Está en la página 1de 120

Envar El Kadri

Jorge Rulli
Diálogos en el exilio
Este libro no habría sido
posible sin la cariñosa in-
sistencia de nuestras com-
pañeras Liliana y Pelusa
que nos alentaron y sostu-
vieron durante su reali-
zación.
A MODO DE PRESENTACION

En Los últimos tiempos el tema de la violencia


política, en sus diversas formas, sirve de sustan-
cia a una suerte de nuevo género literario donde lo
testimonial aparece como ingrediente princi-
pal. Sus autores son generalmente militantes
políticos que quieren, o bien presentar un alega-
to sobre su causa, o bien brindar reflexiones
autocríticas y alertar sobre la deshumanización
de una metodología absolutizada que poco tiene
que ver con un cambio revolucionario.
En el caso de nuestro país, este último enfo-
que ofrece pocos antecedentes, si exceptuamos
algunos artículos que se difundieron en el exte- rior
en estos últimos años. Solamente conozco el trabajo
del ex-decano de la Facultad de Medicina de La
Plata, Néstor Scipioni, titulado Las dos caras del
terrorismo (BarceLona, 1983), en que
su autor estudia las formas del terrorismo en la
Argentina y el foquismo en particular, para
seña- la, en el caso de Montoneros, su concepción
eli- tista y militarista de la revolución, como así
también su mutación ideológica.
EL libro de El Kadri y de Rulli que aquí pre-
sentamos tiene características nuevas,
originales, en tanto apunta explícitamente a
desentrañar la propia experiencia, en función de
cualquier pro-

5
un largo diálogo de exiliados que se aprontan a
yecto político-social del futuro. Diría que tiene regresar, es una sangrante lección política desple-
como punto de partida un conato generosamen_- gada con una humildad que -me parece- debe
te humanista, y como causa final un alerta Pri- ser la de todo verdadero revolucionario. Y es un
mordial lanzado hacia las nuevas generaciones de libro ortodoxamente peronista en tanto su mar-
militantes. co va siendo construido sobre las sabias leccio-
Conocí a Envar El Kadri hace más de veinte nes de aquel conductor que señaló el camino del
años, cuando él padecía en la cárcel de Caseros tiempo y no el de la sangre. Claro que aquél es
una de sus primeras prisiones, junto con un el más largo, pero es el camino del pueblo, como
montón de compañeros de la resistencia peronis- bien lo apuntan Rulli y El Kadri.
ta. Años después anduvo por Taco Ralo y cayó A través de la experiencia vivida por el pero-
nuevamente en las garras de la dictadura, como nismo y por la sociedad argentina desde media-
participante en la segunda experiencia de guerri- dos de la década de 1960 se comprueba que los
lla rural salida del seno del peronismo . En 1969 terroristas no hacen la revolución. En todo caso
recibí algunos de sus texto0s, enviados desde la inspiran tres situaciones que conducen al desas-
cárcel N° 9 de La Plata, en que aquellos mucha- tre: la erosión del consenso en el estado de
chos prisioneros me informaban que habí an derecho; el endurecimento de las líneas políti-
hecho un curso de historia argentina sobre la cas, y la reacción represiva que opera y golpea
base de un libro mío hacía poco editado. y tam- indiscriminadamente. Lo dicho para nuestro
bién un saludo de Navidad con palabras que país vale también para otros pueblos hermanos
quiero reproducir: "Dios se hace pueblo y nace de América del Sur, en los que la guerrilla ha
en un establo de pobres pastores. Nos alegra que generado situaciones idénticas. O idénticas
nazca. Dios vuelve a nacer siempre entre los provocaciones.
pobres". _ Tras la vivencia de estos combatientes salidos
A Jorge Eduardo Rulli lo traté a principios de de la juventud peronista y de la resistencia bro-
la década de 1970, cuando él ya habia vivido tada con el golpe militar de 1955, el mejor servi-
duras experiencias y tormentos como militan.te cio político que podemos brindarle al Movimien-
peronista. Acababa de ser designado en funcio- to es decir todo lo que haya que decir, porque
nes por las autoridades surgidas en 1973 y vino a callar no sirve cuando está en juego la salud de
mi oficina de YPF a comunicarme sus proyectos las propias fuerzas. Ese servicio está en este
y sus inquietudes. Después sería otra de las vícti- libro.
mas del sectarismo ideológico desatado en la En las páginas finales del mismo sus autores,
Universidad de Buenos Aires, que confundió lo como consecuencia del escarmiento vivido en
que no debía confundir, y que aceptó el terroris- cabeza propia, al reflexionar sobre los peligros
mo de estado como una verdad cristiana. del poder y sobre los sacrificios de la larga mar-
El libro de estos dos militantes, producto de
7
6
cha que elegimos un día, se muestran un tanto
pesimistas, o mejor, no demasiado optimistas
frente a la realidad, que sigue mostrando los
dientes. Se me ocurre que no se puede salir can-
tando de las fauces del monstruo, así fuésemos
el Jonás del Libro Sagrado. Y, por otra parte,
está claro que estos dos compañeros no han
perdido dos de las virtudes fundamentales de
todo auténtico militante: la Fe y la Esperanza, INTRODUCCION
que cálidamente suben desde las entrañas del
pueblo.
Este libro es la transcripción de conversacio-
nes realizadas en nuestras ciudades de exilio: en
FERMIN CHAVEZ Málaga, del 7 al 21 de julio y en
París, del 14 de octubre al 10 de noviembre.
La precisión de las fechas es necesaria para
decir que ha sido realizado antes de las eleccio-
nes del 30 de octubre. En nuestro diálogo dába-
mos por supuesto que el peronismo las ganaría;
releyéndolo después del fracaso, pensamos que
estas reflexiones no sólo tienen vigencia, sino
también el valor de la anticipación y de propues-
tas que continúan siendo un desafío, más allá de
quienes sean los que gobiernan a nuestro país.

El resultado electoral implica una sanción


sobrecogedora de nuestro pueblo hacia los erro-
res y las perversiones del peronismo, a las que
hacemos referencia.
La gente ha repudiado en las urnas el abuso de
poder y la soberbia de candidatos elegidos sin
respeto alguno por la soberanía popular.
Sancionó también a los que, por pereza teóri-
ca repitieron la consigna del '73, "liberación.o
dependencia", cuando la consigna frente a los
militares debió ser "dictadura o democracia" y

8 9
en tender los brazos generosos al adversario radi- necesario crear nuevos espacios de libertad, con-
cal, tal como en su momento hizo Perón, para tinuar promoviendo las expresiones de la cultura
llegar a un gran frente civil que desarmara al popular e implementar el proyecto siempre vi-
enemigo de la Nación. gente de la comunidad organizada.
En lugar de eso, una conducción de la derrota Al peronismo le cabe el desafío de reflexionar
escindió el campo del pueblo y coqueteó con los sobre los errores pasados, de buscar un modelo
represores que aspiraban a encontrar una legiti- de organización que le sea propio, desembara-
midad histórica para encubrir su fracaso. zándose de una conducción obsoleta, aceptando
Peor aún; los candidatos justicialistas trataron el nuevo estilo de vida política que se abre en el
de ocultar su orfandad amparándose en las figu- pais, sabiendo que los únicos enemigos son los
ras de Perón y Evita, llevando a los sectores agentes del miedo y de la violencia, los represen-
medios (que ya tenían incorporado a su concien- tantes del autoritarismo y de la dictadura.
cia ese patrimonio común de los argentinos) a Con este libro hemos tratado de responder a
reverdecer un antiguo y visceral antiperonismo. ese desafío. Los destinatarios principales de estas
Y el resultado es una derrota más para ese reflexiones son los jóvenes, a quienes sin preten-
pueblo desarrapado que mantuvo una lealtad siones profesorales queremos transmitirles nues-
conmovedora a las banderas del peronismo; y tras vivencias de un pasado que ellos no conocen
que venía de sufrir las consecuencias de una y desde el cual nos corresponde la responsabili-
larga y feroz represión, y de un plan económico dad de construir puentes hacia el presente y
que tuvo como principal objetivo el aumentar hacia lo por venir.
hasta límites inconcebibles su pobreza. Sin em- Aspiramos a que este libro ayude a abrir un
bargo, la dirección justicialista no supo expresar debate sobre los grandes temas que nos preocu-
esa rebeldía profunda y darle forma; al contra- pan y que preocupan a muchos compañeros
rio, obró de tal manera que, sin ser la continui- dentro y fuera de la Patria, aunque seamos rela-
dad de la dictadura, llegó a dar una imagen de tivamente escépticos con respecto a 1a receptivi-
que lo era. dad que nos brinden quienes están demasiado
La mayoría de los que votaron por Alfonsín marcados por sus historias militantes.
lo hicieron empujados por una necesidad impe- Pensamos en cambio que quienes compartie-
riosa: abrir un paréntesis de paz, curar heridas ron nuestros sueños, luchas y esperanzas desde
en el tejido social del país y reconstruir las el '55 hasta hoy, dispersos, derrotados pero no
instituciones en democracia. vencidos, se reconocerán en nuestras experien-
Se abre una etapa que ha de estar signada por cías y compartirán estas reflexiones.
el aprendizaje del respeto por los otros, del diá- Pero este libro está hecho también para los
logo y del consenso. El pluralismo debe presidir no-peronistas, que no conocieron del peronismo
todas las manifestaciones de la vida política; será mas que caricaturas perversas y hasta asesinas. A

10 11
ellos queremos mostrarles la propuesta todavía se mantiene y sobrevive el hombre. Cuando esto
vigente del modelo argentino para un proyecto no se hace, se corre el riesgo de que se destruya
nacional que plantea el peronismo, y esa mayo- una cultura, de que se cometa un etnocidio por
ría de peronistas capaces de pensar al país y el hecho de dar de comer. Y esto vale tanto para
sentirlo con la misma intensidad y amor con que los organismos internacionales de ayuda, como
ellos lo sienten. para esas izquierdas vanguardistas que van hacia
Estas propuestas son el fruto apasionado de el pueblo, que descienden a los barrios populares
experiencias de vida disímiles, que se reencuen- para llevarles la luz de sus propuestas revolucio-
tran en el exilio después de 20 años para conver- narias. Porque cuando hablamos de "dar de
sar, desde diferentes perspectivas, sobre los gran- comer", también hablamos de aquellos que
des temas de nuestra época: los derechos huma- llevan un programa, una idea o una "conciencia
nos, el papel de las fuerzas armadas y su nuevo revolucionaria" al trabajador o al paisano. A su
encuadramiento; esta intuición acuciante que manera, ese militante le está llevando "comida".
tenemos acerca de que el poder tiene que ser Pero lo daña en su cultura.
discutido y reelaborado, y que no puede trans- Por eso creemos necesario transmitir estas
greder la dignidad humana; la democracia, la reflexiones, para colaborar en la reconquista de
política y la cultura, que también deben ser nuestra "dignidad de comer": la dignidad de
replanteados; el rol de los nuevos militantes, comer de nuestro pueblo, el supremo derecho a
que merece ser definido; y la necesidad de que ser lo que debemos ser.
la Patria Grande Latinoamericana se haga De esta manera rescatamos nuestra memoria
realidad. colectiva y, permitiendo a otros reconocerse en
Estos grandes temas, que algunos se empeñan estas reflexiones, obramos para que aquellos
en no ver o ante los cuales repiten muletillas que las comparten se pongan a marchar en una
estereotipadas, comportan el desafío y el riesgo misma dirección, y así recuperemos nuestro
de abrirse a ellos, de dejarse llenar por ellos, y de Movimiento, hagamos válidos nuestros años de
encontrar respuestas en nosotros mismos. lucha, seamos consecuentes con las enseñanzas
En la Argentina y en América Latina, el pro- de Perón, con el amor y el respeto de nuestro
blema no es comer sino recobrar la dignidad del pueblo, con todo lo que hace a nuestra dignidad
comer. Y esta dignidad está íntimamente ligada a de argentinos, peronistas y revolucionarios.
la ética y a la cultura, porque no se puede dar de Es también nuestro mejor homenaje a los
comer sino dentro de un contexto, dentro de compañeros caídos y a todos lo que continúan
definiciones políticas y culturales. Y para reco- luchando por este peronismo honesto, leal,
nocer esta ética habría que asumir las pautas digno. A los que se siguen proponiendo, como
propias a esa cultura para que el "dar de comer" nosotros, rescatar esa herencia común cuyo
no resquebraje la coherencia cultural, en la cual único depositario es el pueblo.

12 13
El lenguaje que empleamos es el de todos los
días, porque no creemos que deba existir un dis-
curso erudito y otro cotidiano. Para expresar las
verdades profundas y fundamentales de nuestra
razón de vivir, no necesitamos lenguajes especia-
les ni dialectos de "iniciados". Se trata de hablar
con las palabras del corazón, pero con un cora-
zón traslúcido. Conscientes de que nuestra fuer- CAPITULO 1
za radica en el reconocimiento de nuestro
absoluto desvalimiento. LA VIOLENCIA

Pero este diálogo y estas reflexiones no son


solamente frutos de nuestras propias experien- Envar: - Te propongo que comencemos expli-
cias: son el resultado de la participación y del cando cómo y por qué nosotros, en algún mo-
apoyo de incontables compañeros que nos mento de nuestras vidas, utilizamos la violencia.
han enriquecido con sus propias ideas y nos Jorge: - Lo primero que se me ocurre es que
han ayudado materialmente a concretarlas. la usamos por un sentimiento exacerbado de
Son también el resultado de nuestro amor justicia, como reacción frente a la injusticia de
por todos aquellos con los que compartimos presenciar que los que habían bombardeado la
una misma lucha y fueron cayendo en el cami- Plaza de Mayo, depuesto un gobierno constitu-
no. Ellos han estado presentes con sus tristezas cional, fusilado el 9 de junio, perseguido y pros-
y alegrías, con sus virtudes y defectos, con sus cripto a las mayorías populares, jamás fueron
dimensiones humanas que rescatamos por enci- sancionados.
ma de cualquier diferencia política. Envar: - El mal ejemplo venía de lejos; a Yrigo-
yen lo habían derrocado por la fuerza con el
Permítasenos entonces dedicar este libro a aplauso de "la parte sana de la sociedad", y
nuestros hermanos en la Vida: Tito Bevilacqua, quienes entonces interrumpieron la legalidad
Felipe Vallese, Gustavo Rearte, José Luis Nell, constitucional, no sólo no fueron sancionados,
Lucía Cullen, Julio Troxler, Samuel Slutzky, sino que se los consideró "salvadores de la
Bernardo Alberte, Jorge Di Pascuale, Martinia- Patria ... ".
no Martínez, y todos los otros que vienen en Jorge - Yo me pregunto qué pasará con la
nosotros "pa 'que naides quede atrás". gente que nace a la militancia hoy día, los que
han sufrido esa violencia genocida de los últimos
Envar El Kadri - Jorge Eduardo Rulli años, esos jóvenes que, como nosotros en aquella
Casa de Velázquez - Madrid, 17/11/83 época, tienen quince o veinte años. ¿Se sentirán

14 15
también poseídos por la tentación de la violen- hacía que nos sintiéramos legitimados en nuestro
cia, de hacer justicia por sí mismos? accionar, porque nos sentíamos representando
Envar: - De ahí la responsabilidad que tienen una voluntad mayoritaria a quien se le privaba
los dirigentes políticos actuales y los que forma- del gobierno solamente por la fuerza. . . Y de
rán el próximo gobierno constitucional: sancio- ahí concluíamos que estaban reunidas las condi-
nar todos los crímenes y delitos que se hayan ciones que legitiman la resistencia a la opresión.
cometido, porque si no estarían abriendo la Jorge: - Acordáte de 1958: el peronismo estaba
puerta a esa voluntad justiciera que fatalmente proscripto y Frondizi es electo Presidente en
entraña nuevas violencias. base a un pacto con Perón, que él no cumple
Jorge: - Sería una historia de nunca acabar ... por miedo a enfrentarse a los militares. Y ahí se
Envar: - Precisamente para contribuir a que esa enfrenta con el pueblo: vienen las huelgas, las
situación no se reproduzca, es necesario que movilizaciones de los trabajadores en conflicto,
hablemos de todo lo que nos evoca este concep- todo un accionar violento, el Plan Conintes ...
to de violencia. Habría que comenzar por distin- Envar: - …las elecciones del 18 de marzo gana-
guir dos grandes etapas: una que va, grosso das por el peronismo con Framini a la cabeza;
modo, de 1955 a 1973, cuando el pueblo utilizó elecciones inmediatamente anuladas por el
todas las formas de lucha para reconquistar sus gobierno de Frondizi. Lo que no impide su
derechos; y otra, que va de 1973 en adelante, derrocamiento, y después el enfrentamiento de
cuando en nombre del pueblo esa violencia fue los "azules y colorados", ¿te acordás? Estába-
consumada. Los métodos y las formas en que el mos en la vieja cárcel de Caseros en abril del '62
pueblo ejerció esa resistencia, conducida por cuando los militares se agarraron a cañonazos,
Perón, fueron echando por tierra los distintos enfrentándose los que supuestamente querían
planes de las minorías "democráticas, pero no que "el pueblo pudiera votar" y los que querían
mucho" o de las distintas dictaduras, y esa resis- impedirlo, ¡para al final ponerse todos de acuer-
tencia culminó con el triunfo popular del 25 de do en proscribir al peronismo!
mayo de 1973, el retorno de Perón y su poste- Jorge: - Y así ganó "el caballo del comisario" ...
rior elección por una amplia mayoría a la Presi- Envar: - Decíme si Illia no hubiera podido
dencia de la Nación ... hacer lo que hizo Cámpora: declarar que esas
Jorge: - Efectivamente. La legitimidad de nues- elecciones que lo habían consagrado Presidente
tra violencia se basaba en que representábamos no eran verdaderamente democráticas porque
la voluntad de la mayoría del pueblo, que se una parte importante de los electores no había
expresaba políticamente en el peronismo, tal podido elegir sus candidatos, y llamar de inme-
como se demostró cuando hubo elecciones diato a nuevas elecciones, sin proscripciones de
libres. ninguna naturaleza.
Envar: - El hecho de ser nosotros peronistas Jorge: - Indudablemente se hubieran evitado

16 17
muchos males. Pero otra vez prevaleció el temor lucha por su liberación.
a los militares que, viendo la debilidad congénita Pero nosotros hemos visto además, algunos
de los partidos políticos, tres años después, con tipos de violencia que superaron las "reglas del
Onganía, estaban de nuevo en el poder. ' juego" (llamémosle así) de estas dos grandes
Envar: - Y otra vez el pueblo recobraba el dere- violencias: de una parte, los extremos absoluta-
cho a resistir, consagrado en la Constitución mente demenciales, gratuitamente sanguinarios,
Nacional, cuando señala que todo argentino tiene a los que llegaron las fuerzas armadas para
el derecho de armarse en su defensa. Pero hay reprimir, controlar e imponerse al conjunto del
que destacar la importancia de la responsabilidad pueblo.
de los militares como Onganía, y de quienes lo Envar: - Como ocurrió, por ejemplo, cuando
apoyaron, en lo que vendrá después. Porque ese bombardean Plaza de Mayo, o realizan la matanza
incipiente proceso democrático de Illia, a pesar de Trelew: violencia gratuita, salvaje, sobre
de su origen tramposo y de algunas "patinadas" pueblo inerme ...
(como cuando impidieron el regreso de Perón en Jorge: - ... y por otra parte, recordarás
el '64) nos permitía desarrollar una acción polí- algunos momentos en los que lúcidamente
tica. El peronismo podía presentarse a eleccio- supimos que el triunfo del pueblo era inevitable
nes, el Congreso funcionaba, no había estado de y, sin embar- go, vimos con asombro que había
sitio, la CGT desarrollaba sus planes de lucha quienes apela- ban a expresiones de
etc. No existía "el peligro marxista" ni había violencia extrema para apresurar más el
"un tirano sangriento", ni "la violencia guerrille- proceso, y utilizaban métodos de lucha a veces
ra asolaba el país …", y sin embargo, otra vez muy feroces.
los militares acompañados por algunos incons- Había también quienes apelaban a ciertas
cientes y por otros vivillos, se consideraron los prácticas violentas porque habían llegado muy
depositarios de la Verdad Revelada, y "por sí y recientemente al campo del pueblo y necesi-
ante sí" decidieron que debían tomar el poder taban ...
por 20 años. Fue ahí que nuestra generación Envar: - … ganar galones ...
con un cierto fatalismo, aceptó que no habfa Jorge: -… sí, para colocarse en los primeros
otro camino, para hacer valer nuestros derechos puestos del campo popular ...
que el de la fuerza. Y de ahí a la formación de Envar: - ... en puestos políticos. Quisiera hacer
las organizaciones armadas, no hubo más que esta distinción: nosotros nunca utilizamos la
un paso. violencia como un objetivo en sí, sino como un
Jorge: - Hay muchas cosas que se mezclan medio para hacer respetar la voluntad popular.
en lo que venimos diciendo: la violencia de la Por ejemplo, cuando asumió el gobierno consti-
oli- garquía, el Terrorismo de Estado tucional en el '73, no continuamos desarrollan-
que provoca y justifica la respuesta violenta del do una acción violenta, porque consideramos
pueblo que que con ese gobierno el pueblo podía alcanzar

18 19
sus objetivos con otros medios. tipo de represión que no fuera dentro de la ley.
Y justamente, una de las cosas que nos mar- Fue López Rega y su amigo Massera los que
ginó, después de la muerte de Perón, en un cier- armaron las Tres A, organizando una verdadera
to exilio .interior, fue el no querer entrar en el "caza de militantes", asesinando compañeros
juego de los apresurados ni en el de los "ortodo- como Delleron, el Viejo Chávez, Pierini, '.ilio
xos-de-toda-la-vida", que desataron una espiral López, Ortega Peña, Silvio Frondizi, Julio
de violencia respondiendo a las acciones dichas Troxler y tantos otros.
de "justicia" de un lado y de "limpieza de infil- Los dirigentes que en aquella época ocupaban
trados" del otro. Perón no fomentó nunca esa cargos de responsabilidad en la conducción del
lucha entre dirigentes o entre peronistas, aunque Estado o de los partidos y cerraron los ojos
algunos pretendieron ver en sus alusiones a los ante esta situación de total ilegalidad o todos
"anti-cuerpos" una incitación velada al empleo aquellos que pensaban que los crímenes de la
de medios violentos para eliminar opositores Triple A eran una "respuesta" a las acciones de
internos. Sin embargo, nada en la conducta de la "ultra-izquierda" y cerraban sus ojos (y sobre
Perón deja la más mínima posibilidad a esta todo su boca) aceptando lo que consideraban
hipótesis. Más allá de frases que los gorilas se una guerra ajena, tienen una gran responsabili-
encargan de repetir para probar la maldad de dad en lo que ocurrió después.
Perón (sin tener la honestidad de aclarar que no Jorge: - De todas maneras debemos hacernos
pasaron de ser frases, mientras que ellos no las cargo de la cuota de responsabilidad que tene-
pronunciaron, pero dejaron el tendal de vícti- mos en lo que pasó en la Argentina. Y yo distin-
mas) lo cierto es que, cuando el 16 de junio le go con toda claridad esa época, del '55 en ade-
pidieron la cabeza de los complotados que lante, en que nosotros, jóvenes de 15 ó 17 años,
habían bombardeado al pueblo, se negó a entre- apelamos a la violencia, ¿cómo te diría ... ?
garlas. Y más aún: enterado de la desaparición Envar: - En pequeña escala, siempre la respues-
del médico lngalinella, del Partido Comunista, ta limitada ...
secuestrado en Rosario, puso en marcha toda Jorge: - Inevitable. Considerábamos esa violen-
la autoridad del Estado para encontrar y sancio- cia inevitable y además la practicamos con mu-
nar a sus responsables, demostrando que el chos cargos de conciencia. Recuerdo las noches
peronismo no tenía ninguna intención de tolerar en vela por haber golpeado a alguien, las discu-
una represión "por izquierda". Y en su tercera siones en la Juventud Peronista acerca de este
presidencia, ante los ataques a los cuarteles problema, las mortificaciones de los compañeros
producidos en esos días, propuso modificaciones porque habían utilizado la violencia. ¡Cómo
al Código Penal, aprobadas por las Cámaras, lo nos pesaba este problema cuando iniciamos las
que demuestra una vez, más, si fuera necesario, acciones armadas en la época previa al Plan
que Perón no quería ni aceptaba ningún otro Conintes!
20 21
Discutíamos en el fondo del viejo Sindicato
de Farmacia acerca de la eventualidad de herir Lo malo eran las prácticas violentas con que
o matar a alguien, y estábamos sobrecogidos por pretendían solucionar este problema propio de
esta posibilidad que se nos planteaba a partir del la condición humana.
momento en que comenzábamos a utilizar armas En esos tiempos fue muy común la lucha
de fuego. Y a intuíamos esa terrible carga del inescrupulosa, que es también una forma de vio-
revolucionario que es la de practicar, en nombre lencia. Y en verdad, de una manera u otra tam-
de su pueblo, la violencia, pues luego esa violen- bién nosotros nos vimos envueltos en esa puja
cia lo va a marcar para siempre. Recuerdo una por el control del Movimiento. El resultado de
primera etapa en la cual nosotros entramos con esta lucha eclosionó el 20 de junio de 1973 con
un "terror sagrado" en esta práctica de la violen- el regreso de Perón. En Ezeiza vimos destrozar a
cia y otra, en la cual la violencia en cierta medi- compañeros simplemente porque les habían en-
da, influyó sobre nosotros. La llevamos a las contrado un arma. No les preguntaban de qué
relaciones personales, a las relaciones intergru- grupo eran y mostraban el arma como prueba de
pos, a la práctica política. Sin embargo, a partir que a ese hombre había que matarlo a patadas.
de mayo del '73, vivimos una experiencia tras- Y lo convertían en una piltrafa. Era gente
cendente: la de la Reconstrucción Nacional, que desatada, enloquecida ...
fue también la reconstrucción de nosotros Envar: - ¡A qué extremos de locura puede lle-
mismos. garse en situaciones límite, de odio político,
Envar: - Desgraciadamente, mientras tanto cuando la lucha de facciones hace fracasar la
otros se creyeron "dioses revolucionarios" es- fiesta del pueblo, el reencuentro triunfal del
pecie de demiurgos que podían determinar, apre- Líder con su pueblo!
tando un gatillo, quién era el justo, quién el pe- Jorge: - Sí, es verdad. Y fue la mezquindad y la
cador, quién el corrompido, quién el infiltrado, ferocidad de esas luchas internas una de las razo-
quién el que cumplía las directivas, quién no ... nes principales que me llevó a privilegiar una
Jorge: - Es que los últimos meses anteriores al tarea de gobierno, como Administrador en el
triunfo del '73 fueron meses de lucha interna Campo San Pedro, de la Universidad de Buenos
muy dura. La violencia ya no la practicábamos Aires. En esa tarea estaba al fin encontrando lo
solo frente al enemigo común. . . sino para que tanto necesitaba: darle cauce a mi capacidad
ganar espacios de poder. En la lucha pre-electo- creadora. Y te confieso que mucha gente llegaba
ral se desarrollaron ciertas campañas "justicie- al Campo y se sorprendían porque me veían
ras"" contra los " traidores". Esta concepción de plantando rosales, cuidando frutales, preocupa-
los “justicieros” fue una especie de enfermedad do por el parto difícil de una lechera. Y se
infantil de quienes se sentían capacitados para sorprendían ...
juzgar sobre los otros. En general tenían razón. Envar: - lmagináte cómo se quedaban cuando
me veían a mí trabajando como asesor del Deca-
22
23
la voluntad del pueblo.
no de la Facultad de Derecho. Mario Kestelboim Jorge: - Como ocurrió ese 20 de junio cuando
había abierto los cursos para todos los estudian- fríamente se planificó, desde un lado, la toma
tes y ello había multiplicado el número de difi- del palco, y desde el otro, la toma de la Casa
cultades materiales que había que superar para Rosada para hacer renunciar a Cámpora. Nadie
que la Facultad funcionara. Yo trabajaba en eso tuvo en cuenta que el pueblo quería celebrar su
justamente, y una de las cosas que se nos ocurrió más grande victoria con el retorno de Perón.
poner en práctica fue abrir una "guardería" o Todos utilizaron esa ocasión para tratar de impo-
mejor dicho, un jardín de infantes maternal, ner sus políticas, sin importarles dar esa batalla
para los hijos de los alumnos, de los docentes y en medio de una fiesta popular, provocando la
del personal no-docente. ¡Para qué! Los del muerte de tantos compañeros inocentes. Las
CNU decían que quería hacer una "escuela de minorías debatían el secuestro de Perón. Unos
adoctrinamiento" y la gente de la JUP pensaban ganaron y otros perdieron al precio de centena-
que me había "ablandado", que me había vuelto res de víctimas. Pero el Movimiento résultaría
un "revolucionario herbívoro" como decían un gravemente herido en su mística y en el espíritu
poco en broma y un poco en serio ... No com- de unidad que lo había hecho fuerte e invencible
prendían que, en esa hora, la tarea era la de tra- frente a todos sus enemigos.
bajar para la reconstrucción y no la de la lucha Envar: - Yo pienso que el enemigo había logra-
política como ellos la entendían. Porque la do, en el curso de esos 18 años, inculcar sus
verdadera lucha política era justamente ese propios métodos de resolución de los proble-
trabajo concreto, no los "gargarismos revolucio- mas: a tiros, a cañonazos o "apretando" a unos
narios" ni los "aprietes" … y a otros. Nosotros también caímos en ésa; una
Pero en muchos persistía un hábito de la vio- buena parte de nosotros en todo caso. Cuando
lencia: ella los había arrastrado en su dialéctica digo nosotros, no se trata de nosotros dos perso-
y terminaban suplantando las palabras por las nalmente, sino de toda una generación.
pistolas. No había discusión, no había diálogo Jorge: - Sí, se puede hablar de toda una
ni respeto por la mayoría, ni consulta a las gene- ración porque creo que como generación
bases. No se trataba de organizar al pueblo para peca- mos de errores y somos responsables.
que tomara las decisiones e hiciera lo que tenía Porque a nosotros, en el '55, los mayores del
que hacer, sino de suplantarlo por este grupo, peronismo nos abrieron las puertas de este
por este aparato, por esta secta de "izquierda" o camino muy duro, donde un hombre puede
de "derecha", así fuera más grande, más peque- destruirse, donde algunos compañeros se
ña, así tuviera más armas o más cargos oficiales, desbarrancaron en el delito común, por
así tuvieran una revista lujosamente editada o un ejemplo, o se destruyeron en una violencia sin
boletín impreso a mimeógrafo. Eran grupos o sentido.
aparatos que querían suplantar con su voluntad 25

24
Y después de 15 ó 20 años vinimos a com- reunión en la comisión vecinal, vamos a conse-
prender, con absoluta lucidez, como cuando se guir que instalen el agua, la luz". Y los tipos
llega de pronto a una idea de lo sagrado, que si los acusaban de "reformistas". "¡No, compane-
asaltábamos el poder luchando contra el enemi- ros, para solucionar sus problemas hay que
go, el poder entraña tal maleficio, tal capacidad tomar el poder!" Y el santiagueño sigue en sus
de lo satánico, que al llegar al poder uno se trece: "Mire joven, a nosotros lo que nos intere-
transforma en ellos. . sa es el agua, cuatro canillas en vez de una y
Comprendimos de pronto que, en el camino que Perón vuelva pronto!".
del poder, junto a meritorios compañeros que Esta urgencia "pequeño-burguesa" de compa-
dieron hasta su vida por nuestros ideales, había ñeros meritorios desde el punto de vista de su
aparecido alguna gente que era igual que los capacidad de entrega y de su espíritu de sacrifi-
militares, que tenía la misma inescrupulosidad, cio los ha llevado a querer solucionar todo de
la misma capacidad de sacrificar los medios a los un golpe. Pero no con la participación del
fines: gente que estaba tan mutilada éticamente pueblo sino, incluso, a pesar del pueblo.
como ellos. Jorge: - Lo que estás expresando es lo que en la
Envar: - Claro, porque esa gente comenzó parti- jerga o terminología revolucionaria se ha deno-
cipando en una lucha popular donde las acciones minado desde hace mucho tiempo, la idea de la
violentas pueden ser valederas, y al final se cre- "vanguardia". Cuando reflexionamos acerca de
yeron con derecho a todo, y terminaron some- este concepto, vanguardia, llegamos a compren-
tiendo a "juicio revolucionario" a un compa- der que es tramposo y equívoco. La idea de van-
ñero que no compartía la misma línea, conde- guardia, la posibilidad de que una élite exprese a
nándolo a muerte porque aflojó, o considerándo- las mayorías, nos es ajena; nosotros somos parte
lo un traidor o un desertor, como lastimosamen- del pueblo, para nosotros el peronismo era el
te ocurrió en los últimos años. Esa gente actuó pueblo organizado y no nos distinguíamos de él,
con la soberbia de considerar que nada ni nadie no éramos una "patrulla adelantada". Esta idea
podía estar por encima. de ellos. Y no es que lo de vanguardia tiene su origen en la izquierda
hicieran por maldad, sino porque hacían de la europea y tiende a separarse de las mayorías hasta
violencia su única política. Me acuerdo de algu- ser una acción supuestamente anticipada en la
nos compañeros que iban a una villa miseria dirección hacia la que el proceso marcha, lo cual
(que nunca habían conocido por dent.ro) y se supone gente capaz de avisorar el desarrollo
desesperaban y decían: "¡Qué barbaridad, no posible de la Historia. Quisiera contar algunas
se puede vivir así, no hay agua ni nada, hay,que anécdotas a propósito de lo que estamos dicien-
hacer algo!" y el santiagueño que está ahí les do y me parece prioritario hablar un poquito de
contestaba: "Despacito compañero, ya iremos las anécdotas, porque vamos a abusar de ellas.
cambiando las cosas, ahorita vamos a hacer una Como vos recordarás, los peronistas viejos abu-

26 27
saban siempre de las anécdotas. Los demás, al años en los cuales éramos receptores de esas
principio, gustaban. de estas charlas, pero al final historias se contrapuso la época en que quisimos
se cansaban. Lo que pasa es que esto de hablar transmitirlas y nos encontramos con que los acti-
con anécdotas es una manera, un camino, hacia vistas las escuchaban y nos decían: "Bueno, pero
la sabiduría. Hay que saberlo interpretar. La ustedes no tenían ideología ... ustedes carecían
anécdota tiene un valor simbólico, se opone a lo de un programa revolucionario, ustedes no
estadístico, que tiene un valor matemático. Te expresaban la lucha de clases ... ". O te decían:
acordarás de aquellos compañeros que, en un "Claro, el peronismo es tachín, tachán, la mar-
pabellón carcelario de Villa Devoto en 1971, chita, el Perón Perón, el 17 de octubre y nada
llevaban las estadísticas de las bombas y los más ... ",
policías asaltados, y sacaban porcentajes. Eran Hubo un momento en que nos sentirnos hasta
adolescentes casi, y no podían comprender lo acomplejados por esas formulaciones que menos-
que estaban haciendo, porque hacer estadísticas cababan nuestro peronismo. N o sé si a vos te
de los enemigos eliminados es una cosa mons- habrá pasado, pero a mí me pasó en muchas
truosa. Volvamos a las anécdotas con respecto oportunidades que me dijeran: "Y, ustedes eran
al vanguardismo de ciertos militantes. En el año muy folklóricos ... ". Pero, ¡carajo, si ése era el
'72 inauguramos una Guardería Infantil en la peronismo!
Villa de La Tablada, y para que se foguearan un Jorge: - Y dejó de ser el peronismo cuando
poco en el contacto con el pueblo, invitamos a recibió ese contrabando ideológico ...
unos estudiantes que querían colaborar en el Envar: - ¡Exacto! Perdió toda esa frescura,
barrio, y que después supimos que no eran más todo ese contacto con el pueblo ...
que una célula de Montoneros haciendo "en tris- Jorge: - Era otra manera de ver el mundo. Y
mo ". . . Las compañeras nuestras dieron una aquí habría que rastrear muy a lo hondo. Algún
fiesta para los chicos de la Villa, y en un momen- día se hará. Quizás dentro de veinte años, si
to dado tomó la palabra una de las estudiantes, nosotros queremos ser consecuentes con noso-
y en medio de un discurso para niños, propuso tros mismos, vamos a tener que llegar a mayores
nada menos que ¡la lucha armada y la forma- grados de sabiduría. Y entonces, tendremos que
ción de un Ejército Peronista Revolucionario! investigar en terrenos de índole filosófica, como
Envar: - Me parece interesante lo que decís de lo hiciera antes Jauretche, que a los 10 años
las anécdotas. Ya encontraremos muchas. Quería andaba metido en una insurrección, a caballo y
señalarte que ese pozo de sabiduría que es el lanza, y a los 50 era nuestro maestro y se había
Martín Fierro, no es más que una larga sucesión transformado en un gran filósofo.
de anécdotas. Y sin embargo, muchas veces no se Volviendo al tema de la violencia, yo quisiera
supo valorar esta transmisión oral de la cultura decir que la violencia está presente en la entraña
popular. Porque a la frescura de los primeros del pensamiento contemporáneo. Los antiguos,

28 29
tanto en América como en Europa y Asia, pen- peronismo como parte de un pueblo que tiene
saban en función de opuestos: la armonía de los antiguas tradiciones: tiene la española, tiene
opuestos era connatural a su pensamiento. mucho de la italiana, pero también tiene la
Creían que la verdad se escondía entre esos vieja raíz americana que da la tierra, la tradi-
opuestos y en que los opuestos convivieran en ción, que da el Martín Fierro, que dan las leyen-
armonía, como conviven el blanco y el negro. das, que da la abuelita que cuenta anécdotas de
Así, no existiría nada totalmente blanco ni duendes, de apariciones y de fantasmas. Toda
negro, sólo opuestos en armonía. Y en medio esta cosa tan extraña y compleja que es Améri-
del equilibrio de los opuestos, ellos desarrolla- ca, que no se refleja hoy en la política sino en
ban su sabiduría. Pero el hombre europeo, sobre la literatura. Porque la verdad es que la revolu-
todo a· partir del Renacimiento, cuando se ción en nuestro continente es la literatura más
quiebra el pensamiento de la Edad Media con- que la política. Nosotros heredamos un pensa-
vierte, los opuestos en contradicciones. Y 'luego miento que es no-violento. Porque el hombre
tratara de resolver las contradicciones. Es el antiguo y aún hoy nuestros paisanos son capa-
caso del pensamiento de Hegel: una contradic- ces de convivir con los opuestos. Los opuestos
ción se resuelve imponiendo una síntesis la llegan no solamente a lo justo y lo injusto, a lo
síntesis es la negación de la negación, pero eso fasto y a lo nefasto, sino a Perón y al no-Parón,
entraña una cierta violencia del pensamiento. porque esto puede trasladarse en su visión diaria
Luego eso se refleja en la práctica de la vida. Lo de lo cotidiano, de lo político. Y nosotros arri-
que era una vida religiosa del hombre antiguo bamos a la violencia dentro de esta gran visión,
(esa convivencia tranquila con la naturaleza) se por eso nuestra violencia siempre es atenuada,
va convirtiendo en el hombre europeo en una siempre tiene límites. En medio de una insu-
necesidad ansiosa de dominar la naturaleza. Se rrección urbana como fue la de enero del '59 en
trata de imponerse al medio, y poco a poco, se el barrio de Mataderos, cuando la huelga general
llega a un proceso en que se va contaminando contra la entrega del Frigorífico Nacional, un
todo, porque ese proceso de fabricación cons- grupo desarma a un policía. El policía los sigue,
tante de productos del hombre europeo actual rogándoles que le devuelvan su pistola, porque
va dejando una escoria cada día mayor. Obser- si no, la va a tener que pagar, y diciendo que es
vemos lo que está pasando ahora con los resi- pobre, que tiene hijos. . . ¡toda una historia! Y
duos radioactivos ... Este tipo de civilización veinte cuadras después, el grupo se apiada del
conlleva una basura gigantesca, una destrucción policía y le devuelve su pistola. .. Nuestra
del medio ambiente y una necesaria violación violencia era una violencia dentro de ciertos
de los derechos humanos. Y a menos que cam- marcos, porque teníamos la marca de lo popular.
biemos la sociedad, esto es inevitable. Pero luego el peronismo recibió un inmenso
Entonces ocurre que nosotros nacemos en el caudal de clases medias que llegaron con ciertas

