Está en la página 1de 21

CERRO LINDO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS

CERRO LINDO

Nombre: Vigil Dominguez, Axel Stuard


Código: 15160235
Curso: Yacimientos Minerales
Profesor: Ing. Ángel Álvarez
CERRO LINDO

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo ........................................................... 3


2. Ubicación y Acceso .......................................................... 4
3. Historia de las operaciones ............................................ 5
4. Geología............................................................................... 6
4.1 Geología Regional ....................................................... 6
4.2 Geología Local .............................................................. 8
4.3 Geología Estructural ................................................. 11
5. Mineralogía ....................................................................... 13
6. Metasomatismo ................................................................ 16
7. Alteraciones ...................................................................... 17
8. Paragénesis ...................................................................... 18
9. Zoneamiento ..................................................................... 19
10. Génesis ........................................................................... 21
CERRO LINDO

1. Resumen Ejecutivo

Cerro Lindo es un yacimiento del tipo vulcanogénico de sulfuros masivos con


mineralización de Zn-Cu-Ag, formando parte de un importante lineamiento de 8
kilómetros de longitud con anomalías de color y contenidos geoquímicos
altamente anómalos.

Se ubica a 175 Km. al sureste de Lima en el sur del Perú en el Departamento de


Ica, Provincia de Chincha, Distrito de Chavín, Paraje de Huapunga y a una altitud
de 1820 m.s.n.m, el acceso es por la carretera Panamericana Sur hasta la
quebrada Jahuay y luego por una carretera afirmada hacia la mina.

Metalogenéticamente, Cerro Lindo ocurre dentro de la franja volcánica


sedimentaria que aflora desde el sur de Ica hasta la frontera con Ecuador; en
esta franja, se encuentran minas como Perubar (Leonila Graciela), María Teresa,
Raúl, Condestable y Palma, proyectos como Tambogrande, y prospectos en
etapa de exploración como Totoral, Potrobayo, Aurora Augusta, Budeku,
Balducho, Los Icas, etc.

Cerro Lindo es un yacimiento vulcanogénico de sulfuros masivos con


mineralización de Zn-Cu-Ag, emplazado en rocas metamórficas provenientes de
una secuencia volcánica sedimentaria (Formación Huaranguillo). La secuencia
volcano - sedimentaria se encuentra termalmente metamorfoseada, fallada y
plegada, conformando un lineamiento NW-SE de aproximadamente 8 kilómetros
de longitud, donde existen otras 9 anomalías de color con resultados
geoquímicos anómalos en Ag, Cu, Pb, Zn y Ba.

Inicialmente se determinó la presencia de cuatro cuerpos piritosos (1, 2, 3 y 4);


sin embargo, estudios posteriores indicaron que los tres primeros son porciones
falladas de un cuerpo, denominado Cuerpo Principal; y el último sería otro
cuerpo, ubicado a 200 metros al noreste del anterior. Los cuerpos piritosos
contienen mineralización de Zn-Cu-Ag, se encuentran plegados, fallados y están
cortados por venas pegmatíticas de Pb-Ag-Cu-Zn y diques de andesita
porfirítica. El Cuerpo Principal se presenta plegado y fallado con rumbos
variables y llega a conformar un anticlinal.
CERRO LINDO

2. Ubicación y Acceso

El yacimiento polimetálico de la Unidad Cerro Lindo, Cia. Milpo, se ubica en la


cuenca de la quebrada de Topará y Pucasalla, área de Huapunga, en la margen
izquierda del río Topará políticamente pertenece al distrito de Chavín, Provincia
de Chincha, departamento de Ica; está situado a 175 Km al NE de la Ciudad de
Lima a una altitud de 1825 m.s.n.m. Se ubica en la Cordillera Occidental de los
Andes, flanco Oeste.

Su ubicación es la intersección de las coordenadas:

8, 554,040 N 392,860 E

El acceso a la U.M. Cerro Lindo se realiza por vía terrestre desde la ciudad de
Lima, mediante la Carretera asfaltada Panamericana Sur, hasta el km 180.0
aproximadamente, ubicado en la localidad de Jahuay. De este punto se continúa
por la carretera afirmada de 60.0 km de longitud que llega al campamento de
Cerro Lindo.
CERRO LINDO

3. Historia de las operaciones

El depósito mineralizado de Cerro Lindo fue descubierto en el año 1973, siendo


operado el proyecto entre los años 1994 y 1997 por la empresa minera Phelps
Dodge; posteriormente entre los años 1997 y 1999 se paralizaron las actividades
mineras. En el año 1999, que MILPO retomó los trabajos geológicos de campo
para exploración obteniendo información necesaria para llevar el proyecto a la
etapa de factibilidad.

