Está en la página 1de 4

CURSO REFRIGERACIÓN INTERMEDIA

Nevera.
Reseña Histórica
Desde inicios de su historia, la humanidad buscó maneras de conservar sus alimentos. Alejandro
Magno, por ejemplo, mandó construir cámaras subterráneas para evitar quedarse sin suministros
durante la guerra; muchos pueblos bajaban nieve de las montañas, envuelta en paja, para
conservar sus alimentos; también se hicieron cámaras o casas de hielo para luchar contra el paso
del tiempo y la descomposición de la comida.

Para llegar a los refrigeradores caseros que conocemos en la actualidad, las máquinas para enfriar
han atravesado diversas fases. Muchos de los principios de refrigeración como la conocemos
ahora fueron descubiertos a mediados del siglo XVIII por científicos que investigaban otras cosas y
no estaban precisamente interesados en el enfriamiento.

Por ejemplo, Michael Faraday descubrió la licuefacción de los gases (cambio del estado de una
sustancia de gaseoso a líquido) al trabajar con amoniaco. Por la misma época, William Cullen,
médico y químico escocés, creó una bolsa de frío al descubrir que algunas de las reacciones
químicas repelen el calor, y con ello sentaron las bases para la refrigeración moderna.

Unos años después, el inventor norteamericano Oliver Evans diseñó la primera máquina
refrigerante (aunque no lo hizo), que era una versión moderna de la casa de hielo y empleaba los
principios descubiertos por Cullen. Por accidente o no, la creatividad surge de la necesidad y casi al
mismo tiempo que Evans diseñaba su máquina, Thomas Moore quería trasladar leche, huevo y
mantequilla y que llegaran frescos a su destino, para lo que inventó una caja de madera helada: la
nevera.

La primera patente de estos refrigeradores rústicos la obtuvo Jacob Perkins en 1834, pero todavía
restaba un largo camino antes de llegar a los refrigeradores que conocemos ahora. En la búsqueda
del perfeccionamiento de estos aparatos se llegó a cometer algunos errores, como en 1859, que
Ferdinand de Carré hizo el primer refrigerador de absorción que usaba amoniaco líquido, un
compuesto tóxico.

Fue hasta 1879 que Carl von Linde creó el primer refrigerador doméstico, que se comercializó
por General Electric hasta 1927. Actualmente los refrigeradores domésticos son modelos más
prácticos y amigables con el ambiente, y funcionan atreves de un sistema de compresión de gas
generalmente queroseno o butano.

Justificación
En la actualidad, la capacitación en áreas técnicas y de instrumentación ha pasado a un plano de
mayor demanda, incluyendo las áreas referidas a la refrigeración, Ante el panorama comercial y
ambiental que se ha registrado no sólo en Venezuela sino a nivel mundial la labor que implica el
conocimiento teórico y práctico de refrigeración y, resulta necesaria y de vital importancia como
ejercicio del técnico hoy en día.
Objetivo del Curso
Brindar conocimientos acerca de los fundamentos de la termodinámica aplicada al ciclo de
refrigeración, el funcionamiento del ciclo frigorífico de la nevera, los procedimientos para la
instalación y servicio de compresores y accesorios eléctricos, incluyendo relay ,
Capacitores, bimetálicos, termostatos y resistencias, además como responder a las fallas comunes
que se presentan.

El Perfil de Entrada
Para ingresar al curso, el aspirante debe tener disposición para aprender, algunas destrezas en
manejo de herramientas, principios de electricidad y principios de seguridad básica. Nivel
educativo equivalente a primaria completa.

El Perfil de Salida
Al finalizar el curso, el participante desarrollará las siguientes capacidades:
1. Las Reglas de Seguridad para el Servicio e intervención de un equipo frigorífico.
2. Los pasos para mantener la estabilidad química del Refrigerante:
3. Las precauciones de Seguridad que deben seguirse cuando se trabaja en la parte eléctrica
de un sistema frigorífico, (nevera).
4. El comportamiento del refrigerante en el Ciclo frigorífico, (nevera).
5. Los diferentes tipos de refrigeradores.
6. Los consejos para el mantenimiento del sistema frigorífico, (neveras).
7. Como probar eléctricamente un compresor de una nevera.
8. Como efectuar el vacio y carga del gas refrigerante.
9. Detectar algunas fallas en el sistema frigorífico.
10. Reglas a seguir en la instalación de accesorios eléctricos en un sistema frigorífico.

Contenido Programático
1. Procedimientos generales de seguridad en el trabajo.
2. Reseña histórica: de un sistema frigorífico, (nevera).
3. Principios de la refrigeración y tipos de refrigerantes.
4. Identificar las partes de un sistema de refrigeración domestico, (nevera).
5. Calor, Temperatura y Presión.
6. Componentes Adicionales de un sistema de frigorífico.
7. Compresores: Tipos, Servicio al Compresor y Circuito de arranque.
8. Práctica: Conexión de un sistema de refrigeración domestico.
9. Multimetro de Gancho: Prueba del Compresor y Otras partes.
10. Manómetros: Mangueras, descripción y aplicaciones.
11. Bomba de Vacio, extracción de aire y limpieza del Sistema.
12. Nevera: Detección de fallas en el sistema.
13. Carga de un Sistema de Refrigeración, detección de fugas.

Cronograma del Curso


Duración: 40 horas.
9 Sesiones de trabajo.
Clase Contenido Fecha
Reseña histórica de un sistema frigorífico, Nevera.
1
2 Procedimientos generales de seguridad en el trabajo
Principios de la refrigeración, Calor, Temperatura y Presión y,
3 tipos de refrigerantes,

Sistemas de refrigeración domestico, Nevera.


4

Componentes Adicionales de un sistema de frigorífico, Compresores:


5 Tipos, Servicio al Compresor y Circuito de arranque.

Práctica 1:
1. Conexión de un sistema de refrigeración domestico.
6
2. Multimetro de Gancho: Prueba del Compresor y Otras
partes.

Práctica 2:
1. Manómetros: Mangueras, descripción y aplicaciones.
7 2. Bomba de Vacio, extracción de aire y limpieza del Sistema.

Práctica 3:
8 Nevera: Detección de fallas en el sistema.

Práctica 4 :
Carga de un Sistema frigorífico, detección de fugas.
9

10 Cierre: Compartir

Número de Cuenta del Instructor


Titular: José Samuel Subero Sánchez
C.I. 8.853.232
Banco Banesco Universal
Cuenta Corriente
N° 0134 0023 71 0231045201
Correo electrónico: josessubero@hotmail.com

Presupuesto
Materiales Bolívar
1 Kilo de Gas Freón 134a Bs. 90.000,00
Varilla de plata Bs. 12000,00 c/u
Electrón Bs. 50000,00
Válvula de servicio Bs. 12000,00
Válvula Pincho Bs. 20000,00
Capacitor Bs. 35000,00
Terminales eléctricos Bs. 500,00 c/u
Total

Nota: Los materiales se comprará en conjunto con todos los alumnos inscritos.

Normas de Convivencia en el salón


Para el buen desarrollo de las sesiones es necesario:
1. Asistir regularmente a clases y ser puntuales
2. Prohibido fumar y consumir bebidas alcohólicas dentro del salón de clases
3. Mantener el salón de clases ordenado durante y después de clase.
4. Respetar las reglas de seguridad básicas.
5. Usar ropa adecuada para taller
6. Limitar el uso de los celulares durante la sesión de clase.

También podría gustarte