30 31
ideas empresariales, que traían la visión del
mundo de sus padres y algunos de ellos inclusi- empieza y termina en uno mismo. El precio que
ve, eran ejecutivos que de pronto abandonaban la se ha pagado es tan alto, que sería trágico repetir
empresa multinacional donde trabajaban y pasa- dos veces los mismos errores.
ban a ser dirigentes guerrilleros. . . venían con Jorge: - Dejáme que intercale una experiencia
una idea empresarial de la violencia. personal para que los lectores comprendan que
Envar: - Lamentablemente, el grueso del Movi- lo que decimos va más allá de un mero juicio
miento no quiso ver este problema. Y, por otra político y para que nadie se sienta herido. En la
parte, quienes lo veíamos, cometíamos el error cárcel, en 1980, mi mujer me hizo llegar un libro
de ser cándidamente solidarios y apagábamos que Toynbee, el famoso historiador inglés, escri-
nuestras críticas por "no hacerle el juego al bió hace 20 años después de un viaje que hizo
enemigo común". Nos decíamos "Bueno, estos por Afganistán. El andaba recorriendo a caballo
compañeros se han jugado como nosotros contra el país, donde había muchas obra hidráulicas en
la dictadura; ¿ cómo vamos a criticarlos pública- construcción, y desde lejos, desde una monta-
mente ... ?" Cometíamos el error de considerar ña, él podía determinar si los que estaban traba-
que una crítica era un ataque. Incluso nos en- jando en el valle eran afganos que habían estu-
contrábamos con viejos dirigentes peronistas diado en Estados Unidos o en el mismo Afga-
que integraban Montoneros, que estaban de nistán. ¿Sabés por qué? Porque los que habían
acuerdo con nuestras críticas, pero creían que estudiado en Kabul encauzaban los ríos, aprove-
"de adentro" podrían cambiar las cosas ... chando su fuerza y sus tendencias naturales y lo
Jorge: - En ese momento se requería coraje conducían de una manera inteligente, tal como
intelectual y del otro para cuestionarlos. En el lo hacían los Incas, a través de sistemas compli-
año '72 casi me cuesta la vida haberlos enfrenta- cados pero sencillos a la vez, y al alcance de los
do en las barriadas obreras de La Matanza con campesinos, a los fines de riego que ellos que-
propuestas organizativas de base que enfrenta- rían. Mientras que los que habían estudiado en
ban su concepción copadora de los grupos de Estados Unidos usaban bulldozers y represas, sa-
Juventud Peronista. caban los ríos de su cauce y si había una monta-
Envar: - Además, como me enteré hace un ña de por medio que les molestaba, la sacaban
tiempo, cuando vos les hacías una crítica, ellos también. Violencia salvaje contra la naturaleza.
respondían internamente: "éste nos critica Esto entraña dos especies humanas: el hombre
porque quiere negociar su incorporación" o europeo que practica la violencia en todos los
"porque quiso incorporarse y no le dimos el sentidos: si una montaña le molesta, la saca ...
puesto que él quería ... ". , ¿ Y qué pasaba con los Montoneros? Si les moles-
Las cosas ahora están maduras como para que taba un hombre buscaban sacarlo del camino.
se reconozca esta lógica cerrada en la que todo Quizás ellos no lo sabían, pero estaban actuando
como aquellos afganos aculturados. En cambio,
32
33
y en general, el hombre del Tercer Mundo tiende cos, son los que complotaron contra Perón, los
a actuar de otra manera, considerando que todo que sembraron las semillas del odio.
hombre puede ser encauzado... como el río. Estoy seguro que en este momento en la
Pero hay que ser muy sabio para conducir un Argentina debe haber gente estudiando esto,
proceso de esta manera. porque no es posible comprender el fenómeno
Envar: - Muy sabio y tener mucha humildad, de la violencia guerrillera de toda una genera-
porque la clave para encausar la gente, para con- ción de jóvenes a partir de los años '70 si no se
ducirla, es la de aquel viejo lema de los caudi- analizan aquellas causas anteriores.
llos: "Naides más que naides", En cambio, en Nosotros debimos recurrir a la violencia como
las organizaciones que nosotros conocimos, algu- en estado de legítima defensa, porque sentíamos
nos se creían más que los demás. Y por el hecho que no nos quedaba otro camino. Perón mismo
de estar en la pirámide del aparato, suplantaban daba las órdenes de hacer la resistencia integral
con sus decisiones, con su voluntad personal, a la por todos los medios y nosotros lo acatábamos.
voluntad del conjunto, y ellos eran los que Pero cuando Perón dijo "dentro de la ley todo.
determinaban quién podía servir o no. fuera de la ley nada", nosotros también lo
Volviendo a la violencia, quiero insistir en que acatamos.
a nosotros nos fue impuesta por los "libertado- Así fue como, por ejemplo, apenas liberados
res", por el bombardeo a la Plaza de Mayo y en 1973 por la Ley de Amnistía votada por una-
todo lo que nosotros conocimos de una manera nimidad por el Congreso Nacional, solicitamos
visceral. Carlitos Caride me contaba que. estuvo audiencia y visitamos al Doctor Cámpora, Presi-
en la Plaza misma, no sabiendo qué hacer para dente Constitucional de todos los argentinos,
armarse, tratando de abrir la cortina metálica de para expresar públicamente nuestro acatamiento
una armería del Bajo para sacar unas escopetas, a las autoridades elegidas por el pueblo.
para ir a tirarle a los aviones. ¡Nosotros lo Quisiera aprovechar para hablar de este hecho,
hemos vivido ... ! porque merece ser rescatado de nuestro pasado
Jorge: - Hemos vivido la impotencia ... reciente. No todos los liberados estaban de
Envar: - La impotencia y la desesperación de acuerdo en gestionar esa entrevista, porque allí
saber que éramos la mayoría y sin embargo una ya se enfrentaban dos visiones de lo que estaba
minoría, por y con el uso de la fuerza, nos des- pasando: la de quienes sostenían que "había
pojaban de la soberanía popular. Porque no es que esperar para ver lo que haría el gobierno
que nos hayan despojado del poder, nos despo- popular antes de apoyarlo públicamente" y la
jaban de nuestra soberanía, del derecho de ele- de quienes sosteníamos que "ése era el gobierno
gir nuestros gobernantes. Los que tienen que elegido por el pueblo, que no había que tomarle
asumir la responsabilidad directa en la introduc- ningún examen y que efectivamente había que
ción de la violencia para conseguir fines polítí- demostrar públicamente nuestro cambio de
34 35
actitud para encarar la nueva etapa que se redactaron y ahí estará seguramente la literali-
abría en el país ... ", dad de lo que se dijo ... Sin embargo, eso no im-
Los días pasaban y esa discusión se eterni- pidió que se desatara una campaña de deforma-
zaba, porque además algunos liberados seguían ción sistemática del significado profundo de ese
perteneciendo a estructuras organizativas que acto, y hasta hoy no faltan los que, contra toda
debían reunirse y discutir la conveniencia o no de evidencia, señalan ese gesto de acatamiento al
ese encuentro ... Hasta que un grupo de compa- nuevo gobierno y de reconocimiento por parte
ñeros decidimos que la entrevista debíamos ges- de éste a nuestra calidad de militantes, como
tionarla y que viniera el que quisiese, porque no "un escándalo", como una prueba de la "maldad
se trataba de una reunión de "organizaciones" intrínseca" de Cámpora, de su "complicidad con.
con el Presidente, sino de hombres y mujeres de la guerrilla" ... etcétera. . .
carne y hueso, de ciudadanos que simplemente y o creo que en el respeto a esa voluntad po-
querían encontrar al Presidente, pular y en el acatamiento a la conducción de
La reunión fue muy emocionante. El edecán Perón está también otra diferencia con aquellos
del Presidente nos hizo entrar en un gran salón, que, después del triunfo popular, usaron la vio-
y luego de esperar unos minutos apareció Cám- lencia para imponer su voluntad de grupo, de
pora acompañado de sus otros edecanes. ¡Qué sectas ...
orgullo sentimos los que hasta hacía unos días Jorge: - Mientras te escuchaba pensaba en una
habíamos sido desconsiderados y calumniados, oportunidad en la que llegó un arma a nosotros
torturados y perseguidos, por el solo hecho de que tenía una historia muy singular. Había per-
ser consecuentemente peronistas! Cámpora tenecido a los "comandos civiles" y luego derivó
saludó uno por uno a los cincuenta o sesenta a grupos armados del Partido Socialista y, a
compañeros allí reunidos,nos dirigió unas pala- través de hombres que se peronizaron, llegó a mí
bras muy elogiosas, reconociendo nuestra cali- en el '67. Y claro, no estaba yo entonces en con-
dad de luchadores sociales y agradeciéndonos diciones de hacer filosofía sobre esta arma. . .
por ese gesto nuestro de ponernos a disposición Pero me impactó mucho ver esta evolución, y
del país para colaborar en el afianzamiento de comprendí que el peronismo ganaba al incorpo-
la democracia y la liberación ... No recuerdo rar vastos sectores de clase media, que eso era
exactamente sus palabras, pero estábamos muy un avance ... Pero que también incorporábamos
emocionados y cuando yo le agradecí en nombre cosas que nos eran ajenas. Esta arma tenía una
de todos y le ratifiqué nuestra voluntad de parti- historia, llegaba a nosotros con gente que incor-
cipar en la reconstrucción nacional, nos dimos porábamos y podíamos asimilarlos porque eran
cuenta que él también estaba emocionado. pocos. Pero hubo luego, a partir de los años '70,
Eso pasó delante de los tres edecanes milita- organizaciones que se formaron exclusivamente
res, por ahí deben estar los informes que ellos con gente que tenía historias como la de esta
36 37
lógicos.
arma. Y se organizaron desde la cumbre hasta la Se transformaban en una especie de "peron-
base, con hombres que meses o semanas antes citos” queriendo re-inventar o transformar el
no eran peronistas. peronismo de acuerdo con sus esquemas. Esto ha
Recordemos el caso de un Jefe de las Regiona- pasado aun con grandes compañeros, honestísi-
les, que había sido dirigente de una agrupación de mos, que fueron un ejemplo de valor y entrega a
estudiantes trotskistas de Filosofía y que, en el un ideal, que se incorporaban a través de un solo
lapso de un mes, pasó a ser dirigente máximo de documento (como fue el caso de las FAR) y a
Juventud Peronista porque "alguien", entre partir de ahí ya pretendían dar su visión de lo
bambalinas, negoció que lo fuera. y si vos lo que debía ser el peronismo. Lo que en un primer
decís, te acusan de "macarthista" ... Sin embar- momento parecía una osadía, un mes después
go la JP tenía una larga historia de mártires era aceptado como cosa natural, y seis meses
como Tito Bevilacqua o Felipe Vallese, y esa después, eran ellos los que determinaban quiénes
designación fue una burla siniestra para esa eran peronistas ... Había una especie de auto-
historia dolorosa de la que nos enorgullecemos. legitimación fundada en la lucha armada. Porque
Envar: - Una burla histórica. . . porque con el si uno está convencido de que la acción que
pretexto de enfrentar a los "lumpens" del desarrolla es tan justa que es capaz de ir a matar
Comando de Organización liderado por Brito o a morir por ella, después no puede concebir
Lima, que también tiene su parte de responsabi- que alguien pueda cuestionarlo, decirle: "No,
lidad, se promovían otros valores, otros dirigen- esto no es el peronismo": Porque él le está de-
tes, y sin embargo la gente que estaba con mostrando al cuestionador que es un "burócra-
Brito era gente peronista, con sus errores, defec- ta" por no haber participado en la operación de
tos, y gangsterismo: tal vez no tuvieron oportu- ayer pero como él sí participó, se auto-convence
F

nidad de conocer otra forma de expresión de que él es un "auténtico peronista",


política. Jorge: - Con la mejor intención estos compañe-
Jorge: - A veces a uno le estaba permitido ros trataban de apresurar un proceso histórico y
pensar si lo que llevaba al enfrentamiento de hoy nos tenemos que preguntar si es correcto o
algunos con el grupo de Brito Lima era esa no el intento de apresurar la historia. Porque eso
característica peronista de la gente que con él es violentar al pueblo, separarse de él, aceptando
trabajaba, o eran los aspectos siniestros de ese el rol de vanguardia. El pueblo tiene su propio
grupo que a nosotros tanto nos preocupaba. tiempo y hay que respetárselo. Madura de una
Envar: - Lo que pasaba con alguna gente que manera diferente a lo que puede madurar un
se acercaba al peronismo era que, en lugar de grupo universitario, un grupo de élite o un
incorporarse a él y asumir toda la riqueza que el grupo político que se sienta llamado a hacer una
peronismo contenía, venían a utilizarlo de acuer- revolución. Pero, ¿llamado por quién? Pensemos
do con sus concepciones y sus prejuicios ideo-
39
38
en el daño que le ha hecho al proceso quien en para terminar con esto es un fusil", El camino
el '73 convocó públicamente a la creación de las más corto. Y ahí elige la sangre.
milicias ... Quien ha cometido ese tipo de erro- Jorge: - Es una opción cultural: el camino del
res políticos, quien ha estado en la conducción pueblo no es el más corto, nunca es el más corto.
de Montoneros durante años, quien se ha sepa- Envar: - Mirá otro ejemplo: lo que pasó con
rado ahora basando su auto crítica, fundamental- Lopez Rega. ¿Quién lo echó al Brujo? ¡Los
mente, en un problema de manejo de millones trabajadores! No fueron las organizaciones arma-
de dólares, cuando un periodista le pregunta si das que perdieron hombres, provocaron una agu-
aceptaría una candidatura de diputado, ¡respon- dización increíble, una espiral de la violencia ... !
de que sí. .. ! Horroriza que se pueda tener Jorge: - Desataron una espiral de la violencia y
tanta falta de humildad como para aceptar la terminaron fortaleciéndolo ...
mera posibilidad de integrar una lista de dipu- Envar: - ... y sirvieron como pretexto para la
tados, cuando lo único plausible sería trabajar caza de brujas y el golpe de estado. Pero lo que
para Amnistía Internacional o meterse en una realmente logró que López Rega se fuera de la
Orden como la de los Trapenses y hacerse con- Casa de Gobierno fue la manifestación y el paro
templativo. Sería la única manera de compensar general de la CGT en el '75. Cuando Onganía
el daño que ha hecho. cae, no cae por Aramburu, sino por el cordoba-
Envar: - Este problema del apresuramiento ya zo. y cae por el cordobazo porque esos movi-
Perón lo había señalado cuando dijo que para mientos, esas sacudidas populares, son las que
hacer una revolución hacen falta dos factores: logran conmover y quebrantar los cimientos de
sangre o tiempo, y que el peronismo elegía el un régimen, aún cuando sus efectos no se hagan
tiempo. Si uno piensa cómo se vive en un puebli- sentir de inmediato, Y si esta dictadura cae no es
to perdido en Santiago del Estero, donde para ir porque las organizaciones hayan inmolado la vida
a buscar agua hay que hacer 15 kilómetros a pie, de centenares de militantes, sino porque el pue-
se da cuenta que las cuatro bocas de agua de la blo se ha puesto a andar, ha dicho ¡basta!, las
villa son un progreso, y que en la ciudad ese vi- Madres, han hecho suya la Plaza de Mayo, el
llero tiene la posibilidad de conseguir un trabajo, movimiento por los derechos humanos ha creci-
tener techo, juntarse con una compañera, dejar do como nunca antes, los trabajadores han im-
de ser el obrero golondrina yirando de Tucumán pulsado sus dirigentes a huelgas y paros, la
a Salta, del Chaco a Formosa, de Santa Fe a Juventud gana la calle .. , Esa es la sabiduría que
Santiago, etc. El activista que llega a militar en nos dejó el General: elegir el tiempo y no la
una villa no comprende esto y se esfuerza con la sangre. Cuando nosotros discutíamos con el
mejor buena voluntad, ya sea cristiano o trots- General, lo hacíamos como el hijo que discute al
kista, en querer solucionarlo todo cuanto antes. padre, queriéndolo, sabiendo de quién se trataba
Por eso, impaciente, se dice: "El único camino y que esa bronca encerraba también un profun-

41
40
"oficial", pero su mentalidad sigue siendo la
do respeto. Cuando estos otros lo puteaban, lo misma. No hace cursos en la "Escuela Superior
puteaban con todo ... de Guerra". Y de pronto ese "sargento" tiene
Jorge: - Con un odio de clase heredado. , 20.000 hombres detrás suyo pero es el mismo
Envar: - Sí con el odio de considerarlo a Peron que le arrebata las armas a los primeros policías.
el responsabl•e de haber malogrado el “proceso Esto no implica un juicio clasista, pero sí lleva a
revolucionario", porque no había hecho esto o explicar los errores políticos garrafales por los
aquello. Era un cuestionarniento de fondo, lo cuales, habiendo tenido un poder político enor-
que querían era obligarlo a que hícíera lo que me en el Movimiento, se perdió todo.
ellos consideraban que se debía hacer, y SI no, Envar: - A este propósito me parece bien seña-
lisa y llanamente, suplantarlo ... ¡Ellos! Perón lar cuál es la práctica política de los integrantes
tenía razón y aunque a nosotros este proceso de esos primeros grupos. Buena parte de ellos no
nos pareció largo, porque nuestro tiempo huma- han tenido ninguna experiencia política previa.
no es pequeño, el tiempo histórico nos permitió Ante la imposibilidad de canalizar sus justos sen-
vivir su retorno el triunfo popular del 11 de timientos de rebeldía frente a una dictadura
marzo, su elección por tercera vez a la Presiden- como la de Onganía, por ejemplo, cerrados
cia de la Nación ... "La violencia en manos del todos los caminos de expresión política no sólo
pueblo no es violencia, es justicia", decía Evita. por un decreto de la dictadura, sino también por
Pero en manos del pueblo, no en manos de los la incapacidad o docilidad de los dirigentes polí-
intermediarios. Y los aparatos eran interme- ticos tradicionales, esos jóvenes deciden organi-
diarios. . zarse en grupos armados. Aprenden entonces las
Jorge: - Ellos engendraron, desde la clandesti- tácticas de la lucha clandestina, aprenden a
nidad y desde la opción militar, una díreccíón armar y desarmar una pistola, a utilizar un ex-
política para el Movimiento, en los años '72 al plosivo, a tirar. . . porque lo más urgente es
'74, que terminó siendo una dirección paralela, hacer operaciones contra la dictadura. Esa urgen-
pero que pudo haber sido la verdadera dirección cia de la acción, sumada a las contingencias pro-
política del peronismo. Los limitó un problema pias de la vida clandestina, va a suplantar a la
esencial que sufren esos aparatos: n o s o n capa- política. Los compañeros creerán entonces que
ces de crear líderes. Porque son “ejércitos en "hacer política" es hacer operaciones, escapar de
operaciones" que parten de un comando que la represión, incorporar nuevos compañeros, etc.
comienza la lucha. Se comienza por asaltar un De manera que quien ha entrado en la política
policía y para ello se necesita la experiencia y el por la vía de la lucha armada, quien sólo cono-
oficio de un "suboficial” , no de un “general”. cerá reuniones de célula, planificación de opera-
Y ocurre que, en la medida en que las primeras ciones, realización de atentados, etc., y que por
células se multiplican, este suboficial que coman- la detención o muerte de compañeros, va ascen-
dó las primeras acciones, se transforma en un
43
42
diendo dentro de la estructura piramidal de la de Firmenich donde decía que habían tenido
organización, ese hombrellegará a ser jefe sin cinco mil bajas: un poco más de las previstas en
haber hecho nunca política. En todo caso, sin sus planes antes del golpe. Nosotros nos senti-
haber tenido una práctica de acción política, de mos horrorizados de que puedan haberse reali-
conducción política. Será un buen comandante zado este tipo de previsiones.
militar, tendrá buena puntería, pero no habrá Envar: - ¡Qué desprecio por la vida de los com-
participado nunca en una huelga, en una asam- pañeros! Fijáte que en 1977 otro responsable
blea, en una actividad pública ... No habrá montonero, frente a las críticas que levantaban
aprendido a pensar y a actuar "políticamente". las crecientes bajas producidas en las filas de su
Pensará y actuará "militarmente", aunque no organización, respondió a quienes consideraban
lo crea, porque ésa ha sido su práctica principal. suicida este camino: "En la Revolución Argelina
Esta práctica de aparato, su conocimiento técni- se perdieron cuatro conducciones antes del
co de la organización, el manejo del dinero, la triunfo y nosotros hasta ahora sólo hemos perdi-
promoción sistemática de los que mejor se do dos". Cuando uno llega a pensar así, cuando
adaptan a los hábitos internos mimetizándose uno se pone un uniforme y adopta los escalafo-
con los modelos propuestos por el aparato, y nes y los modelos de organización del enemigo,
la marginación constante de quienes mantienen finalmente se termina siendo el enemigo ... El
su independencia de criterio, atreviéndose a enemigo te ha vencido porque ha logrado
expresar sus diferencias, y la de quienes son con- transformarte en él.
siderados como rivales potenciales de los jefes en Jorge: - Yo pienso que tal vez ésa sea nuestra
plaza, constituyen algunas de las razones que victoria…Hemos vencido, porque no lograron
explican la persistencia en las conducciones de transformarnos en ellos, imponernos su odio y
esos aparatos de elementos bastante mediocres. su violencia. Alguien que tuvo una conciencia
Sólo así puede comprenderse que una organiza- lúcida sobre esto fue Néstor Scipione, que murió
ción que ha tenido diez líneas políticas diferen- en 1980 en el exilio, y que en sus últimas refle-
tes, siga teniendo los mismos jefes ... xiones trató este tema de la violencia. Cuando
Jorge: - Yo creo que lo que es preciso enfatizar presentamos su libro en Barcelona (1), a princi-
es que la violencia de nuestra generación no iba pios de 1983, provoqué un debate acerca de
detrás de la eficiencia. La idea de la eficiencia cuáles eran los orígenes de la violencia en la
nunca estuvo en nosotros. En cambio, cuando Argentina. Por supuesto, entre los exiliados pre-
estos militantes provenientes de los sectores sentes no nos pusimos de acuerdo. Porque em-
medios comenzaron a instrumentar la violencia
la hicieron eficiente porque la eficiencia sí esta- (1) "Las dos caras del terrorismo" de Néstor Scipione,
ba en ellos; y lograron una práctica racionalizada Círculo de Estudios Latinoamericanos, Barcelona,
de la violencia. Recordemos esas declaraciones 1983.

44 45
pezamos a retroceder en la historia y recordamos hombre de América era un hombre puro, un
cómo la oligarquía y la izquierda cipaya sembra- hombre nuevo y que había que salvarlo de las
ron de bombas la Plaza de Mayo llena de trabaja- garras de sus opresores. Sus alegatos y denuncias
dores, realizando un pequeño ensayo de lo que son un primer archivo del genocidio ynos
fue después el bombardeo a la plaza por los hablan de una historia de horror que todos cono-
aviones de la Marina. También recordamos la cemos y muchos hemos vivido personalmente.
Semana Trágica y los fusilamientos de la Patago- Fray Bartolomé de Las Casas ganó su batalla
nia. Y el exterminio de los indios realizado por frente al Rey, pero la perdió en el continente,
el Ejército, en campañas que siguen siendo secre- porque los conquistadores impusieron a sangre
tas aún hoy. Recordamos la campaña de exter- y fuego la política de obtener el oro y las ganan-
minio de los indígenas del Chaco, más descono- cias por encima de toda consideración ética.
cida y secreta todavía, donde se puso en práctica Vinieron así las Encomiendas que esclavizaron a
el principio de que "no hay mejor indio que el las gentes de América, y las indias preñadas por
indio muerto". Y fue este mismo Ejército el que millares. La América que nosotros conocemos
llevó adelante la guerra sucia y realizó los nación del estupro masivo. Nosotros proveni-
atroces crímenes de la ESMA, de La Perla y mos, entonces, de la violencia. ¿Y cómo hace-
los demás campos ... mos para superar esto?
Envar: - Y las matanzas del llamado "Ejército Envar: - Me parece que, para responder a tu
Nacional", que en realidad era el ejército de pregunta, Las Casas había encontrado la clave de
Buenos Aires en su lucha contra los caudillos, esa violencia: el negar al otro ... No ser capaz de
cuando pasaron a degüello a todos los prisio- reconocer al otro ... El hombre que venía de
neros después de la batalla de Cepeda o de España no reconoció en el autóctono a su seme-
Pavón ... jante. Lo consideró un objeto, un cuasi-animal.
Jorge: - Y podríamos ir más atrás todavía, Se discutía si tenía alma o no, si se podía evan-
porque han ocurrido cosas tan espantosas que gelizarlo o no, porque ¿cómo se iba a evangelizar
estamos obligados a revisarlas y analizarlas. . . . a quien no tuviera alma? Esto tiene que ver con
y esto puede ser motivo de una discusión o acaso el desafío actual de escapar a la espiral de la
un aporte. Yo lo pongo sobre la mesa para que violencia, porque para ello hay que ser capaz de
los compañeros lo recojan: pienso que en la reconocer al otro. Así de sencillo. Ser capaz,
historia de América hay un debate que todavía cuando se está frente a alguien que discrepa con
está vigente. Me refiero a aquella controversia nosotros, que no tiene nuestra formación o nues-
del Padre Las Casas con Ginés de Sepúlveda. tras costumbres, como les pasó a los españoles
Las Casas propuso una honda discusión acerca frente a los autóctonos, de reconocerle su dere-
del destino de los nuevos reinos. El creía que el cho a ser diferente. En el reconocimiento del
Paraíso se encontraba en América. Creía que el otro, de su derecho al acierto, al error, a su exis-

46 47
tencia como persona libre, está el comienzo de Envar: - Así: P-H-P-C';esa sigla significaba inter-
la respuesta a cómo escapar de la violencia. Lo namente "proceso de homogeneización política
contrario es una mezcla de autoritarismo y vio- compulsiva ... ".
lencia que se da no solamente en política sino Jorge: - ¿Te das cuenta la violencia que entraña
también en otras esferas de la vida del hombre. eso? Ahora lo podemos decir, ¿no?
Se quiere anular al otro, sin comprender que Envar: - ¡Debemos decirlo! Era algo tan irreal:
todo está inter-relacionado, que la libertad de los fue en 1971, las FAP querían superar la visión
demás es necesaria para mi propia libertad, y que foquista de la lucha armada y luego de un largo
sería muy aburrido un mundo uniformado, debate interno, se impuso la línea de la alterna-
disciplinado, "ordenado" ... Lamentablemente, tiva independiente, que retomaba la idea de la
en la Argentina de hoy, existe una violencia des- autonomía organizativa de la clase obrera pero-
mesurada. En las crónicas policiales vos leés que nista. Esta idea se expresaba a través de docu-
un oficial le tira con su pistola al conductor de mentos farragosos, hechos en una mezcla de
un coche simplemente porque éste rozó el suyo marxismo gramsciano y peronismo clasista, y
o hizo una mala maniobra. todos los compañeros eran "invitados" a acep-
Jorge: - ¿Te acordás que hace unos años nues- tarlos o dejar la organización ... Yo estaba preso
tra lectura obligatoria era Franz Fanon, el y te aseguro que cuando recibíamos esos docu-
teórico de la violencia en la guerra por la inde- mentos no los podía entender, porque estaban
pendencia del pueblo argelino? El, como siquia- hechos en un lenguaje esotérico ... En esa época
tra, supo señalar los daños que la violencia causa- había una especie de sarampión con ese librito
ba en el torturador, que quedaba esclavo de ella de Marta Hannecker "Para comprender el mar-
y luego la practicaba con sus iguales, con sus xismo", que fue una especie de resumen Lerú
hijos, cómo se mutilaba en su capacidad de ternu- para aprobar el examen de "militante concien-
ra, de hacer el amor ... Bueno, nosotros también tizado ... ".
hemos experimentado algo parecido en cuanto a Jorge: - Era lectura obligatoria de Montoneros
cómo la violencia nos dañó al haber adoptado en el año '71. ..
esa incapacidad de comprender que otros se dife- Envar: - Y de todos. En la FAP también se uti-
renciaran y tuvieran diversas opiniones. Acor- lizó, en la FAR ni hablemos, pero ¿cómo podía
dáte de esa práctica aberrante de nuestras orga- ser que algunos compañeros nuestros, que eran
nizaciones que fue el tratar de "homoge- viejos militantes peronistas, se hayan enajenado
neizarse" ... hasta el punto de hacer esos mamotretos, esos
Envar: - Sí, las F AP conocieron lo que se llamó punteos interminables, en los que pretendían
el "proceso de homogeneización política com- encerrar la realidad? En nombre de esas lecturas,
pulsiva ... ", más las de Althuser y compañía, en nombre de
Jorge: - ¡Compulsiva! esos "procesos de homogeneización compulsi-

48 49
va" se obligaba a todos a aceptar el pensamiento Envar: - Sí, un aparato que cumple órdenes, en
de cuatro o cinco compañeros que eran los auto- el que hay una escala jerárquica y una fascina-
res de esos documentos ... El fenómeno no duró ción del poder. La fascinación de sentirse parte
mucho por la composición peronista de nuestra de una máquina que avanza, que arrolla, que ani-
organización y porque esas desviaciones "ideo- quila a todos. Y basta que comploten las altas
logistas" confrontadas con la realidad y el senti- jerarquías, para que después todo se aplique
do común, no sirven para "hacer política". Pero mecánicamente ...
quedaron las secuelas habituales: divisiones. Jorge: - Es el "aparato" por antonomasia en la
enfrentamientos, peleas estériles ... Argentina, y el aparato está integrado por hom-
Jorge: - Yo te digo que una Revolución que bres domesticados a una disciplina y por mandos
exige de sus mejores hombres un testimonio de acostumbrados a la práctica de la violencia, más
domesticación, es una revolución por la que no que eso, a la técnica o la tecnología de la violen-
vale la pena luchar, porque eso es lo que el hom- cia. Este es un tema que deberemos tocar más
bre hace con los animales. Una Revolución ten- ex tensamente.
dría, en cambio, que preservar lo mejor de sus Envar: - Hay todo un capítulo dedicado a las
militantes: su capacidad de ser divergentes ... fuerzas armadas, pero para terminar con éste:
Envar: - Capacidad de asombro, de enriquecer- ¿qué pensás de tu experiencia de violencia y
se, de saber dar las respuestas más variadas. Si cómo ves tu experiencia proyectada en el por-
no, para lo otro está el ejército ... Ahora preten- venir?
demos modificar el ejército para que pueda in- Jorge: - Yo he presenciado y sufrido la violen-
corporarse al proceso democrático, y resulta que cia durante estos últimos cinco años de cárcel,
no éramos capaces de modificar ese sistema de - .. porque no hubo un día de paz en estos años;
pensamiento uniforme, impuesto y compulsivo. irrumpían en la celda de día o de noche, los
Jorge: - Yo creo que a lo largo de estos diálogos golpes, las humillaciones ... Muchas veces creí
vamos a tener que plantearnos el problema de que me mataban y cuando me sacaban encapu-
por qué la ultima ratio de la oligarquía ha sido chado de la cárcel o me llevaban de rehén a
el ejército. Este es un problema que nos preocu- Córdoba durante el Mundial de Fútbol, tuve
pa desde que leímos a Jauretche en el '57. El miedo, pero me mantuve. Me dije muchas veces:
ejército es un aparato deshumanizado, eficiente, no voy a odiar, no voy a caer en la trampa de
absolutamente racional y planificador, que se ha ellos, no voy a jurarme que les voy a hacer lo
convertido ... no en un "partido político arma- 'que ellos me hacen. Me ayudó en este propósito
do" como creíamos, sino en el último baluarte un renacer del sentimiento religioso que me dio
de un sistema de dependencia. Es el rostro sin una cierta paz espiritual. Actualmente estoy tra-
máscaras del poder, la encarnación misma de la tando de volver de la violencia, no solamente en
violencia. mi vida de relaciones políticas o sociales, sino en
50 51
mi vida familiar y aún consigo mismo. Se trata cia y toda tentación autoritaria.
de no ejercer la violencia sobre sí, sobre los Para mí ha sido un paso muy importante esta
propios impulsos, y de canalizarlos de manera vida en el exilio, porque me ha permitido valo-
de no autoflagelarse o imponerse disciplinas que rar la verdadera dimensión de nuestros desafíos.
contrarían nuestra propia naturaleza humana. Ello significa aceptar que para cambiar la reali-
Estoy tratando de volver, con muchas mutilacio- dad no hay un remedio o una teoría ni solucio-
nes, con muchas heridas, pues la violencia deja nes mágicas, sino decisiones concretas a tomar
marcas imborrables. Esta es mi batalla de hoy. cada día. Que la democracia sin condicionamien-
Mi batalla de guerrero, porque sigo siendo un tos ni proscripciones posibilita esos cambios y
guerrero, pero mi lucha ahora es la de no caer avances concretos hacia la sociedad más justa
en mis propias trampas. Y en ello me ha ayuda- que todos queremos. Que hay una dimensión
do el trabajar por los derechos humanos. He des- humana, del amor, de la ternura, de la solidari-
cubierto, en España, los combates por la no- dad, que va más allá de las pertenencias organi-
violencia activa, los he llegado a admirar por el zativas o políticas. Que no somos los protago-
valor que exigen, y creo que en la Argentina nistas irremplazables, únicos, de la Historia,
mucha gente está en lo mismo. Pienso que un porque el protagonismo está en el pueblo, en
combate no-violento puede llegar a exigir más los trabajadores, en los miles de jóvenes que
valor que un combate con las armas en la mano. participan en los sindicatos, los partidos, las
Con la diferencia que el combate no violento, a comunidades de base, los organismos de dere-
largo plazo deja mejores frutos que el otro ... chos humanos, los festivales, etc. Que hay
El otro nos promete un camino más corto, pero valores como la ética, la honestidad, la cohe-
en el que corremos el riesgo de convertirnos en rencia entre lo que se dice y se hace, que son
aquello contra lo cual combatimos. permanentes y no pueden ser sacrificados a
Un combate no-violento nos permite que ningún fin.
maduremos con nuestro pueblo en un camino Pero el desafío más grande, después de esta
más largo pero con menos riesgos de fracasar. gigantesca Noche de San Bartolomé que fueron
Además, la no-violencia entraña una concepción estos siete años de dictadura, es el ser capaces de
muy semejante a la cultura profunda de nuestro desterrar la violencia y lograr el imperio de la
pueblo; que se opone a la forma violenta del ley. Porque cualquier gobierno que venga y
pensar y del actuar. no sea capaz de hacer respetar, por todos, la
Envar: - Mi conclusión de estos años de militan- ley, estará dándole la razón a los más fuertes.
cia azarosa en medio de la Argentina que nos y los "más fuertes" son los que tienen la fuerza,
tocó vivir y que nos marcó profundamente con la en este caso, los militares. Pero como a un pue-
violencia, es la de rechazar de una manera ter- blo no se lo puede tener sometido, llegará el
minante y definitiva, todo empleo de la violen- momento en que ese pueblo se armará y empe-

52 53
zará a usar la fuerza para obtener sus derechos.
y otra vez estaremos entrando en este ciclo
represión-reacción, etc., en el que perdemos
todos. Si no nos proponemos respetar la ley y
si no nos obligamos a cumplirla, la violencia
continuará y de esa manera, la que habrá ganado
será la dictadura, porque habrá logrado perpe-
tuar su sistema, aunque los que gobiernen sean
los civiles. CAPITULO II

LA POLITICA

Envar: - Para los jóvenes peronistas que luchá-


bamos en la Resistencia por el retorno de
Perón, el término "política" tuvo una connota-
ción peyorativa. Hay que decir que, salvo hon-
rosas pero contadas excepciones, los dirigentes
de 1955 brillaron por su ausencia en los momen-
tos aciagos de la represión gorila. Hay que decir
también, porque ello es una verdad, que el máxi-
mo dirigente del Partido Peronista de entonces,
que era el contralmirante Alberto Teisaire, vice-
presidente 1º del Partido, mostró el "ejemplo",
traicionando la confianza depositada en él, de-
clarando públicamente contra Perón y el pero-
nismo, descalificándose así como hombre, pero
descalificando al mismo tiempo los políticos.
Después, muchos hombres políticos nos demos-
traron que esa condición podía ser también un
medio de expresar su lealtad a Perón y al Pueblo.
El hecho de que el peronismo en lucha no tuvie-
ra formas clásicas de hacer política, orgánicas o
t
institucionalizadas, hizo que muchos creyeran
54
55
que podrían suplantar esa supuesta falta con políticas, especialmente con otro proyecto
grandes manijazos, "trenzas", "aprietes". La pre- político que va surgiendo, y que es un proyecto
sencia de Perón barría esas pretensiones, y así se en el cual todo es negociable sobre una mesa,
expresaba una forma natural, espontánea, direc- donde sólo importa la búsqueda de acuerdos y
ta, de hacer política desde las bases. En la déca- de términos medios, sacrificando los principios.
da del 70 no faltaron los que creyeron que sólo Envar: - Política como arte del negocio tram-
eran dignos de respeto en política los que. tenían poso y del doble lenguaje. . . . ,
buena puntería ... y antes del golpe del '76, la Jorge: - ... de llegar a acuerdos espúreos, de
clase política en general dejaba mucho que sacrificar hasta lo esencial para obtener una
desear e verdad? Seamos capaces de reconocer ventaja.
que en nuestras propias filas, al amparo de gran- Envar: - Para hacer un arreglo, una compo-
des declamaciones de fidelidad a nuestro Líder, nenda...
fueron numerosos los políticos venales que se Jorge: - Esta política que nosotros hemos lla-
enriquecieron y corrompieron. Esas maffias mado "social-democrática", Y que ha tenido
políticas y sindicales, más preocupadas por los cierto auge en los últimos años, y que implica
palos verdes que por las reivindicaciones y anhe- una concepción de la vida en la que ya no hay
los del pueblo, constituyeron una lacra dentro un compromiso personal profundo. Implica un
del peronismo, desprestigiándolo. Es triste, quehacer operativo, instrumental. Es verdad
pero es verdad; y debemos decirlo porque es que nosotros ya no cultivamos el viejo “acto de
nuestro deber para ser creídos en el futuro. Y de servicio", pero seguimos afirmando .la necesidad
la misma manera que estos militares han des- de un componente ético en lo político ... y una
prestigiado la calidad de militar, esos políticos y de las cosas que tenemos el deber de recordar
aquellos que los apañaron, desprestigiaron ante es que la política en la Argentina, se hundió en
el pueblo, la calidad de polítícos. Pero creo que una crisis derivada de una distorsión de los valo-
ha llegado el momento de reivindicar la condi- res y ello ocurrió quizás porque se dejó de reco-
ción de político, de hacer que ante el pueblo ser nocer a la cultura como un patrimonio de lo
político sea sinónimo de entrega, devoción, com- popular, patrimonio que nos brinda el funda-
petencia, honestidad, moral, empobrecimiento. mento y la razón de nuestro actuar. Cuando esto
Ni arquetipo, ni héroe, ni santo; pero tampoco ocurre la política se vacía de sentido. Se Impone
un sinvergüenza, un deshonesto o un incapaz. entonces lo meramente operativo, en desmedro
Jorge: - Nosotros vivimos el compromiso políti- de lo creativo. ¿Cuál ha sido la relación entre
co como un acto de servicio y como una manera estos diferentes proyectos políticos? Hemos
de dar testimonio, lo que implica una actitud visto cómo para muchos, la militancia no era
frente a la vida. Y de esto nos damos cuenta más que una forma de hacer "carrera" dentro
cuando podemos comparar con otros tipos de de un escalafón de prestigio. Otros pensaban que

56 57
la militancia era una manera de pavimentar el
camino hacia el poder. Sobre los muertos sobre que a.veces infructuosamente creemos saber. En
los que se sacrificaron, sobre la lucha y la cárcel fin, mientras la palabra común nos lleva a la
de mucha gente hubo quienes, sin mayores preo- ciencia o a la política "social-democrática", la
cupaciones, apoyaron y apoyan sus pies para palabra grande nos lleva a la poética, a la utopía
llegar a posiciones de poder. Podemos señalar a o a la revolución. Nosotros durante mucho
la política,. señalaba Rodolfo Kusch, como un tiempo vivimos la palabra grande. En este sen-
juego, un juego de tipo secundario: de clases tido vivimos la política como algo religioso, o
medias, creado por una perspectiva elitista y en sea, que vivimos la política como algo que nos
un afán por incorporarse a lo verdaderamente unía, o que nos permitía alcanzar las ultimida-
social. Decía él: "Pensemos cuánto de imperia- des, esas verdades más trascendentes que la
lismo de clase media tiene la racionalidad ... ". política misma. Me pregunto ¿qué es la política
Pero la política, para nosotros, siempre fue, en para mí, ahora? Yo diría que es una antropolo-
cambio, una hermandad que tenía que ver con gía aplicada, o sea: un trabajar sobre los hom-
aquello de la comunidad organizada que no pu- bres a partir de los hombres mismos, a partir de
dimos constituir, pero sobre cuyo embrión tra- lo que el pueblo propone, pero elaborado y
bajamos y crecimos. Hubo también una política volcado sobre el pueblo mismo. Para hacer políti-
de sectores medios, que vivió todo esto en otra ca hay que partir de definir lo que es cultura, y
vereda, que vivió la política como un discurso la cultura es el patrimonio del pueblo. Yo creo
frente al cual se desarrollaba siempre el anti- que las muertes y las horrorosas violaciones de
discurso de lo popular ... los derechos humanos que hemos vivido, condi-
..... cionan todo el actuar político y especialmente
O sea que, como enseñó Kusch, siempre hay
dos tipos de palabras. Hay una palabra común nuestra visión de él. Se siente un rechazo visceral
y una palabra grande. La palabra común sirve frente a los manijeos y a los objetivos rastreros
para determinar, para decir que esto es, para de la política pequeña, que hoy como siempre
señalar las causas, para medir, para cuantificar, se dan, y que resultan, porque está tan cercano
exige verificaciones y para ello sirve la lógica. el horror y el dolor que atravesó nuestro pueblo,
La palabra grande, en cambio, excede a la pala- más irritantes y más chocantes que nunca ...
bra común, dice siempre más de lo que expresa Envar: - Después de esta experiencia, da tristeza
porque abarca un área mayor. Para ella no hay ver los mismos hombres, los mismos métodos,
lógica, o en. todo caso hay otra lógica, porque las mismas palabras, presentándose como "la
abarca también la verdad de la existencia. Es una única política posible", como que "no se puede
palabra que se desempeña en general en el silen- hacer otra cosa" y que "no hay que calentarse
cio, en el silencio grande de lo popular. Esta porque la política siempre fue así" ... Yo pienso
palabra grande dice lo que queremos saber o lo que ni en el pensamiento de Perón, ni en el de
nuestro pueblo, encontrás esta forma de hacer
58
59
política, entendida como el arte de la matufia
1 políticos. . . En cambio ahora yo me defino
de la componenda, del arreglo, del negociado. como un político, e incluso diría que debemos
Otra cosa que me resulta increíble es escuchar dejar de tener "miedo" o "vergüenza" de con-
a alguien que dice: "yo no hago politica", "la siderarnos dirigentes políticos. Recuerdo que
política no me interesa", "yo voto cuando me hablando con Perón en el '63, yo criticaba el
dejan y se acabó". Cuando todo es política, que hubiera mucho personalismo y que cada
¿verdad? Y aún aquellos que creen "no hacer cual quisiera ser un jefe. Perón me interrumpió.
política", hacen una, que es la del gobierno, de Riéndose, me dijo: "Pero. ojalá tuviera miles de
los que están en el poder, del status quo ... En caudillos porque el pueblo nuestro se conduce
una época nosotros pensamos que la política era así, con pequeños líderes y conductores en cada
un acto de servicio. Desde el Conintes nos dimos lugar, en cada pueblo ... " y claro, uno no lo
cuenta de los peligros de esta concepción, por- comprendía, porque pensaba que el que tenía
que nosotros no estábamos "al servicio de. . ." una función de dirigente lo hacía solamente
sino que éramos parte del pueblo y hacíamos las por ambición personal.
cosas en conjunto y no viniendo del exterior Jorge: - Compará eso con lo que vino después,
como una milicia que llega para hacer el acto de con el caudillismo mediocre de los sectores
servicio por los demás. Idea que después va a medios ...
estar subyacente en las vanguardias. Otro error Envar: - Con el dirigismo mediocre de los apa-
que cometimos fue el de habernos considerado ratos. El tipo que era jefe dentro de un aparato
siempre militantes, y militantes viene de y que nunca había tenido ningún mérito perso-
militar ... nal desde el punto de vista político, que no
Jorge: - De soldado ... había militado ni en las bases, ni como dirigen-
Envar: - Claro, y nos hemos sentido inhibidos te de la juventud, del partido, de los sindica-
de usar la palabra "política", la consideramos tos. . . aparecía de pronto como "dirigente
como un desmedro. Ninguno de nosotros se nacional" de algo.
consideraba un político; ¿por qué?: .'Porque los Jorge: - Tenía razón Perón, era preferible el
políticos son todos tránsfugas, lo abandonaron caudillismo de esos dirigentes de barrio y de
al Viejo cuando llegó el momento de defender- pueblo antes que el de esos enanos encumbrados
lo, negociaron con Frondizi; inventaron el neo- gracias al aparatismo.
peronismo, es decir trataron de acomodarse Envar: - Y nosotros pecábamos en sentido in-
con el régimen. . ." Quizás no sólo de ellos sea verso. Nos faltaba asumir esa responsabilidad de
la culpa, porque nosotros les dejamos el terreno, ser dirigentes, con todo el compromiso que ello
¿no? Pero nosotros, por un resabio de nuestra conlleva.
participación en la Resistencia, siempre nos Jorge: _. Yo creo que esa timidez deriva de
considerábamos como militantes y no como nuestros orígenes en la Resistencia. Durante