Inicio sus operaciones en julio del año 2007.

MILPO ha realizado una ampliación de producción a 10,000 TMD por lo cual


realizó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“Ampliación de Producción a 10,000 TMD y Suministro de Agua Energía y Planta
Desaladora– Unidad Minera Cerro Lindo”, aprobado el 8 de agosto de 2011.

Cabe señalar que en la U.M. Cerro Lindo utiliza tecnologías de última


generación, con la finalidad de no afectar el medio ambiente, como la instalación
de una planta desaladora para poder usar agua de mar previo un proceso de
osmosis inversa, además cuenta con tecnologías para el tratamiento y
recirculación del agua de mar, para volver a usarla en las operaciones de la
unidad minera.

Actualmente se tiene avanzado el proyecto en su forma integral, habiéndose


definido los cuerpos mineralizados con 35 112 m en sondajes Diamond Drill
Holes (DDH), 3 554 m en sondajes Down-the-Hole (DTH), y 4 522 m en
excavaciones subterráneas (galerías, rampas y chimeneas).Este pad tiene una
capacidad de diseño de aproximadamente 177 millones de toneladas, posee una
base impermeabilizada de HDPE y VFPE y tiene un sistema de drenaje con
tuberías corrugadas y perforadas.

VISTA SATELITAL DE LA U.M CERRO LINDO


CERRO LINDO

4. Geología
El deposito Cerro Lindo es un depósito de sulfuro masivo Vulcano génico (estilo
kuruko). Las zonas de mineral de sulfuro están alojadas dentro de una secuencia
vulcano – sedimentaria del Cretáceo medio la cual forma una orientación de fala
NW- SE de treinta por diez kilómetros.

El depósito de Cerro Lindo consiste de cuerpos lenticulares y apelados de sulfuro


masivos incluyendo pirita, esfalerita, calcopirita y menor cantidad de galena. La
secuencia se inicia a 65° al sur oeste y tiene hasta 200 metros de espesor. En la
actualidad, las zonas de mineral están definida sobre un área en plano de 750m
por 200m.

4.1 Geología Regional

Aproximadamente el 15 % de la litología es andesitica. Las intrusiones terciarias


del Batolito costero varían de Dioritas a Tonalitas.

El depósito Cerro Lindo está emplazado en rocas que pertenecen al grupo


Casma del Cretácico, este grupo aflora en la parte Occidental del Perú,
regionalmente el grupo Casma es una serie volcánica-sedimentaria ocupando
una cuenca marginal ensialica abortada.

Este Grupo constituye un arco volcánico extensivo, regionalmente el


afloramiento del Grupo Casma sigue el Rumbo NW-SE, el mismo rumbo del
depósito de cerro Lindo.

El depósito Cerro Lindo está emplazado directamente en la Formación


Huarangillo de edad Albiano medio a Senomaniano (Cretácico medio), está
formación descansa como un techo colgado sobre los intrusivos del Batolito de
la Costa. La Formación Huaranguillo tiene un rumbo general N60W y buza
preferencialmente al SW, según la siguiente figura:
CERRO LINDO

Esta Formación Huarangillo es parte del relleno vulcano sedimentario de la


Cuenca Cañete, la cual es contemporánea en el norte con las cuencas de
Huarmey y Lancones, dichas cuencas forman un gran metalotecto al oeste de la
Cordillera Occidental de los Andes. Las unidades volcánicas sedimentarias se
acumularon en un ambiente de arco de las islas asociado a una cuenta “back-
arc” producto de movimientos tectónicos extensionales durante la subducción. El
régimen extensional de la cuenca back arc produjo un incremento de la gradiente
geotermal y el adelgazamiento de la corteza continental sin llegar a dividir esta
corteza y formar una corteza oceánica, por lo que se considera como una cuenca
back arc del tipo abortado.

