Está en la página 1de 17

Prehistoria del método ciencifico

Edad media

Las Edades Oscuras, hace 500 dC a 1100, se caracterizó por una erosión general
de la civilización. El conocimiento de los antiguos romanos sobrevivieron en sólo
unos pocos monasterios y escuelas catedralicias y el palacio, mientras que el
conocimiento de la antigua Grecia casi desaparecido por completo.

Antes de la Edad Media hasta después de casi un siglo, casi no hubo avances del
metodo cientifico que hubiesen sido importantes. La Iglesia Católica se hizo
muy poderoso en Europa , y el dogma religioso manejo gran parte de lo que la
gente pensaba y se creía.

Aquellos cuyas creencias o prácticas estaban fuera de la iglesia fueron


“rehabilitados” y llevados de vuelta al redil. La resistencia a menudo condujo a la
persecución.

Luego, en lo que hoy se conoce como el Renacimiento del siglo 12, se produjo

un período de despertar. Como estudiosos europeos quedaron expuestos al


conocimiento y la cultura que se cultivan en el mundo islámico y otras regiones
más allá de sus fronteras, se volvieron a familiarizarse con las obras de los sabios
antiguos como Aristóteles, Ptolomeo y Euclides.

Esto proporcionó una plataforma común y vocabulario sobre la que construir una
extensa comunidad científica que pudiera compartir ideas e inspirar creatividad
para resolver problemas.

Algunos de los pensadores importantes que surgieron durante y después del


Renacimiento:

 Alberto Magno (1193-1250) y Tomás de Aquino (1225-1274), dos


estudiantes de la escolástica , un sistema filosófico que hizo hincapié en el
uso de la razón en la exploración de las preguntas de la filosofía y la
teología. Magnus hizo una distinción entre la verdad revelada (la
revelación de algo desconocido a través de un poder divino) y de la ciencia
experimental e hizo muchas observaciones científicas de la astronomía, la
química, la geografía y la fisiología.

 Roger Bacon (c.1210-c.1293), un fraile franciscano Inglés, filósofo,


científico y erudito que llamó a poner fin a la aceptación ciega de los
escritos de amplia aceptación. En particular, él apuntó las ideas de
Aristóteles, que, aunque valiosa, a menudo se aceptaban como un hecho,
incluso cuando la evidencia no los admite.

 Francis Bacon (1561-1626), un exitoso abogado y filósofo influyente que


hizo mucho para reformar el pensamiento del metodo cientifico. En su
“Instauratio Magna”, propuso Bacon, un nuevo enfoque para la
investigación científica, que publicó en 1621 como el “Novum Organum
Scientiarum”. Este nuevo enfoque defendido razonamiento inductivo
como la base del pensamiento científico. Bacon también argumentó que
sólo un sistema claro de la investigación del metodo cientifico aseguraría
el dominio del hombre sobre el mundo.

Francis Bacon fue el primero en formalizar el concepto de un verdadero metodo


cientifico, pero él no lo hizo en el vacío. La obra de Nicolás Copérnico (1473-
1543) y Galileo Galilei (1564-1642) influyó enormemente.
Copérnico propuso a partir de sus observaciones que los planetas del sistema
solar gira alrededor del sol y, no la tierra. Galileo fue capaz de confirmar esta
estructura centrada en el sol cuando usó un telescopio que él diseñó para recoger
datos sobre, entre otras cosas, las lunas de Júpiter y las fases de Venus.

La mayor contribución de Galileo, sin embargo, puede haber sido su estudio


sistemático del movimiento, que se basó en simples descripciones matemáticas.

En el momento de la muerte de Galileo, el escenario se había fijado para una


verdadera revolución en el pensamiento científico. Isaac Newton (1642-1727)
hizo mucho para impulsar la revolución hacia adelante. La obra de Newton en
matemáticas como resultado del cálculo integral y diferencial.

Su trabajo en astronomía ayudó a definir las leyes del movimiento y de la


gravitación universal. Y sus estudios en óptica llevó al primer telescopio
reflector. Un tema común a través de toda la obra de Newton era una extraña
habilidad para desarrollar algunos conceptos relativamente simples y ecuaciones
que detentaban el poder predictivo enorme.

Sus sistemas unificados de las leyes han resistido siglos de ensayos y control y
seguir permitiendo a los científicos a explorar los misterios actuales de la física y
la astronomía.

Es seguro decir que la duración de la carrera de Newton marca el comienzo de la


ciencia moderna. A medida que el siglo 19 amaneció, la ciencia se estableció
como un campo independiente y respetado de estudio, y el metodo cientifico –
basado en la observación y ensayo – estaba siendo abrazado por todo el mundo.

Un ejemplo clásico de cómo la ciencia se había convertido en una tarea conjunta


que conduce al conocimiento incremental se puede encontrar en el desarrollo de
lo que hoy conocemos como la teoría celular.
Este es un ejemplo de como hacer la línea de tiempo

Pasos históricos del método científico


( Creces, 2011 )

Desde el comienzo de los tiempos, cuando el Homo sapiens deambulaba por las estepas africanas, en su necesidad
de sobrevivir, se vio obligado a generar conocimientos, tanto para alimentarse, como para sortear los peligros que lo
acechaban. El éxito fue condicionando su supremacía como especie.

