4.- DETERMINACION DE FUERZAS SISMICAS SEGÚN ART. 5.9.4.


NCH433.

Con la finalidad de controlar y verificar la deformación perpendicular de


las cadenas en los pisos que no tengan diafragma rígido (artículo 5.9.4.
NCh433), se realizó un análisis adicional considerando que la acción del sismo
actuara en forma perpendicular y uniforme sobre las cadenas a evaluar.

Esta fuerza sísmica corresponde al producto entre la masa tributaria de


cada elemento por la aceleración horizontal, obtenida anteriormente
(ah=0,547∙g).

Por lo tanto se determinaron las masas, por unidad de longitud, que


tributan sobre los ejes desde A a G para el sismo en la dirección X (Tablas 4.24
y 4.25), y las masas por unidad de longitud, que tributan sobre los ejes 1 y 3,
para el sismo en la dirección Y (Tablas 4.26 a la 4.29). El resultado de las
fuerzas pueden ser vistas a continuación y con más detalle en Anexo A.

114 
 
Figura 4.15: Planta de estructura cielo 2° Piso.

Peso Medio Muro Alb. Conf. 0,227 (T/m)


Cadena 0,077 (T/m)
Peso Pilares 0,043 (T/m)
Mortero cemento 0,054 (T/m)
Peso propio techo 0,046 (T/m)
Sobrecarga techo 0,026 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,473 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,473 (T/m )/g
q sismico 0,259 (T/m)
Tabla 4.24: Carga sísmica generada por sismo en la dirección X actuando en cadena ejes
A y G.

Peso Medio Muro Alb. Conf. 0,227 (T/m)


Cadena 0,077 (T/m)
Peso Pilares 0,043 (T/m)
Mortero cemento 0,054 (T/m)
Peso propio techo 0,073 (T/m)
Sobrecarga techo 0,053 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,527 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,527 (T/m )/g
q sismico 0,288 (T/m)
Tabla 4.25: Carga sísmica generada por sismo en la dirección X actuando en cadena ejes
B, C, D, E, F.

115 
 
Figura 4.16: Carga sísmica aplicada en cadenas de piso sin diafragma rígido en
dirección X

Peso Medio Muro Alb. Conf. 0,227 (T/m)


Cadena 0,077 (T/m)
Peso Pilares 0,099 (T/m)
Mortero cemento 0,054 (T/m)
Peso propio techo 0,054 (T/m)
Sobrecarga techo 0,023 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,534 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,534 (T/m )/g
q sismico 0,292 (T/m)
Tabla 4.26: Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y actuando en cadena
eje1.

Dintel 0,077 (T/m)


Peso propio techo 0,062 (T/m)
Sobrecarga techo 0,023 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,162 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,162 (T/m )/g
q sismico 0,089 (T/m)
Tabla 4.27: Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y actuando en dintel eje 1.

Peso Medio Muro Alb. Conf. 0,227 (T/m)


Cadena 0,077 (T/m)
Peso Pilares 0,099 (T/m)
Mortero cemento 0,054 (T/m)
Peso propio techo 0,041 (T/m)
Sobrecarga techo 0,017 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,515 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,515 (T/m )/g
q sismico 0,282 (T/m)
Tabla 4.28: Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y actuando en cadena eje3.

116 
 
Dintel 0,077 (T/m)
Peso propio techo 0,047 (T/m)
Sobrecarga techo 0,017 (T/m)
Total Peso Contribuyente 0,141 (T/m)
Total Masa Contribuyente 0,141 (T/m )/g
q sismico 0,077 (T/m)
Tabla 4.29: Carga sísmica generada por sismo en la dirección Y actuando en viga eje 3.

Figura 4.17: Carga sísmica aplicada en cadenas de piso sin diafragma rígido en
direcciónY.

4.8.3.5.- RESULTADOS DEL ANALISIS.

Los resultados que a continuación se muestran, corresponden a los del


análisis estático con modelación rígido – flexible.

a).- Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes.

A continuación se muestran los resultados de corte, momentos de torsión


y momentos volcantes en ambas direcciones de análisis.

M. Torsión (Ton‐Mt) M. Torsión (Ton‐Mt)
Nivel Qx (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt) Qy (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt)
CR  CM  CR  CM 
Top 0,00 Top 0,00
2 15,95 6,71 0,83 16,21 0,00 0,00
Bottom 28,71 Bottom 29,18
Top 28,71 Top 29,18
1 35,51 43,87 6,34 35,77 23,04 23,04
Bottom 110,38 Bottom 111,45
Tabla 4.30: Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes por piso para
modelación rígido - flexible aplicando el sismo en ambas direcciones.

117 
 
b).- Verificación de deformación.

Los desplazamientos horizontales y rotacionales de los diafragmas de


piso fueron calculados de la misma forma que los obtenidos en el punto 4.8.2.4.
Cabe señalar que en este caso se mostraran los desplazamientos del cielo del
primer piso puesto que el segundo carece de diafragma rígido.

i) Control de deformación de traslación

Altura entre  Sismo en X Sismo en Y


Nivel
Piso (mt) Δcm X (mm)        Δcm Y (mm)      
1 2,3 0,1605 0,0923
Tabla 4.31: Desplazamiento máximo relativo entre pisos, para modelación rígido - flexible

Altura  entre 
Nivel Δ=0,002*h (mm)
Piso (mt)

1 2,3 4,6
Tabla 4.32: Límite máximo del desplazamiento relativo establecido por la NCh433Of.96.

Como se puede observar en la Tabla 4.31 los valores son inferiores a los
valores entregados en la Tabla 4.32, correspondientes a los desplazamientos
máximos establecidos por la norma NCh 433 Of.96.

ii) Control de deformación por torsión

Sismo en X Sismo en Y
Nivel
Δ31 X (mm)       Δ31  Y (mm)      
1 0,1660 0,1037
Tabla 4.33: Desplazamiento máximo relativo del Nodo 31 para ambas direcciones de
análisis.

118 
 
Sismo en X Sismo en Y
Altura  entre 
Nivel Δcm X+0,001h    Δcm Y+0,001h    
Piso (mt)
(mm)   (mm)
1 2,3 2,461 2,392
Tabla 4.34: Desplazamiento relativo del CM + 0.001h según NCh 433Of.96.

Como se observa en la Tabla 4.33 ninguno de los valores excede el valor


máximo permitido por norma, entregado en la Tabla 4.34.

iii) Control de deformación por desplazamiento transversal en


cadenas sin diafragma rígido.

En pisos sin diafragma rígido, el valor máximo del desplazamiento


transversal de entrepisos de las cadenas, producido por solicitaciones que
actúan perpendicularmente al plano del muro sobre el que se ubica la cadena,
debe ser igual o menor que la altura de entrepiso multiplicada por 0,002.

|∆ | | 1 | 0,002

Altura  entre 
Nivel Δ=0,002*h (mm)
Piso (mt)
2 1,8 3,6
Tabla 4.35: Limite máximo del desplazamiento transversal de entrepiso de las cadenas
según NCh433 Of.96.

De acuerdo al análisis de las cadenas, esta presenta una deformación


en su punto medio como se observa en la Figura 4.18. Estas deformaciones
son producidas por solicitaciones sísmicas perpendiculares a su plano aplicado
en dirección X, descrito anteriormente en el punto 4.8.3.4. Cabe señalar que el
color rojo corresponde al muro deformado y en amarillo a la cadena-dintel
deformada.

119 
 
 
Figura 4.18: Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en X, indicando máximo
nodo deformado 327.

Desplazamiento Nodo 327 
en direccion X Desplazamiento Relativo  Nodo 327 
Nivel δx (mm) en direccion X
2 1,847 Nivel Δx (mm)
1 0,050 δ2‐δ1 1,797
Tabla4.36: Desplazamiento máximo relativo del Nodo 327 debido al sismo en X.

En la dirección de análisis Y la cadena presenta mayor vulnerabilidad en


los dinteles de ventanas en la fachada principal y posterior (líneas de color
amarillo), como se observa en la Figura 4.19.

Figura 4.19: Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en Y, indicando máximo


nodo deformado 40.

120 
 
Desplazamiento Nodo 40 en 
direccion Y Desplazamiento Relativo  Nodo 40 en 
Nivel δy (mm) direccion Y
2 0,462 Nivel Δy (mm)
1 0,022 δ2‐δ1 0,440
Tabla 4.37: Desplazamiento máximo relativo del Nodo 40 debido al sismo en Y.

Como se puede observar, tanto en la dirección X como Y, las


deformaciones están por debajo de lo establecido por la Norma (Tabla 4.35).

c).- Esfuerzos en los Muros.

Luego de realizar el análisis para los distintos estados de carga vistos en


el punto 4.6., se procede a obtener los máximos esfuerzos de cada muro del
análisis estático modelación rígido – flexible.

En el caso del eje 1, la combinación de cargas que produjo las máximas


solicitaciones corresponde a la de peso propio + sobrecarga + sismo + torsión
accidental en X + la acción de las fuerzas horizontales aplicadas a cada muro
del segundo nivel, según lo estipulado por la norma (art. 6.2.6). En el eje 3
ocurre el mismo caso anterior, con la diferencia que la torsión accidental
resultante va en sentido contrario a los otros estados de carga. En el caso del
eje A, corresponde al mismo caso del eje 3 con la diferencia que la dirección de
análisis es en Y. Por último el caso del Eje G corresponde al mismo caso del eje
1 con la diferencia que la dirección de análisis es en Y.

En la Tabla 4.38 se observan los máximos esfuerzos de cada muro en


los dos pisos, sin embargo, en esta modelación (rígido – flexible), para el diseño
sólo se utilizan los esfuerzos de los elementos pertenecientes al segundo nivel

121 
 
(muros destacados en verde), de acuerdo a lo estipulado en el artículo 6.2.6 de
la NCh 433 Of.96. La ubicación de cada muro se puede apreciar en la Figura
4.11.
ANALISIS ESTATICO MODELACION RIGIDO ‐ FLEXIBLE
Corte           M. Volcante     P   AXIAL       
Nivel Muros
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,68 5,04 4,64
M2P1E1 2,87 3,74 4,61
M3P1E1 5,35 7,26 6,86
M4P1E1 2,92 3,76 4,45
M5P1E1 5,35 7,26 6,86
M6P1E1 2,90 3,75 4,67
M7P1E1 2,70 5,00 4,58
M15P1E3 1,88 4,74 3,68
P16P1E3 0,35 0,55 3,80
M17P1E3 3,39 5,34 6,61
1 P18P1E3 0,35 0,56 3,60
M19P1E3 3,39 5,34 6,56
P20P1E3 0,35 0,55 3,75
M21P1E3 1,92 4,72 3,62
M29P1EA 5,84 14,16 12,41
M31P1EB 5,61 15,94 16,46
M33P1EC 5,53 13,50 18,14
M35P1ED 5,16 15,03 16,20
M37P1EE 5,53 13,50 18,14
M39P1EF 5,61 15,94 16,46
M41P1EG 5,84 14,16 12,41
M8P2E1 1,09 1,63 1,25
M9P2E1 1,80 2,17 1,90
M10P2E1 1,55 1,57 2,26
M11P2E1 1,45 1,72 1,88
M12P2E1 1,47 1,50 2,25
M13P2E1 1,61 1,90 1,90
M14P2E1 0,91 1,46 1,26
M22P2E3 1,39 2,08 1,41
M23P2E3 2,06 2,89 2,61
M24P2E3 1,51 1,66 2,34
2 M25P2E3 1,50 1,79 3,36
M26P2E3 1,42 1,58 2,31
M27P2E3 2,32 3,21 2,55
M28P2E3 1,22 1,90 1,40
M30P2EA 1,89 3,34 4,34
M32P2EB 2,50 3,94 5,32
M34P2EC 2,50 4,23 4,83
M36P2ED 2,50 3,89 5,29
M38P2EE 2,50 4,23 4,83
M40P2EF 2,50 3,94 5,32
M42P2EG 1,89 3,34 4,34
Tabla 4.38: Esfuerzos de los muros para la modelación rígido – flexible.

122 
 
Por lo tanto los esfuerzos en los muros considerados para el diseño
estructural en ambos pisos, obtenidos de las dos modelaciones realizadas del
análisis estático (modelación rígido-rígido y rígido-flexible), corresponden a los
que se muestran a continuación.
ANALISIS ESTATICO MODIFICADO 
Corte           M. Volcante     P   AXIAL       
Nivel Muros
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,49 4,59 4,36
M2P1E1 2,65 3,41 4,70
M3P1E1 4,83 6,53 6,89
M4P1E1 2,66 3,41 4,50
M5P1E1 4,83 6,53 6,91
M6P1E1 2,65 3,41 4,70
M7P1E1 2,49 4,59 4,36
M15P1E3 1,73 4,59 3,51
P16P1E3 0,31 0,50 3,64
M17P1E3 3,08 4,84 6,62
1 P18P1E3 0,31 0,50 3,55
M19P1E3 3,08 4,84 6,62
P20P1E3 0,31 0,50 3,64
M21P1E3 1,73 4,59 3,51
M29P1EA 5,32 13,23 12,52
M31P1EB 5,10 14,34 16,05
M33P1EC 5,03 12,41 17,70
M35P1ED 4,67 13,48 15,87
M37P1EE 5,03 12,41 17,70
M39P1EF 5,10 14,34 16,05
M41P1EG 5,32 13,23 12,52
M8P2E1 1,09 1,63 1,25
M9P2E1 1,80 2,17 1,90
M10P2E1 1,55 1,57 2,26
M11P2E1 1,45 1,72 1,88
M12P2E1 1,47 1,50 2,25
M13P2E1 1,61 1,90 1,90
M14P2E1 0,91 1,46 1,26
M22P2E3 1,39 2,08 1,41
M23P2E3 2,06 2,89 2,61
M24P2E3 1,51 1,66 2,34
2 M25P2E3 1,50 1,79 3,36
M26P2E3 1,42 1,58 2,31
M27P2E3 2,32 3,21 2,55
M28P2E3 1,22 1,90 1,40
M30P2EA 1,89 3,34 4,34
M32P2EB 2,50 3,94 5,32
M34P2EC 2,50 4,23 4,83
M36P2ED 2,50 3,89 5,29
M38P2EE 2,50 4,23 4,83
M40P2EF 2,50 3,94 5,32
M42P2EG 1,89 3,34 4,34
Tabla 4.39: Esfuerzos de los muros aplicando análisis estático.

123 
 
4.9.- ANALISIS MODAL ESPECTRAL

De acuerdo a lo explicado en el punto 4.7, se realizó un análisis modal


espectral considerando una modelación rígido – flexible, es decir, diafragma
rígido en el primer nivel y diafragma flexible en el segundo nivel.

Se aplicó el espectro de diseño determinado por la norma chilena en


ambas direcciones de análisis X e Y, incluyendo en el análisis los modos de
vibrar que sean necesarios para que la suma de las masas equivalentes para
cada una de las dos acciones sísmicas sea mayor o igual a un 90% de la masa
total.

4.9.1.- DETERMINACIÓN DE PERIODOS.

En este caso se consideró diafragma flexible en el último nivel por lo que


se utilizaron 17 modos de vibrar, los necesarios para que la suma de las masas
equivalentes fuera mayor al 90% de la masa total.

Porcentaje de participación modal de la masa total
%  Según modo de vibrar %  Acumulado
Modo Periodo
UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
1 0,1132 1,3295 0,0000 0,0027 1,3295 0,0000 0,0027
2 0,1128 0,0000 0,0000 0,0000 1,3295 0,0000 0,0027
3 0,1120 0,0163 0,0000 0,0000 1,3458 0,0000 0,0027
4 0,1101 13,9204 0,0000 0,0360 15,2662 0,0000 0,0388
5 0,1093 0,0000 0,0000 0,0000 15,2662 0,0000 0,0388
6 0,1088 0,1644 0,0000 0,0006 15,4307 0,0000 0,0394
7 0,1084 0,0000 0,0000 0,0000 15,4307 0,0000 0,0394
8 0,0430 80,1041 0,0000 3,1435 95,5347 0,0000 3,1829
9 0,0388 0,1669 0,0000 1,8554 95,7016 0,0000 5,0383
10 0,0385 0,0000 4,0814 0,0000 95,7016 4,0815 5,0383
11 0,0374 0,0385 0,0000 3,6289 95,7401 4,0815 8,6672
12 0,0363 0,0000 38,9169 0,0000 95,7401 42,9983 8,6672
13 0,0356 0,0000 51,6582 0,0000 95,7401 94,6565 8,6672
14 0,0354 0,0069 0,0000 7,2537 95,7469 94,6565 15,9209
15 0,0346 0,0000 0,5916 0,0000 95,7469 95,2482 15,9209
16 0,0343 0,0337 0,0000 8,3715 95,7807 95,2482 24,2924
17 0,0326 3,2962 0,0000 67,4726 99,0769 95,2482 91,7649
Tabla 4.40: Periodos naturales de la estructura asociados a los porcentajes de
participación modal de las masas.

124 
 
Como se puede observar en la Tabla 4.40, los resultados de los periodos
fundamentales corresponden a los mismos que los obtenidos del análisis
estático con modelación rígido-flexible.

4.9.2.- CASOS DE ANALISIS A REALIZAR.

De acuerdo a la NCh 433 Of. 96 se deben considerar tres casos en cada


dirección de análisis:

1) Con centros de masas en su posición original.