60 61
muchos años fuimos pueblo y nada más que más allá. Después de los 30.000 desaparecidos
pueblo. Ni siquiera teníamos conciencia muy y del cataclismo moral y económico en el cual
clara de que integrábamos organismos capaces ha sido sumido nuestro pueblo, debe esperarse
de reelaborar cultura. Nunca sentimos un dís- de los políticos una actitud de recomposición
tanciamiento con el pueblo y vivimos la política del Ser Nacional. Porque yo creo que entre los
como la vive la gente común con un sentido 30.000 desaparecidos, y los dos millones de ar-
práctico, porque la política, corno los partidos gentinos que salieron del país, más los millones
y los políticos, son soportes accidentales de sus que están desequilibrados por el terror que le
sentimientos más profundos, que se refieren a impusieron y el hambre que le hacen pasar, no
lo sagrado. Recordá cómo visualizábamos al hay más lugar para esos compromisos amorfos,
Partido Justicialista. Era algo para ser utilizado para esas políticas politiqueras, para ese vuelo de
en las elecciones; ni siquiera considerábamos que pato que caracterizó hasta ahora el hacer políti-
era propio de los combativos afiliarse al partido. co ... Hoy en día hay una profunda necesidad
Vivimos hasta la década del '60 esta visión de en los jóvenes y en todos los que hemos sufrido
que, hay algo fundamental y de que todo eso era esta tragedia de brindar una cosa diferente para
episódico. Y yo creo que es el gran cataclismo poder recomponernos como Nación. Si otra vez
que nosotros vivimos, los desvaríos y los extra- se cae en la política concebida como un medio
víos de la Revolución Nacional y las depravacio- para tener un puesto público, para tener venta-
nes ideológicas que vivimos en el aparatismo, lo jas, es decir, como un simple negocio, como un
que nos lleva a nosotros a discutir la política y a reparto del botín, o en la concebida como un
reivindicarla. Con un sentido que no está muy enfrentamiento secundario, circunstancial, anec-
claro todavía, pero con un planteo que sí tene- dótico, los militares triunfarían de nuevo.
mos claro, que es el de que hay cosas fundamen- Porque justamente el argumento que ellos
tales que es preciso que se discutan en el movi- siempre han usado en sus golpes de estado es que
miento popular. El sentido de la política, la los políticos no sirven y tienen razón: pero son
necesidad de que la política tenga contenidos ese tipo de políticos los que no sirven, los que
éticos muy visibles, y que determinadas formas han ido a golpear la puerta de los cuarteles, o
de hacer política en esta Argentina que viene de que cada vez que asumieron el gobierno no han
perder 30.000 personas de una manera horroro- demostrado en qué consistía esa política renova-
sa, pueden ser despreciables, o concomitantes dora, auténtica, que tiene que ejercerse en pleni-
con el enemigo. O sea que no se puede hacer tud, con honestidad, capacidad, entrega, espíritu
política sin denuncia de lo que ocurrió. Concre- de abnegación, humildad. Entonces claro, si el
tamente ¿concebís un quehacer político que no mal ejemplo viene de arriba, de unos partidos
esté vinculado a los derechos humanos? cuyos dirigentes anquilosados aceptarían este
Envar: - Por supuesto que no. Pero quiero ir genocidio sin llevar a sus responsables delante de
62 63
política y que el joven argentino volviera a
la justicia, se estaría cometiendo el mismo error participar en la política ...
que cometió en el '58 Frondizi, que dictó la Jorge: - Yo creo que ahora tendríamos que
Ley de Amnistía, no sancionó a Aramburu y hablar un poco de nosotros, manifestar quiénes
Rojas, sino que los ascendió y de esa manera somos. Yo intentaría definirnos a nosotros
desmoralizó la vida política posterior, porque mismos como los sobrevivientes y los pervivien-
todo el mundo dijo "pero cómo, si estos insu- tes. Los sobrevivientes porque hemos sobreviví-
rrectos que se han levantado en armas contra la do a varias etapas históricas. Somos testimonios
Constitución, que han desconocido el gobierno de un pasado muy lejano, que muchos descono-
elegido por el pueblo, que han fusilado, perse- cen paladinamente y otros desconocen porque
guido, robado, etc. etc. son premiados con quizás nosotros no hemos sabido tender puentes
ascensos". Entonces, bueno, cada uno se dedicó con aquella época. De ahí nuestra preocupación
a lo suyo, a la coima, al peculado: el régimen del y necesidad de transmitir el pasado de una lucha
descreimiento. . . De ahí que nuestra reacción que muchos compañeros no conocen y que
frente al politiquero fuera una reacción ética, necesitan conocer. Y decía además que somos
justa. ¿Estos son los políticos: los que aceptan pervivientes porque hemos vivido a pesar de.
todo tipo de componendas, de traiciones, que Porque a pesar de las cosas más horrorosas,
negocian a espaldas de Perón, que buscan un hemos probado la capacidad asombrosa del ser
lugarcito bajo el sol? Bueno... entonces ni que- humano de mantenerse, de seguir aferrado a sus
ríamos afiliarnos al Partido Justicialista ni estar creencias y a sus sentimientos más que a sus
con esa gente porque no eran nuestros compa- ideas. Y aquí estamos, en tierra forastera, exi-
ñeros. Y así fue como renegamos de esa forma liados o transterrados, arraigando en tierra
de hacer política, y pensamos que "la política amiga, pero sin asimilarnos, pensando siempre
nacía de la boca del fusil". Y de ahí pasamos a en la Patria. Desde acá nos permitimos ser un
buscar los fusiles como medio de hacer política. poco profetas, quizás porque tenemos una di-
Yo pienso que para el pueblo argentino sacudido mensión distante de los fenómenos, y vemos que
por esta gran tragedia, la única forma de salvarse, hay como un magma de lo popular, que hay una
y de no caer otra vez en la tentación de la vio- conciencia colectiva del pueblo que crece, una
lencia, será viendo actuar una clase política afirmación multitudinaria del pueblo que insiste
capaz de dar al país lo mejor de sí misma y por los mismos caminos, y que avanza, que se ha
capaz de constituirse en ejemplo de política, por dado su tiempo para crecer por dentro y que
su energía, su capacidad, honestidad y valor cívi- ahora que el enemigo se debilita, vuelve a salir a
co, por su espíritu de justicia, por su forma de la calle, con los cánticos, con su vieja conciencia
llevar delante de los tribunales los responsables enriquecida, sobre todo con su memoria ...
de todos los crímenes y robos. Sería la única Y vemos por otro lado que hay una capa
forma de que el pueblo volviera a creer en la
65
64
política que parece no haber aprendido nada. Al demás puntos. La comunidad organizada es eso:
contrario, en estos años se ha mantenido bajo la el modelo del círculo. Y un camino de organi-
cama como en el '55 cuando nosotros debimos zación desde las bases, armonioso, no llevado
reemplazarlos y otras se ha mantenido negocian- por gente que se consideran los detentores de
l.

do con el régimen, enriqueciéndose con una "la verdad", que van a los barrios a enseñarle a
situación económica que empobreció a todo la gente cómo organizarse, cuando la gente
nuestro pueblo. Y muchos de estos políticos tiene una historia muy antigua de organización.
parecen no haber aprendido nada, repiten los Porque la política en definitiva es una aplicación
mismos discursos, las mismas palabras huecas, de la cultura, o sea, es un hacer cultura. Y hay
grandilocuentes. El pueblo, con más autoridad que saber recoger todo lo que el pueblo da,
que antes los interrumpe, les modifica sus dis- reelaborarlo y volcarlo en nuevas formas organi-
cursos, les impone sus temas. zativas, que pueden ser las unidades básicas, o
Envar: - El pueblo quiere ser protagonista por- las cooperativas o empresas autogestionarias, los
que sabe que es la única forma de que no lo festivales, las comunidades cristianas de base. Te
engañen ... pongo por ejemplo lo que hacíamos en el '73:
Jorge: - Y porque nosotros somos parte de ese los concursos de barrilete, los de truco, las
pueblo creo que podemos transmitir cómo toda guitarreadas donde todos participan, esto es
nuestra herencia política, la que trajimos a Euro- también hacer política. Y si nosotros podemos
Pa, la hemos depurado, y saneado en el caldo ir desarrollando esto de una manera sana, y
riquísimo de la defensa de los derechos huma- desde abajo, y logramos gestar un proceso que
nos. Y ésta es una de las experiencias que noso- se mantenga fresco, y auténtico, esa tendencia
tros podremos llevar a nuestro pueblo. Es decir, "socialdemocrática" de que todo es negociable
cómo puede estar mezclada la política con los y de que la política se hace después de una
derechos humanos, cómo la política puede ser buena comida, cuando las barreras morales des-
canalizada a través de caminos no agresivos. Que cienden, va a ser rechazada, sin violencias, pero
es posible la no-discusión para abrirle puertas al va a ser echada hacia un rincón, como una espe-
diálogo: que la discusión separa y enfrenta, y el cie de detritus que va quedando en forma natu-
diálogo, en cambio, suma, enriquece. Y que si ral con el avance del pueblo.
hay un modelo nefasto es el de la pirámide, Envar: - Creo que habría que agregar otro ele-
porque cada punto tiene detrás dos puntos, y mento: estas formas de hacer política no consti-
que la multiplicación es aritmética y que, en tuyen una acumulación de poder para un grupo,
política, el modelo éticamente aceptable es el un círculo, una secta, un aparato ...
del círculo. Porque en él son todos iguales; o Jorge: - Un compañero en la cárcel decía que
sea que cualquier parte del círculo es igual a la la política no debía ser una acumulación de
otra, y la fuerza de un punto es la de todos los poder sino una manera de "gestar" poder, poder

66 67
nuevo. Merece ser discutido ...
Envar: - Un poder nuevo de las bases, un poder mejor que prometer es realizar" como decía
que viene de abajo y no el poder que hay que Perón, ¿qué hacíamos nosotros sino promover
traducirlo por el aparato físico. El poder de esa transformación social, ese bienestar común
hacer, que diga: "debajo de mi capa, al rey esa realización concreta, práctica, a veces prag-
mato". El poder de la comunidad organizada mática, pero que era eficaz, porque transforma-
autogestionada: "somos nosotros los que manda- ba la vida cotidiana de un grupo o una comu-
mos, los que decidimos, los que hacemos ... ", nidad?
Jorge: - En el caso del trasvasamiento y de la Jorge: - El desafío, como ya lo mencionamos
Tendencia encontramos a jóvenes que emplearon en el anterior capítulo, es el de no apresurar los
estas prácticas de acumular poder, y a veces de tiempos. Ser promotor social pero con los tiem-
crear poder pero poder nefasto. Lo ideal sería pos del pueblo. No trabajar sobre el barrio la
llegar a la política como a una definición de fábrica, la facultad, la cárcel, el hospital, el asilo,
poder que se engendra para ser desposeído, para imponiendo las propias pautas sino con las
ser abandonado. Esto es un arte. En cambio pautas de la gente. Este sentido es el que hay
siempre los aparatos gestaron poder para acumu- que senalar: que el pueblo no tiene solamente
larlo, cuando lo revolucionario es que la política su propio tiempo, sino que tiene también que
sirva para gestar poder y a la vez para distri- aferrarse a las tradiciones, a una cierta inmovi-
buirlo. lidad inclusive. Dentro de esa inmovilidad hay
Envar: - Para que no sea propiedad uniforme, un crecirniento, un crecimiento lento: las cosas
o de uno solo... es preciso procesarlas para hacerlas del común.
Jorge: - Comentábamos que muchos compañe- • En cambio el hombre político tiene un tiempo
ros del exilio han estudiado y están trabajando político, el tiempo del "hacer", tiene una diná-
de asistentes sociales en los barrios y en las cár- mica, una ansiedad, una agenda, tiene plazos,
celes de los países en los que se han refugiado. tiene fechas que lo urgen. El problema es que así
Esto me parece que es un buen signo, porque en puede haber una distorsión de lo popular, y para
definitiva es como si estuvieran presintiendo que evitarlo hay que acomodarse también al tiempo
la política habrá de ser eso: ser promotores so- del pueblo, para no distanciarse. De lo contrario
ciales, animadores culturales, promotores de una tenemos las vanguardias, a veces tan ridículas
vida mejor para cada uno y para el conjunto. que las llamábamos "vanguardias estratosféricas".
Envar: - Creo que habría que agregar otro ele- Envar: - Por eso pensamos que nuestra con-
para reemplazar el término de "militante" con cepción del Movimiento, como gigantesco ani-
su significado de "persona-soldado". Si la políti- mador social capaz de articular todas las formas
ca es "promover el bien común" como decía organizativas de expresión de bases, cultural,
Santo Tomás y si "mejor que decir es hacer y barrial, sindical, estudiantil, profesional, respeta
ese tiempo del pueblo y le posibilita un avance
68
69
de conjunto. tructura partidaria no se transforme más en la
Jorge: - A propósito: el pueblo tiende a vivir la estructura del gobierno. Que la estructura de
política como una fiesta, como participación gobierno del país no se parcialice más y no sirva
colectiva en la que no hay intermediarios, excep- de botín de guerra para "recompensar" a los
to que haya un gran oficiante. Prima siempre el partidarios. Que el Estado no sirva como terreno
sentido de fiesta en donde todos y cada uno son privado de la militancia y los compañeros que
oficiantes y cuando se reconoce a un gran ofi- están en el Movimiento tengan bien claro que los
ciante como a Perón es porque está representan- que estén en el gobierno van a representar a
do al conjunto, es decir porque todos visualizá- todo el pueblo y no sólo a los peronistas. La
bamos en él un poco de cada uno de nosotros, y administración pública no será más, no deberá
porque él representaba cosas de todos. La políti- ser más, el feudo de los amigotes ni el de los
ca es, para el pueblo, como una fiesta, y además "correligionarios'.
alegre. . Habrá que ser capaces de disociar el poder
Envar: - Y así debe ser entendida en estos mo- estatal del Movimiento y del Partido. Creo que
mentos donde hay una acción determinada de nosotros. lo hemos tenido bastante claro, sobre
ciertos sectores para transformar la capacidad todo en las épocas de lucha, pero en el '73
política del pueblo en un simple partido. Se olvi- hemos visto una especie de asalto a la adminis-
dan que la característica, la riqueza, la originali- tración pública y ello no significaba que se
dad de nuestro Movimiento es justamente el de ponía a los más honestos o más competentes,
ser capaz de articular todas las formas organizati- sino a los que iban a llevar adelante una determi-
vas que expresen lo popular; y en la medida en nada línea política. Se metía la administración
que nosotros nos parcial icemos, nos transforma- pública entera en los criterios de orgas, de sectas,
remos justamente en aquello que tanto critica- de grupos, y eso también trajo aparejado un
mos: esos partidos demoliberales que no son gran descreimiento, una gran desconfianza, y un
más que una forma, una cáscara vacía, que sirve gran desprestigio del peronismo. Cuántas veces
para las elecciones y después se tira. Porque vimos que los que iban a desempeñar funciones
creemos que la política debe servir al gran obje- públicas, lo hacían en función de negociaciones
tivo de transformar la sociedad entera, pensamos internas, para acumular poder para su grupo.
que la herramienta más idónea es el Movimien- Jorge: - Esto es lo que podríamos denominar el
to como tal, que engloba todas esas articulacio- "encapuchamiento de la política". Hubo una
nes de la sociedad. Querría terminar con otra desnaturalización de la política. En los últimos
idea que es importantísima para ese futuro que años, desde el '71 en adelante, se manifestaron
vamos a vivir, que estamos ya viviendo: la de tendencias que se agudizaron en el '73, creando
separar bien la pertenencia al Movimiento con un clima en el cual nunca sabía uno, a quién
la pertenencia al gobierno. Es decir: que la es- tenía adelante. Es decir que los mandos visibles

70 71
no eran reales, las cosas que se decían no eran las políticos pongan las cartas sobre la mesa y que el
que se pensaban ni las que se hacían, y cuando respeto a los derechos humanos presida las rela-
uno se ponía en contacto con un funcionario o ciones políticas.
con una parcela de gobierno, tenía que averiguar Envar: - Que haya una práctica de vida demo-
cuáles eran los mandos ocultos de esa dirección, crática en todos los niveles, desde el hogar hasta
cuál era la verdadera dirección encapuchada de la escuela, la universidad, el cuartel, la parroquia,
ese funcionario. Y se dio el caso extremo de la prisión, pasando por los sindicatos, los parti-
algún decano o algún dirigente de primera línea, dos políticos. Que todos se persuadan que la
que salía a operar en la noche como miembro de política no es una cosa de "profesionales", sino
un aparato armado. O sea que mantenía una vida una tarea permanente de todos.
dual, una dualidad mentirosa. Era una mistifica- Jorge: - En definitiva, que la política que noso-
ción de los valores, un vaciamiento de las pala- tros proponemos está vinculada a la democracia,
bras, que llevó a una enajenación de la vida a la ética, a la cultura y a los derechos humanos.
política argentina. De esa manera el poder fue Envar: - Y la aplicación de esa política, materia-
parcializado y muchas veces la jerarquía natural lizada en una democracia con participación po-
del gobierno no correspondía a la verdadera y pular y directa, con los menores intermediarios
encapuchada jerarquía de mandos de ese funcio- posibles.
nario. Jorge: - Es que en ese momento, cuando las
Envar: - Creo que la sociedad argentina ya no fuerzas armadas han practicado la violencia de
aceptaría este "encapuchamiento" de la política. una manera terrible como todos sabemos que la
No podrá soportar ver ministros (ojalá no lo vea- practicaron, cuando se han organizado decenas
mos: no .estamos haciendo una predicción por- de campos de exterminio, donde millares y mi-
que la querramos, lo decimos para que no se llares de argentinos fueron descuartizados y des-
cometa nunca más) que trabajaran para los tripados sistemáticamente, entonces yo entiendo
servicios, otros para tal organización, otros para que ciertas formas políticas anteriores han peri-
tal línea. No se puede olvidar aquel principio del clitado, que no pueden intentarse, que no pue-
justicialismo que dice: "El que trabaja para un den repetirse. Yo creo que frente al horroroso
círculo o para un sector no hace peronismo". Yo dominio de la técnica militar y de la doctrina de
creo que después de la sacudida de estos años, es la Seguridad Nacional, una sola cosa sobrevivió,
necesario volver a esas verdades prímígenías del que es la fuerza del espíritu. Entonces la política
peronismo y aplicarlas con toda simplicidad pero tiene que beber de eso, de la fuerza del espíritu.
con energía. Quien sobrevivió fue el pueblo: con su comuni-
Jorge: - ¿Cuál es el remedio para estos peligros? dad organizada, con sus ollas populares, con la
Envar: - La participación popular. casa vieja de las familias y con el pueblo natal a
Jorge: - La participación del pueblo y que los donde fueron a recogerse muchos cuando no

72 73
había trabajo en el Gran Buenos Aires. El pueblo descubra. Yo creo que habrá muchos, porque el
siempre sobrevive; no se pudo asilar en una em- régimen de la Seguridad Nacional se planteó no
bajada ni pudo cruzar la frontera y acogerse a los solamente la tortura como una manera de obte-
beneficios de una organización de solidaridad ner información, sino como un modo de domes-
que le pagó el pasaje para alejarse, como a noso- ticar a un pueblo y de someter a sus dirigentes
tros. El pueblo tuvo que aguantarse en su lugar para que respondan como títeres. Llegará un
y tuvo que pasar hambre y la desocupación y la momento en que habrá que denunciar a los
integración familiar y tantos dramas ... Enton- hombres que tienen el hilo en la espalda...
ces ahora lo único que cabe ante un ejército que
está armado hasta los dientes, es desarmarse. No
hay otro camino: desarmarse para derrotarlos,
para hacer que las armas no les sirvan para nada.
Es lo que pasa con Pinochet: él tiene miles de
tanques y miles de hombres armados y la gente
lo que hace es encender y apagar las luces de
su casa, ¿qué puede hacer? La gente golpea las
cacerolas, y los soldados ¿qué pueden hacer
cuando las señoras golpean las cacerolas? No
pueden evitarlo. Estamos ante nuevas formas de
avanzar del .pueblo, de organizarse, de hacerse
presente en el escenario político, y nuestro
deber es acompañar ese avance. Cuando hubo
que empuñar las armas, las empuñamos. Ahora
eso terminó y no se puede volver a repetir,
porque el fruto de aquella lucha fue un fruto
que no nos gusta y que, con su dialéctica del
terror, nos hizo sus víctimas también. Termina-
mos siendo víctimas todos. Y ahora se plantea
otra cosa. Creemos que a la política hay que
sanearla, que hay que hacerla pública, que lo que
se piensa hay que decirlo y que la política debe
ser clara como el corazón de los argentinos y
que todos aquellos que responden a otros inte-
reses, círculos o al enemigo, encubiertamente,
deberían ser denunciados a medida que se los
76
74
sentido de expresar, el diálogo entre Perón y su
pueblo, esa democracia directa que se expresaba
en las grandes asambleas populares que consti-
tuían los actos del 17 de Octubre, del 1º de
Mayo ...
Jorge: - Sí: que constituían en el pasado por-
que esas nuevas asambleas del '73 en que la
gente iba con corrales de cuerdas, con banderas
CAPITULO III negras o verdes, ya no eran las antiguas asam-
bleas esencialmente democráticas. Ya ni siquiera
había espontaneidad en los cantos ni en los estri-
LA DEMOCRACIA billos, porque los determinaban los bastoneros ...
Lo que pasó el 1º de mayo de 1974 en la Plaza
fue una prueba de que aquella antigua expresión
de pueblo ya no se daba espontáneamente.
Jorge: - El peronismo representó siempre las Hubo elementos que distorsionaron nuestra
grandes mayorías y, en ese sentido es indiscu- democracia interna. El antiguo problema de los
tiblemente democrático. Pero nosotros, que obsecuentes fue mínimo frente al problema que
hemos nacido peronistas y que lo conocemos a se dio luego, el de la ideologización. Y estos
fondo, sabemos que sufrimos una carencia de caminos yo no sé si tienen retorno, sobre todo
verdadera tradición democrática. Que sufrimos después de la muerte de Perón. Pero sé que hay
de una serie de defectos de autoritarismo' de que hacer un esfuerzo, porque la Argentina de
luchas internas agudizadas en los últimos tiem- hoy nos plantea una opción de hierro entre
pos, aun antes de esta dictadura militar, de dictadura y democracia. A mí me sorprende un
manipulación, de trenzas que distan mucho de poco que los compañeros estén levantando en
la limpieza que debería' tener un movimiento 1983 (y no sólo ellos, también los comunistas
democrático. Y esto podemos hacerlo extensivo lo hacen) las banderas de liberación o dependen-
a la vida sindical. Ello no quiere decir que cia. Banderas reales, por supuesto, pero que yo
seamos los "totalitarios" que pretenden nuestros no sé si se adecuan totalmente a esta etapa.
detractores, pero es cierto que nosotros siempre A mí me parece que el problema actual es
comprendímos la democracia en sus grandes democracia o dictadura, y me resisto un poco a
Iíneas, pero generalmente no en las pequeñas decir esto porque en el '55 estas banderas las
prácticas de todos los días. '. levantaron los gorilas. Pero la falta de democra-
Envar: - Yo creo que la originalidad del pero- cia nos condujo a unos extravíos tan grandes
nismo es la de haber sabido reproducir, en el que la revolución dejó de serlo para convertirse

76 77
en una forma más de represión y autoritarismo, cía; y esos organismos estatales secretos, com-
en la que los medios se convirtieron en fines, y puestos por personas que odiaban al peronis-
la única forma de asegurar que el próximo proce- mo, prohibieron la vida cívica de miles de perso-
so no se frustre, es tenerlo en cuenta. • nas por el solo hecho de haber sido funcionarios
Envar: - Yo te propongo que recordemos lo peronistas ...
que pensábamos de la democracia y lo que vivi- Estas vivencias, sumadas a la acción sicológica
mos nosotros de práctica democrática. En la que pretendía presentar al peronismo como la
época de Perón la vivimos de una manera direc- "segunda tiranía" y a los libertadores como
ta. Aún niños, sentíamos esa participación popu- democráticos, hizo que sintiéramos una cierta
lar de la que hablábamos recién, y funcionaba desconsideración de la palabra democracia. Yo
una democracia ejemplar. Ejemplar para un país todavía me acuerdo de aquella cuarteta de la
que acababa de salir de la década infame, del Resistencia:
"fraude patriótico", etc., y en relación a lo que "Si esta es la libertad y la democracia
pasó después: que hubo errores, abusos, fallas, que nos ha venido a traer la oligarquía,
ninguna duda. Pero que el pueblo se sentía parti- te pedimos, Señor, como una gracia
cipando de una experiencia profundamente que nos vuelvas de Perón su tiranía ...”
democrática y que las instituciones funcionaban
de acuerdo a la ley, tampoco. En cambio, ¿cómo Y finalmente, si asumimos la violencia dentro
vivimos la experiencia "democrática" de la Liber- de lo que se llamó la Resistencia, fue porque no
tadora? En los hechos vimos las intervenciones a nos dejaron otro camino. Yo creo que esto debe-
los sindicatos, a la CGT, el decreto 4161, la mos decirlo: Frondizi subió al gobierno con los
quema de los depósitos de la Fundación Eva votos peronistas pero no cumplió con lo pactado
Perón, la persecución a todo lo que tuviera olor con Perón, y esta falta de ética en su comporta-
a peronismo, la derogación de un plumazo de la miento viciaba en la base su gobierno porque
Constitución de 1949, las interdicciones patri- desconocía la soberanía popular. Después vino
moniales y profesionales. . . En Alemania dicta- Illia, y con todo el respeto que nos merece, diga-
ron una ley similar para combatir la violencia de mos claramente que su radicalismo avaló la pros-
los años '70, que prohíbe ocupar cargos públicos cripción del peronismo en las elecciones del 7 de
o en la enseñanza a todo aquel que haya tenido julio de 1963. Y ello a pesar de la Asamblea de
siquiera un contacto lejano o de parentesco, con la Civilidad, formada entonces con todos los
una organización de izquierda. Cuando yo les partidos políticos que se habían comprometido
comento a los europeos que era lo mismo que a no presentarse a elecciones si el peronismo era
había ocurrido con el peronismo en el '55, no lo proscripto. Y así fue como se eligió presidente a
pueden creer, porque es tan arbitrario, tan injus- Illia, un presidente que desde el vamos estaba
to, no hay ningún recurso posible ante la Justi- condicionado porque había aceptado la imposi-
78 79
ción de los militares de proscribir al peronismo,
y en consecuencia, estaba condenado al golpe. a partir del '73, cómo la función pública se llena-
Quiero decir con esto que si el peronismo come- ba de hombres sin historia peronista, que no se
tió errores (y los ha cometido evidentemente) si sabía nunca exactamente de dónde habían sali-
el peronismo no fue la democracia perfecta con do ... Tenían sí una característica que los hacía
la que todos soñamos, no es menos cierto que suficientemente "apreciables": el no ser irritan-
durante sus gobiernos fueron absolutamente tes para el Poder. Pero esto fue un gran riesgo,
reales la participación libre y democrática de porque no solamente vinieron los oportunistas
todos en las elecciones, que son la única fuente de siempre, sino que además fuimos empobre-
de la soberanía popular. . . . ciendo nuestros cuadros.
Jorge: - Yo insisto en que el narcisismo no nos Yo pienso que hay cuestiones que tienen que
ayuda. Debemos reconocer que nosotros no cul- ver con ciertas prácticas heredadas, con ciertos
tivamos formas democráticas de convivencia y menosprecios nuestros de la vida europea, todos
de organización entre nosotros mismos. Y más muy legítimos, pero que hoy día, después de lo
allá de que seamos representativos de la voluntad que pasó, del régimen de Seguridad Nacional,
popular, en la vida cotidiana de los sindicatos y de los abusos del terrorismo de estado, nosotros
de las organizaciones populares, no hemos sabi- tenemos que revisar.
do hacer el suficiente ejercicio de la democracia. Envar: - Tenemos que probarnos que somos
Si hubiéramos tenido una mínima capacidad de capaces de una renovación. Que somos capaces
ejercer la democracia interna, jamás habría sido de practicar la democracia como una forma de
"primer ministro" de la República, López Rega. vida, con contenidos de justicia social y de
Y más aún, si hubiéramos sido maduramente independencia económica, y no como una mera
democráticos, jamás habría sido Isabelita acom- táctica política o una declamación formal.
pañante de la fórmula de Perón en 1973. Porque Cuando vos decís de no detenernos en auto-
en ese momento, elegir a la señora de Perón fue complacencias, yo estoy de acuerdo: debemos
un acto de obsecuencia o acaso fue una manera ser muy rigurosos en el señalamiento de todas las
de evitar los problemas internos que habría actitudes anti-democráticas que sufrimos. Pero
supuesto el buscar otro candidato ... no perdamos de vista que hay una democracia
Envar: - Yo creo que fue eso... formal, superficial, copiada de modelos liberales;
Jorge: - Recordemos a propósito, entonces, esta y otra de fondo, nacional, con justicia social,
práctica de preferir a los mediocres para que no que nos viene de nuestra historia, de los cabildos
ofrezcan resistencias a los grandes encuadramien- y los caudillos ...
tos o a los diferentes intereses en juego. Como De lo que se trata ahora no es de hacer un in-
consecuencia de ello hemos visto el empobreci- ventario de errores y aciertos, sino de tener bien
miento de nuestra vida política. También vimos, presente qué se hizo para no volver a repetir esos
errores. Porque hubo un sector que no se equi-
80
81
vocó: el de las multinacionales, el del capital puede tener un valor; y porque sólo así podre-
financiero. Ese sector, sea que jugara con López mos sentar las bases del sinceramiento profundo
Rega, Licio Gelli y tutti quanti, la carta de la que nos permita construir el futuro. Que nadie
Logia P-2 en "oposición" a la Trilateral; sea que se llame a engaño: no reconocer los errores que
jugara con Videla, Martínez de Hoz and compa- se han cometido en ambos campos del movi-
ny , la carta de la corrupción y la destrucción del miento popular, persistir en encontrar auto-
país. ese sector no se equivocó. Miremos nuestro justificativos bajo los pretextos más diversos
pobre país: destruido, arrasado, hundido ... y al será consolidar el triunfo de nuestros enemigos:
mirarlo tengamos el coraje de reconocer, todos y que siempre han buscado nuestra división y
cada uno, la parte de responsabilidad que debe- atomización.
mos asumir. Los peronistas nos comprometemos Jorge: - A mí me pesa mucho la experiencia
a ganar las elecciones y cambiar las cosas. Pero, española, comparo y veo. Nosotros fuimos de-
para ser creíbles, para que los cinco millones de mocráticos en grandes líneas y ellos también lo
jóvenes que van a votar por primera vez puedan son. Pero en la pequeña vida diaria, en los gestos
confiar en nosotros, debemos ser capaces de de cada uno, ellos se diferencian de nosotros en
decir: "Sí, tenemos también parte de responsabi- el respeto al adversario, en el dejar hablar al otro
lidad en esta situación; sí, nosotros también que opina diferente. Fijate que nosotros no con-
colaboramos a desprestigiar la democracia, por- cebimos otra relación pública más que la discu-
que no fuimos capaces de hacer una política sión, y aquí en España, en algunos agrupamien-
democrática y recurrimos a la fuerza al apriete o tos, la discusión está terminantemente prohibi-
a la obediencia ciega y formal ... Sí, entre noso- da. Ellos consideran que la discusión es dogmáti-
tros hubo también corruptos, gente que pensó ca y doctrinaria, y sectoriza a la gente. Lo único
en enriquecerse a costillas del pueblo, y gente que está permitido es el diálogo, que es anti-
que pensó que ellos solos podían asumir la repre- dogmático por naturaleza. Yo al principio no
sentación de la voluntad popular. . . Sí, hubo comprendía esto, después me fui dando cuenta
que gracias a prácticas como éstas, los españoles
corrupción, hubo obsecuencia, hubo falta de
han creado un clima general de desarme que ha
iniciativas, hubo un cerrar los ojos y dejar pudrir
impedido el golpe, y han logrado una transición
la situación ... Sí, por otra parte hubo vanguar-
que es una hazaña en el mundo contemporáneo.
dismo, elitismo, mesianismo, hubo empleo de la
violencia sin necesidad, hubo prácticas de pato- Han salido del franquismo sin odios, sin renco-
terismo, de gansterismo, de terrorismo ... " De- res; han evitado la tentación reaccionaria, tienen
bemos ser capaces de decir todo esto porque un gobierno socialista y van derivando a formas
hemos pagado un precio muy alto por nuestros mejores y superiores de democracia. Y la dere-
errores, y porque así solamente todo el sacrificio cha lo acepta, y cuando hubo un intento de
de nuestros compañeros y el nuestro personal golpe o cuando el terrorismo pone en peligro la

83
82
situación, la derecha sale a la calle junto a los
socialistas, y eso es realmente admirable ... pueda convocar asambleas en la estructura o en
Envar: - Cosa impensable en nuestro país, pues la institución que sea, y cuando lo considere
cuando hay un golpe, siempre un sector está de necesario; y que haya garantías para el que la
acuerdo con él, sean cuales fuesen los motivos .. convoca, que sepa que puede expresarse libre-
Yo creo que el próximo gobierno constitucional mente ante esa asamblea, sin el peligro de que al
tiene que nacer con la absoluta garantía de que salir lo revienten, sin la amenaza de un "caño"
nunca más un militar se va a sentir dueño de en su casa; y sin que vaya a encontrarse con
tomar el poder sin encontrar la oposición de mayorías organizadas y manipuladas que votan
todo el pueblo con sus dirigentes a la cabeza. Di- lo que el bastonero indica ... Es verdad que va a
rigentes que sean capaces de decir: "No, señores, ser duro el acostumbrarse a este tipo de prácti-
la Patria es de todos, no solamente de ustedes cas, porque tenemos una larga tradición de
y si está en peligro lo vamos a decidir en las caudillismo mafioso, de violencias, de menos-
urnas y no sacando los tanques a la calle; y si los precio por las asambleas o por los pequeños
sacan y patean el tablero, nosotros también actos electorales. Nuestra capacidad democrática
saldremos a la calle a luchar para que esta se nos agota en el aprecio por los grandes actos
democracia siga adelante ". multitudinarios, pero desgraciadamente menos-
Fijate que cada .vez que llegaban los militares preciamos los pequeños. Y éste es nuestro flanco
ha sido como una especie de "sálvese quien débil. Sin embargo, nosotros, para combatir al
pueda": a Illia lo sacaron con la guardia de in- ejército de ocupación y a su terrorismo de esta-
fantería, a Isabel de parecida manera… y no do, tenemos que implantar una democracia de
hay resistencia ni gestos heroicos porque la gente arriba a abajo y de abajo arriba en todos los
no cree en esa democracia. La democracia que niveles y en todos los aspectos de la vida nacio-
tiene que venir en la Argentina de hoy, debe ser nal. Una práctica democrática donde haya una
una democracia por la que la gente esté dispues- consulta permanente a la gente, donde en las
ta a dar su vida. Porque deberá ser una demo- asambleas no se levante la voz y donde se consi-
cracia con contenido nacional, de justicia dere el mayor delito interrumpir a alguien que
social... esté hablando o hacer ruido o darle al bombo
Jorge: - Ojalá haya un grupo de políticos dis- para impedir que se escuche a otro ... ¿Com-
puestos a sacrificarse por inculcar y extender prendés lo que quiero decir ahora cuando hablo
este paradigma de una conducta nueva. Porque de la práctica democrática? Que sea considerado
pienso que hay un solo reaseguro para que esta un crimen contra la soberanía popular el que un
democracia incipiente de la Argentina pueda grupo trate de romper una asamblea, práctica que
tener una vida próspera, una vida larga, y es que hemos visto hasta el cansancio; y que sea consi-
haya un extendido derecho para que la gente derado una falta moral que se "cocine" antes de
la asamblea lo que ésta debe decidir .... Hasta
84
85
.1

cráticos" amigos de los militares. . . Después


que no tengamos una concepción casi religiosa vinieron las elecciones que confirmaron efecti-
de la soberanía popular, no vamos a derrotar a vamente que la mayoría estaba del lado del
estos monstruos del ejército, porque el ejército peronismo. Pero las heridas abiertas fueron muy
es la última razón de la violencia de la eficacia grandes, y habría que haber sido santo para
racionalista de un régimen autoritario, verticalis- aceptar en el gremio esa gente que venía de ala
ta y antidemocrático. Tenemos que acorralarlos caída, después de haberse apoyado en los mili-
con una práctica abierta, desarmada, que respete cos, a pedir que se respetara democráticamente
la voluntad popular en todos los sentidos y sea a las minorías ... y los dirigentes no fueron
traslúcida. "santos", y eso trajo aparejado un desprecio
Envar: - Habría que agregar que en el terreno por las minorías, equiparadas a "hijos de la inter-
sindical insensiblemente se fue entrando en una vención", y cuando alguien venía honestamente
espiral de violencia y en una espiral antidemo- a decir "tenemos un conflicto" o "este convenio
crática. Vos hablaste por ejemplo de los sindica- está mal", automáticamente se sospechaba de él,
tos: en el '55 la Libertadora, por intermedio de se pensaba que estaba en la trenza o con los
Patron Laplacette, reparte los sindicatos entre "comunas", y se lo descalificaba. Así fue como
sus amigos llamados "democráticos". El peronis- muchos dirigentes se fueron alejando de las
mo, para recuperarlos, no tuvo más remedio que bases, y como otros se fueron vendiendo a los
recurrir a todos los medios, porque aunque factores de poder, que siempre les prometían
fuéramos la mayoría, no nos dejaban participar "algo" a condición de mantener las bases "tran-
en las elecciones sindicales. quilas". Y ahí fue que vinieron las patotas, para
Jorge: - ¿Cómo podría haberse justificado que defender esos dirigentes, que se sentían de
Rubens Iscaro se mantuviese tantos años al fren- verdad amenazados. Pero, ¿amenazados por
te de la Construcción sin la ayuda de los milita- quién? Por sus bases, no por los guerrilleros,
res? ¿O Pérez Leirós en Municipales? que en esos años '64/’65 no existían. Y ahí fue
Envar: - Nosotros (y no me refiero a nosotros donde mataron toda oposición interna, toda
dos solamente, que participamos en esas luchas discusión, toda expresión de abajo.
sino a toda la dirigencia sindical que surge des- Así generaron una violencia de la que también
pués del '55) nos vemos enfrentados a esas mi- fueron víctimas, y así llegaron a aceptar que
norías que habían asaltado con los comandos algún iluminado de turno inventara la "guerrilla
civiles los sindicatos, e impedían que los traba- industrial", aquella bárbara expresión con la que
jadores recuperaran lo que legítimamente les se pretendió reprimir a quienes no compartían
correspondía: sus sindicatos. Vino entonces la las orientaciones del gobierno de Isabel o la de
reacción justificada por los sindicalistas que los dirigentes sindicales. Qué tristeza fue ver que
recuperaron los sindicatos como fuera, enfren- un gobierno peronista que debía expresar en
tando las intervenciones militares o los "demo-
87
86
primer lugar a los intereses de los trabajadores, con una mirada detrás de la mirada, con la pro-
equiparase a "saboteadores" a los trabajadores fundidad de la cultura, de !a tradición y del pa-
que hacían un paro o huelga ... y que equipara- rentesco comunitario que puede tener el mestizo
sen esos movimientos de base, reales y motiva- latinoamericano, que siempre tiene otro pensa-
dos, con organizaciones minúsculas de la guerri- miento detrás del pensamiento, que siempre
lla, que jamás pudieron asentarse ni tomar pie en tiene otra palabra detrás de su palabra; que está
San Nicolás, Rosario, Villa Constitución, Córdo- lleno de imágenes, a veces contradictorias, a
ba, etc. Por supuesto que el infantilismo de veces atormentadoras, porque tiene una larga
izquierda de esas organizaciones que pretendían historia; porque tiene muchas cosas encontradas
adjudicarse todos esos movimientos, colaboró a dentro de sí mismo. Pero yo creo que este pen-
la confusión. Fue criminal confundir la acción samiento de Voltaire es válido, y es aún más
de las bases o de las agrupaciones "clasistas", o válido si nosotros le damos un carácter de paren-
de honestos dirigentes como Tosco o Piccinini, tesco a propósito de la comunidad organizada,
con una "guerrilla industrial". Pero me alejo del que es eso: el pueblo como una gran familia.
tema, simplemente te quería decir que considero ¿Por qué en una asamblea obrera vas a negarle a
la Revolución Libertadora como origen de toda tu hermano el derecho a expresarse? No se lo
esa violencia y de todo este antidemocratismo negás en la mesa familiar; ¿por qué se lo vas a
que se vivió después ... negar en una asamblea? El dirigente sindical
Jorge: - Creo que este tema, el de la democra- tendría que sentirse orgulloso de que esa gente
cia, es el más difícil de nuestro libro, y esta difi- disintiera en aquellos aspectos que no cuestionan
cultad para expresar lo que queremos decir la vida misma del sindicato. Debería saber clara-
sobre la democracia, refleja las dificultades que mente que cuando hay una sola voz en la asam-
hemos tenido con ella en la vida política. Hay blea, es porque ese sindicato está muerto ...
una frase de Voltaire que sería bueno recordar: Envar: - Eso es lo que nos enseñaron gente
"No estoy de acuerdo con usted, pero lucharé como Di Pascuale, Borro, Framini, Ongaro y
hasta el final para que usted pueda decirlo". Yo tantos otros: cuando en un sindicato no hay dis-
no querría que este pensamiento volteriano cusión, o cuando el que disiente es acusado de
fuese despreciado por la persona de su autor. "traidor-infiltrado-bolche-trozko" etc., cuando no
A mí me parece que es un ideal que no hemos es apretado o golpeado, o incluso denunciado
alcanzado todavía, y a mí me gustaría ir más a la patronal para que lo echen, entonces los
allá, pues es verdad que nosotros no podemos compañeros terminan por descreer del sindicato
quedarnos con un pensamiento volteriano. En como herramienta de lucha y transformación de
verdad, tendríamos que buscar un modelo demo- sus condiciones de vida: descreimiento que ha
crático con sabor americano. Nosotros debería- sido siempre fomentado por los reaccionarios de
mos ver la democracia con un ojo detrás del ojo, todo pelaje ... Ellos se aprovechan de la existen-

