Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

MINERIA SUBTERRANEA
METODO DE EXPLOTACION MINERA EN LAS MINA EL
PORVENIR Y ATACOCHA DE LA COMPAÑÍA MILPO S.A.

DOCENTE:
ING. GLICERIO TAYPE QUINTANILLA
ALUMNO:
CRIOLLO MERINO JHAIRO
SEMESTRE
2019-0
AÑO:

2019
PIURA – PERÚ
RESUMEN:

La Unidad Minera El Porvenir, ubicado en el distrito de Yanacancha, provincia de Pasco, región


Andrés Avelino Cáceres, está situado a 15 Km al NE de la localidad de Cerro de Pasco y la Unidad
Minera Atacocha ubicada también a 15 Km. al NE. de la ciudad de Cerro de Pasco, que tiene 71
años de Operación continua, produciendo concentrados de Zn, Pb y Cu.

Actualmente en ambas unidades mineras que pertenecen a la Compañía Minera Milpo S.A. se
viene aplicando el método de explotación de Corte y Relleno Ascendente utilizando equipos de
limpieza cautivos y perforación convencional, que progresivamente están siendo reemplazados
por tejeos mecanizados utilizando equipos de limpieza de mayor capacidad y jumbo electro
hidráulicos.

Los yacimientos están conformados por un sistema de vetas paralelas. El Método de


Explotación empieza a partir del Subnivel de explotación, donde se inicia los cortes de 1.5 m en
toda potencia de la veta y a lo largo de todo el block, llegando a una altura de 3.5 m. El relleno de
los tajos se hace con relleno hidráulico clasificado, la ventilación es forzada mediante ventiladores
eléctricos, etc.
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2

MINA ATACOCHA ................................................................................................................ 3

CAPITULO I: GENERALIDADES ...................................................................................... 3

1.1. Antecedentes históricos de la mina Atacocha ............................................................. 3

1.2. Ubicación .................................................................................................................... 4

1.3. Accesibilidad ............................................................................................................... 4

1.4. Recursos Naturales ...................................................................................................... 5

1.4.1. Clima………………………………………………………………………………………..5

1.4.2. Vegetación…………………………………………………………….…………………….5

1.4.2.1. Flora…………………………………………………………………………....5

1.4.2.2. Fauna…………………………………………………………………………...6

1.4.3. Recursos hídricos…………………………………………………………………………..6

1.4.3.1. Efluentes………………………………………………………………………..6

1.4.3.2. Abastecimiento de agua………………………………………………………..6


1.5. Recursos Humanos ...................................................................................................... 7

1.6. Recursos Energéticos .................................................................................................. 7

CAPITULO II: GEOLOGIA.................................................................................................. 8

2.1. Geología histórica: ...................................................................................................... 8

2.2. Geología local ............................................................................................................. 8

2.1.1. Roca caja…………………………………………………………………………………..8

2.1.2. Estructuras…………………………………………………………………………………8

2.1.3. Mineralización Económica……………………………………………………………….9

2.1.4. Mineralogía………………………………………………………………………………..10

2.1.4.1. Minerales de mena……………………………………………………………10

2.1.4.2. Minerales de ganga…………………………………………………………...11

2.3. Geología Regional ..................................................................................................... 12

2.4. Geología General ...................................................................................................... 13

2.5. Geología estructural: ................................................................................................. 14

2.6. Geología Económica ................................................................................................. 15

2.7. Reservas .................................................................................................................... 16

2.7.1. Reservas geológicas…………………………………………………………………….16

2.7.2. Reservas minables……………………………………………………………….16

2.8. Ley de corte ............................................................................................................... 16


CAPITULO III: METODO DE EXPLOTACION: METODO SUBLEVEL STOPING .... 17

3.1. Accesos: .................................................................................................................... 17

3.1.1. Rampa principal…………………………………………………………………………17

3.1.2. Pique 533………………………………………………………………………………….17

3.1.3. Nivel 3600………………………………………………………………………………….17

3.2. Método de minado: ................................................................................................... 18

3.3. Condiciones de aplicación: ....................................................................................... 18

3.4. Descripción: .............................................................................................................. 20

3.5. Desarrollo: ................................................................................................................. 21

3.6. Geometría del tajo: .................................................................................................... 21

3.7. Parámetros Del Método De Explotación ................................................................... 22

3.8. Datos registrados del método de minado en Compañía minera Atacocha S.A.A. .... 22

CAPITULO IV: OPERACIONES UNITARIAS................................................................. 24

4.1. Perforación: ............................................................................................................... 24

4.1.1. Diagnóstico de la perforación:………………………………………………………..24

4.1.2. Perforación de jumbos…………………………………………………………………..24

4.2. Voladura .................................................................................................................... 25

4.2.1. Características de la voladura:……………………………………………………….25

4.2.2. Diagnóstico de Voladura:………………………………………………………………26


4.3. Limpieza y acarreo .................................................................................................... 27

4.4. Transporte de mineral ............................................................................................. 28

CAPITULO V: SOSTENIMIENTO: ................................................................................... 29

5.1. Índice GSI (Geological Strength Index) ................................................................... 29

5.2. Mapeo Geomecánico ................................................................................................. 30

5.3. Definición de las características geométricas del Tajeo............................................ 31

5.4. Tipos de sostenimiento .............................................................................................. 31

5.4.1. Sostenimiento Pasivo……………………………………………………………………31

5.4.1.1. Cuadros de Madera………………………………………………………….32

5.4.1.2. Cimbras Metálicas…………………………………………………………..32

5.4.1.3. Concreto Lanzado / Shotcrete……………………………………………….32

5.4.2. Sostenimiento Activo…………………………………………………………………….33

5.4.2.1. Instalación de Pernos de Roca……………………………………………….33

5.4.2.2. Tipos de Pernos de Roca……………………………………………………..34

5.4.2.3. Instalación de Malla………………………………………………………….35

5.5. Procedimiento de Control para Sostenimiento 35

5.6. Costos ....................................................................................................................... 36

CAPITULO VI: SERVICIOS AUXILIARES ..................................................................... 37

6.1. Relleno hidráulico ..................................................................................................... 37


6.2. Ventilación ................................................................................................................ 38

6.2.1. Introducción……………………………………………………………………………...38

6.2.2. Evaluación de la red existente………………………………………………………....38

6.2.3. Plan de ventilación……………………………………………………………………….39

6.2.4. Detalle………………………………………………………………………………………39

MINA EL PORVENIR .......................................................................................................... 40

CAPITULO I: GENERALIDADES .................................................................................... 40

1.1. Ubicación y accesibilidad: .................................................................................. 40

1.2. Historia: ............................................................................................................... 40

1.3. Fisiografía: .......................................................................................................... 41

1.4. Geomorfología: Unidades morfo estructurales: ........................................................ 41

1.5. Recursos naturales:………………………………………………………………….41

1.5.1. Recursos Hídricos………………………………………………………………..........41

1.5.2. Energía:…………………………………………………………………………………..42

1.5.3. Recursos Humanos:……………………………………………………………………..42

CAPITULO II: GEOLOGIA................................................................................................ 43

2.1. Geología regional ...................................................................................................... 44

2.2. Geología local............................................................................................................ 44

2.2.1. Afloramiento……………………………………………………………………………..44

2.2.2. Cuerpos Mineralizados………………………………………………………………….45

2.2.3. Vetas………………………………………………………………………………………..45
2.3. Geología estructural .................................................................................................. 46

2.3.1. El Sinclinal Milpo-Atacocha……………………………………………………..........46

2.3.2. La Falla Regional Milpo-Atacocha……………………………………………………46

2.3.3. Fracturamientos…………………………………………………………………………..46

CAPITULO III: MÉTODO DE EXPLOTACIÓN .............................................................. 47

3.1. Corte y relleno ascendente mecanizado con relleno hidráulico ................................ 47

3.2. Selección y Descripción del Método de Explotación: .............................................. 47

3.2.1. Exploración:……………………………………………………………………………..48

3.2.2. Desarrollo…………………………………………………………………………………49

3.2.2.1. Labores Horizontales………………………………………………………...49

3.2.2.2. Labores Verticales…………………………………………………………...49

3.2.3. Preparación:…………………………………………………………………......49

3.2.3.1. Labores Horizontales………………………………………………………...49

3.2.3.2. Labores Verticales…………………………………………………………...50

3.2.4. Explotación actual……………………………………………………………………….50

3.3 Otros Antecedentes Relacionados con la Explotación: .............................................. 51

CAPITULO IV: OPERACIONES UNITARIAS: ............................................................... 52

4.1. Perforación: ............................................................................................................... 52

4.2. Voladura de rocas:..................................................................................................... 53

4.3. Sostenimiento: ........................................................................................................... 53

4.4. Limpieza de mineral: ................................................................................................. 54


CAPITULO V: SERVICIOS GENERALES AUXILIARES .............................................. 55

5.1. Relleno hidráulico ..................................................................................................... 55

5.2. Ventilación ................................................................................................................ 55

5.3. Bombeo de agua mina ............................................................................................... 55

5.4. Transporte ................................................................................................................. 56

5.4.1. Transporte subterráneo………………………………………………………………...56

5.4.2. Izaje……………………………………………………………………………...56

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 59

ANEXOS ................................................................................................................................. 60
1

INTRODUCCION

Durante el desarrollo del presente trabajo se conocerá cómo se viene dando las operaciones
unitarias de perforación y voladura, así como los métodos de explotación que se desarrollan y los
servicios auxiliares con los que se trabaja en las Unidades Mineras El Porvenir y Atacocha en la
Compañía Minera Milpo S.A.

Considerando que si se desea optimizar los costos, se necesita primero optimizar las
operaciones unitarias, identificando los factores que intervienen en ellas; de tal manera que
mediante la optimización de las operaciones se optimice los costos, no debiendo perderse de vista
los requerimientos.

A continuación se describirá la aplicación y desarrollo de la operación minera, características y


métodos de explotación de cada unidad minera
2

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Conocer el método de explotación, así como sus condiciones de aplicación, preparación y


desarrollo, en las unidades mineras de El Porvenir y Atacocha de la compañía minera Milpo
S.A.

Objetivos específicos:

 Conocer las principales operaciones unitarias en ambas unidades mineras.


 Optimizar los factores operativos de perforación y voladura, en la Unidad El Porvenir y
Atacocha de la Compañía Minera Milpo S.A.
 Reducir los costos operativos en las unidades mineras de la Compañía Minera Milpo S.A.
 Conocer los servicios auxiliares que se requieren durante la explotación de los tajos.
 Seleccionar los equipos de operación, accesorios y explosivos adecuados para la
explotación minera.
 Encontrar similitudes y diferencias en las actividades mineras que se realizan para poder
explotar los tajos.
3

MINA ATACOCHA

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Antecedentes históricos de la mina Atacocha

La palabra “ATACOCHA”, cuyo significado en quechua es “Laguna en cuyos alrededores hay


muchos zorros” proviene de la toponimia de esta región debido a sus características fisiográficas,
este pequeño valle de tallado glaciar en cuyo fondo están instalados los campamentos, tuvo en su
extremo sur la Laguna que dio origen al nombre de “ATACOCHA”.

En 1909 el ingeniero Luis F. Díaz publicó un informe específico y detallado sobre “La Región
Minera de Atacocha”, considerado como el primer estudio conocido del depósito.

El 6 de febrero de 1936, se constituye la compañía Minera “ATACOCHA” S.A., sobre la base


de una estimación de reservas preliminares de 100 000 t. de plomo argentífero y Zinc, con un plan
de explotación de 100 t/dia.

