Está en la página 1de 11

Informe de experimental caída libre

Inst: Cerp del Este


Narvik Amaro
Prof: Selene Perinetti
14 de Abril de 2024
1

Introducción
El mundo es un lugar complejo y fascinante, lleno de maravillas esperando ser
descubiertas. Desde el átomo más pequeño hasta la galaxia más grande, hay algo
nuevo que aprender todos los días. La ciencia es el estudio del mundo natural y nos
proporciona las herramientas para comprender cómo funcionan las cosas. A través
de la observación cuidadosa, la experimentación y el análisis, los científicos han
podido descubrir los secretos del universo.

En el campo de la física, el estudio del movimiento es un área fundamental de


investigación. Comprender cómo se mueven los objetos y cómo interactúan con su
entorno es esencial para una amplia gama de aplicaciones, desde la ingeniería y el
diseño hasta la astronomía y la cosmología. Uno de los principios más básicos del
movimiento es el concepto de caída libre, que describe el movimiento de un objeto
bajo la influencia de la gravedad solamente.

En este trabajo, examinaremos el fenómeno de la caída libre y exploramos las


ecuaciones matemáticas que gobiernan en la recolección de datos, con la
implementación de instrumentos y procedimientos simples.

Objetivo: Medir el tiempo que demora un cuerpo caer desde una altura de 2,50 m.
Se realizan 20 mediciones independientes y se expresa la medida de cada tiempo
con su correspondiente incertidumbre.

Materiales
● Un cuerpo de masa conocida (Por ejemplo y en este caso, una pelota de
goma)
● Un cronómetro
● Cinta métrica
● Una superficie plana y nivelada
● Papel, marcador, cinta adhesiva y tijera
● Cámara de video (En caso de requerir registro audiovisual)
● Un soporte o asistente para dejar caer el cuerpo
● Planilla electrónica o libreta para anotación de datos.
2

1. Preparación:
○ Asegurar que la superficie de caída sea plana y nivelada, teniendo en
cuenta que los factores climáticos intervengan lo menos posible, esto
es por ejemplo, utilizar un lugar reparado del viento.
○ Medir y marcar las alturas comenzando en los 2,50 m desde el suelo
utilizando la cinta métrica.
○ Colocar el soporte a la altura de 2,50 m.( Si no se cuenta con soporte
sostener a la altura indicada)
○ Colocar el cronómetro en modo de conteo.

2. Toma de datos:
○ Dejar caer el cuerpo desde el soporte o marca.
○ Iniciar el cronómetro en el instante en que el cuerpo comienza a caer.
○ Detener el cronómetro en el instante en que el cuerpo toca el suelo.
○ Registrar el tiempo medido por el cronómetro.
○ Repetir los pasos para un total de 20 mediciones.

Fracción de video del experimento con método utilizado para obtener los datos para
elaborar la tabla de valores:
https://youtube.com/shorts/EPpnsn3mrx8?feature=shared

3. Cálculo de la media y la incertidumbre:

○ Calcular la media de los tiempos medidos:

Tiempo promedio = Σt_i / N


○ donde:
■ t_i es el tiempo medido en la i-ésima medición.
■ N es el número de mediciones (en este caso, N = 20).
○ Estimar la incertidumbre estándar de la media utilizando la desviación
estándar muestral:

s = √Σ(t_i - Tiempo promedio)^2 / (N - 1)


○ Expresar la medida del tiempo promedio con su correspondiente
incertidumbre: Tiempo promedio ± σ_e
3

Consideraciones adicionales
● Es importante asegurarse de que el cuerpo caiga en línea recta y no se vea
afectado por corrientes de aire o fricción excesiva.
● Si es posible, utilizar un cronómetro digital con alta precisión para obtener
mediciones más precisas.
● Es importante registrar los datos de manera clara y organizada.
● La incertidumbre estimada refleja la variabilidad de las mediciones
individuales y no tiene en cuenta otras fuentes de error, como la imprecisión
del cronómetro o la dificultad para determinar el instante exacto en que el
cuerpo comienza a caer y toca el suelo.

