Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Nombre de la asignatura : ANATOMÍA HUMANA I


2. Código : 30084
3. Pre-requisitos : 1ra Etapa
4. Créditos :7
5. Horas de Teoría :3
6. Horas de Práctica :8
7. Ciclo/Semestre : Tercero
8. Año de estudios :2
9. Año Académico : 2016-I
10. Fecha inicio del curso : 18/04/2017
11. Fecha término del curso : 12/08/2017
12. Duración del curso : 17 semanas
13. Promoción : XXV
14. Sedes : UNC
15. Responsable : M.C. Víctor Vicente Cruz Chinchay. Prof. Auxiliar.
16. Docentes : M. C. Segundo Hoyos Bravo Prof.
Asociado.
M.C. V. Vladimir Cruz Del Castillo Prof. Invitado.
M.C. Nilton Palma Vásquez Prof. Invitado.
. M.C. Carlos E. Rodríguez Malaver Prof. Invitado.

II. INTRODUCCION:

La Anatomía Humana es la Ciencia de las formas y de las estructuras del organismo


humano, es la ciencia que investiga las leyes que rigen el desarrollo de dichas formas y
estructuras con respecto a las funciones que efectúa y al medio ambiente. La anatomía
Humana constituye uno de los principales pilares en los programas de estudios médicos.

El estudio morfológico del cuerpo humano es la base fundamental de las ciencias


dinámicas, médicas y quirúrgicas, llegando al conocimiento anatómico en su más amplia
dimensión observando e identificando los elementos anatómicos y estableciendo sus
relaciones más inmediatas y mediatas con la finalidad de comprender y conocer el
funcionamiento del cuerpo humano para poder interpretar las alteraciones que presente. Por
lo expuesto y por razones didácticas se ha programado el curso de Anatomía Humana en:
Anatomía Humana I y Anatomía Humana II con sus respectivas unidades, módulos y
competencias

Los conocimientos, habilidades e intereses logrados al final de la asignatura de


Anatomía Humana, servirán de adecuado sustento y de base para la interpretación y
correlación en los estudios de las asignaturas pre-clínicas, clínicas y quirúrgicas.
III. ORGANIZACION DEL CURSO:

1. Competencias del Curso: Al término del curso el estudiante de 2º año de Medicina


Humana, estará en condiciones de:
1. Identificar, describir y relacionar las diferentes estructuras morfológicas del cuerpo
humano, mediante la disección del cadáver, el uso de medios auxiliares como la
radiografía, piezas anatómicas de museo y audiovisuales.
2. Identificar la estructura y relaciones de los órganos, aparatos y sistemas que participan
en la ejecución de las grandes funciones del organismo, como base para el diagnóstico
clínico; a través, de la disección, observación de radiografías y reconocimiento en el
cuerpo de la persona viva.
3. Identificar y correlacionar los conocimientos de la estructura del cuerpo humano que
sirven para interpretar las alteraciones o daños más frecuentes en nuestro medio,
necesarios en la formación del futuro Médico-Cirujano.
4. Identificar y diferenciar las estructuras morfológicas del ser humano en sus diferentes
etapas biológicas (formación del ser, niñez, adultez, senectud y muerte).
5. Aplicar e interrelacionar los conocimientos de estructura y función en el estudio de otras
disciplinas de la carrera médica.
6. Utilizar adecuadamente la técnica de disección como instrumento de aprendizaje y de
investigación científica en el campo de la morfología.
7. Estimular la capacidad de auto aprendizaje a través de la participación activa del proceso
educativo, fundamentando el interés para el trabajo en equipo.
8. Registrar datos o hechos anatómicos, compararlos con otros y expresarlos en informes,
como inicio en la utilización del método científico.
9. Usar y registrar términos o vocablos médicos que se emplean en el desarrollo del curso.

2. Programación Académica: En Anatomía Humana I se han establecido 3 unidades


académicas que comprenden 6 módulos y 41 competencias.

I Unidad: ESQUELETO HUMANO 9 Competencias

 Módulo 1: Esqueleto Humano 9 Competencias

II Unidad: ORGANOS DE LOS SENTIDOS 6 Competencias

 Módulo 2: Ojo mecanismo de la visión 4 Competencias

 Módulo 3: Oído mecanismo de la audición y del equilibrio 2 Competencias

III Unidad: SOPORTE ANATOMICO DEL MOVIMIENTO 26 Competencias

 Módulo 4: Cuello y Dorso 6 Competencias

 Módulo 5: Soporte anatómico de la mímica facial,


Masticación y de la circulación de la cabeza y del cuello
7 Competencias

 Módulo 6: Extremidad superior 13 Competencias

TOTAL 41 Competencias

de 15
3. Metodología:

1. Características Generales de la Enseñanza-Aprendizaje:

El curso se desarrollará consiguiendo la participación activa del estudiante,


empleando el método científico. Los alumnos trabajarán en grupos asesorados por
un profesor, con los materiales y el apoyo necesarios de acuerdo a disponibilidad y
exigencias indispensables.
Al alumno se le orientará en el desarrollo de los diversos objetivos. Las clases
teóricas o magistrales se programan para desarrollarse en relación con la ejecución
modular y el cumplimiento de las competencias.

