Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de inversión, es el resultado de haber realizado antes


un estudio de prefactibilidad, la empresa privada de Exportación de
Hidrobiológicos, estará ubicada en la Avenida Circunvalación s/n Ampliación
Parque Industrial; Compañía destinada a la fabricación de conservas de diferentes
productos hidrobiológicos para exportación, tal es así como;

- El Abalón (Concholepas), machas , caracoles.

Uno de los recursos marinos explotados en el Perú, es el Abalón, muy utilizado en


la industria pesquera. La Costa Tacneña presenta una población considerable de
Abalón.
El mercado para las conservas de abalón, caracol, y choro es actualmente Estados
unidos, Taiwán, Japón principalmente existiendo en países un déficit de
abastecimiento de ese tipo de producto debido a sus altas cantidades de consumo
pér-capita al mejorar y estandarizar la calidad de los productos se logrará ingresar
a éstos y nuevos mercados.

El presente proyecto es la instalación de una planta de conservas de abalón, se


realizó con la perspectiva de ofrecer al consumidor un producto con excelentes
condiciones de calidad, ya que el área de influencia del proyecto tiene una
demanda insatisfecha. El volumen de producción será muy alto, este se irá
incrementando de acuerdo a la demanda que exista.
En el proceso de conserva de abalón se debe controlar los parámetros
establecidos ya que por ser un producto marino una variación en uno de ellos
afectará la calidad del producto final.
El departamento de Tacna produce una variedad de productos de conservas
congelados, de productos marinos y uno de ellos es la conserva de abalón cuyos
empresarios se dedican a la comercialización de productos en el extranjero. Los
factores principales que tomaremos en cuenta para la localización son el acopio de
materia prima, transportes y mano de obra.
El presente proyecto cuenta con socios inversionistas que pueden solventar parte
de este proyecto, siendo este el monto que se necesita para cubrir el proyecto.

1
1 ASPECTOS GENERALES:

1.1 Nombre del proyecto


“INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
CONSERVAS DE ABALÓN (Concholepas, concholepas) EN
TACNA".

1.2 Ubicación
 Región : Tacna.
 Sub – región : Tacna.
 Provincia : Tacna.
 Distrito : Tacna.
 Localidad : Cercado (Parque Industrial).

1.3 Naturaleza del proyecto


Carácter : Económico.
Naturaleza : Proyecto de Constitución.
Categoría : Pesquero.
Tipo : Conservas de mariscos.

1.4 Antecedentes

1.4.1 Origen de la idea


El origen para la elaboración de este proyecto fue a
razón de la alta disponibilidad de este molusco y a la
gran acogida que tiene en el Japón, Taiwán y EEUU.
Ya que ha ido aumentando en el transcurso de los años
en la localidad y principalmente en países en donde las
características climáticas no son adecuadas para el
cultivo de este molusco, siendo el país productor en
abundancia Chile.

1.4.2 Entidades Relacionadas


Se encuentran el Ministerio de Pesquería, CERPER, (El
Centro de Registro y Certificación de Persona)

2
IMARPE (instituto del mar del Perú), DIGESA,
Entidad Financiera, Instituto Tecnológico Pesquero.

1.5 Justificación del Proyecto

Teniendo en consideración la producción actual y futura de las áreas


pesqueras y las posibilidades de mejoramiento de los métodos
empleado para comercializar este tipo de productos como el Abalón,
se ha proyectado una instalación que podrá efectuar operaciones de
proceso, envasado, empacado y almacenaje. De esta manera el
Departamento de Tacna tendrá los medios apropiados para colocar en
el mercado, productos uniformes y normalizados que a su
presentación logren obtener una mejor recepción en cuanto cantidad,
calidad y precio se refieran.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivos General


 Demostrar la factibilidad de la instalación de una planta piloto
productora de conserva de Abalón en Tacna.

1.6.2 Objetivos específicos


 Crear una empresa productora de alimentos enlatados y darle
un valor agregado al producto, para su exportación.

 Disponer de una infraestructura adecuada para el


procesamiento de sus productos pesqueros.

3
2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Materia prima

Taxonomía del Abalón

PHYLLUM : Molusco
CLASE : Gasterópodo
ORDEN : Neogasterópoda
FAMILIA : Muricidae
GENERO : Concholepas
ESPECIE : Concholepas
N. COMUN : Chanque, Tolina, Loco, Abalón

CUADRO: COMPOSICIÓN FÍSICA PROMEDIO DEL ABALON

COMPONENTES PROMEDIO (%)

Concha 68.00

Parte comestible 25.00

Vísceras 7.00

CUADRO: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ABALON

COMPONENTES A (%) B (%) C (%)

Agua 77.11 74.30 76.50


Proteína total 19.19 21.90 20.10
Lípidos 0.49 0.13 0.48
Cenizas 1.10 1.70 1.37
Carbohidratos 2.10 1.80 1.55

4
MINERALES
Hierro -- 0.015 --
Calcio 0.030 0.085 --
Fósforo 0.040 0.130 --
Potasio 0.110 -- --
Sodio 0.190 -- --

2.1.1 Especificaciones y usos

2.1.1.1 Especificaciones
La materia prima a utilizar en este proyecto es el
Abalón. La industria mundial de los mariscos es
una actividad importante, en razón a que la
necesidad creciente de proteínas animales está
llamada a tener un mayor desarrollo, ahora que las
grandes reservas de pescado del mundo ya están
explotadas es necesario contar con una expansión
de la industria marisquera.

El ennegrecimiento, principalmente de la parte del


pie después de la esterilización constituye un
problema frecuente en las industrias que se
dedican a la elaboración de conserva de este
molusco y fue la causa que motivo el siguiente
proyecto.

Se caracteriza por tener una concha muy gruesa


unciforme, con una espira corte de dos vueltas, la
última comprende toda la concha. El cuerpo
propiamente dicho está constituida por la cabeza,
masa evisceral y el pie. La cabeza es pequeña y
presenta en la parte superior, dos tentáculo
retráctiles y en la base se encuentran los ojos
fotorreceptores. La boca se localiza en la parte

5
inferior de la cabeza está en dirección al sustrato.
La masa visceral esta compuesto por todos los
órganos internos limitados por al manto en su
parte superior y el pie por la inferior. A partir del
manto se origina la concha. El pie es una masa
musculosa que cubre casi toda la superficie
inferior del peristoma o abertura de la concha. Es
retráctil y le sirve al individuo para adherirse
fuertemente al sustrato rocoso poseyendo además
esta estructura un disco membranoso llamado
opérculo.

2.1.1.2 Usos, porcentaje, nivel, consumo directo.

 El abalón es uno de los moluscos que más se


consumen en la parte sur oriental peruano, como
ingrediente en diferentes platos culinarios como
cebiches, picante de mariscos etc.
 Este producto es mayormente consumido en
países de EEUU, Japón, Taiwán.

2.1.2 Área geográfica

La distribución de la especie alcanza el límite norte hasta la


altura del Callao (Perú ) y hacia el sur se extiende hasta el
cubo de Hornos, en las Islas de Juan Fernández (Chile) de la
costa occidental y el extremo Sudamérica. En las costas
occidentales del departamento de Tacna y Moquegua, se le
encuentra distribuido a lo largo de las zonas rocosas
comprendidas en dirección sur y norte, entre el balneario de
Llostay en Tacna hasta punta y Cuy en el límite con el
departamento de Moquegua, siendo los lugares de mayor
concentración Vila Vila , Morro sama, Quebrada de Burros,
Punta Colorada. En el departamento de Moquegua se
encuentra desde punta Icuy hasta Hierba buena, límite con

6
el departamento de Arequipa los lugares de mayor
concentración son punta Coles, Isla Lobos, Punta Sopladera,
Fundición, Pocoma, El Platanar y Hierba Buena.

2.1.3 Oferta

Producto TM %
Jaiva 0,28 0,12
Almeja 0,75 0,33
Caracol 31,39 14,01
Choro 7,15 3,19
Lapa 7,25 3,24
Macha 148,89 66,47
Pulpo 16,2 7,23
Tolina 12,1 5,40
Total 224,01 100,00

2.1.3.1 Zonas productoras


Mollendo, Tacna, Pisco y el país de Chile.

2.1.3.2 Identificación localización

Los lugares de mayor concentración son Vila Vila,


Morro Sama, quebrada de burro, punta colorada, y
Punta Picata. En el departamento de Moquegua
los lugares de mayor concentración son punta
coles islas lobos tres hermanas, Punta Sopladera,
fundición, Pocoma, el Platanas y Hierbabuena.

