Está en la página 1de 8

Capitulo 23

La industria moderna y la política de masas, 1870-1914

Movimiento Futurista: Marinetti


• Influencia de la cultura italiana
• Renovación radical de la civilización a través de “la valentía, la audacia y la
sublevación”
• Temas: Poder de la maquinaria, ajetreo dinámico de la vida urbana y
alabanza de la heroica violencia de guerra.
• Desprecio por las tradiciones morales y culturales que construían los cimientos
del liberalismo.

Contexto del Futurismo


• Nuevos Cambios desde 1870
• Segunda Revolución Industrial: crecimiento industrial a gran escala, consumo
de masas, nuevas demandas políticas, gobiernos luchan para mantener un
orden, una mayor cantidad de obreros industriales y la demanda del voto
femenino.

Nuevas Tecnologías y transformaciones globales


Primera Revolución industrial
• Finales del siglo XVIII
• Se centro en: el carbón, vapor y hierro.

Segunda Revolución Industrial


Acero
• Mas fuerte y maleable que el hierro
• Entre las años 1850 y 1870 el acero revoluciona la industria metalúrgica.
• Representantes Henry Bessemer (ingles), Los hermanos Siemens (Alemanes) y
Martin (Francés)
• Constructores navales británicos aprovecharon la construcción con acero y
conservaron su liderazgo en la industria.
• 1901: Alemania producía el doble de acero que Gran Bretaña lo que le
permitió crear infraestructura nacional e industrial masiva.

Electricidad
• La logran convertir en calor, luz u otros tipos de energía para darle un uso
comercial y domestico.
• 1831: Michael Faraday descubrió la inducción electromagnética – Primero
generador electromagnético (1866)
• 1880: Se produce la corriente alterna de alto voltaje.
• 1879: Thomas Edison: La lámpara de filamento incandescente y convierte la
electricidad en luz.
• La electricidad sirvió para propulsar metros, tranvías y luego ferrocarriles de
larga distancia. Permitió técnicas nuevas en las industrias químicas y
metalúrgicas, poco a poco cambio los hábitos de vida en los hogares
corrientes.

Industria Química
• Producción eficaz del álcali y acido sulfúrico (Producción de papel,
detergentes, textiles y fertilizantes)
• Gran Bretaña y Alemania encabezaban el sector.
• Británicos: Jabón y limpiadores domésticos. Buscaban el interés por el higiene
de los hogares.
• Alemania: Especialidad en usos industriales: Tintes sintéticos y métodos para
refinar el petróleo.
Contribuyentes a la II Revolución Industrial
• Motor de combustión interna con combustible liquido
• Turbinas que funcionaban a motor: no hay necesidad para manejar la
propulsión de las maquinas (transporte y fabricas)
• El carbón ahora se reemplaza por petróleo
• Maquina propulsada por petróleo: Ahora no debían situar las fabricas en
lugares cercanos a donde se producía el carbón sino que podían situarse en
cualquier lugar ya sea rural o urbano.

Cambios en Ámbitos y Escalas


• Crecimiento impresionante de los ámbitos y las escalas de la industria.
• A finales del siglo XIX el tamaño y cantidad importaba.
• Las fabricas y las ciudades crecían conjuntamente.
• Los avances en los medios de comunicación y movilidad contribuyeron a la
formación de la cultura nacional de masas.
• Las noticias se seguían a nivel nacional y global.
• Generaron ingentes ingresos para los constructores, inversores, banqueros,
empresarios y fabricantes (de acero y hormigón)
è Esto genera un mundo interconectado y globalizado
• La población creció sin cesar
• Los avances en los cultivos y el transporte aliviaron la escasez de alimento
• Avances en los productos de higiene y la medicina redujeron la mortalidad
infantil y la propensión a contraer enfermedades
• Los cambios afectaron tanto a la producción como al consumo
• Empiezan a preocuparse por la fidelidad de los consumidores y el
seguimiento sistemático de hábitos de consumo
• Los almacenes de productos clásicos como de lujo (dirigido a clases
especificas) son el sello distintivo de la época. (Ejemplo: La serie velvet)
• Finales del siglo XIX: La publicidad experimenta un despegue.
Zonas Rurales: Poco a poco los comerciantes minoristas fueron reduciendo
estas practicas tradicionales (heredar muebles, guardar su dinero en casa,
confeccionar sus propios vestidos, etc.)