2) Considerando el efecto de la torsión accidental en un sentido
3) Considerando el efecto de la torsión accidental en el otro sentido

Para considerar el efecto de la torsión accidental, la norma estipula que


existen dos métodos. Ahora bien, en este trabajo de investigación, se aplicó el
primer método que indica la norma, el cual consiste en desplazar
transversalmente los centros de masa en ± 0.05 bky para el sismo en la
dirección X, y en ± 0.05 bkx para el sismo en la dirección Y.

125 
 
4.9.3.- ESPECTRO DE DISEÑO.

De acuerdo a la norma NCh 433 Of.96, el espectro de diseño está


definido por:

En que I, A0 se establecieron en 4.8.2.1. (pág. 98) y el factor de


amplificación α se obtiene para cada modo de vibrar n de acuerdo con la
expresión:

1 4.5

El factor de reducción R* se determina con la siguiente expresión, donde


R0 es igual a 3, según lo visto en el punto 4.8.2.1 (pág. 98):

1
0.10

Reemplazando los datos y haciendo variar el periodo Tn desde 0 a 2.5 seg, en


intervalos de 0.05 seg, se obtienen los siguientes espectros de diseño en cada
dirección de análisis.

Sa/g  ESPECTRO X Nch 433 Sa/g ESPECTRO Y Nch 433


0,9 1

0,8 0,9

0,7 0,8
0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
0,4
0,4
0,3
0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0 0

Tn Tn
Figura 4.20: Espectro de diseño en la dirección X e Y

126 
 
4.9.4.- VERIFICACIÓN DE CORTE BASAL.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para los cortes


dinámicos por superposición modal considerando 17 modos de vibrar, los
necesarios para que la suma de las masas equivalentes para cada una de las
dos acciones sísmicas sea mayor o igual a un 90% de la masa total del edificio.

Nivel Qx (Ton) Qy (Ton)


2 8,58 11,93
1 31,79 36,12
Tabla 4.41: Cortes por piso según análisis Modal Espectral.

Verificando los cortes máximos y mínimos de la norma resulta que:

6
Evaluando resulta:

7.49 (Ton)
32.38 (Ton)

Debido a que la componente del esfuerzo de corte basal producido por la


acción sísmica en la dirección Y no necesita ser mayor que I Cmax P, las
solicitaciones pueden multiplicarse por un factor de tal manera que dicho
esfuerzo no sobrepase el valor I Cmax P. Sin embargo esta disposición no rige
para el cálculo de los desplazamientos y rotaciones de los diafragmas
horizontales de piso.

127 
 
Por lo tanto luego de calcular los desplazamientos se procederá a
multiplicar el espectro de diseño por la relación entre el corte máximo y el corte
obtenido en el análisis según corresponda a cada dirección.

32.38
0.8963
36.12

Como se mencionó anteriormente el espectro resultante debe


multiplicarse por 9,8 al ingresarlo al análisis.

Luego de esto se verifica el esfuerzo de corte basal en cada dirección de


análisis.

31.79
32.37

4.9.5.- ESTADOS DE CARGA CONSIDERADOS.

Las siguientes combinaciones de cargas se emplearon para el análisis


modal espectral.
ESTADOS DE CARGAS
1 CP + SC 14 CP + SC + (Sdy + 0,05)
2 CP + SC + Sdx 15 CP + SC – (Sdy + 0,05)
3 CP + SC – Sdx 16 CP + SC + (Sdy – 0,05)
4 CP + SC + Sdy 17 CP + SC – (Sdy – 0,05)
5 CP + SC – Sdy 18 CP + (Sdx + 0,05)
6 CP + Sdx 19 CP – (Sdx + 0,05)
7 CP – Sdx 20 CP + (Sdx – 0,05)
8 CP + Sdy 21 CP – (Sdx – 0,05)
9 CP – Sdy 22 CP + (Sdy + 0,05)
10 CP + SC + (Sdx + 0,05) 23 CP – (Sdy + 0,05)
11 CP + SC – (Sdx + 0,05) 24 CP + (Sdy – 0,05)
12 CP + SC + (Sdx – 0,05) 25 CP – (Sdy – 0,05)
13 CP + SC – (Sdx – 0,05)
Tabla 4.42: Estados de carga para el análisis modal espectral.

128 
 
4.9.6.- RESULTADO DEL ANALISIS.

a).- Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes.

A continuación se muestran los resultados de corte y momentos


volcantes respecto al centro de masa, y momentos de torsión respecto al centro
de masa y centro de rigidez, en ambas direcciones de análisis (sismo en X e Y).

M. Torsión (Ton‐Mt) M. Torsión (Ton‐Mt)
Nivel Qx (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt) Qy (Ton) Posicion Mv (Ton‐Mt)
CR  CM  CR  CM 
Top 0,00 Top 0,00
2 8,58 17,87 15,61 10,69 0,00 0,00
Bottom 15,45 Bottom 19,25
Top 15,45 Top 19,25
1 31,79 84,74 57,28 32,37 22,77 22,77
Bottom 86,08 Bottom 93,71
Tabla 4.43: Cortes, Momentos de Torsión y Momentos Volcantes para las direcciones de
análisis X e Y.

b).- Verificación de deformación.

i).- Control de deformación de Traslación.

Altura entre Piso  Sismo en X Sismo en Y


Nivel
(mt) Δcm X (mm)        Δcm Y (mm)        
1 2,3 0,1444 0,0923
Tabla 4.44: Desplazamientos máximos relativos del centro de masa en ambas direcciones
de análisis.

Como se observa en la Tabla 4.44. los valores están por debajo de las
magnitudes entregadas en la Tabla 4.32.(pág. 118), que corresponden a los
desplazamientos máximos establecidos por la NCh433 Of.96

129 
 
ii).- Control de deformación por Torsión.

Sismo en X Sismo en Y
Nivel
Δ31 X (mm)       Δ31  Y (mm)      
1 0,1539 0,1049
Tabla 4.45: Desplazamientos máximos relativos del Nodo 31 en sentido X e Y.

Sismo en X Sismo en Y
Altura  entre Piso 
Nivel Δcm X+0,001h    Δcm Y+0,001h      
(mt)
(mm)   (mm)
1 2,3 2,444 2,3828
Tabla 4.46: Desplazamiento relativo del CM +0.001h

Se puede observar que los desplazamientos por torsión son menores al


máximo estipulado por la NCh 433 (Tabla 4.46).

iii).- Control de deformación por desplazamiento transversal en


cadenas sin diafragma rígido.

Como se explicó en el análisis estático, los puntos más vulnerables de la


cadena para la acción sísmica en cada una de las direcciones de análisis fueron
el Nodo 327 (dirección X) y 40 (dirección Y). Sin embargo para este análisis,
considerando el espectro de diseño como acción sísmica, se observan los
mayores desplazamientos en los Nodos 24 (dirección X) y 115 (dirección Y).

A continuación se muestran los desplazamientos en cada una de las


direcciones de análisis. Cabe mencionar que los muros deformados
corresponden a las áreas rojas y cadenas-dinteles deformadas a las líneas
amarillas

130 
 
Figura 4.21: Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en X, indicando al nodo
24 con mayor deformación.

Desplazamiento Nodo 24  en 
direccion X Desplazamiento Relativo  Nodo 24 en 
Nivel δx (mm) direccion X
2 1,857 Nivel Δx (mm)
1 0,146 δ2‐δ1 1,711
Tabla 4.47: Desplazamiento máximo de la cadena en la dirección de análisis X.

Figura 4.22: Deformación de la cadena 2° nivel debido a sismo en Y, indicando al nodo


115 con mayor deformación.

131 
 
Desplazamiento Nodo 115 en 
direccion Y Desplazamiento Relativo  Nodo 115 en 
Nivel δy (mm) direccion Y
2 0,259 Nivel Δy (mm)
1 0,104 δ2‐δ1 0,156
Tabla 4.48: Desplazamiento máximo de la cadena en la dirección de análisis Y.

Como se observa en la Tabla 4.47 y 4.48 ninguno de los valores exceden


el valor máximo permitido por la norma entregada en la Tabla 4.35 (pág. 119).

c).- Esfuerzos en los muros.

Luego de realizar el análisis para los distintos estados de carga vistos en


el punto 4.9.5., se procede a obtener los máximos esfuerzos de cada muro del
análisis modal espectral modelación rígido – flexible.

En el caso del eje 1, la combinación de cargas que produjo las máximas


solicitaciones corresponde a la de peso propio, sobrecarga y el espectro en X
considerando un desplazamiento en dirección negativa del centro de masa en
un 5%. El eje 3 corresponde al mismo caso anterior, con la diferencia que el
espectro es aplicado considerando un desplazamiento en dirección positiva del
centro de masa en un 5% . El eje A corresponde al mismo caso del eje 1, con la
diferencia que el espectro es aplicado en dirección Y. Por último el eje G
corresponde al mismo caso del eje 3 con la diferencia que el espectro actúa en
Y.

A continuación se muestran en la Tabla 4.49 las máximas solicitaciones


aplicadas a los muros de acuerdo a lo mencionado anteriormente.

132 
 
ANALISIS MODAL ESPECTRAL MODELACION RIGIDO ‐ FLEXIBLE
Corte           M. Volcante     P   AXIAL       
Nivel Muros
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,37 4,56 4,62
M2P1E1 2,59 3,30 4,87
M3P1E1 4,64 6,28 7,01
M4P1E1 2,62 3,32 4,43
M5P1E1 4,64 6,28 7,01
M6P1E1 2,59 3,30 4,87
M7P1E1 2,37 4,56 4,62
M15P1E3 1,85 2,67 3,75
P16P1E3 0,33 0,52 3,97
M17P1E3 3,19 4,96 6,70
1 P18P1E3 0,33 0,53 3,59
M19P1E3 3,19 4,96 6,70
P20P1E3 0,33 0,52 3,97
M21P1E3 1,85 2,67 3,75
M29P1EA 5,36 12,51 12,26
M31P1EB 5,12 14,37 16,15
M33P1EC 5,03 11,97 17,84
M35P1ED 4,68 13,46 15,89
M37P1EE 5,03 11,97 17,84
M39P1EF 5,12 14,37 16,15
M41P1EG 5,36 12,51 12,26
M8P2E1 0,36 0,55 1,27
M9P2E1 0,99 1,01 1,94
M10P2E1 0,51 0,21 2,27
M11P2E1 0,79 0,71 1,87
M12P2E1 0,51 0,21 2,27
M13P2E1 0,99 1,01 1,94
M14P2E1 0,36 0,55 1,27
M22P2E3 0,74 1,16 1,30
M23P2E3 1,07 2,01 2,64
M24P2E3 0,37 1,21 2,35
2 M25P2E3 0,80 1,09 3,35
M26P2E3 0,37 1,21 2,35
M27P2E3 1,55 2,54 2,60
M28P2E3 0,74 1,16 1,30
M30P2EA 1,15 2,16 4,25
M32P2EB 1,68 2,84 5,11
M34P2EC 1,66 3,14 4,62
M36P2ED 1,66 2,76 5,08
M38P2EE 1,66 3,14 4,62
M40P2EF 1,68 2,84 5,11
M42P2EG 1,15 2,16 4,25
Tabla4.49: Esfuerzos de Corte, Axial y Momentos Volcantes para cada muro en los
distintos niveles.

133 
 
4.10.- COMENTARIOS.

En los desplazamientos perpendiculares a la cadena, se muestra una


mayor deformación, aunque poco significativa, en el análisis estático, que
respecto al análisis Modal Espectral (ambos con modelación rígido – flexible),
debido a la aplicación de las cargas perpendiculares al plano de los muros.

Desplazamiento Maximo de la Cadena para cada Dirección de Análisis

Análisis Estático ríg‐flex Análisis Modal ríg‐flex
Nivel
Δx (mm) Δy (mm) Δx (mm) Δy (mm)
δ2‐δ1 1,797 0,440 1,711 0,156
Tabla4.50: Comparación entre análisis estático y modal espectral de la deformación
perpendicular de las cadenas del 2°P.

Respecto a los desplazamientos relativos del centro de masa se aprecia


una mayor deformación en la modelación rígido – flexible del análisis Estático,
aunque poco relevante, que respecto a los otros casos que se muestran en la
Tabla 4.51, debido a la amplificación de los esfuerzos en el segundo piso
realizados en este análisis.

Analisis Modificado Estático Analisis Modal
Nivel Caso Rígido Caso Flexible  Caso Flexible
Δx (mm) Δy (mm) Δx (mm) Δy (mm) Δx (mm) Δy (mm)
δ2‐δ1 0,145 0,083 0,161 0,092 0,144 0,092
Tabla4.51: Comparación entre análisis estático y modal espectral de la deformación del
centro de masa del 1° piso.

Para verificar la deformación por torsión se analizó el nodo 31, cuyos


desplazamientos verificados por el método rígido-flexible del análisis estático,
resultaron mayores, pero nuevamente poco significativos, que los otros casos
mostrados en la Tabla 4.52

134 
 
Analisis Modificado Estático Analisis Modal
Nivel Caso Rígido Caso Flexible  Caso Flexible
Δx (mm) Δy (mm) Δx (mm) Δy (mm) Δx (mm) Δy (mm)
δ2‐δ1 0,150 0,095 0,166 0,104 0,154 0,104
Tabla4.52: Comparación entre análisis estático y modal espectral de la deformación por
torsión del 1° Piso.

Es Importante mencionar que los desplazamientos obtenidos en los


diferentes análisis son menores a los establecidos por la Norma NCh433 Of.96.

En la Tabla 4.53 se observan los máximos esfuerzos de diseño de los


elementos verticales tanto del análisis modal espectral como del análisis
estático. Importante recordar que los esfuerzos obtenidos en este último
análisis, corresponden a los determinados de la modelación rígido-rígido para
los muros del primer piso y rígido-flexible para los muros del segundo piso, visto
en la Tabla 4.39 (pág. 123).

Se puede apreciar que en los muros del primer piso, los esfuerzos de
corte obtenidos del análisis modal espectral son levemente mayores que los del
análisis estático modificado, con excepción del eje 1. Sin embargo las
diferencias de los esfuerzos entre los diferentes métodos de análisis, en este
piso no sobrepasan el 10%.

Por otro lado los esfuerzos en el segundo piso son notoriamente mayores
en el análisis estático modificado que el análisis modal espectral, producto de la
aplicación del artículo 6.2.6. de la Norma, llegando incluso a triplicar el valor
respecto al del análisis modal espectral.

Por último para la verificación de los elementos verticales se


consideraran los esfuerzos obtenidos del análisis modal espectral ya que
representan mejor el comportamiento de la estructura.

135 
 
ANALISIS ESTATICO MODIFICADO ANALISIS MODAL ESPECTRAL
Nivel Muros Corte          M. Volcante   P   AXIAL       Corte          M. Volcante   P   AXIAL      
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton) (Ton) (Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,49 4,59 4,36 2,37 4,56 4,62
M2P1E1 2,65 3,41 4,70 2,59 3,30 4,87
M3P1E1 4,83 6,53 6,89 4,64 6,28 7,01
M4P1E1 2,66 3,41 4,50 2,62 3,32 4,43
M5P1E1 4,83 6,53 6,91 4,64 6,28 7,01
M6P1E1 2,65 3,41 4,70 2,59 3,30 4,87
M7P1E1 2,49 4,59 4,36 2,37 4,56 4,62
M15P1E3 1,73 4,59 3,51 1,85 2,67 3,75
P16P1E3 0,31 0,50 3,64 0,33 0,52 3,97
M17P1E3 3,08 4,84 6,62 3,19 4,96 6,70
1 P18P1E3 0,31 0,50 3,55 0,33 0,53 3,59
M19P1E3 3,08 4,84 6,62 3,19 4,96 6,70
P20P1E3 0,31 0,50 3,64 0,33 0,52 3,97
M21P1E3 1,73 4,59 3,51 1,85 2,67 3,75
M29P1EA 5,32 13,23 12,52 5,36 12,51 12,26
M31P1EB 5,10 14,34 16,05 5,12 14,37 16,15
M33P1EC 5,03 12,41 17,70 5,03 11,97 17,84
M35P1ED 4,67 13,48 15,87 4,68 13,46 15,89
M37P1EE 5,03 12,41 17,70 5,03 11,97 17,84
M39P1EF 5,10 14,34 16,05 5,12 14,37 16,15
M41P1EG 5,32 13,23 12,52 5,36 12,51 12,26
M8P2E1 1,09 1,63 1,25 0,36 0,55 1,27
M9P2E1 1,80 2,17 1,90 0,99 1,01 1,94
M10P2E1 1,55 1,57 2,26 0,51 0,21 2,27
M11P2E1 1,45 1,72 1,88 0,79 0,71 1,87
M12P2E1 1,47 1,50 2,25 0,51 0,21 2,27
M13P2E1 1,61 1,90 1,90 0,99 1,01 1,94
M14P2E1 0,91 1,46 1,26 0,36 0,55 1,27
M22P2E3 1,39 2,08 1,41 0,74 1,16 1,30
M23P2E3 2,06 2,89 2,61 1,07 2,01 2,64
M24P2E3 1,51 1,66 2,34 0,37 1,21 2,35
2 M25P2E3 1,50 1,79 3,36 0,80 1,09 3,35
M26P2E3 1,42 1,58 2,31 0,37 1,21 2,35
M27P2E3 2,32 3,21 2,55 1,55 2,54 2,60
M28P2E3 1,22 1,90 1,40 0,74 1,16 1,30
M30P2EA 1,89 3,34 4,34 1,15 2,16 4,25
M32P2EB 2,50 3,94 5,32 1,68 2,84 5,11
M34P2EC 2,50 4,23 4,83 1,66 3,14 4,62
M36P2ED 2,50 3,89 5,29 1,66 2,76 5,08
M38P2EE 2,50 4,23 4,83 1,66 3,14 4,62
M40P2EF 2,50 3,94 5,32 1,68 2,84 5,11
M42P2EG 1,89 3,34 4,34 1,15 2,16 4,25
Tabla4.53: Comparación de esfuerzos en los elementos verticales entre análisis estático
y modal espectral.