88 89
cia de esas execrencias de la vida sindical para cicnte democracia en cuanto a dejar hablar y no
criticar o condenar a todo el sindicalismo. Y hacer ningún tipo de violencia. contra él, pese a
bajo el pretexto de que ciertos dirigentes son las tremendas díferencías políticas que existían.
deshonestos, atacan a todo lo que el sindicalismo Yo creo que los sindicatos son el lugar .donde
representa. más se ha protegido esta suerte de práctica de-
En las luchas obreras de principios de siglo, mocrática cotidiana. Sin embargo, es preciso
la gente era capaz de dar la vida o de ir preso por reconocer que es también allí donde se han prac-
su organización sindical, porque era una organi- ticado violencias injustificables. . . Es un tema
zación que realmente expresaba esa "familia" de muy difícil y pienso que la única manera de
la cual hablabas vos. Esto también ocurrió des- señalar un camino es el autosacriñcío, o sea
pués, cuando muchísimos dirigentes y delegados que el dirigente que está arriba tenga la grandeza de
supieron defender las conquistas de los trabaja- decir: "Bueno, voy a permitir el diseniimien-
dores ante las medidas represivas de las distintas to, voy a desarmar mi estructura de poder y la
dictaduras, incluyendo la actual. voy a hacer totalmente democrática: voy a sacri-
Lamentablemente, también han aparecido en ficar mis propias ideas, mis propios sentimientos,
tantos años de lucha consecuente aquellos que para abrir puertas a lo que la mayoría quiera... .
se transformaron en "empleados" del sistema, Envar: - Nuestro sindicalismo ha sido, con
más dispuestos a utilizar las luchas de los traba-
jadores como masa de maniobra y de poder
w:
errores y defectos, un modelo un ejemplo en los
países de América Latina. No existe ningun país
político ... donde los trabajadores tengan una organización
Son estos "empleados sindicales", que le dan tan vasta y pesen en la vida política como aquí.
más importancia a su carrera sindical, a ir subien- Lo que sí tenemos que hacer es una necesaria
do en el escalafón o en el acomodo, los que se revisión crítica que abarque tanto la "burocracia
alejan del clamor de las bases y, en su afán por sindical" como la forma en que se planteo su
conservar sus beneficios, interpretan que cual- reemplazamiento. No hay que tener miedo al
quiera que pone en tela de juicio su capacidad, reconocimiento de los derechos, pero que su
su idoneidad, sus privilegios, atentaban contra
el sindicato o contra el peronismo ... .. existencia no nos lleve nunca a renegar del
sindicalismo. Los dirigentes sindicales deberían
Jorge: - Tenemos que reconocer que, a pesar de hacerlo sin pasionismo ni autocomplacencia, y
todo, los sindicatos han sido escuelas de lucha y a partir de ahí, deberían comprometerse, para
de democracia. Yo me acuerdo de un congreso respaldar la democracia política con la practica
de delegados de SMATA en 1972, en que estaba de la democracia sindical.
presente la delegación de Córdoba, ese sindicato Jorge: - La vida política argentina exige algo
clasista que dirigía el famoso René Salamanca, parecido a lo que fueron en España los Pactos de
y bueno: en ese congreso hubo más que sufi- la Moncloa. Unos pactos firmes y valientes
90 91
tina de la Campaña contra el indio, a la Argenti-
entre los partidos y los sindicatos para resolver na de Mayo y Caseros, de manera que el desafío
los problemas fundamentales de la Argentina, que tenemos por delante es un desafío muy
tales como la guerra de las Malvinas, desapareci- difícil, y no podemos olvidar que esta democra-
dos y represión, negociados y crisis económica. cia tendrá que hacerse fuerte en la Argentma
Un gran acuerdo que implique un frente unido que llamamos secreta y que es la Argentina de
ante las Fuerzas Armadas, frente a los crimina- las ollas populares, del silencio grande, de los
les que vendieron la Nación y enajenaron la excluidos; de la gente que permanece aferrada a
soberanía popular. Para ello, los políticos nece- sus barrios, a sus provincias, que sufre las inun-
sitan demostrar su grandeza, la grandeza de sen- daciones, el hambre o las miserias; que aprieta
tarse a conversar, de acordar un compromiso los puños y los dientes; o sea que a partir de allí
y de cumplirlo. vamos a tener que abrazar esta nueva vida políti-
Envar: - Yo creo que viene el tiempo en que la ca, y cómo hacerlo es el desafío.
concepción de mayoría y minoría sea superada Envar; - El sociólogo chileno Sergio Spoerer
por la idea del consenso, que no debe confundir- habla de esto en su libro "Los desafíos del tiem-
se con el pacto salvador que busca la dictadura, po fecundo" (2) y señala que "no se trata .de
ese acuerdo para ocultar sus crímenes y latro- tomar como propias ni las armas gastadas ni
cinios. El consenso que proponemos, a pesar de el discurso abandonado por la oligarquía"; por ello
que aparentemente "perdemos" porque somos la democracia que nosotros queremos debe sur-
mayoría en todas partes, es un consenso inter- gir de esa Argentina secreta, de esa Argentina
pretado corno un equilibrio dinámico, en el que profunda, silenciada y postergada. Postergada
no hay anulación de fuerzas (la anulación de la por los aparatos de gobierno o de partidos, que
minoría por la mayoría), sino una perspectiva no la representan; silenciada, por esos dirigentes
de asociación, de participación. Ese consenso que no conocen de ella más que su superficie,
nace de la comprensión de que todos somos que no la han convivido, ni palpado, ni conocido
necesarios y que es la dinámica de asociación sino a través de libritos y de reuniones de
del otro que debe primar sobre la lógica de la círculos o aparatos. Ese es nuestro desafío hoy:
exclusión ... escuchar a nuestro pueblo para construir con él
Jorge: - Nuestro pensamiento acerca de una nuestra democracia, para que nunca más vuelvan
propuesta democrática no puede olvidarse ni las dictaduras ni puedan imponerse modelos
distanciarse del cataclismo provocado que la autoritarios. Será necesario desterrar de nuestra
Argentina ha vivido, de cómo se han derrum- vida política la concepción de que quien no
bado sus mitos fundacionales, aquello de mirarse comparte nuestro pensamiento o accionar, es un
al ombligo, etc. Es la vieja Argentina de 1880
la que está en crisis; nos tenemos que replantear (2) Editorial Siglo XXI· México, 1981.
no sólo a la Argentina Potencia, sino a la Argen-
93
92
"enemigo", Los únicos enemigos son los que no lidad del proceso democrático.
acepten la democracia, los que pretendan impo- Jorge: - Y puede impedir también que nuevos
nerse a los demás por la fuerza, los que violen sectores de la izquierda argentina caigan en la
los derechos humanos. Pero todo aquel que tentación de formas de violencia armadas o van-
acepte las reglas de la democracia y que no pien- guardistas, que arrastren al pueblo a una pro-
se que ellas son meramente "formales", mere- vocación.
cerá todo nuestro respeto aunque sus ideas sean Envar: - Que aparezcan miles de formas de
diametralmente opuestas a las nuestras. Porque expresión popular, incluso alentadas desde el
partimos de la premisa de que todos aceptamos gobierno. Que no le tengamos miedo a. esa
a un mismo sistema de valores y todos quere- expresión de las bases, que si hay un concierto
mos, con distintos nombres, de distintas mane- en una villa, o una manifestación o una asam-
ras, por diversas vías, el bien de esta comunidad blea, o una fiesta, no digamos: "¡Ah! como no
que integramos. Será necesario recrear espacios lo controlamos u organizamos nosotros, esto es
de libertad, nuevas formas de participación po- peligroso .. ." Al contrario, apoyemos, propon-
pular, diversas y multiformes expresiones de las gamos, difundamos, las expresiones más diver-
bases a las que nadie puede pretender ponerle sas, que surgen de la gente, estén en nuestro
"el sellito" ni decir: "esta es mi gente ", "detrás grupo o no, pertenezcan a nuestro partido o no.
de esto estamos nosotros", etc. Porque esas Esa es la democracia.
formas serán pluralistas y multiformes. Estos Jorge: - Yo quiero recordarte que ya en el '55
espacios de libertad van a permitir la práctica proponíamos este tipo de democracia donde los
de la democracia, porque la democracia, como grupos intermedios tuvieran una vida real. No
dice Sergio Spoerer, "no conoce otra escuela que solamente para evitar una dictadura como la que
la práctica". Esos ámbitos nuevos, no limitados a vivimos, sino para evitar las tentaciones de los
los partidos políticos simplemente, serán la me- vanguardismos y de los hombres que quieren
jor escuela de la democracia que queremos para apropiarse de un poder que no les pertenece ...
todos. A todo eso va unido el rescate, la preser- Envar: - Que a todo le quieren poner su
vación o el cultivo de nuestra memoria para así I sello, su capucha, su nombre ...
tener las raíces y las referencias necesarias para Jorge: - Esas son entonces las tres tentaciones:
comprender lo que nos pasó y así poder evitarlo. el vanguardismo de la izquierda, la apropiación
Es en los espacios de libertad a crearse en cada personal del poder por parte del dirigente enca-
fábrica, taller, escuela, universidad, teatro, nallecido, y el intento del autoritarismo militar
barrio, pueblo, en cualquier lugar, donde se hará de disciplinar al pueblo, de encuadrarlo y hacer
la práctica de la democracia, donde se buscarán del país un cuartel.
juntos las soluciones a los problemas comunes, Envar: - Y ahí está: para que el pueblo pueda
donde se va a gestar en definitiva, la irreversibi- resistir y pueda recuperarse de todo este ejerci-
94 95
cio disciplinado, verticalista, militarizado, de la
sociedad, es necesario promover la multiplica-
ción de formas de expresión social y popular
para que reviente todo este autoritarismo que
nos ha estado dominando, conciente o incon-
cientemente, y que en el caso de los militares
ha sido fruto de una política deliberada. Que
las más diversas formas de la vida asociativa,
CAPITULO IV
cultural, deportiva, etc., puedan producirse y
desarrollarse con la más absoluta libertad, con
la más absoluta naturalidad; que la gente se
LOS DERECHOS HUMANOS
acostumbre a esa libertad, porque la libertad y
la democracia son músculos, y si no se los
ejercita, se atrofian.
Envar: - Siempre creí que el problema de los
derechos humanos era algo táctico, que noso-
tros debíamos emplear para denunciar las injus-
ticias del régimen. Una vez que hiciéramos la
Revolución con mayúsculas, se iba a terminar
con todas sus explotaciones, empezando por
liberar al hombre de la explotación capitalista,
dándoles a todos techo, comida, trabajo, edu-
cación, sanidad, etc. Miraba con una sonrisa de
complacencia a los defensores de los derechos
humanos. Pensaba que ellos actuaban así para
tranquilizar su conciencia culposa de burgue-
ses. . . Un día hablando con Leo Matarasso,
viejo abogado francés, que ha luchado desde su
juventud en la defensa de los derechos humanos,
supe en que Europa hubo gente que luchó y dio
su vida por defender esos derechos del hombre.
Por ese respeto profundo hacia los que son capa-
ces de pagar con su vida un ideal, reflexioné
sobre la importancia esencial de este combate
97
96
para mí desconocido. Y a partir de ese momen- haber leído los testimonios de gente que estuvo
to, sumado a lo que comenzaron a hacer las presa en los países socialistas, que no reniegan
Madres, Pérez Esquivel, etc., comencé a tener de sus ideales ni de la revolución, y que por el
otra visión de este problema y me di cuenta que solo hecho de haber manifestado su disidencia
no, se trata de un "pasatiempo" sino que está política, cultural, religiosa, han estado en un
unido a un compromiso de vida. campo de concentración, en una cárcel o un
Jorge: - Siempre pensamos que resultaba justi- asilo psiquiátrico; o de ver lo que pasa en Polo-
facado sacrificar la vida por la revolución, la jus- nia, en Afganistán o en Camboya, ya no estoy
ticia social, la liberación nacional o por el com- dispuesto a aceptar ninguna excusa o pretexto
bate en el asalto al poder. Pero en América ni explicación política, económica, ideológica,
Latina esto de arriesgar la vida como lo han estratégica, para justificar la violación de los
hecho las Madres, los abogados, Pérez Esquivel o derechos humanos de cualquier persona, , . Esta
Monseñor Romero y Marianela Vilas, que fueron posición es la que me llevó a participar en la
asesinados por denunciar la transgresión de los fundación de la A.I.D.A. (Asociación inter-
derechos humanos, es algo casi novedoso y creo nacional de Defensa de los Artistas víctimas
que es un fenómeno que crea irreversibilidades. de la represión en el mundo) o reveer las ideas
Envar: - Una de las cosas que aprendí en el que tenía de asociaciones como Amnistía Inter-
exilio, es que la libertad es "una e indivisible" y nacional o sus similares, que siempre me pare-
que si uno acepta que sea violada en alguna parte cieron buenas para "tranquilizar conciencias"
del mundo, bajo el pretexto que sea, uno co- en estos países desarrollados de Europa. Y sin
mienza a perder su propia libertad. . . De ahí embargo, no. Estas asociaciones han nacido en
que, aún si la naturaleza de los gobiernos varía y la gran ola de denuncias de los crímenes del
no se los puede meter a todos en el mismo sayo, nazismo y de los que cometían las potencias
ya no acepto más ninguna excusa o justificación colonialistas en los países del Tercer Mundo. Por
de las violaciones de los derechos humanos sea ejemplo, en Francia, hubo mucha gente que se
en los países del Este o del Oeste, del Norte o organizó para protestar por las torturas a las que
del Sur, sea contra un grupo de personas, mayo- sometían a los militantes argelinos. Y eso lo
ritarios o minoritarios, o contra una sola perso- hacían no sólo en nombre del derecho a la auto-
na. Te digo esto porque a pesar de mi posición determinación del pueblo argelino, sino en
peronista de repudio a los imperialismos en si- nombre de los derechos humanos. Cuando a
mulada pugna, como decía Perón, yo pensaba Pérez Esquivel le dieron el Premio Nobel de la
cuando me hablaban de la represión en los Paz, la reflexión que me vino a la cabeza fue:
países del Este: "No es lo mismo, no se puede “…Cuánto más revolucionario hubiera sido
comparar. . .". Después del informe Kruschev si nuestro combate, nuestro entusiasmo, nuestra
sobre las aberraciones del período stalinista y de voluntad de hacer cosas, nuestra pasión, la
98 99
hubiéramos volcado en un movimiento de tipo ciable. Luego fue la terrible represión del régi-
no violento, en la organización de comunidades men militar la que nos hizo reflexionar sobre
de base, etc ... " Seguramente que de esta forma estas cosas. La experiencia de la cárcel nos llevó,
hubiéramos logrado transformaciones irreversi- en medio de las penurias que sufríamos, a ir
bles en la Argentina. Sin embargo, si alguien me comprendiendo lo que antes habíamos menos-
hubiera hablado de Pérez Esquivel hace diez o preciado. Muchos tuvieron que aceptar que un
quince años, hubiera dicho que, era un "reformis- régimen donde la legalidad se respeta, aunque
ta inocuo", que lo que hacía no servia para esté mal aplicada, proporciona ciertos marcos
nada, que era un "descolgado". Y todo eso por- y garantías que la hacen preferible a un régimen
que estábamos tan envueltos en una dinámica de de "Seguridad Nacional". en el cual se llegó a
acción, en una dinámica del todo o nada, que tales extremos que más de una vez deseamos que
creíamos que el poder se asaltaba y se tomaba no nos pusieran en libertad, porque era común
como el resultado de una lucha violenta, y no que a los compañeros los "levantaran" de la
veíamos que las transformaciones auténticas, puerta de la cárcel y luego los tiraran muertos
profundas, también pueden venir de ese trabajo por allí. Si hablo de las cárceles es porque fueron
lento de base y a través de una acción no- un símbolo y un laboratorio de lo que los mili-
violenta. ¿Vos qué pensas de la crítica que hacen tares aplicaron en todo el país. Al privársenos de
muchos compañeros exiliados en el sentido de un reglamento mínimo de derechos que nos restó
que los derechos humanos son apenas una ban- todo marco de seguridad y con ello una posible
dera de la burguesía para tranquilizar su con- estabilidad psicológica y personal. Sabíamos
ciencia? constantemente (y se ocupaban de que no lo
Jorge: - Yo creo que nosotros hemos alcanzado olvidáramos) que no tenía límites su poder sobre
cierto grado de sabiduría después de la experien- nosotros y que por lo tanto todo era válido tan-
cia de poder y sobre todo del fracaso de la expe- to dentro como fuera de la cárcel. Así, hubo que
riencia.de poder que vivimos en esos años '73/'75. acoscumbrarse a vivir en el infierno y a soñar con
Fuimos espectadores o protagonistas de la lucha una Argentina donde se respetaran los derechos
por el poder, de las luchas internas, de las luchas humanos.
ideológicas, de que se hayan llegado a transgre- También en la cárcel nos planteamos, en for-
der al máximo las normas éticas entre compane- ma preocupada, la razón por la cual era Carter
ros del encuadramiento de militantes en apara- (y los EE.UU. a través de la política del partido
tos' sectarios excluyentes; de una falta de escrú- demócrata) quienes parecían defender nuestros
pulos que llegó a hacer de los fines medios y a derechos en el campo internacional. Nosotros
conculcar los grandes ideales que nosotros siem- siempre habíamos luchado contra el irnperialis-
pre cultivábamos: de hermandad y de justicia en mo yanqui; nuestro antiimperialismo no partía de
aras de un poder por el cual había una sed insa- los libros sino que era visceral, partía del sen-

100 101
tirse americano. Era un rechazo cultural. Por eso derechos del hombre porque sean la política de
no podíamos comprender que Carter nos defen- los Estados Unidos o de la II Internacional. Es
diera en los foros internacionales y que denun- más, los pueblos han hecho suya la política de
ciara el régimen de la Argentina. Eso nos confun- los derechos humanos, lo que ocurre es que
día y tuvimos que reflexionar e ir hacia atrás en nosotros estamos tratando de llevar esa política
la historia y recordar cómo, en otra época, fue- más allá que los Estados Unidos o que Europa.
ron los ingleses los que comenzaron el tráfico de Es que no podemos ver el problema de los dere-
negros desde Africa hasta América. En un mo- chos humanos como los ve un suizo de la Cruz
mento dado ellos gestan una primera potencia Roja, no podemos verlo como lo ve un norte-
industrial en el mundo y dejan de ser los pastores americano del partido demócrata. Tenemos que
para ser los que hilan la lana de los otros y en- verlos con nuestros propios ojos, con los ojos de
tonces establecen nuevas pautas sobre el tráfico un tercermundista; con los ojos de un latino-
de negros y se convierten en una especie de americano, con los ojos de las víctimas. Cuando
policía internacional que persigue a los tratantes hablo en España sobre este tema, me ocupo de
de esclavos. O sea que ellos persiguen a los que recordar que para nuestros pueblos el primero de
llegaron "tarde" al tráfico, a los que todavía no los derechos humanos es el de diferir del modelo
se resignaban a dejar de seguir ganando dinero europeo…
con el tráfico de seres humanos. Algo similar Envar: - Evidentemente, el primer derecho
ocurre hoy, cuando los EE.UU. están penetran- humano a respetar es el derecho de cada pueblo
do en otro estadio de civilización, en una era a disponer de sí mismo, sin colonialismo, sin
que se va a basar en la Informática, en la tutela, sin injerencia exterior, sin imposición de
Computación, en la Electrónica, en las nuevas modelo y de pautas culturales exteriores. Hay
fuentes de energía, y evidentemente esta nueva que dejar a cada pueblo el derecho de elegir su
civilización que el mundo superdesarrollado propia forma de vida, su propio modelo, su
está engendrando necesita de otros basamentos. propia constitución, su camino original.
Yo creo que esa nueva civilización que los Jorge: - Estamos tratando de ver cómo nos
EE. UU. Y Europa están tratando de establecer llega esto de los derechos humanos y debemos
requiere un marco jurídico, que es el de los decir que una de las políticas más hipócritas de
derechos humanos. Ahora bien, nosotros somos Europa ha sido la de su "humanismo". El huma-
las víctimas en este mundo de explotadores y nismo europeo ha sido la de su "humanismo".
explotados, somos las víctimas de los "trafican- El humanismo europeo rezuma sangre como una
tes de esclavos" que han quedado postergados esponja y rezuma mierda, pues en nombre del
en el desarrollo de la humanidad; pero que son humanismo Europa ha hecho las cosas más atro-
los amos de la Argentina, del Uruguay, de Chile, ces en Indochina, en Argelia, en Sudáfrica, en
de Sud áfrica o de Israel. No podemos negar los todas partes. A pesar de ello, no podemos dejar

102 103
de sentirnos humanistas; nosotros también de hoy. Este es el problema fundamental que el
hemos recogido esa bandera y la hemos revisado marxismo no pudo prever: que la liberación del
y le hemos puesto aditamentos: un humanismo hombre del Tercer Mundo pasa por la recupe-
socialista o un humanismo cristiano o un huma- ración de su identidad cultural y también por
nismo revolucionario. La hemos tratado de hacer ese otro problema que Lenin tampoco supo con-
nuestra. Desgraciadamente todavía el colonia- siderar: el concepto de la dependencia que se
lismo es un fenómeno que cubre el planeta y del interioriza. Cuando Lenin estudia al imperialis-
que es casi imposible desasirse porque hemos mo como última fase del capitalismo, lo está
internalizado los mecanismos de la dependencia. estudiando desde el seno de la sociedad opreso-
Somos indígenas programados y es preciso que ra, no lo está estudiando desde la perspectiva de
dejemos de serlo. Una de las cosas que reivindi- la sociedad oprimida. Desde la sociedad oprimi-
camos hace mucho tiempo es que no hay una da los fenómenos son otros, el mundo es otro y
sola cultura, no hay una cultura universal, hay entonces hay que empezar a hablar de cultura,
muchos mundos culturales diversos y cada uno hay que hablar de identidad y de la "depen-
tiene su propia escala de evolución. Los caminos dencia".
de Europa no tienen por qué ser los nuestros, o Envar: - Es que el peronismo considera al hom-
sea que no es válido para América ni siquiera bre originariamente una entidad cultural. Para
aquella escala que habla de la era de la piedra nosotros, lo político y lo social son productos de
primitiva, la era de la piedra pulida, la era del la cultura de los pueblos; por eso todo acto de
bronce, la del hierro, etc. No, porque con esa liberación requiere antes que nada recobrar la
escala nos apartaron de la historia desde los identidad cultural. Pero para el marxismo, como
orígenes y nuestros pueblos precolombinos para el liberalismo, la cultura está en la super-
quedaron como prehistóricos cuando en reali- estructura social: son las relaciones de produc-
dad tenían otros tipos de escritura, y sabían ción las que determinan el tipo de cultura o la
matemáticas y seguramente más astronomía cultura a asumir.
que los Europeos medievales. Y, sin embargo, Esta diferencia, que la izquierda o la derecha,
con las escalas de ellos nosotros fuimos descon- ocultan o tratan peyorativamente diciendo que
siderados. Es que hay que rechazar la escala, nuestro pueblo "no es culto" o "no tiene con-
rechazar el modelo y pensar que tal vez la civi- ciencia", es lo que hace equivocar a tantos inte-
lización no empieza por la manufactura del lectuales, políticos, gobernantes, etc.
hierro sino por la literatura, por ejemplo. Enton- Jorge: - En nuestro país se han dado fenóme-
ces los quichés, que no conocían el hierro, pero nos tan monstruosos como el de Harguindeguy,
sí con, ocían la literatura y tenían el Popol- Vhu , que es un espécimen que puede dar lugar a vo-
podrían ser revalorizados para bien de los lúmenes enteros que traten el problema de la
pueblos hermanos que pelean en la Guatemala identidad, del complejo de inferioridad, del

104 105
racismo interiorizado. También el problema de nos: el de que el pueblo pueda elegir su propio
Videla o de tantos otros que se han sentido destino. So pretexto de ser ellos la "reserva
europeos y que no han vacilado en provocar un moral de la Patria" se lanzaron a la conquista del
genocidio, o en arrasar con los testimonios poder, al precio del exterminio de miles de
culturales de nuestros países. Es el de Efraím argentinos que discrepaban Y osaban pensar por
Ríos Montt, de Guatemala, que no sólo asesinó sí mismos. Esos "salvadores de la Patria actua-
gente, sino que además arrasó su cultura de una ron así para imponer un modelo "occidental y
manera planificada. Se trata de un indígena acul- cristiano" como lo habían titulado. Ese "occi-
turado y psicópata, al cual lo programó una dente cristiano" que incluye Israel o que incluía
secta protestante norteamericana. Nunca nadie el Irán (porque en aquella época del Sha, de
va a tener más odio por su propia cultura que el Persia el Irán también era un baluarte de la civi-
mestizo mal asumido... lizaci6n occidental y cristiana por paradójico
Envar: - Es Harguindeguy declarando que hay que pueda parecer) o Japón, Thailandia, Viet-
que importar europeos o blancos porque son de nam o Filipinas, etc. Ese era el modelo que de-
razas superiores, para poblar la Argentina ... fendían los militares, Ese modelo demostró en
Jorge: - Sería el Sarmiento de hoy, es decir uno la práctica que fue una caricatura de lo peor que
de los muchos Sarmientos que hubo... ha producido el occidente y el cristianismo en
Envar: - En ese sentido, la política de los dere- cuanto a intemperancia, inquisición, persecu-
chos humanos que nosotros condenábamos era sión, fanatismo; habrá sido el occidente de las
la política de los derechos humanos formales cruzadas, el occidente que trataba de exterminar
como la de quienes se llenan la boca con ellos y a sangre y fuego lo que pusiera en duda su domi-
no hacen 'nada para suprimir las causas estruc- nación. A eso nosotros lo condenamos en bloque
turales del hambre y la explotación, o la de los y quiero recordar, porque me parece justicia,
autores de frases como aquella famosa de "Los que cuando vino la Comisión Interamericana
argentinos somos derechos y humanos"…. de los Derechos Humanos para investigar lo que
¡La prostitución de las palabras llegaba a ese pasaba en la Argentina, fue justamente, el Movi-
nivel! , miento Peronista el que tuvo la actitud más
Jorge: - Incluso dentro de la cárcel nosotros digna con aquella declaración en la que se de-
vimos los carteles pegados en diferentes lugares. nunciaba a la dictadura y se recordaba que: el
Era una burla. ' primero de los derechos que se había violado en
Envar: - Una burla siniestra y allí también entra la Argentina, fue el derecho del pueblo a elegir
lo que decíamos recién, que, desde ese punto de su propio destino y que allí estaba el origen
vista formal, los militares se proclamaban "dere- de todas las otras violaciones,
chos y humanos", pero desde el punto de vista Jorge: - Es verdad, pese a sus traidores, a las
real violaban el primero de los derechos huma- complicidades con el régimen militar de algunos
106 1O7
dirigentes, en el momento de las declaraciones Envar: - Iban a terminar en los tachos de ba-
liminares mantuvo, a través de sus autoridades, sura...
muy en alto la dignidad de nuestro pueblo y del Jorge: - No, iban a terminar en los servicios de
país. informaciones, por supuesto, y por eso nos nega-
Envar: - Y eso a pesar de las presiones de todo mos a entregarles las cartas a ellos y las destruí-
tipo que se hicieron para que rechazaran, en ese mos cuando nos dimos cuenta que era una
momento, a la Comisión de Derechos Humanos trampa. Así fue que se le pidió a esta gente de la
de la OEA, porque se decía que quienes habla- OEA que vinieran a recoger personalmente las
ran con la OEA serían antipatriotas, antinaciona- denuncias y ellos anunciaron en varias oportu-
les, etc. El régimen presentaba a esa Comisión nidades que vendrían. En esos días los carceleros
como una especie de invasión extranjera, que aprovecharon las horas de la noche para requisar
venía a mancillar la soberanía nacional, cuando las celdas y secuestrar numerosas cartas. Recuer-
a lo único que. venían era a solidarizarse con el do al "Colla" Juárez, un compañero de Salta,
pueblo argentino y a condenar a los autores de que debía salir en libertad en aquellos días y
todas esas desapariciones y asesinatos. Otra que, como le encontraron una carta de denuncia
paradoja que quizás podamos resaltar en esto sobre la situación que habíamos vivido en Salta,
es que, nosotros siempre habíamos condenado a lo mantuvieron detenido cuatro años más a
la OEA como departamento de colonia de los disposición del PEN. Cuando la Comisión reci-
Estados Unidos y de pronto esa comisión presi- bía audiencias llegaban primero los colaborado-
dida por Carreño, un abogado chileno, alguien res tratando de mistificar, tergiversar y confun-
dispuesto a aplicar los textos votados por todos, dir y también para tomar los nombres y oír las
sin ningún aire de hombre revolucionario, rompe denuncias de los compañeros. Hubo que pedir
el silencio sobre las miles de desapariciones, la que las audiencias fueran privadas y que no
situación en las cárceles y se quedan durante una hubiera testigos. Yo recuerdo que la carta que
semana trabajando de día y de noche para preparé, que la mantuve tres y cuatro días
cumplir su objetivo. escondida en el forro del espejo, sabiendo que
si hacían una requisa la podían descubrir, nunca
Jorge: - Yo viví esa etapa en la cárcel y fue muy
llegaron a retirarla. En realidad no llegaron a
difícil. Hubo muchas trampas. Nos dijeron que
recoger todas, pues resultó que el volumen de
podíamos hacer denuncias y como había un im-
denuncias fue tan grande que consideraron sufi-
portante porcentaje de presos que colaboraban
ciente el llenar algunas bolsas, en especial con
con las autoridades (en general eran los que
testimonios sobre los campos. Es que cada uno
hacían la limpieza y podían caminar por los pasi-
es testigo de todos los que se llevaron y no han
llos), estos colaboradores pasaban recogiendo las
cartas o al menos intentaban recogerlas ... vuelto, es testigo de su propia tortura, de la tor-
tura que realizaron con otros y había una enor-
108
109
me necesidad de volcarlo. . . El mundo está este primer derecho que es el de defender el
viviendo una situación muy cambiante, con el propio modelo, el propio camino cultural. Este
resurgimiento de Europa, como conglomerado derecho a diferir condiciona a todos los demás.
de países que se abren un camino independiente En líneas generales, esta política de derechos
entre dos bloques, el campo socialista y el cam- humanos ha puesto hoy al descubierto un estig-
po americano. Además, dentro del campo socia- ma: el de que nuestra época se caracterice por
lista también hay países que se abren camino la inhumanidad de la tortura y su creciente
por sí mismos y es el caso de Yugoslavia. Es extensión. La tortura se ha convertido, en
particularmente interesante la experiencia de países como Argentina y Sudáfrica, de un méto-
Yugoslavia porque es un país que está muy do para arrancar información, en una manera de
próximo, geográficamente, a la Unión Soviética domesticar a la población. Se ha convertido en
y a pesar del odio de Stalin, no fue invadido. Es un sistema de vida, en una forma aberrante de
importante reflexionar sobre cuál es la razón , civilización.
por la que Stalin no hizo llegar los tanques allí, Envar: - Lo que decís de la tortura habría que
para Implantar su propio modelo de socialismo volcarlo en nuestra experiencia personal; porque
burocrático y yo creo que hay una sola respues- como decía Martín Fierro: “… junta experien-
ta que nos puede servir a nosotros y es la de que cia en la vida / hasta pa 'dar y prestar / quien la
Yugoslavia le hace ver a Stalin que está dispuesta tiene que pasar / entre sufrimiento y llanto /
a jugarse a todo o nada, o sea, que había una porque nada enseña tanto / como el sufrir y
decisión colectiva de que la resistencia iba a ser el llorar ... " Quiero decir que tenemos la
feroz y hasta el último hombre. Y eso es lo que autoridad moral necesaria para saber que esos
evitó que este ejército de los rusos que está arra- derechos humanos a la vida, a la integridad física,
sando hoy Afganistán, que arrasó Hungría en el el derecho a no sufrir dolor, al debido proceso, a
'56 y que ocupó Checoslovaquia en el '68, entra- sus jueces naturales, son derechos fundamentales de
ra en Yugoslavia al finalizar la Segunda Guerra la persona humana y que no puede haber
Mundial. Yo creo que este ejemplo de Yugosla- ninguna política revolucionaria sin su respeto. Te
via sigue siendo válido: cualquier pequeño digo esto porque alguna vez pensamos que eran
pueblo puede lograr defender su modelo nacio- "prácticas burguesas"; y todavía hoy no faltan
nal en la medida que haga saber al mundo que los que piensan que cuando lleguen al poder,
está dispuesto a jugarse a todo o nada, y creo "adiós derechos humanos, invento de la bur-
que ese es el secreto de la revolución íraní. guesía". Yo recuerdo una discusión que tuvimos
Ellos le hicieron saber a los Estados Unidos en la cárcel con respecto a la tortura: nosotros
que iban a defender su independencia hasta el decíamos que la revolución no puede torturar
último hombre. Esto que estamos diciendo tiene porque sería transformarse en el enemigo y no
que ver con los derechos humanos, al menos con faltaban compañeros que defendían la tortura

110 111
como un mal necesario. Decían: "Si por ejemplo los últimos años. No es solamente una propa-
hay una bomba en una escuela, que si estalla va ganda del enemigo, sino que es una triste
a provocar la muerte de 50 niños, y quien la realidad que nosotros hemos conocido.
puso ha sido detenido, en este caso la tortura Jorge: - Sí, los problemas de la ética, tanto
sería necesaria ya que si el tipo no confiesa como el problema de la verdad, son para noso-
dónde está no sería posible dejar morir a esos tros un principio. En cambio fijate que no es así
niños". Nosotros decíamos: "¡No! Llevaríamos en el caso del europeo o del norteamericano,
al tipo dentro de la escuela, trataríamos de desa- ellos llegan a la verdad o a la ética al final del
lojarla de inmediato", pero no se trata de tortu- desarrollo de un pensamiento, de la dialéctica
rar al individuo, porque el solo hecho de ernpe- de un discurso. La ética es la conclusión y la
rar al individuo, porque el solo hecho de empe- verdad es algo inalcanzable en el horizonte del
zar a torturar a alguien por un motivo tan justi- hombre. La ética es algo a lo que se llega a través
ficado como aparentemente parece ser éste, ya de una parábola, de un discurso y de un pensa-
que tu interlocutor te ponía en las peores cir- miento reflexivo. Para nosotros no es así. Noso-
cunstancias: "Suponete que no hay teléfono. tros partimos de la ética, o de algo que está
supone te que no podés avisar; suponete que no muy cercano, que es la estética. Me refiero a
podés llegar a tiempo, que no hay helicópteros, nuestros hombres de campo, a nuestros mesti-
no hay aviones, no hay nada, entonces ¿qué zos, a nuestros indios. El compañero que justífi-
hacer?" Yo creo que todo eso, nosotros lo ca una violación de los derechos humanos en
volvíamos siempre al principio. Comenzamos aras de presuntas razones humanísticas, en una
torturando a alguien por un motivo "justo", situación casi inverosímil por lo extrema, es un
luego vamos a torturarnos entre nosotros porque compañero que está, como decimos en el fútbol,
estamos enfrentados. . . Yo creo que esta idea haciéndose gambetas a sí mismo y está meneán-
también se daba en el caso de la pena de muerte, dose al tratar de jugar un juego que no es el
cuando se decide la condena a muerte del enemi- suyo, por entrar en las paradojas y en los térmi-
go. Se comienza por él y se termina por los disi- nos culturales ajenos. El crea, de .puro mestizo
dentes, se termina utilizando ese poder omní- mal asumido, una situación ficticia: "Que hay
modo que tiene el revolucionario por el hecho una bomba en un colegio de niños y no hay un
de tener armas y por el hecho de estar capacita- teléfono", y ¿qué haríamos? Nos está llevando a
do técnicamente para ejecutar una pena. Luego una situación absurda para concluir en una con-
eso se prostituye y se corre el gran riesgo de secuencia más absurda todavía: hay que torturar
acabar fusilando a los propios compañeros ya al terrorista. Esta es una situación muy equí-
sea porque no piensan como nosotros, porque voca.
quieren desertar, porque están cansados ... y eso Nosotros sabemos que cada uno tiene una
también se ha dado en el proceso argentino de razón de vida que es como un pedúnculo que lo

112 113
une al suelo. Es por eso que decimos en español: acompañadas de un silencio y a veces el mensaje
"estoy desolado". Estar desolado es estar hecho va incluido dentro de un silencio y no de una
mierda, como decir "estoy desalmado": se te palabra. Esto que estoy diciendo es lo mismo:
perdió el alma. Estar desolado: faltar el suelo. ¿por qué no vamos a tener derecho a levantar
Al referirnos a las raíces nosotros decimos: estas banderas cuando nosotros somos las princi-
tener raíces en el suelo. Qué cosa más rica eso de pales víctimas de las transgresiones? Fijémonos
estar en el suelo, de tener la Patria debajo de en un régimen horrendo como el de Sudáfrica,
uno (si lo sabremos nosotros en el exilio), y donde se ha montado un sistema de tortura ge-
cuando uno tiene en el suelo las raíces también neralizado: los elementos más honestos de Ingla-
tiene en el suelo su razón de vida, su ética y su terra son los que luchan por Sudáfrica y yo los
estética, que es un pariente próximo de la ética, siento mis aliados como hombre del Tercer
y su verdad. Entonces uno no puede torturar, Mundo; quizás no me sienta absolutamente her-
esto no se justifica con razonamientos. Alguien manado con ellos porque son distintos, porque
que está haciendo la revolución no puede tortu- son privilegiados en el mundo de hoy, pero son
rar, a menos que sea un aculturado o bajo las nuestros parientes, son nuestros amigos, son los
banderas de la revolución esté realizando una que nos pueden ayudar en esta gran batalla por
forma encubierta de colonialismo. Hay que llegar a ser nosotros mismos.
apasionarse en levantar las banderas de los dere- Envar: - En los movimientos revolucionarios ha
chos humanos. Como todas las banderas univer- habido casi siempre esa idea de urgencia, de
sales, hay que nacionalizarla. Nosotros, con decir: "Hay cosas más importantes que implan-
nuestras concepciones, con nuestro color, con tar un sistema formal de derechos humanos, o de
nuestros cánticos, con nuestro folklore, con respetar la libertad de prensa; ahora. hay que dar
nuestra artesanía, estamos tiñendo el mundo. de comer, construir tal cosa, alfabetizar…” , Esta
Confío en que en los organismos internacionales idea de urgencia, también la hemos compartido
de derechos humanos pase lo mismo, porque nosotros ... sin darnos cuenta que no .se pueden
estamos llevando la sangre nueva del exilio establecer esas prioridades, porque tiene. tanta
latinoamericano. Por supuesto el hombre que ha importancia la consecusión de un mejor nivel de
pasado por la mesa de tortura le va a dar a este vida como la garantía de los derechos ciudada-
tema un contenido diferente al que le puede dar nos, sin autoritarismos ni arbitrariedades. Peron
el europeo solidario que lo ha conocido desde no necesitó priorizar una cosa en detrimento de
lejos. Aunque las palabras sean las mismas, los la otra; y nosotros tenemos que evitar esas
contenidos de esas palabras y las vibraciones de trampas ideológicas o intelectuales que nos
esos discursos modifican sustancialmente el dis- meten en falsas opciones: derechos humanos y
curso de los derechos humanos. En el capítulo justicia social son una misma cosa. .,
anterior mencionábamos cómo las palabras van Y debemos luchar tanto por la transformacíón
115
114
de las estructuras político, sociales, económicas, mos, salieron a defender los derechos humanos
etc. que nos oprimen en general como por las y nos dieron una gran lección a todos. A partir
pequeñas arbitrariedades de la vida diaria. de allí, la lucha por la defensa de esos derechos
Por ello debemos acostumbrarnos a asumir no podrá borrarse jamás de la conciencia y de la
como propia cualquier injusticia y si ella se práctica de los argentinos. Espero que hayamos
comete delante nuestro tenemos que reaccionar. comprendido que no puede haber una política
Si vemos una injusticia en nuestra escuela en revolucionaria sin el respeto global de todos los
nuestro barrio. , tenemos que reaccionar, tenem' os derechos humanos.
que hacernos respetar y no quedarnos callados Jorge: - Hay mucha gente que dijo que este pro-
porque ese mecanismo de silencio o del insulto blema de los derechos humanos no es sino una
fue el que implementó la dictadura. Ese mecanis- política propia de la socialdemocracia; que
mo llegó a considerar a las Madres de Plaza de gracias a ellos se va abriendo espacio a través del
Mayo como "locas" y sin embargo, esas Madres mundo actual. Que por un lado habla de Afga-
rescataron la conciencia moral de la Argentina. nistán y por el otro de El Salvador y que de esa
Es gracias a ellas, y a las luchas que con bronca, manera va metiendo cuñas para su propia políti-
con hambre y con muchas víctimas, protagoniza- #4" ca europea. Creo que hay algo de cierto en todo
ron los compañeros en las fábricas en los esto. A mí me pareció válido el argumento, lo
. ' que ocurre es que uno lo mira con otros ojos, lo
barrios, actuando a desgano, trabajando "a tris-
teza" cuando no se podían hacer huelgas, así mira con ojos de americano y entonces yo me
como a la resistencia de todos los que no transa- digo: "Es válido, pero ¿a mí qué?". En el marco
ron con la dictadura, que la Argentina podrá de los derechos humanos yo puedo denunciar las
recomponerse un día. Porque aún en los momen- atrocidades que se realizaron en mi país y a
tos más difíciles y más terribles, cuando muchos través de ellos revisar la idea de revolución que
intelectuales callaron, cuando gran parte de la era una idea que sacrificaba los medios a los
Iglesia se calló, cuando muchos dirigentes políti- fines, que hacía del militante un instrumento
cos se callaron, los que resistieron supieron ciego de una política excluyente y que lo empu-
gritar sus verdades. jaba a desprenderse de sus afectos más cercanos.
Como símbolos de esa resistencia, las Madres En un país donde (como forma de idiosincrasia
nos permitirán a nosotros, argentinos de maña- o a través de la música popular) hicimos un culto
na, sentirnos dignos, saber que no todo estuvo a la amistad, el concepto de "amiguismo" llegó a
podrido, corrompido, entregado o vendido. ser una mala palabra. Si hasta el hecho de hacer
Esas Madres y esos organismos de defensa de poesía estaba mal visto, porque eso era propio
los derechos humanos que haciendo de tripas de burgueses o de afeminados, y en la cárcel
corazón, superando su miedo y afrontando hasta muchos compañeros encuadrados tuvieron que
la incomprensión de aquellos que eran sus próji- defender a brazo partido su derecho a escribir

116 117
poesías, cuando la poesía supone un pensamien- no y transmitieran sus experiencias al respecto
to mucho más antiguo que este maldito pensa- para poder replantearse el futuro de una manera
miento racionalista occidental, un pensamiento diferente.
muy antiguo que aún protegen muchos pueblos Jorge: - Nosotros pertenecemos a un país que
de la Tierra y sobre todo los pueblos del Tercer no vive solamente la crisis de un régimen militar
Mundo. agotado, ni que vive solamente la crisis del pero-
Envar: - ¿Qué hubiera hecho esa gente, si llega- nismo. Yo creo que es el país mismo el que está
ban al poder? Al ver tantos ejemplos de intole- en crisis, es la Argentina que ha visto fundirse
rancia, de sectarismo, de dogmatismo, de incapa- todos sus mitos fundacionales, y entonces es el
cidad de comprender la compleja realidad, yo país el que está en duda, el que amenaza con
me pregunto: ¿qué habría pasado si hubieran naufragar; creo que toda nuestra vieja idea de
triunfado esos compañeros? Con tristeza pienso la Argentina ha dejado de tener vigencia: aque-
que muchos de nosotros hubiéramos sido deja- llos sueños de "la Argentina granero del mundo"
dos de lado o perseguidos porque acostumbra- son consecuentes con el último sueño de la
mos a pensar con nuestra propia cabeza y actua- Argentina potencia y el otro, el de. "la Argen-
mos de acuerdo con nuestras convicciones éticas, ~t' tina es derecha y humana". En todo esto hay
con lo que consideramos que es lo moral aunque algo en común que se ha desmoronado. La
ello esté o entre en colisión con la "razón de Argentina es hoy un país pobre que sale de la
estado", o con los "supremos intereses del par- dictadura, devastado, sin industria, con un pue-
tido o de la orga". Nosotros no entramos dentro blo empobrecido y arrastrando una guerra perdi-
de las normas establecidas, prefijadas; hubiéra- da. Todo ello la ha puesto a nivel de los demás
mos escrito poesías, hubiéramos ido de gui- pueblos de la América Latina. Ya no hay lugar
tarreada, seguiríamos haciendo de la amistad un para la soberbia. Ya no hay lugar para el endiosa-
culto, de la gauchada una obligación, es decir miento en que vivimos durante mucho tiempo
persistiríamos en ser seres humanos y no segui- sintiéndonos europeos en la América mestiza. El
ríamos las normas fijadas con "escuadras y tira- nuestro es un país pobre que tiene que sentarse a
líneas" de lo que se supone debe ser "el revo- la misma mesa con Bolivia, Ecuador, Perú, etc. y
lucionario". Según estas concepciones, segura- sentirse fraterno y aprender a reconocerse en los
mente hubiéramos sido considerados pequeños bolivianos que durante mucho tiempo (desde la
burgueses, contrarevolucionarios, etc. Sería Revolución de Mayo), han sido motivo de nues-
bueno que los compañeros que han sido prota- tras mofas. Me alegré muchísimo al saber que
gonistas de esa terrible falta de humanidad, en esos días de la guerra de las Malvinas, cuando
que pretendían suplantar con el eficientismo y en la calle Corrientes se reconocía a un boliviano
con el racionalismo la falta de una ética y una o a un peruano, se los abrazaba y la gente los
moral, hablaran de todo esto, contaran su cami- invitaba a tomar un vino o un café, homenajean-

118 119
do a un pueblo hermano que nos estaba brindan- ciso que logremos teñir a la política con la filo-
do su solidaridad. sofía de los derechos humanos. No tendría que
Envar: - Parecería que al fin los argentinos haber ninguna política que no los tuviera en
fuésemos capaces de asumir nuestra identidad cuenta ni ningún partido que dejara de respetar
de sentar las bases fundacionales no sobre mitos' a los organismos que se preocupan por esos
sino sobre ese país real, de cabecitas, de rnapu- derechos y no interesa si esos organismos son
ches, matacos, quechuas, guaraníes, etc. y tam- nacionales, como pueden ser las Madres, el
bién de inmigrantes e hijos de inmigrantes, de CELS, Paz y Justicia, las Abuelas, la Comisión
criollos y nativos asumidos ... que perdimos el de Familiares, la Asamblea Permanente por los
miedo o la vergüenza de sentirnos hermanos a Derechos Humanos, etc. o son internacionales,
todos los pueblos de este continente nuestro, y como los organismos que en Argentina *se desa-
que a partir de ahí, de esa verdad asumida de rrollaron como grupos locales de Amnistía
. .
esa conciencia nacional recobrada, fuéramos
' Internacional. Este tipo de organismos tienen
capaces de construir nuestro país y su futuro ... que ser respetados y apoyados por el futuro
Jorge: - El país que debemos reconstruir a gobierno. Esta es una manera de hacer política.
través de una nueva idea de revolución, deberá Tomemos, por ejemplo, a Siles Suazo, el actual
tener contenidos culturales y contenidos éticos. presidente de Bolivia, que proviene de la lucha
Porque esa idea de revolución en aras de la cual más dura, de la forja del MNR y las milicias
había que sacrificarse y sacrificar todo, incluidos obreras. Es un hombre que trabaja hoy en favor
pluralismo y democracia, es para un museo de los derechos humanos. O a Mc Bride, el irlan-
penoso de lo que fue nuestra colonización. Hay dés que fue jefe del IRA en la clandestinidad y
que revisar todas estas ideas. Nosotros lo esta- llegó a ser con los años el presidente de Amnis-
mos tratando de hacer en este libro, dolorosa- tía Internacional. Es el tránsito que nosotros
mente, porque es duro el hacer este examen de estamos viviendo, porque hoy estamos propi-
conciencia; y más duro es ver que lamentable- ciando un combate no violento y el respeto a
mente muchos compañeros van de nuevo a la los derechos humanos, cuando hemos sido
lucha política y sin haber hecho una suficiente víctimas de las atrocidades más grandes y a
revisión de su conducta, ocupan cargos o figu- pesar de ello no pedimos represalia, sólo recla-
ran como candidatos. Gente que han estado mamos justicia. Yo quisiera dejar sentado en
con López Rega, con los Montoneros, con los este libro mi petición de que los delitos que
militares, sin ninguna solución de continuidad nosotros hemos sufrido, como cualquier otro
y pasan a un nuevo discurso, olvidando todo lo delito sistematizado contra los derechos huma-
que dijeron antes y no se les cae la cara de nos, sean considerados como "crímenes contra
vergüenza ... la humanidad" y sean sometidos a una jurisdic-
En ese país en vías de reconstrucción será pre- ción universal. Si nuestra palabra es escuchada