El auge de las corporaciones


• El crecimiento económico y las demandas de consumo de masas aceleraron
la reorganización, consolidación y regulación de las instituciones capitalistas.
• Para reunir los vastos fondos requeridos para la ejecución en proyectos a
gran escala, los empresarios tuvieron que ofrecer mejores garantías al dinero
de los inversores.
• En Europa de mejoraron las leyes de responsabilidad limitada: Para que en
caso de quiebra los accionistas se encuentren protegidos.
• Hombres y mujeres de clase media empiezan a invertir en la industria.
• La responsabilidad limitada formo parte de una tendencia mayor a la
constitución de corporaciones.
• Las instituciones financieras representaban los intereses de los inversores: El
control de los bancos sobre le crecimiento de la industria fomento un espíritu
de capital financiero impersonal.
• La II Revolución Industrial creo una fuerte demanda de conocimientos
técnicos.
• Los títulos universitarios adquieren valor, y da una evolución de la estructura
de clases sociales.
• El giro hacia iniciativas comerciales mas grandes lo impulso el deseo de
aumentar los beneficios.
• Algunas industrias se asociaron en vertical con la intención de controlar todas
las fases de la producción, desde la adquisición de materias primas hasta la
distribución de productos terminados.
• Ejemplos:
1. Andrew Carnegie: Minas de hierro y carbón
2. Renania-Westfalia: Sindicato de Carbón
3. John D. Rockefeller: Petrolera (Standard Oil Trust)

Carteles
• La organización en carteles permitió a las empresas dedicadas a la misma
industria unirse para fijar precios y controlar la competencia, cuando no
eliminarla de raíz.
• Alemania y Estados Unidos: Los carteles tuvieron gran peso
• Gran Bretaña: Las políticas de libre comercio dificultaban la fijación de
precios
• Francia: Las empresas familiares como los trabajadores se opusieron a los
carteles, existía menos industria pesada.
• La tendencia imperante durante este periodo consistió en una cooperación
cada vez mayor entre los gobiernos y la industria
• Laissez-faire: Mentalidad del Capitalismo donde se establecen relaciones
estrechas con estados de occidente.

Relaciones con estados de occidente: Colonias


• Debían apoyar los intereses políticos
• La interdependencia la enfatizo la aparición de empresarios y financieros
como funcionarios del estado.
• Alemania: Bernhard Dernburg fue el ministro Alemán de las colonias.
• Gran Bretaña: Joseph Chamberlain fue un fabricante británico y alcalde de
la ciudad de Birmingham que también ejerció como ministro de las colonias.
• Francia: Charles Johnnart fue presidente de la compañía del canal de Suez y
de la acerería de Saint-Étienne, que luego se volvió el gobernador general
de Argelia.

Economía Internacional
• La expansión veloz de la industrialización incrementó la competencia entre
naciones.
• La búsqueda de mercados, productos e influencia atizó gran parte de la
expansión imperial
• Consecuencia: enfrentamiento entre países.
• Los cambios en la economía internacional alimentaron el desarrollo
progresivo de un sistema de fabricación, comercio y finanzas entrelazado,
mundial.
• La adopción casi universal del patrón oro para el cambio de moneda facilitó
enormemente el comercio planetario.
• Las naciones recurrieran a un tercer país para que mediara en el comercio y
el cambio, y mitigara así los desequilibrios de las balanzas comerciales
• Para evitar los déficits crecientes derivados de esas prácticas, recurrieron a
exportaciones «invisibles»: transporte marítimo, seguros y servicios bancarios.
• Gran Bretaña también se sirvió del comercio invisible para afianzar sus
relaciones con las naciones productoras de alimentos.
• Estas mercancías, transportadas a bajo precio en buques refrigerados,
bajaron los precios de los alimentos para las familias de la clase obrera y
aliviaron las demandas de subidas de sueldos.
• Durante este período se produjo una transformación en la relación entre las
naciones manufactureras europeas y las fuentes extranjeras de materias
primas.
• Los cambios remodelaron a su vez la economía y la cultura de ambos países
implicados con diversos grados de expectativas y beneficios.
• Cambios en los arraigados hábitos de consumo y de producción