136 
 
CAPITULO V: ANALISIS SEGÚN NCh 1928Of.93 Y NCh 2123Of.97.

5.1.-INTRODUCCION

Como se ha mencionado anteriormente, las viviendas están


estructuradas como albañilería confinada, sin embargo esto ocurre solo en el
eje transversal, ya que el eje longitudinal no existe el adecuado confinamiento
de los muros con los pilares.

Se podrá ver más adelante que el eje longitudinal carece de las


características necesarias para cumplir las condiciones que establece tanto la
norma de albañilería confinada como la de albañilería armada, sin embargo se
hace necesario realizar un análisis de esta última norma a los elementos
verticales de este eje con la finalidad de poder comparar los esfuerzos
admisibles con los esfuerzos de trabajo.

A continuación se presentan los resultados de la revisión de la norma


NCh 2123 Of. 97 de Albañilería Confinada, modificada en 2003 y de la norma
NCh 1928 Of.93 Albañilería Armada. En particular se entregan las limitaciones
de diseño, la resistencia al corte que se especifica y la demanda sísmica con la
cual se diseñan estas estructuras.

5.2.- ALBAÑILERIA CONFINADA.

5.2.1.-INTRODUCCION

El diseño de muros de albañilería confinada tiene como objetivo evitar los


daños en los muros ante las acciones externas de ocurrencia normal (peso
propio, sobrecarga de uso, etc) y evitar el colapso de un muro y de la
edificación ante acciones eventuales extremas (sismos destructivos) para
proteger la integridad física de sus ocupantes.

La norma NCh 2123 establece el diseño de los muros de albañilería


confinada a través de los esfuerzos admisibles de corte, de compresión y de
flexo-compresión paralelo y perpendicular al plano del muro.

5.2.2.- DISPOSICIONES GENERALES

En el diseño de los muros de albañilería confinada se considera que los


elementos de confinamiento de hormigón armado, cadenas y pilares, no
contribuyen a aumentar la resistencia al corte del muro. La función de estos
elementos es evitar la falla frágil luego de producido el agrietamiento diagonal
de la albañilería.

La construcción de los muros de albañilería confinada deben garantizar


que la albañilería y los elementos de hormigón armado que la confinan actúen
como un todo para resistir las solicitaciones.

Se deben confinar todos los muros en la zonas sísmicas 2 y 3. En zona


sísmica 1 se deben cumplir las siguientes tres condiciones:

• Deben estar confinados todos los muros perimetrales


• Debe estar confinado un conjunto de muros que resistan por lo menos el
70% del corte del piso.
• Debe estar confinado cualquier muro que resista el 10% o más del corte
sísmico del piso donde se ubica.

138 
 
Los elementos de refuerzo de hormigón armado deben cumplir, en forma
independiente, la función de confinamiento en el plano del muro y de apoyo del
paño de albañilería ante fuerzas horizontales perpendiculares al muro.

Los valores admisibles pueden aumentarse en un 33,3% para la


combinación de la acción sísmica u otra eventual con acciones permanentes.
No se permite este aumento de los valores admisibles en aquellos muros que
en cualquier piso reciben un 45% o más de la solicitación del piso y cuando se
utilizan como refuerzos de los elementos de confinamiento armaduras
electrosoldadas fabricadas con acero de alta resistencia de grado AT-56-50-H
o similares.

Para distribuir fuerzas sísmicas entre muros de albañilería confinada y


muros de hormigón armado se debe considerar la diferencia entre las
propiedades mecánicas de ambos materiales.

5.2.3.- ESFUERZOS ADMISIBLES

5.2.3.1.- INTRODUCCION

El método de diseño que estipula la norma, es el de tensiones


admisibles, presentando las siguientes ecuaciones para calcular los esfuerzos.

5.2.3.2.- ESFUERZO DE CORTE ADMISIBLE

El esfuerzo de corte admisible es determinado por la siguiente expresión:

0,23 0,12 . 5.1


Donde:

139 
 
Área bruta de la sección transversal de un muro, incluido los pilares (no
se debe usar sección transformada).
Resistencia básica de corte de la albañilería.
Tensión media de compresión producida por el esfuerzo axial que actúa
sobre la sección de un muro.

El esfuerzo de corte admisible no debe ser mayor a:

0,35 . 5.2

5.2.3.3.- ESFUERZO AXIAL DE COMPRESION ADMISIBLE

El esfuerzo de compresión admisible es determinado por la siguiente


expresión:
0,4 Ф . 5.3
Donde:
Resistencia básica a la compresión de la albañilería.
Ф Factor de reducción por esbeltez, el cual esta dado por la expresión:

Ф 1 . 5.4
40
Donde:
Menor valor entre la distancia entre los pilares de confinamiento y la
distancia entre las cadenas de confinamiento.
Espesor muro.

140 
 
5.2.3.4.-FLEXO-COMRESION PARA SOLICITACIONES CONTENIDAS EN EL
PLANO DEL MURO.

El diseño a flexo-compresión dependerá del tipo de flexión que se


produce sobre el muro, esta puede ser simple o compuesta.

FLEXION SIMPLE

Para la flexión simple se emplea la expresión:

0,9 . 5.5
Donde:
Área de la armadura de refuerzo longitudinal de cada pilar colocado en los
extremos del muro.
Distancia entre los centroides de los pilares colocados en ambos extremos
del muro.
Tensión admisible de la armadura de refuerzo, la que se tomara igual a
0,5
Tensión de fluencia nominal de la armadura de refuerzo.

FLEXION COMPUESTA

Si el esfuerzo axial de compresión que actúa sobre el muro es menor o


igual a un tercio del esfuerzo axial admisible, entonces el momento de flexión
compuesta esta dado por:

0,2 , . 5.6
3
De lo contrario, el momento de flexión compuesta es:

141 
 
1,5 0,10 1 , . 5.7
3
Donde:
Esfuerzo axial de compresión que actúa sobre el muro.
Altura útil de la sección transversal del muro. Se define como la distancia
entre el centro de gravedad de la armadura longitudinal del pilar ubicado en el
borde traccionado del muro y la fibra extrema de la zona comprimida de la
sección.

Figura 5.1: Altura útil (d) y distancia entre centroides de pilares (d´)

5.2.3.5 FLEXO-COMPRESION PARA SOLICITACIONES PRODUCIDAS POR


ACCIONES PERPENDICULARES AL PLANO DEL MURO

Los muros del piso k deben verificarse como placas simplemente


apoyadas en los pilares y cadenas, para una aceleración sísmica horizontal
igual a / de modo que la tensión de tracción que resulta por efecto
del momento de flexión y del esfuerzo axial de compresión solicitante sea igual
o menor que el 50% de la resistencia a la tracción por flexión .

Las tensiones normales se determinan con las propiedades geométricas


de la sección bruta del paño de albañilería.

0,5 . 5.8
Donde:
Tensión de tracción solicitante.

142 
 
Resistencia básica a la tracción por flexión

Para determinar los efectos de las solicitaciones perpendiculares al plano


del muro de albañilería, los paños se modelan como losas planas simplemente
apoyadas o libres de apoyo en su contorno. Esta última condición de borde se
presenta cuando en el borde del paño no hay elementos que puedan
considerarse como apoyo.

5.2.3.6.- SOLICITACIONES SISMICAS

La norma de albañilería confinada señala que el diseño a flexo-


compresión se debe realizar con el 50% de las solicitaciones sísmicas
establecidas en la norma NCh 433.

El momento volcante sísmico para el diseño de las fundaciones también


debe calcularse solo con el 50% de las solicitaciones sísmicas. En cambio, el
cálculo de las deformaciones debe hacerse con las solicitaciones sísmicas sin
ningún tipo de reducción.

5.2.4.- LIMITACIONES DE DISEÑO

5.2.4.1.- ASPECTOS GENERALES

Estas limitaciones de diseño son aplicables a los muros que forman parte
de la estructura resistente de los edificios de albañilería confinada de cualquier
número de pisos.

143 
 
Los muros que no forman parte de la estructura resistente del edificio
deben diseñarse y construirse de acuerdo con las recomendaciones de la
norma NCh 433.

5.2.4.2.- DIMENSIONES LÍMITES

Las dimensiones del paño de albañilería (largo, área y espesor) están


limitadas por los valores proporcionados por la norma, y corresponden a:

• Los paños de albañilería que pertenecen a un muro que forma parte de


la estructura resistente del edificio, deben tener un espesor mayor o igual
a:

⎯ La veinticincoava parte de la menor distancia entre los bordes


internos de los elementos paralelos de confinamiento del paño.
⎯ 14 cm si se utilizan unidades hechas a máquina.

Figura 5.2: Dimensiones del paño de albañilería.

• El paño de albañilería debe cumplir con las siguientes dimensiones


limites:

144 
 
ñ : 12,5 . 5.9
ñ : 6,0 . 5.10
Donde:
Altura del muro medida desde los ejes de los elementos de confinamiento
horizontal.
Largo del muro medido desde los ejes de los elementos de confinamiento
vertical.

5.2.4.3.- UBICACIONES DE LOS PILARES

Los pilares que formaran parte de un muro de albañilería confinada se


deben ubicar en:

● Todos los bordes libres.


● Todas las intersecciones de los muros.
● En el interior de un paño de albañilería para cumplir con las dimensiones
limites.

5.2.4.4.- UBICACIÓN DE LAS CADENAS

Las cadenas que formaran parte de un muro de albañilería confirmada se


deben ubicar en:

● El nivel de la techumbre y de los pisos. Los cimientos y los sobrecimientos de


hormigón desempeñan la función de una cadena.
● El interior de un paño para cumplir con las dimensiones limites.
● El borde superior de todo piñón, antepecho o saliente que sobrepase el nivel
del cielo del último piso.

145 
 
● Para completar el triangulo en el caso de una cadena formada por dos
tramos inclinados, cuando la desviación de cualquiera de los tramos, medida
con respecto a la base del triangulo, es superior a 15º.

Figura 5.3: Ubicación de cadenas en tramos inclinados.

5.2.4.5.- REFUERZOS DE ABERTURA

Las aberturas en los muros de albañilería confinada disminuyen


considerablemente la rigidez lateral y la capacidad de soportar cargas de
compresión. La reducción en la resistencia estructural de los muros de
albañilería confinada esta en directa proporción al porcentaje de huecos que
presenta el muro y a la falta de confinamiento de las aberturas.

Para los muros con porcentajes de huecos superiores al 20 %, se


obtienen rigideces entre un 30% a un 60 % de la que posee un muro de
albañilería confinada llena (sin huecos). El refuerzo de las aberturas resulta
importante para la rigidez lateral del muro para porcentajes de aberturas entre
4% y 30%. Si se comparan casos donde las aberturas se encuentran reforzadas
en su contorno, la carga de colapso (de compresión) aumenta casi al doble que

146 
 
en los muros sin refuerzo de aberturas, y cuando las aberturas se refuerzan con
pilares a los costados aumenta en un 50%.

La norma de albañilería confinada establece que los refuerzos deben ser


elementos de hormigón armado o armaduras incluidas en los huecos de las
unidades y en las juntas horizontales de mortero, las que deben cumplir con las
condiciones siguientes:

● Solo se aceptan armaduras incluidas en los huecos de las unidades y en las


juntas horizontales de mortero, cuando el esfuerzo de corte en los elementos
de un muro adyacentes a la abertura sea menor que el 50% de su valor
admisible.
● La armadura de los muros debe diseñarse para las acciones contenidas en
su plano y para aquellas perpendiculares al plano.
● El área mínima de la armadura vertical en los bordes debe ser igual a 0,8
cm2. El diámetro mínimo de esta armadura debe ser igual a 8mm.
● El área mínima de la armadura horizontal debe ser igual a 0,5 cm2. Esta
armadura debe colocarse en la primera junta horizontal o en las dos primeras
juntas horizontales bajo la abertura.
● El diámetro de la armadura colocada en el mortero de junta entre hiladas
debe ser igual o menor que la mitad del espesor de la junta.
● El recubrimiento mínimo de mortero para la armadura de junta y escalerilla
debe ser de 16 mm en muros expuestos a la intemperie, y de 12 mm en
muros no expuestos a la intemperie.
● La armadura vertical y horizontal debe anclarse en los elementos de
confinamiento.

147 
 
Figura 5.4: Esquema de muro con abertura.

Para prescindir de refuerzos en las aberturas se debe cumplir las


siguientes condiciones simultáneamente:

● , 60
● 25%

También queda exento de reforzamiento las aberturas con lados de


longitud igual o menor a 20 cm que pueden ubicarse en cualquier posición
dentro del paño de albañilería. Solo se aceptan tres aberturas de este tipo por
paño de albañilería, separadas entre sí por lo menos 1,00 mt.

El Instituto del Cemento y del Hormigón en Chile (ICH) recomienda una


armadura mínima vertical en abertura la cual consiste en usar una barra de 10
mm continua en los rasgos verticales de toda la abertura que supere las

148 
 
dimensiones mínimas establecidas por la norma NCh 2123. Además el ICH
propone usar una escalerilla bajo la primera hilada de una abertura.

5.2.4.6.- CRITERIOS Y LIMITACIONES DE DISEÑO DE LOS PILARES Y


CADENAS

La norma NCh 2123 en su artículo 7.7 señala una serie de criterios y


limitaciones para el diseño de los pilares y cadenas que forman parte de los
muros de albañilería confinada.

• En los pilares y cadenas se deben distinguir dos zonas críticas, ubicadas en


los extremos y una zona intermedia comprendida entre ellas.
• La longitud de la zona critica en un pilar, medida desde el borde interno de
los elementos de confinamiento horizontal, deben ser el mayor valor entre:

2 ·
í . 11
60
Donde:
ap : Ancho pilar

● La longitud de las zonas críticas de las cadenas es de 60 cm a partir del


borde interno del pilar.
● En caso de emplearse una losa maciza en el piso, sin bovedillas y
hormigonada simultáneamente con la cadena, en la cadena no deben
considerarse zonas críticas.
● El espesor de los pilares, b, medido en la dirección perpendicular al muro
debe ser mayor o igual al espesor del paño de albañilería, t.
● El ancho de los pilares, ap , medido paralelamente al plano del muro debe
ser mayor o igual a 20 cm.

149 
 
● El espesor de las cadenas, ec , medido en la dirección perpendicular al muro
debe ser mayor o igual al espesor del paño de albañilería, t.
● El alto de las cadenas, ac , medido paralelamente al plano del muro debe
ser mayor o igual a 20 cm.

Figura 5.5: Dimensiones límites en pilares y cadenas.

Figura 5.6: Esfuerzo de corte resistido por cada pilar.

● El esfuerzo de corte que debe resistir cada pilar en las zonas criticas debe
ser el menor entre:

150 
 
1.33 · . 12
ñ

Donde:
Va : Esfuerzo de corte admisible del paño de albañilería confinado por el
pilar.
VS paño : Esfuerzo de corte solicitante en el paño de albañilería confinado por el
pilar.

● En las zonas criticas de un pilar, el área de estribos debe calcularse con la


expresión:

· . 5.13
·
Donde:
Vp : Esfuerzo de corte calculado según la ecuación Ec.12.
Vc : Resistencia al corte proporcionado por el hormigón.
dp : Altura útil d de la sección transversal del pilar.
fy : Tensión de fluencia nominal de la armadura de refuerzo.
S : Separación entre estribos en la dirección paralela al esfuerzo
longitudinal.

Y la resistencia proporcionada por el hormigón se calcula según la


siguiente expresión:

16.66 · ´ · · . 14

Donde:
fc´ : Resistencia cilíndrica a la compresión del hormigón del pilar.
b : Espesor pilar.

151 
 
Para los efectos de aplicar esta fórmula, Vc debe expresarse en Newton,
fc´ en MPa, b en cm y dp en cm. Al multiplicarla por 1,02x10-4 esta ecuación
queda expresada en toneladas.

5.2.4.7 DETALLE DE LA ARMADURA DE ESFUERZO

● La armadura longitudinal mínima de una cadena y de un pilar debe ser cuatro


barras de 10 mm de diámetro.
● Se puede usar armadura de acero AT56-50H o similares como armadura
longitudinal de pilares en edificaciones de hasta cuatro pisos, cuando la
tensión de tracción sea igual o menor que el 25% de la tensión de fluencia
nominal de la armadura de refuerzo. En estos casos la armadura longitudinal
mínima debe ser cuatro barras de 8 mm de diámetro.
● Se puede usar armadura de acero AT56-50H o similares con armadura
longitudinal de cadenas en edificaciones de hasta cuatro pisos, cuando la
tensión de tracción determinada de acuerdo con un método de diseño de
tensiones admisibles sea igual o menor que el 40% de la tensión de fluencia
nominal de la armadura de refuerzo. En estos casos la armadura longitudinal
mínima debe ser cuatro barras de 8 mm de diámetro.
● El diámetro mínimo de los estribos debe ser de 6 mm, cuando se usan
armadura electrosoldadas, el diámetro de los estribos se puede reducir a 4,2
mm.
● La separación entre los estribos debe cumplir con una distancia máxima de:
⎯ Zona crítica : 10 cm
⎯ Zona intermedia : 20 cm
● En edificios bajos de hasta dos pisos, la separación máxima entre los
estribos de las cadenas y los pilares de confinamiento podrá ser de 20 cm
cuando el esfuerzo de corte solicitante del muro del que forman parte los

152 
 
elementos de confinamiento sea igual o menor que el 50% del esfuerzo de
corte admisible del muro.
● Los empalmes de las barras longitudinales deben hacerse fuera de la zona
crítica.

