Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I

PRÁCTICA EXPERIMENTAL N° 01

Medición y Cálculo de Errores en la Experimentación

I. Objetivos:
o Manejo y uso de instrumentos de medición de Magnitudes Físicas
Fundamentales como longitud, masa y tiempo.
o Identificación de todas las fuentes de error y clasificación de los diferentes
tipos de errores.
o Determinación de la mejor aproximación al valor exacto, respecto a un
conjunto de medidas discretas relacionados con magnitudes Físicas
derivadas, tales como el Volumen, la densidad y el Período de oscilación de un
péndulo simple.

II. Fundamento Teórico:


Medir es el resultado de una comparación entre la propiedad del objeto que
se quiere medir, mediante un patrón de medida, el cual ha sido adoptado como
unidad. En otras palabras, la medición es una técnica que utilizamos para
asignarle un número a una propiedad física, como resultado de dicha propiedad
con otra similar tomada como patrón de medición.
Todas las mediciones se ven afectadas en algún grado por un error
experimental, debido a la precisión del instrumento que se esté utilizando y a la
percepción de la persona que observa la comparación; por lo que al medir siempre
se procura que la perturbación de la cantidad que medimos sea más pequeña que
su error experimental
Un requisito importante al medir es que las definiciones de las cantidades
físicas deben ser operacionales en el sentido de que deben indicar
explícitamente o implícitamente como medir la cantidad definida.
Antes de efectuar una medición debemos seleccionar una unidad de medida
para cada cantidad a medirse. Para propósitos de medición hay cantidades
fundamentales y cantidades derivadas, al igual que para las unidades que se usen.
Se reconocen como cantidades fundamentales independientes a:longitud, masa,
tiempo, carga eléctrica.
La longitud y el tiempo, son conceptos primarios y es una noción que todos
adquirimos naturalmente, sin embargo, la masa y la carga no tienen ese carácter
intuitivo tan directo
A continuación, se da a conocer de al menos dos instrumentos de medición de
longitudes que tienen mucha mayor precisión que una regla graduada en cm.

o El calibrador, vernier o pie de rey: Es un aparato empleado para medir


espesores y diámetros interiores y exteriores. Consta de una regla provista
de un nonius. El nonius es un aparato destinado a la medida precisa de
longitudes o de ángulos. El empleado para las medidas de longitudes consta

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I

de una regla dividida en partes iguales sobre la que se desliza una rejilla
graduada (nonius) de tal forma que n  1 divisiones de la regla se dividen en
"n " partes iguales del nonius.

Si D es la longitud de una de las divisiones de la regla, la longitud de una


D (n  1)
división del nonius es d  .
n
Se llama precisión "p " a la diferencia entre las longitudes de una división de
D
la regla y otra del nonius. Su valor es: p  D  d  .
n

Así, sí cada división de la regla tiene por longitud un milímetro, y se han


dividido nueve divisiones de ella en diez del nonius, la precisión es de 1/10 de
mm (nonius decimal)

o Micrómetro: Llamado también Tornillo de Palmer, es un instrumento de


medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico que
sirve para medir con alta precisión del orden de las centésimas de milímetros
(0.01mm) y de milésimas de milímetro (0.001mm) (micra), las dimensiones de
un objeto.
Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo
de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede
incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores
es de 25mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada
campo de medidas que se quieran tomar (0-25mm), (25-50mm), (50-75mm),
etc.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I

o Método de Mínimos Cuadrados:


El método de Mínimos Cuadrados trata de obtener la ecuación de la recta
y  ax  b que mejor se ajusta a los datos experimentales. Para cada uno de

los valores: x 1 , x 2 x 3 , … x n se obtienen los valores del ajuste Y1  ax 1  b ,

Y2  ax 2  b , Y3  ax 3  b , …,Yn  ax n  b .
Se define la desviación Yi Yi  y i (diferencia entre el valor de ajuste Yi y

el correspondiente valor experimental y i )


En consecuencia: Y1 Y1  y 1  ax 1  b  y 1 ; Y2 Y2  y 2  ax 2  b  y 2 ;

Y 3 Y 3  y 3  ax 3  b  y 3 ; … , Y n Y n  y n  ax n  b  y n . El criterio de
n

mínimos cuadrados consiste en imponer la condición de que 


i
(Y i )
1
2 sea

mínimo. Este método nos determina los valores de "a " y "b " que hacen que la
cantidad

n n n

R   (Yi )   (Yi  y i )   (ax i  b  y i )


