Está en la página 1de 9

Ley de Anuncios en Vías Urbanas,

Vías Extraurbanas y Similares

DECRETO NÚMERO 34-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que los anuncios en la vías públicas se han desarrollado durante los últimos años, al
grado de ser necesaria una legislación que regule y ordene adecuadamente esa
industria; por tal razón, en el año 1995 este Organismo del Estado emitió el Decreto
Número 43-95 que actualizó la normativa existente desde el año de 1974, que no
era congruente con la realidad vial del país.

CONSIDERANDO:

Que es necesario emitir un nuevo cuerpo normativo que establezca disposiciones


jurídicas justas y equitativas, acordes a la realidad nacional, que garantice la libre
competencia en un ambiente democrático con respeto al sistema jurídico nacional.

CONSIDERANDO:

Que el proyecto que contiene la Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías


Extraurbanas y Similares, contiene preceptos positivos y funcionales, recopilados de
las anteriores disposiciones jurídicas, así como aquellos que persiguen la armonía de
la convivencia humana con su entorno, una recaudación justa y equitativa de los
tributos, la eliminación de arbitrariedad en cuanto a autorizaciones de colocación de
anuncios, así como una simplificación y ordenación adecuada de la ley con el objeto
de hacerla aplicable y funcional.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE ANUNCIOS EN VIAS URBANAS, VIAS EXTRAURBANAS Y SIMILARES


CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto la regulación de los anuncios o
rótulos en vías urbanas, extraurbanas y similares que promuevan la comercialización
de bienes o prestación de servicios en toda la República.

ARTICULO 2. Organos Competentes. La aplicación de esta Ley y su reglamento,


corresponde a las municipalidades de la República en sus respectivas jurisdicciones,
sin alterar su espíritu, ni el de la legislación vigente y tratados internacionales de los
que Guatemala sea parte, especialmente las normas relativas al entorno humano.

Se exceptúa la aplicación de la presente Ley por parte de las Municipalidades a las


carreteras nacionales y departamentales que estén dentro de sus límites, las cuales
serán reguladas por la sección de señalización y marcas de la Dirección General de
Caminos.

ARTICULO 3. Definición. Para los efectos de la presente Ley se entiende por


anuncio, todo rótulo, estructura, valla, manta o similar que promocione productos,
bienes o servicios, cuyo objeto sea lucrativo o de algún aviso a ese respecto.

ARTICULO 4. Principios fundamentales. Los siguientes se consideran principios


fundamentales para la aplicación e interpretación de la presente ley.

a) Deben tomarse todas las medidas necesarias con el fin de procurar un mejor
ornato en vías urbanas, extraurbanas y similares, para evitar toda clase de
peligros y facilitar la libre circulación de vehículos y peatones, así como para
disminuir al mínimo la contaminación ambiental y visual.

b) El respeto a la libertad de industria, de comercio y de trabajo, lo cual se


tratará de fomentar y estimular, salvo las limitaciones de tipo legal o de
conveniencia social.

ARTICULO 5. Destino de los Impuestos. Los impuestos que en esta Ley se


establecen, constituyen fondos privativos de las municipalidades respectivas, cuya
recaudación se hará, a través de sus tesorerías.

Las municipalidades destinarán los fondos citados para el cumplimiento de lo


preceptuado en esta Ley, y el mantenimiento de parques, ornato y limpieza de su
respectiva jurisdicción.

Las municipalidades del país, quedan responsables de señalizar las calles, carreteras
y caminos, dentro de su circunscripción territorial, por medio de señales
internacionalmente aceptadas, a excepción de lo establecido en el párrafo segundo
del artículo 2 de la presente Ley.

ARTICULO 6. Registro de productoras y aviso. Las Empresas anunciantes, los


fabricantes y/o instaladores de toda clase de anuncios deberán registrarse en la
municipalidad en donde tengan su sede, en base a su registro mercantil, número de
identificación tributaria y demás datos pertinentes.

ARTICULO 7. Año calendario. Cada año se considera compuesto de trescientos


sesenta y cinco ( 365 ) días y finalizará el treinta y uno ( 31 ) de dicie mbre. Para
efectos del pago del tributo, conforme a la fecha de instalación, deben hacerse las
reducciones proporcionales en relación al tiempo faltante para que termine el año.