120 121
por el gobierno constitucional, una de las cosas
que le propondríamos es que en los foros inter-
nacionales apoye la posibilidad de que las perso-
nas que son responsables de esos crímenes con-
tra. la humanidad puedan ser juzgadas en cual-
quier país en que se encuentren. Que a un horn-
bre como Arce Gómez se lo pueda acusar por
igual en la Argentina, aunque no haya cometido I

allí sus delitos y que a un personaje tan siniestro CAPITULO V


como Astiz se lo pueda juzgar por los tormentos
que ha infligido, en los campos de concentra-
ción donde prestó "servicios", en cualquier país LA CULTURA
donde sea capturado. De este modo, esos hom-
bres no tendrán ningún lugar donde protegerse
y sus émulos sabrán que no van a tener asilo en
ninguna parte. Envar: - Hablar de la cultura nos va a exigir
afinar los conceptos. Yo comenzaría por diferen-
ciar distintas acepciones de esta palabra tan sim-
como los organismos que en Argentina * se desa- ple y tan compleja a la vez ... En un primer
rrollaron como grupos locales de Amnistía Internacional círculo, que contiene a todos los demás, defini-
ría la cultura como modo de vida, conjunto de
creencias de una comunidad o pueblo. En un
segundo, la cultura sería la expresión de todas
las. manifestaciones, tanto prácticas como espi-
riuales, de una persona. Después vendría la cul-
tura entendida como propuesta de una intelec-
tualidad o de un arte. Y finalmente, la cultura
concebida como desarrollo de un proyecto o
modelo de sociedad. Nuestra reacción hacia los
"propietarios" de la "cultura", los "culturosos"
de la oligarquía y las clases medias que se consi-
deraban los únicos capaces de comprender la
cultura, fue una reacción de rechazo, porque
su propuesta de cultura universal nos era ajena.
Pensadores nacionales como Raúl Scalabrini
122
123
Ortiz, Arturo Jauretche Leopoldo Marechal, nomista de Chicago, en la cual los creadores ya
Árturo Sampay, Eduardo Astesano, Juan José no son más que simples ejecutantes o funciona-
Hernandez Arregui, John William Cooke Rodol- rios, regidos por las leyes del mercado. La Argen-
fo Puiggrós; o José María Rosa, Fermín Chávez, tina nueva que se está construyendo va a necesi-
T omás Romero, José María Castiñeira de Dios tar de la cultura como un motor en este proceso
y tantos otros, más allá de sus enfoques diversos de nacimiento, de desarrollo v de consolidación
nos ayudaban a descubrir la raíz del pensamien- de la democracia. Los miles de expresiones cul-
to nacional, enfrentando así la concepción libe- turales de nuestro pueblo, libremente manifesta-
ral que presenta lo cultural desde un ángulo das, irán desarrollando un reaseguro para que el
extranjerizante, importado, en que las pautas de la proceso de democratización se consolide. De ahí
belleza, la verdad o la filosofía, nos venían la importancia de la participación libre de todos
de Europa ... los artistas en la reconstrucción del país. Y cuan-
Lamentablemente, alrededor de los años '70 do digo artistas no quiero hablar de una élite o
se extendió en la Argentina, bajo la influencia de un grupo autodenominado "artista", sino
del "foquismo ", una concepción simplista del del que existe en cada uno de nosotros, que
rol del artista y la cultura. Se pensaba que un ha brá que potencializar, desarrollar, despertar,
intelectual no podía participar en el proceso para que todos podamos participar en la recrea-
revolucionario sino a través de su incorporación ción de esta cultura que colabore en la democra-
militante a una organización guerrillera. Se des- tización y a la libertad de nuestro pueblo.
conocía así la inmensa potencialidad transfor- Jorge: - Creo que has tratado muchos temas y
madora que encierra la cultura cuando responde voy a ir dando mis opiniones sobre cada uno de
a los anhelos, a los sueños, a la magia de nuestro ellos, tratando a la vez de enfocarlos desde otra
pueblo. La represión despiadada a todo lo que perspectiva, ya que estos diálogos son como si
significara un pensamiento diferente a la ideo- tuviéramos un problema en las manos y lo viéra-
logía totalitaria de la Doctrina de Seguridad mos desde diferentes ángulos. Partiría diciendo
Nacional, muestra, "contrario sensu", el valor que la revolución es para mí un fenómeno cul-
inconmensurable de la cultura, de nuestra cultu- tural. Es el fruto de todos estos años de lucha.
ra. nacional opuesta al modelo "occidental y La revolución es cultural y no puede ser de otra
cristiano” del Estado autoritario. Desde siempre manera. Lamentablemente ciertas vanguardias
se nos ha querido imponer modelos culturales so revolucionarias en América Latina no lo enten-
pretexto de que la cultura es universal. Antes fue dieron así, y si pudiéramos observar este proceso
el modelo inglés, ahora le tocó el turno al estilo desde una perspectiva muy lejana, y por encima
norteamericano de vida, que impone una cultura de todos los intereses y de todas las ataduras
de consumismo, de acumulación y de status conceptuales que tenemos, lo que veríamos es
fundamentados en el espíritu de la escuela eco- que han actuado de una manera muy similar a la
124 125
de los militares. Con una violencia y una tosudez problema de América que es el de su fondo,
empecinada por reformar ese "algo" americano donde se tropieza con el milagro de ser hombre,
que tiene una enorme consistencia, que con la profunda e inalienable vejez del hombre
se resiste a ser alterado. Y en ese sentido, sólo en americano y con su fundamento que nunca sabe-
ello, el empeño de esa oficialidad militar es mos exactamente cuál es, pero que seguramente
comparable al empeño de ciertas vanguardias está en el universo de los símbolos donde se
radicalizadas que se obstinan en modificar esa resuelve esa pobreza esencial del ser hombre en
resistente realidad profunda de América. Suele América.
considerarse que muchos de nuestros problemas Nuestra pequeña burguesía se ha empeñado a
se solucionarán en la medida en que nosotros lo largo de la historia en reformar nuestra mane-
importemos unas técnicas, una habilidad ciento- í
ra de ser, y ¿cuál es esa nuestra manera de ser?
fica, unos conocimientos desde afuera, y que Tenemos algunas cosas que decir respecto a dos
aprendamos a aplicarlos a nuestro continente. maneras enfrentadas de ser en América. Una es
Se busca en el exterior el conocimiento, los mo- el "ser" como horizonte de la dinámica cultural
delos, las grandes verdades, etc. Y nuestra histo- europea frente al "estar" como un modo de
ria no es más que la historia de reiterados fraca- supervivencia y acomodación al ámbito de lo
sos porque la cuestión, tal como nos enseñaba americano. El ser como horizonte de la dinámi-
Rodolfo Kusch, no radica tanto en la importa- ca cultural europea, el ser asertivo, la seguridad,
ción de ciencia o de modelos, como en la falta el moverse y proyectarse en un pequeño espacio
de categorías para analizarlas y para comprender racional, donde las cosas puedan ser ordenadas
o para entender ese fenómeno que llamamos como objetos en un mundo de productos, donde
"lo americano". el hombre desarrolla un afán incesante, una tarea
Entra como componente significativo de nues- de hacer cosas, una tarea de tener, de lograr, de
tra mentalidad colonizada cierta ceguera que no acumular, de construir, dejando una enorme
nos deja ver lo que ocurre en América y que masa de desechos detrás. Todo esto implica una
tampoco nos deja vernos a nosotros mismos. Es manera que todos conocemos del ser europeo,
como si tuviéramos una visión deformada de que en América se ha implantado particularmen-
nosotros. te en las orillas del continente, en las grandes
Ese gran amigo y maestro que fue Kusch, que ciudades y en los grandes puertos. Frente a una
tanto me ayudó en Salta y Maimará a profundi- gran masa que resiste esta forma de vivir porque
zar en el camino del amor a nuestra gente y a lo parte de otro estilo de vida y de otra cosmo-
profundo de América decía siempre que lo más visión que la lleva a enfatizar fundamentalmente
probable es que el problema no esté en América, el "estar". Hay un quietismo, una inmovilidad,
sino en nosotros. Una gran falta de fe y una gran hay un acomodarse al medio, a la naturaleza, a
falta de categorías necesarias para abordar el los antiguos dioses, a las antiguas costumbres,
126 127
la selva, contra los enormes ríos de América, ha
un ámbito donde las cosas se hacen porque siem- terminado dando un fruto que somos nosotros,
pre se hicieron así, porque el abuelo l o hizo, los mestizos culturales de América. Y no impor-
porque "así nos lo enseñaron" y si no vale la te nuestro color de piel o nuestra sangre, sino
pena cambiar las cosas es porque siempre fueron nuestro profundo mestizaje y el que hayamos
así. En esta manera de sentir del campesino, del conseguido ensamblar el estar de unos y el ser de
indio del altiplano, hay una profunda sabiduría, los otros en una forma dinámica de "estar sien-
hay un profundo aferrarse al suelo. do". O sea que nuestra forma de ser y de afir-
Envar: - Quizás porque como decía Perón, un marnos, se da en el marco del estar. Que nues-
intelectual puede separarse de su destino históri- tros afanes son en el marco de una comunidad,
co por un esfuerzo de abstracción, pero el resto de allí la vieja idea de la comunidad organizada
del pueblo no puede ni quiere renunciar a la que el peronismo levantara y que corresponde a
historia y a los valores y principios que él mismo esa mezcla que somos nosotros, los que necesita-
ha hecho germinar en su transcurso. mos afirmarnos, los que necesitamos establecer
Jorge: - Es hora de que aprendamos a ver la di- modelos originales, los que necesitamos llegar al
ferencia que separa lo americano de lo ajeno y desarrollo económico. Un desarrollo económico
que reconozcamos a la vez que América no es a partir de nosotros y no a partir de lo importa-
solamente el espacio de una conquista, de una do. O acaso a partir de lo importado pero des-
conquista que aún estamos viviendo antes del pués de un período doloroso 'en el cual lo impor-
español y hoy quizá de las multinacionales ... tado fuera fagocitado, remodelado, desnudado y
y no trato de equiparar una cosa con otra, sólo vuelto a vestir por los modos de vida de lo ame-
quiero decir que América es un continente que ricano. El problema no es que América esté con-
constantemente está siendo invadido y penetra- denada a fabricar artesanía o pueda desarrollarse
do, por fuerza, hombres y elementos que son en la moderna industria pesada. El problema es
ajenos a su naturaleza, pero que son incorpo- ¿cómo llegar a la industria pesada sin dejar de
rados porque la naturaleza de América se va mo- ser nosotros mismos? Octavio Paz, hablando
dificando y yo creo que además de ser el espacio sobre la revolución mexicana, dijo que fue una
de esta conquista ya centenaria, América se ha inmersión del pueblo mexicano en sí mismo.
convertido en un gran escenario donde se hace La revolución no es un paso hacia adelante como
un balance de las adquisiciones de la especie los progresistas nuestros creyeron cándidamente:
humana. Esta conjunción del estar y del ser, del ellos partían de la certeza de que la cultura era
viejo estar ancestral comunitario, pueblerino, universal. Esa fue una patraña detrás de la cual
aldeano, acomodado a la naturaleza y el ser del se ocultó el empeño de Europa de exportarnos
hacer, el ser del europeo, el ser del inmigrante, su propia cultura. Se trata de alcanzar la tecno-
este afanoso quehacer del siglo XX que va a tro- logía moderna, que nos va a abrir las puertas del
pezar una y otra vez contra las montañas, contra
129
128
desarrollo económico pero a través de nuestro
propio modelo, sabiendo quiénes somos. Las cul- las antiguas piedras; y todo eso está desconecta-
turas precolombinas que los españoles conocie- do del presente, son como los recuerdos de un
ron eran estáticas, giraban en torno a un "estar enfermo, los recuerdos de su niñez lejana y olvi-
aqui", a un aferrarse a la tierra, a sus costum- dada. Porque el paciente no es otro; aquellos
bres, etc. Todo ello ha sido fundamentalmente recuerdos le pertenecen; porque la sangre del
modificado por el impacto de la conquista, pero americano de hoy, es una sangre mestizada. En-
subyacen en el fondo oscuro del alma americana tonces resulta que estamos frente a un desafío
las heridas de ese pasado que no ha sido recono- que nosotros, jóvenes americanos, tenemos que
cido. Y quisiera mencionar a Laurette Sejours, resolver porque el hombre de pueblo vive con
una francesa que trabajó durante cuarenta años una conciencia de estar arrojado en un hervidero
en México y que comparaba arqueología con que es el mundo. Creo que hay una tendencia a
psicoanálisis. Escribió que se va al diván del dejarse estar que surge de un fondo cultural muy
psicoanalista para asumir los recuerdos impreci- oscuro, y hay ·una actitud contemplativa que es
sos y desconexos que se tienen de la infancia. Y como una especie de estado anímico originario
el psicoanalista, en la terapia, obtiene que se y sobre eso, aún, como una especie de trauma no
enhebren aquellos recuerdos y se comprenda resuelto, se da el fenómeno de esta América afa-
por qué se realizan acciones de las cuales se des- nosa, industrial; de esta joven burguesía empre-
conoce el origen. El problema de América, decía saria empujadora, llena de ideas nuevas; de estos
ella, es que América vive de espaldas a su pasado ministros que van a buscar sus manuales a
porque piensa que la historia de América se Europa y traen de ella sus recetas que no calzan
inicia con la llegada de Colón. Esto se ha conver- jamás en nuestro medio.
tido en un lugar común, esto de que Colón des- Envar: - Esta búsqueda de modelos exteriores
cubrió América. no solamente se da a nivel de la economía de
Envar: ... Más bien, "la encubrió", la tapó, la Martínez de Hoz, de Krieger Vasena y de todos
ocultó, como dice el filósofo mexicano Leopoldo los otros, sino que también se repite lastimosa-
Zea ... mente en los grupos revolucionarios, que debe-
Jorge: - Claro, porque el continente tiene una rían plantearse la realización de nuestra revolu-
larga historia y esa historia sobrevive en las ción como un problema nacido de nuestras pro-
cuevas pintadas, en las pirámides, en los templos pias raíces. Es así como se copian "recetas" eco-
que hay por todas partes, en las ruinas que se nómicas del campo socialista, o se pretenden
descubren cuando en cualquier parte de América reproducir esquemas de socialismos que corres-
se hacen los cimientos para levantar una de las ponden a otras revoluciones. De ahí la riqueza
modernas represas o un nuevo rascacielos. En- inmensa, la originalidad del peronismo; riqueza
tonces empiezan a aparecer los viejos ídolos y sobre la que no se reflexiona: ¿cómo vamos a
ser originales o cómo va a ser algo importante
130
131
si se hace en Argentina ... ? El fondo de domi- simbólico que es el de la música, el de las caderas
nación y colonización cultural del algunos argen- que se mueven, etc. Hay una falta de resolución
tinos los hace despreciar aun lo que dicen asumir en todo esto ... Quizás no la va a haber nunca,
y no valorizar, en consecuencia, la originalidad no lo sé. En Chile me he encontrado con la mis-
del peronismo, esa gran ídentíficacíón nacional ma situación. Por una parte un discurso de los
que representó el peronismo, esa revolución líderes políticos, un discurso bastante europeo
cultural que realizó al sopesar correctamente el sobre el socialismo. Y frente a ello, cuando ter-
valor de nuestra propia historia. mina el discurso, el antidiscurso cultural, o sea
Jorge: - Aquí podríamos intercalar un comen- la afirmación cultural: la cueca, el vino, una afir-
tario reflexivo acerca del peronismo y otros mación mucho más profunda que la nuestra, más
fenómenos que se han dado en América Latina. arraigada. Nosotros tenemos una cierta claridad
Andando por América y por Europa, hemos conceptual y tenemos a la vez un cierto
podido comprobar las diferentes, expresiones desvalimiento en lo cultural: esa cosa de no
políticas de América Latina. A mí siempre me saber bien quiénes somos. Es el problema de los
sorprende encontrar en. otros países de mucha rioplatenses que se agudiza mucho más en los
mayor raigambre mestiza e indígena que la montevideanos. Alguien dijo que el monte-
Argentina, un discurso mucho más europeo. Y, a videano, el uruguayo, era un argentino en serio,
pesar de él, siguen siendo más ellos mismos que o sea que el problema del puerto se da mucho
nosotros. O sea que nosotros tenemos mucho más, y el mundo de los símbolos tironea menos.
más clara la cosa de la dependencia, de la revo- Tal vez esta posibilidad que nos abren los mayo-
lución nacional, de la necesidad del revisionismo res porcentajes de inmigración europea que reci-
histórico. O sea que somos más lúcidos a nivel bimos nos ha dado, a la vez, la posibilidad de
racional en cuanto a lo que somos y a lo que resolver esas cosas en el plano intelectual, pero
queremos ser Y sin embargo tenemos un mayor también nos ha dejado una enorme carencia en
déficit en lo hondo. Parece paradojal pero yo he el plano de lo existente. Quizás esto tenga
visto en el marxismo cubano o en el socialísmo mucho que ver con el genocidio y con el cata-
chileno un discurso para afuera que es como clismo que vivió la Argentina, esta manera de ser
una especie de disfraz. A la vez ese discurso está que nos ha conducido a este odio hacia nosotros
contrastado con un antidiscurso que es la reali- mismos. Videla decía: "En Europa creen que
dad simbólica. Fidel habla de marxismo y tcdo llevamos plumas", y lo afirmaba con bronca. Los
el pueblo en la plaza, se mueve, se contonea y militares argentinos son peores que los sudafrica-
dialoga, tocan maracas Y están aparentemente nos, son mucho más racistas, más criminales. Yo
pensando en otra cosa, o sea que el discurso pienso que entre nosotros tenemos que dejar de
racionalista europeo de Fidel parece tener poco lado toda posible preocupación de una defini-
que ver con Cuba Y está tironeado por un suelo ción del hombre y que en cambio tenemos que

132 133
pueblo cultiva. El pueblo no termina en la piel
tomar en cuenta la penosa operación con que el de cada uno, nosotros tampoco terminamos en
pueblo de América afirma su humanidad de una nuestra propia piel, nos extenderemos a nuestros
manera cotidiana, lenta pero inexorable. Creo pensamientos. No solamente a los utensilios
que tenemos. que luchar contra todos los agentes como creyeron los mecanicistas sino a un mun-
del miedo, que intentan impedir la marcha de do de lo simbólico que va mucho más allá de la
esa potencialidad del ser hombre en América. La música que el hombre hace, que va mucho más
tarea actual no es la de relevar sino la de pensar. allá de su lenguaje. El hombre que intenta hacer
Esa es la preocupación y el desafío de este libro: política, tiene que ser capaz de percibirlo. Y
pensar, hacer pensar, pensar nosotros y hacer tiene, que tener mucho más de artista que de
pensar a los que nos lean, ya que el momento científíco,
actual es apremiante, urgente y nos desafía. Envar: - Esto es cierto. En el año '55 la decisión
Somos conscientes de que si no logramos mante- de resístír del pueblo peronista hizo que el pero-
ner el diálogo con nuestro pueblo, le haremos el nismo se refugiara fundamentalmente en la fami-
juego a los enemigos de siempre. Una de las lia. Allí, en esas pequeñas "unidades básicas"
cosas que vemos en la Argentina es que los sec- nuestros padres nos hablaron de la bronca y de
tores políticos han perdido en buena medida el lo mucho que era Perón para nosotros.
diálogo con nuestro pueblo. El pueblo crece y Nos enseñaron, en un diálogo permanente, a
mantiene un diálogo interno hacia un lado y querer y a formamos como peronistas. Así nos
parece que los políticos van hacia otro, y esto mantuvimos y así regresamos en el '73…
puede ser un peligro y nos puede amenazar de Pero en el '76 esa tremenda frustración y
nuevos holocaustos. Porque no puede distanciar- derrota que nos aplastó a todos, al no tener una
se impunemente la política de la cultura y no dirigencia o una conducción reconocida y totali-
puede separarse la política de lo que el pueblo zadora, hizo que los viejos peronistas se recluye-
siente, o sea que no se puede quebrar el diálogo ran masticando su desencanto y su impotencia.
con el pueblo. En 1973, por ejemplo, más de No pudieron ganar la calle, fueron -como me
uno se olvidó de que el peronismo era la expre- decía el mendocino Bera en una carta- "una
sión de lo que el pueblo quería. Mientras los mi- mísilca en retirada y dispersa" en una coyuntura
litantes hablaban sobre sus libros, mientras incomprensIble para la mayoría de los argentinos.
hacían escolástica sobre sus propios ensayos y Ese encerrarse en el estado de derrota, según
sobre sus manifiestos, se olvidó que el peronismo me contaron, significó rehuir muchas veces los
no era sino lo que el pueblo sentía y que según contactos y el diálogo, no sólo entre compañe-
lo que sintiera el pueblo era lo que el peronismo ros, sino hasta entre padres e hijos. La familia
tenía que expresar, porque la política, en defini- perdía así su poder de reserva convocante. Así
tiva, no tiene que ser más que eso: una reelabo- puede verse que en las familias peronistas o de
ración de lo que el pueblo siente y de lo que el
135
134
militantes, existen hijos "colonizados" o indife-
rentes, como productos de esta falta de diálogo
y de la desgastante prédica de la dictadura, que en este tema como parecieras serlo vos. A veces
logró desprestigiar hasta tal punto la militancia, pienso que es siempre peligroso cuando esa
o las simples inquietudes o intereses políticos, pequeña burguesía que hace política toma en
sociales o incluso artísticos, que los chicos se sus manos el problema de la cultura. A mí me
volvieron "pavotes". . . y lo peor es que hay parece tan difícil imaginar que algún día desde
padres contentos con esa pasividad de sus hijos, un despacho ministerial o desde una dirección de
porque piensan que así estarán a salvo ... sin cultura se pueda concebir que la cultura también
darse cuenta que "nadie puede realizarse en una es el mate, la puteada, la manera de pelear a
comunidad que 'no se realice". cuchillo y hasta la púa de la cárcel, y también la
Una de las cosas que va a definir el futuro de forma de hacer el amor o de darle el beso a la
este problema es la recuperación del diálogo in- vieja al despedirse ... Hay una tendencia genera-
terno de las familias, el restablecimiento del lizada hasta en gente que se dice nacional y po-
principio de la participación de todos en la poli- pular a terminar pensando siempre que la cultura
tica, en la vida comunitaria, en el barrio, en el es la orquesta sinfónica o la galería de arte. Esa
trabajo, en el estudio, etc. es la trampa de creerse europeos en América y
La otra será la de ver cuál es la partida que se hemos caído muchas veces en ella. Por eso creo
le asignará al Ministerio de Cultura. Ella mostra- que es muy importante para nosotros definir a la
rá la voluntad oficial de contribuir a la recons- cultura frente a la educación. La cultura es
trucción del hombre argentino, de renovar esa propia del pueblo y la educación es una manera
fuente enriquecedora que es el hombre y la fami- de ser sometido o de ser domesticado a ciertas
lia, para volver a tejer los lazos de solidaridad y pautas civilizadoras de una sociedad. Se educa,
comunión social que siente las bases para que entonces, para someter. La educación en la
esta tragedia que vivimos no se repita nunca más. Argentina es nefasta. Basta recordar nuestra
propia experiencia cuando éramos estudiantes
Si por desgracia se dice que hay otras priorida- secundarios. Había entre nosotros, fundamental-
des, que no hay plata, etc., se estarán, repitiendo mente, dos tipos de muchachos: los que se some-
los mismos argumentos de los regímenes autori- tían, estudiaban y hacían buena letra, y los
tarios que, con el cuento del equilibrio presu- otros, los rebeldes, los que nos dedicábamos
puestario o los planes de racionalización, han constantemente a transgredir las normas. Era
dejado en el último puesto las necesidades de la, nuestra rebeldía frente a un régimen que trataba
cultura, y así han trastocado, han destruido o de domesticarnos. Alguna vez he escrito en
tratado de destruir, al hombre argentino. Testimonio Latinoamericano que, con todo el
Jorge: - Debo decir que no soy tan optimista respeto y la adhesión que merece la revolución
nicaragüense, cuando se inició la campaña de
136 alfabetización, me sentí sumamente preocupado.

137
Tomemos un ejemplo: la llamada música clásica
¿Por qué? Porque la cultura en nuestros pueblos En su origen no ha habido música popular y
americanos es una cultura multiforme donde música clásica, sino un solo lenguaje, una forma
cada pequeño conglomerado humano va diversi- de expresión de sentimientos. Pero la oligarquía
ficando y enriqueciendo el lenguaje, las costum- o los que eran los dueños de la tierra, los señores
bres, los coloridos de las telas, la forma de cons- feudales de aquella época, se apropiaron de la
truir las casas y gestando casi imperceptibles música y dijeron que solamente ellos podían
cambios en la música y en las tonadas, cuando comprenderla e interpretarla. Así, poco a poco,
no en la incorporación de nuevos instrumentos la música fue desposeída de su valor, porque
musicales. Es la riqueza de lo multiforme que cuando Bach escribía sus sinfonías, lo hacía con
nos caracteriza. Entonces, cuando se realiza una la coral del pueblo donde vivía, y se moría de
campaña de alfabetización, inevitablemente se hambre y no le pagaban. Miguel Angel Estrella
pasa un rasero. Existe en ella un intento de igua- me canto que cuando él llevó su piano a los
lar a todos en algo. Y en ese sentido, sentar a la Valles Calchaquíes siendo delegado cultural de
gente en un aula y enseñarle pautas y conoci- la FOTIA y de la Federación Indígena del
mientos generales, cuando cada uno de ellos es Norte, el piano representaba a los ojos de los
un mundo en sí mismo, resulta siempre una campesinos un símbolo de los ricos. Pero cuando
tarea sumamente riesgosa. Será sin lugar a dudas Estrella tocaba su música lograba obtener un
inevitable. Nosotros también tendremos que silencio sobrecogedor y esos paisanos la sentían
afrontarlo. Lo importante será que lo hagamos como suya. Una vez, luego de varias horas un
con un respeto inmenso por cada uno de esos campesino le preguntó si había sufrido mucho
seres, por su cultura, por sus propios códigos de al escribir esa música:
valores, sabiendo que vamos a penetrar en una “- Seguramente la habrás compuesto cuando
hondura seminal, donde hay mucho de ese falleció tu mujer.
paraíso perdido que buscamos. Sólo así es posi- "_ No, no la hice yo.
ble alfabetizar con un costo cultural que no “- Bueno, pero la debe haber hecho alguien
sea demasiado elevado. de aqui, porque esta música nos habla a
Cacho: - Cuando hablaba de la cultura me esta- nosotros.
ba refiriendo a una cosa mucho más profunda “- y no, la hizo Chopin.
que se enraíza con nuestra tradición y al mismo “- ¿y dónde vive Chopin? ¿De qué provincia es?
tiempo sabe que nada de lo que pasa en el mun- “- No, Chopin vivió en Polonia hace mucho
do nos es ajeno. Todo lo que se ha creado perte- tiempo ... "
nece a la humanidad. Cuando nosotros critica- Fijate cómo les hablaba esa música a gente
mos lo universal estamos criticando esa concep- que jamás en su vida había escuchado un piano,
ción de lo universal que pretende contrabandear
lo occidental, lo europeo, lo inglés o lo francés. 139
138
que jamás había escuchado esa música. Quiero sentido que vos apuntabas. Evidentemente,
decirte con esto que cuando artistas como Estre- siempre hay errores, y tal vez algún alfabetizador
lla, Vallejo, Castiñeira, Solanas, Carpani, Merce- puede aplicar incorrectamente esas directivas.
des Sosa y tantos otros hagan una tarea cultural Jorge: - Yo reitero mi concepto, porque en
en una provincia argentina no van a llevar el cuanto a propuestas culturales soy bastante
modelo europeizante ni van a intentar matar la pesimista. En la cárcel me he encontrado con
creación de nuestro pueblo. Al contrario, van a muchos prisioneros, de distintas organizaciones,
ir para rescatar y valorizar nuestra cultura. Es en que eran decididamente mitristas. Sus fuentes
ese sentido que el nuevo presupuesto deberá dar eran todavía José Ingenieros, Darwin, Morgan y
los medios para que esto se realice, no para Juan B. Justo. Creían en la "cultura universal"
lucimiento de los nuevos intelectuales de galerita y les irritaba oír hablar de cultura nacional. En
y bastón, herederos de aquellos que fueron a cuanto a la otra izquierda, la peronista, tenía
llevarle la Constitución a Felipe Ibarra y se que- una actitud elitista tremenda, autoritaria, sufría
jaban porque los había recibido en calzoncillos. de dirigismo cultural, de autoritarismo cultural.
Claro, imaginate Santiago del Estero en el mes O sea que para ella, los planes culturales se
de enero, a las tres de la tarde, en que otra c.osa implantan desde arriba. El de ellos es un vertica-
se podía andar que en calzoncillos ... Con treinta lismo en lo cultural, en lo técnico y en cuanto
o cuarenta grados de calor, los doctos porteños a los modelos. Te diré que muchos de estos mu-
se habían aparecido de levita y galera y frac, chachos de extracción obrera y peronista, "gra-
muriéndose de calor, y se fueron ofendidos por- cias" a su pertenencia y dependencia hacia esas
que Ibarra los había recibido con el calzoncillo organizaciones, estaban en una franca involución
cribao. Yo creo que es necesario tener confianza hacia posiciones culturales cipayas, olvidando
en los artistas peronistas y no peronistas, conoci- incluso su identidad. Su identidad criolla, de
dos y anónimos, viejos y jóvenes. Si el próximo provinciano. Una vez más comprobé lo que
gobierno les da los medios y las posibilidades, había presentido en los primeros años del '70:
van a llevar adelante esta extensión, esta partici- que cierto "entrismo" en el peronismo había
pación popular en todos los planos de la cultura. sido una trampa de los sectores medios para
En cuanto a la alfabetización, vos lo aclaraste al tratar de vaciar de conciencia de clase al prole-
final, me parece que es necesario insistir en que tariado peronista.
toda campaña es útil porque le va a dar al pueblo Envar: - Justamente, en el origen mismo del
los elementos que le permitirán transmitir, di- peronismo está aquella famosa consigna, que
fundir sus pensamientos para ponerlos al alcance levantó tanta polvareda, de "¡Alpargatas sí,
de otros ... No conozco Nicaragua, pero opino libros no!", que representaba la defensa de los
que es necesario confiar en sus responsables y valores culturales de nuestro pueblo. Yo sé que
estoy seguro que sus directivas han ido en el hay muchos peronistas que se avergüenzan de

140 141
esta consigna, pero en la Argentina de 1945, que
salía de la Década Infame, ¿qué habían represen- patiecito comunitario, que facilitaba las relacio-
tado los libros de una minoría, los libros al servi- nes vecinales, que se tenía en cuenta cuando se
cio de la oligarquía de Gran Bretaña, de la "civi- hacía un plan de viviendas, etc., todo eso tenía
lización y de la cultura”? , ¿qué eran los doctor- que ver con el mantener una forma cultural de
citos sino los doctores del fraude electoral, del vida que nos pertenece. Y por eso había una
llamado "fraude patriótico"?, ¿qué ,
eran los

pro-
1
reacción, no frente a los libros, sino frente a lo
fesores e intelectuales de esa época, s i n o l os que ellos representaban. El peronismo no prac-
defensores del sistema?, ¿y cómo podía el hijo ticó nunca como política el salir a quemar libros.
de un obrero o de un campesino llegar, no digo a Los que fueron capaces de hacerlo asumiendo
la universidad sino apenas a la escuela secunda- oficialmente esa práctica fueron los "libertado-
ria? Por supuesto que hubo excepciones, inte- res", que quemaron millones de ejemplares de
lectuales como Scalabrini Ortiz, José Luis "La razón de mi vida" o de los libros de Cultura
Torres, Jauretche, Diego Luis Molinari y tantos Ciudadana. ¿Te acordás cuando asaltaron la
otros difusores y defensores del pensamiento sede del Partido Justicialista y quemaron todo
nacional. Cuando el pueblo lanzaba la consigna en la calle?
"¡Alpargatas sí, libros no!" estaba expresando Los militares del proceso, los "occidentales y
el rechazo a esa seudo cultura que de espaldas al cristianos", instrumentaron la misma política,
país era manejada en provecho de unos pocos ... quemando o haciendo desaparecer millones de
Todo lo "culto" traía olor a lo de afuera, venía libros. Lamentablemente, algunos tienen la me-
del extranjero. Lo "bárbaro", lo "chusma", y moria selectiva y sólo se acuerdan de la quema
lo del "cabecita" tenía el sello orgulloso de la del Jockey Club o de "La Vanguardia", hechos
pertenencia a la tierra, a la Patria negada, humi- repudiables y que sí nos avergüenzan, pero de
llada y postergada. los que no puede ser responsabilizado el gobier-
Los sarmientinos que pretendían la cultura no peronista ni el peronismo en su conjunto,
como sinónimo de educación libresca y los ya que no fue más que la obra de una minoría
"bárbaros" que defienden su cultura, que incluye reaccionando "en caliente" ante quienes desde
el comer y la dignidad del comer, ser respetados esos edificios realizaban tertulias de conjurados
y ser protagonistas de su destino ... Te quiero para desconocer la soberanía popular y la justi-
decir con esto que el respeto a la tradición popu- cia social entonces en plena vigencia. Pero para
lar , incluso a nuestra raíz, indígena (porque que todo sea claro, condenamos esos atentados
quién sino Perón, se ocu po en hacer algo por y no vamos a andar buscando explicaciones que
esas comunidades olvidadas, parias en su puedan sonar a pretextos. Pero lo que quería
propia tierra, que son o eran los indios) este res- decirte, es que la gente joven que se incorporó al
peto a las formas culturales de vida, desde el peronismo no vio todo eso y se dejaron ganar
por la idea expandida por el gorilismo en el sen-
142
143
tido de presentar a nuestro movimiento como Regional, los niños la de los barriletes, etc. En la
sinónimo de "barbarie". Espero que la reflexión Dirección de Cultura de Jujuy nos encontramos
que la mayoría de esos compañeros debe estar con un hombre joven, comprometido con la
haciendo, sumada a la tozudez de la realidad, Tendencia, muy preocupado, muy afanoso por
("la única verdad") reoriente a nuestra cultura hacer cosas. Entre otras cosas, nos planteó su
en el buen sentido. Es la realidad la que demues- plan de distribuir créditos bancarios a esas
tra que pese a todo nuestro pueblo no ha sufrido tejedoras, de telares de pelo, para que pudieran
ni quiere sufrir ninguna aculturación y que está comprar maquinaria textil moderna ... Porque
profundamente orgulloso de su raíz americanista. nos decía que ésta era la experiencia de la indus-
Jorge: - Voy a contar una experiencia. En el .tria textil inglesa, que así se gestó el capitalismo,
'75/'76 estuve trabajando para el NOA cultural que había que reproducir la misma evolución
(Región del Noroeste Argentino) y pude consta- capitalista pero de manera apresurada, con el
tar disímiles experiencias en dos provincias del apoyo bancario del peronismo. Nosotros estába-
norte, Salta y Jujuy. En la Dirección de Cultura mos pasmados oyendo tales burradas. Como si
de Salta había gente del partido peronista que esto fuera poco agregó que según los estudios
había llegado allí en el reparto distributivo del que se habían realizado, los artesanos que teñían
poder, sin mayor vocación para el cargo. Esto la lana o que hacían cerámica, pasaban mucho
le daba a la Dirección cierta inoperancia, que en tiempo en el monte buscando las yerbas o raíces
la realidad resultaba bastante positiva, porque que produjeran esas tinturas, los polvos minera-
ello permitía que la cultura siguiera en manos les para teñir el barro, etc. Como desaprovecha-
del pueblo, salvo algunas expresiones que esta- ban tiempo en esa búsqueda, producían poco.
ban como siempre en manos de la oligarquía Entones la Dirección planeaba buscar tintes sin-
salteña tradicionalista. Esa oligarquía tiene su téticos y distribuirlos para que los artesanos no
propio universo congelado en el que conservan tuviesen necesidad de ir a los montes. . . Esto
sus antiguos trajes o practican antiguas costum- nos espantaba más todavía, y tratábamos de
bres, un universo de la música y de la poesía, explicarle que el producto manufacturado no
etc. Por debajo de esa cáscara, el pueblo sigue tiene nada que ver con la artesanía, que la artesa-
muy aferrado a sus viejas pautas produciendo nía es cultura en el sentido más profundo, que
cosas. A nosotros lo que nos preocupó en Salta el tiempo que el artesano "pierde" es valor in-
fue que la gente tuviera en sus manos la cultura, corporado y, para que ese buen señor peronista
que no fuera la Dirección la que impusiera las y "revolucionario" no sintiera su complejo de
cosas. Así se realizaron concursos de truco, de inferioridad. tratábamos de explicarle que tam-
barriletes, de cocina regional, etc. Las mujeres. bién en China o en la Unión Soviética se valora
por ejemplo, asumían ellas mismas la prepara- el tiempo que el artista "pierde" en predisponer-
ción y organización de la Feria de la Cocina se a su obra. Pero este hombre era demasiado

144 145
de unos o el afanoso quehacer de los otros ...
"progresista" como para entender estas cuestio-
Y me dije: mejor poner a un político que peque
nes, y entonces nos conformamos con alertarlo
de inoperante, que poner a uno de esos activistas
de que este conocimiento de las raíces que tiñen
que en nombre de la revolución van a provocar
es una sabiduría que en el mundo se está per- un desastre cultural. Aquí es preciso definir
diendo y que algunos pueblos desesperadamente
certeramente dos conceptos que tienden a con-
tratan de recuperar, muchas veces en vano. Que fundirse o que se manejan por la militancia con
en varios países de Europa se gastan sumas
la ligereza que concierne a los lugares comunes.
enormes para poder investigar y encuestar a las
Me refiero a la cultura popular y a la cultura
pocas viejitas que aún conocen de herbolarios,
nacional. La cultura popular es anónima, está en
de yuyos, de minerales, etc., para recuperar este
el pueblo y tiene innumerables expresiones, es
antiguo patrimonio.
fundamentalmente campesina, aunque hoy día
Envar: - En Francia hay algo así con respecto está también en las ciudades, hasta tal punto
a la fabricación del vidrio de colores, de modo que uno puede encontrar "animistas" en La
que el Estado financia a fondo perdido a los Matanza. Hay barriadas enteras en el Gran
pocos artesanos, a fin de que esa manera de Buenos Aires donde se habla guaraní. Esta cultu-
colorear el vidrio se preserve, porque ya no ra de lo popular está encubierta, oculta, pero
existía práctica- mente. Los últimos artesanos sobrevive, crece y se expresa en la gauchada. O
estaban a punto de cerrar el negocio porque no en el metalenguaje del tango o del rockero, se
marchaba... refiere a una manera de ser, a una manera pro-
Jorge: - O sea que ellos están de vuelta y noso- funda del ser americano. Lo encontramos en la
tros vamos hacia un camino de destrucción del señora del barrio que hace empanadas o cual-
patrimonio cultural. Cuando los europeos tratan quier fritura y le envía algo a la vecina "para que
de recuperar o de salvar los últimos testimonios lo pruebe", cuando en el fondo lo que mani-
de sus ancestros. Se han dado cuenta, por ejem- fiesta es un deseo de compartir, una falta de sen-
plo, de que todas las drogas que se utilizan en la timiento de lo privado. Hoy, justamente, la
farmacopea moderna provienen de la herboriste- Argentina secreta está viviendo intensamente
ría, que a su vez proviene de la brujería, o sea de esta comunidad, en el enganchar los cables de la
los antiguos conocimientos de brujería, y en luz, en el cocinar en común, en el sostenerse
nuestro país quienes guardan esa sabiduría son mutuamente, etc.; todo esto se refiere a esa
las yerberas, las viejitas que saben dónde están oscura memoria que pervive de una comunidad
las hierbas y conocen sus propiedades. Ha llega- originaria, en la cual nuestro pueblo vivió y a la
do un momento en que la farmacopea moderna cual se trata de regresar avanzando a través del
encuentra sus límites y tiene que volver a las quehacer y de la lucha política. La cultura nacio-
hierbas. Estas experiencias del Norte argentino nal proviene de otra perspectiva. Entraña ciertos
me llevaron a preguntarme qué era más útil al
pueblo, a la cultura popular: si la inoperancia 147
146
peligros. Por supuesto que si la cultura nacional A Moria Casán y al Gordo Porcel. .. Aquel buen
está enfocada desde el punto de vista de un hombre se divertía muchísimorecordando las
movimiento de liberación, dista mucho de tener caras horrorizadas que ponía la clase alta cata-
cosas comunes con la cultura oficial de los secto- marqueña que había asistido al espectáculo
res dominantes. Sin embargo, el peligro que en- oyendo las guarangadas de Porcel. .. Estábamos
traña es el de contrabandear una actitud de en una cárcel muy dura cuando se contaban estas
clases medias que desconozcan las expresiones historias y a mí me daba una pena inmensa por
anónimas de lo popular. Comprender que la cul- todos nosotros. Sentía la muerte de tantos com-
tura es un quehacer que proviene de abajo, que pañeros, desde Felipe Vallese y aun desde antes,
la cultura también es el mate, la manera de sen- que habían caído por la Revolución Peronista,
tarse, el hecho de que en la casa uno reconoce tantos hermanos que habían muerto por altos
como propio un sitio y que por lo tanto en nues- ideales, idealizando la revolución, y resultaba
tra vida cotidiana aceptamos que el espacio no que al final un politiquero en la lejana Catamar-
es homogéneo como se nos ha enseñado. Esto ca, por sobre tantos sacrificios y en nombre de
vincula, con un hilo sutil aunque inconfeso, al todo ese proceso, ¡le abría las puertas al Maipo!
empleado de Buenos Aires con el humilde devo- Yo creo que hay que revalorar a gente como
to que le enciende cirios a la Difunta Correa o Leda Valladares, que tratan de salvar nuestro
que levanta una cruz y consagra el sitio aquel patrimonio, esos cantares anónimos de la
junto al camino donde se produjo una muerte. cultura popular.
Es preciso aceptar que en el pueblo la sabiduría Envar: - Ese rescate de la memoria colectiva...
la tienen los viejos, aunque sean iletrados, por- Jorge: - Claro. Rescatar esas viejas coplas que
que ser analfabeto no es una carencia moral ya nadie repite salvo los pastores; ésta tendría
como algunos parecen creer; en cambio, muchos que ser comprendida como la tarea propia de la
ilustrados universitarios no son sabios, sino, por revalorización de nuestra cultura. Darle a esos
el contrario, son mucho más ignorantes que pastores el sentido, el valor de lo que tienen;
nuestros compañeros analfabetos. En ese senti- ellos creen que vale muy poco lo que tienen. Y
do, pienso que se puede hacer mucho, pero que habría que traerlos a la ciudad y ponerlos de
el asunto no radica en ir al interior, sino dejar enseñantes, para que la ciudad descubra al país
que el interior o el suelo se exprese en nosotros. profundo. Sí es preciso traer, como se ha hecho
En la cárcel he conocido a un hombre que se alguna vez, a una de estas tejedoras y sentarla en
hizo cargo en un momento dado de la Dirección la calle Florida, para que toda esta clase media
de Cultura de Catamarca, ¿y sabés de qué se va- soberbia de Buenos Aires, descubra cuál es su
nagloriaba? De que el peronismo había llevado, verdadero país, y sus raíces. Recordemos lo que
por intermedio de la Dirección de Cultura, por hizo Gandhi en la India: les hizo quemar la ropa
vez primera a Catamarca ... ¡al Teatro Maipo! inglesa y llevó a su pueblo a hilar con la rueca su