En la formación Huaranguillo se distinguen dos miembros, el inferior contiene


Esquistos, Tobas y Andesitas y el superior está compuesto de Calizas, Esquistos
y rocas Volcánicas. Predomina un vulcanismo intermedio, pero a escala local
Cerro Lindo se emplaza dentro de una secuencia riodacítica por lo que afloran
rocas volcánicas félsicas, tufos, flujos brechados a masivos y tobas. El Batolito
de la costa incluye la secuencia entera y genera metamorfismo de contacto que
alcanza las facies anfibolítica. El patrón estructural comprende pliegues abiertos
con muy breve esquistocidad y bloques generados por fallamiento.
CERRO LINDO

4.2 Geología Local

A nivel local, la estratigrafía está dominada por lavas brechadas y masivas así
como piroclásticas de composición riolitica a riodacitica, existen muy escasos
niveles de lavas de composición intermedia. El estudio de 70 taladros en los
cuerpos 2 y 5 ha permitido determinar una columna estratigráfica detallada para
la zona del yacimiento Cerro Lindo. El yacimiento está emplazado entre las
unidades Topara y Huapunga, que son secuencias piroclásticas dístales y/o
removilizadas compuestas de tufos a cenizas y tufos monomicticos y polimícticos
a lapilli. La unidad piroclastica está dentro de unidades efusivas, mayormente
brechas de flujo y algo de flujos masivos, afaníticos (unidades Pamoc, Era y
Ladera).
CERRO LINDO

En el área del prospecto se han reconocido hornfels, esquistos nodulares,


intercalaciones de andesitas y dacitas-riolitas. Ambas unidades fueron cortadas
por diques de andesita porfirítica y venas pegmatíticas irregulares y
discontinuas.

La estratigrafía está dominada por lavas brechadas y masivas, piroclástos de


composición riolítica a riodacítica, existen muy escasos niveles de lavas de
composición intermedia. El yacimiento está emplazado entre las unidades
Topará y Huapunga, que son consecuencias piroclásticas dístales y/o
removilizadas compuestas de tufos a cenizas y tufos monomicticos y polimicticos
a Lapilli.

Hornfels: Se ubican en contacto directo con los cuerpos de sulfuros masivos


tanto al techo como al piso, son de textura granoblástica, porfiroblástica y
raramente lepidoblástica, presenta colores gris claro, gris pardusco y
amarillento en superficie. En la caja techo se encuentra facies de cuarzo –
muscovita (sericita) – andalucita – biotita - feldespatos, con contenidos
esporádicos de baritina, calcita y pirita diseminada. En la caja piso se encuentran
asociaciones de cuarzo – muscovita (sericita) – andalucita – feldespato potásico
– pirita, con presencia de diseminación y vetillas de pirita granular. Los hornfels
se habrían originado por el proceso de metamorfismo de contacto a partir de
la secuencia volcánico sedimentaria integrada por capas de lutitas, lutitas
pizarrosas, areniscas y tobas dacíticas a riolíticas, con intercalaciones
ocasionales de lutitas calcáreas.

Hornfels-Esquisto Nodular: Este tipo de roca se ha observado intercalado en


el hornfels del techo del Cuerpo 1, consiste inicialmente de un hornfels moteado
que debido a una variación en la intensidad del metamorfismo resulta un esquisto
con nódulos grises englobados en una matriz clara cremosa fina, compuestos
por cuarzo, muscovita y biotita, con contenidos variables de andalucita, rutilo y
opacos (pirita); la diferencia en el color se debe al mayor contenido de minerales
máficos en las motas o nódulos y a su mayor granulometría. Los hornfels
moteados corresponderían a zonas menos afectadas por el metamorfismo.

Andesita: Se encuentra como intercalaciones en la secuencia de hornfels,


mayormente afanítica, de color gris oscuro a verdoso; la matriz es afanítica y los
fenos de plagioclasas y biotita están moderadamente propilitizados.

Dacita – Riolita: Estas rocas se encuentran intercaladas con las andesitas


dentro de la secuencia de hornfels y esquistos; son de color gris claro a
blanquecino, con diseminaciones y vetillas de pirita, granos grandes de cuarzo,
y biotita o clorita por alteración posterior.
CERRO LINDO

Granodiorita – Tonalita – Monzonita: Estos intrusivos, pertenecientes al


batolito de la Costa, afloran al sureste, noroeste y noreste del yacimiento y son
los responsables de la distribución actual, metamorfismo, fracturamiento y
plegamiento de la secuencia volcánico sedimentario.