Esta inherente necesidad, ha estado siempre presente en la especie humana y con el tiempo se ha ido logrando
incrementar y optimizar los mecanismos de generación de nuevos conocimientos. Ello les ha ido permitiendo
satisfacer los anhelos de conocer la naturaleza del Mundo y el Universo que los rodea, y al mismo tiempo vivir más y
mejor. Al llegar a la era actual, caracterizada por la "explosión del conocimiento nuevo y la subsecuente
globalización", se ha hecho evidente que el bienestar social y económico de las naciones depende directamente de
la eficiencia colectiva de generar y aplicar nuevos conocimientos.
Para generar conocimientos eficientemente se ha debido eliminar la "subjetividad", remplazándola por la "objetividad
y la certeza". Para ello se ha debido utilizar el llamado "método científico", que no es otra cosa que el uso de
aquellas practicas ratificadas como válidas por la comunidad científica para proceder a confirmar o rechazar sus
teorías. Dicho en otra forma, "el método científico" es el proceso a seguir con el objeto de explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y que en
definitiva permitan obtener conocimientos nuevos y aplicaciones útiles para el hombre.
El método científico usa instrumentos confiables y hace uso de las matemáticas para establecer relaciones entre las
variables. Sus resultados deben ser reproductibles por sus pares y para ello deben ser ampliamente comunicados y
publicados. Cuando el diseño experimental utiliza seres humanos deben respetarse las normas éticas respectivas.

Antecedentes históricos
Se afirma que quien primero utilizó el método científico fue Galileo Galilei. Se supone que alrededor del año 1600
después de Cristo subió al topo de la Torre de Pisa y desde allí dejó caer dos balas de cañón de diferente tamaño y
peso. Se trataba de un ensayo que tenía por objeto comprobar la hipótesis de Aristóteles, que afirmaba que la
velocidad con que dos cuerpos caían era proporcional a su peso. Si Aristóteles tenía razón, una bala de un peso 10
veces superior con relación a otra, debería caer a una velocidad 10 veces mayor.
Pero Galileo creía que en ausencia de resistencia del aire (en el vacío), ambas balas deberían caer a la misma
velocidad. Obviamente en la torre de Pisa había una resistencia del aire, pero la densidad y el peso de las dos balas
hacían tan pequeño el efecto de esta variable que bien podía despreciarse. De hecho ambas balas llegaron a
golpear el suelo a la misma velocidad. Galileo tenía razón y Aristóteles estaba equivocado.