ARTICULO 8. Anuncios importados. Con el objeto de proteger, desarrollar y


estimular a la industria nacional, los anuncios fabricados o importados del exterior
serán gravados en un cincuenta por ciento ( 50%) adicional del presente tributo,
salvo lo dispuesto en tratados o convenios internacionales ratificados por
Guatemala.
ARTICULO 9. Areas de exclusión. La colocación, forma y detalles de anuncios de
cualquier naturaleza en áreas extraurbanas, se regula por esta Ley, la cual se aplicará
a todas las áreas adyacentes a las carreteras del sistema nacional, excluyéndose
aquellas secciones que crucen zonas comerciales o industriales dentro de los límites
de las áreas urbanas de las municipalidades.

CAPITULO II
REQUISITOS DE LOS ANUNCIOS

ARTICULO 10. Requisitos en vías extraurbanas. En las vías extraurbanas la


colocación, forma y detalle de anuncios deben sujetarse a lo siguiente:

a) Deberán quedar fuera de los límites del derecho de vía, pudiendo solamente
coincidir uno de sus extremos o todo el rótulo o anuncio, paralelamente a la
línea del mencionado derecho.

b) Deberán colocarse en lugares que no impidan vistas o motivos de legítimo


interés turístico.

c) Deberán ser colocados por lo menos a ciento cincuenta ( 150 ) metros uno
del otro, en forma tal que no obstruyan la visibilidad de las señales de
tránsito, puentes, intersección de vías o cruces férreas.

d) Todo rótulo o anuncio deber presentarse en forma artística, de tal manera


que sirva de ornamento. Cuando hayan sufrido deterioro, o produzcan ruido,
o vibraciones, o contaminación ambiental, o constituyan peligro en cualquier
forma para el tránsito o las personas, previa comprobación, deberán
repararse o retirarse en forma inmediata por el propietario o por la autoridad
respectiva.

e) Todo rótulo o anuncio lucrativo debe tener la identificación legible de la


agencia de publicidad, fabricante e instalador del mismo.

f) En el área adyacente a las carreteras del sistema nacional no se permitirá


ningún anuncio que contenga, incluya o sea iluminado por cualquier luz o
luces intermitentes o móviles.

g) En el área adyacente a las carreteras del sistema nacional tampoco se


permitirán luces que sean utilizadas en cualquier forma, relacionadas con
anuncios cuyos rayos de iluminación sean dirigidos directamente a cualquier
parte de la vía principal, que causen deslumbramiento de la visión de los
conductores de vehículos, o que interfieran con la operación de toda clase de
vehículos.

ARTICULO 11. Requisitos en vías urbanas. Los anuncios colocados en vías


públicas urbanas quedan sujetos a lo siguiente:

a) Deberán colocarse de tal manera que no obstruyan la línea de visión,


especialmente por su ubicación en la intersección o unión de vías, o la
visibilidad de señales de tránsito, tales como semáforos, indicadores de vías,
señales o avisos de peligro.

b) Su presentación no debe desvirtuar lo aspectos arquitectónicos de las


fachadas o edificios cercanos, ni proyectarse en la perspectiva de una calle,
plaza, edificio o monumento, ni debe alterar el valor arquitectónico, así como
tampoco deben colocarse en lugares en donde alteren o desfiguren los
paisajes, debiendo estar en todo caso en armonía con el medio que los
rodea.

c) Su figura, diseño o grafismo en general, debe guardar el respeto a la dignidad


humana y a los buenos usos de lealtad en el comercio.

d) Deberán ser estéticos, tanto en su forma y contenido, como en relación con


el paisaje circundante.

e) Los anuncios fijos a las paredes no deberán interferir con las placas de
nomenclatura de las calles o numeración de casas.

f) Su altura mínima a partir de las aceras o bordillos voladizos no puede ser


menores de dos metros setenta centímetros ( 2. 70 cm.), siempre que no
exceda a la línea vertical de las aceras. Los que estén fuera de la línea de las
aceras o bordillos deberán tener una altura mínima de cuatro metros
cincuenta centímetros ( 4. 50 cm. ).
g) Los anuncios en vitrinas o escaparates no quedan afectos a la presente Ley ni
a reglamento alguno.

h) Todo rótulo o anuncio que haya sufrido deterioro o que produzca ruido o
vibraciones o contaminación ambiental o constituya peligro de cualquier
forma para el tránsito y las personas debe ser reparado o retirado
inmediatamente por el propietario o por la autoridad respectiva.

CAPITULO III
IMPUESTOS Y EXONERACIONES

ARTICULO 12. Impuestos en áreas extraurbanas. Se decreta a favor de las


Municipalidades respectivas el tributo de treinta quetzales (Q. 30.00 ) al año por
cada metro cuadrado de anuncio que se instale dentro de su circunscripción
territorial. El tributo debe pagarse anticipadamente y cada municipalidad debe
computar el tiempo para el pago correspondiente.