2.1.3.3 Planes de desarrollo para la zona


Para alcanzar una producción estable y
creciente se necesita controlar la extracción y la
producción de este molusco mediante las
siguientes disposiciones:

7
 Crear zonas rígidas de extracción para tener
materia prima disponible.

 Llevar un control adecuado de extracción


mediante vedas ejecutadas por el Ministerio
de Pesquería.

 Se debe proteger el recurso por medio de


restricciones a la pesquería como cuota, talla
mínima.

2.1.3.4 Producción proyectada

Según las continuas vedas impuestas por el


Ministerio de Pesquería, no se puede proyectar la
producción de este molusco, ya que esta puede
variar por los factores ambientales,
específicamente por el fenómeno del Niño.

2.1.3.5 Costos de producción


En el cuadro veremos como está distribuido el
precio del Abalón según su tamaño, es decir
mientras más pequeño sea el abalón el precio es
menor, ya que su valor es bajo en el mercado
extranjero.

Estos precios se han mantenido constantes durante los


últimos años.

8
2.1.4 Demanda
2.1.4.1 Identificación y localización de centros de
consumo
Plantas pesqueras situadas en el Parque Industrial
de Tacna como PERLA DEL PACÍFICO,
TRITÓN SAC. COSTA PACÍFICO, Pacific
Tradec SAC Mar Peru Sociedad comercial y
Centros de Abastos como Terminal pesquero
Grau, Mercado central, Dos de Mayo pero en
éstos últimos en menor cantidad.

2.1.4.2 Estratificación de demandantes


Los mayores demandantes de este producto son:

- TRITON S.A.C.
- Perla del Pacifico
- Aneca E.I.R.L
- Exportron Foods Products S.A.
- Pacific Tradec. S.A.C.
- MAR PERU S.C.R.LTDA
- Productos Marinos del Sur S.A.C.
- Alimentos Jurado S.A.
- Vera del Río S.A.

2.1.5 Balance oferta – demanda

2.1.5.1 Balance actual

Actualmente existe una demanda insatisfecha para


las Plantas Pesqueras que procesan abalón en
conserva debido a la disposición del Ministerio de
Pesquería ya que declaró el abalón en veda.

9
2.1.5.1.1 Materia prima disponible para el proyecto

El abastecimiento de materia prima, lo ejecutan


intermediarios entre los extractores y las fábricas
estando totalmente garantizado el acopio.
Esta es sólo interrumpida por las bravezas de
nuestro mar y parcialmente cuando se decreta
veda en la que no incluye la zona de Tacna, hasta
el paralelo 18 por ser frontera.

2.1.6 Comercialización

2.1.6.1 Canales de comercialización


El canal de comercialización será el de venta
mayoristas y el de venta a empresas conserveras a
través de Brokers o en forma directa . el producto se
comercializará bajo los nombre de locos, tolina ,
chanque. El transporte a las empresas conserveras
será en cámaras refrigeradas de 4 °C

2.1.6.2 Precios costos y márgenes


El precio promedio de abalón es 15 dólares
americanos e irá disminuyendo según el tamaño de
producto.

2.1.6.3 Dispositivos legales vigentes

De conformidad con las disposiciones contenidas en


la Ley General de Pesca y su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 012-2001-PE:

Artículo 2º.- Las actividades extractivas del recurso


chanque o Tolina serán realizadas bajo las siguientes
condiciones:

10
a. Contar con el permiso de pesca vigente
otorgado por el Ministerio de Pesquería;
b. Se prohíbe la extracción, comercialización,
procesamiento y transporte de especies
menores a 80mm de longitud peristomal;
c. Se prohíbe el desvalvado a bordo de las
embarcaciones pesqueras;
d. Las plantas de procesamiento están
impedidas de recibir ejemplares sin el
opérculo adherido al pie (músculo);y,

e) El desembarque del recurso “chanque” o “Tolina”


deberá efectuarse obligatoriamente en los
desembarcaderos artesanales localizados en el área
comprendida en el litoral al Norte de Moquegua.
Artículo 3°.- Establecer un régimen provisional a
partir de las 00:00 horas del día 15 de julio hasta las
24 horas del 14 de setiembre del 2002, para la
extracción, procesamiento, comercialización y
transporte del recurso chanque o tolina (Concholepas
concholepas), en la zona comprendida en el litoral
de Moquegua y Tacna.

Artículo 4°.- Durante el periodo de vigencia del


régimen provisional autorizado mediante el artículo
3º de la presente resolución, las actividades de
extracción y procesamiento se efectuarán bajo las
siguientes condiciones:
a) El esfuerzo de pesca será limitado a las
embarcaciones registradas en cada localidad;
b. Prohibir el desvalvado a bordo de las
embarcaciones pesqueras;

11
c. Las plantas de procesamiento están
impedidas de recibir ejemplares sin el
opérculo adherido al pie (músculo).
d. El desembarque del recurso “chanque” o
“tolina” deberá efectuarse obligatoriamente
en los desembarcaderos artesanales
localizados en la zona sujeta al régimen
provisional; y,
e. Todo desembarque y recepción de chanque o
Tolina deberá ir acompañado de la respectiva
Guía de Información sobre desembarque del
recurso, las mismas que en anexo I y II
forman parte integrante de la presente
Resolución. Cabe señalar que dicho
documento será recopilado por las
Direcciones Regionales de Pesquería
correspondientes.

Artículo 5°.- Durante la vigencia del presente


régimen sólo será pasible de infracción el
incumplimiento de las disposiciones establecidas en
la presente Resolución Ministerial, con la excepción
del numeral 21 del artículo 134° del Reglamento de
la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto
Supremo N° 012-2001-PE, en cuyo caso será de
aplicación la sanción correspondiente conforme al
ordenamiento legal pesquero vigente.
Artículo 6°.- El Instituto del Mar del Perú -
IMARPE y las Direcciones Regionales de Pesquería
correspondientes, podrán embarcar Técnicos
Científicos de Investigación – TCI o Inspectores
según sea el caso, en las embarcaciones pesqueras
que participarán en las actividades del régimen
autorizado en el Artículo 3°; para cuyo efecto los
armadores de las embarcaciones o sus representantes

12
dispondrán a los respectivos patrones de pesca que
brinden las facilidades necesarias para el
cumplimiento de las labores que desarrollarán.
Artículo 7°.- Los recursos hidrobiológicos extraídos
con fines de investigación, deberán ser procesados
en los establecimientos industriales pesqueros que
cuentan con licencia de operación para consumo
humano directo, otorgado por el Ministerio de
Pesquería.

2.2 Producto final

2.2.1 Especificaciones y usos

2.2.1.1 Especificaciones
Especificaciones de los productos.-Los
clientes exigen la presentación de los
productos en cajas de 24 latas, cuyo contenido
bruto es de 425 gramos por lata.

Producto : Abalones en agua y sal


Envases : 1 libra Tall
Peso Drenado : 240gramos/Lata

Ingredientes
Abalones enteros, agua potable, sal,
Tripolifosfatos, Meta bisulfitos, EDTA,
Glutamato Monosódico.

Peso del envase: Por cada 10kg se


obtiene 20 latas/300 g
Peso después del esterilizado : Por cada
10kg se obtiene 20 latas/240 g.

13
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO PRINCIPAL

Nombre del
Conserva de abalon entero en agua y sal
producto
Abalón (Concholepas concholepas) entero,
desconchado, precocido, limpios, libre de
Descripción física impurezas; envasados, con agua y sal,
herméticamente en recipientes de hojalata y
esterilizados comercialmente.
- Peso Neto : 425 g.
Características
- Peso Drenado : 210 g.
Físico-Químicas
- Vacío de los envases: 10 pulg de Hg. mínimo
- Líquido de cobertura : lechoso natural
- Color del abalón: Blanco
Características
- Olor: Propio del producto, exento de olores
organolépticas
desagradables
- Sabor: Característico
Ausencia de bacterias mesófilas y termófilas tanto
Características
aerobias y anaerobias, después de incubación de
microbiológicas
35°C y 55°C por un periodo de 14 días.
Producto hidrobiológico conservado por acción de
Características tratamiento térmico a temperaturas y tiempo que
conferidas por el garantizan la eliminación de patógenos. Además
proceso productivo contiene un vacío parcial que ayuda a preservar el
contenido sensorial del producto.
Producto listo para consumir sin tratamiento
Forma de consumo
adicional. Una vez abierto el envase debe
y consumidores
consumirse totalmente. Accesible a público en
potenciales
general en grandes almacenes y supermarkets
Los envases son de hojalata, tipo tall de 1 lb. De
capacidad; con 24 unidades contenidas en cajas de
Empaque y
cartón. El producto es clasificado en unidades de
presentación
abalón por envase desde 2,3,4,5,6,10, 12,15,20,30
hasta trozos.
Se tiene una vida útil esperada en promedio de 4
Vida útil esperada años almacenados a temperatura de cuarto y
medianamente ventilados.

