Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Movimiento en dos dimensiones

Contreras Negrette Oscar Alejandro, Cuellar


Amador Valentina Zarick, Mejía Manjarrez
María clara y Ruiz Coquies Edward Fabián,

Lic. Carlos Montoya, grupo: d1, 03/04/2019

Resumen

El presente laboratorio se basó en una práctica sobre el movimiento de caída libre, donde aprendimos
las bases de este movimiento y experimentamos con un balín y la ayuda de Cassy lab, las variables y
constantes que influyen en él y de qué forma lo hacen.

Palabras claves
Caída libre, gravedad, leyes de la cinemática rectilínea, velocidad, desplazamiento.

Abstract
The present laboratory was based on a practice on the movement of free fall, where we learn the basis
of this movement and experiment with a pellet and the help of Cassy Lab, the variables and constants
that influence it and in what way they do it.

Keywords
Free fall, gravity, laws of the rectilinear kinematics, speed, displacement.

1. Introducción 2.Fundamentos Teóricos

Movimiento en dos dimensiones.


El presente trabajo del laboratorio de física trata
sobre movimiento de caída libre. La caída libre es
El movimiento en dos dimensiones es aquel que se
un caso particular del movimiento rectilíneo
mueve tanto horizontalmente como verticalmente.
uniformemente acelerado, es cuando un cuerpo se
le deja caer libremente.
Características del movimiento.
La caída libre no tiene en cuenta la resistencia del
El movimiento en dos dimensiones se caracteriza
aire, a partir de esto todos los cuerpos caen con la
por tener dos movimientos, uno en el eje X que es
misma aceleración sin tener en cuenta su tamaño,
el movimiento rectilíneo uniforme y otro en el eje
forma o composición. Esto sucede gracias a la
Y que es el movimiento rectilíneo uniformemente
gravedad la cual permite la caída del cuerpo, el
acelerado.
valor de la gravedad en la tierra es de 9.8 m/s2
Movimiento rectilíneo uniforme.
Daremos una definición, sus fórmulas, se realizará
una experiencia, se registrará los resultados y se
Es aquel cuya velocidad es constante y su
llevara a cabo unos análisis y conclusiones acerca
trayectoria es una línea recta. Esto implica que:
de los resultados que se obtendrán.
recorre espacios iguales en tiempos iguales
La experiencia a realizar se hará con el objetivo de
Movimiento rectilíneo acelerado.
obtener un mejor conocimiento acerca del tema a
tratar y no tener dificultades al momento de
Es un movimiento rectilíneo uniformemente
desarrollar ejercicios acerca del tema.
acelerado cuando su trayectoria es una línea recta y
su aceleración es constante y distinta de 0. Esto
implica que la velocidad va aumentando o
disminuyendo de manera uniforme.

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Movimiento parabólico.
Tiempo.
Se denomina movimiento parabólico al movimiento
realizado por cualquier objeto cuya trayectoria El tiempo que tarda un cuerpo en recorrer una cierta
describe una parábola. Se corresponde con la distancia.
trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un
medio que no ofrece resistencia al avance y que está Distancia recorrida.
sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
la distancia recorrida puede definirse como el
espacio recorrido.

Alcance.

El alcance es la capacidad de cubrir una distancia o


de alcanzar algo (llegar a juntarse con alguien o
algo que va delante, o llegar a tocar o golpearlo).

Altura máxima
Movimiento semiparabólico.
Altura Máxima, el único instante donde la
En un movimiento semiparabólico, cuando un velocidad es nula es cuando alcanza la altura
objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a máxima, si el objeto o móvil fue lanzado hacia
la horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza arriba. Es el punto donde el objeto se detiene y
gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano comienza el descenso.
vertical y es parabólico.

Las fórmulas a trabajar en el movimiento en dos


dimensiones:

Gravedad.

la gravedad es una fuerza física que la Tierra ejerce


sobre todos los cuerpos hacia su centro. También se
trata de la fuerza de atracción de los cuerpos en
razón de su masa.

La gravedad en la tierra es de G = 9.8 m/s^2

En caída libre g = -9.8 m/s^2

Tiro vertical g = +9.8 m/s^2

Velocidad.

La velocidad es la magnitud física de carácter


vectorial que relaciona el cambio de posición con el
tiempo.

Aceleración.

La aceleración es una magnitud derivada vectorial


que nos indica la variación de velocidad por unidad
de tiempo.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Desarrollo experimental 4. Cálculos y Análisis de Resultados