Quedan exonerados del pago de este tributo los casos comprendidos en las literales
a) , b) y c) del artículo 13 de esta Ley.

ARTICULO 13. Permisos y exoneraciones. Para la colocación de cualquier anuncio


debe obtenerse previamente el permiso escrito del propietario del terreno
respectivo, si fuere privado, y la autorización de la municipalidad correspondiente, la
que está obligada a extender el permiso en un plazo no mayor de quince ( 15 ) días
después de cumplir con los requisitos respectivos.

Se exonera del párrafo anterior y de lo relativo al derecho de vía, los siguientes


casos:

a) A propietarios de terrenos que deseen erigir anuncios de venta o


arrendamiento de su propiedad .

b) La venta de artículos producidos dentro de las propiedades a que se refiere el


inciso anterior.

c) Señales erigidas con propósito de advertir cualquier servicio al público, tales


como: lugares religiosos, monumentos históricos y turísticos.

ARTICULO 14. Impuestos en áreas públicas urbanas. Se decreta a favor de las


municipalidades respectivas los tributos para toda clase de anuncios instalados, en la
forma siguiente:

a) Rótulos voladizos apoyados en lugares públicos municipales, cincuenta


quetzales ( Q. 50.00 ) al año por metro cuadrado.
b) Los voladizos apoyados en fachadas o marquesinas, cinco quetzales (Q.5.00)
al año por metro cuadrado.

c) En sombras colocadas en paradas de autobuses, cincuenta quetzales ( Q.


50.00 ) al año por metro cuadrado o fracción.

d) En puentes, pasarelas o similares cincuenta quetzales ( Q. 50.00 ) por metro


cuadrado al me s.

e) En aceras, cincuenta quetzales ( Q. 50.00 ) al año por metro cuadrado.

f) En parquímetros, treinta quetzales ( Q. 30.00 ) al año.

g) En postes del alumbrado público, veinte quetzales ( Q. 20.00 ) al año.

h) Mantas y similares, dos quetzales ( Q. 2.00 por metro cuadrado al mes.

ARTICULO 15. Cómputo . Para el cómputo de los tributos anteriores, especialmente


en los rótulos o anuncios voladizos y adosados, se tomará en cuenta el área gráfica
efectivamente utilizada en el mismo y no la estructura, soportes, marcos y demás
elementos accesorios de los rótulos.

Cualquier anuncio colocado en infraestructura municipal y no previsto en este


artículo, pagará por concesión, cuyas condiciones serán puestas por las autoridades
municipales respectivas.

ARTICULO 16. Exoneraciones en áreas públicas urbanas. Quedan exceptuadas del


pago del tributo a que se refiere el artículo 14 de esta Ley, así como de licencia o
requerimiento municipal alguno:

a) Los rótulos de edificios públicos, entidades descentralizadas, autónomas o de


beneficencia pública.

b) Los afiches y murales de cualquier clase, colocados o pintados en paredes de


propiedad privada.

c) Los anuncios cívicos o políticos.

d) En general, todos los rótulos o anuncios que no tengan fines lucrativos o


comerciales.
CAPITULO IV
PROHIBICIONES

ARTICULO 17. Prohibiciones. Se prohíbe la colocación de anuncios de todo tipo


que ser refieran a productos, artículos o servicios que evidentemente puedan afectar
la salud física o mental de los habitantes de la República, de conformidad con las
normas establecidas o dictadas por las autoridades sanitarias del país, y:

a) La colocación y pintura de todo tipo de anuncios comerciales en árboles,


rocas u otros elementos naturales; quienes así lo efectúen serán sancionados
con una multa no menor de diez quetzales por cada anuncio, más el costo de
retirar los mismos.

b) La colocación de anuncios que impidan vistas o motivos de legítimo interés


turístico o que obstruyan la visibilidad de las señales de tránsito, puentes,
intersección de vías o cruce de vías férreas.

c) La colocación de anuncios cuya expresión escrita o dibujada en ellos, dañe,


injurie o denigre otros derechos o intereses, directa o indirectamente, así
como cualquier lesión a los principios de lealtad en el comercio de acuerdo a
la ley y a los tratados o convenios internacionales ratificados por Guatemala.

d) La colocación de anuncios que atenten o parezcan atentar a dirigir el


movimiento del tránsito o que interfieran con éste, imiten cualquier señal
oficial de tránsito, semáforo o dispositivo y cuando constituyan un peligro
para el público.

e) La colocación de anuncios por medio de láminas de metal, de plástico o de


cualquier otro material, que vayan atornilladas o adheridas en cualquier otra
forma en la parte exterior de la carrocería de los autobuses, cuando éstos
impliquen peligro para los peatones, permitiéndose libremente los pintados
en el interior y exterior de los autobuses, con cualquier modalidad.

f) Por razón de interés público y seguridad de las personas, colocar los anuncios
en las aceras, siempre que impliquen peligro, cualquiera que sea la forma
que adopten, salvo las señales de tránsito o rótulos con aviso o
acompañados con información de utilidad pública.

g) La colocación de anuncios a distancias menores de ciento cincuenta ( 150 )


metros en carreteras principales, entre uno y otro.

h) En carreteras y caminos o similares no principales, a menos de doscientos


metros ( 200 ), entre uno y otro.

i) En áreas urbanas a menos de cincuenta ( 50 ) metros, entre uno y otro.