La política obrera y los movimientos de masas


• La rápida expansión capitalista de finales del siglo XIX conllevó un
crecimiento paralelo de las dimensiones, la cohesión y el activismo de las
clases obreras europeas.
• Las corporaciones habían desarrollado métodos nuevos para proteger y
apoyar sus intereses, y los trabajadores hicieron lo mismo.

Los Sindicatos
• A finales del siglo XIX hasta convertirse en organizaciones de masas,
centralizadas y de ámbito nacional.
• El amplio alcance de los nuevos sindicatos otorgó a la mano de obra mayor
poder para negociar salarios y condiciones laborales.
• La creación de sindicatos nacionales brindó una estructura para la aparición
de un movimiento político inexistente hasta entonces: el partido socialista
universal.
• Sus éxitos al respecto crearon nuevos distritos electorales formados por
hombres de la clase obrera.
• Las luchas tradicionales de los trabajadores con la administración se
reestructuraron a una escala nacional, al mismo tiempo que los gobiernos se
alinearon con los intereses empresariales y rebatieron la agitación de la clase
obrera con leyes contrarias a los obreros y al socialismo

Karl Marx
• Los líderes de la izquierda radical consideraron la organización a nivel
nacional de los movimientos políticos universales como la única vía efectiva
para defenderse de la autoridad política capitalista.
• Este desplazamiento hacia la política popular de masas y el éxito parejo de
los movimientos obreros se debió tanto a un aumento del activismo de los
intelectuales como a los esfuerzos de los trabajadores y los sindicatos.
• 1840: Marx y su colaborador Friedrich Engels habían figurado como
intelectuales y activistas redactando panfletos y participando en la
organización de movimientos socialistas incipientes.
• 1867: Tres volúmenes que conformaron El capital :lucha por la emancipación
humana
• Fundamento teórico y atacó el capitalismo desde el campo de batalla de la
economía
• El capitalismo obligaba a los obreros a entregar su trabajo a cambio de
salarios de subsistencia mientras los propietarios de los medios de producción
acumulaban tanto riqueza como poder.
• El marxismo aportó algunos de los razonamientos más radicales y
apremiantes del período para la democracia y la inclusión política.
• Instauración de políticas democráticas de masas.
• Reivindicó con firmeza la igualdad entre ambos sexos.
• Promesa de un futuro mejor y triunfal para los trabajadores captó gran
número de ellos para la causa.

No existió un movimiento obrero homogéneo.


• Algunos «gradualistas», sobre todo en Gran Bretaña, quisieron trabajar con los
liberales para lograr una reforma gradual, mientras que socialistas más
radicales persiguieron el poder parlamentario para acelerar el
derrocamiento del capitalismo.
• 1864: Primera Internacional / La asociación internacional de trabajadores:
Promover una actuación obrera coordinada en el conjunto de Europa.
La proliferación de los partidos y alternativas socialistas
• 1876: cierre de la Primera Internacional
• El socialismo marxista se propagó por una serie de partidos democráticos
socialistas y sociales fundados entre 1875 y 1905 en Alemania, Bélgica,
Francia, Austria y Rusia.
• Los partidos eran organizaciones de trabajadores disciplinados y politizados
que aspiraban a tomar el control del estado para acometer un cambio
revolucionario

Partido Socialdemócrata Alemán


• 1875 : Se crea el SPD
• Persiguió el cambio político dentro del sistema político parlamentario de
Alemania
• Adoptó un programa marxista explícito y preparó un proletariado con
conciencia política para cuando se produjera el desplome inminente del
capitalismo.
• Alemania en un país especialmente receptivo a la socialdemocracia:
1. la industrialización veloz e intensiva
2. una clase obrera urbana extensa
3. una constitución parlamentaria nueva
4. un gobierno nacional hostil a los trabajadores organizados
5. tradición nula de reformas liberales.