2. Procedimientos:
Las actividades del curso de Anatomía Humana I se desarrollarán a través de:

a. Clases teóricas o Magistrales. - Están destinadas a proporcionar bases genéricas


importantes a fin de lograr la integración de conocimientos, con referencias a procedimientos
o métodos de trabajo de investigación.

b. Prácticas. Se realizarán en el anfiteatro anatómico y consisten en la disección de cadáveres,


examen de piezas anatómicas y otros; acorde con los temas a desarrollar de la programación
modular y las competencias correspondientes. Semanalmente se presentarán y sustentarán
los trabajos de disección ante el Coordinador del Curso y el Equipo de Profesores.

3. Bibliografía:
En el desarrollo de la asignatura de Anatomía Humana se recomienda la siguiente
Bibliografía:
Bibliografía básica (de lectura obligatoria para todos los módulos):
 TESTUT, L.; JACOB, O.: Anatomía Topográfica. Edit. Salvat Editores, S.A., 8ª Edición, 1975.
 TESTUT, L.; LATARJET, A.: Anatomía Humana. Edit. Salvat Editores, S.A. reimpresión 1979.
 ROUVIERE.: Anatomía Humana. Compendio de Anatomía y Disección. Edit. Salvat Editores,
S.A., 3ª Edición, Barcelona, 1975.Reimpresión 1994.
 KEIT, L. MOORE: Anatomía. Orientación Clínica. Edit. Médica Panamericana, S.A., 1982.
 LATARJET RUIZ Y LIARD: Anatomía Humana. Médica Panamericana, S.A., Tomo 1 y 2. 2º
Edición, 1989.

A continuación, otros libros de consulta:

 GRAY, H.: Anatomía. Edit. Salvat Editores, S.A., traducción al español de la 36ª Edición
Inglesa, 1985.
 JHON A. KIERNAN: El Sistema Nervioso Humano. Una Perspectiva Anatómica, 9ª edición.
2009.
 GARDNER, E.: Anatomía. Edit. Salvat Editores, S.A., 3ª Edición, reimpresión 1980.
 HOLLINSHEAD, W. HENRY: Anatomía Humana. Edit. Harlar Harper y Row. Latinoamericana.
3ª Edición, 1983. Reimpresión 1994.
 LOCKHART, D.: Anatomía Humana. Edit. Interamericana, S.A., 1ª Edición, 1967.Reimpresión
1992.
 OTTO, C. BRANTIGAN: Anatomía Clínica. Edit. Continental S.A. 1ª Edición, México, 1967.
 GRANT, J.C.: Atlas de Anatomía. Edit. The Williams and Wilkins Company. 4ª Edición, 1956.
 R. M. H., MC., MINOR, R.T., HUTCHINGS: Atlas a Color de Anatomía Humana. Edit. Year
Book Medical Publishers, Ync., 1977.
 R.D. SINELNIKOV.: Atlas de Anatomía Humana, Tomo II. Edit. MIR, 1976.
 JAIRO BUSTAMANTE, B.: Neuroanatomía Funcional. Edit. Fondo Educativos
Interamericano, S.A., Bogotá, 1978.
 JULIO C. VÁSQUEZ VARGAS: Anatomía Macroscópica Básica. Editorial Libertad, Trujillo -
Perú 1993.
 ARTHUR C. GUYTON: Fisiología Medica. Ed. El Sevier, 11 º Ed. 2006
 JOHN A. KIERNAN: El Sistema Nervioso Humano, Un punto de vista anatómico. Ed. Mc
Graw Hill. 8º Ed. 2006.
 ATLAS DE ANATOMIA FUNCIONAL: The Johns Hopkins University.

NOTA: los libros básicos deberán ser leídos según los módulos, de su
contenido se tomarán preguntas en los exámenes teóricos, aunque por
motivo de tiempo no puedan completarse el contenido en las clases
teórica- prácticas. También se tomará en los exámenes los contenidos que
puedan innovar los docentes en sus clases magistrales. Además, en los
seminarios los alumnos podrán incluir información actualizadas de
investigaciones científicas. Y será válido considerar dicha información para
motivo de examen.