ARTICULO 18. Colocación de anuncios políticos. Ningún partido político o comité
cívico puede atribuirse la exclusividad sobre parques, postes, plazas o lugares
públicos, para colocar rótulos con publicidad o propaganda electorales.

ARTICULO 19. Retiro de anuncios políticos. Las municipalidades del país, tienen
prohibido retirar rótulos con publicidad de partidos políticos o comités cívicos,
cuando ésta no contravenga las disposiciones legales vigentes.

El incumplimiento de este artículo será sancionado por tribunal competente, con el


costo de reponer el rótulo retirado más una multa equivalente al costo del mismo.

CAPITULO V
RECURSOS Y SANCIONES

ARTICULO 20. Recursos. Contra las providencias y resoluciones que dicten las
municipalidades del país, en aplicación a la presente Ley y su reglamento, podrán
interponerse los recursos que establece el Código Municipal.

ARTICULO 21. Multas. La infracción a cualquiera de las normas de esta Ley y su


reglamento, será sancionada con multa que impondrán los jueces de asuntos
municipales o tribunal competente, que en ningún caso serán mayores al doble del
impuesto a pagarse por cada anuncio, computadas en forma anual, según el
anuncio que se trate.

ARTICULO 22. Incumplimiento de pago. La falta de pago de los impuestos y


multas establecidas de conformidad con esta Ley, dará lugar a la ejecución del
procedimiento económico-coactivo.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES.

ARTICULO 23. Derecho de defensa y retiro de anuncios. De las infracciones a las


disposiciones de esta Ley, previo de agotar el derecho de defensa del propietario,
este tendrá que efectuar bajo su responsabilidad todos los ajustes que sean
necesarios dentro de un plazo de treinta días hábiles después del cual en caso de
negativa podrán ser retirados por la autoridad municipal respectiva, pudiendo
utilizarse para el beneficio de la institución el material retirado sin responsabilidad de
su parte, esto sin perjuicio de la multa correspondiente que debe imponerse por las
autoridades municipales.

ARTICULO 24. Anuncios controversiales. Los anuncios que se instalen en


contravención a lo dispuesto en la presente Ley, una vez agotado el procedimiento
respectivo, deberán ser retirados inmediatamente por la autoridad municipal que
corresponda, pudiendo utilizarse para el beneficio de la institución, el material
retirado. Esto se hará sin perjuicio de la multa correspondiente que debe imponerse
por las autoridades municipales.
ARTICULO 25. Supletoriedad. Los casos no previstos en esta Ley, ser resolverán por
las autoridades municipales respectivas de conformidad con el espíritu de la misma
con disposiciones de otras leyes de similar aplicación, de acuerdo a los principios
generales del derecho, a la equidad o a lo dispuesto en las leyes del orden común.

ARTICULO 26. Reglamento. El Organismo Ejecutivo emitirá el reglamento de esta


Ley, dentro de los sesenta días a partir del día de vigencia de este Decreto.

ARTICULO 27. Derogatoria. Se derogan los Decretos Números 43-95 y 144 -96,
ambos del Congreso de la República y sus regla mentos; así como las disposiciones
que se opongan al contenido del presente Decreto.

ARTICULO 28. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su


publicación en el diario oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA


CIUDAD DE GUATEMALA, EL DIA CINCO DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL
TRES.
JOSE EFRAIN RIOS MONTT
PRESIDENTE

CARLOS ENRIQUE TEVALAN DE LEON


SECRETARIO

GLORIA MARINA BARILLAS CARIAS


SECRETARIA

SANCION AL DECRETO DEL CONGRESO NUMERO 34-2003-07-14


PALACIO NACIONAL: Guatemala, dieciséis de junio del año dos mil tres.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

PORTILLO CABRERA

DR. JOSE ADOLFO REYES CALDERON


MINISTRO DE GOBERNACIÓN

LIC. J. LUIS MIJANGOS C.


SECRETARIO GENERAL
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

También podría gustarte