2 2 2 sea mínima

i 1 i 1 i 1

De donde: a   
y i . x i  n x i .y i
; b 
x i .x i .y i  y i .x i 2
y ax
(x i )  n x i 2 2 ( x i )  n2
x 2

n n
1 1 i
También: ,e . El coeficiente de correlación entre e

x  
i
xi
1
y  
i
1
yi "x "

n n
"y " es una medida de lo bien que se aproximan los puntos experimentales a la

recta ajustada y viene dado por: r 


(x i  x )(y i  y ) , donde: r  1 ,
(x i  x ) .(y i  y )
2
2

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I

indica una correlación perfecta y r  0.7 , los puntos se alejan de la recta.

i xi yi x i .y i x i2
1 x1 y1 x 1.y 1 x 1
2

2 x2 y2 x 2.y 2 x 22
3 x3 y3 x 3.y 3 x 32
… … … … …

n xn yn x n .y n x n2

x i y i  x i .y i x i 2

III. Materiales e Instrumentos:


o Regla graduada en centímetros
o Calibrador, vernier o pie de rey
o Cilindro con agujero
o Péndulo simple con accesorios
o Cronómetro
o Transportador

IV. Procedimiento y toma de datos:


A. Para la instalación de un péndulo simple, realice lo siguiente:
o Disponga de un soporte universal y coloque un hilo inextensible de
aproximadamente 70cm de longitud atado en su parte superior y en el
otro extremo fije una pequeña esfera metálica.
o Desplace la esfera metálica aproximadamente 15° respecto de su posición
de equilibrio.
o Con la ayuda de un cronómetro, registre el tiempo transcurrido, cada
cinco oscilaciones y complete la información de la tabla N° 01. Redondee
dicha cantidad a tres cifras significativas.
o Se sugiere que al menos cada estudiante realice tres mediciones
consecutivas del tiempo transcurrido de cada cinco oscilaciones.
o Determine la mejor aproximación al valor verdadero del tiempo
transcurrido para cinco oscilaciones correspondientes a un péndulo
simple.

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I
Esfera de goma con cuerda de 70 cm

T (s)
n Tn T nT (T n  T )2
T1 T2 T3 T4 T5
1 8.18 8.40 8.32 8.35 8.12 8.27 0.01 0.0001
2 8.22 8.19 8.19 8.06 8.26 8.18 -0.08 0.0064
3 8.26 8.27 8.43 8.33 8.29 8.32 0.06 0.0036
4 8.19 8.19 8.24 8.25 8.38 8.25 -0.01 0.0001
5 8.38 8.30 8.19 8.25 8.23 8.27 0.01 0.0001
5 5
Error absoluto: 5

0.0227 T n  (T n  T ) (T n T ) 2

Error relativo: T  n 1 n 1
T  n 1
0.0275 n n (n  1)
8.26
Error porcentual:
2.7%

Esfera de goma con cuerda de 50 cm

T (s)
n Tn T nT (T n  T )2
T1 T2 T3 T4 T5
1 6.76 6.73 6.93 6.87 6.83 6.82 1.36 1.8496
2 6.76 6.96 6.89 6.99 6.85 6.89 1.38 1.9044
3 6.89 6.73 7.00 6.85 6.83 6.86 1.37 1.8769
4 6.84 6.82 6.99 6.79 6.88 6.86 1.37 1.8769
5 6.85 6.90 6.77 6.80 6.99 6.86 1.37 1.8769
5 5
Error absoluto: 5

Error relativo: T n  (T n  T ) (T n T ) 2

Error porcentual: T  n 1 n1


T  n 1
N n (n  1)
6.86

Esfera de goma con cuerda de 30 cm

T (s)
n Tn T nT (T n  T )2
T1 T2 T3 T4 T5
1 5.36 5.39 5.37 5.05 5.40 5.31 1.06
2 5.43 5.20 5.39 5.41 5.34 5.35 1.07
3 5.37 5.70 5.66 5.43 5.38 5.50 1.10
4 5.30 5.40 5.39 5.27 5.34 5.34 1.07
5 5.43 5.55 5.38 5.38 5.42 5.43 1.09
5 5
Error absoluto: 5

Error relativo:  Tn
 (T n  T ) (T n T ) 2
n 1
Error porcentual: T n 1
T  n 1
n n (n  1)

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I
Esfera de acero con cuerda de 70 cm