Las operaciones de Compañía Minera Atacocha (CMA) se realizan en la unidad del mismo
nombre, a 15 Km al NE. De la Ciudad de Cerro de Pazco.

Para los próximos seis años, la Compañía tiene planeado poner en marcha una inversión de
47’000,000 a distribuirse en todas las áreas de trabajo, entre las más importantes se puede
mencionar la profundización de la zona de Santa Bárbara que actualmente se encuentra en el nivel
3 600 hasta el nivel 3 420 que comunicará con la zona de Atacocha, representando una inversión
total estimada en US$ 1’900,000.
4

1.2. Ubicación

El Yacimiento de Atacocha se encuentra ubicado a 15 Km. al NE de la ciudad de Cerro de


Pasco, dicho yacimiento ocupa la parte central del distrito minero, esta zona pertenece a la región
Andrés Avelino Cáceres. Distrito de Yanacancha, provincia de Cerro de Pasco. Fisiográficamente
se encuentra ubicado en el tramo de la Cordillera Central que forma el nudo de Pasco, en el flanco
Este de la gran falla Milpo – Atacocha; a una altura promedio de 4000 m.s.n.m. siendo sus
coordenadas geográficas:
 Longitud Oeste 76'° 14'
 Latitud Sur 10' 35"

Las coordenadas UTM promedio correspondientes son las siguientes:


 N: 8‫ ׳‬830,419
 E: 367, 565

Compañía Minera Atacocha S.A. tiene una concesión minera la cual presenta un área total de
2,097 Ha, y encontramos que el área de influencia cubre un área aproximada de 11,670 Ha.

1.3. Accesibilidad

Compañía Minera Atacocha S.A., con la unidad del mismo nombre posee un Yacimiento
ubicado a unos 15 Km. al Noreste de la Ciudad de Pasco, el campamento de dicha unidad se
encuentra a una altitud de 4000 m.s.n.m. En la actualidad el ingreso principal se encuentra ubicado
en el nivel 3900.

La Planta Concentradora se encuentra en Chicrín, pueblo que se encuentra en la margen derecha


de la Carretera Central a la longitud del kilómetro 324. Se encuentra a una altitud promedio de
3600 m.s.n.m.
5

Se puede acceder a la mina mediante la carretera central totalmente asfaltada, siguiendo


cualquiera de las rutas que se señalan a continuación:

- Lima - Oroya - Cerro de Pasco, en carretera asfaltada de 305 Km. y a continuación Cerro
de Pasco - Atacocha, en una carretera asfaltada.
- Lima - Oroya - Chicrín. En carretera asfaltada 332 Km. y luego Chicrín - Atacocha, en
carretera afirmada de 7 Km.
- Otra forma de acceder es por vía aérea desde Lima a Huánuco, luego de Huánuco a
Chicrín por carretera asfaltada de 81 Km. y de Chicrin a Atacocha por carretera afirmada
de 7 Km.

1.4. Recursos Naturales

1.4.1. Clima

El clima que se presenta es húmedo y lluvioso en los meses de Enero a Marzo, con alguna
presencia de granizadas, neblina en el alba y ocaso; eventualmente nieve. La temperatura promedio
en estos meses es de 13 - 15 °C.

Durante los meses de Mayo a Octubre hay una ausencia de lluvias con una disminución
considerable de la temperatura en las noches (helada) y un fuerte calor en el día.

1.4.2. Vegetación

La vegetación es moderada, con presencia de pastizales y sembríos de papa en las laderas de


los cerros, así mismo se encuentran flores silvestres de variados colores que hacen atrayente la
zona.

1.4.2.1. Flora

La flora de la zona es diversa, habiéndose registrado un total de cuarenta especies vegetales


dentro de treinta y cuatro géneros y diecinueve familias. Las especies que sobresalen por su uso y
como indicadoras de alguna característica típica en la vegetación del lugar son: el ichu, tola, yareta
y algunos arbustos de queñua, también es notoria la presencia de especies vegetales cactáceas.
6

1.4.2.2. Fauna

Básicamente el asentamiento poblado del campamento minero de la Compañía Minera


Atacocha tiene como principales representantes del género animal a las vizcachas, ratones y ratas
propias de la zona, también es notoria la presencia de aves como: águilas, chihuancos, tórtolas,
cernícalos y algunos camélidos como llamas, mayormente en la zona de Yarusyacán. Incluso se
ha desarrollado la crianza de ganado ovino por algunos pobladores del lugar.

1.4.3. Recursos hídricos

1.4.3.1. Efluentes

Los efluentes identificados en el campamento de la mina Atacocha se pueden clasificar en dos


grupos:
 Descarga Directa al Cause del Río Huallaga.
 Descarga de la central hidroeléctrica de Chaprín.
 Rebose de la cancha de relave de Yanacancha.

 Descarga Hacia la Zona de Lalaquia


 Drenaje de aguas del asentamiento poblado de Atacocha.
 Aguas descargadas a la zona de Yarusyacán.
 Aguas servidas del campamento Atacocha tratadas en la zona de Huariaca.

1.4.3.2. Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua potable para el campamento y el pueblo de Atacocha proviene de la


laguna Lalaquia. El agua es conducida por gravedad a través de un canal de tierra hasta una poza
de recepción, la cual cuenta con dos rejillas para evitar el ingreso de material flotante a las tuberías
de abastecimiento, además de un filtro de malla metálica en forma de cilindro.
7

1.5. Recursos Humanos

Compañía Minera Atacocha S.A. lleva un programa de capacitación, dicho programa es


elaborado por el Departamento de Capacitación el cual es encargado de:

 Capacitación al personal nuevo.


 Capacitación programada al personal cada cierto periodo de tiempo, dependiendo de las
funciones de cada obrero.
 Diseño y difusión de Folletos de motivación, los cuales son entregados de acuerdo al fin
que buscan y en el momento apropiado.
 Capacitación de obreros de acuerdo a la necesidad que ellos presenten lo cual es observado
por la superintendencia de Seguridad.

1.6. Recursos Energéticos

Compañía Minera Atacocha S.A. tiene dos Centrales Hidroeléctricas con una capacidad
instalada de 6.6 megawatts, ambas serán descritas a continuación.

La Hidroeléctrica de Marcopampa inició sus operaciones en 1938, fue luego ampliada en 1984
se cambió el generador para alcanzar 1.2 megawatts; la Hidroeléctrica de Chaprín entró en servicio
el año 1953 con dos unidades de generación, a partir de 1955 opera con tres unidades y una
capacidad de 5.4 megawatts.

Estas Hidroeléctricas cubren el 75% aproximadamente del consumo total y están


interconectadas con líneas de alta tensión propias del Sistema Eléctrico Nacional, del cual se
compra el saldo para una cobertura completa de las necesidades de la compañía.
8

CAPITULO II: GEOLOGIA

2.1. Geología histórica:

En el Triásico –Jurásico se depositaron calizas en un medio marino, en el Valanginiano y


Albiano Inferior se depositaron las áreas en un ambiente continental, en el Cretácico Medio hubo
una regresión marina con deposición de calizas con actividad volcánica intercalada con las calizas
en un ambiente marino, a fines del Cretácico se inicia el levantamiento de la zona con plegamiento
y fallamiento en el Terciario Medio son una posterior mineralización y posterior erosión.

2.2. Geología local

2.1.1. Roca caja

En la roca caja se observan conglomerados, areniscas, lutitas y lava ácida a intermedia del
Grupo Mitu del Pérmico. Calizas y lutitas del Grupo Pucará del Triásico superior y Jurásico. En
forma distante se tiene areniscas y cuarcitas de la Formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior.
De manera discordante están las calizas con lavas basálticas pertenecientes a la Formación Machay
del Cretáceo medio; stocks de dacitas porfiríticas de Atacocha y Ayarragaran (en Santa Bárbara)
del Terciario.

2.1.2. Estructuras

La Mina de Atacocha está conformada por dos yacimientos claramente diferenciados tanto en
la génesis como en la mineralización: Atacocha y Santa Bárbara.

El yacimiento de Atacocha es polimetálico de origen hidrotermal y epigenético, formado por


reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u ore bodies y vetas con
mineralización económica constituida principalmente por sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos
de Ag y en menor cantidad de Au y Bi.
9

En los últimos 5 años se ha reconocido y se está minando desde el año 2001, la zona del ore
body 17, intermedia entre Atacocha y Santa Bárbara, ubicada en la brecha de la Falla Atacocha
con mineralización similar a la zona de Atacocha pero con mayores valores de Pb y Ag; esta
importante área se considera como parte del yacimiento de Atacocha.

El yacimiento de Santa Bárbara es originado por un metasomatismo de contacto en las calizas


aledañas a las rocas ígneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con mineralización económica de
sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos de Pb, Ag, Au y Bi.

Al oeste de la falla Atacocha ocurre mineralización del tipo relleno y emplazamiento de cuerpos
brechosos y vetas en las calizas Pucará y en las areniscas Goyllarisquizga. En profundidad, los
cuerpos brechosos tienden a converger. Al este de la falla Atacocha por emplazamiento de las
calizas se ha producido el yacimiento tipo skarn Santa Bárbara, en el contacto del stock de pórfido
dacítico con la caliza Pucará.

Como minerales abundantes se reporta cuarzo, pirita, esfalerita, galena; como minerales
comunes: calcita, fluorita, rodocrocita, rejalgar, oropimente. En el skarn de Santa Bárbara se tiene
granate, además de los sulfuros referidos.

Los cuerpos mineralizados alcanzan una profundidad de 750 m.

El orden de cristalización es el siguiente: cuarzo, pirita, calcopirita - tetrahedrita, esfalerita,


galena, carbonatos, oropimente – rejalgar, fluorita.

2.1.3. Mineralización Económica

El yacimiento de Atacocha es polimetálico de origen hidrotermal y epigenético, formado por


reemplazamiento y relleno de fracturas, que han originado cuerpos u ore bodies y vetas con
mineralización económica constituida principalmente por sulfuros de Pb, Zn y Cu, con contenidos
de Ag y en menor cantidad de Au y Bi.
10

El yacimiento de Santa Bárbara es originado por un metasomatismo de contacto en las calizas


aledañas a las rocas ígneas intrusivas, dando lugar a cuerpos con mineralización económica de
sulfuros de Zn y Cu y en menor cantidad contenidos de Pb, Ag, Au y Bi.

2.1.4. Mineralogía

Con el fin de realizar una adecuada descripción de la mineralogía en Compañía Minera


Atacocha lo dividiremos en dos grupos y luego procederemos a detallar, esto se realiza a
continuación:

2.1.4.1. Minerales de mena

 Esfalerita (Zn, Fe) S

La encontramos en sus tres variedades: cleiofana, pziburgita, y marmatita; se


puede apreciar de calores amarillo, marrón, etc.

 Galena (PbS)

Se han observado 3 tipos de Galena: La galena pelicular, la galena argentífera y


la galena poco argentífera. Generalmente la galena poco argentífera se presenta en
cubo-octaedro, la galena argentífera en cubos y la galena pelicular (altamente
argentífera) se presenta en venillas.

 Calcopirita (CuFeS2)

La calcopirita se encuentra masiva, asociada a la pirita, esfalerita, galena, y


cobres grises. Aunque se conoce que está asociada a la pirita; probablemente sean
de origen hidrotermal.
11

2.1.4.2. Minerales de ganga

 Marcasita (FeS2)

Se ha observado la presencia de marcasita en agregados radiales a manera de


cresta de gallo también se cree que sea de origen hidrotermal.