5.3.- ALBAÑILERIA ARMADA.

5.3.1.-CRITERIOS DE DISEÑO

La norma NCh 1928 Of.93 al igual que la NCh 2123 OF.97 utiliza el
método de diseño elástico, también llamado de tensiones admisibles, por lo que
en el análisis sísmico (Capítulo IV) se utilizaron los estados de cargas
propuestos por la norma sísmica 433 Of.96 no mayorados.

También se sugiere un incremento del 33,3% de las tensiones admisibles


para la combinación de la acción sísmica u otras solicitaciones eventuales con
el peso propio y sobrecarga. Sin embargo no se permite el aumento de
tensiones admisibles en aquellos muros que en cualquier piso tomen un 45% o
más de la solicitación total del piso.

5.3.1.1.-ESFUERZOS DE CORTE

Cuando la tensión de corte solicitante excede la tensión admisible para la


albañilería sin considerar armadura de corte, la armadura de corte debe
diseñarse para absorber el 100% del esfuerzo de corte (NCh 1928).

1,33 . 15

153 
 
Si se cumple la relación anterior, se deduce que el muro no requiere ser
armado al corte, por lo que necesita solamente armadura mínima, en caso
contrario, como se menciono en el párrafo anterior, se debe calcular la
armadura requerida mediante la siguiente expresión:

1,1
. 16

En que:
Área del esfuerzo de corte
Tensión admisible de la armadura
Espaciamiento del refuerzo de corte

La tensión de corte solicitante se determina de:

. 17

En que:
Tensión por esfuerzo de corte
Esfuerzo de corte solicitante
Distancia entre la cara comprimida y el centro de gravedad del refuerzo en
tracción
Ancho de la sección rectangular; en este estudio b = be.

Por ser lleno parcial de huecos se calcula un área de contacto efectiva a


través de la Tabla 5.1 perteneciente al MOP (Dirección de Arquitectura Ref. 21),
para obtener posteriormente el ancho efectivo be.

154 
 
Fig. 5.7: Área de contacto para muros con bloques huecos, en base a la distancia entre
centros de los huecos con mortero de relleno

Distancia entre centrosde de huecos  Area de Contacto 
con mortero de relleno (x) cm2/m
Ancho de la unidad (cm) 14 19
Con relleno total 1400 1900
Con relleno parcial
30 973 ‐‐‐
40 967 1294
45 815 ‐‐‐
60 736 1076
75 689 ‐‐‐
80 ‐‐‐ 9617
100 ‐‐‐ 902
Tabla 5.1 área de contacto en muros de albañilería armada de bloques huecos de mortero
de cemento

Luego la tensión admisible considerando inspección especializada y sin


refuerzo, es:

,
1 0,06 0,19 . 18

,
0 0,13 0,28 . 19

En que:
Momento flector
Tensión admisible de corte
,
Resistencia prismática de la albañilería en MPa

155 
 
De acuerdo a la Norma NCh 1928, el diseño para el esfuerzo de corte de
los muros que resisten la acción sísmica debe satisfacer lo siguiente:

● Las tensiones por esfuerzo de corte calculadas con las fuerzas sísmicas
establecidas en la norma NCh 433 Of.96, no deben exceder las tensiones
admisibles recién mencionadas, modificadas por lo indicado en 5.3.1.
● La armadura de corte debe diseñarse para el 80% del esfuerzo de corte
originado por las fuerzas sísmicas establecidas en la NCh 433. Ella debe
cumplir con la armadura mínima mencionada en el punto 5.3.2.1.

5.3.1.2.-COMPRESION

La tensión de compresión axial en muros no debe exceder:

,
0,2 1 . 20
40
En que:
Tensión admisible por compresión axial
Altura
Espesor de muro

Luego se debe cumplir que 1,33 , en que la tensión de trabajo


por compresión axial es:

. 21

Carga axial solicitante


Largo de muro

156 
 
5.3.1.3.-FLEXO COMPRESION

La norma establece que los elementos sometidos a solicitaciones


combinadas de flexión y esfuerzo axial deben dimensionarse para la acción
conjunta y simultanea de ambos efectos, de modo que se satisfagan las
siguientes condiciones:

a.- La fibra extrema en compresión de la albañilería no debe exceder el valor


admisible indicado a continuación para compresión-flexión.

,
0,33 6,3 . 22

b.- la carga axial admisible debe limitarse de acuerdo a lo indicado en el punto


5.3.1.2.

Para realizar la condición “a”, se aplicará lo que estipula el manual para


la construcción y diseño de edificios de albañilería armada (Ref. 21). Este
diseño dependerá de si controla la tensión admisible en la albañilería o la
tensión admisible en el acero traccionado.

A continuación se muestra el gráfico de Flexo-compresión con acero a la


compresión A’s = As, controlando la tensión admisible de la albañilería k ≥  kb
(Figura 5.8).

157 
 
Figura. 5.8: Flexo-compresión con acero a la compresión, controla la tensión admisible
de la albañilería k ≥ kb.

En este gráfico se distinguen las siguientes zonas:

⎯ Zona I: ⁄ 1⁄ 6 cuantía mínima


⎯ Zona II: ⁄ 1⁄ 6 0 cuantía mínima y
⎯ Zona III: 1.0 0 cuantía mayor que la mínima
⎯ Zona IV: 0 controla la tensión admisible del acero.
⎯ Zona V: Zona en que se excede la tensión admisible de compresión en
la albañilería modificar la sección.

Por otro lado cuando controla la tensión admisible en el acero, se grafica


la siguiente figura.

158 
 
Figura. 5.9: Flexo-compresión con acero a la compresión, controla la tensión admisible
en el acero.

En este gráfico se distinguen las siguientes zonas:


⎯ Zona I: 0
⎯ Zona II: controla la tensión admisible de la albañilería

Luego calculando los parámetros que se muestran a continuación junto


con la tensión admisible por flexo-compresión (Ec. 22), se podrá ingresar a las
gráficas mostradas en el Anexo B (Figura B1,B2,B3,B4) para determinar la
armadura de borde necesaria para soportar las solicitaciones sísmicas.

1
. 23
1
·

Cabe señalar que en el Anexo B se encuentra en forma detallada la


verificación de muros tipos aplicando todas las estipulaciones mencionadas
anteriormente.

159 
 
Al igual que en la norma anterior, el diseño a flexo-compresión de los
muros debe hacerse con el 50% de las solicitaciones sísmicas establecidas en
la norma NCh433.

5.3.2.-LIMITACIONES DE DISEÑO

La norma establece recomendaciones sobre los refuerzos mínimos que


se deben utilizar en muros de albañilería armada y las dimensiones mínimas
que estos muros deben satisfacer.

A continuación se presentan los diámetros mínimos de las barras para


reforzar los bordes y los encuentros de muros, las cuantías mínimas de
repartición y el espesor minino de los muros.

5.3.2.1.-ARMADURA DE REFUERZO

Antecedentes experimentales y el comportamiento observado en


numerosos sismos ratifican la necesidad de utilizar por lo menos armadura
mínima para evitar la falla frágil en los muros de albañilería armada. La norma
establece los siguientes parámetros para diseño de estos elementos:

● El área de la armadura de muros, tanto en la dirección horizontal como


vertical, debe ser mayor o igual a un 0,06% de la sección bruta medida
perpendicularmente a la dirección de la armadura. La suma de los
porcentajes de armadura vertical y horizontal debe ser mayor o igual a
0,15%. Solo la armadura que se extiende a lo largo de todo el ancho y la
altura del muro, se consideran en el cálculo del área mínima de armadura. El
cálculo del área mínima debe efectuarse multiplicando el porcentaje indicado

160 
 
por el área definitiva por el espesor del elemento y el espaciamiento entre las
barras.

● El diámetro mínimo de la armadura vertical debe ser 8 mm.


● La máxima separación de la armadura vertical u horizontal no debe ser
mayor que seis veces el espesor del muro, ni mayor a 120 cm.
6 ·
. 24
120

● La armadura vertical en los bordes y en los encuentros de muros debe ser


igual a una barra de 12 mm de diámetro.
● Se deben colocar armaduras horizontales en la parte superior de los
cimientos, en la base y parte superior de los vanos, a nivel de los pisos y
techos y en el coronamiento de los parapetos. Alrededor de los vanos deben
colocarse barras verticales de diámetro mayor o igual a 10 mm. Las barras
alrededor de vanos deben prolongarse un mínimo de 60 cm más allá de la
esquina de los vanos.

5.3.2.2.-DIMENSIONES LÍMITES

● Los muros resistentes de albañilería armada deben tener un espesor mayor


o igual a 1/25 del menor valor entre la altura libre y el ancho libre del muro.
En todo caso el espesor no debe ser menor a 14 cm.
● La altura libre a considerar para un muro sin restricciones al desplazamiento
y al giro en su extremo superior, debe ser igual al doble de su altura real.

1
25 . 25
14

161 
 
5.3.2.3.-ENCUENTRO DE MUROS ANCHO DE ALA COLABORANTE

● Cuando se produzcan encuentros de muros debe verificarse la tensión de


corte en el encuentro

En la distribución del esfuerzo de corte en planta debe usarse la sección


completa del muro, considerando las alas colaborante. Para secciones L o T, el
ala colaborante no debe exceder 1/6 de la altura de muro sobre la sección
analizada ni 13 veces el espesor del ala. Para secciones L o C, el ala
colaborante no debe exceder 1/16 de la altura de muro sobre a sección
analizada ni 7 veces el espesor del ala. Estos anchos de ala colaborante
incluyen el espesor del ala del elemento.

Fig. 5.10.- ancho de ala colaborante según NCh 1928 Of.93

Donde:
a: longitud ala colaborante
t1: espesor ala
t2: espesor muro

162 
 
5.4.- SITUACION ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS

Como se ha mencionado anteriormente las viviendas están compuestas


por un envigado de madera en el segundo nivel, losa en cielo del primer nivel y
muros de albañilería (eje longitudinal) y albañilería confinada (eje transversal),
lo cual se detalla a continuación.

MUROS PILAR CADENAS LOSA TECHUMBRE


Alb. Confinada P1 14x22 CT1 14X27 AP ø8@15 Vig.Principal
Bloque Hueco A.ver: 4ø10 A. Long: 4ø10 AS ø6@20 Pino 2x8"
de 14x19x39 Eø6@15 1° P E Ø6@20 Ssuperior Vig.Sec.
Mortero 1:4 Eø6@20 2° P ø10@36 y 45 Longitudinal
Pino 2x4"
No posee P2 14x30 CT2 14X22 No posee cada 56 cms.
refuerzos A.ver: 4ø10 A. Long: 4ø10 refuerzos en Transversal
en vanos Eø6@15 1° P E Ø6@20 caja escala Pino 2x4"
Eø6@20 2° P cada 70 cms.

P3 14x27
A.ver: 4ø10
Eø6@15 1° P
Eø6@20 2° P
Tabla 5.2 Características estructurales de los elementos que componen la vivienda.

5.5.- VERIFICACION DEL DISEÑO DE LA VIVIENDA.

Se verificó el diseño de la vivienda de acuerdo a los requerimientos de


las normas mencionadas anteriormente, destacando aquellos aspectos que
presenten discrepancia con respecto a las normas, en lo referente a la
existencia de refuerzos verticales, dimensiones límites, y carencia de
confinamiento por parte de los pilares en el eje longitudinal.

La Tabla 5.3 muestra, en las tres primeras columnas, los máximos


esfuerzos (corte, momento, axial) en los muros debido a las combinaciones de

163 
 
carga que estipula la NCh433, mientras que en las columnas cuatro y cinco se
muestran los esfuerzos de momento y axial anteriores, pero ahora reduciendo
en un 50% las solicitaciones sísmicas de acuerdo a lo que estipula la NCh2123
y 1928 para la verificación por flexo-compresión. Por último en la sexta columna
se muestra el esfuerzo axial considerando los estados de carga de peso propio
y sobrecarga.

Con lo anterior se puede realizar la verificación por corte, axial y flexo-


compresión de los muros considerando el estado de carga sísmico y la
verificación axial sin considerar el estado de carga sísmico, con la finalidad de
observar cual condición es más desfavorable en la verificación axial.

Es importante mencionar que las solicitaciones obtenidas están ubicadas


en el centro geométrico inferior de cada muro como se puede observar en la
siguiente figura, con la finalidad de tener los mayores momentos volcantes.

Fig. 5.11.- Solicitaciones obtenidas del análisis sísmico.

5.5.1.- VERIFICACION DE LOS MUROS TRANSVERSALES (EJE Y) SEGÚN


LA NORMA NCH2123 OF.97.

Los muros de los ejes transversales están ubicados en los ejes A a G


como se pudo apreciar en la Figura 4.11 en el capítulo anterior, los cuales

164 
 
fueron analizados según la norma de albañilería confinada NCh2123 de
acuerdo a su configuración estructural.

Esfuerzos en los muros debido a estados de carga considerando el  Esfuerzo 
Sísmico axial en los 
Esf. para verificación por flexo‐ muros 
Esfuerzos para verificación por Corte 
compresión reduciendo en 50%  debido a 
Nivel Muros y Axial PP+SC
estado de carga sísimico
1 2 3 4 5 6
Corte       Momento        Axial       Momento         Axial              Axial        
(Ton) (Ton ‐mt) (Ton) (Ton ‐mt) (Ton) (Ton)
M1P1E1 2,37 4,56 4,62 2,89 4,08 3,55
M2P1E1 2,59 3,30 4,87 1,65 4,67 4,47
M3P1E1 4,64 6,28 7,01 3,14 6,91 6,81
M4P1E1 2,62 3,32 4,43 1,66 4,43 4,43
M5P1E1 4,64 6,28 7,01 3,14 6,91 6,81
M6P1E1 2,59 3,30 4,87 1,65 4,67 4,47
M7P1E1 2,37 4,56 4,62 2,89 4,08 3,55
M15P1E3 1,85 2,67 3,75 1,59 3,52 3,28
M16P1E3 0,33 0,52 3,97 0,26 3,81 3,65
M17P1E3 3,19 4,96 6,70 2,48 6,58 6,47
1 M18P1E3 0,33 0,53 3,59 0,26 3,59 3,59
M19P1E3 3,19 4,96 6,70 2,48 6,58 6,47
M20P1E3 0,33 0,52 3,97 0,26 3,81 3,65
M21P1E3 1,85 2,67 3,75 1,59 3,52 3,28
M29P1EA 5,36 12,51 12,26 6,86 12,24 12,22
M31P1EB 5,12 14,37 16,15 9,01 16,01 15,87
M33P1EC 5,03 11,97 17,84 6,97 17,77 17,71
M35P1ED 4,68 13,46 15,89 8,50 15,76 15,63
M37P1EE 5,03 11,97 17,84 6,97 17,77 17,71
M39P1EF 5,12 14,37 16,15 9,01 16,01 15,87
M41P1EG 5,36 12,51 12,26 6,86 12,24 12,22
M8P2E1 0,36 0,55 1,27 0,45 1,20 1,13
M9P2E1 0,99 1,01 1,94 0,60 1,91 1,87
M10P2E1 0,51 0,21 2,27 0,13 2,25 2,24
M11P2E1 0,79 0,71 1,87 0,35 1,87 1,87
M12P2E1 0,51 0,21 2,27 0,13 2,25 2,24
M13P2E1 0,99 1,01 1,94 0,60 1,91 1,87
M14P2E1 0,36 0,55 1,27 0,45 1,20 1,13
M22P2E3 0,74 1,16 1,30 0,93 1,20 1,10
M23P2E3 1,07 2,01 2,64 1,46 2,60 2,56
M24P2E3 0,37 1,21 2,35 0,64 2,33 2,31
2 M25P2E3 0,80 1,09 3,35 0,54 3,35 3,35
M26P2E3 0,37 1,21 2,35 0,64 2,33 2,31
M27P2E3 1,55 2,54 2,60 2,00 2,55 2,51
M28P2E3 0,74 1,16 1,30 0,93 1,20 1,10
M30P2EA 1,15 2,16 4,25 1,33 4,23 4,21
M32P2EB 1,68 2,84 5,11 1,77 5,09 5,06
M34P2EC 1,66 3,14 4,62 2,06 4,60 4,57
M36P2ED 1,66 2,76 5,08 1,71 5,05 5,03
M38P2EE 1,66 3,14 4,62 2,06 4,60 4,57
M40P2EF 1,68 2,84 5,11 1,77 5,09 5,06
M42P2EG 1,15 2,16 4,25 1,33 4,23 4,21
Tabla 5.3: Máximos esfuerzos obtenidos para verificación por corte, axial y flexo-
compresión.