T (s)
n Tn T nT (T n  T )2
T1 T2 T3 T4 T5
1 8.14 8.10 8.12 8.15 8.18 8.14 1.63
2 8.30 8.29 8.32 8.31 8.25 8.29 1.66
3 8.15 8.24 8.17 8.20 8.24 8.20 1.64
4 8.23 8.21 8.31 8.24 8.01 8.20 1.64
5 8.22 8.37 8.41 8.09 8.02 8.22 1.64
5 5
Error absoluto: 5

Error relativo: T n  (T n  T ) (T n T ) 2

Error porcentual: T  n 1 n1


T  n 1
n n (n  1)

B. Para el cálculo de la altura y el diámetro de un cilindro macizo, realice lo


siguiente:
o Disponga de un cilindro macizo metálico de cobre, hierro o aluminio.
o Con ayuda de un vernier, determine la altura del cilindro macizo y
complete la información en la tabla N° 02. Redondee dicha cantidad a tres
cifras significativas.
o Se sugiere que cada estudiante realice tres mediciones consecutivas de
la altura del cilindro macizo.
o Con ayuda de un vernier, determine el diámetro del cilindro macizo y
complete la información en la tabla N° 03.
o Se sugiere que cada estudiante realice tres mediciones consecutivas del
diámetro del cilindro macizo.
o Estime la mejor aproximación al valor verdadero de la altura y el radio del
cilindro macizo usado en la práctica experimental.

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I
h (cm)
n hn h nh (h n  h )2
h1 h2 h3
1 76.9 74.0 74.0 73.97 0.17 0.0289
2 74.0 74.0 73.9 73.97 0.17 0.0289
3 74.0 74.2 74.5 74.23 -0.09 0.0081
4 74.4 74.6 74.4 74.47 -0.33 0.1089
5 74.1 74.1 74.0 74.07 0.07 0.0049
5 5
Error absoluto: 0.0947 5

Error relativo: 0.001 h n  (h n  h ) (h n  h ) 2

Error porcentual: 0.1% h  n 1 n 1


h  n 1
n n (n  1)
74.14

D (cm)
n Dn D nD (D n  D )2
D1 D2 D3
1 26.9 26.9 26.8 26.87 0.08 0.0064
2 26.9 27.0 27.2 27.03 -0.08 0.0064
3 26.9 26.9 26.83 26.88 0.07 0.0049
4 26.95 27.2 27.2 27.12 -0.17 0.0289
5 26.9 26.8 26.8 26.83 0.12 0.0144
5 5
Error absoluto: 0.055 5

Error relativo: 0.002  Dn


 (D n  D ) (D n  D ) 2
n 1
Error porcentual: 0.2% D n 1
D  n 1
n n (n  1)
26.95

d (cm)
n dn d nd (d n  d )2
d1 d2 d3
1 15.84 15.79 15.85 15.83 -0.01 0.0001
2 15.83 15.84 15.85 15.84 -0.02 0.0004
3 15.80 15.84 15.85 15.83 -0.01 0.0001
4 15.80 15.75 15.79 15.78 0.04 0.0016
5 15.79 15.85 15.83 15.82 0.00 0.0000
5 5
Error absoluto: 0.0105 5

Error relativo: 0.001 d n  (d n  d ) (d n  d ) 2

Error porcentual: 0.1% D  n 1 n 1


D  n 1
n n (n  1)
15.82

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA
SEMESTRE ACADÉMICO: 2012 - I
Masa = 216

V. Cuestionario de Actividades:
1. Definir: Instrumento de medida, exactitud, precisión, Incertidumbre y
error.
2. Respecto de los datos obtenidos en la Tabla N° 01, determine el período de
oscilación de un péndulo simple. Compare dicho valor con la fórmula:
2
T  2 . Considere: g  9.81 m/s .

3. Represente gráficamente "T " en función de "L"


4. Represente T 2 en función de L . ¿Qué conclusiones obtienes de estos
gráficos? ¿Cómo expresarías analíticamente las conclusiones de las
mediciones? Determine la expresión analítica que mejor se ajusta a los datos.
Usando el Método de Mínimos cuadrados determine el valor de las constantes
involucradas en la expresión analítica y sus respectivos errores. Realice sus
gráficos usando una hoja de cálculo.
5. Respecto de los datos obtenidos en la tabla N° 02 y N° 03, determine el
volumen del cilindro medido con el calibrador. Encuentre también el error
absoluto y error relativo cometido en dichas mediciones experimentales.

VI. Bibliografía:
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm
o http://www.cudi.edu.mx:8080/color/files/mariog/medidas_y_unidades.html

También podría gustarte