 Pirita (FeS2)

La pirita se presenta generalmente en cristales diseminados menores a 1mm. Y


de tamaños mayores la encontramos casi en todos los minerales asociados en el tajo
Norte.

 Calcita (CaCO3)

Se presenta en venillas y rellenando fracturas y a manera de drusas en las calizas


y dolomías, y entre las arcillitas se han encontrado en forma de capas.
También se observa la presencia de otros minerales de ganga pero en mucha
menor proporción con los antes mencionados, estos son:

 Cuarzo
 Rodocrosita
 Fluorita
 Oropimente
 Rejalgar
 Arsenopirita
12

2.3. Geología Regional

En el Jurásico Medio a Superior el mar retrocedió, tiempo durante el cual se depositaron los
sedimentos continentales correspondientes al grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior y que
básicamente se componen de areniscas cuarzosas y cuarcitas.

A mediados del cretáceo se generaliza una transgresión marina hacia esta área que da lugar a
las calizas Chicrín.

En el cretáceo superior los mares se mantuvieron en esta zona central con una serie de
transgresiones y regresiones produciéndose también una actividad volcánica que ocasiona flujos
basálticos depositándose sobre estos las calizas Machay.

A fines del Cretáceo los mares se retiraron definitivamente en forma de regresiones paulatinas,
al producirse el levantamiento y plegamiento intenso de toda la secuencia mesozoica así como su
consecuente fracturamiento y fallamiento, esto corresponde a la primera fase de la Orogenia
Andina que se extendió a través de todo el terciario.

Este levantamiento y plegamiento vino acompañado de intrusiones de rocas ígneas porfirítas


terciarias en forma de stock, diques y sills siendo sus soluciones hidrotermales las que dieron
origen a la mineralización.

Se considera dos stocks como principales causantes de la mineralización, uno es el stock


porfirítico Atacocha y el otro es el stock porfirítico Ayarragran que aflora en la zona de Santa
Bárbara.
13

2.4. Geología General

La Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Interandina tiene una potente estratificación


de calizas del Triásico, Jurásico y del Cretáceo. En esta franja se han emplazado stocks de
intrusivos de composición intermedia, de los clanes diorita, diorita cuarcífera, granodiorita,
monzonita, monzonita cuarcífera; con adición del emplazamiento del batolito de la Cordillera
Blanca en el departamento de Ancash y del batolito de Andahuaylas - Yauri en el sur (Andahuaylas
en el departamento de Apurímac y Yauri en el departamento del Cusco).

Como consecuencia de la presencia de estas calizas e intrusivos se han formado grandes


yacimientos tipo skarn polimetálicos de zinc, plomo, cobre, plata, molibdeno y hierro. La
profundización de estos yacimientos está en función de la profundización de la caliza. La
mineralización económica se emplaza en el exoskarn en la caliza.

Los minerales metálicos están presentes con los minerales no metálicos propios del skarn como
granate, wollastonita anfíboles (actinolita, tremolita, hornblenda), piroxenos (diópsido, augita),
escapolita, epídota, etc.

La primera fase de formación del skarn que tuvo lugar a la temperatura de 400 ºC a 600 ºC
sufrió una reactivación tectónica con fracturas, fallas, brechas y una siguiente fase de
mineralización de menor temperatura a 300 ºC con aporte de flujos hidrotermales de
mineralización polimetálica, por estos flujos hidrotermales el skarn sufre un metamorfismo
retrogresivo con la formación de sericitización, argilización y epidotización. Por lo tanto, la
metalización tiene un rango amplio de temperatura en el skarn de 400 ºC a 600 ºC y en la fase de
fluidos hídrotermales, de 300 ºC.
14

2.5. Geología estructural:

Las fuerzas orogénicas que han actuado en épocas preterciarias y terciarias han plegado y
fallado el lado Oeste de la región siendo el lado Este el área menos distorsionada. Los plegamientos
más saltantes son el flanco de un anticlinal ubicado al Este de lamina y un sinclinal asimétrico
echado al Este, ambos plegamientos están separados por una falla regional (falla Atacocha), el
contacto caliza-arenisca esta; marcado por la falla 1 que es una falla inversa asociada a la falla
Atacocha.

La mineralización rellena fracturas de tensión, de cizalla, en cuerpos de reemplazamiento en


calizas al techo de la falla 1 y un cuerpo de reemplazamiento (ore body 13) al piso de dicha falla.

Cerca de la localidad de Chicrín pasa la falla Chicrín que pone en contacto el Pucará con el
Goyllarisquizga, al Este de dicha falla se halla un sinclinal con rumbo hacia le N en el Mitu. Al
Oeste de Milpo en la formación Machay se ubica un sinclinal con eje hacia el N que en su extremo
S en cortado por una falla que lo pone en contacto con el Pucará; al Oeste de Machcan existe un
anticlinal con eje hacia el N en el Mitu sin fracturamiento.

Respecto a las fracturas y fallas tenemos que considerar en primer lugar las fallas longitudinales
a los cuales pertenecen las fallas normales de Atacocha y Chicrín (regionales) rumbo N-S paralelo
a los plegamientos y casi verticales, a este sistema pertenece la falla 1 con 60ºW de inclinación y
es inversa; estas fallas por preliminares.

Fallas oblicuas al plegamiento regional constituido por fracturas de compresión y de cizalla


según las direcciones NW-SE y NE-SW que desplazaron las estructuras regionales y a las fallas
longitudinales, posiblemente estas fallas fueron las zonas permeables para el ascenso de la
mineralización los cuales formaron las vetas y orebodies del distrito, a las fuerzas de compresión
fueron según N-S.

Los pórfidos dacíticos se encuentran en forma de stocks, diques y sills, las fallas no cortan a los
intrusivos, luego estos fueron posteriores al fallamiento pero antes de la mineralización.
15

2.6. Geología Económica

Las zonas mineralizadas de Atacocha y Santa Bárbara representan dos tipos distintos de
mineralización. En Atacocha se presenta la mineralización en vetas y cuerpos irregulares
desarrollados a lo largo de estructuras y próximas a las intersecciones estructurales, también se
presenta mineralización en skarn; la mena consiste en galena argentífera, esfalerita, calcopirita y
en menor proporción oro y como ganga pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y fluorita; esta unidad
tiene un control estructural y litológico.

En Santa Bárbara la mineralización consiste en una serie de contactos metasomáticos simples


con mineralización desarrollada a lo largo del flanco occidental del stock. El principal mineral de
mena que se explota es la esfalerita.

La mineralización de ganga está formada por calcosilicatos de la zona de skarn, pirita, calcita y
en menor proporción oropimente, rejalgar, arsenopirita y marcasita, la mineralización de mena está
formada por esfalerita, calcopirita; esta unidad tiene un control geoquímico (skarn).

Leyes de cabeza Compañía Minera Atacocha S.A.


Mineral Leyes de corte
Plomo (Pb) % 3.43
Zinc (Zn) % 5.42
Plata (Au) Oz/TC 4.52
Cobre (Cu) % 0.38
16

2.7. Reservas

2.7.1. Reservas geológicas

Las reservas geológicas calculadas según estándares internacionales a finales del año 2003
ascienden a más de 7 307 000 de toneladas de mineral.

2.7.2. Reservas minables

Las reservas minables con las que se cuenta ascienden a más de 1 211 200 de toneladas de
mineral.

2.8. Ley de corte

Leyes de corte Compañía Minera Atacocha S.A.


Mineral Leyes de corte
Plomo (Pb) % 3.43
Zinc (Zn) % 5.42
Plata (Au) Oz/TC 4.52
Cobre (Cu) % 0.38
17

CAPITULO III: METODO DE EXPLOTACION: METODO SUBLEVEL STOPING

3.1. Accesos:

El acceso a Mina se da de tres maneras:

3.1.1. Rampa principal

El principal acceso se encuentra ubicado a 3900 m.s.n.m. donde se inicia la rampa principal,
dicho acceso es la vía principal para recorrer toda la mina; mediante vehículos, maquinaria, y
demás personas. La desventaja presentada en la Rampa principal como único acceso se observó
con mayor envergadura el mes de Marzo del año 2005 donde por razones de inestabilidad del techo
tuvo que aplicarse Shotcrete, y los horarios de tránsito en la rampa principal fueron limitados y
por tanto se limitaron algunas funciones.

3.1.2. Pique 533

Para la Zona Baja de la unidad Atacocha, los obreros usan el pique 533, el cual consta de un
Winche Zitrón para el movimiento de una jaula. Dicha jaula cuenta con dos pisos, siendo 12
personas la capacidad de cada piso. El winche tiene diferentes estaciones en cada nivel de la Zona
Baja. El transporte de personal tiene horarios establecidos al inicio y al término de la guardia y a
media guardia (mediodía y medianoche). El winche está totalmente habilitado todo el día por si se
presentase alguna emergencia o alguna necesidad extraordinaria del mismo.

3.1.3. Nivel 3600

En el nivel 3600 o nivel de extracción ingresan las locomotoras para transporte de mineral de
mina a los echaderos principales, es decir los que van directamente a las fajas transportadoras que
conducen a la Planta de beneficio. También pueden ingresar algunos supervisores o personal, pero
cualquiera que entre por el mismo debe ser autorizado, dado que dicho ingreso representa un
peligro.
18

3.2. Método de minado:

El método de explotación usado en compañía minera Atacocha, es el corte y relleno ascendente;


este método se lleva a cabo de la siguiente manera:

El método de corte y relleno se aplica en yacimientos con un buzamiento mayor a 45°, en


estratos de estabilidad entre buena y moderada y un alto grado comparativo de mineralización. El
buzamiento promedio de sistema de vetas de la mina Atacocha es de 77.5°.

El método de corte y relleno presenta mejor selectividad. Por lo tanto, se prefiere el corte y
relleno para yacimientos de forma irregular y mineralización diseminada, además este método
permite la explotación selectiva, a fin de recuperar óptimamente secciones de alta ley, y dejar el
mineral de baja ley. Para realizar óptimamente este método deberemos contar con accesos
adecuados; es decir que el acceso para el siguiente corte debe darse inmediatamente. Compañía
minera Atacocha S.A. se sirve de la rampa para crear dichos accesos y desde la misma rampa hacer
fácil la explotación de mineral.

3.3. Condiciones de aplicación:

En Atacocha se presenta la mineralización en vetas y cuerpos irregulares, ubicados próximos a


las intersecciones estructurales. Además se presenta mineralización en skarn.

La mina Atacocha es una mina subterránea que tiene 10 niveles de producción con un promedio
de 60 m. entre niveles. A partir del año 2004 se ha empezado a hacer niveles de 120 metros (Nv
3300 – Nv 3180). Se ha preparado stopes con 120 metros de nivel a nivel (Stope 300, Stope 28).

 Se tiene un rendimiento de 20 TM/H-Gdia.


 Las Contratas se ocupan de la rotura de mineral (9.80 $/m3)
 Costo de desarrollo y preparación: $/TM = 0.94
19

Debido a que se deja 5 metros de puente entre niveles, se elevó la recuperación de mineral del
91% al 96%.

En Atacocha actualmente se aplican los siguientes métodos de explotación:

 Sub-level stoping : 9%
 Corte y relleno ascendente (breasting) : 91%

Las reservas probadas y probables, ascienden a 8.1 millones de toneladas métricas y se


considera que existe un potencial aproximado de 17 millones de toneladas de mineral.