14
2.2.1.2 Usos
Para consumo humano como platos delicateses en
Japón, Taiwán y EE.UU.

2.2.2 Área geográfica


El área de mercado para el proyecto se circunscribe a los
países de Japón, Estados Unidos y Taiwán, que son los
principales demandantes de los productos a elaborarse.

2.2.3 Oferta

2.2.3.1 Empresas productoras y/o importadoras


La oferta actual de los productos enlatados en la
Sub Región Tacna, está constituida por 04
empresas, 03 de las cuales están instaladas en el
Parque Industrial de Tacna y son las siguientes:
RASANOS, ENSA y PERLA DEL PACIFICO y
la cuarta PRODUCTOS INCA, alquila servicios
de procesamiento.

PRINCIPALES EXPORTADORES

IMPORT EXPORT PEDRO PABLO HERNANDEZ


CORDOVA. Tacna Telf:052-471296, Fax: 052-474637,
Representante: Sr. Pedro Pablo Hernández Córdova

RONNIE JURADO ADRIAZOLA IMPORTACIONES


EXPORTACIONES. Calderón de la barca 434-456, Tacna,
Telf.: 052-512452, Fax: 052-412259, Representante: Ing.
Ronnie Jurado

AGROINDUSTRIAS CANEPA S.A. IMPORTACIONES


EXPORTADORES. San Martín 794, Zela 736, Tacna, Fono:

15
052-472793 - 415231, Fax 052-427206, Representante Sr.
Jaime Rodríguez

ROVALEX S.R.L, Jirón Recuay 230, Lima 5, Fono. 4244841,


Fax 4315997, Representante Maria Rosas V.

CORPORACION DE MERCADEO AGRICOLA S.A.,


Augusto Angulo 24, San Antonio Lima 18, Fono. 4477768,
Fax: 51-14472006, Representante Jorge Fernández Flores

Fuente: Directorio de exportadores ADEX 1997.

2.2.3.2 Tipos y calidad del producto

El análisis de mercado se realizará tomando en


cuenta las actividades principales que realizará la
empresa, en la producción de los siguientes
productos enlatados:

. Conservas de abalón en agua y sal


. Conservas de macha en agua y sal
. Conservas de almeja en agua y sal
. Conservas de caracol en agua y sal

2.2.3.3 Capacidad instalada y utilizada

La planta tiene una capacidad instalada de 280


cajas por turno de 8 horas. Pero su capacidad
utilizada es de 80 a 210 c/dia.

2.2.3.4 Oferta histórica

1997 1998 1999 2000 2001 2002

16
CONSERVA
ABALON 804.23 113.58 141.53 413.40 78.54 170.63
(TM)

2.2.3.5 Proyectos de expansión


Mediante estudios orientados hacia el crecimiento
de la producción realizados por la empresa, se
llego a la conclusión de ampliar la línea de
productos como son:
Caracoles, Erizos, Choros .
La ampliación de línea de la producción implicara
la adquisición de maquinaria moderna que facilite
el proceso de producción

2.2.3.6 Oferta proyectada


De acuerdo a diversos factores adversos, más que
todos climáticos, y por vedas tanto la materia
prima como el producto se ve influenciado por
estos factores, por eso que es poco certero hacer
una proyección de la oferta.

2.2.4 Demanda

2.2.4.1.1 Identificación y localización de


consumidores

EEUU.-
Es el principal consumidor de este producto desde 1985, a la
fecha de 2 años de no haber sido atendido en precios y
calibres, reacciona favorablemente para los ofertantes ,
incrementando sus precios en un 30%
Y6 solicitando numero de piezas por envases que existen en
nuestro mar.

17
Sus pedidos promedios mensuales son 5800 cajas
24/15(tall)

TAIWÁN.-
País que inicia su consumo masivo , a partir del mes de mayo
de 1992 , siendo susu pedidos con mejores precios en
algunos casos no exige calibres determinados y sus pagos son
inmediatos ala presentación de los documentos de embarque.
Es así que EEUU se ve desabastecido totalmente, por el
consumo masivo de la zona oriental. A la fecha a variado sus
importaciones pues sus pedidos lo hacen cada dos meses a
partir del mes de agosto a diciembre y a partir de l mes de
agosto incrementan considerablemente.
Sus pedidos promedios mensual de es de 3 625 cajas
24/15(tall)

MÉXICO
Es una país nuevo en el consumo de conserva de abalón ,
pues ellos producen conservas de abulun, producto por
encontrarse en extinción sus precios son elevados, nuestro
producto es sustituido por sus características. Sus pedidos los
hace cada dos meses y sus precios tienen 5% menos que
los precios de EEUU y TAIWÁN sus pedidos promedio de
pedidos es de 725 cajas 24/15 (tall)

OPORTUNIDADES COMERCIALES
País : Reino Unido
Empresa : Kimpton Brothers Ltd.
Dirección : 10-14 Hewwett Street,London EC2A
3HA
Fono : 071-2472072
Fax : 071-2472784
Demanda : Conservas de Pescado, cereales,
Salsas y especias

18
2.2.4.2 Demanda histórica
En los últimos años la demanda de los productos
pesqueros elaborados en esta zona sur del país, ha
experimentado un incremento importante
esencialmente por la compra de Estados Unidos y
Taiwán, con quienes se ha realizado transacciones
comerciales desde FEBRERO del 2000.

2.2.4.3 Demanda proyectada


Actualmente hemos enviado muestras de nuestro
producto a las empresas de Estados Unidos
recibiendo como respuesta que ellos tienen un
gran poder adquisitivo pero que no logran
conseguir clientes que satisfagan sus necesidades
de compra, ellos nos indican que están en
capacidad de enviarnos 5 container con capacidad
de cajas c/u pero con la condición de que
nosotros como mínimo debemos exportar 1
container en forma mensual, actualmente
nosotros hemos aceptado este compromiso por lo
cual planteamos que en ese país EXISTE un gran
nivel de demanda insatisfecha.

2.2.5 Comercialización

2.2.5.1 Canales y mercadeo


La comercialización de los productos pesqueros
se realizan directamente con nuestros clientes, la compra se
realiza previo pedido del cliente, mediante una carta de
crédito donde se establece las condiciones de tipo de
producto, cantidad, precio, embarque, forma de pago, plazo
de entrega y otras condiciones relacionadas al comercio
exterior.

19
2.2.5.2 Precio costos y márgenes
El comportamiento de los precios en el mercado, está
determinado libremente por la acción de la oferta /
demanda y de los costos de producción.
El mercado de los EEUU , México, Taiwán, Japón la
demanda es constante todo el año.
El mercado oriental

3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1 Tamaño
3.1.1 Tamaño – mercadeo
3.1.1.1 Materia prima
El estudio del Mercado muestra que existe
suficiente cantidad de M.P. de balón y
principalmente de caracol y choro que no ha sido
industrializada, proyectándose cantidades mucho
mayores en el futuro.

3.1.1.2 Producción final


El mercado para las conservas de abalón, caracol,
y choro es actualmente Estados unidos, Taiwán,
Japón principalmente existiendo en países un
déficit de abastecimiento de ese tipo de producto
debido a sus altas cantidades de consumo pér-
capita al mejorar y estandarizar la calidad de los
productos se logrará ingresar a éstos y nuevos
mercados.

3.1.2 Tamaño tecnología


Debido a este panorama positivo para los productos es
posible producir en los primeros años hasta cerca de 3000
cajas mensuales (1450 es igual a un contenedor) se hace

20
necesario para esto, la utilización de tecnología conocida en
la zona con maquinarias y equipos de comprobada eficiencia,
productividad y considerable vida útil.

3.1.3 Tamaño – financiamiento


Para la envergadura del proyecto es necesario inversión
propia y financiamiento crediticio. Los actuales empresarios
instalados en el sector poseen recurso y garantías que
viabilizarán el proyecto de igual forma se puede acceder a
Financiamiento de Instituciones como COFIDE con su línea
PROBID o de otras fuentes, tanto nacionales como
Internacionales.

3.1.4 Tamaño propuesto


Analizando los factores se prevee que la capacidad instalada
promedio de la planta sea de 200 cajas turno de 8horas.

3.2 Localización

3.2.1 Factores cualitativos


Al analizar las condiciones y ventajas de la zona se instalará
la planta en la provincia de Tacna.