Referencias
● Taylor, J. R. Barcelona (2014) Introducción al calcio de errores, ed: Reberté.
● Gil, J. Buenos Aires (2016). Experimentos de física S.gil.UNSAM.
● Gil, J. Buenos Aires (2016). Experimentos de física de bajo costo, usando
Tic´s.(apéndice informes.) S.gil UNSAM.

Método para determinar la incertidumbre

En este caso, se utiliza la desviación estándar muestral para estimar la


incertidumbre estándar de la media. Este método es apropiado cuando se dispone
de un número significativo de mediciones independientes y se asume que los datos
siguen una distribución normal. La desviación estándar muestral proporciona una
medida de la dispersión de los datos alrededor de la media.

Otras alternativas para estimar la incertidumbre incluyen el uso de intervalos de


confianza o el análisis de sensibilidad. La elección del método más adecuado
depende de las características específicas del experimento y de los objetivos de la
medición.
4

Tiempo (s)
0,90
Resultados y gráficos
0,95 Calculamos la media para obtener un valor de tiempo más cercano al
1,00 real.
0,96
Media (X̄) = Σ(t_i) / N
0,97
0,75 donde:
0,76
● Σ (t_i): Representa la sumatoria de todos los tiempos de caída
0,95
individuales (t_i) medidos en el experimento.
0,73
● N: Representa el número total de mediciones realizadas.
0,79
0,87
0,79 Cálculo de la media:
0,80
Tm = Σt_i / N = (0.90 + 0.95 + 1.00 + 0.96 + 0,97+0,75... + 0.75) / 20
0,69
0,76 ™= 0,81s
0,67
Este tiempo promedio va a representar la mejor medida obtenida del
0,65 procedimiento.
0,69
0,83
0,75 El método consiste en sumar los datos extraídos de las mediciones, en
este caso las medidas de tiempo y promediarlas con la cantidad de
repeticiones, el objetivo principal del procedimiento es obtener una estimación más
precisa del valor verdadero de la cantidad que se está midiendo.

Las mediciones en experimentos científicos siempre están sujetas a cierto grado de


error debido a diversos factores como la imprecisión de los instrumentos, las
condiciones ambientales variables o incluso errores humanos. Al promediar
múltiples mediciones, se puede reducir el efecto de estas fuentes de error aleatorio
y obtener una aproximación más cercana al valor real.

Entre otras ventajas es posible reducir el error aleatorio, obtener una estimación
más precisa para aumentar la confiabilidad de los resultados.
5

Incertidumbre

Para determinar la incertidumbre de cada tiempo individual en el experimento de


caída libre, se necesita información adicional sobre la precisión del instrumento de
medición utilizado para registrar los tiempos de caída.

1. Determinar la precisión del instrumento de medición:

La precisión del instrumento de medición, expresada en unidades del tiempo (por


ejemplo, segundos), representa el valor mínimo en el que se puede diferenciar una
medición de otra.

2. Asignar la incertidumbre a cada medición:

🔺x de medida
Tiempo (s) ⏰ (Xi-X̄) La incertidumbre para cada una de las medidas es
posible determinarla basándonos en la apreciación
0,90 0,02 mínima del instrumento, tomando como mínimo valor
0,95 0,02 posible el tiempo 0,02s. Ahora es posible determinar
1,00 0,02 la incertidumbre asociada al resultado general de las
0,96 0,02
mediciones efectuadas, esta representara el error al
que queda sujeta nuestra medida, para ello aplicamos
0,97 0,02
la ecuación
0,75 0,02
0,76 0,02 Incertidumbre de la media (σ_X̄) = S / √N
0,95 0,02
donde:
0,73 0,02
0,79 0,02 ● S: Representa la desviación estándar muestral
0,87 0,02 de los tiempos de caída individuales. La desviación
0,79 0,02
estándar muestral indica la variabilidad de las
mediciones individuales en torno a la media.
0,80 0,02
● N: Representa el número total de mediciones
0,69 0,02 realizadas.
0,76 0,02
0,67 0,02
0,65 0,02
0,69 0,02
0,83 0,02
0,75 0,02
6