Diques de andesita porfirítica: Son de color gris verdoso de textura porfirítica


con fenocristales euhedrales y subhedrales de feldespatos y hornablenda.
Estos diques están atravesando tanto a la secuencia rocosa como a los cuerpos
mineralizados y al batolito.

Pegmatitas: Se presentan como vetas pegmatíticas, son de potencia irregular,


alcanzando hasta 4 metros de espesor en el crucero carecen de continuidad
longitudinal y presentan macrocristales de moscovita y cuarzo lechoso que
atraviesan la secuencia de rocas y sulfuros.
CERRO LINDO

4.3 Geología Estructural

La geología estructural en Cerro Lindo está caracterizado por plegamientos de


las capas mineralizadas y los bloques estructurales limitados por fallas. No se
observan estructuras de esquistocidad en las rocas como producto de la presión
litóstatica regional. Existen tres familias de fallas regionales. Las dos primeras
son interpretadas como sistemas de fallas antiguas relacionadas a la
mineralización y que fueron reactivadas posteriormente durante el
levantamiento de los Andes. La quebrada Topara, es un alineamiento de
dirección NE-SO, que indicaría ser un sistema de compensación al sistema NO-
SE asociado al eje andino. A lo largo de la quebrada Topara, se encuentran
planos subverticales que muestran el sistema de desplazamiento que tuvo
durante la tectónica andina. Indicándonos según las estrías de fallas, un sistema
normal con componente dextral. Esta Falla origino un bajo estructural (Cerro
Lindo), creando un sistema de cotas por debajo del nivel del mar que fue
aprovechado por el océano para inmundarlo (lavas almohadilladas).

El sistema estructural prosiguió con la tectónica distensiva y origino un


adelgazamiento ensiálico que permitió un nuevo surgimiento de actividad
volcánica en la zona que estaba bajo el nivel del mar.

Estructuralmente Cerro Lindo está caracterizado por bloques estructurales


limitados por fallas. Existen tres familias de fallas regionales, las cuales se
describen a continuación.

 Fallas NW: Este sistema es muy antiguo dan la forma de la cuenca donde
se han depositado los sulfuros masivos.

 Fallas NE: Este sistema ha tenido igual importancia en la depositación de


los sulfuros masivos, son transversales y sirvieron como conductos de la
mineralización, actualmente estas fallas están ocupadas por diques
andesíticos porfiríticos.

 Fallas NS: Es un sistema de fallas inversas posteriores a la depositación


y desplazan al OB1, que dificulta la interpretación y correlación de
unidades. En el OB5 también existen diques y fallas NS pero con
desplazamiento moderado
CERRO LINDO
CERRO LINDO

5. Mineralogía

Las labores mineras y los sondajes determinaron la existencia de 2 tipos de


mineralización: Cuerpos de sulfuros masivos con mineralización de Zn-Cu-Ag
con desarrollo de un horizonte de enriquecimiento secundario; y vetas irregulares
de Pb-Ag-Cu-Zn asociada a las pegmatitas.

En Cerro Lindo se reconocen 3 nomenclaturas de sulfuros masivos:

 SPB-Zn: Sulfuros de barita primaria (Ba, Sf, Gn, Py>50%) este mineral es
rico en Zn (color castaño), la textura es granular gruesa y bandeada.

 SPB-Cu: Sulfuros de barita primaria (Ba, Sf, Gn, Py, Po, Cp>50%) este
mineral es rico en cobre, con textura homogénea y bandeamiento difuso
con escasa presencia de Zn. Esta mineralogía es de más alta temperatura
que las primeras, los minerales de Cp y Po reemplazaran a la Py y barita.

 SPP: Sulfuros de pirita primaria (Py, Ba y Cp>50%) la textura es


homogénea de fina a gruesa, teniendo Cp intersticial.