4. Recursos:

1. Humanos:

1.1. Plantel Docente:


M. C. Segundo Hoyos Bravo Prof. Asociado
M. C. Víctor Vicente Cruz Chinchay Prof. Auxiliar
M.C. Víctor Vladimir Cruz Del Castillo Prof. Invitado.
M.C. Nilton Palma Vásquez Prof. Invitado.
M.C. Carlos E. Rodríguez Malaver Prof. Invitado.

1.2. Personal Técnico:


Sr. Humberto Amorós Delgado.

2. Físicos:

4.2.1. Gabinete de Anatomía para el dictado de clases Teóricas y Magistrales.


4.2.2. Sala de disección, para el trabajo de disección de cadáveres humanos.

3. Materiales:
Para las clases prácticas se ofrecerá:
4.3.1. Cadáver para disección.
4.3.2. Esqueleto articulado y piezas óseas desarticuladas de acuerdo a
disponibilidad.
4.3.3. Radiografías y megatoscopio.
4.3.4. Proyector Multimedia y Ecran.
4.3.5. El alumno traerá:
Mandil blanco
Instrumental de disección
Guantes
Cuaderno cartográfico para dibujos y esquemas de su trabajo de
disección.

de 15
5. Evaluación:

Evaluación del Rendimiento Académico:

Cada módulo concluido será evaluado de la siguiente manera:


Evaluación teórica o escrita.
Evaluación práctica.

1. Evaluación Teórica o Escrita:

Se realizará a través de pruebas escritas tipo objetiva de 40 preguntas de


opción única, opción múltiple, análisis, relación y/o complementación, alcanzando
niveles de memoria, comprensión y aplicación.

Se tomará examen de recuperación a los alumnos que tengan nota menor a


(11). Cada evaluación se calificará siguiendo el sistema vigesimal con un puntaje de
Cero (00) a Veinte (20).

No se tomará Exámenes de Rezagados salvo casos excepcionales que


acredite causa debidamente justificadas con el documento correspondiente dentro de
las 48 horas subsiguientes al examen ordinario.

Las evaluaciones no rendidas se calificarán con nota cero (00). El promedio


de teoría, para obtener el promedio final tiene un peso del 45 %.

Los Seminarios serán evaluados con una nota de Cero (00) a Veinte (20), y
para obtener el promedio final tendrá un peso de 5%.

2. Evaluación de la Práctica:

Comprende la evaluación de cada competencia a través de los trabajos de


disección en el cadáver o en anatomía de superficie en su propio cuerpo y en el de
sus compañeros, o en placas radiográficas. Es decir, identificando y precisando las
estructuras, relaciones y funciones de los órganos, aparatos y sistemas del
organismo humano. Además, se considerará:

El rendimiento del estudiante en forma permanente considerando: su habilidad,


actitudes, información, su responsabilidad, iniciativa y cooperación.

La calificación de cada examen práctico será de Cero (00) a Veinte (20).

No habrá recuperación de los exámenes prácticos. La evaluación práctica no


rendida se calificará con (00). El promedio de la nota práctica, para obtener el
promedio final tendrá un peso de 45 %.

La discusión de objetivos y/o disección será permanente en cada día


programado, y tendrá una calificación de Cero (00) a Veinte (20). El promedio final de
nota de discusión de objetivos y/o disección tendrá un peso de 5%.

EN GENERAL LA EVALUACION PRACTICA SE REALIZA EN FORMA


PERMANENTE, MIENTRAS SE DESARROLLA EL MODULO CORRESPONDIENTE.
NO HABRA POSTERGACION DE EVALUACIONES TEORICAS O PRÁCTICAS. Se
revisará cuadernos con dibujos sobre la disección, con su calificación respectiva.
6. Criterios de Aprobación:

Las fechas programadas para las evaluaciones son impostergables. Se concederá 10


minutos de tolerancia para presentarse a examen después de los cuales no se permitirá
ingresar a rendir examen y la nota será cero (00).

La asistencia a clases tanto teóricas como prácticas es obligatoria. El 30% de


inasistencias inhabilita al alumno en la evaluación del módulo correspondiente, tanto para
teoría como para práctica respectivamente y su nota será como si no se hubiera
presentado a examen cero (00). Se otorgará 10 minutos de tolerancia después de los
cuales se considerará como inasistente. No se consideran tardanzas.

Haber obtenido un promedio promocional mayor o igual a 10.5.