Pasos para calcular la incertidumbre de la media:

1. Calcular la dispersión estándar muestral (σi = Xi - X̄) de los tiempos de caída


individuales.
2.
La desviación estándar muestral se calcula utilizando la siguiente fórmula:
s= √Σ[(t_i - X̄)^2] / (N - 1)

donde:
○ t_i: Representa cada uno de los tiempos de caída individuales.
○ X̄: Representa la media de los tiempos de caída, calculada como se
describió anteriormente en la página 2 y calculada en la página 4.

3. Dividir la desviación típica o estándar (σ_e) por la raíz cuadrada del número
total de mediciones (N).
7

De esta forma nos queda que:

Para calculará desviación estándar aplicamos σi ^2

Desviación
estándar

Tiempo (s) ⏰ - medida σi Dispersión S N-1


0,01
0,90 0,81 0,09
0,02
0,95 0,81 0,14
0,04
1,00 0,81 0,19
0,02
0,96 0,81 0,15
0,03
0,97 0,81 0,16
0,00
0,75 0,81 0-,06
0,00
0,76 0,81 -0,07
0,02
0,95 0,81 0,14
0,01
0,73 0,81 -0,08
0,00
0,79 0,81 -0,02
0,00
0,87 0,81 0,06
0,00
0,79 0,81 -0,02
0,00
0,80 0,81 -0,01
0,01
0,69 0,81 -0,12
0,00
0,76 0,81 -0,05
0,02
0,67 0,81 -0,14
0,03
0,65 0,81 -0,16
0,01
0,69 0,81 -0,12
0,00
0,83 0,81 0,02
0,00
0,75 0,81 -0,06

Aplicando los pasos anteriores obtenemos la desviación estándar individual, las


cuales sumaremos para calcular la incertidumbre media, esta suma nos dá un total
de Σ Sσi^2= 0.22 s^2
8

Ahora procedemos a calcular la desviación estándar media aplicado la ecuación

S= √Σ[(t_i - X̄)^2] / (N - 1)

S= σi^2 /n-1

S= √0,22/20-1 = √0,012=0,11 s

Finalmente calculamos la desviación típica o estadística σ_e = σ_m/√n

σ_e= 0,11/√20=0,06s

Tiempo promedio ± Incertidumbre = 0.81s ± 0.06s

Interpretación de los resultados:

El tiempo promedio para que el cuerpo caiga desde una altura de 2,50 m es de 0.81
segundos. La incertidumbre asociada a esta medición es de 0.02 segundos. Esto
significa que podemos tener un 68% de confianza en que el valor real del tiempo
promedio se encuentra entre 0.79 segundos y 0.83 segundos.

Gráfica:
9

Conclusión

El tiempo promedio para que un cuerpo caiga desde una altura de 2,50 m se puede
determinar realizando un experimento de caída libre y siguiendo los pasos descritos
anteriormente. La incertidumbre asociada a la medida del tiempo promedio se
puede estimar utilizando la desviación estándar muestral. Es importante tener en
cuenta las limitaciones del experimento y las fuentes de error potencial al interpretar
los resultados.