 SSM: Sulfuros Semimasivo (Sulfuros<20%-50%> Volcánicos con Py y Cp


diseminada mayormente en la caja piso)
CERRO LINDO

Sulfuros Masivos Zn-Cu-Ag

Una parte del volumen de los cuerpos de sulfuros masivos presenta estructura
bandeada, pero existen también tramos sin bandeamiento con pirita granular
gruesa disgregable. Asociados a estos cuerpos se encuentra sulfuros semi-
masivos, stockworks con vetillas de sulfuros y diseminaciones; estos últimos,
relacionados a la caja piso.

Cuerpos Reconocidos

Después de la perforación de los sondajes diamantinos y posterior interpretación


de las secciones geológicas en Cerro Lindo, existirían 2 cuerpos piritosos: los
Cuerpos 1, 2 y 3 serían en realidad par te de un solo gran cuerpo con una
extensión; el Cuerpo 4, localizado a 200 metros al noreste del cuerpo principal
ha sido reconocido con potencias de 10 a 30 metros en una longitud total de 130
metros.

Para efectos de este estudio continuamos con la clasificación inicial debido a


la diferencia que existe al comparar las potencias del Cuerpo 1 y de los Cuerpos
2 y 3.

 Cuerpo 1: Presenta rumbos de N 60º -90° W con buzamientos de 20º-76°


SW, estimándose una potencia promedio de 50 metros; se encuentra
desplazado por fallas que dificultan la interpretación para definir su
continuidad.
 Cuerpo 2: Tiene un rumbo N 35º W. Este cuerpo tiene una longitud
(probada por galerías y sondajes) de 450 metros y 150 metros de
potencia aproximada, reconocida desde superficie hasta 430 metros
verticales.
 Cuerpo 3: Reconocido inicialmente mediante un sondaje DTH, por su
ubicación tendría rumbo y buzamiento similar al Cuerpo 1 ha desarrollado
una potencia similar al cuerpo 2.
 Cuerpo 4: Las escasas descargas anuales en épocas de lluvia y la
resistencia a la erosión de este afloramiento, han permitido reconocer este
cuerpo en el fondo de la quebrada; tiene una potencia de 15 metros
(superficie) a 30 metros (sondaje CL-07), en una longitud de 150 metros
horizontales y está asociado a un stockwork muy silicificado resistente a
la erosión.

En general, los cuerpos están más superficiales o afloran en las áreas


topográficamente altas y se encuentran hasta 170 metros debajo de la superficie
hacia el fondo de la quebrada.
CERRO LINDO

Con los resultados de todos los trabajos de exploración geológica, Phelps Dodge
pudo estimar, la existencia de mineral, catalogado como recurso geológico:

RESERVAS LEY Ag LEY Cu LEY Pb LEY Zn


75’000,000 TM 1.41ozAg/tc 0.94%Cu 0.36 %Pb 2.84 %Zn

Mineralogía de los Cuerpos

La proporción de la pirita respecto al resto de sulfuros, es de aproximadamente


85 a 15, el siguiente mineral en importancia es la esfalerita, seguido por
calcopirita y galena. Como minerales de enriquecimiento supergénico hay
principalmente covelita, calcosita y bornita que bordean las partes superiores de
los cuerpos.

La pirita se presenta en bandas y también con textura granular gruesa


disgregable. El bandeamiento se define por la alternancia de delgadas bandas
de sílice, baritina, esfalerita, calcopirita y galena; pero, en tramos altamente
piritosos, el bandeamiento está definido por la diferencia en el tamaño de los
granos que alternan de fino a medio. La textura granular gruesa disgregable
no es muy común y se originaría debido al metamorfismo producido por el
CERRO LINDO

emplazamiento del batolito; además esta textura es muy favorable para la


liberación del mineral durante el proceso metalúrgico.

El mineral no metálico más importante es la baritina, que en los diferentes


afloramientos se encuentra de forma granular y mezclada con arcillas y óxidos
(jarosita – hematita). En interior mina se presenta en forma bandeada y nodular
mezclada con los sulfuros.

También, se ha reconocido pirrotita asociada a la base de los sulfuros masivos,


se encuentra rellenando venillas asociada a pirita y calcopirita en la caja piso
y también diseminada en los niveles inferiores del cuerpo de sulfuros masivos.

Minerales de Mena: esfalerita, calcopirita, galena.

Minerales de Ganga: pirita, calcita, baritina, cuarzo.