165 
 
A continuación se presenta la verificación por esfuerzo axial
considerando el estado de carga de peso propio y sobrecarga para
posteriormente seguir con la verificación por corte, axial y flexo-compresión
considerando el estado de carga de peso propio, sobrecarga y sismo.

5.5.1.1.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC

• Verificación por esfuerzo axial.

Se observa que los esfuerzos admisibles están muy por sobre los
esfuerzos de trabajo en todos los muros transversales. Además, como no se
está considerado el sismo en los esfuerzos de trabajo, el esfuerzo admisible no
se incrementa en un 33,3%.

   Esf. Axial  Esf. Axial 
Nivel Muros Solicitante    Admisible   NT  ≤  Na
N T  (Ton) Na  (Ton)
M29P1EA 12,22 125,48 OK
M31P1EB 15,87 125,48 OK
M33P1EC 17,71 125,48 OK
1 M35P1ED 15,63 125,48 OK
M37P1EE 17,71 125,48 OK
M39P1EF 15,87 125,48 OK
M41P1EG 12,22 125,48 OK
M30P2EA 4,21 130,34 OK
M32P2EB 5,06 130,34 OK
M34P2EC 4,57 130,34 OK
2 M36P2ED 5,03 130,34 OK
M38P2EE 4,57 130,34 OK
M40P2EF 5,06 130,34 OK
M42P2EG 4,21 130,34 OK
Tabla 5.4: Verificación de muros debido a esfuerzos axiales.

166 
 
5.5.1.2.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC±SISMO

• Verificación por esfuerzo de corte.

En la Tabla 5.5 se muestra la verificación por esfuerzo de corte.

 
Seccion de corte Esf. Corte   Esf. Corte 
Nivel Muros Solicitante    Admisible     VT  ≤  Va
Largo      Espesor   
VT (Ton) Va  (Ton)
(cm) (cm)
M29P1EA 535 14 5,36 8,83 OK
M31P1EB 535 14 5,12 9,45 OK
M33P1EC 535 14 5,03 9,72 OK
1 M35P1ED 535 14 4,68 9,41 OK
M37P1EE 535 14 5,03 9,72 OK
M39P1EF 535 14 5,12 9,45 OK
M41P1EG 535 14 5,36 8,83 OK
M30P2EA 535 14 1,15 7,55 OK
M32P2EB 535 14 1,68 7,69 OK
M34P2EC 535 14 1,66 7,61 OK
2 M36P2ED 535 14 1,66 7,68 OK
M38P2EE 535 14 1,66 7,61 OK
M40P2EF 535 14 1,68 7,69 OK
M42P2EG 535 14 1,15 7,55 OK
Tabla 5.5: Verificación de muros debido a esfuerzos de corte.

Como se puede apreciar, los esfuerzos admisibles de corte de los


muros en los ejes transversales (ejes A a G) son mayores a los esfuerzos
solicitantes, lo cual indica que estos muros teóricamente no debieran fallar, sin
embargo, por lo visto en terreno, hubo muros que efectivamente fallaron,
aunque en menor medida con respecto a lo observado en el eje longitudinal.

Es importante destacar que no solo las fallas son atribuibles al diseño,


sino que también a las malas prácticas constructivas, como se puede deducir
en este caso. Además reiterados estudios indican que el agrietamiento diagonal
depende de la calidad de la albañilería.

167 
 
Fig. 5.12.- Daños producidos por malas prácticas constructivas.

• Verificación por esfuerzo axial.

   Esf. Axial  Esf. Axial 
Nivel Muros Solicitante    Admisible   NT  ≤  Na
N T  (Ton) Na  (Ton)
M29P1EA 12,26 166,89 OK
M31P1EB 16,15 166,89 OK
M33P1EC 17,84 166,89 OK
1 M35P1ED 15,89 166,89 OK
M37P1EE 17,84 166,89 OK
M39P1EF 16,15 166,89 OK
M41P1EG 12,26 166,89 OK
M30P2EA 4,25 173,36 OK
M32P2EB 5,11 173,36 OK
M34P2EC 4,62 173,36 OK
2 M36P2ED 5,08 173,36 OK
M38P2EE 4,62 173,36 OK
M40P2EF 5,11 173,36 OK
M42P2EG 4,25 173,36 OK
Tabla 5.6: Verificación de muros debido a solicitaciones normales.

Como se observa en ambos casos de verificación axial, considerando el


sismo (Tabla 5.6) y no considerando el sismo (Tabla 5.4), los esfuerzos
admisibles superan ampliamente a los esfuerzos de trabajo, notando además
que la acción sísmica es poco relevante en el esfuerzo axial de trabajo.

168 
 
• Verificación por flexo-compresión.

Como se observa en la Tabla 5.7, los momentos admisibles fueron


determinados considerando la armadura suministrada a los muros (4Ø10 = 3.14
cm2, Tabla 5.2), los cuales están muy por sobre los momentos solicitantes. Esto
concluye que por flexo- compresión los muros tampoco debieran fallar.

Ahora bien, el cálculo de la armadura longitudinal en los pilares


necesaria para poder soportar las solicitaciones de trabajo son menores a cero,
no requiriendo armadura, sin embargo por norma la armadura vertical mínima
de pilares corresponde a 4ø10, lo cual coincide con la armadura suministrada
(ver Tabla 5.2).

    Momento    Esf. Axial    Momento 


Nivel Muros Solicitante     Solicitante   Admisible  As Observación
MT  (Ton ‐mt) N T  (Ton) (Ton ‐mt)
M29P1EA 6,86 12,24 44,61 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M31P1EB 9,01 16,01 49,90 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M33P1EC 6,97 17,77 52,37 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
1 M35P1ED 8,5 15,76 49,55 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M37P1EE 6,97 17,77 52,37 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M39P1EF 9,01 16,01 49,90 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M41P1EG 6,86 12,24 44,61 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M30P2EA 1,33 4,23 33,36 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M32P2EB 1,77 5,09 34,56 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M34P2EC 2,06 4,60 33,88 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
2 M36P2ED 1,71 5,05 34,51 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M38P2EE 2,06 4,60 33,88 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M40P2EF 1,77 5,09 34,56 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
M42P2EG 1,33 4,23 33,36 0,00 Arm. Mín. 4Ø10
Tabla 5.7: Verificación de muros debido a solicitaciones de flexo-compresión.

Cabe señalar que las solicitaciones de trabajo mostradas en las tablas


anteriores (5.4, 5.5, 5.6 y 5.7) corresponden a lo estipulado en el punto 5.5.

169 
 
5.5.1.3.- DETERMINACIÓN DE ARMADURA TRANSVERSAL EN PILARES Y
CADENAS.

De acuerdo a lo estipulado en el punto 5.2.4.6. de este capítulo, el ancho


de los pilares, ap , medido paralelamente al plano del muro debe ser mayor o
igual a 20cm. Esto no ocurre en los muros comprendidos entre los ejes A a G
(ejes transversales), ya que los pilares están orientados (es decir presentan una
mayor inercia) en forma paralela al eje longitudinal y no paralelos al plano de los
muros transversales.

Por lo tanto se consideró un ancho del pilar, paralelo al plano del muro,
igual a 14 cms, lo cual hace aumentar considerablemente la armadura
necesaria para la zona crítica, específicamente en el primer nivel, como se
puede observar en la Tabla 5.8. Sin embargo esto no ocurre en el segundo nivel
ya que las solicitaciones de corte son considerablemente menores.

Es importante señalar que mas allá de colocar esta armadura, la solución


óptima consistiría en proyectar pilares que estén orientados tanto en el eje
longitudinal como en el transversal.

Respecto a la armadura en las zonas intermedias estas corresponden a


E6@20, lo cual corresponde a la mínima armadura según lo que estipula la
NCh1928.

A continuación se muestra la armadura transversal en pilares necesaria


según lo estipulado en el punto 5.2.4.6.

170 
 
  Esf. Corte  Esf. Corte 
altura útil   espesor   A estribo  Armadura  Armadura en 
Solicitante  Resistente   
Nivel Muros dp           b          Ae          en zona  zona 
Vp            Vc            
(cm) (cm) (cm2/m) crítica intermedia
(Kg) (Kg)

M29P1EA 6639 11,0 22,0 1645 8,11 EØ10@8 EØ6@20


M31P1EB 6810 11,0 30,0 2243 7,41 EØ10@10 EØ6@20
M33P1EC 6690 11,0 30,0 2243 7,22 EØ10@10 EØ6@20
1 M35P1ED 6224 11,0 30,0 2243 6,46 EØ10@12 EØ6@20
M37P1EE 6690 11,0 30,0 2243 7,22 EØ10@10 EØ6@20
M39P1EF 6810 11,0 30,0 2243 7,41 EØ10@10 EØ6@20
M41P1EG 6639 11,0 22,0 1645 8,11 EØ10@8 EØ6@20
M30P2EA 1530 11,0 22,0 1645 0,00 EØ6@10 EØ6@20
M32P2EB 2234 11,0 30,0 2243 0,00 EØ6@10 EØ6@20
M34P2EC 2208 11,0 30,0 2243 0,00 EØ6@10 EØ6@20
2 M36P2ED 2208 11,0 30,0 2243 0,00 EØ6@10 EØ6@20
M38P2EE 2208 11,0 30,0 2243 0,00 EØ6@10 EØ6@20
M40P2EF 2234 11,0 30,0 2243 0,00 EØ6@10 EØ6@20
M42P2EG 1530 11,0 22,0 1645 0,00 EØ6@10 EØ6@20
Tabla 5.8: Determinación de la armadura en zona crítica e intermedia de pilares.

Comparando los resultados obtenidos en la Tabla 5.8, con la armadura


suministrada en los pilares P1 (Tabla 5.2 pág. 163), se concluye que la
armadura suministrada no cumple con lo estipulado por norma.

Por otro lado por no haber losa en el segundo nivel, se debe considerar
zonas críticas en las cadenas en dicho nivel estipulando como mínimo estribos
Ø6 cada 10 cms., sin embargo esto no ocurre ya que los estribos están
separados cada 20 cms.

Cabe señalar que en Anexo B se realiza la verificación en forma


detallada de un muro tipo (M29P1EA), con la intención de explicar cómo se
obtuvieron los resultados en las tablas anteriores.

5.5.1.4.- CONCLUSIONES DE LA VERIFICACIÓN.

De los resultados obtenidos de la verificación de los muros transversales


con la norma NCh2123 de albañilería confinada se puede concluir lo siguiente:

171 
 
• Los pilares extremos de los muros no cumplen el ancho mínimo de 20
cms. estipulado por norma, teniendo realmente un ancho de 14 cms.

• La armadura de corte en las zonas críticas tanto en los pilares del primer
y segundo piso como en las cadenas del segundo nivel no cumplen lo
estipulado por la NCh2123 de acuerdo a lo visto en la verificación
anterior.

• Adicionalmente se pudo observar en terreno la mala calidad en los


materiales y la deficiencia en la ejecución del proceso constructivo, vistos
principalmente en encuentros de cadenas y en la discontinuidad del
mortero de pega entre hiladas, disminuyendo aun más la capacidad
resistente de la albañilería.

5.5.2.- VERIFICACION DE LOS MUROS DE FACHADA (EJE X) SEGÚN NCH


1928 OF.93.

Se realizó la verificación de los muros de los ejes de fachada (Ejes 1 y 3


ver Figura 4.11) de acuerdo a la norma NCh 1928 Of.93 solo con la finalidad de
poder comparar las tensiones admisibles con las tensiones solicitantes, puesto
que en estricto rigor estos muros no están configurados como albañilería
armada, ni tampoco como albañilería confinada.

Al igual que en la verificación de los muros transversales, primero se


presentará la verificación por esfuerzo axial considerando el estado de carga de
peso propio y sobrecarga para luego seguir con la verificación por corte, axial y
flexo-compresión considerando el estado de carga de peso propio, sobrecarga y
sismo.

172 
 
5.5.2.1.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC

• Verificación por tensión axial.

Se observa una vez más, que los esfuerzos admisibles están por sobre
los esfuerzos de trabajo evitando fallas por compresión axial, sin embargo la
calidad de los materiales y la adecuada colocación de los muros son factores
fundamentales para que las tensiones admisibles alcancen los valores
indicados en la tabla.

  Esf. Axial  Tensión  Tensión 


h        Conclusión   
Nivel Muros Solicitante   Admisible     Solicitante   
(cm) Fa > fa
N T  (Ton) Fa  (Kg/cm²) fa (Kg/cm²)
M1P1E1 3,55 230 8,38 2,83 OK
M2P1E1 4,47 230 8,38 3,41 OK
M3P1E1 6,81 230 8,38 2,82 OK
M4P1E1 4,43 230 8,38 3,38 OK
M5P1E1 6,81 230 8,38 2,82 OK
1 M6P1E1 4,47 230 8,38 3,41 OK
M7P1E1 3,55 230 8,38 2,83 OK
M15P1E3 3,28 230 8,38 4,67 OK
M17P1E3 6,47 230 8,38 4,94 OK
M19P1E3 6,47 230 8,38 4,94 OK
M21P1E3 3,28 230 8,38 4,67 OK
M8P2E1 1,13 180 8,70 1,61 OK
M9P2E1 1,87 180 8,70 1,43 OK
M10P2E1 2,24 180 8,70 1,71 OK
M11P2E1 1,87 180 8,70 1,43 OK
M12P2E1 2,24 180 8,70 1,71 OK
M13P2E1 1,87 180 8,70 1,43 OK
M14P2E1 1,13 180 8,70 1,61 OK
2
M22P2E3 1,10 180 8,70 1,57 OK
M23P2E3 2,56 180 8,70 1,96 OK
M24P2E3 2,31 180 8,70 1,76 OK
M25P2E3 3,35 180 8,70 2,56 OK
M26P2E3 2,31 180 8,70 1,76 OK
M27P2E3 2,51 180 8,70 1,92 OK
M28P2E3 1,10 180 8,70 1,57 OK
Tabla 5.9: Verificación de muros por compresión axial.

173 
 
5.5.2.2.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC±SISMO

• Verificación por corte.

Como se puede apreciar en la Tabla 5.10, gran parte de los muros


requiere solo armadura mínima horizontal para las solicitaciones de trabajo,
siguiendo con el diseño que estipula la norma de albañilería armada, sin
embargo ningún elemento vertical de las viviendas estudiadas posee armadura
horizontal. En los muros que se requiere más que la armadura mínima se debe
utilizar 1Ø8 cada dos hiladas de bloque, lo que tampoco ocurre en la realidad.

  Tensión  Tensión 
Corte  
admisible  solicitante   Ahorizontal  
Nivel Muros Solicitante  Conclusión Armadura
va         v          (cm²)
V   (Ton)
(Kg/cm²) (Kg/cm²)
M1P1E1 2,37 1,693 2,060 Req. Arm 0,338 1Ø8@2hiladas
M2P1E1 2,59 2,230 2,148 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M3P1E1 4,64 2,870 2,010 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M4P1E1 2,62 2,238 2,173 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M5P1E1 4,64 2,870 2,010 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
1 M6P1E1 2,59 2,230 2,148 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M7P1E1 2,37 1,693 2,060 Req. Arm 0,338 1Ø8@2hiladas
M15P1E3 1,85 1,693 3,086 Req. Arm 0,506 1Ø10@2hiladas
M17P1E3 3,19 1,914 2,646 Req. Arm 0,434 1Ø8@2hiladas
M19P1E3 3,19 1,914 2,646 Req. Arm 0,434 1Ø8@2hiladas
M21P1E3 1,85 1,693 3,086 Req. Arm 0,506 1Ø10@2hiladas
M8P2E1 0,36 1,693 0,601 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M9P2E1 0,99 2,516 0,821 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M10P2E1 0,51 3,204 0,423 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M11P2E1 0,79 2,653 0,655 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M12P2E1 0,51 3,204 0,423 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M13P2E1 0,99 2,516 0,821 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M14P2E1 0,36 1,693 0,601 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
2
M22P2E3 0,74 1,689 1,235 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M23P2E3 1,07 1,693 0,887 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M24P2E3 0,37 1,693 0,307 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M25P2E3 0,80 2,129 0,663 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M26P2E3 0,37 1,693 0,307 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M27P2E3 1,55 1,819 1,286 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
M28P2E3 0,74 1,693 1,235 Arm. Mín. 0,336 1Ø8@2hiladas
Tabla 5.10: Verificación de muros por tensión de corte.

174 
 
El efecto ocasionado por la carencia de esta armadura se puede
evidenciar en las fotografías mostradas a continuación donde se muestran fallas
típicas de corte.

M3P1E1

Figura 5.13.: M3P1E1 falta de armadura horizontal estipulado por norma.

M7P1E1

Figura 5.14.: M7P1E1 falta de armadura horizontal estipulado por norma.

175 
 
Como se mencionó anteriormente, no solo las fallas son atribuibles a la
falta de armadura horizontal, sino que también a las malas prácticas
constructivas.

• Verificación por tensión axial.