La Mina Atacocha, se caracteriza por poseer dos tipos de mineral, muy marcados en diferentes
aspectos, ellos son:

- Mineral Especial
- Mineral Común

Es de origen metasomático de contacto, se ubica en la aureola de skarn que bordea el intrusito


Santa Bárbara y Atacocha. Los minerales de mena que se presentan son esfalerita con pequeñas
cantidades de galena. El contenido de bismuto es mayor a 0.05%. Desde el punto de vista
geomecánico, el macizo es de buena calidad. Aporta el 20% de la producción.

Ilustración 1: Labores de preparación


20

3.4. Descripción:

La explotación de corte y relleno excava el mineral en trozos horizontales, comenzando desde


el punto de extracción inferior, y avanzando hacia arriba.

Vale decir que el corte inicial se da en pendiente negativa, luego el siguiente es horizontal y el
tercer corte se da en pendiente positiva. El mineral se perfora, vuela y se carga, eliminándola de
las gradas. Cuando la zona total escalonada ha sido explotada, los vacíos se rellenan con relave de
arena o desechos de rocas.

En relleno a menudo consiste del relave de arena desenlodada de la planta de preparación de la


mina, a veces complementada por rocas de desecho producidas por las excavaciones de desarrollo
apiladas en gradas vacías por cargadores LHD.

Si bien es cierto la compañía Antacocha S.A. usa el método de corto y relleno ascendente, usa
variables para la explotación, esto motivado por la mineralización y las condiciones del cuerpo. Es
así que se realiza el paneleo en algunos sectores como lo es la veta T del nivel 3660. Donde la
mineralización ha determinado el paneleo y la formación de cámaras y pilares correspondientes de
4 m de diámetro. O como es el caso del Stope 914 del nivel 3840. Por lo cual podríamos argumentar
el uso del método de cámaras y pilares. En el caso de variar las condiciones de la mineralización
se realizan By pass y esto muchas veces dificulta el método, dichas modificaciones son controladas
constantemente para decidir la acción a ejecutarse.

El relleno de partículas de desechos de grano grueso de la planta de preparación de la mina, se


mezcla con agua de 60 a 70% de sólidos, y distribuidos a las gradas a través de una red de tubería
plástica. Actualmente para dicho proceso tenemos el uso de tuberías de polietileno. Antes de
rellenar, se sellan las entradas de los caserones y en el fondo de estos se instalan de los tubos de
drenaje. La arena rellena la grada casi hasta la altura total, como se requiere un relleno más duro
en la superficie, el cemento se mezcla cuando el agua se ha drenado en la última vaciada, quedando
la superficie de relleno suave y compacto, y como una buena base para las maquinas móviles
mientras se explota el siguiente trozo de mineral.
21

3.5. Desarrollo:

El desarrollo de explotación de corte y relleno incluye:


 Galería de transporte a lo largo del criadero en el nivel principal.
 Socavación de la zona de gradas con drenajes para agua.
 Rampa espiral en el muro yaciente, con acceso al punto de extracción
 Conexión de chimenea al nivel superior para ventilación y relleno de material.

3.6. Geometría del tajo:

En Atacocha se presenta la mineralización en vetas y cuerpos irregulares, ubicados próximos a


las intersecciones estructurales. Además se presenta mineralización en skarn. En Santa Bárbara la
mineralización consiste en una serie de contactos metasomáticos simples con mineralización.

En Atacocha actualmente se aplican los siguientes métodos de explotación: Sub-level stoping


de 9% Corte y relleno ascendente (breasting) de 91%.

El método de Sub-level stoping se aplica en los stopes de roca media a dura, en zonas de
mineralización uniforme. Rendimiento: 35 TM / H-Gdia. Costo: 7.50 $ / m3.

Ilustración 2: Geometría del tajo


22

3.7. Parámetros Del Método De Explotación

- Productividad en el tajeo. 4 t/hg


- Consumo de explosivo. 0.33 kg/t
- Metros de taladros perforados: 0.44 m/t
- Labores de preparación : 21m/1000 t extraídas
- Producción de labores de preparación : 25%
- Dilución : 10-20%
- Recuperación de las reservas geológicas : 87%
- Restablecimiento del equilibrio del macizo rocoso: relleno y puentes.
- Mineral roto por disparo : 50 t
- Sostenimiento temporal: cuadros de madera en galerías
- Duración promedio de un tajeo: 8-9 meses
- Producción 95000 TN/año
- Reservas 5300000 tn
- Costo de producción 40 $/tn
- Leyes del mineral Pb, 4.5% Zn, 6.8% Cu, 0.25%

3.8. Datos registrados del método de minado en Compañía minera Atacocha S.A.A.

- Los taladros largos en Atacocha causan una dilución del mineral puesto que las vetas son
irregulares.
- El Método de Explotación es el Corte y Relleno en Bresting.
- Toda la Mina es tercializada (por contratas) con un total de 5 (2100 personas), y en
compañía 250 personas.
- Perforación: Se emplea Jumbos de 17 pies, con un rendimiento de 30 Tald/Hora, siendo
los taladros de 14 pies.
- Voladura: Anfo, Dinamita Convencional de ½ 60%, el tipo de Voladura es controlada
(Disparo hacia abajo), el explosivo Semexa se utiliza para no golpear el techo y de esta
manera se reduce el sostenimiento.
- Ventilación: Cuenta con 60 Ch (Reisbore con taladros grandes de 220 m en una semana, y
Alimack).
23

- Sostenimiento: Mallas con Split Set de 7 pies en los Stops (Tajeos) (1$ / Tn), en labores de
avance Shocret (Unicom), Cerchas en zonas difíciles, Relleno Hidráulico.
- Acarreo y transporte: Dumper de 20 Tn y 16Tn, Scoop de 4.2 Yd3 y 6 Yd3 así mismo con
Scoop a control remoto y locomotoras de 10Tn.
- Seguridad: Implementación del Sistema Nosa (Para toda la Mina).
- Producción = 105 000 TM/Mes y Productividad = 20 Tn H/Gdia, Hace 4 años fue de 5 Tn
H/Gdia siendo 14 días de trabajo y 7 de descanso.
- Leyes de Cabeza Pb = 1.2%, Zn = 5.50%, Ag = 1.5 Oz/Tn.
- La Mina cuenta con 22 Stop, la altura de minado de piso a techo es de 5m.
- Tipo de roca según el RMR = 40.
- Porcentaje de recuperación del mineral = 80% y de 20% en los Pilares.
- Porcentaje de Dilución = 5%.
- La presencia de más cuerpos con una potencia de 30m.
- La presencia de menos Vetas con una potencia de 3m.
- Costo por tonelada en mina es de 12 $.
- Costo de Producción es de 22$.
- Siendo un Costo Total de 32$.
- Costo del Mineral es de 65$.
- La ganancia que obtuvo la empresa fue de 10 000 000 $.
- El Software que emplean: Vulcan y Datamine.
- La rampa principal es de 4x4 de sección y de inflexión de espiral a espiral es de 20m y los
Cruceros y Galerías de 4x3.5. de sección.
24

CAPITULO IV: OPERACIONES UNITARIAS

4.1. Perforación:

En Compañía Minera Atacocha S.A. tenemos la mecanización casi total de las operaciones de
perforación, es así que todas las perforaciones de producción se realizan con Jumbos siendo la
excepción la Empresa Especializada “Miner Mayo” la cual ejecuta la perforación con Jack Leg.

Dicho cambio se debe a las condiciones del macizo, donde trabaja la mencionada Empresa
Especializada.

4.1.1. Diagnóstico de la perforación:

Los jumbos pierden tiempo en ir a un frente debido a la mala coordinación en el cambio de


guardia por parte de los ingenieros de las Empresas Especializadas. Debe evitarse la caída de
tensión para el normal funcionamiento del jumbo. El rendimiento de Hora de percusión /mes de
los jumbos es de 170.horas/mes no siendo el óptimo, debido a la falta de áreas de trabajo
programadas en la planificación mensual de rotura y avances. Falta de paralelismo de los taladros
en la perforación de frentes y breasting La cara donde se efectúa la perforación no es uniforme.
No se pinta las mallas en el terreno. No se tiene controles sobre la velocidad de perforación de los
Jumbos. Se toma algunas velocidades en roca media y dura. No se cuenta con información
completa del rendimiento de los accesorios de perforación, el abastecimiento de estos aceros es
normal. Se calcula los rendimientos promedios con la escasa información. La información sobre
la cantidad de pies perforados/mes con los jumbos y maquinas Jack Leg no es confiable.
25

4.1.2. Perforación de jumbos

 Se aumentó la altura de trabajo en el stope de 4 m a 5 m.


 Se cambió las barras de los Jumbos de 12 a 14 pies, elevando la eficiencia por disparo de
120 TM a 200 TM.
 Se logró un avance promedio de 3.50 m / disp.
 Se dispone de 5 jumbos de los contratistas para la rotura de mineral.

Ilustración 3: Jumbo en plena actividad de perforación

4.2. Voladura

4.2.1. Características de la voladura:

La voladura en Compañía Minera Atacocha S.A. se realiza dependiendo el macizo, sin embargo
en la actualidad se ha uniformizado el uso de Anfo para todas las labores y sólo el uso de la
dinamita cuando se justifique. Aunque el uso de Anfo puede generar inestabilidad, también se ha
uniformizado el uso de voladura controlada; en diferentes formas con el uso de los siguientes
materiales:
- Famecorte
- Exsatrón
- Voladura amortiguada
26

4.2.2. Diagnóstico de Voladura:

 No se sopletea los taladros antes del carguío.


 El polvorín auxiliar de las empresas especializadas no cumplen con los requisitos técnicos.
 Falta equipo de cargadores debidamente preparados.
 El personal con que se cuenta no tiene experiencia para el sistema track less
 Aún se emplea mecha de seguridad con fulminante corriente como accesorio de voladura
en frentes de trabajo.
 Falta de tiempo necesario para el normal carguío de los taladros
 La cantidad de explosivo y accesorios que se lleva a las labores es inexacta (por exceso y
por defecto).

En el presente año se está haciendo pruebas con las emulsiones para reemplazar a las dinamitas
y reducir los costos en un 7 %.

Velocidad de detonación:
 Dinamita : 5,400 m/seg
 Emulsión : 5,700 m/seg

Ilustración 4: Preparación de explosivos


27

4.3. Limpieza y acarreo

El proceso de acarreo está en plena transferencia a los Contratistas.


 La compañía posee 6 scoop diésel de 3.5 a 4.2 yd3. Además tiene 7 scoop eléctricos de 2
yd3.
 Las empresas especializadas poseen scoops de 3.50 yd3 a 6 yd3.
 Acarreo de mineral con scoops propios : 3.80 $ / m3

Ilustración 5: Scoop transportando material

Acarreo zona taladros largos y derrumbes:


 El acarreo se realiza con un Scoop de 3.5 Yd3 a control remoto, con un rendimiento
promedio de 60 Ton/h.
 El operador realiza las maniobras de equipo con un telemando.
 Para la ubicación del operador se cuenta con ventanas de refugio y evitar la exposición de
este en zonas críticas.
 Costo de limpieza aproximado de 3.40 $/m3
28

4.4. Transporte de mineral

Proceso “cuello de botella” para el aumento de producción. En Enero se concluyó el Proyecto


“Túnel Don Paco” en el Nv 3600, tomo una inversión de US $ 1, 500,000 para un túnel de 1.5 Km.

