Está en la página 1de 5

Antecedentes

Guanes, R. et. al.; (2015). Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta

del río Grijalva, frontera México-Guatemala. Tecnología y Ciencias del Agua. Este artículo tuvo

como objetivo la evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río

Grijalva en micro cuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza

México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. A la realización de

determinación de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn en agua y en sedimentos en el punto de aforo

Se recolectaron en total 19 muestras simples de agua, usando para ello recipientes de plástico

(polipropileno) de un litro con cierre hermético. Se detectó la presencia de Hg en todas las

cuencas y las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP)

establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como

en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de

Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de

Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr,

Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo,

en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de

referencia de los Estados Unidos.

Este artículo tiene una cierta relación con nuestra investigación documental ya que ambas

incluyen metales pesados en el río Grijalva.


Arcia, A. (2014) en su tesis “Evaluación de riesgos en salud de niños expuestos a Cd, Hg, Pb

y As presentes sedimentos superficiales del río Grijalva”. Tuvo como objetivo estimar de forma

preliminar, los niveles de riesgos de exposición y efectos a la salud por arsénico (As), cadmio

(Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) de suelos y sedimentos en niños de comunidades ribereñas del

río Grijalva. Se tomaron muestras en las riberas de las cuencas alta, media y baja, determinando

las concentraciones de los metales a través de espectrometría de absorción atómica; y se siguió la

metodología de evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados de la Organización

Panamericana de la Salud. La proporción de niños afectados en las cuencas media y baja por

exposición al As es 10% y 20% mayor que la de niños en la cuenca alta. Para el Cd y el Hg, se

considera que los riesgos a la salud en la zona son mínimos. En cuanto al Pb, la proporción de

niños expuestos es mayor en las riberas de la cuenca alta, con 2.6%. Sin embargo, en sitios

específicos dentro de la cuenca alta y baja, el porcentaje de niños posiblemente expuestos puede

ser del orden de 34 a 86%, por lo que se requiere una evaluación de riesgos detallada y específica

para dichas zonas.

Esta tesis tiene una cierta relación con nuestra investigación documental ya que ambas

incluyen metales pesados en el río Grijalva y por lo consecuente los daños que estos pueden

causar.
El artículo “Calidad de agua en el Río Grijalva en la frontera de Chiapas y tabasco

(Castillejos, K. et. al, 2017)” tuvo como objetivo caracterizar la calidad de agua en una sección

del río Grijalva y en algunos de sus afluentes en la frontera entre los estados de Chiapas y

Tabasco, en la época de lluvias y secas, el objetivo fue caracterizar la calidad de agua en una

sección. Se determinaron 23 variables que incluyeron parámetros sicoquímicos, microbiológicos

y de contaminantes, los valores obtenidos se compararon con los límites máximos permisibles

(LMP) para agua de uso y consumo humano indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM127-

SSA1-1994, y con la escala de clasificación de calidad del agua de la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA). La calidad del agua en la sección del río Grijalva estudiada, disminuye en

su descenso a las zonas pobladas del estado de Tabasco. La turbidez y los niveles de coliformes y

E. coli incrementan, tanto en el cauce como en fuentes destinadas al consumo humano. Para las

otras variables evaluadas, se tienen características aceptables de calidad del agua, principalmente

en la época seca, con excepción del mercurio, que se presenta en niveles superiores a los

recomendados. Se sugiere realizar estudios sobre la presencia del mercurio en la cuenca del

Grijalva. Palabras clave: coliformes, Escherichia, mercurio, metales pesados, turbidez

La relación que tiene este artículo con nuestro trabajo de investigación es evidente, al ver la

calidad del río Grijalva y nuestro trabajo de investigación documental es ver los metales pesados

en el río Grijalva, por lo cual tiene una cierta relación ya que ambas evalúan el agua de este río.
Contreras, J. (2013) en su tesis “Diagnóstico de la calidad de agua del río Grijalva en el

periodo 2000-2008”. Tuvo como objetivo diagnosticar la calidad físico-química y biología del

agua en el Río Grijalva, con base a las normas mexicanas. El estudio se realizó con datos

bimensuales de doce parámetros fisicoquímicos de las tres estaciones de monitoreo entre 20000

y 20008. El agua del río Grijalva, las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan

riesgos para el riego de cultivo, pero posiblemente para el uso público urbano y la vida acuática

silvestre por exceder el límite máximo permisible, la presencia de coliformes fecales rebasó por

mucho el límite permisible estipulado en la normatividad de zonas cercanas a las márgenes del

río, y es urgente iniciar el tratamiento de esta agua residual. Posteriormente se realizó una

comparación de los resultados de los parámetros analizados con la finalidad de distinguir cuál

tiene más impacto ambiental utilizando un análisis estadístico mediante la técnica de análisis de

varianza y componentes principales.

Está tesis tiene relación con el trabajo de investigación documental debido a la evaluación del

agua en el río Grijalva.


Bibliografía

Guanes, R., Mendoza, R., Gonzales, M., Marial, N., y Otárola, F.( 2015). Concentración de
metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México- Guatemala.
Tecnología y ciencias del agua ,6(4),22-24.

Castillejos, K., Guanes, R., Mendoza, R., Espinoza, M., y Marcial N. (2017). Calidad de agua del
río Grijalva en la frontera de Chiapas y Tabasco. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 5(13),55-64.

Arcia, A (20014).Evaluación de riesgos en salud de niños expuestos a Cd, Hg, Pb y As presentes


sedimentos superficiales del río Grijalva. Colegio de la frontera sur, San Cristóbal de las Casas.

Contreras, J. (2013). Diagnóstico de la calidad de agua del río Grijalva en el periodo 2000-2008.
Instituto politécnico Nacional, México, Df.

También podría gustarte