Para obtener el promedio final, se considera:
a) Teoría : 45 % c) Seminarios :5%
b) Práctica : 45 % d) Discusión de objetivos y/o disección : 5 %

La escala que se emplea es la vigesimal de cero (00) a veinte (20). La fracción mayor
o igual a 0.5 se considera como unidad sólo al obtener el promedio final.

Los alumnos con nota final desaprobatoria pueden rendir examen de aplazados al
final de la asignatura, de conformidad con las normas establecidas en la guía académica de
la Universidad Nacional de Cajamarca.
No habrá postergación de fechas de evaluaciones teórico prácticas.

REGLAS DE BIOSEGURIDAD:

a) Usar mandil blanco, largo, limpio, abotonado (cerrado) durante las prácticas
b) Usar mascarilla y guantes durante las prácticas, para evitar complicaciones con el uso de
materiales tóxicos, irritantes, instrumental quirúrgico.
c) Mantener las mesas de disección limpias y ordenadas, el cadáver debidamente cubierto
d) Usar el basurero para descargar todo material inservible.
e) El uso de agujas, hojas cortantes, instrumentos cortantes debe tener la precaución
respectiva, las agujas y hojas descartadas con su respectiva tapa de seguridad. En caso de
accidentes avisar al profesor de práctica.
f) En la manipulación de los cadáveres se tendrá sumo cuidado, se seguirá las indicaciones del
profesor de práctica.

de 15
PROGRAMACION

I UNIDAD: ESQUELETO HUMANO


MODULO 1: ESQUELETO HUMANO

TEORÍA:

1. Clase inaugural: Cuestiones Generales de Anatomía.


2. Cabeza Ósea: Huesos del Cráneo y Cráneo en General.
3. Cabeza Ósea: Huesos de la Cara y Cara en General.
4. Columna Vertebral y Fracturas.
5. Esqueleto del miembro superior y Fracturas.
6. Esqueleto del miembro inferior y Fracturas.
7. Seminario: Fosas y Fracturas de la Cabeza.

PRIMERA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar en el esqueleto articulado y en radiografías a todos los huesos que conforman las
cavidades que albergan al sistema nervioso central, órganos de los sentidos, vísceras de los
aparatos y sistemas del cuerpo.

Competencia 2:
Identificar en la base del cráneo articulado los siguientes elementos:
a. Los límites, relaciones y contenido de los compartimentos de la base del cráneo.
b. Señalar los orificios por donde atraviesan los 12 nervios pares craneales o sus ramas.
c. Señalar los orificios por donde atraviesan los siguientes vasos: carótidas internas, arterias
vertebrales, arterias meníngeas y venas yugulares internas.
d. Señalar e identificar los surcos para los senos venosos: longitudinal, lateral, sigmoideo,
cavernoso, así como para las arterias meníngeas media y tronco basilar y la excavación para
la glándula hipófisis. Precisar origen, trayecto y terminación de: pares craneales, arterias,
venas y senos de la duramadre.
Competencia 3:
Fracturas, definición, etiología, clasificación, consolidación, clínica general de todos los huesos.
Identificar en una cabeza ósea de un recién nacido o feto a término: las fontanelas bregmática,
lambdoidea, ptérica y astérica, precisando sus características en relación al crecimiento y desarrollo
de los huesos del cráneo y del encéfalo, estableciendo las diferencias más saltantes de una cabeza
ósea del recién nacido, del niño, del adulto y del anciano. Origen embrionario de los huesos de
cabeza y cara. Así como algunas diferencias de tipo sexual. Además, mencionar los diferentes tipos
de fracturas que pueden producirse en la Cabeza y cara Óseas, sus signos y complicaciones.
Anomalías craneoencefálicas congénitas. Hemorragias intracraneales. Ubicación de los núcleos de
pares craneales en el troco encefálico. Paquimeninges con sus compartimentos y leptomenínges
morfología. Irrigación general del encéfalo. Craneometría básica, puntos craneométricos, diámetros,
tipos de cráneo y cara óseas. Origen aparente y generalidades sobre la función de los pares
craneales, y descripción detallada del V y VII pares craneales. Además, toda la vascularización del
sistema nervioso central, arterias, senos venosos con sus efluentes y afluentes.

SEGUNDA SEMANA

Competencia 4:
Precisar las características de la columna vertebral, relacionándolas con sus curvaturas, indicando
las diferencias entre las vértebras cervicales, dorsales, lumbares y sacro coccígeas. Identificar:
conducto óseo para la arteria vertebral, agujero de conjunción, promontorio, hiato del sacro, conducto
raquídeo y apófisis espinosa prominente, y relacionarlos con su contenido e importancia. Además,
mencionar las características de los diferentes tipos de fracturas que pueden producirse en la
columna vertebral. Punción lumbar. Espondilolistesis. Curvaturas patológicas. Niveles vertebrales.
Anatomía funcional de columna vertebral.