Localización propuesta
Región : Tacna
Departamento : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Tacna
Localidad : Parque Industrial

3.2.2 Factores cuantitativos


La planta estará ubicada en la provincia de Tacna por los
siguientes factores:
Mano de Obra.-

21
Existe experiencia en el rubro y disponibilidad inmediata
debido a las actuales condiciones.

Servicios básicos.-
Existe zonas destinadas para la industria con todos los
servicios necesarios.
Transporte.-
Existe una amplia gama de servicios que aseguran el normal
desenvolvimiento de la empresa.
Disponibilidad de terreno.-
Existen terrenos disponibles en las zonas destinadas para la
instalación de industrias.
Ventajas tributarias.-
Para las industrias instaladas en la zona de frontera existe
exoneración del impuesto a la renta hasta el año 2000.

Vías de acceso.-
Existen vías como la costanera que facilita el acceso a la
Materia prima.
Otros servicios.-
La zona cuenta con centros de Salud, centros educativos y
otros necesarios para el normal desenvolvimiento de los
trabajadores y sus familias.

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Materia prima


4.1.1 Características y abastecimiento
El Abalón desde la orilla del mar hasta aproximadamente
40m de profundidad habita sobre superficies rocosas, en agua
con mucha renovación, protegiéndose del oleaje entre las
grietas de las rocas o grandes algas. Se alimenta de
microalgas, piures, cangrejos, almejas, peces muertos y en
una etapa de su vida practican el canibalismo.

22
4.1.2 Situación de la producción en el área de influencia

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS
HIDROBIOLÓGICOS PARA C.H.D.

ESPECIE / AÑO 2001 2002 2003 2004 2005


C.H.D. 2 1 1 2 2
023.25 500.20 754.07 144.77 397.47
1. FRESCO 877.66 696.37 1 1 1
198.63 670.66 997.23
A. PESCADO 633.46 503.52 968.72 1 1
B. MARISCOS 244.20 192.85 229.91 447.72 493.06
222.94 504.17
2. 367.02 262.91 329.53 276.97 108.01
CONGELADO
CARACOL 76.36 50.40 0.00 7.14 6.63
LAPA 2.13 14.95 4.62 7.11 1.44
MACHA 26.24 27.51 0.00 0.00 3.25
TOLINA 262.29 162.45 147.72 88.76 38.71
OTROS 7.60 177.19 173.96 57.98
3. CONSERVAS 645.45 497.92 201.98 120.11 57.40
CARACOL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
LAPA
164.96 243.67 0.00 34.02 11.91
MACHA 476.71 254.25 201.98 48.66 43.17
TOLINA 3.78 0.00 0.00 37.43 2.32

OTROS
4. SECO 133.12 43.00 23.93 77.03 230.83
SALADO

FUENTE: Dirección Sub-Regional de Pesquería – Tacna.

4.1.3 Identificación de área


Los abalones se encuentran distribuidos en la costa occidental
y extremo sur de Sudamérica. El Hábitat de esta especie
alcanza 12 parte norte del departamento de Lambayeque a
la altura de Puerto Elena aproximadamente a (7°00’ LS)
hasta el balneario de Llostay en Tacna (17°49' LS) y en Chile

23
desde Arica (18°20' LS) hasta tierra del fuego (55°00’ LS)
incluyendo el archipiélago de Juan Fernández.

4.2 Descripción y caracterización del proceso industrial


4.2.1 Selección de tecnología
Se sustenta en el principio que los alimentos perecibles
pueden ser apropiadamente conservados mediante la
aplicación de un proceso térmico. La preservación de
alimentos enlatados depende del cumplimiento de 3
condiciones fundamentales:

a) Operaciones que involucran la aplicación del calor al producto


fresco enlatado, a un grado necesario para eliminar la presencia
de microorganismos y enzimas que alteren el alimento y
garantizar la seguridad del consumidor y la esterilidad
comercial del producto.
b) La aplicación de un sellado hermético que prevenga el
reingreso de microorganismos hacia el producto térmicamente
procesado.
c) La aplicación de procedimientos de manejo de post
procesamiento térmico que protejan la integridad del envase
sellado y esterilizado.

4.2.2 Descripción del proceso industrial


El proceso productivo para los productos enlatados es similar,
difiriendo sólo en algunas operaciones. Para el caso de abalón
es el siguiente:

a. Recepción.-
La materia prima destinada al procesamiento de los productos
pesqueros debe ser de primera calidad dentro de las
condiciones de higiene y sanidad establecida por Ley, la misma
que inicialmente es inspeccionada por métodos físicos
organolépticos tales como el: olor, color, sabor y textura.

24
b. Desvalvado.-
Los mariscos deben ser transportados con su respectiva alva
desde los centro de extracción hasta los establecimientos
industriales, para conservarse en mejores condiciones la
calidad. En nuestro país los buzos y comerciantes para
ahorrarse el transporte de grandes volúmenes de valva para el
caso específico del abalón y el caracol, el desvalvado lo
realizan en los puertos y caletas.

c. Eviscerado y Limpieza.-
Esta operación se realiza con mucho cuidado, con la finalidad
de no dañar la carne y no romper la hiel, por que ocaciona
manchas de color rosado en la carne y también de color verde,
los cuales son difíciles de eliminar. Con la ayuda de un
cuchillo, se elimina las vísceras y sifones de molusco.

d. Macerado y Blanqueado.-
La Finalidad de esta operación es la de eliminar la película de
color negro que envuelve al abalón y además preparar la
textura para el proceso de cocinado.

El banqueado se realiza en pozas en donde se adicionan los


siguientes aditivos como: sal, EDTA, Trípoli fosfato, meta
bisulfito, quelante y el cloruro de sodio en el tiempo de 6
horas. La cantidad de aditivos a emplearse está de acuerdo al
estado de frescura de la materia prima.

e. Lavado y Limpieza.-
La limpieza e efectúa en forma manual con agua potable. La
finalidad es la de eliminar las sustancias extrañas que se
encuentran en la parte superior de las especies.

25
f. Precocinado.-

Tiene por finalidad lo siguiente:


 Inactivar el crecimiento de algunos microorganismos.
 Mejorar su capacidad de conservación.
 Facilitar la extracción y deshidratación de carne.
 Permite eliminar las sustancias grasas.
 Detener la acción auto lítica de las enzimas cuando el
músculo alcaza 90ºC durante la cocción.
 Mejorar la textura.
 Coagular las proteínas sarcoplasmaticas.

El precocinado se realiza con agua potable hirviendo a vapor


directo, teniendo en cuenta el tiempo y temperatura del
proceso, la utilización de uno u otro método, textura y sabor
final.

El precocinado se efectúa en un equipo denominado marmita a


las siguientes condiciones: temperatura a 70ºC durante 15
minutos ó a la temperatura de 80ºC por 30 minutos, con los
siguientes aditivos: sal, glutamato, monosódico, EDTA,
tripolifosfato y metabibisulfito de sodio.

g. Enfriado.-
Se realiza con la finalidad de detener el proceso cocción y
evitar que la pulpa se oscurezca. Esta operación se realiza
adicionando agua fría hasta que alcance rápidamente la
temperatura de 40ºC, para evitar el desarrollo de las bacterias
termófilas han podido subsistir a la temperatura de pre cocción.

De otro lado se recomienda un enfriamiento prolongado del


abalón el cual volverá a recuperar su humedad y liberación de
mucho líquido en el proceso de esterilización.

26
h. Maquillado.-
Este proceso consiste en eliminar las coloraciones existentes en
la parte externa del producto , producto del rompimiento de la
hiel o pigmentaciones producidas por el abalón. Se efectúa en
forma manual utilizando para ello el uso de escobillas plásticas
y un cuchillo metálico.

Debe controlarse que el marisco este lo mas blanco posible,


luego se coloca el marisco en una poza de agua limpia de la
cual se va sacando para realizar el codificado respectivo.

Después de este proceso el abalón es lavado en agua para


eliminar los restos de músculo suelto después de haber sido
escobillado por el personal obrero.

i. Calibrado.-
Es un proceso que consiste en separar el producto por tamaños.
Se recomienda mientras se calibra colocar en diferentes
depósitos y cubrir con agua para evitar su oxidación.

j. Pesado y Envasado.-
El proceso consiste en introducir el producto debidamente
codificado por tamaños dentro del los envases cilíndricos tipo
TALL con capacidad de una libra.

k. Adición del liquido de gobierno.-


Se realiza con la finalidad de eliminar el oxigeno que se
encuentra entre los especies del abalón semi-procesado dentro
del envase. El liquido de gobierno que se adiciona a cada uno
de los envases es hervido en marmitas a la temperatura de 80a
90ºC, durante 10 a 15 minutos, está constituido por agua
potable, sal, glutamanato monosódico, EDTA, tripolifosfato,
meta bisulfito.