148 149
propia ropa ... Es un ejemplo que no digo que
tengamos que imitar, pero al. menos que sepa- integraban esa organización se pusieron a estu-
mos valorarlo, O sea: no convirtamos la película diar en profundidad la historia de su país y de
sobre Gandhi en un producto más de consumo, sus etnias, y para ello aprendieron las lenguas de
seamos capaces de aceptar con respeto su mensa- los diversos pueblos que componen hoy Guate-
je profundo, aceptemos que esas hiladoras, teje- mala. En la conducción de esta organización no
doras, yerberas, son la Argentina original, son la hay más que un blanco; el resto, son todos
Argentina que tenemos que aprender a valorar ... indios. Indios que tomaron las armas como res-
Que en las escuelas aprendamos a conocer este puesta a la represión oficial, que no sólo los
país, y no como me encontré con tantos mu- explota, sino que los quiere occidentalizar.
chachos, sobre todo en el Uruguay, que se con- Como ves, esto es radicalmente diferente a lo
sideraban revolucionarios y que confesaban no que suele ocurrir con otros compañeros, revolu-
conocer nada de la historia de su propio país, de cionarios de América Central, a quienes les
Aparicio Saravia, de los levantamientos de las podés escuchar repetir las mismas cosas que
lanzas innumerables de los blancos, a principios podías oírle decir a un miembro del ERP en
de siglo, en 1910. De todo ello, no conocían Buenos Aires. El mismo análisis, la misma termi-
nada. En cambio, estos muchachos se sabían de nología, las mismas categorías, como si a realida-
memoria la genealogía de los reyes de España, des diversas se pudieron aplicar idénticas catego-
Francia, Inglaterra ... rías. Lo que decían aquellos compañeros era
Envar: - O conocían todos los detalles de las valedero, según ellos, para Vietnam o Angola,
luchas internas de la Primera, la Segunda, la para El Salvador o la Argentina, todo era repe-
Tercera Internacional, cuál había sido la posi- titivo, recitado como una lección.
ción de tal en el Congreso de Tours o de fulano Jorge: - Me ha contado gente que estuvo en la
en el de Viena, que Kautsky había dicho tal formación de la guerrilla peruana, allá por el
cosa que Lenin había escrito tal otra y, paralela- '60, algunas experiencias del MIR en el Valle de
mente, ignoraban quién era Aparicio Saravia o, la Concepción. Trabajaban con campesinos de
para hablar de los argentinos, lo que fue La la zona y enseñaban marxismo como parte de
Forestal, el primer empréstito, la Baring una especie de contrato de ayuda o de solidari-
Brothers, cómo se hizo el 17 de octubre o que dad entre ciertos grupos de la izquierda argenti-
fue la Década Infame. Fijate qué diferente, para na con estos compañeros peruanos, según el cual
poner un ejemplo positivo, lo que hizo el Ejérci- los grupos argentinos debían contribuir a la
to Guerrillero de los Pobres de Guatemala: ha formación de los guerrilleros. Este compañero
tomado como línea fundamental de acción la recordaba que enseñaban marxismo-leninismo en
revalorización del indígena, del pueblo maha, y un rancho y que se entablaban polémicas, al más
durante diez años, algunos compañeros que alto nivel entre cuatro peruanos, algunos de los
cuales habían estudiado en la Sorbona. Discu-
150
151
tían sobre Althusser, sobre el ''joven Marx" y delirante. Como si la dispersión de nuestros
sobre si el marxismo era ciencia o filosofía. En pueblos en América Latina fuera poca, todavía
fin, un refinamiento increíble. Lo grotesco era tratando de diferenciarnos y separarnos por
que los cincuenta o cien campesinos que los etnias. Una mentalidad realmente peligrosa.
estaban escuch,ando no hablaban español, sólo Envar: - A propósito de ello quisiera rendir
quechua nomas. . . Y vestían harapos y pon- homenaje a la Revolución Nicaragüense, porque
chos ... Creo que es importante contarlo porque ha sabido rescatar ese contenido histórico del
en gran medida ésta ha sido la experiencia de Sandinismo y nutrirse en la realidad misma de
buena parte de la izquierda latinoamericana en su suelo. Lo han hecho y hasta tal punto son
aquellos años. Mucho más peligrosa desde que conscientes de ello que Daniel Ortega ha afirma-
decidió tomar las armas. Esta ha sido la expe- do: "La gran enseñanza que deja la revolución
. riencia de grupo corno el de Nahuel Moreno y nicaragüense es la siguiente: en Nicaragua se
tantos otros que, no contentos con realizar un combatieron los esquemas; la revolución mostró
cierto daño cultural en la Argentina, luego ex la necesidad de seguir una línea política posible
portaron sus hombres hacia Bolivia y Perú. y real, obligó a romper con el dogma, el sectaris-
Hacia aquella Bolivia que adoraba a Evita, que mo. Nos han preguntado muchas veces qué
creía en el peronisrno, en la unidad de los pue- experiencias podriamos transmitir a la Revolu-
blos de América del Sur. Yo la visité en aquellos ción Latinoamericana. Hemos respondido que la
días de la caída de Torres y me encontré con mayor experiencia es decir que no nos imiten,
que en la Universidad de La Paz las únicas ex- que no se sujeten a ningún esquema y que no se
presiones de la Argentina eran los carteles del dejen marear, por así expresarse, por las revo-
ERP y los periódicos "Voz Proletaria". ¡Y luciones triunfantes".
tenían empapelada toda la universidad con eso! Jorge: - Este tema de la cultura es difícil y
En ese lugar había cuatro grupos trotzkistas y todos tenemos que seguir profundizándolo y
cuatro grupos comunistas: uno soviético otro discutiéndolo, porque ninguno de nosotros posee
albanés, uno chino y otro también chino pero una realidad acabada. Una de las cosas que
de la "revolución cultural". Fijate el grado de debemos decir de la revolución, que es cultura y
enajenación total de estos dirigentes comunistas que es cultural, es que no hay verdaderamente
que llegaban a decir que Bolivia era "un estado nunca una victoria definitiva, pero que tampoco
multinacional", copiando el modelo o la realidad va a haber nunca una derrota definitiva. O sea
china ... Para ellos Bolivia era un estado multi que hay momentos malos y que hay momentos
nacional en el cual había una nacionalidad domi- buenos, que hay momentos de decadencia, de
nante, que eran los bolivianos, y las nacionalida- extravíos, momentos de repliegue como los que
des dominadas, subyugadas, que eran los qui- hemos vivido. Nosotros hemos pasado por todas
chuas, los aymaras y los chiriguanos. Una cosa estas experiencias ... la exaltación de la victoria,

152 153
la primavera del camporismo, los extravíos de
nuestras cada vez más menguantes ilusiones, la una de las tareas más difíciles para nosotros va a
época siniestra de López Rega, el repliegue dolo- ser aprender el arduo, el muy difícil arte de per-
roso en la época del genocidio, y ahora un cierto donar. El arte de perdonar sin olvidar, sin perder
renacer, un poco cauteloso, moderadamente la memoria.
optimista, precavido, con muchas heridas que
cerrar y un poco como si fuéramos viejos. . .
Nuestra certeza revolucionaria se basa en esto:
en que no hay derrotas definitivas, que vamos a
caernos muchas veces, pero que vamos a levan-
tarnos siempre. Por eso cuando algunos políticos
acá en Europa nos inquieren: "Pero ustedes,
¿qué quieren, cuál es el modelo de revolución o
de gobierno que proponen?", nosotros les deci-
mos: "No tenemos ninguno. A lo mejor nuestro
modelo es perder. Muchas veces nos van a derro-
tar pero nunca nos van a vencer, y vamos a insis-
tir siempre en seguir siendo nosotros mismos,
nada más que nosotros mismos".
Por eso el mensaje que tenemos hacia los per-
seguidos y hacia los que luchan es que se requie-
re mucha fuerza para atravesar esta oscuridad,
este umbral de oscuridad que hay entre la espe-
ranza y la desesperanza; que necesitamos mucha
paciencia, la paciencia del indio que durante
siglos ha esperado su hora; y que fue derrotado
frente a los españoles pero que los mezcló, los
mezcló en su sangre; sus hijas fueron seducidas o
violadas, pero los hijos de sus hijas recogen el
antiguo pensamiento y los descendientes últimos
somos nosotros. Incluso los hijos de los gringos
en América Latina son tan mestizos como el
hijo del indio y es por eso que los latinoamerica-
nos estamos buscando y reivindicando nuestra

I
originalidad. Y en este camino de la paciencia

154
15!}·
Fernández Suárez infama a Belgrano, a Dorrego o
a Guemes. Podemos admirar al almirante
Brown y negar al mismo tiempo a Rojas y a
Benigno Varela. Podemos sentirnos deudores y
herederos de tantos milicos que regaron con su
sangre el suelo de América y de la Patria y no
por ello atenuar nuestro juicio sobre los oficiales
c cómplices, ejecutores y consentidores de vejáme-
nes y torturas”
CAPITULO VI Jorge: - Efectivamente. Durante mucho tiempo
LAS FUERZAS ARMADAS nos hemos planteado como algo importante
debatir el papel que se les debía asignar a las
fuerzas armadas. Quizás en otra época las cues-
tiones fundamentales fueron liberación o depen-
Envar: - Yo te propongo comenzar este capítu- dencia, o fue el problema ideológico, o una
lo con la lectura del testamento político de definición frente al marxismo. En estos momen-
Bernardo Alberte, militar del pueblo, nuestro tos en cambio la cuestión prioritaria a tener en
amigo y compañero, que fue asesinado la misma cuenta es el tema de las fuerzas armadas. Pienso
noche del golpe de Videla, al que ese 24 de que las grandes alianzas y las convergencias polí-
marzo le escribía: "Nosotros no consideramos a ticas tienen que darse fundamentalmente en
las Fuerzas Armadas como una institución po- torno a este tema, que está ligado indisoluble-
seedora de valores inmutables, sino como una mente con los también muy importantes temas
institución humana que actua para bien o para de la democracia, de la ética en política, de la
mal, de acuerdo a los hombres que circunstan- cultura y de la reconstrucción nacional. En el
cialmente la dirigen. No son mejores ni peores peronismo siempre supimos, porque bebimos la
que los hombres que la componen, y por consi- doctrina a partir de la revisión de nuestra histo-
guiente, no existe la continuidad histórica que ria nacional, que fue el pueblo organizado en
iguala a todos los militares a través del tiempo milicia multitudinaria el que posibilitó la inde-
con un mismo sello de excelencia, desinterés o pendencia nacional y el que resistió las invasio-
patriotismo; tampoco el mérito de una época nes extranjeras; que las antiguas milicias se
alcanza a los protagonistas de otra, salvo que la vieron vaciadas de sus contenidos y de sus fines
revaliden con su propia conducta. Y lo mismo y transformadas sus formas organizativas a
en los que atañe a conductas infamantes. Los partir del momento en que se impuso el ejército

l
méritos de San Martin no apañan a Quaranta, ni de línea al antiguo ejército nacional. Este mo-
mento de transición va a presenciar violencias

157
fratricidas sin cuento, la muerte de nuestros británico y en que aplastado por sus propios
principales caudillos y la devastación y el des- errores se repliega a sus cuarteles para recons-
poblamiento de nuestras provincias interiores. truirse internamente y curarse de sus heridas, y
Como fruto de esa política nace un nuevo tipo también para unificarse; y que se abre la posibi-
de ejército que es el ejército mitrista, que opera a lidad de una democracia, que inexorablemente
partir de técnicas europeas y con armas que será al principio una democracia vigilada. Cree-
nos llegan de la guerra civil norteamericana y de mos que una de las cuestiones a tener en cuenta
Alemania, con métodos de encuadramiento por nuestra generación, es el tema de qué hacer
extranjeros, con apoyo brasileño y con corone- con el ejército y cómo hacerlo, aprovechando un
les uruguayos de extracción "colorada". Un momento en que ellos, o una buena parte de
ejército que va a quebrar uno de los sentimien- ellos, se sienten vencidos y estarían dispuestos a
tos más profundos de la incipiente nacionalidad aceptar una política gradual, inteligente y sobre
del siglo XIX, me refiero a que éste es el ejérci- todo pacífica, que tienda a transformarlos y a
to que llevó una guerra de exterminio al pueblo reubicarlos y a darles un nuevo papel o a encua-
paraguayo en alianza con los esclavistas brasile- drarlos en los marcos constitucionales de un país
ños y con la oligarquía uruguaya. Desde aquel que se ha unido frente a lo que ellos significan.
entonces nuestros doctrinarios han planteado Se acerca la hora de una gran política nacional y
siempre, a través de los diferentes movimientos en de hacer justicia acerca de todas las cosas que
que se ha expresado el pueblo argentino, que ocurrieron. Es el momento de hacer conciencia y
había dos ejércitos. Que estos dos ejércitos, el hacer memoria. Desde la guerra del Paraguay a la
ejército nacional y el de línea, anti-nacional guerra contra el indio, tanto en la Pampa como
convivían en uno solo. Que por momentos se en el Chaco, y también desde las represiones de los
expresaba uno y por momentos el otro. Esta es peones de la Patagonia hasta ahora, hasta este
genocidio que todavía está fresco en nuestra
la concepción también de Arturo Jauretche en su
memoria, corre una misma mentalidad y una
libro "Política y revisionismo histórico" un libro
misma política. Ya no podemos contemporizar con
en el cual nosotros fundamentamos nues-
nuestros miedos ni con nuestros titubeos
tras primeras ideas acerca de este tema. Estas
ideológicos: es el momento de reconocer que ha
bases doctrinarias empero, parecen haber perdi- llegado la hora de poner punto final a esta larga
do vigencia. La realidad argentina y el hecho de historia de atentados contra el pueblo argentino,
que el país se viese arrastrado a una situación contra el hombre argentino, y que la tarea es
espantosa, en la que conocimos las atrocidades más discutir cómo lo vamos a hacer entre todos.
grandes, nos lleva a revisar las antiguas con-
Envar: -Si me permitís, voy a comenzar por hacer
cepciones acerca del ejército. Y es preciso hacer-
referencia a nuestro pensamiento sobre el ejército
lo en este momento, en que el ejército ha sufri-
a partir de nuestras vivencias. Hemos co-
do la derrota de las Malvinas frente al ejército

158
os peones hasta ahora, h
nocido un ejército que se había ganado el afecto
de su pueblo porque el 4 de junio de 1943 había sino que como decía "el yorma" hay ejércitos
puesto fin a la Década Infame y había permitido y ejércitos. . . Este ejército represor va a ser
la realización de las elecciones del 24 de febrero considerado por la generación de la Juventud
de 1946 que consagraron la victoria electoral del Peronista de la Resistencia a la que pertenece-
peronismo. Durante los años de gobierno pero- mos, como un "ejército de ocupación", al que
nista vimos un ejército que participaba del es- vamos a tratar de enfrentarlo en el terreno mili-
fuerzo por el desarrollo nacional, no sólo a tar, buscando formar un "ejército de libera-
través de Fabricaciones Militares, sino levantan- ción". No sé si vos te acordás que los primeros
do las cosechas; o en el que las unidades milita- nombres de organizaciones o de grupos existen-
res se habían convertido en unidades autoabas- tes en aquella época, se llamaban "Ejército de
tecidas, mediante la creación de granjas y quin- Liberación Nacional" o "Ejército Nacional de
tas; en el que los suboficiales merecían las mis- Liberación" porque se trataba de formar una
mas consideraciones que los oficiales y hasta cosa que fuera contraria al ejército profesional y
podían pasar al escalafón de oficiales; o que que le pudiera dar batalla en su terreno. A partir
existía un decálogo del soldado que tenía obje- de 1966, todo eso se agudizó cuando las organi-
tivos nacionales y se realizaba una acción de zaciones político-militares surgidas del foquismo
adoctrinamiento con sentido nacional, etc. Du- urbano, expresan su voluntad de crear un "ejér-
rante esos mismos años vimos una Fuerza cito del pueblo" que hiciera respetar e imponer
Aérea que construía el Pulqui o en la que el la voluntad popular. La consecuencia que noso-
IME fabricaba aquella chatita económica, la tros vemos hoy día es que, si esos ejércitos se
"Justicialista", orgullo de nuestra industria hubieran constituido, probablemente hubieran
nacional; y una Marina, alejada del pueblo como repetido los mismos errores de arbitrariedad e
siempre, pero donde al menos todavía se preser- injusticia que cometen los ejércitos regulares,
vaba un viejo código del honor por el que un porque lo que hay que transformar radicalmente
almirante como Gargiulo era capaz de suicidarse es la forma de ejercer el poder y no las cosas
por salvar su honor, no como los de ahora que se formales o los símbolos. Pero lo cierto es que
rinden para salvar la vida solamente. Pero la dura esos ejércitos no se constituyeron y que las
realidad de los años posteriores, el fusilamiento fuerzas armadas derrotaron y eliminaron toda
de Valle y sus compañeros, demostraría que las tentativa en ese sentido. Entonces la gran cues-
fuerzas armadas podían también servir para tión es saber qué hacer con esas fuerzas arma-
las peores cosas, para las tareas más sucias, para das que son incompetentes para una guerra
movilizar a los obreros en huelga, para reprimir, externa pero que, educadas en la Doctrina de la
etc. Esto nos hace ver que las fuerzas armadas Seguridad Nacional, son competentes para
no son una entelequia, algo ideal y abstracto, aplastar a quienes osen enfrentarlos y son compe-
tentes para perseguir, reprimir, explotar a un
160
161
armadas. Y ése será uno de los índices más elo-
Pueblo, traer los "Chicago boys", destruir la cuentes de la autenticidad de ese tránsito, de ese
economía, etc. etc. La cuestión numero uno que proceso del régimen autoritario a otro demo-
debe primar en la cabeza de todos aquellos que crático haciendo que asuma una dirección ten-
quieren aprovechar su experiencia y evitar que diente a lograr un cambio en su propia estructu-
se repitan los errores y los golpes que hemos ra. y él agregaba: "La restauración de la demo-
conocido, es la de saber qué queremos hacer con cracia en un país como Argentina debería signifi-
las fuerzas armadas. Y sin embargo, uno ve que car el fin de toda una época, por ello es que se
muchos hacen lo del avestruz, que tienen como haría necesaria una renovación política e insti-
una especie de temor reverencial o complejo de tucional de las fuerzas armadas ".
inferioridad para tratar este tema. Llegan a Jorge: - Sí, yo creo que éste es el nudo de la
decir: "No los asustemos, tengamos cuidado con cuestión. Porque nos tenemos que plantear que
lo que decimos, no los vayamos a provocar ...” y el ejército no cumple las misiones que se le asig-
Y es necesario hablar, porque no habrá demo- nan. Recordemos que ellas son: la defensa de la
cracia sin la participación de lasfuerzas a r ma d a s soberanía, de la integridad territorial, del orden
en un proyecto nacional, ni tampoco será posi- constitucional etc. El ejército, y eso está muy
ble gobernar teniéndoles miedo; ni tampoco claro para todos los argentinos, no ha cumplido
ellos podrán gobernar autoritariamente como lo ninguna de estas misiones, y en cambio las ha
han venido haciendo. De manera que hay que traicionado a todas. A la soberanía, porque ha
animarse a criticarlos, a plantear que se han equi- vaciado el país y lo ha entregado a las multina-
vocado muchas veces y el costo de sus errores ha cionales; a la integridad territorial, porque nos
sido la ruina del país y la sangre de sus hijos, y unió a todos en la vergüenza y en el deshonor de
que van a seguir equivocándose mientras sean la guerra de las Malvinas, ejercitada por pura
educados en la Doctrina de la Seguridad Nacio- especulación política en un momento de debili-
nal mientras sigan considerando a todo aquel dad y no por un verdadero afán de recuperación
que piensa con su propia cabeza como. un territorial. En cuanto al orden constitucional,
"subversivo" . Hay que animarse a hablar de igual está de más repetirlo: es un ejército cuya única
a igual con ellos, porqué el precio de nuestra especialización es derrocar gobiernos electos
libertad y de nuestra democracia futura, va a por el pueblo. Y si no tenemos una idea acabada
estar en función de la valentía y el coraje civil de cuál puede ser ese reordenamiento estructural
que tengamos para enfrentar este problema. de las fuerzas armadas que proponemos, SI
Quisiera leerte el pensamiento de un general podemos comenzar a esbozar proyectos. Y una
alemán que señala que cualquiera sea la sociedad de las cosas que yo propondría como regla es
de que se trate, el proceso de tránsito de un que un ejército debería defender, ante todo, la
régimen autoritario a otro democrático, para ser vida de sus ciudadanos. Y éste es un punto fun-
profundo y durable, debe abarcar a las fuerzas
163
162
damental a incorporar a nuestra Constitución. que aparentemente esa voluntad popular esté
Mientras exista un ejército en la Argentina, ese equivocada o que el gobierno que el pueblo elige
ejército debe defender la vida de los argentinos, haya traicionado su mandato. No son los milita-
y no ser un ejército genocída, especializado en res los encargados de poder modificar esta situa-
campos de exterminio y salas de torturas para ción. El país tiene que prever recursos para que
las vivisecciones de sus prisioneros. Yo creo que el pueblo, si se siente defraudado o engañado,
hay muchos mitos que nosotros hemos heredado pueda hacer conocer su voluntad por un plebis-
y a los cuales nos hemos acostumbrado como cito o un referéndum, y hacer modificar esta
lugares comunes que no somos capaces de revi- situación. Pero no puede ser un señor golpista, o
sar. Una de estas cuestiones es el servicio militar un grupo de golpistas, movidos por oscurísimas
obligatorio. La conscripción es una institución a ambiciones o intenciones, el que pretenda encar-
contrapelo de la historia, un hecho anacrónico nar la "voluntad popular". Y es preciso que
que debe ser revisado. Me alegró mucho haber quede sentado un escarmiento definitivo para
leído en los diarios que han habido casos de que este tipo de aventureros piense mucho antes
apelaciones en defensa de la objeción de con- de volver a repetir un intento golpista. Y quiero
ciencia porque hay padres que se niegan a entre- mencionar un peligro que va a amenazar a esta
gar a sus hijos a este ejército cipayo y terrorista. "democracia vigilada" que está por nacer. Es la
El ejemplo de estos padres debería ser seguído tendencia a contemporizar con estas fuerzas ar-
masivamente por el grueso de nuestra población. madas. La contemporización es una estrategia
Negarse a entregar los hijos del pueblo a e stos derrotista, que nos puede llevar a un nuevo fra-
militares canallas. Y más que eso, suprimir la caso. Es preciso tomar la iniciativa, porque estas
obligación del servicio militar para nuestros fuerzas armadas que se repliegan son fuerzas
jóvenes. Otra cuestión a tener muy en cuenta armadas que están vencidas por la historia y es el
es la necesidad de incorporar a nuestra Consti- momento de fijar las nuevas pautas y normas a
tución durísimas sanciones contra los que aten- las cuales habrán de sujetarse. En esto, los que
ten contra la soberanía popular. Contra cuales- provenimos del campo nacional y popular, tene-
quiera. Fijémonos lo que ha pasado en España, mos que enfrentar varios mitos. Hay uno que
donde el golpista Tejero fue condenado a pri- nos hablaba de la necesaria unidad de pueblo y
sión perpetua. En cambio, en nuestro país pasan fuerzas armadas. Yo creo que es un mito enga-
unos meses en "arresto” ... ñoso. Y el que levanta esta consigna en pleno
Envar: - Salen y les doblan el grado, siguen 1983, en esta Argentina sometida al criterio
cobrando su sueldo normalmente ... abusivo y paranoico de los militares, ya no po-
Jorge: - Yo creo que la sanción debe ser irrever- demos ocultarnos que trabaja para los servicios.
sible y definitiva contra el militar que se alza Hemos leído en estos días "apelaciones" a las
contra la soberanía del pueblo, y no importa fuerzas armadas: ¡en nombre de gente que ha

164 165
sufrido la represión de esas fuerzas armadas! engendra nuevas violencias. Y nuevas situaciones
Esto resulta inadmisible. No se puede seguir cre- de odio, de venganza. Creo que si hay una supre-
yendo que hay buenas intenciones o que hay sión o una remodelación del ejército, tiene que
candidez ... No es con apelaciones a que respe- ser a través de una vía pacífica y paulatina. Y
ten la voluntad popular que vamos a conseguir este tema es el que merece meditarse. O sea, si
encuadrarlas en un nuevo orden jurídico. Porque nuestro ejército no cumple funciones en cuanto
estos señores han demostrado que no tienen a la soberanía, la integridad territorial y el orden
freno en sus ambiciones, que no tienen escrúpu- constitucional, es hora de que nos planteemos
los y que son genocidas. Entonces ¿cómo para qué lo tenemos. Para qué nos sirve una
alguien que ha sufrido años de cárcel, puede porción ínfima de nuestra población que vive
apelar ingenuamente a la vocación patriótica de del grueso del presupuesto nacional y no cumple
nuestras fuerzas armadas, cuando es evidente ninguna de las misiones que se le han asignado.
que quienes las comandaron no tenían ninguna Abramos un debate nacional y público sobre
vocación patriótica? Habrá que ser preciso, este tema: ¿Para qué diablos sirve el ejército? Y
no sólo que el gobierno. sino que todo el pueblo a partir de allí, es preciso hacerlos entrar a ellos
comience a pensar qué es lo que habrá de hacer- en el debate. Y empezar a quebrar en forma
se con las fuerzas armadas para posibilitar una paulatina, todas las islas o todos los baluartes
Argentina nueva que sea capaz de curar sus gracias a los cuales se han aislado de la pobla-
heridas y de entrar en un cauce de normalidad ción. Concretamente: el Colegio Militar ¿por
y desarrollo. En definitiva, lo ideal sería la qué no depende del Ministerio de Educación?
supresión lisa y llana del ejército, pero éste es un Una de las primeras medidas del nuevo Parla-
tema sumamente difícil. El reemplazo de un mento debería ser la de supeditar los planes de
ejército por otro, ya vemos cómo en el campo estudio y profesorado del Colegio Militar al
socialista ha traído problemas peores. Aquello Ministerio de Educación. Además, evitar la en-
de los ejércitos populares es todo una gran men- trada de nuevas camadas de oficiales, momen-
tira. No hay ningún ejército popular. Lo hemos táneamente, hasta que no se reoriente la misión
podido comprobar también en el pueblo herma- del ejército en la sociedad nacional. Lo mismo
no de Bolivia, donde a partir de las milicias obre- en la Escuela Superior de Guerra: si tiene un
ras y de un ejército supuestamente popular, se nivel universitario, pues que se supedite a los
llegó, por involución, en muy pocos años, a un planes del Ministerio de Educación, se asimile a
régimen de Seguridad Nacional. Los ejércitos se los planes universitarios, se abra la participación
dan de narices contra la democracia. Su estruc- a todos los universitarios que quieran cursarla
tura no es democrática ni lo va a ser nunca, y y por parte contraria, que la universidad acepte
por lo tanto no puede ser popular. Yo creo que militares que estudien en sus facultades. Otro
una supresión violenta del ejército siempre problema muy grande es el del manejo del

166 167
presupuesto. La nueva Legislatura no debe per-
mitir de ninguna manera que las fuerzas arma- do comienza y termina en esas escuelas del Pen-
das puedan seguir manteniendo un uso irrestric- tágono. Y por eso después Galtieri se siente
to de los dineros del pueblo. El dinero es una de "traicionado" por sus protectores y sus maestros
las fuentes del poder, y es preciso cortar, de que lo recibieron tres veces consecutivas en los
una manera rápida e inteligente, este flujo de Estados Unidos antes de la aventura de las Mal-
poder constante que reciben a costa de un vinas. Nosotros no tenemos que recibir inspira-
pueblo empobrecido y de un país vaciado. ción ni directivas de ningún país del mundo para
Envar: - Lo que vos estás planteando ya no formar nuestras fuerzas armadas, pero curiosa-
sería la concepción tradicional del ejército que mente del único país del mundo del que los mi-
conocemos todos, sino la que este general litares aceptan esas "sugerencias" o "lecciones" ,
alemán plantea como "un ejército formado por y se someten a sus planes tácticos y estratégicos
ciudadanos con uniforme". Porque evidente- es de los Estados Unidos, que ha demostrado ser
mente, primero el hombre es un ciudadano y nuestro principal enemigo. De manera que esta
después es un sacerdote, un médico, un traba- concepción habrá que cambiarla, y aunque algu-
jador, un militar. De manera que hay que nos no toquen estos temas por miedo a que los
educar, o deberían educarse los jóvenes cadetes acusen de "comunistas" o de "marxistas infiltra-
para ser primero y antes que nada ciudadanos dos", el movimiento peronista tiene la suficiente
y luego militares. autoridad y la suficiente dignidad para decirlo
Lamentablemente esa formación no se da. La con.todas las letras, porque ni el general Perón, ni
única formación cívica que se da es la de los ninguno de los hombres que hicieron honor
planes del Pentágono ... Yo me permito recor- a su condición de militares y patriotas se fueron
dar una frase del general chileno Carlos Prats, a educar en el Pentágono. ·Vos hablabas recién
que fue asesinado en la Argentina, en la que de las escuelas militares que deben depender
decía que "imaginaba unas fuerzas armadas del Ministerio de Educación. De la misma ma-
patrióticas, sensibilizadas ante los problemas y nera que los seminaristas antes de ser ordenados
anhelos del pueblo y vinculadas a él. Le decía al sacerdotes son enviados a trabajar en una provin-
presidente Allende que enviáramos a nuestros cia o en una fábrica o a estudiar en una universi-
oficiales a conocer la realidad de los países de dad o vivir en una villa durante un año para ver
Europa, de Africa y de Asia, no para copiar ni SI su vocación es auténtica, ¿por qué razón
para imitar sus fuerzas armadas, sino para que se nuestros militares, antes de recibirse, no podrían
abrieran sus horizontes y comprendieran que el ir a trabajar en una fábrica, vivir en una villa
mundo no comienza y termina en las depender de sí mismos, sin recibir salarios del
escuelas del Pentágono" . Estado, o seguir estudios en la universidad, para
Y lamentablemente, en nuestro país, el mun- que aprendan a conocer a los estudiantes y así
no los consideren "subversivos" porque usen
168
169
pelo largo, vistan una minifalda, lleven un disco do en crisis. Ha entrado en crisis esa enorme
de Mercedes Sosa o un libro de Eduardo Ga- clase media nuestra que mientras miles de argen-
leano ...? De manera que si no se da esa acción tinos eran sistemáticamente descuartizados en
en profundidad dentro de la formación militar, las mesas de tortura o cremados en los hornos
si se siguen manteniendo en islas, aisladas del de Campo de Mayo o arrojados desde los avio-
pueblo que las nutre y que les da los medios nes, gastaban fortunas en comprar televisores en
para pagar su existencia, estas fuerzas armadas, color en Miami, tomaban sol en Sudáfrica y se
inevitablemente van a volver a dar el golpe dívertian en París, en la Costa del Sol. .. y por
dentro de un tiempo. Porque no puede ser de supuesto, se ofendían muchísimo cuando en el
otra manera, como un olmo no puede dar exterior alguien les hablaba de los horrores que
peras, ¿no? Para evitarlo es necesario tomar estas se vivían en la Argentina. Esa Argentina que hoy
medidas u otras, pero hay que tomar el toro por ha abandonado a los militares, esa Argentina de
las astas y de decidirse a sacudir esa institución clase medía, ese medio pelo, también está histó-
militar. No con ánimo de purga, ni de revancha, ricamente derrotado. Entonces es el momento
ni de "paredón". No, simplemente con el ánimo de sacar al país de esta situación de shock y de
de que las cosas de ahora en adelante sean dife- empantanamiento nacional con medidas defini-
rentes y no tengamos que soportar dentro de tivas. Todas estas ideas que nosotros esbozamos
unos años, un nuevo intento genocida como el de supeditar el Colegio Militar al Ministerio de
que hemos conocido. Edución, de cerrarle el grifo del dinero, de que los
Jorge: - Yo creo que esta incipiente "democra- militares hagan años de servicio y de compro-
cia vigilada" que vamos a vivir en los próximos bación de su vocación, la de desmantelar a los
tiempos, en la medida en que contemporice con servicios de inteligencia, etc., no se justificarían
este ejército y no quiebre esos moldes de aisla- Ni encontrarían explicación, sino en el marco
miento en los cuales se mueve actualmente, jurídico de una reforma de las fuerzas armadas
estará condenada. Pero también creo que la de su reestructuración y de una reordenación de
situación es una situación límite, que el país no esas fuerzas armadas en relación al país, a la
ha conocido sino ahora, y que ha llegado como Constitución y a sus instituciones. Por eso lo
consecuencia de un fracaso, del fracaso de su prioritario es preguntarnos: ¿qué vamos a hacer
proyecto como país. Y que es preciso resolver con las fuerzas armadas? Mi idea es una supre-
esto de una manera, no diría revolucionaria, sion pacífica y paulatina de las fuerzas armadas
pero sí de una manera valiente y con decisión, tal como las conocemos. Subordinarlas al poder
porque no hay lugar para los paños tibios. El civil y. que lo que de ellas permanezca, tenga
problema del ejército se enmarca en el problema por misión la defensa de la vida de los argentinos
del país. El país que nosotros hemos conocido, antes que otra cosa. Pienso que los partidos
ese país soberbio y vanidoso, es el que ha entra- poli tic os tendrán que ponerse de acuerdo ante