Analizando los datos obtenidos de la práctica, se


observa que a medida que aumentamos el recorrido
que realiza el balín, el tiempo que tarda en pasar el
cuerpo por la barrera luminosa también aumenta y
así mismo la velocidad media y la velocidad
instantánea; lo que quiere decir que estas
magnitudes presentan una relación directamente
proporcional en el movimiento de caída libre. La
Figura 1. Montaje para el movimiento en dos gravedad, como sabemos es una constante, pero en
dimensiones nuestro experimento tuvo pequeñas variaciones,
aunque sus valores no se alejaron tanto del valor
Los equipos y materiales que se necesitaron para teórico.
este experimento son: La gráfica 1, S vs t se comporta como una curva
- Máquina de lanzamiento ascendente ya que el tiempo de recorrido aumenta,
- Elevador si el recorrido es mayor. En la gráfica presentada no
- Regla metálica se puede identificar fácilmente la curva debido a
- Bandeja que no se le hizo el ajuste correcto, en lugar de
- Arena curva se ajustó como recta promedio, pero sus
- Balín valores si corresponden a una curva.
- Regla de madera La gráfica 2, S vs. t2 observamos una recta con
- Base metálica pendiente de 4,52m/s2, este valor indica la mitad de
la gravedad, al igual que la gráfica 3, Vm vs t.
Luego de verificar que el montaje del laboratorio Finalmente, analizando la gráfica g vs t, podemos
esté igual al de la figura, comparando las observar muchos picos, como tenemos
conexiones de los cables, se procedió a configurar conocimiento la gravedad es una constante y se
CASSY lab digitando las fórmulas, parámetros o puede observar en su grafica teórica que es una
constantes a usar en este laboratorio. Seguidamente, recta paralela al eje X con valor de 9,8m/s2. En el
se inició la toma de muestras donde se empleó un caso de que el rango hubiese sido ampliado, la
balín que se coloca en la parte inferior de gráfica se asemejara a la real, pero se tomaron sus
electroimán; primero hay que medir la distancia máximos y mínimos. Por otro lado, la gravedad
desde la parte inferior del balín hasta el punto donde varió un poco y podemos decir que esto se debe a
está la luz roja de la horquilla según las indicaciones errores en la práctica como el movimiento de la
del y se inició la medición en CASSY lab. base, rozamiento con el aire, mal posicionamiento
del sensor y la desviación del balín de su trayectoria
Para la segunda muestra, se aumentó la que provoca que no pase por el centro del sensor.
distancia de la horquilla 10cm y se repitió el
procedimiento. De la misma forma se tomaron
las otras 5 muestras. Al final se obtuvieron del
software las gráficas: s vs t, s vs t^2, Vm vs t,
gvs t.

Figura 5. Grafica teórica S vs t

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

5. Conclusiones

6. Bibliografía

1. http://fisica4toantoniosandoval.blogsp
ot.com/2014/10/movimiento-en-
dimensiones.html
2. https://www.fisicalab.com/apartado/m
ru#contenidos
3. https://www.fisicalab.com/apartado/m
Figura 6. Grafica teórica S vs. t2 rua-ecuaciones#contenidos
4. http://recursostic.educacion.es/descart
es/web/materiales_didacticos/comp_
movimientos/parabolico.htm
Vm 5. https://sites.google.com/site/fisicafem
6 /mecanica/movimiento-en-dos-
dimensiones/movimiento-
5 semiparabolico
4 6. https://www.significados.com/distanc
ia/
3
7.
2

0
0 0.5 1 1.5

Figura 7. Grafica teorica Vm vs t

g
12
9.8 9.8 9.8 9.8 9.8
10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4

Figura 8. Grafica teorica g vs t

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Hoja de evaluación 5 practica

Angulo R alcance horizontal Velocidad inicial Altura Vox (m/s) Voy (m/s)
(m) (m/s) máxima (m)

30°

45°

60°

1. Determine la velocidad inicial de un Cuestionario


proyectil partir de la medición del
alcance horizontal máximo y altura 1.Si tu tuvieras la fuerza suficiente, para lanzar una
máxima. piedra de una forma tal que esta saliera de la
atmósfera terrestre, ¿Cuál sería la trayectoria que
2. Presente todos los cálculos. También seguiría esta? Explique.
determine el tiempo de vuelo para
cada uno de estos.
2.Un cazador se encuentra sobre una planicie y
3. Calcule a partir de Vo y el ángulo de apunta con su rifle en forma horizontal, disparando
tiro, las componentes horizontal y a un objetivo, pero al mismo tiempo se le cae una
vertical de la velocidad inicial, para bala del rifle hacia el suelo. ¿Cuál de las dos balas
cada disparo del proyectil. llegara primero al suelo? Explique.

4. En los datos obtenidos


experimentalmente que observas.
3.Porque crees tú que cambia la componente
vertical de la velocidad de un proyectil mientras
5. Que análisis podrías hacer de la que la componente horizontal no cambia.
velocidad inicial calculada.

6. Que análisis podrías hacer con


respecto a los valores del alcance 4.Si se disparan dos proyectiles uno con un ángulo
máximo y a la altura máxima de 30° y otro con un ángulo 80°, y con la misma
obtenida para los diferentes ángulos. velocidad inicial, donde sería mayor A) la
componente de la velocidad vertical. B) la
7. Que análisis podrías hacer para los componente de la velocidad horizontal. C) donde
sería mayor el alcance. Explique
diferentes valores de Vox y Voy
obtenidos.

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
5.Un tanque de guerra dispara un proyectil con un c) 40,82m
ángulo de 65° con respecto a la horizontal y este d) 1,41seg
llega al suelo a cierta distancia. ¿para qué otro
ángulo de disparo con la misma velocidad inicial
caería este proyectil a la misma distancia?
Explique.

6.En el tiro parabólico ¿Qué tipo de movimiento se


tiene en cuenta en el eje de las X?

7.En el tiro parabólico ¿Qué tipo de movimiento se


tiene en cuenta en el eje de las Y?

8. ¿Dónde es nula la velocidad en el eje de las Y?

9.Rsuelva los siguientes ejercicios

1. Un cañón dispara una bala con una


velocidad de 800km/hr, ¿Qué ángulo
debe dársele al cañón para que la bala
alcance un objetivo que está colocado a
4000m del cañón? Respuesta 26°

2. un tanque de guerra forma un ángulo de


45° con su cañón de disparo, con la
horizontal. Realiza sus disparos con una
velocidad inicial de 20m/seg. A una
distancia de 20m se encuentran un muro
de 21m de altura. Calcule:

a) la altura a la cual hace impacto la bala en


el muro
b) ¿Cuál sería la altura máxima que
alcanzaría la bala?
c) ¿Cuál sería el alcance máximo de la bala?
d) ¿Cuál sería el tiempo entre el disparo y el
impacto de la bala con el muro?

Respuesta
a) 9,75m
b) 10,2m
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE
FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

También podría gustarte