Gran Bretaña
• El primer país industrializado del mundo, pero con una presencia socialista
mucho menor
• Centró sus esfuerzos en reformas pragmáticas tales como la vivienda pública,
beneficios de seguridad social y subida de salarios.
• El parlamento continuó siendo un vehículo legítimo para lograr el cambio
social

Los Anarquistas
• Abogaron por la soberanía individual y una democracia localizada a
pequeña escala.
• Enunciaron a partidos, sindicatos o cualquier forma de organización
moderna de masas, recurrieron a la tradición de la violencia conspiradora de
vanguardia
• Confianza en el terrorismo
• Los anarquistas italianos llamaron «propaganda a través de los hechos».
• Influyentes; Piotr Kropotkin y Mijaíl Bakunin

El Sindicalismo
• Los agricultores de Francia, Italia y España
• El sindicalismo reclamó que los trabajadores compartieran la propiedad y el
control de los medios de producción, y que el estado capitalista fuera
derrocado y sustituido por sindicatos obreros o asociaciones comerciales.
• Formas masivas de acción directa : la huelga y el sabotaje.
• Huelga general de todos los trabajadores de la industria tendría más
repercusión para derribar el estado que la política electoral.

1895:Confederación General del Trabajo.


• La confederación y otras organizaciones sindicales contribuyeron a promover
el radicalismo entre los socialistas
• No lograron desarrollar una permanencia duradera en la política europea.
Los Limites del éxito
• Los movimientos de la clase obrera jamás consiguieron en ningún lugar el
apoyo casi total de los trabajadores.
• Muchos quedaron excluidos de la política socialista por su limitada definición
de quién conformaba la clase obrera
• Al menos en términos de elecciones, los partidos socialistas tropezaron contra
un muro que ellos mismos habían construido.
• El conflicto permanente entre revolucionarios y reformadores estalló con una
intensidad renovada después de 1900.
• Un grupo alemán de los llamados revisionistas, encabezado por Eduard
Bernstein, desafió la doctrina marxista y reclamó un giro hacia la reforma
moderada: su pragmatismo atrajo a socialistas y trabajadores de todo el
continente
• Los marxistas alemanes, como Rosa Luxemburgo, reclamaron huelgas
generales con la esperanza de aprovechar el momento y provocar una
revolución proletaria generalizada.
• Antes de la Primera Guerra Mundial, los marxistas moderados, reformistas y
ortodoxos debatieron sobre cómo actuar ante el riesgo del conflicto
internacional.
• En vísperas del conflicto armado, los gobiernos realizaron consultas discretas
a líderes obreros sobre la disposición de los trabajadores de a pie para
enrolarse y combatir
• Los partidos de la clase obrera influyeron ahora en la capacidad de los
estados-nación para ir a una guerra.