6. Metasomatismo
Hay evidencia de un metasomatismo por parte de los sulfuros de Py ricos en Cu
a los sulfuros de Baritina ricos en Zn durante la evolución del yacimiento.

La textura de reemplazamiento de los minerales de baja temperatura (Py – Ba –


Sf – Gn), por los de alta temperatura (Cp – Py – Po), indican que los sulfuros
piritosos fueron de mayor temperatura transportando Fe y Cu que precipitaron
en los contactos de los horizontes baríticos previamente depositados en forma
sedimentaria.
CERRO LINDO

7. Alteraciones
La alteración principal en Cerro Lindo es la sericitizacion en todo el yacimiento y
se extiende lateralmente cientos de metros más allá de los sulfuros masivos, esta
alteración se encuentra generalmente en la caja piso. La zona sericitizada está
acompañada por perdidas en Na2O y CaO y un aumento de K2O que es una
característica típica de los sistemas VMS. La alteración se ve más intensa en la
caja piso y en el sector del OB2, Este último detalle sustenta la hipótesis que el
centro hidrotermal del yacimiento se encuentre en OB2, la silicificacion se
concentra también en la caja piso.
CERRO LINDO

8. Paragénesis

Existen variantes sobre su orden deposicional, pero hay una tendencia general
que indica que la posible secuencia de formación sería la siguiente, del más
antiguo al más reciente:

 Pirita
 Esfalerita
 Calcopirita – pirrotita
 Galena
 Baritina
 Cuarzo

Aunque esta secuencia paragenética


describe la formación de los cuerpos de
sulfuros masivos, dentro de estos se
han observado texturas de
remplazamiento posteriores y fracturas
rellenas de pirita, cuarzo, calcopirita y
esfalerita que corresponden a etapas
posteriores de mineralización.
CERRO LINDO

9. Zoneamiento

El zonamiento de los metales en el yacimiento Cerro Lindo está en función de


los siguientes controles:

 Litológico: Como se ha visto antes, este control es fundamental para la


distribución de los metales en el yacimiento. El zinc está relacionado con
los sulfuros baríticos y el cobre con lossulfuros baríticos de contacto y los
sulfuros piriticos.
 Estructural: Los valores de zinc y cobre crecen en cuanto más se acerca
a la falla principal y afallas transversales. Esta característica indica la
relación genética entre las fallas y lamineralización.

Es posible distinguir este zonamiento en 2 lugares: en el afloramiento del


Cuerpo 4 y en el tramo del Cuerpo 2.

 Cuerpo 4

En el Cuerpo 4 se reconoce hacia el NE (caja piso) un hornfels silíceo muy duro


con manchas blancas y rosadas, y pirita (5%) en venas y diseminación
(metasomatita de sericita – cuarzo – andalucita– feldespato potásico, originado
posiblemente de un pórfido riolítico). Gradualmente se incrementa la silicificación
y conforma un amplio stockwork con diseminación, venillas y vetillas de pirita.
Se intensifica el stockwork, los bloques de roca van disminuyendo de tamaño y
la matriz piritosa aumenta gradualmente hasta constituir el 70% del afloramiento.
Casi al tope de esta secuencia, existe un tramo de aproximadamente 2 metros,
donde el contenido de pirita aumenta de tal manera que los bloques están
rodeados de masa piritosa. El tamaño de los bloques disminuye rápidamente y
se ingresa a la par te sedimentaria de este yacimiento, constituida por más de
90% de sulfuros principalmente pirita, con galena, esfalerita y calcopirita, que
presenta bandeamiento paralelo a la alineación de los fragmentos de roca.

No se pudo distinguir el zonamiento metálico en el cuerpo de sulfuros masivos,


ya que está afectado por procesos supérgenos que per turban cualquier intento
de determinación.

