Está en la página 1de 6

Ciclo Básico V0 – Junio 2018

Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

E1 NTP2 UPD4. Guía. Enfermería de los colectivos - salud Pública, Salud


comunitaria y salud de los colectivos

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA, COMUNITARIA Y SALUD DE LOS COLECTIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las relaciones y diferencias entre los diferentes conceptos abordados en la


unidad pedagógica sobre salud pública, salud comunitaria y salud de los colectivos,
identificando los roles del profesional de enfermería en esas áreas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los conceptos de salud pública.

 Identificar los conceptos de salud comunitaria.

 Identificar los conceptos de salud de los colectivos.

 Reconocer el rol del profesional de enfermería en estas áreas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del taller se contaran con dos encuentros, cada estudiante deberá
haber leído previamente las lecturas remendadas.

PRIMER ENCUENTRO

Los estudiantes tendrán en el primer encuentro académico un “cine foro”, en el cual


analizaran la Película “Contagio” del Director Steven Soderbergh 2011. Dicha actividad
se realizara en el salón asignado por la Universidad. Asimismo, el encuentro será el
sustento para el desarrollar del taller de la unidad pedagógica.
Ciclo Básico V0 – Junio 2018
Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA ANTES DEL SEGUNDO ENCUENTRO

A partir de la lectura y análisis crítico del contenido de la UP y la literatura recomendada,


cada estudiante deberá presentar un documento escrito, donde aborde la temática
estudiada en la unidad pedagógica. En el documento debe:

1. Presentar como entiende y define los siguientes conceptos: salud pública, salud
comunitaria y salud de los colectivos, sustentándolo en la literatura científica (mínimo
cuatro artículos referenciados en el documento y en la bibliografía).
2. Enunciar los roles y funciones esenciales que considera son desarrollados por los
profesionales de enfermería a nivel de salud pública, comunitaria y colectiva (ver al
final de la Guía las Indicaciones a considerar para la construcción del
documento).
3. A partir de película “Contagio”, el estudiante debe construir un cuadro comparativo
que responda las siguientes preguntas:
a) Identifique cuáles acciones de cuidado pueden ser consideradas parte de la salud
pública, salud comunitaria y salud de colectivos, dentro de la película.
b) Enuncie los organismos de salud que participan en la búsqueda de la cura y
control de la epidemia que se enfrenta en la película.
c) Para cada concepto de salud abordado (salud pública, salud comunitaria y salud
de colectivos) describa que acciones podrían ser realizadas por los profesionales
de enfermería, para contribuir a mejorar la salud de la población, en relación para
la película.
d) Enuncie cuáles instituciones en el país, considera que son responsables de velar
por la salud pública, comunitaria y colectiva de la población.
e) Identifiqué dentro de la película cinco (5) términos que le sean desconocidos y
busque su significado.

Este documento debe ser entregado al docente al inicio de la segunda sesión.


Ciclo Básico V0 – Junio 2018
Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN EN EL SEGUNDO ENCUENTRO

 El día del segundo encuentro, todos los estudiantes deberán organizarse en una
mesa redonda con el objetivo de poder realizar una sesión de discusión, en donde se
abordarán todos los temas de la guía.
 Se seleccionará a un estudiante quien será el moderador de la discusión, con
participación argumentativa dentro de la misma.
 El docente establecerá el orden en el que se discutirán los temas, con el objeto de que
todos sean abarcados en la sesión.
 Recuerde que sus intervenciones deben ser argumentativas. Si tiene preguntas o
inquietudes frente a un concepto, no dude en realizarlas durante la discusión.
 El docente acompañará este proceso para responder a todas las inquietudes que
presenten los estudiantes, retroalimentando la discusión realizada por grupo al
finalizar la sesión.

INDICACIONES A CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


DOCUMENTO

El documento escrito que será entregado en el segundo encuentro, no


debe exceder las cuatro páginas incluida la bibliografía (debe contener
mínimo 4 referencias bibliográficas relacionadas con la temática).

Las normas para presentación del trabajo que deben seguir son:

 Letra Times New Roman. Tamaño 12.