Demandas de igualdad: el sufragio y los movimientos femeninos


• La combinación del activismo de la clase obrera y el constitucionalismo
liberal había ampliado el derecho al sufragio en toda Europa
• Alemania, Francia y Gran Bretaña : derecho a votar a la mayoría de los
hombres.
• la mujer a la categoría de ciudadana de segunda clase
• Las mujeres defendieron sus intereses a través de organizaciones
independientes y formas de acción directa.
• La Asociación General Alemana de Mujeres
• lograr reformas educativas y legales
• Gran Bretaña: los centros femeninos de estudios superiores se crearon al
mismo tiempo que las mujeres obtuvieron el derecho de controlar su propio
patrimonio.
• Francia: Aplico los mismos cambios que Gran Bretaña pero incluyeron la
posibilidad de divorciarse de sus maridos.
• la Liga Alemana para el Sufragio Femenino, fundada en 1902, se crearon con
la única finalidad de abogar por el derecho al voto
• Feministas: Clara Zetkin y Lily Braun
• Millicent Fawcett: una mujer distinguida de clase media con contactos en la
clase política, reunió dieciséis organizaciones diferentes en la Unión Nacional
de Sociedades para el Sufragio Femenino (1897), comprometida con una
reforma pacífica y constitucional.
• En 1910 las sufragistas intentaron acceder a la Cámara de los Comunes y
provocaron un enfrentamiento de seis horas contra policías y viandantes que
conmocionó y escandalizó a un país nada acostumbrado a ese tipo de
violencia por parte de las mujeres.
Redefinición de la condición femenina
• La campaña en favor del sufragio femenino fue, tal vez, el aspecto más
visible e incendiario de una evolución cultural mayor que redefinió los
papeles tradicionales Victorianos de cada sexo.
• Las mujeres figuraron cada vez más como mano de obra a medida que un
número mayor de ellas fue accediendo a ocupaciones más variadas.
• El aumento de la burocracia en el gobierno y las empresas, unido a la
escasez de mano de obra masculina para afrontar el crecimiento industrial,
situó a las mujeres en el mercado laboral como trabajadoras sociales y
oficinistas.
• Las universidades y colegios médicos de Suiza comenzaron a admitir mujeres
en la década de 1860.
• Estos cambios en la actividad laboral femenina fueron derribando el mito de
la domesticidad femenina.
• Algunas mujeres empezaron a trabajar en el terreno político
• Las mujeres de toda Europa centraron sus energías en la ayuda a los pobres,
reformas penitenciarias, catequesis para los niños, acciones antialcohólicas,
la abolición de la esclavitud y la prostitución y la ampliación de las
oportunidades formativas para las mujeres.
• Los movimientos de reforma del siglo XIX habían abierto las puertas de cada
casa al mundo exterior, en especial para las clases medias, y ampliaron el
abanico de posibilidades para generaciones posteriores.
• Estos cambios en el papel de las mujeres corrieron parejas con la aparición
de una categoría social nueva llamada «mujer nueva».

La mujer nueva
• Reclamaba formación y un trabajo; se negaba a ir escoltada por
acompañantes cuando salía; rechazaba los restrictivos corsés que estuvieron
de moda a mediados de siglo.
• Se negaron a conformarse con las normas decimonónicas que definían la
feminidad.
• Muy pocas mujeres encajaban en esa imagen: entre otras cosas, la mayoría
era demasiado pobre.
• Las mujeres de la clase media y obrera reclamaron más libertad social y
redefinieron las normas de cada género en el proceso.
• Representantes: Humphrey Ward y Octavia Hill
• Otros creían que el feminismo disolvería la familia, un tema que alentó un
debate más amplio sobre el declive de Occidente en medio de un
sentimiento creciente de crisis cultural.

El liberalismo y sus descontentos: políticas nacionales en el cambio de siglo.


• Los liberales de clase media, defensores de doctrinas favorables a los
derechos individuales durante todo el siglo XIX, pasaron a adoptar una
postura defensiva tras 1870.
• La aristocracia terrateniente compartía poder con magnates industriales; la
gestión monárquica coexistía con libertades constitucionales.
• La ampliación del sufragio y el aumento de las expectativas introdujeron
elementos nuevos en la escena política.
• Los sindicatos, los socialistas y las feministas desafiaron a la clase dirigente
europea mediante la exigencia de una participación política abierta a
todos.
• Las tensiones políticas se tornaron más intensas y, hacia la época de la
Primera Guerra Mundial
• El tránsito por este territorio desconocido obligó tanto a la izquierda como a
la derecha, tanto a los de dentro como a los de fuera, a crear formas nuevas
y modernas de política de masas.

También podría gustarte