 Cuerpo 2

En la cámara realizada para la perforación de los sondajes CL-06 y CL-12 se


reconoce un hornfels silíceo de ensamble cuarzo–sericita– pirita, con venillas y
diseminación de pirita. Gradualmente se pasa a una zona de stockwork con
venillas de pirita que cor tan la caja piso en diferentes direcciones; en la caja piso
a su vez se incrementa el contenido de pirita diseminada. Se pasa gradualmente
a una zona de sulfuros con bandeamiento constituido por pirita, calcopirita y
CERRO LINDO

algunos tramos de esfalerita, los cuales engloban bloques de dimensiones


mayores a 2 metros de largo, inicialmente estos bloques son paralelos al rumbo
y buzamiento del bandeamiento de los sulfuros masivos, pero posterior- mente
se presentan de manera desordenada. Continuando hacia el techo de los
sulfuros masivos presentan un bandeamiento más definido con bandas de
esfalerita que alcanzan potencias de hasta 5.0 centímetros. Finalmente, hacia el
techo, los sulfuros masivos entran en contacto con hornfels silíceos que en
algunos tramos se presentan cloritizados.

En este Cuerpo se reconoció el incremento de baritina hacia el techo. Solamente


en superficie y en la galería B se ha reconocido tramos de baritina al tope de los
sulfuros masivos. Dos muestras toma- das en el afloramiento del Cuerpo 2
contienen 87 y 96% de baritina, con cuarzo, celestina (SrSO4), benitoita
(BaTiSi3O9), pirita y limonitas.

Zonamiento de la Mineralización en los Cuerpos de Sulfuros Masivos

Se ha determinado el siguiente zonamiento metálico; al piso empieza con una


franja de aproximadamente 35 metros con notable predominio de valores de
cobre, sigue otra franja de unos 30 metros principalmente de zinc, nuevamente
una franja de unos 10 metros de cobre y hacia el techo una franja de unos 30
metros de zinc; entre dichas franjas hay otras de aproximadamente 5 metros con
bajos valores para ambos elementos.

La repetición de la secuencia Zn - Cu, se debería a la variación en el contenido


metálico de los fluidos hidrotermales o debido a una nueva secuencia de
deposición de sulfuros.

Se ha observado en la revisión de los testigos diamantinos que existe


removilización de calcopirita y esfalerita, las cuales se han depositado en los
intersticios del cuerpo piritoso, este hecho sería el responsable de encontrar
zonas con leyes altas de Zn y Cu, a diferencia de la mineralización primaria,
donde se observa un zonamiento marcado de tramos con predominio de Zn
hacia el tope y tramos de con predominio de Cu hacia el piso.

Enriquecimiento Secundario

En los cuerpos aflorantes se observa una capa superior de baritina y óxidos,


luego una franja casi exclusiva de óxidos y finalmente los sulfuros.

El tramo de enriquecimiento secundario mejor apreciado se encuentra en la


entrada de la galería F, donde calcosita y covelita están acompañadas
(actualmente) de calcantita y otros sulfatos. El contenido de cobre varía entre
1.5 y 20.0% y el promedio de muestreo arroja 2.5 oz Ag/tc, 4.1 %Cu, 0.2 %Pb
y 0.8 %Zn.
CERRO LINDO

Vetas Irregulares Pb-Ag-Cu-Zn

Un evento posterior al depósito vulcanogénico está representado por vetas


discontinuas e irregulares de cuarzo-muscovita con presencia ocasional de
biotita y flogopita, como resultado de la removilización de minerales que
componen las rocas encajonantes durante el metamorfismo (metamórficos de
la asociación cuarzo – sericita – muscovita - otros) o producto de fases finales
de soluciones pneumatolítico – hidrotermales de los intrusivos.

A este evento estarían asociadas vetas sinuosas, irregulares y discontinuas con


concentración, en determinados lugares, de cuarzo lechoso, galena, calcopirita
y esfalerita. Estas vetas son las responsables de la existencia de tramos cortos
con alta ley de plomo, a diferencia de la mineralización primaria que presenta
valores muy bajos de este metal.

10. Génesis
La génesis del depósito de Cerro Lindo se trata de un depósito de sulfuros
masivos ubicados dentro de grabas de origen volcánico que se formó durante el
cretácico medio hace unas 100 millones de años se emplaza en la formación
Huaranguillo que es parte del relleno de la cuenca vulcano- sedimentaria cañete
durante el proceso de subducción.

La deposición de sedimentos marinos y rocas donde se generan este tipo de


yacimientos tuvo lugar en la zona del eugeosinclinal, parte occidental del
Geosinclinal Andino

La secuencia volcánica sedimentaria consiste de lavas y piroclastos félsicos,


esta secuencia finalmente es instruido por el batolito de la costa.

También podría gustarte