Competencia 5:
Identificar en el esqueleto articulado los elementos óseos de la jaula torácica, precisando las
características de las costillas como de las articulaciones costovertebrales y costocondroesternales.
Identificar el esternón dando sus características y relaciones. Localizar la quinta costilla en su cuerpo
o en el de sus compañeros, el choque de la punta del corazón, la horquilla esternal y el ángulo
esternal, precisando las relaciones que existen entre el contenido torácico y el plano trazado entre la
cuarta vértebra dorsal y el ángulo esternal. Además, mencionar las características de los diferentes
tipos de fracturas que pueden producirse en la Jaula Torácica. Tipos de tórax. Focos de auscultación
cardiacos y pulmonares.

TERCERA SEMANA

Competencia 6:
Identificar en el esqueleto articulado de la extremidad superior estableciendo sus características y
relaciones los siguientes elementos óseos: cresta o espina del omoplato, fosas supra e
infraespinosas, apófisis acromion, apófisis coracoides, fosa subescapular, cavidad glenoidea, fosas
supraglenoidea e infraglenoidea, troquiter, troquín, corredera bicipital, impresión deltoidea, canal de
torsión, cóndilo, tróclea, epicóndilo, epitroclea, olecranón, apófisis coronoides, tuberosidad bicipital
del radio, apófisis estiloides radial y cubital, los huesos del carpo, metacarpo y las falanges de los
dedos. Correlacionar a cada uno de ellos con algún elemento muscular, nervioso o vascular del
miembro superior e identificar en una radiografía y en su cuerpo o en el de su compañero de clase.
Además, mencionar las características de los diferentes tipos de fracturas que pueden producirse en
los huesos de la Extremidad Superior. Anatomía funcional de miembro superior.

Competencia 7:
Pelvis ósea. Pelvimetría obstétrica básica. Fracturas de pelvis. Inserciones musculares.
Identificar en el esqueleto articulado de la extremidad inferior estableciendo sus características y
relaciones los siguientes elementos óseos: cresta ilíaca, espinas ilíacas, espina ciática, escotadura
ciática, cavidad cotiloidea, línea innominada, sínfisis púbica, isquión, cabeza femoral, cuello del
fémur, trocánter mayor, línea áspera del fémur, superficie poplítea, platillos tibiales, cabeza del
peroné, tubérculo tibial, maléolo peroneo. Los huesos del tarso, metatarso, falanges, arcos del pie.
Identificar a no menos de cinco elementos en una radiografía y en la extremidad del mismo alumno o
de un compañero de clase. Correlacionar a cada uno de dichos elementos con una estructura
muscular, vascular o nerviosa del miembro inferior y con los diámetros y tipos de pelvis femenina y
masculina. Además, mencionar las características de los diferentes tipos de fracturas que pueden
producirse en los huesos de la Extremidad Inferior. Anatomía funcional de miembro inferior.

de 15
CUARTA SEMANA

Competencia 8:
Movimiento: Concepto, clases de movimiento de los seres vivos. Clases de movimiento de las
diferentes estructuras del organismo humano. Elementos que intervienen en la ejecución de los
movimientos del cuerpo humano, discusión de cada uno de ellos y la forma como intervienen en la
ejecución del movimiento.

Competencia 9:
Artrología, clasificación, descripción de los diversos grupos articulares. Anatomía clínica y lesiones
más importantes.

NOTA: DURANTE LA EVALUACIÓN DE SEMINARIOS Y PRÁCTICAS SE REVIZARÁN PLACAS


RADIOGRÁFICAS Y DE SER NECESARIO PLACAS DE TOMOGRAFIA.

EVALUACIÓN: TEÓRICA Y PRÁCTICA.

UNIDAD II: ORGANOS DE LOS SENTIDOS


MODULO 2: OJO, MECANISMO DE LA VISIÓN

TEORÍA:
1. Globo ocular.
2. Vías Nerviosas del ojo.
3. Seminario: Elementos retro oculares.

QUINTA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar en el globo ocular las capas que lo conforman, así como la estructura y funciones de los
medios transparentes del globo ocular que expliquen el mecanismo de la visión. Mencionar las
características de patologías frecuentes del globo ocular.

Competencia 2:
Identificar la estructura de los párpados y la envoltura conjuntival que expliquen la protección del
globo ocular. Precisar los elementos del aparato lagrimal. Mencionar las características de patologías
frecuentes del aparato lagrimal.