27
l. Evacuado.-
Esta operación tiene por finalidad: crear el vacío en el envase,
es decir eliminar el aire frío del interior del envase, evitar una
mayor pérdida de vitaminas, evitar el hinchamiento posterior
por microorganismos anaeróbicos productores del bióxido de
carbono.

Esta operación se realiza en el evacuador de vacío que es


utilizado como medio de calefactor a vapor directo a presión
atmosférica. Los envases una vez que se adiciona el líquido de
gobierno deben pasar a la temperatura de 85 a 90ºC, durante 1
minuto aproximadamente.

m. Codificado de Tapas.-
El codificado es un conjunto de símbolos acuñados en alto
relieve que se realiza sobre las tapas de los envases, con la
finalidad de identificar las características de: la empresa, del
producto y fecha de producción; las tapas codificadas se
colocan manualmente en el envase a la salida del evacuador de
vacío.

n. Sellado.-
El sellado constituye un factor de seguridad importante, ya que
con este proceso se impide la entrada de sustancias
contaminadas que ocasionan el deterioro del producto. El
sellado se realiza por calibres, colocando las tapas al calibre
correspondiente, previamente las tapas deben ser desinfectadas
con agua clorada.

El sellado es una operación básica en la industria conservera,


porque depende de ella para que la lata no se contamine con el
ingreso de oxigeno a los envases.

28
o. Esterilizado.-
Esta operación tiene por finalidad asegurar la vida útil de
consumo y evitar la coloración y textura deficiente. La
temperatura del esterilizado que se efectúa en un equipo
llamado autoclave es de 112ºC., durante 40 minutos y a una
presión de 7,5psi, la misma que debe realizarse en las
siguientes etapas:

 Ventilación : Consiste en eliminar el aire del interior del


autoclave mediante el ingreso de vapor, el proceso demora
de 2 a 3 minutos hasta que la temperatura alcance
aproximadamente los 90ºC.
 Subida : Es el tiempo que demora en subir la temperatura
hasta los 110ºC es de 10 minutos con una presión de 11 psi.
 Esterilizado : El tiempo de esterilizado es de 35 minutos a
una temperatura de 110ºC.
 =>Bajada : El tiempo de bajada aplicado es de 5 minutos
en el cual la presión interna de la autoclave baja a cero psi.

p. Enfriado.-
Terminado el proceso térmico, las latas deben enfriarse
rápidamente, ya que los procesos lentos condicen a una sobre
esterilización, corriendo el riesgo de coloraciones, formación
de cristales y otros factores que afectan la calidad de los
alimentos.

El enfriamiento se realiza por término medio a unos 35-40ºC ya


que las bacterias termófilas y acidificantes del agriado se
multiplican rápidamente entre 48.9 y 71.1ºC.

q. Limpieza y Etiquetado.-
Luego del enfriado las conservas son colocadas en las mesas
para proceder a limpiarlas con vaselina liquida en la parte
sellada. Luego son colocadas en cajas de acuerdo al código (24
latas / caja).

29
La limpieza de los envases se realizará con ayuda de vaselina
líquida con la finalidad de evitar la oxidación de los bordes de
envase. El etiquetado es un proceso manual propio de cada
fábrica.

r. Encajonado.-
En esta empresa se encajona 24 latas TALL por caja, por
calibre, sellado después la caja en forma manual.

s. Almacenado.-
Es necesario dejar pasar un tiempo de 40 días para poder
observar el producto final, ya que este lapso de tiempo el
producto adquiere su sabor, olor y textura deseada. Las
conservas se almacenan en lugares secos y frescos sin variación
de temperatura e iluminación directa del sol, encima de
parihuelas. Posteriormente de reunir una cierta cantidad de
lotes de conserva, se dirige al exterior para su comercialización
y distribución respectiva.

4.3 Descripción de maquinaria y equipo

Equipos
La maquinaria a utilizar son:
- Marmitas.
- Exhauster.
- Autoclave.
- Selladora.

4.4 Programa de producción


La planta esta dotada de una selladora semi automática con capacidad
teórica de 280 cajas por turno de 8 horas se puede operar un promedio de 18
días al mes y 240 días al año. La capacidad teórica de producción se
muestra en el cuadro Nº 04.

30
CUADRO: CAPACIDAD TEORICA DE PRODUCCION

ENVASE SELLADOR PRODUCCION OBSERVACI


A (CAJA/24 LATAS) ON
LATAS/MIN DIA AÑO
1lb Tall 14 280 60 480 216 días / año

Si asumimos factores como la disponibilidad de materia prima, los


contratos, personal, las mermas en la producción, la capacidad financiera de
la empresa se llega a la determinación de una capacidad real de producción
que se enfoca desde dos puntos de vista.
 Capacidad real de producción Técnica
 Capacidad real de producción Económica Financiera
En la primera asume un 75% de la capacidad teórica de producción.
La segunda cita en función de las posibilidades financieras de la empresa y
de la demanda, la cual se determina en 80 cajas por turno.

CUADRO: CAPACIDAD REAL DE PRODUCCION

CAPACIDAD CAJAS/DIA CAJAS / CAJAS /


MES AÑO
Técnica 210 3780 45360
Económica Financiera 80 1440 17 280

La empresa tiene programada una producción de 80 cajas / día y 17


280 cajas / año.

4.5 Requerimientos de operación industrial

4.5.1 Materiales directos

El requerimiento de la materia prima está en función de los


requerimientos de la especie en el caso de abalones es
aproximadamente del 10%. Si consideramos un 3% como seguridad
por posibles mermas.

31
CUADRO: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA
EVISCERADA (SIN CONCHA)

REQUERIMIENT KG/DI KG/ME KG/AÑ PRECI COSTO


OS A S O O
Neto 800 14 400 172 800
Margen de Seg. 24 432 5 184
TOTAL 824 14 832 177 984 10.00 1779 840.00

4.5.2 Materiales indirectos

CUADRO: REQUERIMIENTOS DE ENVASES Y ADITIVOS

INSUMOS REQUE MARGE TOTAL PREC COSTO


DIA MES AÑO
R. N IO
(DIAS) De seg.
(%)
Cajas 80.0 0.5 80.4 1 447,2 17 366,0 5,00 86 830.0
Etiqueta 1 920.0 1.0 1939.2 34 902,0 418 824.0 0,003 1 256,5
Sal 37.0 3.0 33.0 594,0 7 128.0 0,1 713,0
Tripolifosfat 24.0 1.0 24.7 435,6 5 277,2 1,4 7 318,0
o 0.4 0.5 0.4 7,2 86,4 20 1 728,0
EDTA 2.5 0.6 2.6 46,8 561,6 3,0 1685,0
Glutamato 0.05 0.5 0.06 1,1 13,0 1,0 13,0
Meta sulfito
99 543,5

CUADRO: REQUERIMIENTO DE AGUA, ENERGIA Y COMBUSTIBLE

32
SUMINISTRO Requer./Día Req./mes Req./año PRECIO COSTO
AGUA (m3) 9.0 162.0 1 944.0 0,25 486.0
ENERGIA 90.0 1 620.0 19 444.0 0,12 2 333.0
(kw)
PETROLEO 25.0 450,0 5 400.0 1,70 9 180.0
11 999.0

4.5.3 Requerimientos de mano de obra

CUADRO: REQUERIMIENTO DE PERSONAL DE


PLANTA

PERSONAL CANTI COS AÑO


DAD TO
MES
a) Obra directa 1 335.0 16 020
- Personal de limpieza, lavado y 10 823.0
maquillado 05 412.0
- Personal de calibrado y 01 100.0
eviscerado.
- Personal de servicios generales
(operador de caldero, selladora y
mecánico) 950.0
b) Mano de obra indirecta 01 450.0 11 400
Jefe de producción 01 400
Ing. De aseguramiento de calidad 01 150.0
Auxiliar (Jefe de Area)
TOTAL 19 2 432.0 27
420.0

33
CUADRO: VESTUARIO PARA PERSONAL DE LA PLANTA

ARTICULO Nº UNID/ PRECI COSTO


CANTIDAD AÑO O
Guarda polvo 21 42 8 336.0
Turbante o toca 18 36 2 72.0
Guantes de jefe 15 30 3 90.0
Delantal de PVC 18 36 3 108.0
Botas de jebe ½ 18 36 8 288.0
caña
 Guantes de cuero 03 06 5 30.0
 Botas de jebe 03 06 9 54.0
 Boquera esterilizada 18 36 3 108.0
 Caso o gorro 04 08 10 80.0
 Mameluco 03 06 12 72.0
TOTAL 1 238.0