 Márgenes (Superior: 3 cms, Inferior: 2 cms, Izquierdo 3 cms y Derecho 2
cms), con interlineado de 1,5.
 Referencias bibliográficas (según norma Vancouver).
 En el documento texto se evaluará la claridad, comprensión y coherencia
de las ideas escritas; así como sustento bibliográfico, que apoye el
escrito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ciclo Básico V0 – Junio 2018
Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

 Puntualidad en la asistencia a los encuentros programados.


 Desarrollo de las actividades propuestas en la guía para cada uno de los
encuentros:
o Segundo encuentro: Participación individual y argumentativa durante el
encuentro, lo cual demostrará el grado de preparación (50%)
Documento escrito (50%)

 Cumplimientos de elementos y estándares de pensamiento crítico.


 El respeto por la opinión de los demás.
 El estudiante que no lleve el taller resuelto a clase tendrá una nota de cero.
 Capacidad de sustentar en público el aprendizaje realizado

RECUERDE.

Revisar las características intelectuales que debe desarrollar con el tiempo. Resaltando la
importancia de realizar el taller previamente en casa de manera individual. Si hay puntos
que no sabe cómo hacer estando en casa, igualmente trátelos de desarrollar de la manera
mejor posible, ya que sus inquietudes serán aclaradas en clase. Durante la sesión recibirá
instrucciones detalladas por parte del experto para el desarrollo de la actividad, le
recordamos la importancia de respetar la opinión de sus compañeros y atender a las
reglas de la sesión.

BIBLIOGRAFÍA
1. Restrepo O. Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía? Avances en
enfermería [Internet] 2005. [citado 14 junio 2018]; 21(1): 49-51. Disponible en:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37548/39895
2. Duque S. Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos: un espacio para la
promoción de la salud y la producción de conocimiento. Investigación y Educación en
Enfermería [Internet] 2009. [citado 14 junio 2018]; 17(1): 75-85. Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16890/14622
3. Zabalegui A. Rol del profesional de enfermería. Aquichan [Internet] 2003. [citado 14
junio 20178]; 3(3):16-20. Disponible en:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33/63
Ciclo Básico V0 – Junio 2018
Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

4. Alzate ML. Enfermería en Salud pública: un panorama para la reflexión y la acción.


Revista Colombiana de enfermería [Internet] 2012. [citado 14 junio 2018]; 7(7): 5-8.
Disponible en: http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/1442/1048
5. Pasarín MI; Forcada C; Montaner I.; De Peray JL.; Gofin J. Salud comunitaria: una
integración de las competencias de Atención Primaria y de Salud Publica. Informe
SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria [Internet] 2010. [citado 14 junio 2018]; 24(Supl. 1):23-
27. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0213911110001949/1-s2.0-
S0213911110001949-main.pdf?_tid=9002f06a-bc34-4b9a-a64c-
41d339e972da&acdnat=1529007040_aac7fc6eb28ec073fb93acd412252ffa
6. Maya Mejía JM. Conceptos Básicos, capitulo 1. En: Blanco Restrepo JH, Maya Mejía
JM. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I: Salud Pública. Editorial Corporación para
Investigaciones Biológicas. Segunda Edición, Medellín, Colombia. 2005: 5-8.
7. Soderbergh S. Contagio: [DVD]. Warner Bros. Pictures. 2011. 1 reel: 106 min.,
sound, color, 16 mm.
8. Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. Octava edición. Madrid: Elsevier;
2015.
9. Sakraida TJ. Modelo de la promoción de la salud. En: Raile Alligood M. Modelos y
teorías de enfermería. Octava edición. Madrid: Elsevier; 2015.
10. Alfaro – Le Fevre R. Pensamiento Crítico y Juicio Clínico En Enfermería: Un enfoque
práctico para el pensamiento centrado en los resultados. Cuarta edición. Barcelona:
Elsevier; 2009.

Elaborado por: Olga Rocío Gómez Ortega RN- PhD

Actualizado Por: Henry Mauricio Puerto Pedraza. RN. MSc.


Ciclo Básico V0 – Junio 2018
Enfermería I
Semestre
Facultad de Enfermería

Última Actualización realizada por: Luisa Fernanda Moscoso. RN. Esp. MSc. PhD (C)

CONTROL DE ACTUALIZACIONES

Versión Tema que Descripción Comunicación


que se se del cambio Fecha Solicitada Aprobada
modifica modifica por por

También podría gustarte