170 171
este problema, que es el problema prio:itario pese a responder a la Unión Soviética, ha tratado
para que nuestra democracia sobrevivael tiempo de conciliar en situaciones límites para evitar el
necesario para reconstruír el país. Los principa- derramamiento de sangre en su propio país. Y
les partidos tendrían que llegar a un acuerdo de éste es un saldo a favor del ejército polaco, sin
respeto mutuo para poder llevar adelante este lugar a dudas. Ellos viven una especie de bona-
tipo de planes. Unirse frente a los detentadores partismo reaccionario en el cual el ejército
del poder militar. La expenencIa que nosotros adueñado del poder ha marginado a los partidos
hemos vivido en España, con los Pactos de la políticos y ha impuesto su dictadura sobre la
Moncloa Y con ese tránsito pacífico desde la masa popular y los sindicatos. La situación
dictadura hacia la democracia, de una manera actual en la Argentina nos va a abrir a muy
armoniosa, pienso que es un buen punto de refe- corto plazo, la oportunidad de que lo transfor-
rencia, pese a que las condiciones de la Argenti- memos. De que discutamos su papel en el esce-
na sean muy diferentes. Al menos es un ejemplo nario político e institucional argentino. Esa ha
estimulante, que nos prueba la posibilidad de de ser nuestra gran tarea.
un hacer diferente. El otro caso que mencio- Envar: - Una de las cosas que habría que hacer
nábamos a través de estas citas de un militar es la de terminar con esa antinomia entre milita-
alemán creo que también pueden ser útiles para res y civiles, porque desde hace años hay tam-
nosotros. Alemania, con una larguísima expe- bién una militarización de la política, y por ahí
riencia de ejércitos terriblemente autoritarios, te encontrás con civiles que son más milicos
con disciplinas prusianas en las cuales nuestro que los propios milicos. Hay que terminar con
ejército bebió durante mucho tiempo, hoy en los dirigentes políticos que dependen de o culti-
día conoce un extraño ejército de ciudadanos. van sus amistades con los militares, que tienen
También para muchos revolucionarios exaltados, su coronel amigo, su general amigo o hasta un
el caso de Polonia o el de otros países del campo suboficial amigo, según cuál sea su nivel…
socialista, puede ser ejemplificador. Cómo un Políticos que creen que con ese "amigo" están
ejército popular, que ha renovado la extracción salvados. Acá no se trata de salvarse individual-
social de sus cuadros de oficiales puede llegar a mente. Se trata de salvar el país, se trata de
ser tan autoritario Y tan cipayo, tan dependien- salvar nuestro destino como Nación indepen-
te de una potencia extranjera como nuestro diente, como Nación libre. Y para ello es necesa-
propio ejército. Porque yo creo que hay pocos rio que ni el general "amigo" ni el suboficial
casos en el mundo de similitudes tales como las "amigo" se sientan molestos porque los dirigen-
que se encuentran entre nuestro ejército y el de tes o gente como nosotros, tomen el toro por
Polonia. Con una diferencia, que nuestro ejército las astas y planteen la reforma profunda de la
es infinitamente más sanguinario y feroz con su institución militar. Si son verdaderamente ami-
propio pueblo, que el ejército de Polonia, que gos, tendrían que sentirse honrados de que sus
173
172
compañeros sean capaces de plantear una nueva Opuesta a lo nacional y al pueblo. Expresan una
visión de lo que debe ser una fuerza armada al perversión producto de una cultura occidental
servicio del pueblo y de la Nación. Y digo bien en crisis y opuesta a lo americano hediondo y
al servicio del pueblo y no de un partido políti- caótico, pero profundamente humano. Este es el
co, porque no se trata de crear las fuerzas arma- problema, Que es un problema político. Que es
das "del peronismo" ni las "del radicalismo", ni un problema de proyecto del país. Si la Argenti-
las "del socialismo". El nuevo Parlamento debe na se suma, con humildad, a la América Latina
tener la valentía de tocar estos temas, de saber si la Argentina acepta en su historia un pasado
que los militares son ante todo ciudadanos, que de montoneras gauchas, de caudillos, de sacrifi-
pueden tener una idea política, que deben tener- cios y de testimonios de amor al suelo, el ejérci-
la, a condición que la realicen civilmente, adhi- to está de mas. Nosotros hemos dado diversas
riendo a un partido y no ocultos en logias, como opiniones para ir encarnando una idea que es la
la P-2 u otras, ni tampoco dejando a sus necesidad de discutir el papel de las fuerzas
"amigos" civiles tomar el poder a caballito de armadas. Si no se lo hace en profundidad, otra
sus golpes. Para terminar con este tema, creo que vez perderemos todos…
mientras las fuerzas armadas existan, deben inte-
grarse a la democracia, porque no será posible
una democracia sin ellas. Pero también digo que
jamás será posible la democracia con la partici-
pación de las actuales fuerzas armadas.
Jorge: - Lo que aquí está en juego es toda una
manera de ver el país. El ejército ha terminado
expresando las banderas de una "racionalidad"
que se opone a lo americano. Definitivamente.
y el ejército se asume entonces como la última
reserva de una Argentina que se niega a perecer.
Es el proyecto de una concepción sudafricana
de país blanco o de ciudad blanca en medio de
un enorme mar mestizo americano, mestizo
culturalmente, que es la Argentina de hoy. Mien-
tras los políticos, mientras los pensadores del
campo nacional aceptan ese caos que es la
Argentina, el militar lo excluye. Mientras que los
políticos expresan la cultura, el militar expresa
la tecnología en su peor sentido. Una tecnología
174 175
¿qué puede separarme del guatemalteco Manuel
Arce, del oriental Eduardo Galeano, del chileno
.. Miguel Rojas Mix, por no mencionar más que
esos símbolos de sus pueblos? Estamos más
cerca de ellos y de sus pueblos que de los "pere-
jiles" encuadrados que son argentinos, pero
siguen viviendo en esos micro-organismos que
son sus aparatos y que establecen relaciones
CAPITULO VII con los otros, sean argentinos, guatemaltecos,
chilenos, etc., de "aparato" a "aparato". Y noso-
tros, que somos como Juan Nadie, los N.N. que
LA PATRIA GRANDE andamos caminando por el mundo, establecemos
relaciones con esta gente de fraternidad, de sim-
patía, de afecto, y yo creo que es importante
destacar esta dimensión de Patria Grande como
Envar: - Decíamo que el exilio nos hizo tomar sentimiento que estamos adquiriendo acá y que
conciencia de una realidad que nosotros cono- en nuestro país se ha redescubierto masivamente
cíamos por los grandes escritores como Scala- luego de la aventura de las Malvinas, cuando esa
brini Ortiz, Jauretche, Hernández Arregui, clase media tilinga o ese sector que vivía de es-
Ugarte y muchos otros que hablaron de la Patria paldas al país real, descubrieron q ue existía en
Grande Latinoamericana o Iberoamericana. Para toda la Patria Grande, ese sentimiento de unidad,
evitar susceptibilidades vamos a hablar de la de enfrentar a un mismo enemigo, de tener los
Patria Grande Americana que se extiende al sur mismos problemas y de querer solucionarlos de
del Río Grande. En el exilio, el contacto con la misma manera. Para nosotros no fue una
los centenares de compañeros exiliados de todas novedad, porque el peronismo tiene una larga
partes del mundo y en especial con nuestros her- trayectoria de solidaridad con los movimientos
manos de continente, nos ha permitido tomar hermanos de la Patria Grande. Hoy recordába-
una conciencia más real, más directa, de lo que mos el intento de crear la Central Latinoamerica-
representa la dimensión de esta Patria Grande. na de Trabajadores (ATLAS), los pactos de
Hemos hablado ya de cómo nos sentíamos más complementación económica celebrados con
cercanos a la lucha de esos pueblos hermanos y los Ibañez del Campo en Chile, el apoyo directo
cómo las vivíamos como propias, en una dimen- que se le dio al Movimiento Nacionalista Revo-
sión que no tenía nada de intelectual ni de gran- lucionario en Bolivia, o al gobierno nacionalista
dilocuencia, porque es una dimensión bien con- de Jacobo Arbenz cuando Guatemala fue invadi-
creta. Es una dimensión de confraternidad; da por las tropas norteamericanas al mando de
176 177
Castillo Armas. Esta línea política de integra-
cron en la Patria Grande, deberá ser retomada de esas utopías que hacen avanzar el mundo y
por el nuevo gobierno. Perón tenía esta dimen- mover la historia, de la gran unión de la Patria
sión de solidaridad y de fraternidad tan presente en Americana.
su accion, que hasta hizo devolver los "tro- Jorge: - Creo que sería bueno recordar que la
feos” tomados al pueblo paraguayo luego de la revolución criolla hizo suyas en 1810 "las viejas
criminal guerra de la Triple Alianza en 1865. penas del indio americano ": "Se estremecen del
Este es un gesto muy difícil de concebir en Inca las tumbas / y en sus huesos reviva el
otros paises, y sin embargo Peron lo hizo. Así ardor / lo que ve renovando en sus hijos / de la
fuimos adquiriendo esa percepción esa vivencia Patria el antiguo esplendor". Así cantan las
de la solidaridad: que fuese con Puerto Rico, estrofas del himno aprobado por el Gobierno
con la República Dominicana o con otros pue- de Buenos Aires en esa segunda década del
blos hermanos, allí estábamos presentes. Yo siglo XIX. Desgraciadamente aquellas antiguas
recuerdo que en 1964, por ejemplo, cuando reivindicaciones no fueron continuadas porque
Goulart fue destituido por un golpe militar, se se impuso, a lo largo de la historia de nuestro
refugió en Montevideo; y ahí fuimos con otros país, la política espúrea del puerto de Buenos
compañeros de lo que en aquel entonces se lla- Aires. Pero en la reivindicaciones de las sucesi-
maba Movimiento de la Juventud Peronista a vas generaciones de revolucionarios sigue estan-
saludarlo, a expresarle nuestra solidaridad. No do presente el intento de reconstruir aquel con-
teníamos nada concreto para ofrecerle, pero texto cultural que nos dio origen y aquel marco
nos pareció que el gesto nomás bastaba ... Al geográfico en el cual se expresó nuestra inci-
año siguiente hicimos una serie de actos de piente nacionalidad. Pronto se van a cumplir los
homenaje al Mariscal Francisco Solano López y primeros cinco centenarios de la llegada de los
al pueblo paraguayo, al conmemorarse el cente- españoles a América. Y si echamos una mirada
nario de esta guerra fratricida de la Triple atrás nos encontramos con que a cada nueva
Alianza, que no había obedecido a los intereses recurrencia, otro peldaño más en una escala
de. nuestros pueblos sino a los del imperialismo creciente del horror, se va sumando a una terri-
británico. Y también estuvimos presentes o ble dialéctica de la violencia. Hemos conocido
fuimos los promotores de toda una campaña en América Latina todos los espantos desde los
de solidaridad con el pueblo dominicano en genocidios en Guatemala hasta los genocidios
aquellos días de la invasión norteamericana en en la Argentina. Todo el desarrollo de una repre-
1965. Pero yo creo que esa dimensión de solida- sion cínica y perversa se extiende a lo largo del
ridad, de apoyo, no puede reducirse solamente a continente y ni la opinión pública internacional
estos gestos o declaraciones, sino que debe estar ni la voluntad de nuestros pueblos logran poner
vinculada a esa idea utópica, si se quiere, pero freno a esta situación. Una situación, que, no
nos cansamos de repetir, viene desde muy anti-
178
179
guo. Ya en los orígenes del descubrimiento y de terminó también el Ibañismo, que ganó masiva-
la conquista hubo dos criterios enfrentados: el mente las elecciones de 1952 en Chile y termi-
de Isabel por un lado, el de Fernando por otro. nó sirviendo la política de los EE.UU. A noso-
El de Isabel, que todavía creía en los paraísos tros el exilio nos ha dado una mejor visión de la
perdidos y recuperables y el de Fernando que historia. El enfrentarnos con el mundo del pen-
quería oro a cualquier costo. El del Padre Las samiento europeo nos ha hecho recuperar la
Casas y el de los encomenderos. Aq uel viejo identidad, nos ha hecho fijar mejor las caracte-
enfrentamiento dio lugar a una discusión que se rísticas de nuestra identidad y de nuestro pen-
ganó en los papeles y se perdió en las tierras samiento. Nos ha permitido sobre todo saber lo
ensangrentadas de América. Y hoy aquella polé- que no somos. Por otra parte, la lejanía con
mica sigue teniendo vigencia. Los problemas se nuestra tierra nos ha hecho distanciarnos de
continúan resolviendo en América con el exter- aspectos secundarios y salvar lo principal, lo
minio de los adversarios. Desde la contamina- esencial de nuestro arraigo. Y lo esencial, lo
ción bacteriana de las tribus sobrevivientes hasta principal es el ser americanos. Nos hemos senti-
la desaparición de los "disidentes", América co- do así muy vinculados a los demás hermanos
noce todas las perversiones de la violencia latinoamericanos y hemos experimentado con
política. Cuando el peronismo llegó al poder en ellos y ante ellos una común identidad. Lo que
1973 tuvo un gesto altamente significativo: la te ha ocurrido, me ha ocurrido a mí y a muchos
presencia junto a Cámpora de dos presidentes compañeros, que hemos preferido muchas veces
latinoamericanos, Allende por un lado y Dorti- la relación fraterna con los compañeros latino-
cós por el otro. Ese ciclo de renovación y de pro- americanos, antes que con algún pretencioso
yecto nacional que fue para la Argentina el go- "porteño" o con algún argentino aparatista,
bierno popular termina simbólicamente con la poseedor todavía de una soberbia que fue una
muerte en nuestro territorio del ex-presidente de las grandes deformaciones de nuestra carac-
boliviano Juan José Torres, del general chileno terística nacional. Aquí en el exilio, revisando
Carlos Prats, y del senador uruguayo Zelmar nuestra historia penosa de los últimos años,
Michelini. . . Fue el cierre trágico de esa etapa. hemos tomado conciencia de que ha sido esa
Un proceso que se abre con enormes esperanzas nuestra pretenciosa altivez, ese creernos euro-
y se cierra en los extravíos de una revolución peos en América, la causa principal que nos
encenagada; extravíos similares a los que vivie- condujo a todos los desencuentros, a todas las
ron otros procesos nacionales, como por ejem- confrontaciones, a todos los desgarramientos, a
plo el caso de Bolivia: una revolución con tanta la pérdida del proceso nacional, a la caída en el
fuerza que surge en abril de 1952, que arma a golpe militar y luego al genocidio. Y entonces
los obreros, que expropia las minas y que luego aquí, nos hemos revisado culturalmente, para
termina en medio de enormes desvaríos. Como buscar en nosotros esa profunda raíz que sospe-
180 181
chamos tener con América, con esa tierra que son y caen en la neurosis y en la desintegración
está más presente que nunca en nosotros, porque personal. En medio de todo eso: nosotros,
la echamos de menos, porque estamos distantes, como los antiguos recolectores, como los anti-
porque la añoramos. Conociendo el pensamiento guos cazadores, portadores de una tradición,
europeo mejor de lo que lo conocíamos, hemos poseedores de un patrimonio mágico y de un
logrado presentir las posibilidades de "ser" de patrimonio cultural, vivimos en New York, en
una manera diferente a las que se "es" en Euro- París ... Poseedores también de una mirada pro-
pa y esa manera de ser diferente es la manera de funda, y aferrados a un sentimiento de apuesta
ser nosotros mismos en América. La humanidad por la vida. Estudiando los orígenes de las socie-
está en el umbral de una nueva conciencia, y ella dades y civilizaciones precolombinas se ha com-
sólo puede ser aportada por los mestizos de probado que el eje cultural en torno al cual gira-
todos los costados, por la sangre mezclada; por ban los pensamientos de esos pueblos era un
las culturas mezcladas, por las culturas que toda- culto a la vida. Creo que ésa es la entraña super-
vía están al margen de esta funesta sociedad de viviente que nos caracteriza, todavía, en el mun-
consumo, de esta sociedad industrializada des- do de hoy. Esta manera de reproducirnos, de
tructora del espíritu del hombre. Aquí, en las multiplicarnos, de seguir aferrados a las viejas
grandes ciudades europeas, hemos aprendido a costumbres: al mate, a la cueca, al vino y a la
saberlo. Hemos visto que (como en un nuevo lengua.
"imperio romano en decadencia"). en París, en Envar: - Para nosotros la Patria Grande, es posi-
Nueva York, en las grandes urbes de Alemania, ble por la afirmación de su diversidad. Diversi-
son los mestizos y muchas veces los que hablan dad que comienza por ejemplo, en la dimensión
español, los nuevos invasores, los nuevos bárba- plural de su propia historia. Hay una historia
ros de este imperio que decae. Hasta podríamos provincial que es la historia de la patria chica,
decir con Astesano que las grandes capitales del de las provincias, por ejemplo, que todos cono-
mundo están tomadas por los hispanos. Por eso cemos, que tiene que ver con tradiciones, ritos,
hemos acuñado en España una categoría que es modos de vida, la forma de creacion artesanal,
la de la "patria idiomática". La patria idiomática etc. Es la historia personal de Cuyo, del Altipla-
es para nosotros el territorio delimitado por el no del Litoral, etc. Luego, viene la historia na-
uso de la lengua. La lengua es la expresión de la cional, a partir de la lucha por la independencia,
cultura y la cultura es nuestra fuerza, la cultura la construcción de los estados nacionales que a
es la que nos permite sobrevivir como hombres veces corresponden o no a las fronteras de la
plenos en medio del caos de la sociedad tecno- patria chica. Luego hay un tercer escalón que
trónica, de la sociedad super-industrializada, en sería la historia regional determinada por los
la cual los hombres se distancian de su espíritu, grandes conjuntos geográficos, humanos, econó-
en la cual los hombres dejan de saber quiénes micos. Son los países del Pacto Andino, por
182 183
que no sean esenciales, como el sistema político
ejemplo, o los del Cono Sur. Paradójicamente, que haya elegido libremente cada pais. Lo esen-
esa diversidad debe expresar también el destino cial es que exista en cada pueblo esa idea, esa
colectivo al cual pensaron San Martín, Bolívar, voluntad de constituir una comunidad, de asumir
Martí, Morazán, tantos prohombres de nuestra nuestro propio destino y de llevarlo adelante
independencia que vieron el peligro de la divi- frente a los poderosos del mundo.
sión y de la fragmentación de esta gran nación Jorge: - Debemos ser conscientes de los enor-
americana. De manera que esta Patria Grande a mes intereses que están ínterviniendo para .evitar
la que estamos haciendo referencia no es tampo- esta unidad natural; esta necesídad histórica de
co la suma matemática de cada patria chica sino que nuestros pueblos retomen el viejo proyecto
un espacio nuevo en el cual se expresen una bolivariano. Estos intereses no son solamente
voluntad política de integración, de convocato- los del gobierno norteamericano, como la
ria, de unidad, que por encima de los sistemas izquierda parece querer creer. Tal vez estos sean
políticos que se dé cada uno, todos tengan los principales, sobre todo en América Central
como objetivo asumir juntos estos desafíos de que ha sido considerada siempre el patio trase-
los cuales hablabas recién, frente a los EE.UU. y ro de la política de los EE.UU. Pero no por ello
frente a las grandes potencias, frente a Europa debemos dejar de ver que hay otros intereses en
incluso. Así cuando hablamos de Patria Grande, juego. Algunos ya los hemos señalado en estas
lo hacemos teniendo en cuenta que en la diversi- conversaciones. Los intereses que Juega la Segun-
dad tenemos también nuestra unidad. Y que en da Internacional; por ejemplo, y los intereses
la raíz de nuestra historia, en los modos de vida que juega Moscú, no sólo a través de sus partidos
que heredamos, en los mitos que mantenemos, comunistas, sino a través también de los aparatos
en los sueños, en la música en todo lo que hace armados vinculados a la KGB. Muchos grupos
a nuestra vocación de creer en esa comunidad de guerrilleros que pretendían ser la izquierda arma-
la lengua, en esa comunidad de los sueños, en da, no comunista, con los años, han demostrado
esa comunidad del futuro, en todo eso está pre- que respondían también a una estrategia de
sente la Patria Grande. Scalabrini Ortiz decía: Moscú, a la política de esa gran nación hegemó-
"Unir sobre lo fundamental es tarea americana nica que es la URSS. Además Moscú tiene un
y de legítima reivindicación, así como desunir escaparate importante en América Latina que es
por sutilezas es tarea del interés europeo y de Cuba, a partir de la cual desarrolla una serie de
sus cómplices; enseñar la comunidad de los inte- relaciones, de presiones, y de propaganda a fin
reses es practicar el sentimiento fundamental de de establecer un campo propicio para el desa-
América, inmensa fraternidad sin hermanos". rrollo posterior de su política y de su comercio ...
Nosotros debemos construir esa Patria Grande Envar: - ¿N o te parece excesivo decir que Cuba
Indoamericana, Latinoamericana, Iberoamerica- es el escaparate de la URSS? Cuba es el produc-
na, o como la llamemos, sin dividirnos por cosas 185
184
to de un movimiento revolucionario que toma el cialmente. Esta es una experiencia que hemos
poder para asegurar la liberación de su pueblo de podido comprobar, la de que el pueblo cubano
una dictadura, y que frente a la ceguera del se mantiene aferrado a sus tradiciones, y a sus
Departamento de Estado y de las fuerzas más mitos. Pero también está comprobado que hay
reaccionarias de EE.UU., se ve aislada primero, un enorme esfuerzo por abrir un espacio de
bloqueada después y los EE.UU. comienzan a racionalidad en Cuba que contrasta mucho con
aplicarle el mismo método que usaron con la manera de ser del pueblo cubano. La élite
Arbenz, invadiendo la Bahía de los Cochinos, cubana parece haber pasado de una dependen-
etc. (todo lo que ya conocemos ... ) Es a partir cia cultural de los EE.UU. a una dependencia
de allí que comienza ese proceso oficial de adop- hacia esa otra gran potencia que es la URSS.
ción del marxismo-leninismo, de radicalización Esto en cuanto a la manera de pensar, en cuanto
verbal (los compañeros que han estado en Cuba a los modelos que se emplean, en cuanto a un
no me desmentirán de esto) que se trata más que creciente modelo de aculturación. Creo que lo
nada de una cosa formal porque después de 20 que se está dirimiendo es una guerra terrible
años, en el fondo me dicen que no ha cambiado entre los países del Tercer Mundo que han sobre-
ni la forma de vida, ni las creencias, ni la existen- vivido con sus culturas tradicionales por un lado
cia del machismo, ni la existencia de los ritos, de y el pensamiento europeo por el otro. El pensa-
los niños que lleven atado todavía en su barriga miento europeo sigue dando su batalla en Cuba,
la cinta de colores para combatir el mal de ojo, o y la da concretamente a través del marxismo.
para evitar que los demonios se apoderen de él. Es más, pienso que lo que Francia y los EE.UU.
De manera que me parece exagerado considerar- no consiguieron en Vietnam, lo consiguió al fin
la como "el escaparate de la URSS". la URSS. La última batalla por europeizarnos se
Jorge: - Yo recogía una categoría usada por está dando en nombre del marxismo, que sin
Helio Jaguaribe, el gran pensador brasileño, ninguna duda es un pensamiento europeo. El
cuando hace el análisis de América Latina. Uti- peligro para nuestros pueblos, que todavía gozan
liza ese concepto de "escaparate" que es intere- de un patrimonio mágico, que viven en un espa-
sante porque no significa abrir juicio sobre la cio mítico donde los sueños y la realidad se con-
historia de Cuba sino que es una manera de funden, donde todavía al mundo se lo ve sin esa
expresar que Cuba es en estos momentos como separación entre sujeto-objeto tan clara que
una vidriera anticipada de lo que puede ofrecer tienen los europeos: es el de mezclar todo ese
el campo socialista. En ese sentido creo que es patrimonio y esa herencia, con el pensamiento
correcto. En cuanto a que la de Cuba fue una racionalista y esquizofrenizado. Esa mezcla ame-
revolución popular, manifiesto mi acuerdo. naza siempre con convertirse en explosiva, lo
También es verdad que las condiciones culturales hemos visto en Camboya. ¡Se ha producido allí
del pueblo cubano no se han modificado sustan- un genocidio atroz! En nombre de la racionali-

186 187
dad europea y de un pensamiento socialista tró la solución para su propia orfandad, para no
avanzado como el marxismo, pero superpuesto caer en manos de los EE.UU., pero sacrificó, sin
ese pensamiento racional a una mentalidad fun- lugar a dudas, y por muchos años, el destino de
damentalmente mágica. Ello ha conducido a nuestro continente al postergar la posibilidad de
un holocausto fratricida inmenso y aterrador. nuestra común liberación. Porque al cerrar las
Algo parecido, pero en menor escala, es lo que posibilidades para un camino intermedio u origi-
se está produciendo en la Sierra Peruana con la nal y polarizar la disyuntiva entre la URSS o los
guerrilla de Sendero Luminoso. Es el drama de EE.UU., dejó sin espacio y sin oxígeno a todos
todos nuestros pueblos, a horcajadas entre dos los movimientos nacionalistas que eran la expre-
realidades y dos formas de pensamiento. Tam- sión auténtica de las luchas de nuestros pueblos.
bién en Cuba se repite este fenómeno. La mezcla Se vio patente en el caso portorriqueño, donde
de un patrimonio mágico y simbólico afroameri- los antiguos herederos de Albizu Campos queda-
cano con un pensamiento marxista mal digerido. ron totalmente marginados, prácticamente con-
Porque habría además que discutir si acaso lo denados a un ostracismo de por vida en La
que la URSS puede exportar hoy en día es mar- Habana y sin ninguna posibilidad de expresión,
xismo. Pero de todas maneras es evidente una mientras la izquierda socialista, nuevos indepen-
dependencia a políticas internacionales que ha dentistas pero antiguos cómplices del invasor,
conducido a muchos hermanos latinoamericanos pasaron a ser los portavoces de la nueva política
a morir combatiendo contra otros revoluciona- de liberación de Puerto Rico. Y a lo largo del
rios; en Eritrea por ejemplo. ¡Esa campaña continente vamos a ver que expresiones como la
cubana en Eritrea es injustificable! Porque no del EGP en la Argentina, como luego el ERP y
puede justificarse desde ningún punto de vista más tarde los Montoneros, son los que merecen
ético que un solo latinoamericano haya sido el respaldo permanente de esta política. Por
llevado a reprimir al pueblo eritreo, por el cual supuesto que Cuba aporta mucho de sí para
pocos años antes reclamaron los encuentros de hacer digeribles cultural mente estas propuestas
la Tricontinental y de la OLAS, reiteradamente pero en el fondo se trata siempre de la política
y en la misma Cuba. Lo que aquí se está produ- de la URSS. Sabemos también que el proceso
ciendo es una confrontación entre grandes que vive Cuba es irreversible en la medida en
potencias y en las zonas en conflicto donde se que ninguno de los grandes países de América
combate militarmente, nuestros hombres son Latina logre independizarse y brindarle una
usados como peones, que se gastan y se reempla- nueva alternativa. Pero en tanto, la capacidad
zan. Tenemos que vivir este sentimiento de de influencia de Cuba es muy grande y lamen-
latinoamericanos con una fiebre ardiente, para tablemente mezclada con la influencia de los
ser capaces de decir ciertas cosas aunque duelan. modelos cubanos, de los mitos de Cuba, del
Creo que Cuba, al apoyarse en la URSS, encon- entusiasmo que despertó y despierta en nuestra

188 189
juventud, mezclada con todo eso nos llega tam-
bién la política de la URSS. Creo que despues trata de hacer una nueva "Internacional" ni de
de las experiencias recientes de Polonia, y de juntar solamente a los que piensan exactamente
Afganistán, tenemos que tener muy claro que igual y pertenecen al mismo partido, sino de
esta lucha entre dos hegemonías y que se extien- superar esos arcaísmos sectarios y buscar una
de a todo el planeta es despiadada. No puede unidad mejor, que se exprese en espacios nuevos,
caber dudas que lo que está pasando en Afga- sea en las artes, en el trabajo, en los estudios, en
nistán es una situación similar a la del Salvador. los movimientos políticos, etc. Marcelo Quiroga
Ni que lo que está pasando en Polonia es una Santa Cruz, clausurando un ciclo de conferencias
situación similar en mucho a la de Argentina. del Peronismo de Base en 1974, nos decía que la
Son hasta casos comparables. Como un espejo Patria Grande la estábamos construyendo ahí
en el cual se reproducen los fenómenos. Quizás mismo, en esa conferencia, porque esa Patria no
seamos un poco abusivos en el uso de estos se construía con declaraciones ni tratados, sino
ejemplos, pero, pese a todo, valen para aclarar así, simplemente, recorriendo juntos un camino
algunas ideas. Lo que queremos señalar es que de lucha contra nuestros enemigos comunes,
nuestra antigua distinción entre paises explota- brindándonos el apoyo que necesitábamos, apor-
dos y países explotadores sigue teniendo vigen- tando conocimientos, experiencias y también
cia. Es preciso confiar mucho en la fuerza de sentimientos y odios que nos permitieran vencer
nuestras culturas, por eso confío también en a esos enemigos. Marcelo pagó con su vida su
la presencia gravitante de fuertes partidos fidelidad a estos principios, pero esa tarea con-
latinoamericanos en la Segunda Internacional, tinúan realizándola gente como Galeano, Rojas
son ellos allí una corriente de pensamiento Mix, Darcy Ribeiro, Agoglia, Chumbita, Bayer,
renovador. También considero que la presencia Carpani, Horacio González y tantos otros menos
de nuestros sindicatos en la CIOSL y en las conocidos o anónimos militantes, que aquí en el
otras grandes centrales sindicales, las humani- exilio vamos construyendo pacientemente y casi
za por su sola presencia, y considero. con sin proponérnoslo, ese tejido de afectos, cono-
optimismo que la cultura cubana, terminará cimientos y dolores, que será la base de nuestra
modificando su marxismo de importación. Unidad Latinoamericana.
Envar: - Hay que difundir la idea de que esta Jorge: - A pesar de todo, es indudable que
unidad latinoamericana no se dará oficialmente, hay un proceso de aculturación constante en Améri-
ni por acuerdos entre gobiernos o a nivel de ca Latina, que está sometida siempre a la infiltra-
embajadas. Esta unidad hay que forjarla desde ción y a la penetración persistente de los mode-
abajo, a través del acercamiento de sindicatos, los exteriores, del pensamiento librecambista,
partidos, artistas, intelectuales, que sientan del pensamiento manchesteriano, del pensamien-
esta necesidad de unión como algo vital. No se to marxista, del estructuralismo, de la social
democracia ... Estamos constantemente hosti-
190
191
gados y hay solamente un espacio en el que
nosotros nos hacemos fuertes, que es el espacio
de la cultura popular, de lo afectivo, de lo emo-
cional, donde no entramos en el juego en que
ellos nos quieren hacer entrar, que es el juego de
la racionalidad. A partir de ese espacio podremos
saber quiénes somos y cuál es nuestro camino. Y
sólo a partir de ese espacio la esperanza revolu-
cionaria que nos arrastró desde la lejana adoles-
cencia y ahora vemos reproducirse en las nuevas CAPITULO VIII
promociones, será un sueño capaz de poner en
movimiento a nuestros pueblos.
LOS NUEVOS MILITANTES

Envar: - . Durante mucho tiempo hemos emplea-


do la expresión de crear el "hombre nuevo".
Pero esta concepción: ¿no era acaso una misti-
ficación más producto de la colonización cultu-
ral de sectores sociales nuestros? El peronismo,
más que un tipo elaborado de hombre, reconoce
los valores ético-morales y la profunda sabiduría
de nuestro hombre argentino. Más que proponer-
le al hombre noble de nuestro pueblo, al humil-
de campesino o al trabajador, que se "transfor-
me" en algo nuevo, hay que saber mirarse y asu-
mirse en sus antiguas esencias y prácticas socia-
les, la cultura válida que nos ha cambiado y no
debemos cambiar. Pero aún admitiendo la nece-
sidad de tomar como ejemplo ese "hombre nue·
vo" del que hablaban ya los Apóstoles, en reali-
dad el camino que seguíamos nos apartaba de
ese ideal. Había una dicotomía entre la aspira-
ción a formar ese hombre nuevo generoso, entre-

193
192
gado a nobles ideales, y la cotidianeidad que "[uncionaban", En la cárcel se decía que había
mostraba la reproducción de los mismos defec- pabellones buenos y malos. Los buenos eran
tos que pretendíamos combatir. Para hablar de aquellos donde "se funcionaba" ... Hay una
los nuevos militantes habrá que hablar de los explicación para esto y es que las organizaciones
viejos, que hemos sido nosotros; y cómo, de eran "aparatos". Y paulatinamente se va produ-
alguna manera, este camino de práctica politíca ciendo una transformación sutil y subconciente
nos ha llevado a concebir esta propuesta de lo de las relaciones humanas, que llega a compren-
que deben ser los militantes de hoy. Entendámo- der a los demás como objetos. O sea que, en este
nos bien: cuando hablo de los “viejos militantes” universo, la relación de los seres humanos se con-
me refiero a todos aquellos que en un momento vierte en una relación de objetos, donde lo afec-
de nuestras vidas teníamos como único horizon- tivo siempre es desechable. El "amiguismo" o el
te la Revolución a la que todo debía sacrificarse. voluntarismo o el espontaneísmo fueron tenidos
Desde la vida personal hasta la vida de familia, así como los grandes pecados. Y se trató de que
los estudios, el trabajo, la profesión, las distrac- se funcionara de la manera más fría y objetiva.
ciones, etc. porque nada podía concebirse fuera Como un reloj.
de ese horizonte de "hacer la revolución". Esta Envar: - Como una herramienta.
concepción nos hizo sectarios, dogmáticos, Jorge: - Incluso se hablaba con aprecio de una
autoritarios, y nos hizo despreciar olímpicamen- organización porque se decía "funciona como
te las necesidades personales. Transformábamos un relojito". Fijate qué aberración. Y todo esto
a cada uno de nosotros, o tratábamos de hacerlo en nombre de la humanidad sufriente ...
(y lamentablemente lo conseguimos) en verdade- Envar: - Es que el horizonte era la Revolución y
ras "máquinas". En máquinas operativas y en Todo lo que la retardara, era inhumano. Es decir,
engranajes. Yo recuerdo aquella concepción del se había transformado la finalidad en algo abso-
"hombre-engranaje": un compañero, en una luto, una especie de altar en el que tenía que
organización, por ejemplo, estaba ya calculado sacrificarse todo. Yo he conocido compañeros
que "duraría” tres o seis meses, y después de ese que vivían alimentándose con sandwiches y que
lapso estaba "estadísticamente comprobado" dejaban de comer para ir a reuniones a discutir
que iba a ser detenido, herido o muerto, y que un documento. Había una gran dosis de abnega-
entonces tendría que ser reemplazado por otro ción personal y de sacrificio en aras de la Revo-
"engranaje "… lución ¿Y cómo, pregunto hoy día, podría
Jorge: - Es interesante estudiar las palabras, la hacerse una Revolución con gente que estaría
jerga de cada época. Y fijáte que en los últimos mutilada en lo personal? Había una especie de
años de militancia se utilizó mucho la expresión ascetismo, o una necesidad de expiación, como
"se gastaba". Se gastaba como se gasta un meca- si los compañeros debieran pagar con un presen-
nismo. Los militantes se gastaban y además, te de privaciones, su vida anterior de comodida-

194 195
des ... ¿Te acordás aquellos que comían sola- hombre: su vida. Y así fue como todo se subor-
mente porotos? dinó a la incorporación de nuevos militantes a
Jorge: - Sí, se entrenaban en una isla del Tigre las organizaciones, porque se consideraba que
cavando fosas y luego rellenándolas ... éste era el grado más alto del desarrollo del
Envar: - Esa gente que vino a partir de los años militante. Y si en un barrio o en una fábrica,
'70 al peronismo, vivían la Revolución como un que se llamaban "frentes" (los "frentes de lucha
sacrificio y no como una alegría ... o de guerra") se detectaba gente decidida o
Jorge: - Como un sacrificio expiatorio por sus que podía ser útil a la organización, se le hacía
"vicios pequeño-burgueses", con sentimientos dejar el trabajo, se lo mudaba de barrio, se le
de culpa. daba otra identidad y se cometía la aberración
Envar: - Entonces tenían que "pagar" el haber de cortarlo de sus raíces, de sacarlo de su medio
nacido en un hogar acomodado, y se sentían para ponerlo "al servicio de la Revolución" ...
mal. .. Pero ellos creían que ésa era una virtud, Esto explica esta exaltación de lo militar que
y que todos debían imitarlos, porque pensaban hizo tener una visión muy rígida y burocratiza-
ser un modelo, un ejemplo. Se sentían superio- da de la Revolución. No le tengamos miedo a
res. . . Y nosotros éramos más bien alegres, las palabras: los "burócratas" no han existido
simples, directos. Hacíamos lo que nos parecía solamente en el campo sindical o político.
que teníamos que hacer y punto. Yo no sé qué También en el campo llamado revolucionario
pensarás, pero a mí me daba bronca cuando ha existido esta burocracia anquilosada en las
escuchaba la cantinela del "arduo sacrificio de organizaciones. Como dice el compañero Fer-
la militancia". Si lo hacíamos porque nos gusta- nando Gabeira, este viejo guerrillero brasileño,
ba ... Claro que hemos perdido o hemos dejado en su libro "A por otra, compañero" (3): "los
de hacer muchas cosas, y que esta vocación nos burócratas de izquierda son grises, en Brasil o
ha costado muchos dolores de cabeza ... Pero a en cualquier parte deL mundo, y uno puede oler-
nosotros nos ponía contentos ser militantes los a distancia". Y vaya si los militantes se
cuando éramos miembros de aquella Juventud habían burocratizado a pesar de las armas ... Si
Peronista ¿no es cierto? No lo vivíamos como un ser combatiente no fue ninguna garantía para
castigo, ni como una expiación. Al contrario, lo evitar esa deformación. Al contrario, la lucha
vivíamos con una cierta satisfacción, con alegría, clandestina reforzó el poder de las estructuras
sanamente. Fue tiempo después, cuando quisi- piramidales, jerarquizadas, que originan la
mos ser una "herramienta eficaz" que la idea de dependencia y la burocratización. Y en esas
la militancia de transformó en un "sacrificio" y estructuras, los militantes se habían transforma-
que nació aquella mistificación del "combatien-
te", personaje al que nada podía cuestionársele
porque arriesgaba lo más importante para un (3) Editorial Anagrama, Barcelona, 1981.

196 197
cialmente contrarios a esa manera profunda de
do en máquinas de producir. Tenían que pro- ser de nuestro pueblo, y por lo tanto contrarios
ducir tantos documentos por mes, tenían que a la manera de vivir la revolución por el peronis-
incorporar tantos militantes, tenían que produ- mo. Y esos encuadramientos fueron organismos
cir tantos actos políticos, tantas acciones ... en que desde una perspectiva cultural modificaron
fin; todo se medía en términos de productivi- la concepción de la lucha y del combate y lo
dad. Y el que no producía era un tipo que "aflo- fijaron en pautas mecanicistas que hicieron de la
jaba", que no andaba bien, era la piecita de la revolución una empresa más. Impusieron las
máquina que había que cambíar. Y se lo cambia- mismas pautas de la burguesía en ascenso de la
ba sin ninguna contemplación. Se mató la rela- cual provenían y se vieron a sí mismos como una
ción personal, todo aquello que en los primeros élite, como la vanguardia esclarecida. En la ter-
grupos de Juventud Peronista hacía su orgullo y minología interna de las llamadas "orgas"; allá
sus características, esa solidaridad, amistad, por el '70 había una lista muy larga de palabras,
compañerismo, esas gauchadas que nos hacíamos de jerga, que señalaban una violencia en el len-
entre nosotros, todo eso desapareció y fue guaje a través de su deformación y un mutilar
suplantado por el criterio de eficacia, y de que las palabras que reflejaba una violencia ejercida
sólo es bueno lo que sirva a la revolución. El sobre la realidad. Violentar la realidad para
resto eran "sentimientos pequeño-burgueses" o apresurarla, para avanzar más rápidamente. Se
"debilidades humanas" ... quería alcanzar la utopía, sin pensar que la
Jorge: - Yo creo que el peronismo le daba un utopía responde a mecanismos de lo irracional.
sentido de fiesta colectiva a la revolución. Y por Por los caminos del racionalismo se llega a los
lo tanto, creo que una vez más tenemos que im- espacios del irracionalismo; y por eso tenemos
pugnar ese peligrosísimo concepto de vanguar- que reivindicar que el peronismo fue como todo
dia, que implica desde ya una separación tajante pensamiento popular, fundamentalmente emo-
entre una élite, provista de ideas presuntamente cional y afectivo. Y en la medida en que noso-
acertadas, y la masa del pueblo. Aquella primera tros querramos retomar un camino nacional y
militancia posterior al '55 la vivíamos exenta de popular en Argentina, tenemos que reivindicar
toda noción de vanguardia y por eso nos mantu- un estadio de pensamiento que no sea ni racional
vimos muy pegados a nuestro pueblo. Y los de- ni irracional, sino fundamentalmente afectivo.
fectos personales que pudimos incorporar a la Envar: - Que la gente se una por afectos y no
lucha fueron por pura ansiedad de cada uno. solamente por intereses; que no se le pregunte a
Pero más tarde se dio un extendido fenómeno de nadie a qué partido pertenece sino si es buena
pérdida de ancestro y de raíces en el peronismo, gente o un malandrín, porque ya no puede
a partir de la incorporación de vastos sectores haber más lugar para los "vivos" ni para defen-
medios. Y comenzaron a gestarse enormes der o proteger a alguien porque es de "nuestra
encuadramientos de activistas que fueron esen- linea" ...
198 199
Jorge: - En ese sentido tenemos que hablar de
lo que puede ser una nueva camada de militantes que los medios han de ser tan honorables como
que tienen que estar marcados por un tipo de los fines. Y que es preciso hacer política abando-
liderazgo que llamaremos "transformador". nando todas las armas convencionales y enfati-
Gente que viva el liderazgo como un proceso de zando sobre todo en la fuerza espiritual, la
cambios y de crecimientos continuos. . . Estos decisión, el amor, la fe...
líderes auténticos, naturales, tendrían que perci- Envar: - Y que no le tengan miedo a estas pala-
bir y transformar las necesidades de sus seguido- bras, que no se avergüencen porque no son
res, movilizando en ellos necesidades nuevas y demasiado "científicas"...
más elevadas, despertándoles esperanzas, aspira- Jorge: - Y esta nueva militancia va a ser capaz
ciones y expectativas. Concretamente, lo que de descubrir a un hombre que está muy vigente
nosotros hemos vivido en los grandes hombres y que aportó mucho al pensamiento político:
de nuestra nacionalidad, desde San Martín y Gandhi. Lamentablemente, su pensamiento ha
Artigas a los caudillos del interior, a Yrigoyen y sido tergiversado, se lo ha transformado en con-
Perón, pero repetido innumerablemente y en vencionalismos de salón ... y se ha definido su
pequeña escala en miles de hombres y mujeres doctrina como "no violencia", lo cual era un
que en los barrios, en los talleres, en las escuelas, malentendido que a Gandhi le molestaba muchí-
en las comunidades y en los pueblos, sean capa- simo, y que incorporó una visión deformada del
ces de realizar este milagro: despertar en las occidente para poder comprender ese fenómeno,
gentes aspiraciones y esperanzas. Que sean con- ese tipo de doctrina. En realidad, la acción de
scientes que nadie puede suplantar o ayudar a Gandhi no era ni resistencia pasiva, ni no-
los otros, sino a lo sumo dar el ejemplo. Que violencia. El la llamó satyagraha, que se podría
aprendan a pensar que el liderazgo es mejor traducir como fuerza del alma o fuerza-verdad,
cuando la gente dice: "lo hicimos nosotros. . . ” y se refiere a la fuerza que tiene su fuente de
y acerca de esto, hagamos una reflexión de dos atributos aparentemente opuestos: la fiera
cómo vivieron este fenómeno organizaciones autonomía y la compasión total. A mí me pare-
como Tupamaros y Montoneros, que también ce ver, a través de numerosos ejemplos, que en
quisieron "dar el ejemplo" pero con una sufi- la búsqueda que están viviendo las nuevas gene-
ciencia y falta de humildad, que fueron consi- raciones en nuestro país, este pensamiento
derados por la gente como una especie de gandhiano va a ser tenido en cuenta. Al menos,
"robin-hoods" de la revolución. Es preciso que será uno de los tantos puntos de referencia,
no volvamos a caer en trampas antiguas, tales como lo deben ser las propias experiencias que
como juegos de poder, vicios de trastienda, surgen de nuestra verdadera historia revisada.
compromisos desesperados, el auto-bombo, la Envar: - La actitud de los viejos militantes
trenza, la rosca, y todo eso. Tenemos que saber como nosotros o de los que han militado aún
siendo jóvenes en los últimos años, tiene que ser
200
201
radicalmente diferente a la anterior. Debe ser la belleza. Que no tengan complejos frente a la
capaz, por ejemplo, de comprender el derecho a vida, que sean capaces de vivirla con sus ale-
disentir que tiene cada uno de nosotros. Y a no grías y tristezas; que no se avergüencen de escri-
creer que por no estar de acuerdo en todo, pasa bír poesías, de escuchar música o de ir a una
a ser un "enemigo", un "traidor" o un "gasta- exposición ... Que no piensen que por hacerlo
cr.
do"…. Y esto va a exigir de nosotros una gran son "contra-revolucionarios" o "pequeño-
capacidad de abrirnos a los jóvenes, a los que burgueses" ... Como aquel que en el buque-
han vivido sus años de adolescencia bajo esta prision Granaderos" me decía que la limpieza
dictadura, que van a votar por primera vez, que era un "hábito peque-bú" o que la música l l a-
con sus veinte años tienen otro ritmo y otras mada clásica era "solamente para los bur-
urgencias diferentes a las nuestras. . . Para ser gueses" ...
contemporáneos de ellos será necesario dejarles Jorge: - O aquel otro que me impugnaba en la
o crearles el derecho a la duda. Incluso el dere- Universidad y aclaraba que yo tenía razón que
cho a la duda sistemática, a poder decir "esto a él le repugnaba impugnarme, pero que tenía
puede que no sea así". Pero a condición de que que responder a su organización ... El creía que
asuman ese derecho en su integralidad, es decir, era meritorio ser capaz de sacrificar sus normas
reconociéndose a sí mismos: "quizás sea yo el éticas en aras de la política de su organización ...
que está equivocado" ... Envar: - Parecido a los que aquí en el exilio
Jorge: - Así como hasta no hace mucho los diri- cuando vos le preguntás algo, le pedís una opi~
gentes más "eficientes" eran aquellos capaces de mon, te dicen: "Bueno, todavía no lo tratamos
"programar" gente, los nuevos líderes tienen que en mi grupo", como si ellos no te pudieran res-
ser en cambio, grandes "desprogramadores" ... ponder. Pero yo no le pregunto a tu "grupo"
Esta debería ser una de las aptitudes para reco- yo te pregunto a vos, qué pensás de esta decla~
nocerlos: que sean capaces de "desprogramizar", racion, de este libro, y puestos contra las cuer-
de abrir el juego, no de cerrarlo ni de "homoge- das, te conceden: "Yo pienso así, pero todavía
neizar" o "encuadrar". Sino todo lo contrario: no lo he consultado, o mi grupo no se ha reuni-
diversificar el pensamiento, abrir conciencias, y do para considerarlo "...
que cada uno, de maneras diversas, multiformes, Jorge: - Uno de los problemas que nunca será
polivalentes, sienta el desafío de ser capaces de demasiado señalado, fue el de la despersonaliza-
despertar todas las inquietudes, de abrir el juego ción en estas organizaciones. Este caso que vos
completamente ... senalas es ejemplíficador: el hombre integrado
Envar: - Y además, de poder vivir la militancia en uno de esos aparatos, convertido en "meca-
como un sentimiento. Es decir, que sean capaces nismo" que pasa a "funcionar", que corre el
de dejarse llevar por sus sentimientos, por el riesgo de gastarse", es un hombre que .termina
amor; que sean capaces de emocionarse frente a siendo despersonalizado, y al que la vida de su

202 203
célula, de su grupo, lo chupa tanto, que deja de Envar: - Y esa acumulación de poder parece
ser "él-persona" para ser "él-organización"… . que fuera el equivalente de llegar al poder. Por-
Lamentablemente, los hombres de mayor expe- que cuanto más poder se acumula, a uno le pare-
riencia política no fueron capaces de abordar ce que la revolución está más cerca; si hay bajas,
con valentía este fenómeno, denunciándolo, se dice: "Fallaron las medidas de seguridad"; si
para rescatar a estos miles de jóvenes que entra- alguien cae, se dice: '¿ Por qué cayó aquél? Ah,
ban por un camino equivocado, que a muchos porque se encontró con su novia, porque fue a
los condujo a la muerte, y a otros a esa otra un bar, etc.; eso no hay que hacerlo, por razones
forma de muerte que es el distanciamiento de seguridad nadie debe comunicarse con su
político total con su pueblo. familia, ir a un bar, etc. " Todo esto te hace caer
Envar: - Yo quisiera que nos incluyamos en en un círculo vicioso del cual no se sale más
todo esto, porque también hemos sido partíci- porque uno va encerrándose cada vez más. . .
pes, en algún momento de nuestra vida, de esta Jorge: - Hay una especie de mentalidad lineal
concepción hija de la teoría del foco o de la subyacente. Lineal y progresiva: tenernos ahora
vanguardia. Ya te decía ayer los problemas que cien militantes, cuando seamos cincuenta mil
tuve con los compañeros que tenían esta con- podremos dar la gran batalla y derrotar al enemi-
cepción de los militantes "eficientes, disciplina- go, algo así ¿verdad? Es aritmético, vamos cre-
dos, de mármol", etc., incapaces de emocionar- ciendo progresivamente y vamos a llegar al poder
se, de llorar, etc. etc. Todo esto, aunque uno por simple acumulación ... Una mentalidad casi
haya tratado de discutirlo y resistirlo, estuvo empresarial o capitalista, ¿no?
subyacente en nuestro accionar, porque hay como Envar: - Y cuando se produce una caída, lo que
un deslumbramiento por los resultados: se hace es reforzar la "máquina productiva", no
es verdad que actuando así los resultados inme- cuestionar la línea que se sigue. Y lamentable-
diatos se ven como un fortalecimiento de tu mente, porque nadie se pone contento de que se
organización, y uno cree que porque se crece en haya tenido que pagar un precio muy alto, ése
esa proporción, no se tienen bajas y se es victo- no era el camino. No puedo evitar recordar ese
rioso en las pequeñas acciones que se realizan, ejemplo siniestro de Firmenich, cuando decía en
ello equivale a un aumento de las posibilidades un reportaje del año '76: "Hemos previsto que
de vencer al enemigo. el golpe nos provocaría cinco mil bajas". Para él,
Jorge: - Más que a las acciones armadas, te esos cinco mil compañeros no eran personas
referís a que se evidencia una acumulación únicas e irremplazables; él actuaba como esos
de poder... empresarios que dicen: "En los primeros años
Envar: - Exactamente ... tendremos tantas pérdidas, pero no importa
Jorge: - Bueno, pero ésa es la tentación porque después los beneficios serán mayores,
satánica ... etc." Ese desprecio total por la vida, ese despre-