Este túnel aumentara la capacidad de Extracción Mineral – Desmonte de 3,800 TM a 5,000 TM.
Su puesta en servicio permitirá además mejorar los sistemas de drenaje, ventilación y acceso de
equipos de mayor capacidad.

Ilustración 6: Túnel Don Paco


29

CAPITULO V: SOSTENIMIENTO:

5.1. Índice GSI (Geological Strength Index)

Este índice ha sido introducido como un equivalente del RMR para que sirva como un medio
de incluir la información geológica en la aplicación del criterio de falla generalizada de Hoek -
Brown, especialmente para rocas de mala a muy mala calidad (muy alterada y con elevado
contenido de finos).

En la determinación del G.S.I. el primer paso a seguir es, definir en forma empírica la resistencia
y deformabilidad de la masa rocosa, basándose en las condiciones estructurales (grado de
fracturamiento) y de superficie (alteración, forma de fracturas, relleno) según apreciaciones.
La clasificación según su estructura varía de: Levemente fracturada (LF), fracturada (F), muy
fracturada (MF), intensamente fracturada (IF) y triturada (T).

La clasificación según sus condiciones superficiales varía de: Muy buena. (MB), buena (B),
regular (R), Pobre (P) y muy pobre. (MP)

Su aplicación permite obtener una clasificación geológica muy simple como por ejemplo:
fracturada/regular (F/R) o muy fracturada/muy pobre (MF/MP) y mediante la tabla de Abacos del
G.S.I. relacionar a esa descripción con los valores aproximados de los Índices RMR o Índice Q ,
por ejemplo a una descripción MF/MP, el valor del Índice RMR sería equivalente a 30 y el Índice
Q a 0.25; para un F/R, el valor del Índice RMR sería 63 y el Índice Q = 9.
30

5.2. Mapeo Geomecánico

El mapeo geomecánico se realiza en base al Índice GSI (Geological Strength Index), teniendo
como referencia las tablas geomecánicas de la mina Atacocha. Este índice se relaciona con los
Índices de Barton (Q) y el de Bieniawski (RMR).

Se determinan áreas con iguales características geomecánicas (dureza de la roca, número de


fracturas por metro lineal, alteración, zonas de falla, rugosidad de las fracturas, relleno de fracturas,
etc.) tanto en las zonas mineralizadas como en las cajas. De esta manera se tiene el tajeo zonificado
desde el punto de vista geomecánico, y para hacerlo comprensible se tienen diferentes colores para
cada tipo de roca.

En base al mapeo se realizan los cálculos de aberturas máximas, tiempos de auto soporte y tipo
de sostenimiento recomendado.

El tiempo de autosoporte es el tiempo en el cual la excavación se mantiene estable (no se


aprecian deformaciones del macizo rocoso). Depende de la calidad del macizo rocoso y la abertura
de excavación. Este se calcula aplicando la Tabla de Tiempos de Autosoporte Vs Abertura,
propuesta por Bieniawski. Para su aplicación se necesita conocer el Indice “Q” o “RMR” y la
abertura de la labor.
31

5.3. Definición de las características geométricas del Tajeo

Con la ayuda del mapeo geomecánico se determina la altura y ancho máximos permitido por el
macizo rocoso, para lo cual se aplica las siguientes formulas:
Altura de la labor: H = 2xESRxQ0.4
Donde:
Q: Índice de Barton.
ESR:
 17 a 5 para labores mineras provisionales.
 1.6 para labores mineras permanentes, acueducto para plantas hidroeléctricas (excepto
túneles de alta presión).
 1.0 Para casa de máquinas, túneles carreteros o para ferrocarriles, refugios de defensa civil.
 0.8 Para Plantas nucleares subterráneas, fábricas, etc.

Para determinar el ancho se aplica:


Ancho = K x altura.
Donde:
K: 1.3 a 1.5 (caso de Atacocha).

5.4. Tipos de sostenimiento

5.4.1. Sostenimiento Pasivo

Este tipo de sostenimiento se caracteriza porque no ejerce esfuerzos sobre el macizo rocoso
desarrollando su capacidad resistente a medida que la roca se deforma.
- El más conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros, puntales, wood pad, cribing,
etc.
- Concreto lanzado solo (Shotcrete solo).
- Instalación de Shotcrete con fibra.
- Instalación de Pernos no tensionados
- Cimbras metálicas no deslizables.
- Arcos de Fierro no deslizantes
32

5.4.1.1. Cuadros de Madera

Son básicamente armazones de madera, cuyos elementos están unidos entre sí por destajes
(espigas) o por elementos exteriores de unión (topes), formando una sólida estructura, resistente
principalmente a esfuerzos de compresión.

Sus cuatro elementos básicos son: Dos postes, un sombrero, dos tirantes y una solera.

Los tipos de Cuadros que se conocen son:


 Cuadro Recto: Consta de un sombrero soportado por dos postes verticales, los cuales
también resisten los empujes laterales de las cajas. Su principal ventaja es su simpleza, su
fácil preparación e instalación y ofrece un buen sostenimiento en terrenos medios.

 Cuadro Cónico: Cuando las presiones del techo son importantes se reduce la longitud del
sombrero, inclinando los postes; el cuadro tiene entonces una forma trapezoidal

5.4.1.2. Cimbras Metálicas

En operaciones mineras es común emplear el sostenimiento con vigas de acero de sección H,


en casos en los cuales el macizo rocoso está sometido a una extensa y progresiva facturación y
desprendimiento por las cargas in situ, además de los esfuerzos inducidos por la explotación. Todo
esto causa en la corona de la excavación, masas de roca muy suelta que requieren ser sostenidas,
o también extensos movimientos de terreno debido a tensiones de campo no hidrostáticas (por
ejemplo tensiones tectónicas).

5.4.1.3. Concreto Lanzado / Shotcrete

En las excavaciones subterráneas se utiliza cada vez más el concreto por aplicación neumática.

El principio del shotcrete es impedir las deformaciones del terreno para conservar su resistencia
y evitar su desintegración. De allí que el shotcrete no es el elemento estructural “soportante” sino
una técnica “confinante de la roca para evitar su desintegración.
33

Existen dos tipos de Concreto lanzado:


 Concreto lanzado Seco: Como lo indica su nombre, se mezcla en seco y se añade el agua
en la boquilla.
 Concreto lanzado Húmedo: Se mezcla como un concreto de revestimiento bajo y así es
bombeado hasta la boquilla.

5.4.2. Sostenimiento Activo

Este tipo de sostenimiento tiene las siguientes características:


 Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso, asimilando presiones
ocasionadas por el terreno.
 Su instalación es rápida, aumentando la productividad y haciendo la operación más segura.
 Se instala en todo tipo de excavación subterránea.
 Necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo.
 Es muy versátil.
 Menores costos de instalación y mantenimiento.

5.4.2.1. Instalación de Pernos de Roca

La clave del éxito de este tipo de soporte, al igual que los otros tipos de sostenimiento es de
impedir que la roca se desintegre, para lo cual se reducen los movimientos de la roca, de esta
manera la roca adyacente a la labor se transforma en un elemento activo del sistema de soporte y
virtualmente conforma un arco autosoportante.

Se utilizan para impedir la desintegración de la roca, reduciendo sus desplazamientos. De esta


manera la roca adyacente a la excavación se transforma en un elemento activo del sistema de
soporte y virtualmente conforma un arco auto-soportante, al sumarse los efectos de pernos
adyacentes
34

5.4.2.2. Tipos de Pernos de Roca

El tipo de perno de anclaje a utilizar depende de la resistencia mecánica necesaria que se


necesite y de las características de alteración, dureza, etc. de la roca. Existen los siguientes tipos
de pernos de Anclaje:

A. Pernos de Expansión: Se caracterizan porque el perno esta directamente en contacto con la


roca, realizando esfuerzos radiales de compresión. Entre ellos tenemos:
 Split Set (de 7” y 5”): Son pernos de acero ranurado que es introducido a presión
y trabajan por fricción en las paredes del taladro, se acomodan a las deformaciones
iniciales de la roca, pero son muy sensibles al diámetro del taladro y a sus
irregularidades. Es un tubo partido de 38-41 mm de diámetro, que al ingresar al
taladro se comprime.
 Pernos Swellex (de 7” y 5”): Son pernos de acero plegado que trabajarán a fricción
y son inflados con agua a presión, otorgándole a la roca una mayor consolidación
y adecuándose a sus movimientos iniciales u originados por voladuras cercanas. Es
un tubo sellado de diámetro de 28 mm que se introduce dentro del taladro y
posteriormente se expande con presión de agua (30 MPa.) quedando en contacto
con la roca.
 Pernos de Cabeza Expansiva: Son pernos que trabajan a tensión, ajustando capas
de roca débil a una capa competente. Estos pernos pueden reforzarse
cementándolos posteriormente, el diámetro de perforación debe variar entre 35–37
mm.

B. Pernos de Fricción: Son pernos que están unidos a la roca a través de otro material (cemento
o resina). Entre ellos tenemos:
 Pernos de Fierro Corrugado-Helicoidales: Es uno de los sistemas de anclajes que
más se usa en la actualidad para sostener labores permanentes. Se pueden instalar
con cemento en mortero, cemento en bolsa o con resina (rápida de 1-2 min. de
fraguado o lenta de 5 min. de fraguado, dependiendo del tiempo de fragua que se
necesite).
35

5.4.2.3. Instalación de Malla

La malla es un sistema de refuerzo que se utiliza en zonas muy fracturadas sola o con concreto
lanzado. En C.M.A. S.A. se utiliza la malla electro soldada; esta consiste en una cuadricula de 3”
x 3” y alambre de 4 mm. La forma correcta de instalar la malla es la siguiente:

 Marcar con pintura los puntos en donde se va a instalar los pernos y ganchos, para lo cual
se debe de tener en cuenta la dirección de las fracturas, cuñas, geometría de la labor, etc.
 Presentar la malla, asegurándola con cuatro gatas hidráulicas o mecánicas en la zona a
perforar. Instalación de escalera de tijera sí la labor está muy alta, en lo posible este trabajo
se debe de realizar sobre carga.
 Posición adecuada de la perforadora y perforación de 30 cm. para asegurar con ganchos la
presentación de la malla. Una vez presentada la malla se perfora el taladro para perno.
 La malla debe estar pegada en su totalidad a la roca.

5.5. Procedimiento de Control para Sostenimiento

El conteo de pernos, malla, cuadros, puntales, etc. se realiza durante el mes, no a fin de mes y
estará a cargo del Departamento de Geomecánica. Todo perno para ser aprobado debe cumplir con
lo siguiente:
 Si es puntual debe de estar bien direccionado.
 Si es sistemático debe ser instalado en forma radial.
 Se debe tener en cuenta la dirección de las fracturas principales.
 Al realizar la prueba de arranque el resultado no debe ser menor a 0.85TN/Pie (para Split
set), 1.25 TN/pie (para swellex) y 2.5 TN/pie (para fierro corrugado y helicoidal), caso
contrario habrá un castigo de 30 pernos de descuento.
 No debe de colocarse en una fractura.
 De no cumplirse uno de las anteriores observaciones el perno no será valorizado.
36

En el caso de la malla, esta debe cumplir con lo siguiente:


- Estar pegada a la roca en su totalidad.
- El traslape entre malla y malla debe estar entre 20 y 30 cm.
- La malla a instalar será sólo y únicamente la malla electro soldada, en casos excepcionales
se permitirá utilizar malla de gallinero y se instalará doble.
- Se realizará un Precio Unitario para la instalación de malla.
- Bajo ningún concepto se debe utilizar plantillas de madera. Si se encuentran pernos con
este tipo de dispositivo el perno será rechazado.
- Ver los estándares de instalación de perno, malla, concreto lanzado y arcos de acero, los
mismos que se entregaron a las contratas tanto en copia electrónica como en papel.
- En forma diaria el contratista debe presentar al Dpto. de Geomecánica sus órdenes de
trabajo de todo tipo de sostenimiento, con visto bueno del ingeniero que ordenó realizar
dicha labor, teniendo un plazo máximo de dos días, posteriores a la culminación de dicho
trabajo. Sin dicho documento no se reconocerá ningún tipo de reclamo.
- Para el conteo de pernos, malla, etc. se pondrán de acuerdo en el reparto de guardia un
representante de la contrata con un representante de Geomecánica para realizar dicho acto,
si el contratista no se encuentra en el punto y a la hora acordada se procederá a realizar el
conteo sin su presencia, sin lugar a reclamos posteriores.