En este sentido al visualizar en la tabla como los valores de los primeros tiempos
tomados son mayores que los del final, es posible determinar que las diferencias se
deben en gran medida al método utilizado, el cual en términos estadísticos está
altamente sujeto al el error humano, que interfiere al depender de la habilidad de
reacción de quien recibe la señal para soltar el objeto, o para detener el cronómetro,
evidencia de esto puede igualmente visualizarse al final de la tabla donde los
números pueden estar indicando que con las repeticiones se van coordinando las
reacciones de los participantes de mejor manera llegando a resultados de tiempo
menores a los iniciales, La columna "Dispersión" (σi) muestra la desviación de cada
medición individual respecto a la media. Se observa que la mayoría de las
mediciones se encuentran dentro de un rango de ±0.15 segundos de la media, lo
que indica una dispersión relativamente baja. Sin embargo, existen algunas
mediciones que se desvían más considerablemente, como las mediciones 7, 16 y
17, que presentan desviaciones de -0.14, -0.12 y -0.16 segundos, respectivamente,
lo que nos indica que es posible mejorar los tiempos de medición.

Al visualizar en la gráfica que resulta de la práctica, algunos de los resultados que


se venían comentando a lo largo del documento, podemos ver como los valores
(Dispersión) obtenidos mediante las ecuaciones se concentran en el entorno a la
medida media X̄ (la distribución de las mediciones de tiempo) una mejor práctica
experimental hubiera arrojado una línea de puntos más continua ya que representan
valores dependientes a los tiempos graficados en el eje X, del mismo modo
podemos ver como la desviación en algunos casos es más pronunciada a resto de
los valores de tiempo dándonos a entender que existen valores recogidos que
oscilan indistintamente entre los extremos de tiempos que pueden considerarse
como maximo y minimos, (0s y 1.00s).

Para finalizar se puede agregar que la práctica pudo haber lanzado mejores valores
en cuanto a tiempo de caída para ajustarlo a un tiempo de caída real para el
recorrido de 2,50m con influencia de la gravedad si se mejoran los métodos de
trabajo experimental.
10

Sugerencias

Si bien el método utilizado es actualmente algo anticuado los errores que surgen de
la práctica pueden enriquecer en otras áreas de la disciplina, ya que hay factores
Físicos tanto como biológicos y mecánicos que interfieren en la experimentación,
como el tiempo que tarda el sonido en el medio aire, este interviene de varias
maneras, en el caso de quien detiene el objeto depende del tiempo en que tarda la
orden de quien indica la liberación del mismo en salir de sus cuerdas vocales y
hasta que llega a su oído para ser interpretado, de igual modo quien opera el
cronómetro depende del tiempo que tarda la onda de sonido de la pelota que golpea
el suelo hasta llegar a su oído.

Es posible mejorar los resultados del experimento de diversas maneras, algunas


pueden requerir nuevos materiales así como conocimientos en otras áreas de la
física he incluso nociones en otras disciplinas como la robótica, electrónica y
programación, una solución rápida y al alcance es aumentar los números de
repeticiones para disminuir lo errores debidos a factor humano, para quién maneja
la toma de los tiempos puede hacer uso de las ondas de sonido que el objeto
provoca al golpear el suelo como indicador de llegada, quien sostiene el objeto debe
teer e cuenta el buen empleo de a marca que representa el puto de partida (atura
máxima) en el mismo sentido podría también utilizar un mecanismo de tipo
magnético que soltara el objeto al accionar un interruptor, reduciendo así los
tiempos de reacción, esto también podría aplicarse para el cronómetro abriendo así
la posibilidad de <<automatizar>> de modo de coordinar la liberación de objeto y el
cronómetro con el accionar del interruptor reduciendo lo más posible los errores
que surgen de la reacción en el experimento.

En cuanto al análisis del movimiento, es posible utilizar programas de análisis


como Tracker, se recomienda prestar cuidado con la orientación de la cámara
respecto a los ejes X e Y, observar que el ángulo mantenga valores cercanos a los
90° debido a que nuestras marcas de referencia, sean estas marcadas en la pared
o en el mismo programa, estarán “sobre el plano” de modo que si el ángulo de
registro de la caída es muy diferente a los 90° la percepción de Tracker sobre la
(atura-distancia) afectará los datos que recojamos, aspectos como la opacidad
también pueden influir en el análisis por parte del programa por lo que es
recomendable una buena iluminación para que la cámara capte bien el objeto y
entorno.

También podría gustarte