Está en la página 1de 3

EJEMPLOS DE USO EN LA VIDA COTIDIANADEL MÉTODO CIENTÍFICO

Recordemos que el objetivo de la ciencia es explicar lo que ocurre en el mundo de forma que
pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico:

 Observar
 Plantear un problema
 Proponer una hipótesis como solución
 Predecir: si yo tengo razón el experimento debe dar tal resultado
 Experimentar
 Verificar si el resultado confirma la predicción
 Si afirmativo la hipótesis era correcta
 Si negativo habrá que plantear una nueva hipótesis y repetir el proceso

En la vida cotidiana aplicamos muchas veces el Método Científico aún en forma intuitiva.

Veamos algunos ejemplos cotidianos sencillos:

Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al presionar el control
remoto para encender el televisor, el mismo no se enciende. Repites la operación tres veces y
nada.

Observación: El televisor no se enciende.

Problema: El control remoto no funciona porque las pilas están agotadas.

Hipótesis: La solución consiste en cambiar las pilas del control remoto.

Predicción de resultados: Si cambio las pilas del control remoto el televisor encenderá.

Experimento: Quito las pilas antiguas del control remoto y pongo unas nuevas. El televisor
enciende.

Conclusión: Se confirmó la hipótesis.

Si después del cambio de pilas el televisor sigue sin encender entonces planteas una nueva
hipótesis.

Problema: El control remoto está dañado.

Hipótesis: Debo encender el televisor directamente desde el botón de encendido.

Predicción de resultados: Si acciono el botón de encendido el televisor encenderá.

Experimento: Acciono el botón de encendido y el televisor se encendió.

Conclusión: Se confirmó que el control remoto está fallado.

Si no hubiera encendido, razonaré que el problema es falta de corriente eléctrica.


Problema: No llega corriente eléctrica al televisor.

Hipótesis: Hay corte de luz.

Predicción de resultados: Si acciono cualquier lámpara o bombillo nada sucederá.

Experimento: Acciono una lámpara o bombillo cualquiera y nada enciende.

Conclusión: Se confirmó la hipótesis, hay corte de luz.

Si en cambio la luz hubiera encendido el problema está en el interior del aparato y debo llamar al
servicio técnico.

Como se ve en estos casos sencillos, ante la aparición de un problema solemos aplicar


intuitivamente el Método Científico para buscar una solución.
EL CASO DE LOS OBJETOS QUE CAEN LIBREMENTE

Observación: Todos objetos dejados caer en libertad atraídos por la gravedad terrestre en forma
vertical de arriba hacia abajo.

Problema: ¿En un día sin viento caen todos los objetos con la misma velocidad sin importar su
naturaleza ni su tamaño y peso?

Hipótesis: En un día sin viento todos los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente
de su naturaleza y tamaño.

Predicción de resultados: Si dejamos caer simultáneamente, en un día sin vientos, varios objetos
de diferente naturaleza y tamaño, todos golpearan el suelo en el mismo momento.

Experimento:

1. Elegimos un punto elevado desde donde podemos lanzar simultáneamente varios objetos
2. Preparamos tres cuerpos diferentes:
a. Un trozo de piedra de 0,5 Kg de masa
b. Un trozo de madera de 0,25 Kg de masa
c. Un trozo compacto de plomo de 1 Kg masa
3. Preparamos en el lugar de lanzamiento: Un estante volcable donde podamos acomodar las
tres muestras y lanzarlas simultáneamente.
4. Utilizamos un anemómetro para verificar que no hay viento.
5. Colocamos en el lugar de caída un observador que verifique si todos los objetos golpean el
suelo simultáneamente.
6. Realizamos tres lanzamientos cambiando la posición relativa de los objetos y cambiando el
observador que controla la llegada.

Interpretación de los resultados: Comprobamos que en todos los casos los objetos tocaron tierra
simultáneamente, por lo tanto cayeron a la misma velocidad.

Conclusión: Se verifica la hipótesis planteada, es decir que en un día sin viento, todos los objetos
caen en caída libre a la misma velocidad independientemente de su tamaño.

También podría gustarte