5.6. Costos

A continuación se presentará en la Tabla de mina los costos generales que forman parte de la
operación de Compañía Minera Atacocha S.A. Con el uso de taladros largos el último año,
Compañía Minera Atacocha implementó en sus tajeos el uso de taladros largos; se incluirá además
los costos que demuestran el beneficio obtenido con el uso de dicho método.
37

CAPITULO VI: SERVICIOS AUXILIARES

6.1. Relleno hidráulico

La mina está determinada por dos Zonas de las cuales la Zona Alta necesita de una bomba, esta
permite el flujo del relleno hidráulico desde la planta metalúrgica ubicada en el nivel 3 600. La
Bomba 1 y 2 se encuentran en el nivel 3600 y se encargan de enviar el relleno hidráulico a la Zona
Baja, sin ningún Problema y para el caso de la Zona Alta se bombea con ellas hasta el nivel 3720,
los niveles.

superiores hacen uso de la Bomba 3 la cual es una Bomba anexa la cual ayuda al bombeo, la
misma cuenta con 270 W de potencia, irriga desde su nivel 3780 a los niveles 3840 hasta 3660 con
flujo aproximado de 1.3 m3/min.

Finalmente el motor eléctrico Yaskawa que suministra la energía motora a la bomba 3 necesita
de 440v, 60Hz, 438 A; tiene un peso de 4200 Kg. Las grasas deben ser cambiadas cada 3000 horas
operadas, para su operatividad.

Se utiliza tres tipos de tubería entre las cuales las más usadas son las de polietileno duro de 4
pulgadas de diámetro y las tuberías metálicas que son las principales (fijas); estas recorren toda la
mina hacia los stopes o tajos evitando utilizar codos de 90 o 60 grados para no tener problemas de
caudal.

Para el relleno hidráulico se deben realizar preparaciones como lo son el manteo y la


construcción de cortina, dichos trabajos cuentan con un procedimiento escrito de trabajo. Dichos
procedimientos son conocidos por cada persona que labora en el servicio de relleno hidráulico
además que cuenta con ellos en su trabajo.

Además se presenta el procedimiento escrito de trabajo seguro que corresponde a la instalación


de tuberías de Polietileno dado que la colocación es un trabajo usado comúnmente y que presenta
un riesgo alto en muchas y diversas circunstancias.
38

6.2. Ventilación

6.2.1. Introducción

Los programas de desarrollo, preparación y explotación de las zonas de Santa Bárbara y


Atacocha hicieron necesario el plantear un esquema de trabajo más acorde con la realidad
buscándose el garantizar el flujo de aire adecuado tanto para el personal como para el
desplazamiento de equipos diésel. El sistema de ventilación planteado consistió en realizar el
levantamiento de toda la mina considerándose para ello caudales apreciables (mayores a 20.000
CFM) e integrándose en una sola red principal las zonas de Santa Bárbara y Atacocha, apoyándose
para ello en el uso de un software especializado VENTSIM.

Se complementa dicha herramienta con vistas en planta de todos los niveles, además de los
unifilares de ambas secciones. Esto permitió el redefinir los proyectos de chimeneas de ventilación
para el presente año, tanto para Alimak como Raise Boring y cuya ejecución se hizo efectiva a
mediados de año en el caso de las primeras y en el mes de noviembre en el caso de las segundas.

6.2.2. Evaluación de la red existente

Los circuitos establecidos van en busca de la satisfacción de los requerimientos de aire, sin
embargo se cuentan con varios controles que en determinados momentos, por razones de
operación, producen variación del caudal necesario en algunas labores.

Se presentaron mensualmente los balances de mina los cuales nos indican el porcentaje de
cobertura de aire.
39

6.2.3. Plan de ventilación

Para mejorar las condiciones de ventilación de la sección Santa Bárbara y Atacocha se


ejecutaron chimeneas Raise Boring, con inclinaciones en función de las labores finales de
desarrollo en los niveles inferiores; adicionalmente en el presente año se desarrolló un proyecto
integral para evaluar las necesidades de ventiladores adquiriéndose un total de 16 ventiladores
entre principales y secundarios, previamente realizado para ello el cálculo del volumen total
requerido en la mina y el cálculo de la presión requerida, los ventiladores fueron llegando a la mina
de acuerdo a un programa de entregas, razón por la cual se ve el incremento progresivo de la
potencia de los ventiladores y por ende de los costos de energía.

6.2.4. Detalle

En cuanto a los costos ($/TM) que demandó el sistema de ventilación, se consideró que el
tiempo efectivo de cada ventilador, tanto de ventiladores principales como de secundarios,
trabajaron normalmente 24 horas durante 12 meses, adicionalmente por el incremento de
ventiladores ya mencionado anteriormente se nota que el consumo de KW-h aumenta con más
incidencia a partir del mes de julio.

Para el año 2005 se optimizará el empleo de la energía por concepto de funcionamiento de


ventiladores para reducir costos; esto con apoyo de Taller eléctrico. Se monitoreará y se controlará
la red de ventilación para evitar pérdidas y fugas que eleven los costos de ventilación.
40

MINA EL PORVENIR

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Ubicación y accesibilidad:

El yacimiento de la Compañía Minera Milpo, Unidad Minera El Porvenir está políticamente


ubicado en el distrito de Yanacancha, provincia de Pasco, región Andrés Avelino Cáceres, está
situado a 15 Km al NE de la localidad de Cerro de Pasco.

Geográficamente se ubica.
 Distrito: Yanacancha.
 Provincia: Cerro de Pasco.
 Altitud: 3 900 A 4 300 m.s.n.m.
 Latitud Sur : 10º 35’

Es accesible desde la ciudad de Lima por la siguiente ruta:


 Lima - La Oroya - Cerro de Pasco, carretera asfaltada 310Km.
 Cerro de Pasco – Milpo, carretera afirmada 15 Km.
 Con un tiempo de viaje desde Lima de aproximadamente 7 horas.

1.2. Historia:

El yacimiento de Milpo fue explotado desde el siglo XV en pequeño escala y en forma artesanal
hasta el año 1942, cuando los señores Aquiles Venegas y Amador Nycander realizaron trabajos
de exploración y desarrollo con óptimos resultados. Por ello, en sociedad con los ingenieros
Ernesto Baertl, Manuel Montori y Luís Cáceres, iniciaron la construcción de la primera planta de
concentración, previa constitución de la Compañía Minera Milpo S.A., el 6 de abril de 1949. La
integraban además los señores Luis Picasso Peralta, Agustín de Aliaga, Pablo Dallado, Pedro
Montori, Eulogio Fernandini y Luis Remy. En el año 1953 se construyó una planta de separación
gravimétrica, la primera de su clase en el Perú, que contaba con una capacidad de 54,000 t/mes
de minerales con ley promedio de 160 gr/t Ag. 4,3% Pb y 6.5% Zn, que fue ampliada
sucesivamente hasta el año 1978.
41

1.3. Fisiografía:

El lugar presenta irregularidades, el campamento se ubica en un valle en forma de "U"


característico del relieve glaciar, cuyas laderas del valle están cubiertas en parte por sedimentos
fluvioglaciares; también hay zonas escarpadas, las que han sido erosionadas por el hielo y la
meteorización dinámica. El drenaje principal lo constituye el riachuelo de Milpo que discurre de
Norte a Sur y se une al Río Huallaga en el lugar denominado San Miguel, el drenaje es controlado
por los plegamientos y fallamientos de la zona.

1.4. Geomorfología: Unidades morfo estructurales:

Geología Estructural: Falla Regional Milpo – Atacocha Constituye la estructura de gran


importancia del distrito, esta estructura longitudinal de rumbo NS se extiende desde Yarusyacan
en el Norte hasta la hacienda Carmen Chico en el Sur.

Ilustración 7: Geomorfología de la mina


1.5. Recursos naturales:
1.5.1. Recursos Hídricos

Tenemos la Quebrada de Pucayacu, vertiente del Río Huallaga. Se dispone de varios


manantiales para consumo humano. El drenaje de interior mina hacia el nivel inferior comunicado
a superficie (Nivel 0), el cual tiene un caudal de 2 I/s.
42

1.5.2. Energía:

A través de una línea de transmisión en 220 kV al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional


(SEIN) en la barra de 220 kV de la subestación Paragsha II; y para conectarse al sistema existente
se hará una línea de transmisión en 50 kV desde la nueva subestación El Porvenir hasta una
estructura de la línea existente Candelaria – Milpo.

1.5.3. Recursos Humanos:

La mina por su ubicación se encuentra cerca de ciudades y poblaciones, no tiene problemas


respecto a mano de obra, se puede decir que es suficiente para su normal desarrollo.
En Compañía Minera Milpo Unidad Minera El Porvenir cuenta con el siguiente personal:
 Funcionarios: 10
 Empleados: 140
 Obreros: 259
43

CAPITULO II: GEOLOGIA

Los Yacimientos Milpo y Atacocha están en el rumbo de la falla regional. Ambos Yacimientos
asociados a stocks de intrusivos dacíticos, y que son los que han originado y creado las condiciones
necesarias para la deposición mineral.

En el rumbo de la falla Milpo – Atacocha, se presentan fallas de desgarre diagonales a la


principal, y que han servido de fiders para el paso de las soluciones mineralizante.

La base de la geología empieza con los sedimentos del Grupo Pucara dentro de ella las calizas
Uliachin del Triásico y calizas del Jurásico. Megard (1968) subdividió la serie Pucará en tres
pisos: Chambará (Soriano – Retianos), Aramachay (Hettangiano – Sinemuriano Medio) y
Condorsinga (Sinemuriano Superior – Terciario Superior). El techo superior lo conforma el Grupo
Goyllarisquizga y la formación Machay pertenecientes al Cretáceo Inferior y Superior
respectivamente, estas son intruídas por los intrusivos dacíticos y andecíticos.

En profundidad estos valores disminuyen progresivamente, incrementándose los valores de zn,


cu, fe, cd, y bi. Existen otros minerales como platas rojas y sulfosales de otra generación que
mantiene los valores de plata. La distribución horizontal de minerales desde el intrusivo a la caliza
es como sigue: intrusivo alterado, abundante pirita, diseminación de esfalerita en skarn, esfalerita,
galena, mármol y caliza además del emplazamiento horizontal lejos del intrusivo (más de 100
m.), en niveles más bajos (-760) se encuentran cuerpos de plomo y plata atribuidos a la gradiente
geotérmica conducidos por diques y fallas. Las brechas mixtas de clastos de mármol, skarn e
intrusivo presentan Ag-Pb. En contacto intrusivo-skarn - mármol están constituidos por Pb, Zn y
Fe.
44

2.1. Geología regional

La estructura principal es un sinclinal asimétrico con plano axial de rumbo N-S concordante al
plegamiento regional desplazado por la falla inversa Milpo - Atacocha que ocasiona una distorsión
en la secuencia estratifica de las formaciones Pucará, Goyllarisquizga y Machay de edad Jurásica.