  Normal  Tensión  Tensión 


h      Conclusión  
Nivel Muros Solicitante   Admisible  Solicitante   
(cm) Fa > fa
N T  (Ton) Fa (Kg/cm²) fa (Kg/cm²)
M1P1E1 4,62 230 11,14 3,68 OK
M2P1E1 4,87 230 11,14 3,72 OK
M3P1E1 7,01 230 11,14 2,91 OK
M4P1E1 4,43 230 11,14 3,38 OK
M5P1E1 7,01 230 11,14 2,91 OK
1 M6P1E1 4,87 230 11,14 3,72 OK
M7P1E1 4,62 230 11,14 3,68 OK
M15P1E3 3,75 230 11,14 5,34 OK
M17P1E3 6,70 230 11,14 5,12 OK
M19P1E3 6,70 230 11,14 5,12 OK
M21P1E3 3,75 230 11,14 5,34 OK
M8P2E1 1,27 180 11,57 1,81 OK
M9P2E1 1,94 180 11,57 1,48 OK
M10P2E1 2,27 180 11,57 1,73 OK
M11P2E1 1,87 180 11,57 1,43 OK
M12P2E1 2,27 180 11,57 1,73 OK
M13P2E1 1,94 180 11,57 1,48 OK
M14P2E1 1,27 180 11,57 1,81 OK
2
M22P2E3 1,30 180 11,57 1,85 OK
M23P2E3 2,64 180 11,57 2,02 OK
M24P2E3 2,35 180 11,57 1,80 OK
M25P2E3 3,35 180 11,57 2,56 OK
M26P2E3 2,35 180 11,57 1,80 OK
M27P2E3 2,60 180 11,57 1,99 OK
M28P2E3 1,30 180 11,57 1,85 OK
Tabla 5.11: Verificación de muros por compresión axial.

Como se puede observar en la Tabla 5.11. los muros son capaces de


resistir las tensiones de compresión axial.

176 
 
• Verificación por flexo-compresión.

De acuerdo a lo estipulado en el punto 5.3.1.3., se muestran los


resultados de la verificación por flexo-compresión.

Momento  Axial 
Armadura  
Solicitante   Solicitante   
Nivel Muros γ       N/(Fm∙b∙d) M/(Fm∙b∙d²) Conclusión en 
MT           PT           
extremos
(Ton ‐mt) (Ton)
M1P1E1 2,89 4,08 0,10 0,179 0,076 Zona II A minima 1Ø12
M2P1E1 1,65 4,67 0,10 0,196 0,039 Zona II A minima 1Ø12
M3P1E1 3,14 6,91 0,05 0,151 0,021 Zona I A mínima 1Ø12
M4P1E1 1,66 4,43 0,10 0,186 0,040 Zona II A minima 1Ø12
M5P1E1 3,14 6,91 0,05 0,151 0,021 Zona I A mínima 1Ø12
M6P1E1 1,65 4,67 0,10 0,196 0,039 Zona II A minima 1Ø12
1 M7P1E1 2,89 4,08 0,10 0,179 0,076 Zona II A minima 1Ø12
Zona III  k= 0.59  ρ∙n=0.15   
M15P1E3 1,59 3,52 0,10 0,297 0,154 1Ø16
→ As = 1,37 cm²
M17P1E3 2,48 6,58 0,10 0,276 0,059 Zona II A minima 1Ø12
M19P1E3 2,48 6,58 0,10 0,276 0,059 Zona II A minima 1Ø12
Zona III  k= 0.59  ρ∙n=0.15   
M21P1E3 1,59 3,52 0,10 0,297 0,154 1Ø16
→ As = 1,37 cm²
M8P2E1 0,45 1,20 0,10 0,101 0,044 Zona II A minima 1Ø12
M9P2E1 0,60 1,91 0,10 0,080 0,014 Zona I A mínima 1Ø12
M10P2E1 0,13 2,25 0,10 0,094 0,003 Zona I A mínima 1Ø12
M11P2E1 0,35 1,87 0,10 0,078 0,008 Zona I A mínima 1Ø12
M12P2E1 0,13 2,25 0,10 0,094 0,003 Zona I A mínima 1Ø12
M13P2E1 0,60 1,91 0,10 0,080 0,014 Zona I A mínima 1Ø12
M14P2E1 0,45 1,20 0,10 0,101 0,044 Zona II A minima 1Ø12
Zona IV controla  la 
M22P2E3 0,93 1,20 0,10 0,101 0,090 tensión admisible del  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
2
acero traccionado
M23P2E3 1,46 2,60 0,10 0,109 0,035 Zona II A minima 1Ø12
M24P2E3 0,64 2,33 0,10 0,098 0,015 Zona I A mínima 1Ø12
M25P2E3 0,54 3,35 0,10 0,140 0,013 Zona I A mínima 1Ø12
M26P2E3 0,64 2,33 0,10 0,098 0,015 Zona I A mínima 1Ø12
M27P2E3 2,00 2,55 0,10 0,107 0,048 Zona II A minima 1Ø12
Zona IV controla  la 
M28P2E3 0,93 1,20 0,10 0,101 0,090 tensión admisible del  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
acero traccionado
Tabla 5.12: Verificación de muros por flexo-compresión controlando la tensión admisible
de la albañilería k≥kb.

El resultado de la armadura de los muros que se encuentran en Zona IV


(controla la tensión admisible del acero traccionado), se muestran a
continuación.

177 
 
Momento 
Normal  Armadura 
Solicitante  
Nivel Muros Solicitante    γ       N∙n/(Fs∙b∙d) M∙n/(Fs∙b∙d²) Conclusión en 
MT         
PT  (Ton) extremos
(Ton ‐mt)
k  = 0,35 y ρ∙n = 0,075       
M22P2E3 0,93 1,20 0,10 0,072 0,064 1Ø12
→ As = 0,69 cm² < A min
2
k  = 0,35 y ρ∙n = 0,075       
M28P2E3 0,93 1,20 0,10 0,072 0,064 1Ø12
→ As = 0,69 cm² < A min
Tabla 5.13: Verificación de muros por flexo-compresión controlando la tensión admisible
del acero traccionado k≤kb.

Se puede observar que en todos los muros, salvo en los casos M15 y
M21, se requiere armadura mínima (1Ø12) en los extremos.

Por otro lado, de acuerdo a lo que estipula la NCh1928, los resultados


obtenidos de la armadura vertical de repartición para todos los muros es de
1Ø10@75.

Importante mencionar que los resultados mostrados anteriormente están


determinados en forma detallada en Anexo B.

En general se puede comentar de las verificaciones realizadas que, los


esfuerzos de trabajo, salvo en contados casos, requieren solo de cuantías
mínimas para poder ser contenidos. Sin embargo el diseño realizado a las
viviendas no contempla armadura vertical ni horizontal en los muros de los ejes
longitudinales o de fachada, siendo una causa muy relevante en los daños
producidos.

Otra causa relevante, observada tanto en terreno como en la verificación,


es la deficiencia en la inspección especializada que se realizó en la
construcción del conjunto habitacional y la calidad de los materiales utilizados .
Ambas produjeron, muy posiblemente, la reducción en la capacidad resistente
de la albañilería fallando antes de lo contemplado en el diseño dejando a las
viviendas aun más vulnerables al sismo.

178 
 
Mencionar que respecto a los pilares P16P1E3, P18P1E3 y P20P1E3
ubicados en el eje 3 (1° Piso), al realizar la verificación, presentaron armadura
mínima los cuales coinciden con la armadura suministrada.

5.5.2.3.- CONCLUSIONES DE LA VERIFICACION.

La solución del sistema estructural de los muros de fachada no cumple con


las disposiciones que establecen las normas chilenas, por lo siguiente

• Como albañilería armada el sistema estructural carece de armadura


vertical y horizontal, no cumpliendo con la NCh1928.

• Como albañilería Confinada el sistema estructural carece de pilares que


cumplan la función de confinamiento de los paños de albañilería, no
cumpliendo con la NCh2123.

• Al igual que el caso de verificación de los muros transversales, se pudo


observar deficiencias tanto en la calidad de los materiales como en la
ejecución del proceso constructivo, disminuyendo la capacidad resistente
de la albañilería.

5.6.- ANALISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN LOS MUROS.

En este punto se analizará la concentración de tensiones producida por


los esfuerzos de trabajo que solicitan a los muros considerando los estados de
carga estipulados en el punto 4.6. Estos estados tensionales fueron obtenidos
del análisis estático mediante el programa computacional Etabs.

179 
 
5.6.1.- TENSIONES DE CORTE EN LOS MUROS.

• Muros de Fachada (Ejes 1 y 3).

En la Figura 5.17, que corresponde al muro M7P1E1, se puede observar


una mayor concentración de tensiones de corte entre la albañilería y el pilar
bordeando los 2,1 Kg/cm2, el cual supera a la tensión admisible de 1,69 Kg/cm2
según lo establecido por la NCh1928 (ver Tabla 5.10 en pág. 174). Esto ratifica
lo observado en terreno (Figura 5.16) debido a que el muro sufrió las grietas en
el mismo sector donde hubo una mayor concentración de tensiones de corte.
Adicional a lo anterior se visualizan grietas que siguen la línea del mortero lo
cual pone en evidencia las deficiencias en la calidad y colocación de este
material.

En la Figura 5.18 las tensiones de corte produjeron grietas verticales y


escalonadas que claramente sobrepasaron la capacidad resistente de la
albañilería, sin embargo, en la verificación por corte vista en la Tabla 5.10,
muestra que el muro M3P1E1 tiene una tensión de trabajo menor a la
admisible, no concordando con lo ocurrido en terreno. Por lo tanto, muy
posiblemente, la tensión admisible del muro se vio disminuida en terreno
respecto a lo considerado en la verificación, debido a las malas prácticas
constructivas y/o deficiencias en la calidad de las unidades de bloques y
morteros.

180 
 
Figura 5.17
Figura 5.19

Figura 5.15.: Visualización de tensión de corte en el eje 1 en Kg/cm2.

181 
 
M7P1E1

Figura 5.16.: Muro M7P1E1 sometido a tensiones de corte

Figura 5.17.: Visualización de las tensiones de corte en el muro M7P1E1 en Kg/cm2.

182 
 
M3P1E1

Figura 5.18.: Muro M3P1E1 sometido a tensión de corte

Pilar     Cadena 

Figura 5.19.: Visualización de las tensiones de corte en el muro M3P1E1 en Kg/cm2

183 
 
Además, respecto a lo anterior, es importante recordar que las tensiones
admisibles obtenidas, corresponden a las de muros configurados como
albañilería armada, lo que no ocurre en las viviendas evaluadas, por su
carencia de armadura tanto vertical como horizontal, teniendo en realidad
capacidades resistentes aún menores.

Por último, en este trabajo de investigación se consideró, por no tener


antecedentes al respecto, una resistencia prismática de proyecto de albañilería
de f´m= 4,5 (MPa), un valor al parecer sobreestimado en relación con la
resistencia real de la albañilería, debiendo en la práctica tener tensiones
admisibles menores.

En cuanto al eje 3 los muros M15P1E3, M17P1E3, M19P1E3 y


M21P1E3 presentan tensiones solicitantes de 3,09; 2,65; 2,65 y 3,09 Kg/cm2
respectivamente las cuales están por sobre las tensiones admisibles
estipuladas por norma (Tabla 5.10).

Particularmente, en la Figura 5.22 (muro M15P1E3) se aprecia una vez


más la concentración de tensiones de corte entre el pilar y la albañilería que
termina produciendo la grieta vertical en la Figura 5.21. En esta última figura se
observa además una grieta horizontal producida por la baja calidad del mortero
y la falta de armadura horizontal y vertical necesaria para contener dichas
tenciones.

184 
 
Figura 5.22

Figura 5.20.: Visualización de las tensiones de corte en el eje 3 en Kg/cm2.

185 
 
M15P1E3

Figura 5.21.: Muro M15P1E3 sometido a esfuerzo de corte

Figura 5.22: Visualización de los esfuerzos de corte en el muro M15P1E3 en Kg/cm2

186 
 
• Muros Transversales (Ejes A a G).

M29P1EA

Figura 5.23.: Muro M29P1EA sometido a la acción sísmica.

Pilar Central  

Figura 5.24.: Visualización de las tensiones de corte en el muro M29P1EA en Kg/cm2

187 
 
Para el análisis sísmico aplicado en la dirección Y, las tensiones
solicitantes disminuyen considerablemente respecto a los ejes de fachada,
debido a que en esta dirección se encuentra una mayor cantidad de elementos
resistentes llegando a ser casi el doble que en el eje X. Además la solución
estructural en el eje transversal es relativamente de mejor calidad respecto al
longitudinal, llegando a tener una mejor capacidad resistente respecto a este
último eje.

En la Figura 5.24, correspondiente al muro M29P1EA, se puede observar


la concentración de tensiones de corte adyacentes al pilar central, bordeando
los 1Kg/cm2, el cual está por debajo de la tensión admisible de acuerdo a la
verificación hecha anteriormente con la NCh2123. En general esto es ratificado
por lo visto en terreno puesto que en la mayoría de los casos los muros
transversales pudieron soportar las solicitaciones sísmicas, como se aprecia en
la Figura 5.23.

5.6.2.- TENSIONES PRINCIPALES.

Con la finalidad de visualizar las típicas grietas diagonales vistas en


terreno, causadas por las tensiones de tracción que van en dirección
perpendicular a la grieta, es que se mostrará a continuación la concentración
de tensiones principales.

Para la obtención de estas tensiones se consideraron los mismos


estados de cargas utilizados para determinar las tensiones estipuladas en el
punto 5.6.

• Muros de Fachada (Ejes 1 y 3).

Como se puede observar en la Figura 5.25 (Eje 1), el sismo es aplicado


primero en un sentido produciendo que los muros del tren de casas se alarguen

188 
 
diagonalmente causando la grieta inclinada en dirección perpendicular (falla
por tracción diagonal), posteriormente cuando el sismo es aplicado en la otra
dirección se produce la otra grieta teniendo como resultado final la típica grieta
en forma de cruz que se pudo observar en terreno.
Figura 5.27

Figura 5.25.: Visualización de las tensiones principales en el eje 1 en Kg/cm2

189 
 
M3P1E1
M3P1E1

Figura 5.26.: Muro M3P1E1 sometido a tensión de tracción diagonal.

Figura 5.27.: Visualización de las tensiones principales en el Muro M3P1E1 en Kg/cm2

190 
 
En la Figura 5.27 (M3P1E1) se observa que las tensiones principales de
tracción actúan evidentemente en la zona donde el muro se alarga, como lo
indica la dirección de las flechas rojas, produciendo el agrietamiento en forma
perpendicular a la tracción visto tanto en la Figura 5.26 como 5.27. Sin
embargo, este agrietamiento no fue por causa de grandes tensiones solicitantes
que hayan sobrepasado la capacidad resistente del muro, si este se hubiera
diseñado según la NCh1928, sino más bien por la inexistencia de armadura
mínima vertical y horizontal necesaria para resistir las tensiones solicitantes,
como se puede ver tanto en la Tabla 5.10 como 5.12 (para el muro M3P1E1),
disminuyendo drásticamente la resistencia admisible del muro, obteniendo
como resultado lo visto en las figuras mencionadas.

Respecto al Eje 3, en la Figura 5.28, se visualizan las tensiones de


tracción diagonal considerando la acción del sismo en ambos sentidos paralelos
al eje X o eje longitudinal.

Particularmente en la Figura 5.30, se observa que la dirección de las


tensiones principales de tracción, que bordean los 8 Kg/cm2, actúan en la
dirección que indica las flechas rojas, produciendo la grieta diagonal, desde el
vértice de la ventana no reforzada hasta la base del pilar, mostrada también en
la Figura 5.29.

191 
 
Figura 5.30

Figura 5.28.: Visualización de las tensiones principales en el eje 3 en Kg/cm2

192 
 
Figura 5.29.: Muro M21P1E3 sometido a tensión de tracción diagonal.

Figura 5.30.: Visualización de las tensiones principales en el Muro M21P1E3 en Kg/cm2

193 
 
• Muros Transversales (Ejes A a G).

M29P1EA

Figura 5.31.: Muro M29P1EA sometido a la acción sísmica.

Figura 5.32.: Visualización de las tensiones principales en el muro M29P1EA en Kg/cm2

194 
 
En la Figura 5.32, correspondiente al muro M29P1EA, se puede observar
la concentración de tensiones principales en el vértice inferior izquierdo del
muro, bordeando los 5 Kg/cm2, traccionando al muro en la dirección que indican
las flechas rojas, haciendo que la grieta diagonal se produzca perpendicular a la
tracción como se indica en la Figura 5.31. Sin embargo el agrietamiento
causado en este muro (Figura 5.31), al parecer no es atribuible en forma
principal a la tensión de tracción diagonal, sino mas bien a la cantidad y calidad
del mortero utilizado ya que este falló prácticamente en todo el muro,
deduciendo nuevamente falencias en los materiales y en el sistema
constructivo.

5.6.3- CONCLUSIONES DEL ANALISIS TENSIONAL.

Del análisis tensional realizado se pudo concluir que las solicitaciones


claramente pudieron haber sido contenidas de mejor manera si se hubiera
seguido con un criterio de diseño acorde a lo estipulado por las normas chilenas
mencionadas en conjunto con una inspección especializada en obra, evitando la
gravedad de los daños vistos al menos en las viviendas del conjunto
habitacional Villa Los Andes.

Por otro lado las tensiones analizadas produjeron diferentes tipos de


grietas las cuales se resumen a continuación respecto a los muros de fachada y
muros transversales.

• Muros de Fachada (Ejes 1 y 3).