CUADRO: gastos administrativos


CONCEPTO COSTO
 Remuneraciones 3 500.0
 01 gerente 01 x 500c/mes 6 000.0
 Secretaria 01 x 150 c/mes 1 800.0
 Contador 01 x 100 c/mes 1 200.0
 Material de oficina 700.0
 Comunicaciones 500.0
 Movilidad 350.0
 Otros 200.0
TOTAL 14 250.0

34
CUADRO: GASTOS POR VENTA

CONCEPTO COSTO
 Personal de venta 4 500.0
 Agencia de aduana 15 560.0
 Fletes y embalajes 3 460.0
 Telecomunicaciones 4 800.0
 Pasajes y viáticos 3 000.0
 Certificaciones 2 540.0
 Otros gastos 1 500.0
TOTAL 35 360.0

4.5.4 Otros requerimientos

CUADRO: REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPO

MAQUINARIA Y EQUIPO DE CANT. PRECIO COSTO


PLANTA
Caldera de (20HP) y ablandador de agua 01 16 000.0 16 000.0
Autoclave Cáp. 50 cajas/bach
Exhauster de acero inoxidable 01 5 000.0 5 000.0
Selladora de latas min. 22 lasta/min. 01 2 000.0 2 000.0
Marmitas de acero inoxidable Cáp. 01 6 000.8 6 000.0
500Lt. 03 3 500.0 10 500.0
Maquina codificadora

35
Balanza electrostática ca. 300kg 01 500.0 500.0
Mesa de acero inoxidable proceso 01 1 600.0 1 600.0
primario 01 2 000.0 2 000.0
Mesas de envasado
Recipiente de Fibra de Vidrio 2 – 2,5m3 04 300.0 1 200,0
Cajas de PVC, canastillas y paneras 04 200.0 800.0
Balanza de precisión 0 – 500g
Carros y canastillas para esterilizado 50 250.0 750.0
04 100.0 1 000.0
04 400.0
Otros accesorios (manómetro y 04 200.0 800.0
termómetro, etc.)
TOTAL 48 550.0

CUADRO: EQUIPO Y MATERIALES DE LABORATORIO


EQUIPO Y CANTIDAD PRECIO COSTO
MATERIAL
- Estufa 01
- Micrómetro 01
- Vacuo metro 01
- Refractómetro 01
- Probeta graduada 03
- Balanza de 01
precisión
- Vasos de vidrio 08
- Bureta, pipeta 05
- Mesas 01
- Estufa 01
TOTAL 2 800.0

36
4.6 Terreno y especificaciones:

CUADRO: TERRENO Y EDIFICACIONES


EQUIPO Y MATERIAL CANTIDAD PRECIO COSTO
Área de proceso primario 60
Área de procesamiento 600
Área de calderas y máquinas 80
Almacén de Insumos 50
Almacena de prod. 80
terminados 60
Vestuario y Servicios
Higiénicos 140
Oficina 80
Laboratorio 800
Área libre
TOTAL 2 000.0 39 000.0

CUADRO: REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

EQUIPO Y MATERIAL CANTIDAD COSTO


- Escritorios y sillas 04 1 250.0
- Computadora con impresora 02 3 000.0
- Telefax
- Archivador 01 1 000.0
- Armario 02 250.0
- Otros 02 200.0

37
500.0
TOTAL 6 200.0

4.7 Control de calidad


CONCEPTO VALOR AÑOS
Estudio de factibilidad 500 08
Estudio de impacto ambiental 1 200 08
Programa HACCP 3 000 08
Marca de fábrica 200 08
Licencias 200 08
Otros 510 08

5 ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS


5.1 Inversiones del proyecto (terreno personal, equipos)
5.1.1 Inversión fija
5.1.1.1 Inversión fija tangible
5.1.1.2 Inversión fija intangible

CONCEPTO MONTO
I. INVERSION FIJA 146 682

1.1.ACTIVOS FIJOS 141


- Terrenos 072
- Edificios 12 500
- Maquinaria y Eq. 39 000
- Vestuario 48 550

38
- Instalaciones 9 904
- Equipo de laboratorio 400
- Mobiliario y equipo de oficina 2 800
- Vehículos 6 200
- Imprevistos (5%) 15 500
6 718
1.2.ACTIVOS INTANGIBLES
- Est. de factibilidad 5 610
- Est. de imp. Ambiental 500
- Programa HACCP 1 200
- Marca de Fabrica 3 000
- Licencias 200
- Otros (12%) 200
510
II. CAPITAL DE TRABAJO 347 139.0
TOTAL 493 821.0

5.1.2 Capital de trabajo


El capital de trabajo es de US$ 346 139.0

5.2 Financiamiento del proyecto


CUADRO: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTE DESTINO TOTAL %


INV FIJA CAP. DE
TRABAJO
Aporte propio 116 682.0 97 139 213 821 43.3%

39
Préstamo 30 000.0 250 000 280 000 56.7%
146 682.0 347 139.0 493 821 100

Monto : 280 000


Plazo : 8 años
Interés : 8%
Garantías : Hipotecarias y Prendarías
Cuotas : 48 733.0 Anuales

CUADRO DE AMORTIZACIONES (US)

AÑO SALDO AMORTIZ. INTERES CUOTA


O 280 000
1 253 667 26 333.0 22 400.0 48 733.0
2 225 227 28 440,0 20 293.0 48 733.0
3 194 512 30 715,0 18 018.0 48 733.0
4 161 340 33 172.0 15 561.0 48 733.0
5 125 514 35 826.0 12 907.0 48 733.0
6 86 822 38 692.0 10 041.0 48 733.0
7 45 034 41 787.0 6 946.0 48 733.0
8
45 034.0 3 603.0 48 637.0

40
5.3 Presupuesto de costos y gastos

CUADRO: DEPRECIACION

ACTIVO VALOR VALO DEPRE VALOR


R -CIACIO RECID.
UTIL N
- Edificaciones 39 000 10 3 900 7 800.0
- Maquinaria y 48 550 10 4 855 9 710.0
Equipos 9 904 08 1 238 0.0
- vestuario 400 10 40 80.0
- Instalación 2 800 10 280 560.0
- Equipo de laboratorio 6 200 10 620 1 240.0
- Móv. y equipo de 15 000 15 1000 7 000.0
oficina 6 285 08 786 0.0
- Vehículo
- Imprevistos (5%)
TOTAL 12 719 26 390.0

41
CUADRO: AMORTIZACION DE INTANGIBLES (AI)

AI : INVERSION DE INTANGIBLES
TIEMPO

CONCEPTO VALOR AÑOS AMORTIZACION


Estudio de factibilidad 500 08 62.5
Estudio de impacto 1 200 08 150.0
ambiental 3 000 08 375.0
Programa HACCP 200 08 25.0
Marca de fábrica 200 08 25.0
Licencias 510 08 64.0
Otros
701.5

5.4 Estado de perdidas y ganancias

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8
-Ingresos 2 903 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040
-Otros 040 347 139
-Valor residual 26 390
TOTAL 2 903 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 3 276 569
040

42
5.4.1 Egresos anuales
presupuesto de gastos
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8
CONSUMO DE 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522
PROD. 16 020 16 020 16 020 16 020 16 020 16 020 16 020 16 020
-Mano de Obra Dir. 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400
-Mano de Obra Ind. 1779 840 1779 840 1779 840 1779 840 1779 840 1779 840 1779 840 1779 840
-Materia prima 12 714 12 714 12 714 12 714 12 714 12 714 12 714 12 714
-Aditivos 86 830 86 830 86 830 86 830 86 830 86 830 86 830 86 830
-Envases 9 180 9 180 9 180 9 180 9 180 9 180 9 180 9 180
-Combustibles 2 819 2 819 2 819 2 819 2 819 2 819 2 819 2 819
-agua y luz 12 719 12 719 12 719 12 719 12 719 12 719 12 719 12 719
-Depreciacion 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360
GASTOS DE 4 500 4 500 4 500 4 500 4 500 4 500 4 500 4 500
VENTA 15 560 15 560 15 560 15 560 15 560 15 560 15 560 15 560
-personal de venta 3 460 3 460 3 460 3 460 3 460 3 460 3 460 3 460
-agencia de aduana 4 800 4 800 4 800 4 800 4 800 4 800 4 800 4 800
-Fletes y embalajes 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000
-Telecomunicaciones 2 540 2 540 2 540 2 540 2 540 2 540 2 540 2 540
-Pasajes y viáticos 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500
-Certificaciones 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952
-Otros gastos 3 500 3 500 3 500 3 500 3 500 3 500 3 500 3 500
GASTOS 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000
ADMINISTRAT. 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800
-Remuneraciones 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200
-gerente 700 700 700 700 700 700 700 700
-Secretaria 500 500 500 500 500 500 500 500
-Contador 350 350 350 350 350 350 350 350
-Material de Ofic. 200 200 200 200 200 200 200 200
-Comunicaciones 702 702 702 702 702 702 702 702