El marco geológico del distrito mineral es ocasionado por procesos orogénicos y magnaticos
ocurridos en el Terciario que originaron en los sedimentos plegamientos, tres periodos de
fracturamiento e intrusiones sub volcánicas en formas de stocks, diques y sills. Estos procesos
dieron origen a diversos tipos de depósitos de remplazamiento metasomático a través de
estructuras prexistentes. Existen cuerpos ubicados en el contacto intrusivo-caliza englobados en
intrusivos tipo roof pendants y cuerpos de brechas post mineral relacionadas con intrusivos. Se
encuentran vetas de aproximadamente 150 m de longitud y 350 m de profundidad conocida,
mineralizadas de galena, esfalerita y sulfosales de plata de rumbo Noreste y buzamiento sub
vertical en intrusivo y calizas, así como vetas de rumbo E-O, sub verticales, de poca potencia, de
alto contenido de plata, emplazadas en las areniscas del Goyllarisquizga.

2.2 Geología local

2.2.1. Afloramiento

Las labores de explotación comenzaron en la veta porvenir y el tratamiento de mineral en


Huarancaca a 40 kilómetros de la zona mineralizada. El primer molino se instala en 1 951, la
planta de "skin and float", en 1 953 y la puesta en marcha del segundo molino en 1 955,
alcanzando una capacidad productiva de 80 mil toneladas de mineral al año. En 1 956 se construye
la central hidroeléctrica "La Candelaria", la cual opera con una sola turbina hasta 1 958, en que
se instalan dos más.
45

2.2.2. Cuerpos Mineralizados

Son depósitos de contornos irregulares de gran magnitud verticalmente alargadas a manera de


tubos y de variada ocurrencia.

 Cuerpos ubicados en las aureolas del contacto con el intrusivo dacíticos más favorable
asociada y diseminada en el skarn. La intensidad está controlada por la extensión del
modelo fracturado, con una aureola de caliza decolorada o mármol.
 Cuerpos emplazados en bloques erráticos de caliza englobados dentro de stock, que
tiene áreas de 1 600 m2 y profundizan algunos hasta el nivel 280 como AM., la veta
V3 N° 6 solo hasta el nivel -50 etc., con características similares a los anteriormente
descritos.

Todos estos tipos de cuerpos mineralizados ocurren mayormente relacionados a los intrusivos
dacíticos, no existiendo evidencias de su ocurrencia en o cerca de los contactos con los intrusivos
Andecíticos.

2.2.3. Vetas

Las principales estructuras de vetas en Milpo estrechamente relacionadas con los sistemas de
fracturamiento muestran las características del elipsoide de deformación originadas por su fuerza.

Comprensión de dirección E. Las vetas en fracturas de tensión tiene un rumbo N°65° a 70°E y
N50° A 60°W, todas buzando al N.
Las vetas tienen además características peculiares que las diferencian:
 Las vetas relacionadas a diques emplazados en fracturas que son continuación de diques.
 Vetas en intrusivo y caliza, que cruzan tanto a las calizas como al stock y se presentan
hacia el lado Sur de éste.
 Vetas en el grupo Goyllarisquizga por lo menos se conoce siete vetas de rumbo N 40° E y
N 70° E de buzamiento vertical, con 0.10 m. A 1.00 de ancho, ubicados en esta formación
y al W de la falla Milpo - Atacocha. Son vetas con mineralización irregular de acuerdo al
tipo de roca que cruzan favorable en arenisca y no favorable en lutitas.
46

2.3. Geología estructural

Las estructuras predominantes en el depósito Milpo, en orden cronológico, son: Sinclinal Milpo
Atacocha, Falla Regional Milpo Atacocha.

2.3.1. El Sinclinal Milpo-Atacocha

Es un pliegue dómico asimétrico cuyo eje se dirige al NO. Los sedimentos del depósito fueron
comprimidos a E-O en la segunda fase de la orogenia andina (plegamiento Incaico) ocurrida entre
el Eoceno y el Oligoceno del Terciario, ocasionando que las calizas Pucará se encuentren buzando
verticalmente en el centro y a todo el largo del eje. La Formación Goyllarisquizga buza 50° al
Oeste.

2.3.2. La Falla Regional Milpo-Atacocha

Es la estructura de mayor importancia del distrito y tiene un rumbo N-S con longitud de 15
Km. desde Yarusyacán en el norte hasta Carmen Chico en el Sur, Megard (1919) considera que
la falla Milpo Atacocha pertenece a un sistema de fractura miento que estuvo activo desde el
Triásico tardío.

Durante la tectogénesis andina, estas fallas se activaron nuevamente debido al levantamiento


andino, ocasionando grandes movimientos verticales que habrán puesto el contacto, una al lado
de la otra, a la porción inferior de la Formación Pucará con las areniscas de la Formación
Goyllarisquizga en el distrito de Milpo. K.A y M. Gunnesh, postulan que los stocks hipabisales
e incluso los pulsos del magnetismo ocurridos en el distrito básico-ácido-básico están asociados
y controlados por el fallamiento Milpo-Atacocha y, en consecuencia, por las diferentes etapas del
proceso mineralizante.

2.3.3. Fracturamientos

En el distrito se presentan varios sistemas de fracturamiento más jóvenes concordantes con la


tectónica de bloques, relacionadas con las fuerzas compresionales E a O, que de acuerdo con el
"elipsoide de deformación" unas corresponderían a fracturas de tensión (rumbo E-O) y otras de
fracturas de cizalla rumbo N65° - 70°E y N50° - 60°O.
47

CAPITULO III: MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

3.1. Corte y relleno ascendente mecanizado con relleno hidráulico

El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la tajada ha sido
disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril para el soporte de las cajas,
proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea minada.

El material de relleno puede ser una roca estéril proveniente de las labores de desarrollo en la
mina y es distribuido mecánicamente sobre el área tajeada: así mismo en el minado moderno de
corte y relleno es práctica común el uso del relleno hidráulico; este material procede de los relaves
de la planta concentradora, mezclando con agua y transportando a la mina a través de tuberías;
cuando el agua del relleno en tajeos es drenado entonces queda un relleno competente con una
superficie uniforme, en algunos casos el material es mezclado con cemento que proporciona una
superficie más dura, que mejora las características del soporte.

El método de minado actual usado por la Compañía Minera Milpo - Unidad El Porvenir, es el
Corte y Relleno Ascendente con acceso libre y perforación en breasting altamente mecanizada,
por lo que se espera un alto nivel de productividad y mejor estabilidad de los hastíales y de la caja
techo. El minado de corte y relleno es en forma de tajadas horizontales comenzando del fondo y
avanzando hacia arriba.

3.2. Selección y Descripción del Método de Explotación:

La mineralización del yacimiento se presenta en profundidad en forma de veta, con potencias


entre los 0,80 a 1.20 metros y con un ángulo de manteo de 80 grados E. Por lo que una explotación
subterránea es el método adecuado para lograr una extracción más selectiva del mineral, con bajo
movimiento de estéril, el personal ingresará a las frentes de trabajos por las chimeneas auxiliares
y perforará sobre la marina, la altura entre piso y techo se regulará con la extracción que se
realizará aprovechando al máximo la gravedad.
48

El mineral es traspasado de los Niveles inferiores mediante buitras que descargan a estocadas
de carguío desde donde es cargado en forma manual a dámper o bien las buitras descargan
directamente a buzones y éstos a dámper que lo transporta hacia la superficie por el Nivel 1605.
La extracción también se hará en forma alternativa mediante carretillas manuales para transportar
el mineral hasta el Pique Máquina donde es vaciado a un balde de una capacidad de 0.6 toneladas,
el cuál es izado con un Huinche eléctrico y descargado a buzón y de éste a carros manuales en los
cuales el mineral es transportado hacia la superficie por el Nivel 1692 siendo almacenado en buzón
exterior.

En Compañía Minera Milpo S.A.A., Unidad Minera El Porvenir se incluye actividades de


exploración, desarrollo, preparación y explotación de su mina subterránea con el método de
explotación corte y relleno mecanizado y se describe de la siguiente manera:

3.2.1. Exploración:

En el año 2008, se efectuaron 47,150 metros de Perforación Diamantina, estando la Exploración


orientada a los siguientes objetivos principales:
- Ampliación y confirmación de áreas económicas
- Recategorización de recursos
- Corredor de brechas
- Porvenir 9
- Profundización
- Don Ernesto
49

3.2.2. Desarrollo

3.2.2.1. Labores Horizontales

Las galerías y/o niveles principales: que tienen una sección de 4 mts. X 4 mts y están ubicados
fuera de la mineralización y un nivel a otro nivel en forma vertical tiene una distancia de 150 mts.;
considerado el nivel cero el nivel principal y el nivel de acceso del personal y está ubicado en la
cota de 3900 msnm.

La Rampa: desarrollado desde el Nv-100 hasta el Nv-540, una rampa en zig zag y desde el nivel
540 hacia el Nv-1600 (hasta la actualidad) una rampa espiral con una sección de 4 mts×3,5 mts.

3.2.2.2. Labores Verticales

Pique Picaso: es el Pique principal de varios compartimientos: un compartimiento sirve para el


izaje del mineral y desmonte en caso sea necesario, en el otro compartimiento se ubica la jaula que
sirve para el traslado de personal, en el otro compartimiento se ubica las escaleras que también es
usado para el traslado de personal en caso de emergencia, otro compartimiento es para servicios
auxiliares (tubería de relleno hidráulico, instalaciones eléctricas).

3.2.3. Preparación:

3.2.3.1. Labores Horizontales

Subniveles: que se empiezan a preparar a partir de la rampa espiral y están distanciados un


subnivel de otro en línea vertical a 20 mts., estos subniveles nos permiten llegar a la zona
mineralizada (cuerpo o veta).

Rampas Negativas: Otra de las labores de preparación viene a ser la rampa negativa con una
gradiente de -15% de gradiente y una sección de 5 mts. X 5 mts. Y se realiza estas rampas a partir
de los subniveles ya preparados.
50

Galería de Extracción: Para poder extraer el mineral explotado se construye la galería de


extracción por donde extraerá el mineral las locomotoras de las Tolvas de los Ore Pass, esta Galería
está ubicado debajo del Nivel -970 donde actualmente está la explotación, está ubicado en el Nv-
1170.

3.2.3.2. Labores Verticales

Echaderos (Ore Pass): que se ubica uno en la Zona Sur y otra en la zona Norte, esto echaderos
vienen a ser chimeneas desarrolladas desde el Nivel de extracción hasta los subniveles donde está
la zona de explotación.

Chimeneas: que se realizan dentro de la zona mineralizada (veta o cuerpo) y que sirve como
chimenea de servicio por que por esa chimenea se ventila y también sirve para poder introducir las
tuberías de relleno.