SEXTA SEMANA

Competencia 3: embriología básica de ojo y anexos. Conocida la histología de la retina e


identificadas la mácula y la papila, identificar los elementos que participan en la vía óptica, grafíquelo
y establezca sus principales relaciones. Mencionar las características de las patologías frecuentes de
la vía óptica. Fisiología básica de la visión. Vías nerviosas que impliquen la visión. Patología de la
visión.

Competencia 4: Identificar en el cadáver disecado los elementos de la región retro ocular: nervio
óptico, ganglio ciliar, arteria oftálmica y sus ramas, nervio oftálmico y los nervios óculo motores y los
músculos extrínsecos del ojo, precisando en cada caso: el origen, trayecto y terminación y relaciones
de cada uno de ellos. Identificar los elementos de otras vías nerviosas del ojo. Mencionar patologías
frecuentes de los elementos retro oculares. Descripción detalla de los nervios craneales. III, IV, VI,
lesión y clínica básica.

EVALUACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

MODULO 3: OÍDO, MECANISMO DE LA AUDICIÓN.

TEORÍA:

1. Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno.


2. Seminario: Vías nerviosas vestíbulo cocleares.

SEPTIMA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar las características estructurales y las relaciones del oído externo, medio e interno que
expliquen el mecanismo de la audición. Identificar los elementos de la vía nerviosa coclear.
Mencionar las características de las patologías frecuentes del oído externo, medio e interno y vía
nerviosa coclear.

Competencia 2:
Embriología de oído y anexos. Identificar los elementos del oído que participan en la función del
equilibrio. Identificar los elementos de la vía nerviosa vestibular. Mencionar las características de las
patologías frecuentes de los elementos que conforman el aparato y vía nerviosa vestibular. Fisiología
básica de la audición. Vías nerviosas que impliquen la audición. Descripción detallada del nervio
craneal VIII lesión y clínica básica.

EVALUACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA.

III UNIDAD: SOPORTE ANATOMICO DEL MOVIMIENTO Y DEL EQUILIBRIO


MODULO 4: CUELLO Y REGIÓN DORSAL

TEORÍA:

1. Región antero lateral del cuello. Paquete vasculonervioso del cuello.


2. Región pre vertebral del cuello.
3. Región posterior del cuello y dorso.
4. Plexo cervical: Origen, trayecto, relaciones, terminación, lesiones.

OCTAVA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar en el cadáver disecado los siguientes elementos superficiales de la región infrahioidea del
cuello: venas yugulares anteriores, vena yugular externa, ramas del plexo cervical superficial y
músculo cutáneo del cuello o platisma; reconociendo el origen, trayecto, terminación y relación de

de 15
cada uno de ellos. Localizar en su cuerpo o en él de un compañero, a los siguientes elementos:
triángulo anterior del cuello, triángulo de la traqueotomía, región carotidea o esternocleidomastoidea,
triángulo lateral del cuello, hueso hioides, cartílago tiroides, cartílago cricoides, tráquea, triángulo de
Sedillot, latido carotideo y vena yugular externa y establecer sus relaciones. Mencionar las
características de las patologías frecuentes del plexo cervical superficial, venas yugulares externa y
anterior. Descripción detallada de todos los triángulos quirúrgicos y clínicos del cuello y dorso.

Competencia 2:
Identificar los planos topográficos de la región carotidea o esternocleidomastoídea.
a. Hoja anterior del estuche aponeurótico;
b. Músculo esternocleidomastoideo;
c. Hoja posterior del estuche;
d. El cuerpo adiposo del cuello, músculo omohioideo y aponeurosis cervical media. Así
como la terminación de la vena yugular externa, músculos escalenos, ramas de la arteria
subclavia y nervio frénico. Precisar el origen, trayecto y terminación de los elementos
anteriormente enumerados, así como los que se encuentran en el triángulo de los escalenos.
Disecar los elementos del paquete vasculonervioso y establecer sus relaciones.

NOVENA SEMANA

Competencia 3:
Región del hueso hioides, disecar los músculos de la región suprahioidea. Ubicar el triángulo
submentoniano, submaxilar. Disecar la aponeurosis superficial del cuello. Disecar los músculos
digástrico, estilohioideo, milohioideo, hiogloso. Identificar el hiato del milohioideo y su contenido.
Identificar cada uno de los elementos arriba mencionados describiendo su origen, trayecto y
relaciones.