43
-Movilidad 22 400 20 293 18 018 15 561 12 907 10 041 6 946 3 603
-Otros 22 400 20 293 18 018 15 561 12 907 10 041 6 946 3 603
-Amortiz. de Intang.
GASTOS
FINANCIEROS
-Interes
TOTAL 2 004 234 2 002 127 1 999 852 1 997 395 1 994 741 1 991 875 1 988 780 1 985 437

ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 3 276 569
COSTO DE 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522 1 931 522
PRODUC. 971 518 971 518 971 518 971 518 971 518 971 518 971 518 1 345 047
UTILIDAD BRUTA 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360
-Gastos de Venta 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952 14 952
-Gastos Administ.
UTILIDAD DE 921 206 921 206 921 206 921 206 921 206 921 206 921 206 1 294 735
OPER. 22 400 20 293 18 018 15 561 12 907 10 041 6 946 3 603
-Gastos financie.
UTIL.ANTES 898 806 900913 903 188 905 645 908 259 931 247 914 260 1 291 132
IMPUESTO
-Impuesto

TOTAL 898 806 900 913 903 188 905 645 908 259 931 247 914 260 1 291 132

44
5.5 Flujo de caja
 Ingresos del flujo de caja
 Egresos del flujo de caja
 Diferencia de ingresos y egresos

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
BENEFICIOS 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 3 276 569
-Ingresos x venta 0,0 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040 2 903 040
-Otros 0,0 347 139
-valor residual 0.0 26 390
COSTOS 493 821 1 968 413 1 968 413 1 968 413 1 968 413 1 968 413 1 968 413 1 968 413 1 968 413
_Inversión 493 821
-Costos de producción 1 918 803 1 918 803 1 918 803 1 918 803 1 918 803 1 918 803 1 918 803 1 918 803
-Gastos de venta 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360 35 360
-Gastos Administrac. 14 250 14 250 14 250 14 250 14 250 14 250 14 250 14 250
-Impuestos

FLUJO ECONOMICO 493 821 934 627 934 627 934 627 934 627 934 627 934 627 934 627 1 308 156
PRESTAMO 280 000
-Interés 22 400 20 293 18 018 15 561 12 907 10 041 6 946 3 603
-Amortización 26 333 28 440 30 175 33 172 35 826 38 692 41 787 45 034

FLUJO FINANCIERO 213 821 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 1 259 519
APORTE PROPIO 213 821 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 885 894 1 259 519
SALDO
ACUMULADO

45
5.6 Producción de equilibrio
5.6.1 Costos totales
 Costo fijo totales
 Costos variables totales
CONCEPTO Costo total Costo fijo Costo
variable
CONSUMO DE PROD. 1 931 522
-Mano de Obra Dir. 16 020 16 020
-Mano de Obra Ind. 11 400 11 400
-Materia prima 1779 840 1779 840
-Aditivos 12 714 12 714
-Envases 86 830 86 830
-Combustibles 9 180 9 180
-agua y luz 2 819 2 819
-Depreciación 12 719 12 719
GASTOS DE VENTA 35 360
-personal de venta 4 500 4 500
-agencia de aduana 15 560 15 560
-Fletes y embalajes 3 460 3 460
-Telecomunicaciones 4 800 4 800
-Pasajes y viáticos 3 000 3 000
-Certificaciones 2 540 2 540
-Otros gastos 1 500 1 500
GASTOS ADMINISTRAT. 14 952
-Remuneraciones 3 500 3 500
-gerente 6 000 6 000
-Secretaria 1 800 1 800
-Contador 1 200 1 200
-Material de Ofic. 700 700
-Comunicaciones 500 500
-Movilidad 350 350
-Otros 200 200
-Amortiz. de Intang. 702 702
GASTOS FINANCIEROS 22 400
-Interés 22 400 22400

TOTAL 2 004 234 65971 1938263

5.6.2 Costos unitarios


COSTO VARIABLE UNITARIO
5,986 dólares / lata
costo unitario = 1,219 dólares/lata

46
El costo unitario sustenta las relaciones tan altas de beneficio y
costo por ella la diferencia con respecto al valor de venta. 15 dólares
por lata lo que nos da un margen de ganancia importante.

5.6.3 Producción de equilibrio


7318.72 latas

5.7 Evaluación económica y financiera

5.7.1 Coeficiente globales e integrales de evaluación


5.7.1.1 Valor actual neto (van)

AÑO BENEFICIO NETO FACT. DE BENEF. NETO


ACTUALIZACION ACTUALIZADO
20%
0 493 821 1 493 821
1 934 627 0,833333 778 856
2 934 627 0,694444 649 046
3 934 627 0,578704 540 872
4 934 627 0,482253 450 727
5 934 627 0,401878 375 606
6 934 627 0,334898 313 005
7 934 627 0,279082 260 838
8 1 308 156 0,232568 304 235
3 179 364

VANE = 3 179 364 > 0


POR LO TANTO EL PROYECTO ES RENTABLE

47
5.7.1.2 Tasa interna de retorno (TIRE)
AÑO BENEFICI FACT. DE BENEF. F.A. (70%) VAN
O NETO ACTUALIZACI NETO
ON ACTUALIZA
20% DO
0 493 821 1 49 3821 1 493 821
1 934 627 0,833333 778 856 0.588 235 549 780
2 934 627 0,694444 649 046 0.346 021 323 401
3 934 627 0,578704 540 872 0.203 942 190 610
4 934 627 0,482253 450 727 0,119 730 111 903
5 934 627 0,401878 375 606 0.070 430 65 826
6 934 627 0,334898 313 005 0.041 429 38 721
7 934 627 0,279082 260 838 0.024 370 22 777
8 1 308 156 0,232568 304 235 0.014 335 18 752
3 179 364 827 949

TIRE = 20 + (70 – 20)3 179 364


3179 364 – (827949)
TIRE = 20 + 1.589682x108
2351 415
TIRE = 20 + 67.6
TIRE = 88%
TIRE = 88% > COK 20%
POR LO TANTO SE CONCLUYE QUE EL PROYECTO ES
RENTABLE.

5.7.1.3 Coeficiente de beneficio – costo (b/c)


AÑO BENEFICI COSTOS F.A. (20%) BENEFICIO COSTOS
O BRUTO TOTALES ACTUALIZA ACTUALIZA
DOS DOS
0 0 493 821 1 0 0
1 2903 040 1968 413 0.833333 2419 199 1640 344
2 2903 040 1968 413 0.694444 2015 999 1366 953
3 2903 040 1968 413 0.578704 1680 001 1139 128
4 2903 040 1968 413 0.482253 140 010 949 273
5 2903 040 1968 413 0.401878 1166 668 791 062
6 2903 040 1968 413 0.734898 972 222 659 218
7 2903 040 1968 413 0.279082 810 186 549 349
8 3276 569 1968 413 0.232568 762 025 457 790
11226 300 8046 938

48
RELACION:

B/C = 11226 300


8046 938
B/C = 1.395 = 1.4
B/C = 1.4 > 1, ES RENTABLE

POR LO TANTO, SE CONCLUYE QUE EL PROYECTO ES


RENTABLE.