Las tensiones de corte produjeron principalmente grietas verticales entre


el pilar y la albañilería, y grietas escalonadas siguiendo la línea del mortero

195 
 
debido generalmente a la falta de armadura al corte y a deficiencias en la
colocación y calidad en los materiales, especialmente del mortero.

Las tensiones principales ocasionaron gritas diagonales a lo largo de los


muros y en los vértices de puertas y ventanas debido a la falta de armadura
vertical y horizontal, y a la falta de refuerzos en las puertas y ventanas, que
resistieran las tracciones solicitantes.

• Muros Transversales (Ejes A a G).

Las tensiones de corte se concentraron en la unión entre el pilar central y


los paños de albañilería adyacentes haciéndolo más vulnerable a
agrietamientos verticales en este sector, sin embargo las tensiones no
sobrepasaron la capacidad resistente de la albañilería según lo estipulado por la
NCh2123.

Las tensiones principales se concentraron netamente en los vértices


inferiores del muro disminuyendo paulatinamente en dirección diagonal hacia
los vértices superiores (ver Figura 5.32), provocando las típicas grietas
diagonales perpendiculares a las tracciones.

Cabe señalar que por lo general estos muros no presentaron daños


estructurales graves, salvo contados casos y las principales causas que
produjeron dichos daños fue una vez más la calidad de los materiales y la falta
de inspección especializada.

196 
 
 

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nuestro país se caracteriza por ser un país sísmicamente activo, lo cual


ha permitido realizar un gran número de estudios respecto a las construcciones
de albañilería en general. En el caso de este trabajo de investigación, se
tomaron como antecedentes los daños ocasionados por el terremoto ocurrido
en la ciudad de Tocopilla el 14 de Noviembre de 2007, específicamente el
conjunto habitacional Villa Los Andes.

Tanto lo observado en las visitas a terreno, a través de la realización del


catastro de daños, como del análisis estructural efectuado a las viviendas del
conjunto habitacional, se ha podido concluir lo siguiente.

6.1.- CONCLUSIONES

i) El diseño realizado a estas viviendas no cumple con las regulaciones


establecidas por las normas chilenas NCh2123 Of.97 y NCh1928
Of.93, respecto a las limitaciones de diseño y a las cuantías mínimas
establecidas por las normas.

ii) El conjunto habitacional Villa Los Andes ha demostrado tener varias


deficiencias, tanto en la calidad de ejecución de la obra y de los
materiales como del criterio empleado en su diseño, lo cual ha dado
como resultado el descenso de la clase de vulnerabilidad a la cual
pertenece este tipo de construcción, siguiendo los parámetros que
consideran las escalas de intensidades macrosísmicas, como son la
escala MSK-64 o la escala EMS-98, bajando de una clase de
vulnerabilidad C a B.

 
 

iii) De acuerdo a la investigación realizada en terreno se pudo observar


un mayor grado de daños en el sector norte del conjunto habitacional,
debido probablemente a la orientación en que fueron emplazados los
trenes de casas en dicho sector (comentado en el capítulo III). Esto
produjo mayores diferencias de cotas y por ende mayores zonas de
relleno mal compactados, causando, con la acción de sismo,
asentamientos diferenciales, que al parecer no sucedieron en el
sector sur.

iv) Los mayores efectos del sismo se produjeron en el eje resistente X


(eje longitudinal), es decir en la elevación frontal y posterior de las
viviendas, que presentan grandes vanos donde se albergan puertas y
ventanas. Los daños se debieron en gran medida a errores en el
diseño, producto de la mala ubicación de los elementos de
confinamiento en los muros de albañilería. En el caso particular de
Villa Los Andes, el pilar se ubicó solo en uno de los bordes o al centro
del paño, no cumpliendo la función de confinamiento de la albañilería,
ni las especificaciones mínimas estipuladas por las normas.

v) En general las fallas más recurrentes en las viviendas, observadas


del análisis estructural, corresponden a grietas por esfuerzo de corte
y a grietas por esfuerzos que produjeron tensiones diagonales de
tracción. Estas grietas fueron producto de la carencia de cuantías
mínimas y de deficiencias en la inspección especializada, tanto en la
ejecución en obra como en la calidad de los materiales, las cuales
redujeron en forma notable la capacidad resistente para soportar las
solicitaciones.

vi) En cuanto al análisis estructural realizado a las viviendas de Villa Los


Andes, se puede concluir que las solicitaciones de los muros del

198
 
 

primer piso no variaron en gran medida entre el análisis estático y el


modal espectral, sin embargo esto si sucedió en el segundo nivel,
debido principalmente a la amplificación de las fuerzas horizontales
aplicadas en dicho piso en el análisis estático frente al del análisis
modal espectral.

vii) Comparando lo visto en terreno con los resultados obtenidos del


análisis estructural, se concluye que en este trabajo de investigación,
se sobreestimó la resistencia prismática de la albañilería, f´m,
considerada en el análisis sísmico, ya que en terreno hubo muchos
casos, especialmente en el sector norte del conjunto habitacional, que
las tensiones admisibles de los muros fueron sobrepasados por la
tensiones de trabajo. Un factor importante en la disminución de este
parámetro fue probablemente la mala calidad de los materiales y el
grado de fiscalización especializada.

viii) Por otro lado, de acuerdo a la comparación de la encuesta realizada


entre Serviu y la que se hizo en este trabajo de investigación, se pudo
observar, una sobreestimación de daños estructurales por parte de
Serviu, como se menciona con mayor detalle en el capítulo III. Esto
debido posiblemente a que esta entidad no solo se enfocó en este
tipo de daños, sino que además se preocupó tanto de la factibilidad
que tenia la vivienda de ser reparada o ser construida nuevamente,
como del problema constructivo que se presentaría en la
reconstrucción de los nuevos trenes de casas con viviendas aisladas
que no fueron demolidas.

199
 
 

ix) Se concluye que, a partir de los daños clasificados según la escala


MSK, se obtuvo una intensidad de daños del conjunto habitacional
Villa Los Andes igual a 7.4 grados.

x) Por último se concluye que, si bien es cierto, las solicitaciones que


provocó el terremoto del 14 de Noviembre de 2007 fueron de grandes
proporciones, una adecuada estructuración y cumplimientos mínimos
de los parámetros y requerimientos de la norma hubiesen ayudado a
las viviendas a soportar de mejor manera el sismo estudiado.

6.2.- RECOMENDACIONES.

i) El terremoto del 14 de Noviembre de 2007, como tanto otros, ha


demostrado que un número significativo de daños se ha producido
por errores constructivos e interpretaciones erróneas del proyecto,
defectos posibles de eliminar al existir una correcta labor de
inspección. Por tanto se recomienda una fiscalización especializada
dentro del proceso de construcción de una obra, resultando ser de
alta rentabilidad ya que su acción, de bajo costo, protege una gran
inversión.

ii) En general se recomienda mayor claridad en la información


entregada en los planos de diseño, donde no se visualizan detalles
constructivos ni especificaciones técnicas, como resistencia de los
hormigones a utilizar, resistencia prismática de proyecto de
albañilería, etc.

iii) Como es habitual que se proyecten ejes con aberturas de puertas y


ventanas, quedando muros con pequeñas longitudes, reduciendo su

200
 
 

densidad y rigidez, se recomienda que estos, sean reemplazados


por muros de albañilería con bloques llenos o por muros de hormigón
armado, aumentando su rigidez y resistencia a las solicitaciones.

iv) Se recomienda que en las intersecciones de muros, el ancho de los


pilares estén orientados en forma paralela a los muros, según lo
estipulado por la NCh2123 Of.97, quedando configurados como L en
muros esquineros o T en muros medianeros.

201
 
BIBLIOGRAFIA

1. AHUMADA, J 2007. Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad


de Tocopilla desde la perspectiva de las estructuras, los servicios, líneas
vitales y la infraestructura de transporte. Memoria de Licenciado en
Ciencias de la Ingeniería y de Ingeniero Civil, Antofagasta, Universidad
Católica del Norte, Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería
Civil. 317p.
2. MENDIZ, C 2003. Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad de Tocopilla
desde la perspectiva de los sistemas constructivos. Memoria de Geólogo,
Antofagasta, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. 75p.
3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. 2005. Chile: Ciudades,
Pueblos, Aldeas y Caseríos. Santiago. 300p
4. ASTROZA, M, ASTROZA, R. 2008. Intensidades Sísmicas. En:
INFORMES SOBRE el terremoto de Tocopilla del 14 de Noviembre de
2007-Chile. Santiago. Universidad de Chile, Universidad Católica del
Norte, Universidad de los Andes. 10p.
5. ARIAS, S. Metodología para la Reparación de una estructura dañada por
Sismo. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas. 13p.
6. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA. 2003. Publicación
geológica digital N°4, Mapa Geológico de Chile. Santiago. Esc.
1:1.000.000.
7. DEPARTAMENTO DE ING. CIVIL, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
NORTE. 2008. Informe sobre el Terremoto de Tocopilla del 14 de
Noviembre de 2007 – Chile. Antofagasta. Universidad de Chile,
Universidad Católica del Norte, Universidad de los Andes. Volumen N°1.
8. SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. 1989. Planos de loteo,
arquitectura y estructura de Villa Los Andes. Tocopilla.
9. MONGE J, ASTROZA M. 1989. Metodología para determinar el grado
de intensidad a partir de los daños. En: 5AS JORNADAS chilenas de
sismología e ingeniería antisísmica. Santiago, Chile. Asociación chilena
de sismología e ingeniería antisísmica y Pontificia Universidad Católica
de Chile. 483-492p.
10. SERVICIO SISMOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. 2008.
Informe sobre terremoto de Tocopilla (14 Nov 2007) y la actividad
sísmica asociada. En: INFORMES SOBRE el terremoto de Tocopilla del
14 de Noviembre de 2007-Chile. Santiago. Universidad de Chile,
Universidad Católica del Norte, Universidad de los Andes. 5p.
11. SERVICIO SISMOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Terremoto
de Tocopilla del 14 de Noviembre de 2007. 2008. [en línea]
<http://ssn.dgf.uchile.cl/> [consulta : 24 Marzo 2009]
12. GOOGLE EARTH. Planos satelitales de zonas en estudio. 2008. [en
línea] < http://www.googleearth.com> [consulta : 24 Marzo 2009]
13. NATIONAL EARTHQUAKE INFORMATION CENTER. Terremoto de
Tocopilla del 14 de Noviembre de 2007. 2008. [en línea] <
http://earthquake.usgs.go> [consulta : 24 Marzo 2009]
14. WIKIPEDIA. Antecedentes históricos de la ciudad de Tocopilla. 2008.
[en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Tocopilla> [consulta : 24 Marzo
2009]
15. KORT I. 1968. El terremoto de Tocopilla del 20 de Diciembre de 1967,
desde el punto de vista de la ingeniería sísmica. Memoria de Ingeniero
Civil. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas. 107p.
16. SANTANDER, D. 2007. Análisis de daños de un conjunto habitacional
provocado por el sismo del 13 de Junio de 2005 en Pozo Almonte,

203
 
Iquique. Memoria de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y de
Ingeniero Civil, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Facultad de
Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil. 142p.
17. DEPARTAMENTO DE ING. CIVIL Y GEOFISICA, UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2008. Terremoto Norte Chile 14 de Noviembre de 2007 M=7.7
Informe Preliminar N°4. En: INFORMES SOBRE el terremoto de
Tocopilla del 14 de Noviembre de 2007-Chile. Santiago. Universidad de
Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de los Andes. 27p.
18. MARIN, A. 2005. Comparación de modelaciones de edificios sin
diafragma rígido en el nivel superior. Memoria de Licenciado en Ciencias
de la Ingeniería y de Ingeniero Civil, Antofagasta, Universidad Católica
del Norte, Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
140p.
19. MONCADA, F. 2008. Desarrollo de un programa de diseño de muros
de albañilería confinada según la norma NCh 2123 Of.97. Memoria de
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y de Ingeniero Civil, Antofagasta,
Universidad Católica del Norte, Facultad de Arquitectura, Construcción e
Ingeniería Civil. 145p.
20. HERNANDEZ, E. 2008. Diplomado internacional ingeniería estructural.
Computers & structures, Inc. Caribe, Morrison ingenieros. 274p.
21. DIRECCION DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS
PÚBLICAS. 1983. Manual para la construcción y diseño de edificios de
albañilería armada de bloques de cemento y ladrillos cerámicos.
Santiago, Chile. Salesianos.
22. REVISTA INNOVA. 2008. Facultad de Arquitectura, Construcción e
Ingeniería Civil, Antofagasta, Chile. (5).
23. GOOGLE. Fosas oceánicas. 2008. [en línea] < http://www.google.com >
[consulta : 24 Mayo 2009]

204
 
24. RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS DEPARTAMENTO DE ING.
CIVIL Y GEOFISICA, UNIVERSIDAD DE CHILE. 2008. Eventos
Registrados Año 2007, Santiago, Chile.
25. LIEMUN FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCION E
INGENIERIA CIVIL, UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. 2008.
Estudio de mecánica de suelos de viviendas Villa Los Andes, Tocopilla,
Chile.
26. ROMAN, S. 2009. Vulnerabilidad sísmica de las viviendas de
albañilería de bloques de hormigón en el norte de Chile. Memoria para
optar al título de Ingeniero Civil, Santiago, Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil.
27. CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION E INSTITUTO DEL
CEMENTO Y DEL HORMIGON EN CHILE. Código de Diseño de
Hormigón Armado, basado en el ACI 318-2005. Santiago, Chile.
28. CHILE. Instituto Nacional de Normalización. 1996. Norma NCh433Of.96.
Diseño sísmico de edificios. 42p.

205
 
ANEXO A:
DETERMINACION DE CARGAS EN LA MODELACION DE LA
ESTRUCTURA ESTUDIADA.
Dado que en el capítulo IV solo se muestran en forma resumida los
resultados de las cargas de techumbre y de las fuerzas perpendiculares y
uniformes a las cadenas del segundo piso, se hace necesario presentar el
desarrollo de cómo se obtuvieron dichas cargas. Estas serán determinadas en
forma más detallada a continuación.

A.1.- CARGAS APLICADAS EN CADENAS PERIMETRALES.

Las cargas de techo aplicado sobre las cadenas-dinteles corresponden a


las de peso propio.

Estas cargas son obtenidas de los materiales que componen la


techumbre, las cuales, dependiendo de sus características de densidades o
masas por unidad de área (obtenidas de la NCh 1537 Of.86), determinarán el
peso que posee la techumbre, las cuales actuarán sobre las cadenas-dinteles.
Una vez cubicada la techumbre y aplicando el criterio de las áreas
contribuyentes se puede obtener el peso en los diferentes puntos de descanso
(C1, C2, C3, C4, C5) que tiene la techumbre sobre las cadenas-dinteles .Lo
anterior se aprecia en las Figuras A1 y A2.

Figura A1: Materiales que componen la techumbre

207
 
Figura A2: Cargas de techumbre aplicadas sobre cadenas-dinteles

Como se puede apreciar en la Tabla A1, la columna 4, corresponde a las


áreas o volúmenes contribuyentes, que están sobre los puntos de apoyo (C1,
C2, C3, C4, C5). Por ejemplo para el punto de apoyo o carga “C1” respecto a la
Plancha de asbesto cemento, se tiene un área contribuyente, de acuerdo a la
Figura A2, de 0.39 m2 , mientras que para el caso del Aislapol se tiene un
volumen de 0.01 m3 que viene de la multiplicación de su espesor (25 mm) por
su área contribuyente de 0.39 m2 .

Por otro lado la columna 5 corresponde al peso propio que se determina


de la multiplicación entre la columna 2 (densidad de área o volumen) y la
columna 4 (áreas y volúmenes según unidad), dependiendo de cada punto de
apoyo (C1, C2, C3, C4, C5). Por ejemplo, para el caso del punto de apoyo o

208
 
carga “C2” respecto a la plancha de asbesto cemento, se tiene un peso propio
que viene de la multiplicación entre 0.78 m2 (columna 4 en C2) y 18 Kg/m2 ,
(columna 2), obteniéndose un peso propio para ese material de 14.11 (Kg). Lo
anterior se hace extensivo para todos los demás casos.

Por último se suman los pesos de los materiales correspondientes a


cada punto de apoyo o carga para obtener el peso propio total.

1 2 3 4 5
Dens i da d  Area s  y vol úmenes  s egún 
Pes o Propi o (Kg)
Ma teri a l es de a rea  o  Uni da d uni da d
vol umen C1 C2 C3 C4 C5 C1 C2 C3 C4 C5
Pl a ncha  As bes to 
18 kg/m2 m2 0,39 0,78 4,56 0,51 1,01 7,06 14,11 82,06 9,10 18,19
Cemento
Forro Al ero en 
As b. Cemento  9 kg/m2 m2 0,08 0,17 0,00 0,08 0,17 0,76 1,51 0,00 0,76 1,51
l i s o 5mm.
Ai s l a pol  25 mm 10 kg/m3 m3 0,01 0,02 0,11 0,01 0,02 0,08 0,15 1,14 0,11 0,21
Ci el o fa ci l pl a c 
5 kg/m2 m2 0,31 0,62 4,56 0,42 0,84 1,54 3,08 22,79 2,11 4,21
6mm

Pi no i ns i gne 2x8" 513 kg/m3 m3 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 10,26 0,00 0,00

Pi no i ns i gne 2x4" 513 kg/m3 m3 0,01 0,01 0,09 0,01 0,02 4,40 5,88 46,12 6,21 8,43

TOT 14 25 323 18 33
Tabla A1: Cargas de peso propio dependiendo de los materiales que componen la
techumbre.