Competencia 4:
Región infrahioidea disecar la aponeurosis cervical superficial, individualizar las ramas del plexo
cervical superficial determinando su emergencia. Disecar los músculos esternocleidohioideo y
omohioideo, esternotirohiodeo. Identificar la cápsula peritiroidea y el asa del hipogloso. Disecar la
región carotidea, individualizar las ramas de la arteria carótida externa y reconocer al nervio
hipogloso mayor. Precisar el origen, trayecto y relaciones de las estructuras mencionadas. Mencionar
las características de las patologías frecuentes de la arteria carótida externa y del nervio hipogloso
mayor.

DECIMA SEMANA

Competencia 5:
Disecar en la región prevertebral la aponeurosis cervical profunda. Disecar la arteria vertebral, la
arteria cervical ascendente profunda, aislar el gran simpático cervical, reconocer los ganglios
cervicales. Exponer los músculos prevertebrales. Exponer el origen del plexo braquial e identificar el
plexo cervical profundo. Establecer el origen, trayecto y relaciones. Mencionar las características de
las patologías frecuentes de del plexo braquial y plexo cervical profundo. Descripción detallada de los
nervios craneales: IX, X, XI, XII lesión y clínica básica.

Competencia 6:
Disecar los planos superficiales de la región dorsal y de la nuca. Exponer los músculos de la nuca por
planos identificando los triángulos y su contenido: Triángulo de la arteria escapular posterior, triángulo
de los esplenios y el triángulo de los rotadores. Identificar la arteria y los nervios de la región dorsal y
de la nuca. Disecar los músculos del dorso por planos. Identificar los elementos de su irrigación e
inervación. Establecer el origen, trayecto y relaciones. Patología básica de cuello. Procedimientos de
emergencia. Triángulos de Robbins para extirpación de tumores y ganglios. Anatomía clínico
quirúrgica de cuello y dorso.
EVALUACIÓN: TEÓRICA Y PRÁCTICA.
MODULO 5: SOPORTE ANATÓMICO DE LA MÍMICA FACIAL, DE LA MASTICACION Y DE LA
CIRCULACIÓN DE CABEZA Y CUELLO.

TEORÍA:

1. Grupos musculares faciales. Músculos de la expresión.


2. Músculos de la masticación.
3. Fosas superficiales comunes de la cara y del cráneo. Límites y Contenido.
4. Fosas profundas del cráneo y de la cara. Límites y Contenido.
5. Nervio facial: Origen, trayecto, relaciones, terminación y lesiones.

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar en el cadáver disecado los elementos del paquete vasculonervioso profundo del cuello,
precisando origen, trayecto y terminación de cada uno de ellos, señalando el territorio que le
corresponde a cada uno de ellos y a sus divisiones arteriales (carótida externa e interna) e indicando
sus relaciones de cada uno de los mismos. Mencionar las características de las patologías del X P.C.
a este nivel.

Competencia 2:
Identificar en el cadáver disecado a los siguientes elementos topográficos de la región suprahioidea:
músculos digástricos, milohioideo, hiogloso, hiato del milohioideo y su contenido, así como la
glándula submaxilar, la arteria facial y la lingual. Precisar origen, acción y terminación de cada uno
de ellos, así como sus relaciones.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

Competencia 3:
Identificar el origen real, origen aparente y los trayectos intracraneal, intrapetroso, intraparotídeo y
extraparotídeo; así como el territorio motor, vegetativo, sensorial y sensitivo del nervio facial.
Establecer sus relaciones estructurales.

Competencia 4:
Conociendo el origen, trayecto y terminación del nervio facial, precisar las alteraciones motoras,
sensitivas, vegetativas sensoriales que producen la sección o compresión del nervio facial en sus
diferentes localizaciones; como a nivel de:
a. Acueducto de Falopio, antes del ganglio geniculado;
b. Acueducto de Falopio, antes de la emergencia de la cuerda del tímpano.

DECIMO TERCERA SEMANA

Competencia 5:
Conocidos el origen, ramas y territorio de irrigación de cada una de las arterias subclavias y
carótidas, precisar las anastomosis entre ellas y las vías de circulación colateral del cuello y de la

de 15
cabeza. Identificar los circuitos de circulación colateral, al plantearse una ligadura o interrupción
lateral.

Competencia 6:
Identificar el origen real, el origen aparente, trayecto y territorio motor y sensitivo del nervio trigémino
y de sus ramas. Precisar en los movimientos de la articulación temporomandibular. Mencionar las
características de las patologías frecuentes del Nervio Trigémino.

Competencia 7:
Identificar en el cadáver disecado a todos los elementos del cuero cabelludo, estableciendo sus
relaciones con el cráneo y el contenido de la caja craneana. Precisar la inervación e irrigación.
Procedimientos de emergencia.