5.7.1.4 Periodo de recuperación de la inversión

AÑO INVERSION BENEFICIO F.A. BENEFICIO BENEFICIO


NETO (20%) NETO NETO
ACTUALIZADO ACTUAL
ACUMULADO
0 493821 0 1 0 0
1 0 934 627 0.833333 738245 778 856
2 0 934 627 0.694444 615203 1427 902
3 0 934 627 0.578704 512670 1968 774
4 0 934 627 0.482253 427225 2419 501
5 0 934 627 0.401878 356021 2795 109
6 0 934 627 0.334898 296684 3108 112
7 0 934 627 0.279082 247237 3368 950
8 0 1308 156 0.232568 292924 3673 185
X=459 148
.
X = 3673 185 = 459 148
8

PRI = INV = 493 821 = 1.07 = 1.0 AÑO


X 459 148

PRI = INVERSIÓN
X BNAA

PRI = 493 821


778 856
PRI = 0,63 = 7,66
PRI = 8 meses
Por lo tanto; el Período del Capital será 1,0 año

49
Por lo tanto; el Periodo de Recuperación es de 8 meses.

5.7.2 Rentabilidad económica y financiera

VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO

AÑO FLUJO F.A. 20% VALOR


FINANCIERO ACTUAL
0 (213 821) 1 (213 821)
1 885 894 0.833333 738 245
2 885 894 0.694444 615 204
3 885 894 0.578704 512 670
4 885 894 0.482253 427 225
5 885 894 0.401878 356 021
6 885 894 0.334898 296 684
7 885 894 0.279082 247 237
8 1259 519 0.231568 292 924
3 272 389

VANF = 3 272 389 > 0


POR LO TANTO EL PROYECTO ES RENTABLE FINANCIERAMENTE
5.1.1. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA

AÑO FLUJO F.A. (20%) VAN1 F.A. (70%) VAN2


FINANCI
ERO
0 (213 821) 1 (213 821) 1 (213 821)
1 885 894 0.833333 738 245 0.588 235 521 114
2 885 894 0.694444 615 204 0.346 021 306 538
3 885 894 0.578704 512 670 0.203 942 180 671
4 885 894 0.482253 427 225 0,119 730 166 068
5 885 894 0.401878 356 021 0.070 430 62 394
6 885 894 0.334898 296 684 0.041 429 36 702
7 885 894 0.279082 247 237 0.024 370 21 589
8 885 894 0.232568 292 924 0.014 335 18 055
3 179 364 1253 131

TIRF = 20 + (70 – 20) 3 272 389


3 272 389 – (1039 310)

TIRF = 20 + 1.6361945x108
2233 079

50
TIRF = 93.2 = 93%

TIRF = 93% > COK (20%) ES RENTABLE FINANCIERAMENTE

Por lo tanto el proyecto es rentable financieramente además se puede concluir


que las condiciones financieras del retorno son convenientes para el proyecto,
por lo que es recomendable el endeudamiento proyectado ya que:

TIRF > TIRE 93% > 88.

RESUMEN DE INDICADORES

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN CONCLUSIÓN


VANE 3179364 Rentable económicamente
3272389 Rentable financieramente
VANF
88%
TIRE Es atractivo para el inversionista
93% Adeudamiento relativamente
TIRF
aceptable
7.66
PRI
1.4
B/C Rentable económicamente y
20 financieramente
COK

6 Evaluación social del proyecto

6.1 Organización de la empresa

6.1.1 Departa mentalización de la empresa


 Presidente o Director General
Autoridad de mayor jerarquía de la empresas . Revida
mensualmente el sistema de producción con las siguiente
personas. Gerente Administrativo Financiero, Jefe de
Producción y Jefe de Aseguramiento de la Calidad.
 Gerente Administrativo Financiero
Revisa mensualmente el sistema total de control con el
Presidente del Directorio, el Jefe de la Producción y Jefe de
Aseguramiento de la calidad.

51
 Jefe de Producción
Responsable del proceso productivo de la empresa, para
ello programa, dirige y optimiza las actividades productivas
de la empresa.
 Jefe de Aseguramiento De La Calidad (JAC)
Es responsable del monitoreo, verificación y preservación
de los registros que tienen que ver con las Normas de
Higiene y de Control de Calidad de los productos
procesados.
Elabora e implementa el programa de Normas de
Procesamiento Operacionales ( NPOS).

 Técnico De Aseguramiento de la Calidad (TAC)


Realiza el monitoreo de los puntos críticos de los controles
en el proceso productivo.
Realiza coordinaciones con los jefes de línea de
encargados para la ejecución de las normas sanitarias de
producción.

6.1.2 Organigrama estructural

Presidente Director
General

Gerente Administrativo
Financiero

Jefe de Producción Jefe de Aseguramiento


de la calidad

Técnico de Aseguramiento
de la Calidad

6.1.2.1 Nivel asociativo de la empresa

52
La organización empresarial que se propone en la
siguiente empresa para la operación de la planta de
conservas de abalón , es una empresa de economía mixta
en base a una sociedad anónima cerrada.

6.1.3 Aspectos legales


6.1.3.1 Legislación tributaria
De acuerdo a la ley general de industrias 23407 en
lo que se refiere a su artículo 68 para las industrias
que se encuentran fuera de la provincia de lima se
otorgan incentivos según DS 052-82.

6.1.3.2 Legislación laboral


La voluminosa promulgación de dispositivos al
respecto, tenemos la ley 24514, sobre estabilidad
laboral y su reglamentación.
Mediante decreto supremo N° 018-86-PR se crea
por dos años el programa ocupacional de
emergencia (PROEN), con la ventaja empresarial,
para contratar a plazo fijo sin obligación de
acreditar la naturaleza accidental o temporal de las
labores a realizarse. El D.S. N°01388-PR de fecha
88/07/03 prórroga por 2 años más la vigencia del
PROEN.

Con la ventaja empresarial para contratar a


trabajadores a plazo fijo sin obligación a
acreditar la naturaleza accidental o temporal de las
labores a realizarse. El D.S. N° 01388-TR de la
fecha 88.07.03 prorroga por dos años mas la
vigencia del Proem.
6.1.3.3 Legislación comercial

53
En prime termino debe señalarse la ley 16123 de
sociedad mercantiles de fecha 66-05-06 y sus
modificatorias, que legislan la diferentes
modalidades de sociedades, así como el respectivo
código de comercio.

6.1.3.4 Legislación Industrial


La ley general de las industrias 23407 de fecha
82-05-28 contempla a toda la empresa industrial
que instalen fuera de la provincia industrial, con
la particularidades de algunas exoneraciones
tributarias para las industrias que instalen fuera de
la provincia de LIMA y Callo así como el D.S. N°
039-79.

6.1.3.5 Legislación Municipal


La Municipalidad dispone la normas que las
empresas formadas dentro de la jurisdicción de
Tacna, ellos deben pagar todos los tributos o tasas
conforme a ley.

7 CONCLUSIONES

54
- Habiéndose demostrado la rentabilidad económica y financiera del producto
se recomienda la implementación de la planta de procesamiento de mariscos,
mediante la adquisición de maquinaria moderna.

- La oferta de materia prima obtenida en la ciudad de Tacna es insuficiente


para la industrialización en gran escala por lo que se realiza a pequeña
escala.

- La aceptación del producto terminado en el exterior es muy cotizado por lo


que las empresas encargadas de su producción obtienen una rentabilidad
económica que permite asegurar su bienestar económico.

- Esta empresa generará empleo tanto de manera directa e indirecta.

- En la industria mundial de los mariscos es una actividad importante debido a


la demanda de los países asiáticos, ahora que las grandes reservas de
mariscos del mundo están ya sobre explotados es necesario tener una
expansión de la industria pesquera, para seguir abasteciendo a los países del
mundo.

55
8 BIBLIOGRAFÍA
 FLORES FLORES Enrique (1987) “Evaluación DEL Procesamiento para
congelado I.Q.F. del Músculo Aductor con coral (Agropecten purpuratus),
Abalón (Concholepas concholepas) y Caracol (Thais chocolata)” Trabajo
para Optar el grado de Bachiller en Ing. Pesquera.

 Ing. IBARCENA FERNÁNDEZ Walter Ing. FLORES FLORES Enrique (19

 Ing. MIRANDA LUIS “Cultivo del Abalón: Una alternativa Interesante”


Revista Chilena “Chile Pesquero”.

 Dr. BERTULLO Víctor “Tecnología de los Productos y sub productos de


pescado, Moluscos y Crustáceos” Editorial HEMISFERIO SUR. Buenos
Aires.

 P. C. WOOD 1979 “Manual de Higiene de los Moluscos” Editorial


ACRIBIA Zaragoza – ESPAÑA.

 “Maricultura de Mariscos” Ministerio de Pesquería Boletín Informativo


Técnico Documento. Nº 2

56
Resumen

El presente estudio de factibilidad tiene que evaluar la rentabilidad de la producción en


la actividad industrial pesquera, habiéndose procesado a la fecha diversos productos
tanto para el mercado nacional como para el mercado de exportación asimismo para las
empresas:
El presente proyecto se realizara con la finalidad de ofrecer al consumidor un producto
con excelentes condiciones de calidad.
Para el presente proyecto se utilizara tecnología sofisticada, porque el proceso lo
requiere.
La rentabilidad económica del proyecto medita términos de tasa interna de retorno
económico TIRE nos da un valor de 88%..

57
58

También podría gustarte