A.2.- CARGAS APLICADAS EN CADENAS PERIMETRALES.

Tal como se explica en el punto 4.8.3.4. se debe controlar la deformación


perpendicular de las cadenas, a través de cargas uniformes que actúan
perpendicularmente sobre ellas. Las cargas son determinadas a través de la
multiplicación entre la masa tributaria del elemento estructural por la aceleración
horizontal, estipulada en el artículo 6.26. de la NCh 433 Of. 96, la cual da una
aH = .0.547g

209
 
A continuación se detallará la obtención de la masa tributaria, por unidad
de longitud, que actuarán sobre los diferentes ejes que presenta la estructura.

Eje A y G
Peso medio muro de albañilería: (0.14*1.8/2)*1.8 = 0.227 (T/m)
Cadena: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Pilar: [(0.22*0.14*1.8/2)*2+(0.27*0.14*1.8/2)]*2.5/5.21 = 0.043 (T/m)
Mortero de cemento: (1.8/2*0.03)*2.0 = 0.054 (T/m)
Peso propio techo: (0.21+0.014+0.018)/5.21 = 0.046 (T/m)
Sobrecarga techo: 0.06*1.75*0.25 = 0.026 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.473 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.473 (T/m/g)

Eje B, C, D, E, F.
Peso medio muro de albañilería: (0.14*1.8/2)*1.8 = 0.227 (T/m)
Cadena: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Pilar: [(0.22*0.14*1.8/2)*2+(0.27*0.14*1.8/2)]*2.5/5.21 = 0.043 (T/m)
Mortero de cemento: (1.8/2*0.03)*2.0 = 0.054 (T/m)
Peso propio techo: (0.323+0.025+0.033)/5.21 = 0.073 (T/m)
Sobrecarga techo: 0.06*3.50*0.25 = 0.053 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.527 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.527 (T/m/g)

EJE 1 MURO
Peso medio muro de albañilería: (0.14*1.8/2)*1.8 = 0.227 (T/m)
Cadena: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Pilar: [(0.30*0.14*1.8/2)*2.5/0.95 = 0.099 (T/m)

210
 
Mortero de cemento: (1.8/2*0.03)*2.0 = 0.054 (T/m)
Peso propio techo: (0.018+0.033)/0.95 = 0.054 (T/m)
Sobrecarga techo: 0.06*1.51*0.25 = 0.023 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.534 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.534 (T/m/g)

EJE 1 DINTEL
Dintel: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Peso propio techo: (0.033*3)/1.60 = 0.062 (T/m)
Sobrecarga techo: 0.06*1.51*0.25 = 0.023 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.162 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.162 (T/m/g)

EJE 3 MURO
Peso medio muro de albañilería: (0.14*1.8/2)*1.8 = 0.227 (T/m)
Cadena: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Pilar: [(0.30*0.14*1.8/2)*2.5/0.95 = 0.099 (T/m)
Mortero de cemento: (1.8/2*0.03)*2.0 = 0.054 (T/m)
Peso propio techo: (0.014+0.025)/0.95 = 0.041 (T/m)
Sobrecarga techo: 0.06*1.10*0.25 = 0.017 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.515 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.515 (T/m/g)

EJE 3 DINTEL
Cadena: (0.22*0.14)*2.5 = 0.077 (T/m)
Peso propio techo: (0.025*3)/1.60 = 0.047 (T/m)

211
 
Sobrecarga techo: 0.06*1.10*0.25 = 0.017 (T/m)
TOTAL PESO CONTRIBUYENTE DISTRIBUIDO = 0.141 (T/m)

TOTAL MASA CONTRIBUYENTE = 0.141 (T/m/g)

212
 
ANEXO B:
VERIFICACION DE MUROS SEGÚN NORMAS NCH 2123 OF 97 Y
1928 OF 93.
Dado que en el capítulo V se muestra sólo el valor de los resultados de la
verificación de los muros por la NCh 1928 y 2123 sin profundizar como fueron
determinados, se hace necesario presentar el desarrollo, paso a paso, de cómo
se obtuvieron dichos resultados.

El presente anexo muestra con mayor detalle la verificación del muro


M29P1EA ( eje Y) bajo las disposiciones que establece la NCh 2123 y del muro
M1P1E1 (eje X) bajo las disposiciones que establece la NCh 1928 haciéndose
extensivo para los demás elementos verticales en ambas direcciones
respectivamente.

B.1.- CONDICIONES DADAS

Como ha sido mencionado en el capítulo III (punto 3.4.1.), se


desconocen algunas características de los materiales utilizados, por cuanto se
realizaron las siguientes consideraciones:

Resistencia básica a la compresión 4.5 45

Resistencia básica de corte 0.3 3

Acero A440-280H
Hormigón de pilares y cadenas H-20

Además con la finalidad de observar la incidencia que tuvo el sismo en


las viviendas, se consideró el estado de carga gravitacional (pp+sc) y el
gravitacional más sismo en la verificación por esfuerzo axial.

214 
 
B.2.- VERIFICACION MURO M29P1EA APLICANDO LAS DISPOSICIONES
QUE ESTABLECE LA NCH 2123 OF97.

B.2.1.- CUMPLIMIENTO DE LAS DIMENSIONES

• Espesor muro

14

H’ = 230 – 27 = 203 (cm)


L1’= 301 – 14/2 – 27/2 = 281 (cm)
L2’= 220 – 14/2 – 27/2 = 200 (cm)
· 200 8
14

Luego el muro cumple espesor requerido: emuro=14 cm OK

• Dimensiones de pilares
22 14
20 14 20

215 
 
• Dimensiones cadenas
14 14
20 27 20

• Dimensiones máximas de los paños de albañilería


á ñ 12.5
ó
ó ñ 6

ñ 3,01 · 2,165 6,52 12,5


ó 3,01 6

B.2.2.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC

Solicitaciones de trabajo
N = 12.22 (Ton)
• Verificación por esfuerzo Axial:
Condición.

0.4 · · · no se incrementa en 33.3% por no haber carga


eventual

1
40 ·

Donde: t = espesor muro = 14 cm


h = altura muro = 230 cm
535 · 14 7490

230
1 0.93072
40 · 14

216 
 
Luego 0.4 · 45 · 0.93072 · 7490 125479

B.2.3.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC±SISMO

Solicitaciones de trabajo
N = 12.26 (Ton)
V = 5.36 (Ton)
M = 12.51 (Ton-m)

• Verificación por esfuerzo Corte:


Condición.

1.33 · 0.23 · 0.12 · · 1.33 · 0.35 · · se incrementa en


33.3% por haber carga eventual.

12260
3 ; 1,637 ; 7490
535 · 14
Luego:
1.33 · 0.23 · 3 0.12 · 1,637 · 7490 8830 1.33 · 0.35 · 3 · 7490 10460

• Verificación por esfuerzo Axial:


Condición.

1.33 · 0.4 · · · se incrementa en 33.3% por haber carga


eventual

217 
 
1
40 ·

Donde: t = espesor muro = 14 cm


h = altura muro = 230 cm
535 · 14 7490

230
1 0.93072
40 · 14

Luego 1.33 · 0.4 · 45 · 0.93072 · 7490 166888

• Verificación por Flexo-compresión:


Las normas de albañilería, tanto armada como confinada, señalan que el
diseño a flexo-compresión se debe realizar con el 50% de las solicitaciones
sísmicas establecidas en la NCh 433. Por lo tanto los esfuerzos son los
siguientes:

N = 12.24 (Ton)
M = 6.86 (Ton-m)

Como se menciona en el Capítulo V, esta verificación dependerá del tipo


de flexión que se produce sobre el muro (simple o compuesta) dependiendo de
si el esfuerzo axial es mayor o menor que un tercio del esfuerzo axial admisible.

166888
55629 12240
3 3

218 
 
ó
3
1.33 · 0.20 · · se incrementa en 33.3% por haber carga
eventual.

Donde: 0.90 · · ·

0.5 · 1400

535 14 521
535 7 521

Luego para obtener el momento admisible, considerando un As= 3.14


cm2 que corresponde a la armadura suministrada, se tiene:

1.33 · 0.90 · · · 0.20 · · 44,61

Ahora se iguala Ma = M = 686000 (kg-cm) para obtener la armadura a


colocar en los pilares.

686000
1.33 0.2 · · 0.2 · 12240 · 528
1.33 1.15 0.0
0.9 · · 0.9 · 1440 · 521

Luego según la NCh 2123 se debe colocar armadura mínima que


corresponde a:

4Ø10 3.14

219 
 
Como se puede observar en ninguno de los casos de verificación la
capacidad resistente del muro es sobrepasado por los esfuerzos que recibe y la
armadura suministrada cumple con la mínima.

B.2.4.- DETERMINACION DE ARMADURA TRANSVERSAL EN PILARES Y


CADENAS

a).- Pilares
• En zona crítica
2 · 2 · 22 44
í
60

·
·
Donde: Vp = esfuerzo de corte solicitante
Vc = resistencia al corte proporcionado por el hormigón
Vs = esfuerzo de corte solicitante del paño confinado por el pilar
dp = altura útil de la sección transversal del pilar
b = espesor del pilar

0.23 · 0.12 · · 0.35 · ·


1.33 · ñ

6639 7865
1.33 · 5360 7129

16.66 · · · ;1 0,102

16.66 · √16 · 22 · 14 3 16127 16127 · 0,102 1645

6639 1645
0,162
2800 · 14 3

220 
 
10 0,162 · 100 16,2

8,1
2

Ø10@8 9,82

• En zona normal o intermedia


Tal como se especifica en el punto 5.2.4.7. el diámetro mínimo de los
estribos debe ser de 6 mm con una separación máxima de 20 cms. en esta
zona.

b).- Cadenas
En el caso particular de los muros del primer piso, por haber losa en este
nivel, no hay zona crítica. Sin embargo en el segundo nivel si existe zona crítica
por no haber losa, considerando una longitud crítica de 60 cms, utilizando
estribos Ø6@10 como mínimo.

Luego el diseño del muro es:

221 
 
Claramente se observa que el pequeño ancho de los pilares extremos
produce el aumento exagerado de estribos en las zonas críticas

B.3.- VERIFICACION MURO M1P1E1 APLICANDO LAS DISPOSICIONES


QUE ESTABLECE LA NCH 1928 OF93.

B.3.1.- CUMPLIMIENTO DE LAS DIMENSIONES

230 27 203
• Espesor muro 182 22 160
14
1
· 160 6,40
25
14

Luego el muro cumple espesor requerido: emuro=14 cm OK

B.3.2.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC

Solicitaciones de trabajo
N = 3.55 (Ton)

222 
 
Condición.

0.2 · · 1
40 ·
no se incrementa en 33.3% por no haber carga eventual

En que: = tensión admisible por compresión axial


= tensión por esfuerzo axial
h = altura
t = espesor del muro.
230
0.2 · 4.5 · 1 0,838 8,38
40 · 14

: 6,89 ; 182
·
3550
2,83
182 · 6,89

B.3.3.- VERIFICACION CONSIDERANDO PP+SC±SISMO

Solicitaciones de trabajo
N = 4.62 (Ton)
V = 2.37 (Ton)
M = 4.56 (Ton-m)

• Verificación por Corte:


Condición.

223 
 
Donde: = tensión por esfuerzo de corte solicitante
= tensión admisible de corte
Por ser relleno parcial de huecos se calcula el ancho efectivo que se
obtiene de la Tabla 5.1, a partir del área de contacto considerando una distancia
entre huecos con relleno de 75 cm.

Luego donde: b b ancho efectivo del muro


·
d distancia entre la cara comprimida y el centro de
gravedad del refuerzo en tracción

182 15 167
⁄ ⁄100 689⁄100 6,89

2370 Kg
Luego 2,06
6,89 · 167 cm

De la Tabla 1 (NCh 1928), se obtiene la tensión admisible sin considerar


armadura de corte.

456000
Con 1,152 1 0,06 4,5 0.127 1,27
· 2370 · 167

Por haber carga eventual se incrementa en 33.3% 1,69

1,1 · V · S
Area de refuerzo de corte
F ·d

224 
 
Luego en Tabla 1 (NCh 1928) considerando acero A440-280H y sismo se tiene:
Kg
1850
cm

6·t 6 · 14 84cm controla


Según punto 5.3.2.1.
120 cm
considerando un S 40 cm separación cada dos hiladas

1,1 · 2370 · 40
0,338 cm 1Ø8 0,50 cm
1850 · 167

Entonces, considerando la armadura suministrada (As=0,50 cm2), la cuantía de


armadura horizontal es:
A 0,50
0,0009
b·S 14 · 40

Por lo tanto se debe colocar armadura horizontal Ø8@40 (es decir, 1Ø8 cada
dos hiladas)

• Verificación por tensión Axial:


Condición.

1.33 · 0.2 · · 1
40 ·
se incrementa en 33.3% por haber carga eventual

En que: = tensión admisible por compresión axial


= tensión por esfuerzo axial
h = altura
t = espesor del muro.

225 
 
230
1.33 · 0.2 · 45 · 1 11,14
40 · 14

: 6,89 ; 182
·
4620
3,68
182 · 6,89

• Verificación por Flexo-compresión:


Las normas de albañilería, tanto armada como confinada, señalan que el
diseño a flexo-compresión se debe realizar con el 50% de las solicitaciones
sísmicas establecidas en la NCh 433. Por lo tanto los esfuerzos son los
siguientes:

N = 4.08 (Ton)
M = 2.89 (Ton-m)

Como se indica en el Capítulo V, la NCh 1928 establece que se deben


chequear dos condiciones en la verificación por flexo-compresión. En este
punto se realizará la primera ya que la segunda, que consiste en la verificación
por tensión axial, fue realizada en el punto anterior.

i. Determinación armadura de borde:

Condición a chequear: La fibra extrema en compresión de la albañilería


no debe exceder el valor admisible indicado a continuación para compresión-
flexión.

226 
 
0,33 · 6,3 .

se incrementa en 33.3% por haber carga eventual.

1,33 · 0,33 · 4,5 1,98 19,8

Por otro lado:

2,1 · 10

ñ í

700 · ó

700 · 45 31500

2,1 · 10
66,7
31500
15
0,09 0,10
167

1850

1 1
0,417
1850
1 1
· 66,7 · 19,8

Luego con N, M, ,b y d, mostrados anteriormente, se ingresa a la Figura


(B3), con las razones:

4080
0,179
· · 19,8 · 6,89 · 167
289000
0,076
· · 19,8 · 6,89 · 167

227 
 
Ingresando las razones anteriores en la Figura (B3) se puede apreciar
que la verificación se encuentra en Zona II, lo cual indica que se requiere solo
cuantía mínima. Concluido esto en conjunto con lo que estipula la NCh 1928, la
armadura vertical en los bordes debe ser de 12 mm de diámetro como mínimo.

1Ø12 1,13

ii. Determinación armadura vertical de repartición:

Según lo que estipula la NCh 1928: 0,0015


Como en verificación al corte se obtuvo una cuantía horizontal 0,0009,
entonces la cuantía vertical es:
0,0015 0,0009 0,0006

· 0,0006 · 14 ·

6·t 6 · 14 84cm
luego se urará S 75 cm
120 cm
0,0006 · 14 · 75 0,63 1Ø10

Por lo tanto se debe colocar armadura vertical de repartición Ø10@75

Luego el muro M1P1E1 lleva las siguientes armaduras.

228 
 
229 
 
  MOP D.G.O.P. DIRECCION DE ARQUITECTURA FIGURA 7.5

DESARROLLO DE GRAFICOS
FLEXO – COMPRESION CON ACERO A LA COMPRESION (AS = A’S)
CONTROLA LA TENSION ADMISIBLE DE LA ALBAÑILERÍA (k ≥ kb )

 
· ·

0.05 


 
·

 
· ·
Figura B1

230 
 
  MOP D.G.O.P. DIRECCION DE ARQUITECTURA FIGURA 7.6

DESARROLLO DE GRAFICOS
FLEXO – COMPRESION CON ACERO A LA COMPRESION (AS = A’S)
CONTROLA LA TENSION ADMISIBLE DEL ACERO TRACCIONADO (k ≤ kb ) 

·
 
· ·
0.05 


 
·

·
 
· ·

Figura B2

231 
 
  MOP D.G.O.P. DIRECCION DE ARQUITECTURA FIGURA 7.7

  DESARROLLO DE GRAFICOS
FLEXO – COMPRESION CON ACERO A LA COMPRESION (AS = A’S)
  CONTROLA LA TENSION ADMISIBLE DE LA ALBAÑILERÍA (k ≥ kb )
 
· ·
 

  0.10 


 
·

 
· ·
Figura B3

232 
 
  MOP D.G.O.P. DIRECCION DE ARQUITECTURA FIGURA 7.8

DESARROLLO DE GRAFICOS
FLEXO – COMPRESION CON ACERO A LA COMPRESION (AS = A’S)
CONTROLA LA TENSION ADMISIBLE DEL ACERO TRACCIONADO (k ≤ kb )

·
 
· ·

0.10 


 
·

·
 
· ·

Figura B4

233 
 
 

ANEXO C
PLANOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y LOTEO
INDICANDO LAS ENCUESTAS Y CURVAS DE DAÑOS
REALIZADAS

También podría gustarte