204 205
cio total por el otro, que además es (o debe ser) ejemplo, estaban en Paysandú o en otra ciudad
tu compañero ... del interior, y carecían hasta de gasolina para
Jorge: - y esa valoración de la estadística, que llegar a Montevideo. El ejército uruguayo era,
implica toda una mentalidad. ., en ese momento, totalmente ineficiente ...
Envar: - ¿Cómo es posible hacer una revolución Envar: - Aparte que en ese entonces había
con gente que no toma en cuenta al hombre negociaciones con un sector de militares, enca-
como factor esencial sino como número? El se- bezados por el entonces Comandante en Jefe
creto de la revolución no está en acumular hom- y hoy presidente-dictador, el general Gayo
bres o fierros, sino en transformar de raíz las Alvarez ...
relaciones humanas y hacer que cada uno se Jorge: - Efectivamente, tenían relaciones polí-
sienta hermano del otro, así no va a haber explo- ticas con ellos y con los "blancos" de Tito
tación, dominación, traición, delación. Que cada Heber, y sacrificaron todo eso atándose a un
uno trate de ser el igual del otro, que busque esquema de "guerra prolongada" y de golpes
acompañarlo, ayudarlo, compartir sus penas y de mano, con una mentalidad aferrada a la arit-
alegrías, ser su com-pa-ñe-ro, no su com-pe- mética y al crecimiento paulatino. Es realmente
ti-dor ... absurdo que alguien pueda "suicidarse" de esta
Jorge: - A propósito de esta propuesta acumula- manera, porque ellos lo único que consiguieron
tiva hay un caso que pertenece a un pueblo her- fue quebrar todas sus alianzas, permitirle al ene-
mano muy próximo a nosotros por múltiples migo que se fortaleciera, se armara y se abaste-
razones: los Tupamaros. En los años '70/,71 ciera; o sea, que se preparara. Y en su propio
ellos llegaron a agrupar, al menos en Montevi- crecimiento se olvidaron que necesariamente
deo , alrededor de dos mil muchachos encuadra-. iban a tocar un techo de crecimiento más allá
dos y muchos de ellos armados, con una capaci- del cual no podían ir, al menos en una gran
dad para hacer prácticamente cualquier cosa ciudad. Fijate hasta qué grado pesan las ataduras
que se les ordenara. En 1970 llegaron a asaltar a los esquemas ideológicos; y cómo alguien que
y vaciar el arsenal de la Marina, llevándose miles se considera un revolucionario puede convertirse
de armas modernas. Estoy convencido que en en un dogmático e ir a la derrota, aferrado a sus
esa época, en esos meses claves, ellos hubieran esquemas.
podido apropiarse del poder si hubiesen resuelto Envar: - Olvidando que "El dogmatismo es
dar el asalto al poder del Estado, a sus órganos, menos útil que la bosta de vaca .. " Y que "La
directamente. O sea, que les hubiera bastado única verdad es la realidad". ¿Cómo entonces no
leer a Trotzky o a Curzio Malaparte para haber estar abiertos a esa realidad y saber leer la histo-
podido, en una sola noche, apropiarse de los ria de todos los días de tu propio pueblo, de tu
organismos fundamentales del Estado uruguayo. país, y aprovechar la menor ocasión para avanzar
Los tanques con que contaba el ejército, por por el camino menos doloroso y menos costoso?
206 207
No se trata de sacrificar los principios a las oca- todo esto. Yo lo dejaría así, enunciado, para
siones, ni de hacer el elogio del oportunismo; que la gente lo reflexione sola.
tampoco de no tener ninguna convicción en lo Envar: - Habría una cosa que agregar: que
que uno hace. Se trata simplemente de conservar todos los sistemas de partido u organizaciones,
la conciencia limpia de prejuicios, dogmas, es- verticales, centralistas, estratificados, producen
quemas, para saber aprovechar los momentos esa deformación. Por eso la idea del Movimiento
propicios que faciliten avances esenciales. Ceder es mucho más rica, mucho más amplia, más
en lo accesorio, en lo metodológico, para anárquica quizás... Yo recuerdo los compañeros
avanzar en lo esencial. que tenían miedo a ese gran Movimiento ...
Jorge: - Este tipo de organizaciones no son Jorge: - El "movimientismo" era prácticamente
capaces de engendrar líderes. Tupamaros gestó un insulto ...
militantes medios, heroicos que abortaron ese Envar: - …y hoy en día: ¿qué vemos aquí en
proceso revolucionario, persistiendo en una línea Europa, donde se supone que están en punta de
cada vez de mayor chatura. Y si hubo un líder la renovación social? Justamente el abandono de
entre ellos, tuvo méritos que eran previos a la r las concepciones organizativas leninistas por
formación de esa organización. Te refiero a formas organizativas que podemos denominar
ese gran hombre y compañero que es Raúl movimientistas, en las que los grupos más diver-
Sendic, prisionero de la dictadura uruguaya, a sos se articulan alrededor de un proyecto políti-
quien recordamos fraternalmente. Yo creo que co común ... Tal como el movimiento alternati-
es una experiencia muy dolorosa la de los vo, el movimiento ecologista, el movimiento por
Tupamaros, pero es preciso revisarla para no el desarme. . . Incluso los partidos políticos
reiterarla. Fijate que el Negro Amodio Pérez, tradicionales se articulan de más en más con
que se pasó al enemigo con uniforme y jerar- formas de expresión y participación de jóvenes,
quía, y que sirvió durante años en el aparato de mujeres, de trabajadores, de artistas, etc.,
represor. Cómo esta cosa de ser burócrata de que no están dentro del partido, pero sí del
un aparato gesta una ideología que puede servir "movimiento ".
indistintamente en el otro aparato también ... Jorge: - Es que nadie que tenga dos dedos de
Qué cosa extraña, el hombre que se vende era el frente o un poco de experiencia política te va a
"comisario politico", el que construyó sobre los hablar del partido leninista. Y sin embargo, en la
papeles el modelo de lo que iba a ser esa inmensa Argentina hay quienes siguen hablando de eso.
organización. En aquel momento fue un gran y o creo que es hora de renovar los mitos, por-
mérito, después vimos los peligros de esa tenden- que así como en una época se menoscabó al que
cia modélica, de esa tendencia aparatista. Ese fue hablaba de Movimiento, ahora tendríamos que
el hombre que sirvió durante años al aparato abrirle los ojos o tratarlo como un tonto al que
enemigo, fíjate qué paradoja, qué significativo sigue hablando del "partido leninista ",
208 209
propósito, yo pienso que esta nueva militancia, a
Envar: - Quisiera contarte algo que ilustra la la que espero seamos capaces de incorporarnos
diferencia entre esa concepción y la nuestra: porque somos todavía jóvenes, tendría que tener
cuando se hizo, en noviembre de. 1982, el una cualidad que ya hemos mencionado: la capa-
Encuentro Peronista en París, algunos compañe- cidad de pensar por sí misma. Y más todavía: de
ros invitaron a Cachito, un veterano de Juventud reivindicar el pensar más que el hacer filosofía,
Peronista que venía de Buenos Aires, y a Marti- porque tal como los europeos dictaron las
niano Martínez, veterano también y hermano en pautas, hacer filosofía tiene que ver con la racio-
el afecto, que fallecería poco después en Palma nalidad. Por eso decimos que en América tene-
de Mallorca, donde estaba exiliado, para reunirse mos que ser capaces de pensar, de recuperar
con ellos. Yo también fui y naturalmente co- nuestra capacidad de pensar por nosotros mis-
menzamos a contar anécdotas, preguntar por mos. De dejar de ser las marionetas que actúan
unos y otros, tomar unos vinos, escuchar las con hilos a distancia. Desde Europa, desde Esta-
increíbles y hermosas aventuras de Martiniano y dos Unidos , China, la URSS, de donde sea, pero
Fausto en España, sus diálogos llenos de sabidu- siempre alguien nos está manejando con sus
ría popular, tan chispeantes y criollos; así como r ideas, sus modelos, sus consignas, sus propuestas.
las cosas que Cachito contaba de Buenos Aires, Seamos capaces de pensar. .
calificando con un adjetivo a algún dirigente o a Envar: - Me hacés acordar algo que escribe
algún compañero, hablando del MUSO o de Sergio Spoerer: “'Es necesario ser capaces de
Intransigencia, así como hablábamos nosotros, estudiar mucho para poder hacerse pragmático” .
diciendo lo que pensamos y no recitando un Y ésta es la verdadera riqueza del estudio, del
análisis. Yo veía que los otros tenían las caras un saber de todo lo que venimos hablando. Que
poco largas, ¿no? y el tiempo pasaba, y al final todo esto no nos sirva más que para dejarlo de
uno de ellos se anima y dice: "Bueno compañe- lado, que sean conocimientos que incorporamos
ro, discúlpenos, pero nosotros lo hemos invitado para mejor comprender la realidad, pero que sea
a usted para que nos informe de la situación la realidad la que nos mande y no los esquemas
política en Argentina y su opinión sobre la co- que tenemos en la cabeza. ,
yuntura, , ." Entonces Martiniano se rió y gui- Jorge: - Uno de los desafíos de la Argentina
ñándonos un ojo dijo: "Pero si es lo que estamos actual es: ¿cómo incorporar el desarrollo econó-
haciendo, compañeros ... ". mico sin dejar de ser lo que somos? ¿Cómo
Jorge: - ¡Qué bueno! Ellos no se dan cuenta hacer para que el obrero, por ejemplo, de origen
que la anécdota refleja la realidad profunda. . . campesino, sienta e incorpore como una riqueza
Ellos creen que tienen que darle formas raciona- su arribo a la fábrica y no como un deterioro de
les a todo. No se dan cuenta que para que haya una parte de sí mismo? Este es un desafío, no
reunión política no hace falta que esté el comi- de una masa que se transcultura sino de una
sario político, que traiga un punteo, etc. Y a
211
210
élite que esgrime, en nombre de la Nación y el a los técnicos para los puestos claves del
desarrollo, la tecnificación y la creación de Estado ...
fuentes de trabajo como un objetivo digno de Envar: - Es que otra vez estuvo vigente la idea
procurar. El problema en definitiva consiste en del "eficientismo". Se recurre a los técnicos,
saber cuál es la ética con la cual se va a tecnifi- cuando tendrían que recurrir a los que habiendo
aprendido mucho en la vida, pueden tener la
car. Esto plantea el problema de la cultura
mente abierta para escuchar a los viejos sabios
nacional, que es el que condiciona este mejo-
del pueblo y el corazón dispuesto a compartir
ramiento tecnológico.
esa sabiduría popular, ese sentido común. y no
Envar: - Este desafío se suma a los demás: que venga un señor con su diploma bajo el
cómo asegurar otro modelo de desarrollo dife- brazo así sea de Oxford o la Sorbona, y se lo
rente; cómo tener el pensamiento abierto capaz ponga a dirigir el país. Porque si es por diplomas,
de imaginar un desarrollo que respete la cultura los de Martínez de Hoz y sus semejantes son los
y raíz de nuestro pueblo ... mejores, y así dejaron al país .... Por supuesto
Jorge: - Yo diría que la pregunta es: ¿en manos que reconocemos la importancia de los estudios
de quién va a estar la tecnificación? Porque en r y la técnica, pero que todo ello no nos sirva más
el mundo de hoy la tecnificación es necesaria, que como telón de fondo para darnos la capaci-
pero ¿en manos de quién? Fijate que nosotros dad de crear o re-crear nosotros mismos las
ya hicimos una experiencia de gobierno en la condiciones de nuestro bienestar y desarrollo.
cual se prefirieron siempre a los técnicos, a los Jorge: - O sea ¿es que la técnica está al servicio
licenciados en algo; ya te conté lo del Campo de la política o la dirige? Porque lo que te con-
San Pedro, cuando me d icen "No tenemos taba en el campo agropecuario se repitió en el
ningún ingeniero para ese puesto", pero: ¿por educacional o en el de bienestar social. ¿Se va a
qué tiene que ser un ingeniero? Bastaba con ser preferir de nuevo a los hombres uue recién llegan
un militante político, el ingeniero tenía que ser a a una definición política pero que traen un di-
lo sumo un asesor técnico ... No se les había ploma en educación o en asistencia social, o se
ocurrido y, cuando se lo planteamos, los tipos va a preferir a los hombres que han dedicado sus
quedaros absortos! .. ¡Sí, claro, por supuesto!". vidas " sus esfuerzos a la lucha por la causa popu-.
Pero, cómo puede ser esto, que haya que golpear lar y que bien asesorados en las cuestiones *técní-
una conciencia para que se den cuenta de que el cas * podrán conducir de una manera humana
problema es de conducción política, humana, y no tecnocrática o estadística? Es toda una
no un problema de tener un diploma ... definición, ¿verdad?
Envar: - Es un problema de sentido común. . . Envar: - Claro, ése es otro de los mitos que hay
Jorge: - El peronismo es un movimiento popular y que destruir: el de que los técnicos serían los
cuando llegó al gobierno en buena parte prefirió únicos capaces de solucionar los problemas.
 Técnicas* 213
212
Porque lo que importa es el hombre, y aquí vol-
vemos al punto de partida de toda política revo-
lucionaria en serio:- es el hombre el que tiene
que primar y no "la máquina" (entendida como
aparato u organización) ni la posición social o
los títulos, sino el hombre concreto de carne y
hueso, con su sentido común, con su experiencia
de vida, con su capacidad de amar y de crear,
que ha sido capaz de "pensar en común, o en CAPITULO IX
plural", sin pretender que su pensamiento sea el
único valedero, justo, infalible. Ese es el nuevo
modelo que el peronismo puede proponer a la EL PODER
sociedad del futuro. Y yo creo que la expectati-
va de los jóvenes y de todos los que no queremos
que se repitan los errores que se cometieron en
nombre del peronismo después de la muerte del Envar: - Cuando hablamos del poder hay que
General, ni los horrores que conocimos después entender varias cosas. No hablamos solamente
del golpe del 24 de marzo, está esperando que el del poder estatal, sino del que se genera en cada
peronismo le dé ese tipo de respuesta. grupo, en cada organización, en cada comuni-
dad. Todos los problemas se van a centrar en
torno a la concepción que uno tenga del poder.
El poder podría ser como la mejor y la peor
de las cosas. Lamentablemente, en la Argentina
que nosotros hemos conocido (salvo una primera
época en la cual primaba la camaradería, el
compañerismo y la libertad que teníamos entre
nosotros para discutir, para disentir), el poder
fue "la manija", algo que se deseaba, buscaba y
una vez que se conquistaba no se largaba más.
Jorge: - El poder, en su origen y en su termino-
logía viene de "potere", de poder hacer. Esta
terminología tiene contenidos mágicos, tiene
algo que escapa a nuestra racionalidad porque
en su origen el poder pertenecía al campo del
puro obrar del hombre y no al universo de sus
ideas. El poder siempre trae consigo fantasmas
214
215
de militante que supo arriesgarlo todo por pre-
y fuerzas que van más allá de nuestras posibilida- servar su independencia y libertad de juicio
des de manejarlas. Todos nosotros hemos sido frente a las estructuras de poder ...
marcados profundamente por el poder. Sobre Jorge: - Después de este compartido recuerdo
todo a partir del momento en que deshumaniza- y homenaje al compañero Troxler y a propósito
mos nuestra acción, cuando la acción política de todas las víctimas del poder, revisemos sus
se enajenó, tal vez porque se planteó a partir de orígenes y veamos que todo poder degrada y
grandes organizaciones, o porque se entabló una sobre todo cuando es total pareciera ser el mal
lucha entre siglas y entre diferentes posturas mismo. Adler, el famoso psicoanalista austríaco,
burocratizadas y sectarias; el hecho fue que empleó la expresión "autodivinización" para
congelamos el pensamiento político y sin darnos caracterizar ciertos rasgos fundamentales de la
cuenta fuimos sometidos a los espejismos del psicología neurótica del poder. Es muy antigua
poder. Luego, en el '73, y en la medida en que el esta preocupación de los hombres. Incluso hay
pueblo dejó de participar en ciertos niveles de una especie de ideología del poder. Cuánta
discusión, y la lucha se dio a un nivel encubierto gente ha cambiado su ideología, su pensamiento,
entre diferentes organizaciones, el problema del sus propuestas al llegar al poder...
poder se agudizó. Y creo que el recuerdo abomi- Envar: - Por llegar al poder...
nable que a veces guardamos del poder proviene Jorge: - Como si el poder los transformara ...
de esa etapa tan tremenda en que todo se deba- Envar: - Las dos cosas: el poder como medio y
tía entre bambalinas a escondidas del pueblo. el poder como objetivo. La gente se transforma
Envar: - A nivel de organizaciones y a nivel del cuando están detrás del escritorio del funciona-
poder estatal. A nivel de las organizaciones por- rio se consideran ya otra cosa. O cuando tienen
que es en el interior de las estructuras rígidas un cachito de poder, cuando se ponen el unifor-
que dominaban ya en esa época las estructuras me cuando se sienten más que vos, y te niegan
de las orgas, que se da la discusión, que se resuel- lo que normalmente te hubieran dado, simple-
ve primero y luego se "baja la línea" ... y a mente para que sepas que es él el que manda, el
nivel del Estado también ocurre algo similar, que tiene el poder, ¿verdad? Y además, el poder
porque ya el poder va a tener sus logias ocultas como medio: para llegar a obtenerlo hacen cual-
y va a tener sus centros de poder ocultos donde quier cosa, reniegan de sus ideas, de sus amigos,
se van a decidir desde las líneas económicas a de su familia, se vuelven chupamedias, etc. El
aplicar hasta la lista de gente que hay que asesi- poder degrada.
nar o amenazar para que se vayan del país. Es Jorge: - Es una preocupación muy antigua; pero
lo que pasó con López Rega y su equipo, que ¿por qué nos apasiona? Porque tuvimos la oca-
constituían el poder oculto detrás del trono. sión de vivir personalmente esta cuestión satáni-
Así se decidió la muerte de ese gran compañero ca del poder. En esa etapa 1973/75 ocupamos
que fue nuestro amigo Julio Troxler, ejemplo
217
216
parcelas de gobierno y entonces conocimos otra
expresión de este omnipresente problema. Y combatido precedentemente. De lo que se trata,
todo eso nos ha marcado la memoria, nos ha como bien lo has esbozado, es de descentralizar
obsesionado en los últimos años y nuevamente al máximo la existencia de formas que expresen
nos desvela. Reconocemos este tema como uno voluntades creadoras. Es decir que tanto a nivel
de los temas fundamentales de nuestra genera- cultural, como barrial, sindical, estudiantil,
ción. Y consideramos que es imprescindible una todos y cada uno de nosotros tiene que ser capaz
discusión profunda en torno a ello si es que el de constituirse en un "centro de poder" en e l
movimiento nacional desea retornar por sus sentido de ser capaces de transformar, de enri-
antiguas banderas. O sea, consideramos que hay quecer lo que nos rodea: lo que nos va a llevar a
diferentes variables personales frente al poder. oponernos al otro poder, y ser la alternativa del
Que se lo puede acumular, que se lo puede en- poder burocrático, centralizador, autoritario. No
gendrar, y que se pueden crear alternativas al hay que "acumular fuerzas' , lo que hay que
poder. Y creemos que no se trata ya de organizar hacer es empezar por nosotros mismos, empezar
alternativas de poder, sino de gestar una alterna- por vos, por mí, por nuestra familia, por nues-
tiva al poder. Es un desafío muy difícil de reali- (
tros amigos, por nuestros vecinos, y a partir de
zar, pero merece la pena que en ello nos compro- ahí, entonces, se constituirán esas alternativas
metamos. Se trataría de vaciar de poder esferas al poder. , .
concretas de nuestra vida, de nuestra vida políti- Jorge: - De allí una de las expenencias, que
ca, cultural, social, etc. En ese sentido la corre- hemos vivido en estos últimos años. En medio de
lación de fuerzas importa poco. Al nivel del la magnitud satanízadora del poder descubrimos
pequeño espacio, al nivel de la vida cotidiana, en nuestra práctica y también gracias a las re-
donde cuenta la fuerza espiritual, la decisión y flexiones de un espíritu iluminado como el de
la cultura, podemos rebatir al gran poder; pode- Mary Ferguson, el pequeño poder de la persona
mos darle combate y podemos anularlo. De allí que se apoya en la diferencia que existe en cada
la necesidad de volver con aquellas viejas ideas uno de nosotros. Que cada uno de nosotros s i g-
de la comunidad organizada, de la cultura como nificamos una diferencia frente al mundo. Ade-
cosa que se vive día a día, en lo gestual, en el más encontramos otras muchas. pequeñas pero im-
pensamiento, en el actuar, porque allí es donde portantes fuentes de poder. Dijimos ya el poder
podemos dar la batalla con mejores posibi- de la comunidad, el poder de enlazarte, de tener
lidades. amigos, de tener vecinos, de tener parientes. El
Envar: - Justamente, no se trata de suplantar un poder del autoconocimiento: el poder de ser ca-
poder por otro, porque ese poder va a cometer paces de mirarse adentro y de encontrar un cami-
casi inevitablemente los mismos errores, las no que no sea puramente intelectual. Esa capaci-
mismas arbitrariedades que el poder que se ha dad de concentrarse y percibir si es correcto o no
lo que estamos haciendo. Esto es importante por-
218
219
que estamos incorporando a nuestra decisión un nos este mundo en que lo espiritual está enfren-
mundo que se escapa a la racionalidad, que es el tado a lo material. Ser capaz de totalizar contra
mundo de lo sensitivo, el mundo de la percep- esa actitud europea y enfermante del análisis y
ción; es el mundo de los afectos. Estamos cues- de la crítica, que es una actitud que tiende a
tionando la visión común del hacer político o fragmentar para entender las cosas. Por el con-
de la política en un sentido bastardo. El poder trario tener la capacidad de aglutinarlas para
de la descentralización: es la posibilidad de comprenderlas. En vez de fraccionarlas para
expresar una realidad multiforme, un pluralis- entenderlas, unirlas para comprenderlas. Enten-
mo. El poder de retirarse. Recordemos que derlas significa hacerlo con la mente y compren-
esto ya lo practicó Evita, lo practicó San Martín derlas hacerlo un poco más que con la mente,
en la historia argentina hay muchos ejemplos. hacerlo con el corazón. El poder de las mujeres,
Con nuestra presencia le damos legitimidad a un poder que nuestro Movimiento ha experimen-
nuestra situación. Si nos retiramos le estamos tado reiteradamente. Lo que la mujer agrega es
restando algo, le estamos restando fuerzas esta- un lado desconocido de nosotros que se incor-
mos creando un vacío. Ese puede ser un poder, pora. Es una cosa emocional, afectiva que la
hay que saber utilizarlo con estrategia. El poder mujer lleva. Y que tiene que ver además con la
de la duda, es también el poder de la innovación relación de los hijos, que tiene que ver con todo
que conlleva siempre riesgos. El poder de probar eso que significa el crecimiento, la educación,
diferentes caminos, de equivocarse, pero de la crianza, la ternura, de allí que una vez Gandhi
Jugar, de tener un sentimiento de juego, de que dijera que si la "no violencia" vence, el futuro
no nos arriesgamos para ganar sino en una bús- va a pertenecer a las mujeres. El poder de la
queda. Esto implica darle participación a nuestra intuición. A cuántos de nosotros nos ha pasado
imaginación. Y allí de nuevo estamos haciendo que teníamos la sospecha de que algo iba a ocu-
jugar esferas de nuestra vida que habitualmente rrir en nuestras vidas, antes de que nos detuvie-
la política no acepta, no admite o no compren- ran antes de que nos ocurriera un accidente, y
de. Vamos a perder algunos juegos, pero tam- sin embargo, esa vocecita interior que nos decía
bién vamos a ganar otros. Ya lo dijimos una vez. que no abriéramos esa puerta, o que cuando
No hay ninguna victoria definitiva ni una derro- tocaron ese timbre nos decía que escapáramos
ta definitiva. Lo importante es que recobremos

por el fondo, y no le hicimos caso. No quisi-
la humanidad en nuestras relaciones. Y que mos escuchar esa voz, y esa voz tenía razón.
hagamos más humano el mundo. El poder del Cuántas veces vimos al policía camouflado y no
todo es también otra posibilidad de poder. quisimos verlo, lo miramos sin verlo, y sabíamos
Reunificar toda esta sociedad y este mundo que era el policía, sabíamos que algo iba a
fragmentado que se nos ofrece, dicotomizado, ocurrir y nos negamos a aceptar esa realidad
entre buenos y malos, entre cosas y seres huma- porque esa realidad no venía de nuestra percep-
220 221
seguirse, que pueden integrarse a una gran expe-
ción racional, sino que venía de un lado de noso- riencia política. Pequeñas experiencias alternati-
tros que nos han enseñado a menoscabar. Pues, vas que pueden, al menos, entre otras cosas, esti-
si incorporamos este lado oscuro de nosotros a la mular, dar sentido, restaurar una moral. Yo me
política, la estamos revolucionando, y estamos acuerdo que la oposición uruguaya tenía algunas
modificando el sentido del poder. El poder de alternativas, sobre todo de origen anarquista, lu-
la vocación. Ya hemos hablado con respecto a la gares donde de pronto los revolucionarios can-
poesía, a tantas cosas que hemos desechado y sados de la lucha burocrática iban a reponer
muti1ado en nosotros mismos, porque nos fuerzas, a retomar aire, a depurarse. Yo pienso
habían enseñado que eran capacidades que había que puede ser también un lugar donde experi-
que cercenar, o .que había que tapiar. El poder mentar pequeños modelos de sociedad, porque
de la vocación significa también la búsqueda de resulta que mucha gente propone modelos utó-
significados, la comprensión profunda de la picos y directamente se lanza al poder sin pro-
gente, el creer en un más allá. Y también el barlos. No, pruébenlo en pequeño, vayan a una
poder de la alternativa, Esto también nosotros lo pequeña comunidad, a un pueblo y pruébenlo,
hemos visto, hemos tratado alguna vez de y pruébense: puede ser interesante.
montar poderes duales en los barrios, y cuando Envar: - Todos estos poderes que venís de enu-
hablábamos de poder en los barrios, no solamen- merar han sido de alguna manera negados o envi-
te_nos planteábamos el poder de la descentraliza- lecidos en la aplicación cotidiana de los últimos
ción. Yo creo que había algo más, que era un po- años. Yo quería referirme más concretamente a
quito el poder de la alternativa, que es un fenó- las deformaciones que con esa enumeración tra-
meno que se está manifestando mucho en algu- tamos de superar. Cómo, en la mayoría de los
nos paises europeos. En Alemania, o en otros casos, e l poder envileció nuestras relaciones
paises, los jóvenes de izquierda ya no se compro- . humanas y personales en los aparatos, organiza-
meten con un asalto al poder, sino que directa- ciones, grupos a los que pertenecimos. La proxi-
mente se despreocupan del poder central y mon- midad de los centros de decisión en el interior de
tan poderes de alternativa. Entonces dicen: "No esos aparatos generó la necesidad de perpetuarlos.
es inútil cambiar el poder central en la medida Jorge: - A mí se me ocurre que estos aparatos
en que nosotros seamos los mismos, porque va- revolucionarios son como una última vuelta al
mos a ser ellos; entonces vamos a cambiarnos tornillo del problema del poder.
nosotros y vamos a montar una alternativa, una Envar: - Sí, y una vez que se da esa última vuel-
alternativa de trabajo, de estudio comunitaria ta, es difícil salir de esa lógica cerrada en que se
de educación de los niños", Y e;tas sociedades concibe la lucha política en función de "aniqui-
alternativas están prosperando mucho y yo lar" al otro, de negarlo porque siempre habrá
pienso que son válidas al menos como paráme- "una razón": la "razón de estado ", de "defen-
tros, como ejemplos normativos que pueden
223
222
der la organización", de "no darles armas a los transforma a nuestra verdad exclusiva y revelada
enemigos de la revolución", etc. en la única verdad posible, y que hace que todo
Yo quería señalar cómo se han construido los aquel que deja de pensar como nosotros, pasa a
centros de poder en las organizaciones llamadas la categoría de traidor, de tránsfuga, de "chan-
político-militares: en primer lugar, el poder se ta"; de hijo de puta, de desertor, etc. etc.
origina en el núcleo que ha creado la organiza- Está también el poder del elitismo , es decir,
ción. No importa que después vayan a incorpo- el poder de ese pequeño grupo que se va salvan-
rarse gente que sean cien veces más capaces que do de las razzias policiales o que por las bajas
los que fundaron la organización. El secreto, la sucesivas que van teniendo los compañeros al
clandestinidad, la compartimentación, van a frente de las organizaciones, van quedando como
hacer que esos precursores sean "superiores" número 1, 2, 3, etc., y que forman una casta,
porque constituyen el ente mágico, secreto, una élite que va a crear sus propias necesidades,
invisible, que conducirá gente, quizás mejores la necesidad de mantener relaciones internacio-
que ellos, por el solo hecho de ser los funda- nales, de habitar con prestigio, de vivir con
dores. ostentación para "impresionar", etc. El poder
En segundo lugar viene la acumulación de del catastrofismo , o sea la política del "todo o
la información, como consecuencia de la vida nada", el poder de decir "hacemos la revolución
clandestina, de la organización-ilegal, de la ya mismo o no la hacemos nunca más"; "es pre-
persecución de la policía, etc., esos precursores ferible que los militares den el golpe y enfrente-
monopolizan la información. Ahí viene otra mos a un ejército contra otro ", Esa forma de
deformación que es la de tener poder por la razonar es también propia de una forma de
información. Al mismo tiempo, por razones de poder nefasto, que busca en la política del catas-
clandestinidad, los precursores acumulan poder trofismo una razón de ser. Suplanta la falta de
porque son los que hacen los viajes al interior, una política flexible, de concertación, de con-
hacen los contactos con la gente, participan de senso, por esta política del todo o nada, que
determinadas reuniones, etc. Está también, el nosotros ya sabemos adónde llevó, a qué extre-
poder que viene por la acumulación de medios mos llevó. El poder del dogmatismo; el dogma-
materiales sea dinero, armas, postas sanitarias, tismo disfrazado de pureza revolucionaría. Uno
transmisores, aparatos de impresión ... es tan puro que finalmente termina creyendo
Jorge: - Y esa capacidad de sacarte del campo que su grupo es el único capaz de hacer las
de la revolución en caso de que disientas. O sea, cosas bien, el único revolucionario, el único
que si te vas de la organización te vas del campo que puede llevar adelante la revolución, etc. etc.
de la revolución. Casi como si dejaras de ser Todo esto lo hemos sufrido...
hombre. Jorge: - El poder del arcángel, el que se siente
Envar: - Es el nefasto poder del sectarismo, que señalado por Dios para juzgar a los demás.

224 225
Envar: - ... que tiene una balanza donde se debió ampararse en un "corralito" para mani-
ponen tus cualidades revolucionarias y, por festar ¿verdad?
ejemplo, si escribís poemas no podés ser revolu- Volviendo al poder: éste posee hasta la facul-
cionario, si vas a ver una película que no es sobre tad de corromper las opiniones por miedo de
la forma de volar un tren o de hacer el sabotaje perder sus favores. Cuántos compañeros conoci-
en un pozo de petróleo ... tampoco. Todo esto mos que, en lugar de expresar sus críticas cuan-
ha dado lugar a una religión del poder, que tiene do ya se veía claramente que se estaba en una
sus sacerdotes, su doctrina, que tiene sus grandes política equivocada, no tuvieron el valor de
misas, sus ejecuciones, que tiene sus grandes hacerlo porque eso significaba el riesgo de ser
jefes, los dirigentes eternos, inefables, que no retrogradado o expulsado y tener que comenzar
han podido nunca cometer un error, o que si lo todo de nuevo. Y lo que hacían esos compañe-
han cometido, con una autocrítica de dos o tres ros era tratar de decir lo que sus jefes o respon-
páginas ya están salvados de toda culpa. Que sables esperaban que dijeran. Recitaban la línea
tiene, como decía, sus grandes misas, sus grandes de la organización para congraciarse con ellos y
ritos, esa política del exhibicionismo, de hacer robustecían así la creencia de que todos estaban
manifestaciones gigantescas para mostrar "somos de acuerdo con esa línea, y que esa línea era la
nosotros los poderosos". Cuando se cae más en correcta. Había una confusión entre "poder" y
las partes externas, formales, de la manifestación "mandar"; se creía que porque se mandaba se
de una verdad, que en la verdad misma. Porque, era poderoso, olvidando que Perón nos había
por supuesto, una manifestación es válida no enseñado que: "conducir es persuadir" y que
para mostrar "el poder" que uno tiene, sino "no se habla a los hombres con órdenes, sino
porque hay un motivo necesario y suficiente con el ejemplo y hablándoles al corazón". Esto
para convocar a esos miles de compañeros. Pero tiene que ver con esta locura inherente a toda
reconozcámoslo, muchas veces se utilizó esto en conquista del poder sindical donde también
su aspecto formal, simplemente para decir existe esa deformación, del poder eclesiástico,
"Somos 50.000, somos 80.000" y se tiene que militar, político, etc. Son estas deformaciones
hacer lo que decimos nosotros. Además: qué re- las que van a tener como consecuencia el cata-
veladora de una mentalidad de "aparato" aque- clismo autoritario. Y nuestra sociedad lo va a
llas manifestaciones en corralitos; ahí se expre- sufrir no solamente con los militares llegando al
saba inconscientemente una mentalidad dogmá- poder en el '76 sino en todas las manifestaciones
tica, sectaria, que así como no concibe ningún de su vida política, tanto en el interior de los
milímetro de verdad fuera de la "organización", partidos como de las organizaciones. Va a haber
tampoco puede concebir a nadie manifestando realmente un autoritarismo que suplantará el
por su cuenta, saltando o cantando lo que debate, que suplantará el valor de los argumen-
quiere… cuando en el peronismo jamás nadie tos y que, cuando no haya más argumentos, la

226 227
"ultima ratio" va a ser la pistola. Te contaba el expresaste. Una es la de la autocrítica. Es uno de
otro día de aquellos compañeros que tenían un los innumerables lugares comunes que manejan
conflicto en una fábrica: los paros y la negocia- los activistas políticos. Una especie de imperia-
ción estaban conduciendo a una solución, y sin lismo de las palabras nos ha marcado desde siem-
embargo a pesar de la oposición de los compa- pre y heredamos estos lugares comunes y los
ñeros de esa fábrica que estaban vinculados a repetimos. Como papagayos. La autocrítica,
esa organización, la gente del aparato militar cuando la revisamos, cuando no lo manejamos
decide ejecutar al gerente o al jefe de personal como lugar común sino que nos detenemos
porque así se expresaba la "línea militar de la frente a ella y observamos cómo se la emplea,
lucha de clases". Y como el que mandaba era el nos damos cuenta que es un gesto mágico nada
responsable militar, él venía a "bajar la línea" de más, que es una manera para-religiosa de borrar
la "orga" y no los compañeros trabajadores por un error, de resolver un problema de culpa, y a
los cuales supuestamente se luchaba y por los pesar de ello de seguir en el cargo. Es una ma-
cuales se quería hacer la "gran revolución". El nera elegante de continuar en el poder pese a
gerente fue asesinado y al día siguiente los obre- los errores.
ros pararon unánimemente en repudio de ese Envar: - Antes la gente se purificaba en las
crimen. Fijate hasta dónde, el desafío de hoy en aguas del Jordán, ahora a algunos les basta con
la Argentina es cómo vencer ese cataclismo una "ducha autocrítica" para creerse limpios de
autoritario impuesto a toda la sociedad tanto toda responsabilidad en los desastres que come-
a nivel de Estado, como a nivel de los pequeños tieron ...
Jorge: - Es fundamental que los jóvenes vayan
estados autoritarios, en que llegaron a transfor-

I

marse las "orgas". Y esto más allá del heroísmo percibiendo esto, porque es una de las grandes
del coraje, de la abnegación y del espíritu de trampas. Y la otra similar es la del centralismo
sacrificio, que demostraron muchos de sus inte- democrático. No hay ningún "centralismo demo-
grantes. Más allá de todo eso, nosotros que crático". Ese fue un lugar común que inventó
hemos sido también protagonistas de la vida Lenín para manejar el partido, fue una especie
interna de esas organizaciones sabemos muy de picardía política. Una zoncera, como diría
bien cómo se desarrolla ese fenómeno de con- Jauretche. El partido bolchevique, como cual-
centración de poder, de verticalismo, de autori- quier ejército clandestino, era una organización
tarismo , que hace que las organizaciones que ferozmente centralizada y autoritaria. Ahora
deberían ser las más abiertas, aquellas que dicen bien, una organización centralizada y autoritaria,
practicar el centralismo democrático, en realidad ¿puede gestar un país democrático? No, no
lo único que practican es el centralismo, y de puede gestar democracia. Por eso, otra de las
democracia nada. muchas trampas es llamarle stalinismo a una
Jorge: - Quisiera recoger un par de líneas que etapa de la revolución rusa. No existió el stali-

228 229
nismo, ésa es otra zoncera. Lo que nosotros vivir en el poder y a la vez el aprender que po-
denominamos comúnmente stalinismo no es sino díamos desarmarlo con pequeños gestos, con
el fruto lógico de una revolución que fue auto- cerrar los ojos y ser fuertes adentro. Con un
ritaria desde siempre, porque la violencia engen- gesto solidario. Como bien dice Mario Bene-
dra violencia y el autoritarismo engendra auto- detti, "Cuando la solidaridad se mide por una
ritarismo. Creo que una de las TAREAS de los galletita partida". Y el mundo del preso, el
revolucionarios de nuestra época, es revisar este mundo de los afectos, es un mundo al cual el
problema de las fuentes del poder y de la violen- carcelero no puede llegar. Se mide por un gesto,
cia en los orígenes de las llamadas "revoluciones por el gesto de una galletita compartida, o por el
obreras", no solamente en América Latina, que gesto de una caricia viril, o por el gesto de una
es otro mundo, sino también, por toda la heren- poesía o de una carta que se le permite leer al
cia que hemos recibido del pensamiento revolu- compañero. Y entonces allí uno aprende que el
cionario europeo, revisarlo a partir de los proble- poder es omnímodo pero que hay zonas adonde
mas cou que nosotros nos hemos encontrado, no puede llegar. Y cuando salí de la cárcel, y me
revisarlo allá, en aquellos sus orígenes europeos. escapé de la Argentina, llegué a San Pablo, y fue
Envar:- Te quería comentar una broma que se en esos primeros días que un compañero, dándo-
hacía en la cárcel; cuando un compañero había me a leer materiales que yo no había leído debi-
cometido un error, ven ía siempre alguno que do a esos años de cárcel, me permite conocer las
le decía: "Vení que te hago la autocrítica". cartas y los documentos intercambiados con la
Jorge: - El problema del poder, personalmente dirección de Montoneros por Rodolfo Walsh. Y
lo viví durante cinco años en la cárcel. Donde me hizo sentir tan mal esa lectura, porque fue
junto con el grueso de los compañeros, estába- como ver la otra cara del poder, tan siniestro
mos permanentemente en una situación límite, como el que yo había sufrido. Es decir, un
y más que ello, al borde de una muerte posible. hombre de un gran talento y quizás de una gran
Es una experiencia que nos llevó a saber coexis- belleza espiritual entrampado en los engranajes
tir con la muerte. A saber que vivíamos, como de un aparato sometido al poder de la buro-
decía Perón, "amortizados", que estábamos vi- cracia gris de la revolución, de los encapuchados,
viendo de más, que podríamos haber muerto en de los sacerdotes inquisitoriales de la revolución.
cualquier momento, que podríamos haber muer- Aceptando su lógica, pero tratando, en soledad,
to antes, y que por lo tanto, cada minuto, cada de resistir sin conseguir modificar la paranoia
instante, era un regalo que nos daba la vida. Y generalizada. Leí esos documentos y me sentí
eso era porque vivíamos en el seno del poder, mal, muy mal, porque fue como volver a sentir-
como Jonás en el vientre de la ballena, y el me en prisión enfrentado a los militares y sin-
poder era discrecional, o sea, que de nosotros se tiendo el mismo contacto con lo abominable. Y
podía hacer cualquier cosa. Esa conciencia de quiero agregar que algún tiempo después pude

230 231
leer gracias a las Ediciones del Rescate ese nota- bargo, el poder de la "orga" los vence, los hace
ble documento del mismo Walsh que es su avergonzarse de ser un artista o un intelectual,
"Carta Abierta a la Junta Militar" y esa y los transforma en un mecanismo en manos de
lectura me compensó con creces de la primera. gente que sólo tiene más puntería o que llegó
Envar: - Lo que estábamos viendo era cómo un a ser jefe por las bajas habidas en la lucha ...
hombre de una gran capacidad humana, de una Jorge: - O tiene quizás un mejor manejo del
gran experiencia, de una gran calidad, caía en- aparato ...
trampado en el mecanismo siniestro de la "orga" Envar: - Y muchas veces especulan, esos saban-
que te obliga a escribir o a reflexionar en fun- dijas, con la inocencia, con la pureza, con la falta
ción de ese poder, aun criticándolo. Tengo de prevenciones de la gente que honestamente
entendido que primero, esas cartas y esos infor- cree en la revolución, que honestamente cree en
mes fueron a parar a un cajón porque ponían en todo lo que nosotros creemos, y que entonces
tela de juicio la línea política que se seguía hasta son, de alguna manera, dominados o manipula-
ese momento. Y que tiempo después Walsh dos por estas técnicas de construcción o de apa-
había tenido la valentía de romper con Monto- rato que acumulan el poder y no lo largan más.
neros y de decir: "No, pero si soy un periodista, Jorge: - Yo creo que los peligros del poder pro-
si soy conocido como escritor ¿ qué gano siendo vienen, en definitiva, de creernos y de actuar
NN el aspirante de cuarta o el teniente de no sé como seres de importancia suprema. Y de pre-
qué, con un nombre falluto en una organización tender ignorar que, en última instancia, el
clandestina? Yo me debo, yo soy más eficaz mundo es prodigioso y desconocido para noso-
luchando a cara descubierta contra la dictadura tros. Y que los medios del hombre, sobre todos
y firmando mis cosas, que haciéndolo de una los medios científicos, no van a lograr nunca
manera anónima.". Y así fue como sacó esa resolver el enigma que es la realidad en lo pro-
famosa "Carta Abierta a la Junta Militar", de- fundo. Y pienso también que el único poder
nunciando como él sabía hacerlo, con su pluma válido y aceptable, debe ser para nosotros aquel
de acero, a la dictadura genocida que soportába- que proviene de la propia vida. Y que debemos
mos. Esto nos lleva a preguntarnos de una manera aprender a actuar siempre con el cuerpo, apren-
más general, por qué los intelectuales se auto- der a dejarnos ir, que nadie puede obligarnos a
mutilan al entrar en esas organizaciones. ¿Cómo hacer algo en contra de nosotros mismos, o de
ellos, con su espíritu crítico, con su capacidad, lo que nosotros consideramos correcto, y que
con su lucidez, pueden aceptar cosas que eviden- ésta es la posición de un revolucionario. Que un
temente, por sí mismas, sin necesidad de largas revolucionario debe estar preparado para sobre-
pruebas que evidentemente, por sí mismas, sin vivir, y sobrevivir del mejor modo posible, y sin
necesidad de largas pruebas materiales ni de temerle a la muerte, porque tenemos que saber
análisis, uno se da cuenta que no van? Y sin em- que la mayor parte de estos planes y de estos
232 233
proyectos de nueva sociedad, y estas angustias pueden cambiar, no nos embarquemos en las
por el desarrollo económico, no hacen sino "grandes transformaciones revolucionarias" que
encubrir un miedo terrible a la muerte. Los exigen tanto, que al final nunca se realizan y
hombres creen poder combatirla levantándose cuestan miles de vidas ... Seamos capaces de no
estatuas y poniéndoles sus nombres a las calles o olvidar que "hasta la más larga marcha, comien-
a los estadios, o a las revoluciones y esto en el za con el primer paso" y que, como decía Tito
fondo no es más que un espejismo. Nuestros de Alençar: "no se hace de noche una revolución
actos deben tener la fuerza y el poder inconte- que es para el día". Recordemos siempre que
nible de los que están librando su última batalla. hacer un revolucionario cuesta toda una vida de
Estos actos así realizados tienen poder, tienen trabajos incontables, y que es muy fácil terminar
verdadero poder, y tienen el extraño ardor de con él o sacarlo del medio; basta para ello, un
saber que lo que estamos haciendo es lo último Ford Falcon o hacerlo víctima del rumor y de la
que haremos, y ésta es la manera de actuar de infamia. Seamos duros en el juicio de nosotros
un revolucionario. Que nadie crea tener dema- mismos, pero sepamos ser generosos con los
siado tiempo porque es mentira. El mundo es demás, porque de cada uno se puede aprender
siempre extraño y pavoroso, y fundamental- algo y estos tiempos necesitan gente abierta a los
mente impenetrable, y debemos aceptar en otros para poder remontar el largo camino que le
última instancia su irremediable caos. No debe- espera al Movimiento Nacional.
mos actuar como lógicos o como militares, que Jorge: - El fruto de las experiencias que esta-
excluyen lo que no les gusta. Tenemos que mos volcando en este libro nos ha costado mu-
aceptar el caos del mundo, el lado bueno y el chos años de vida. Mucho golpearnos, mucho
lado malo, el lado que nos gusta y el que no sangrar, mucho causar dolor a nuestros seres
nos gusta. Podemos siempre, por supuesto, queridos. Y es una experiencia tan dura, que no
llegar a ordenar un espacio de realidad, y pode- se la deseamos a nadie. En la vida nunca hay
mos, sobre todo, ponernos en armonía con la maestros. Sólo gente que a veces nos muestra un
naturaleza y con la evolución, pero no nos de- camino. Cuando hallamos un maestro es porque
bemos creer eternos. Y hagamos que cada acto generalmente ya no lo necesitamos. Y la peque-
cuente como un último acto. ña sabiduría que podemos haber alcanzado, nos

Envar: - Y propongámonos transformar aquello esforzamos por hacerla útil. Al igual que los
que está a nuestro alcance, sin dejarnos atrapar padres se preocupan para que los hijos no pasen
por el espejismo de las grandes estrategias que por sus mismos trabajos y por sus mismos sacrifi-
suelen olvidar que no son más que las sumas de cios, y sobre todo por sus mismos peligros, aun-
pequeñas tareas y de innumerables combates que en el fondo sepamos que no tenemos dere-
el primero de los cuales es contra nuestra propia cho a restarles dolor a los demás. Y lo más pro-
pereza. Cambiemos lo que nuestros bable es que la nueva generación tenga que pasar
brazos
235
234
por los sacrificios y las peripecias y los dolores INDICE
que nosotros pasamos, porque nadie puede ense-
ñar a nadie en última instancia. Pero sí sabemos
que es nuestro deber tratar de evitarlo y volcar
nuestra experiencia a los que hayan ganado el
derecho de comprender. Y es lo que hacemos.

Introducción………………………………….9
Capítulo I - La Violencia. . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo II - La Política . . . . . . . . . . . .… 55
Capítulo III - La Democracia.. . . . . . . .… 76
Capitulo IV - Los Derechos Humanos… 97
Capítulo V - La Cultura…………………..123
Capítulo VI - Las Fuerzas Armadas…….156
Capítulo VII - La Patria Grande……….176
Capítulo VIII - Los Nuevos Militantes….193
Capítulo IX - El Poder…………………… .215

236
© Copyright de todas las ediciones en castellano
EDITORIALFORO SUR Paraguay 776 - 6° "E" y
"F" Capital Federal

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en la Argentina - Printed en Argentine

Todos los derechos reservados

También podría gustarte