EVALUACIÓN: TEÓRICA Y PRÁCTICA.

MODULO 6: MIEMBRO SUPERIOR:

TEORÍA:

1. Anatomía de superficie del miembro superior.


2. Anatomía topográfica del miembro superior: hombro y brazo.
3. Anatomía topográfica del miembro superior: codo y antebrazo.
4. Anatomía topográfica del miembro superior: muñeca y mano.
5. Plexo Braquial: Origen, trayecto, relaciones, terminación y lesiones.

DECIMO CUARTA SEMANA

PRACTICA:

Competencia 1:
Identificar en el cadáver disecado la disposición de las venas superficiales de las extremidades
superiores, en su propio cuerpo, o en el de sus compañeros, precisando el recorrido de la sangre
venosa desde la región (mano, antebrazo, codo, brazo) hasta la aurícula derecha. Presentar un
informe escrito que incluya los hallazgos encontrados en todas las mesas de disección, hacer
gráficos. Identificar las venas superficiales del miembro superior indicando su origen, trayecto, sus
relaciones y anastomosis.

Competencia 2:
En el cadáver disecado precisar el origen, trayecto y terminación de las arterias, ramas del cayado de
la aorta. Indicar a las arterias de la extremidad superior y localizar en algunos puntos del miembro
superior, trazando la proyección de su recorrido en su cuerpo o en el de sus compañeros. Fracturas
de miembro superior.

Competencia 3:
Identificar los planos topográficos que conforman la pared anterior de la axila:
a. Piel y tejido celular subcutáneo;
b. Aponeurosis anterior del pectoral mayor;
c. Músculo pectoral mayor;
d. Hoja posterior del estuche aponeurótico;
e. Tejido grasoso interpectoral.
f. Aponeurosis clavicoracoaxilar de Richet, conformada por: aponeurosis clavipectoral, músculo
pectoral menor y su estuche aponeurótico y el ligamento sustensorio de la axila.

Competencia 4:
Identificar los elementos que contiene el hueco axilar, arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus
ramas, grupos ganglionares linfáticos y los troncos secundarios y ramas terminales del plexo
braquial. Establece la relación entre la arteria axilar y el músculo pectoral menor con los elementos
nerviosos; así como entre la vena axilar y los grupos ganglionares linfáticos y axilares. Mencionar las
características de las patologías frecuentes de los troncos secundarios del plexo braquial.

DECIMO QUINTA SEMANA

Competencia 5: Indicar el origen y ramos de un nervio raquídeo. Explicar la conformación de los


plexos: cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.

Competencia 6: Identificar en el cadáver disecado, el nervio circunflejo en todo su recorrido. Precisar


su origen, recorrido, territorio motor y sensitivo y establecer sus relaciones y patologías frecuentes.

Competencia 7: Identificar en el cadáver disecado, el nervio musculocutáneo en todo su recorrido.


Precisar su origen, trayecto, territorio motor y sensitivo y establecer sus relaciones y patologías
frecuentes.

Competencia 8: Identificar en el cadáver disecado, el nervio radial en todo su recorrido. Precisar su


origen, trayecto, territorio motor y sensitivo y establecer sus relaciones y patologías frecuentes.

DECIMO SEXTA SEMANA

Competencia 9: Identificar en el cadáver disecado, el nervio mediano en todo su recorrido. Precisar


su origen, trayecto, territorio motor y sensitivo y establecer sus relaciones y patologías frecuentes.

Competencia 10: Identificar en el cadáver disecado, el nervio cubital en todo su recorrido. Precisar
su origen, trayecto, territorio motor y sensitivo y establecer sus relaciones y patologías frecuentes.

Competencia 11: Identificar en el cadáver disecado, los nervios braquiales cutáneos internos y a su
accesorio, en todo su recorrido. Precisar su origen, trayecto, territorio sensitivo y establecer sus
relaciones y patologías frecuentes.

Competencia 12: Identificar las correderas tendinosas anteriores y posteriores del carpo y su
contenido. Identificar y precisar los elementos anatómicos que intervienen en la mano y dedos.

Competencia 13: Identificar en el cadáver disecado los elementos de la articulación del hombro,
codo y muñeca. Precisar la función de cada articulación y movimientos e identificar en su cuerpo los
grupos musculares que actúan. Clínica detallada de miembro superior. Anatomía clínica y lesiones
más importantes.

EVALUACIÓN: TEÓRICA Y PRÁCTICA.

DECIMO SEPTIMA SEMANA


Examen de Recuperación y Aplazados. Entrega de Acta Final.

de 15

También podría gustarte