3.2.4. Explotación actual

La explotación Actual del Yacimiento ocupa el flanco Este del stock Milpo y de la falla Milpo
Atacocha. Los Cuerpos de mineral se dividen en dos zonas:

a) Zona Norte: b) Zona Sur:


- Carmen Norte 3 - Veta 3 Norte
- Carmen Norte 4 - Veta 3
- Carmen Norte 1-2 - Veta Progreso
- Carmen 2 - Veta Kathleen
- Veta 5 - Veta 33#2
- Veta 1204
- Carmen 1
51

3.3 Otros Antecedentes Relacionados con la Explotación:

 Para las tronaduras, el explosivo y accesorios que se utilizan son fulminantes, guía lenta,
emultex, anfo, cuyo consumo promedio es de 1.500 kilos mensuales.
 Las tronaduras se realizan en horarios de 8:00 a 16:00 horas, para permitir un tiempo
mínimo de 8 horas para mejoramiento natural de la calidad del aire, antes de que los
operadores ingresen nuevamente a las labores. Ayuda también a este objetivo la existencia
de chimeneas de ventilación cada 60 metros de avance tanto para el Norte como el Sur del
Pique Máquina.
 La ventilación será natural pero si la condiciones lo ameritan se implementará un sistema
de ventilación forzada.
 La perforación se realizará con máquinas manuales y en todo momento se utilizará agua
para atenuar la polución.
52

CAPITULO IV: OPERACIONES UNITARIAS:

4.1. Perforación:

La perforación que se realiza es Breasting, esto es debido al yacimiento que es un


Metasomatismo de contacto teniendo como problema principal las rocas intrusivas, con índices de
resistencia muy bajas y con RQD bajas, que ocasiona inestabilidad en los techos de las labores y
que este método permite el control del techo después de la voladura dejando el techo más uniforme
y el debilitamiento del techo es menor.

En el grafico siguiente podemos observar la malla utilizada en Compañía Minera Milpo, Unidad
Minera El Porvenir

Datos registrados de equipos:


 Jumbo 250 taladro/guardia.
 Diámetro = 45 mm.
 Long. de barreno =4.80 = 16 ft.
 Rendimiento = 10 tn/taladro

Ilustración 8: Malla de perforación


53

4.2. Voladura de rocas:

La operación de Voladura en interior Mina no lo realiza la Compañía pero está a cargo de una
empresa especializada Dentro de los accesorios y explosivos utilizados dentro de la voladura de
rocas podemos mencionar a:
 Emulsión
 Detonador no eléctrico
 Anfo (Carguío de taladros; 40 taladros en una hora)
 Cordón detonante
 Carmex
 Mecha rápida

Ilustración 9: Cargando taladros

4.3. Sostenimiento:

El sostenimiento utilizado en la Unidad Minera El Porvenir consiste en pernos mecánico, split


sets, malla electro soldada y también cable bolting todos estos son utilizados de una manera
sistemática en el macizo rocoso.

Sostenimiento de perno helicoidal, Split set: 10 pernos/hr ó 75 pernos/grdia.


54

4.4. Limpieza de mineral:

En la actividad de Limpieza de mineral de los tajos tanto Zona Norte y Sur se realizan con
equipos Scooptrams.

Estos equipos envían el mineral a los Ore Pass de manera que el mineral llega al nivel de
extracción.

Limpieza con SCOOP y DAMPER:


 Camiones volvo de 25 TM.
 07 scoop de 6 yd3
 rendimiento 77 tm/hr

Ilustración 10: Limpieza con un scoop


55

CAPITULO V: SERVICIOS GENERALES AUXILIARES

5.1. Relleno hidráulico

Después de haber explotado todo el mineral de una veta o un cuerpo mineralizado, es decir
después de haber terminado el 1er corte se procede a rellenar. Al observar el uso del Relleno
Hidráulico puedo destacar algunas ventajas encontradas:
- El rendimiento del Relleno Hidráulico es alto comparado con sistemas convencionales de
relleno, el rendimiento es de 109 TM/Hr.
- Al hacer uso del Relleno Hidráulico nos da una plataforma uniforme (piso) para el siguiente
corte.
- Desde un punto de vista ambiental, se evita la mayor contaminación, ya que es el relave
que regresa a interior mina.

5.2. Ventilación

La ventilación en Compañía Minera Milpo S.A.A., Unidad Minera El Porvenir, es mediante


una ventilación no forzada es decir mediante chimeneas y que a la vez sirve para el paso de las
tuberías de relleno Hidráulico en los tajeos y para tener una mejor ventilación en toda las labores,
es mediante una ventilación forzada es decir mediante Ventiladores distribuidos estratégicamente
a lo largo, ancho y profundo de la mina, se cuenta con ventiladores con capacidad de 200 000
CFM, 100 000 CFM, 80 000 CFM, 50 000 CFM.

5.3. Bombeo de agua mina

El bombeo de agua mina en Compañía Minera Milpo S.A.A., Unidad Minera El Porvenir, ya
que se trata de una mina en profundización es muy importante realizar el bombeo de agua de mina,
mediante unas bombas de 100 Hp de capacidad, ubicándose en los niveles principales las cámaras
de bombeo, de donde es bombeado el agua y finalmente el desagüe de dichas aguas es por el nivel
450(La Quinua).
56

5.4 Transporte

5.4.1. Transporte subterráneo

Los equipos con que se cuenta en la compañía para el transporte subterráneo en mina son 2
locomotoras trole. El acarreo del mineral se realiza en la galería de extracción en el nv-1170 con
las locomotoras trole, llevando el mineral del Ore Pass1 y Ore Pass 2 hacia el ore Bin y también
el waste bin, donde se ubican rompe bancos minimizando el diámetro a las 8 pulg que es por
estándar.

5.4.2. Izaje

El izaje de mineral se realiza mediante dos skips de 10 TM de capacidad cada uno, el nivel
donde se carga el mineral es el Nv-1205 y el Nivel de descarga es en el Nv +18 a partir de este
nivel es transportado por fajas transportadoras hacia la planta concentradora específicamente para
su chancado primario. El izaje se realiza mediante 2 skips, en forma de balancín, mientras un skip
recepcióna el mineral a ser extraído el otro skip descarga el mineral hacia las fajas transportadoras.
57

CONCLUSIONES

 Cada mina de acuerdo a sus condiciones de yacimiento toma sus propias variantes para
ello lo primero que se hace es conocer su estructura mineralizada en cuanto a
características geo mecánicas con lo cual van adecuando su ritmo a la cual se producirá la
extracción de minerales es desde ese punto de vista la aplicación de la tecnología para
estos fines.
 En el presente informe se concluye que los métodos son aplicados para cada tipo de
yacimiento de acuerdo a la geometría, distribución de leyes, la geo mecánica de cada
estructura mineralizada, actualmente en las minas se hace el estudio geomecánico para
determinar el autosoporte de una excavación y elegir el tipo de sostenimiento en todas
las labores, esto debido la mayor cantidad de accidentes por caída de rocas, para mayor
control se hace el mapeo geomecánico, en casi todas las minas usan la tabla de GSI,
porque es facilidad de entender el comportamiento del macizo rocoso e identificar el
tipo de roca, roca suelta, roca alterada, etc..
 La mecanización de sostenimiento es una opción operacionalmente mucho más segura y
básicamente buscar la no exposición del personal a la caída de rocas.
 Es fundamental el constante monitoreo del sostenimiento, debido a las grandes
profundidades en las que se trabaja.
 Por las características geoestructurales y del terreno alterado de la zona sur, existe mayor
ocurrencia de estallidos de roca por lo que se requiere un planeamiento en la explotación
en relación a que no deben existir voladuras cercanas evitando disturbar en demasía el
macizo rocoso.
 La operación mina actualmente está basada en producción con seguridad buscando el
cuidado de la salud del trabajador, previniendo la contaminación ambiental y todo esto
hacerlo con calidad.
 Se debe cuidar mantener un ancho de minado de manera que no ocasione inestabilidad en
los frentes de producción, buscando en la perforación el arco natural para una mejor
distribución de los esfuerzos inducidos.
58

RECOMENDACIONES

 Controlar el paralelismo en la perforación, incorporando el sistema de paralelismo


automático de los jumbos y el uso de guiadores (pueden ser tubos de PVC o atacadores)
para comparar el paralelismo entre taladros.
 El carguío de los taladros de producción en promedio debe ser las 2/3 partes de la longitud
del taladro (66%) siendo así la cantidad suficiente para obtener una adecuada
fragmentación de roca y el tonelaje de mineral roto por taladro acorde al diámetro del
taladro, espaciamiento y burden establecidos.
 En las labores permanentes como es el caso de frentes de avance se debe utilizar pernos
helicoidales en lugar de pernos Split set que son para labores temporales. Los pernos
helicoidales presentan una mayor resistencia al arranque (4 t/pie), en lugar de los Split set
(1 t/pie).
 En sostenimiento, se debe incidir en el monitoreo con ayuda de las pruebas de tensión tanto
para los Pernos Mecánicos, pernos helicoidales, Split Sets así mismo como de los Cables
Acerados de la misma forma continuar con el control en instalación de los elementos de
sostenimiento como parte de la búsqueda de la calidad en nuestros trabajos.
 En Relleno Hidráulico, del estudio realizado sobre las pérdidas de presión por fricción se
demostró que la mayor pérdida ocurre en la Línea Norte debido a la mayor extensión de
tubería para esta zona, se recomienda utilizar en los codos, empalmes tubería del tupo
Trellex que es una tubería de caucho reforzado internamente con acero de manera evitar
fugas por desgaste.
 Compañía Minera Atacocha debe tener otro acceso a Mina, es decir realizar una bocamina
por donde pueda ingresarse directamente sin hacer uso necesariamente de la Rampa
Principal.
 En la perforación y voladura de Rocas debe uniformizarse el pintado de la malla, si bien es
cierto, esto es una norma dentro de la Compañía, no se realiza adecuadamente.
59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bustillos, M & López J., C (1999) “Manual de Evaluación y Diseño de Explotaciones


Mineras”, Entorno Gráfico S. L. Madrid, España, 705 pp.
 Carras Pallete, C. (2002) “Geología de Minas”. Ed. Omega. Madrid, España. 984 pp.
 4. D’ Lessio, P. (2002) “Explotación de metales”. ETS Minas Madrid. España. 382 pp.
 http://www.milpo.com/Content/Index.aspx?aID=28
 http://gestion.pe/empresas/milpo-acordo-trasladar-unidadmineraporvenir- susubsidiaria-
milpo-andina-peru-2098545
 EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS EN ROCA, E. Hoek & E. T. Brown.
 CABLEBOLTING IN UNDERGROUND MINE, D. Jean Hutchinson, Mark S. Diederichs
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/PROYECTO%20MINERO
%20UNIDAD%20MINERA%20EL%20PORVENIR.pdf
 http://peru.infomine.com/properties/listings/29551/EL_PORVENIR.html
 http://www.horizonteminero.com/noticias/mineria/4132-milpo-transfiere-minael-
porvenir.html
 SOSTENIMIENTO EN ROCAS SUELTAS, Ground Control.
 TRANSPORTE DE SÓLIDOS POR TUBERÍAS, Ing. Henry Brañes
 MANUAL DE VOLADURA, EXSA – Tercera Edición.
 MANUAL DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS, Ing. Carlos López
 EXSA Manual de Perforación y Voladura de (Cuarta Edición)
 López – Jimeno Manual de Perforación y Voladura de Rocas (Madrid 2003)
60

ANEXOS

Vista general de la mina Porvenir

Secuencia de cortes estándar del “Breasting” mecanizado


61

Ejecución de cortes “Breasting”

Empernado y enmallando para colocar el Shotcrete


62

Esquema del método de explotación CUT AND FILL

Drenaje de relleno hidráulico

También podría gustarte