Esta historia, que parece apócrifa, se usa como ejemplo simple de procedimiento para definir una hipótesis científica.
Se llama método experimental a la técnica básica por la cual los científicos ensayan sus hipótesis. Los biólogos
moleculares, los químicos, los físicos, los médicos, desarrollan experimentos similares, bajo condiciones
controladas, con el objeto de verificar sus hipótesis, en la misma forma en que lo hizo Galileo. Se trata de examinar
en un ambiente controlado, las consecuencias de manipular las variables cuyos efectos se quieran investigar
Ahora analicemos un experimento médico realizado en el año 1747, casi ciento cincuenta años mas tarde. Lo realizó
el Doctor James Lind médico asignado como cirujano a un barco de la Marina Real de Inglaterra. En sus escritos
Lind afirmaba que el escorbuto durante la última guerra, había sido más destructivo que el enemigo y que el costo en
vidas había sido más que todas las batallas de Francia y España juntas. Su descubrimiento en relación a que el jugo
de cítricos curaba y prevenía el escorbuto, cambió diametralmente las cosas y abrió nuevos rumbos para la
navegación y las exploraciones. Sin embargo su descubrimiento no fue fácilmente aceptado.
Tan interesante como ello, pero menos conocido, es como llegó a esta conclusión. Desarrolló una investigación que
mirada con los ojos de hoy día, permite afirmar que fue el primer ensayo clínico controlado.
Fue en el barco de su Majestad, llamado "Salisbury" en el año 1747. El relata el experimento en su libro titulado
"Tratado del Escorbuto", en la siguiente forma: "Escogió 12 pacientes con síntomas declarados de escorbuto, lo más
parecidos posible. Los colocó juntos en un lugar del barco y a todos les dio la misma dieta: en la mañana, agua
endulzada con azúcar, un caldo de cordero para el almuerzo, con jalea y biscochos preparados con azúcar. Para la
comida, cebada, pasas, arroz, grosellas, sagú (palmito) y vino".
Con esta dieta basal, los separó en seis grupos de a dos personas cada uno. Al primer grupo agregó a su dieta un
cuarto de cidra al día. A otros dos, 25 gotas de un elíxir de vitriolo, tres veces al día para que hicieran gárgaras (el
vitriolo es ácido, que en este caso estaba diluido). A la tercera pareja, le dio dos cucharaditas de vinagre, tres veces
al día. Al cuarto grupo, le dio a beber una pinta de agua de mar todos los días. Al quinto grupo le dio nuez moscada
en una pasta que recomendaban los médicos del hospital, tres veces al día. Ella incluía picado de ajo, semilla de
mostaza, tamarindo y crema de tártara. El último grupo recibió un par de naranjas y limones, repartidos tres veces al
día.
El grupo que recibió cidra tuvo alguna mejoría, pero los que recibieron los cítricos mejoraron espectacularmente.
Lind escribe: "los que recibieron naranjas y limones, experimentaron un efecto rápido y visible. A los seis días aún
tenían algunos signos en las encías, pero cuando el Salisbury llegó al puerto de Plymouth el 16 de Junio, ya estaban
en un perfecto estado de salud.
Es así como Lind no sólo descubrió el tratamiento del escorbuto cuando aún no se conocía la vitamina C, sino tuvo
el mérito de desarrollar el primer "ensayo clínico comparado". Esta idea que ahora parece tan simple y lógica, en ese
tiempo marcó una revolución. Claro que ese experimento con tan escaso número de pacientes en cada grupo,
seguramente que habría sido rechazado por las revistas científicas de hoy, como también habrían sido rechazadas
muchas de las experiencias de Pasteur. Afortunadamente en esos tiempos no se conocían los pares evaluadores.
A pesar de la trascendencia del descubrimiento de Lind, que solucionaba un problema tan grave para la navegación
mediante un tratamiento tan simple y económico, pasaron casi cincuenta años sin que se tomaran medidas. Fue el
capitán James Cook quien convenció al Almirantazgo después de regresar de un largo viaje, para que la medida
fuera implementada en la Marina Inglesa (1975). Como el mismo Lind señala: "no es fácil eliminar los prejuicios o
contradecir opiniones que han sido aceptadas por el establishment y por las grandes autoridades.
Hay que reconocer que los médicos son conservadores y tuvieron que pasar casi 100 años (hasta las primeras
décadas del siglo XX), para que la metodología de investigación empleada por Lind llegara a ser una rutina y se
utilizaran los tratamientos comparados para dilucidar diferencias. Ha sido aún mas reciente el perfeccionamiento de
la metodología, que ha permitido disminuir al máximo las interpretaciones subjetivas (randomización de las muestras
y métodos del doble y triple ciego, en que ni el enfermo, ni el médico tratante, ni el analizador de los datos, conocen
el grupo que ha estado recibiendo placebo).
Dentro de esta revisión histórica también vale la pena recordar lo que sucedió en Londres, el año 1854, cuando un
grave brote de cólera azotó el distrito de Solo en esa ciudad. En ese entonces, John Snow, un médico local, no
aceptó la teoría prevalente de que la causa del cólera eran los "malos aires" o "miasmas". El pensaba que la
enfermedad era producida por una bacteria desconocida, que se trasmitía por el agua de bebida. Allí desarrollo por
primera vez una investigación epidemiológica.
Cuando comenzaron a aparecer los casos en su distrito, se dio maña para elaborar un mapa, marcando sobre él
cada muerte de cólera que se producía en Solo y observó que ellos se concentraban en una noria particular que
estaba localizado en la calle Broad. ¿Pero cómo demostrar que fue el agua contaminada de esa noria la que causó
el brote de cólera? Después de todo, los que habían tomado agua de la noria, también habían respirado el mismo
aire, de modo que la hipótesis de las mismas también podía ser valedera
Snow estaba convencido que el agua de la noria era la causa, pero consideraba inmoral utilizar una experiencia
manipulada, implementando un grupo control, para demostrar la veracidad de su hipótesis. Podría por ejemplo,
haber dado a beber agua de esa noria a un grupo que viviera lejos de la calle Broad y compararlo con un grupo
control que también viviendo lejos de la misma calle, tomara agua de otra fuente de otro lugar.
Pero en esta ocasión, Snow afortunadamente encontró otra alternativa que le permitió demostrar su hipótesis sin
contravenir la ética. En la misma calle Broad existía una cervecería. Los hombres que allí trabajaban respiraban el
mismo aire que todos los que vivían en esa calle, pero sólo bebían cerveza que ellos fabricaban o agua del pozo
particular del que se surtía dicha cervecería. Fue así como Snow observó que los trabajadores de la cervecería no
se enfermaban de cólera. Esta experiencia era una "variación natural", no intervenida, con un grupo control que
manteniendo constante el factor aire que respiraban en la calle Broad, la variable interviniente estaba en la calidad
del agua que bebían. Experimentos de este tipo son la regla hoy en día, especialmente en investigaciones de salud
pública, que permiten implementar grupos controles siendo tiempo éticos y moralmente aceptables.

La revolución científica como consecuencia del método científico

Pero cuando se habla de ciencia moderna es cuando el concepto se diferencia de una


manera bastante radical. Porque todas las actividades científicas y tecnológicas antes de la
revolución científica en los siglos XVI al XVIII estaban dispersas, no formaban un cuerpo
de conocimiento y no estaban institucionalizadas. La revolución científica ocurrió cuando
apareció lo que hoy se entiende por el método científico y fue este el que diferenció la
manera de hacer ciencia y técnica comparando las culturas del pasado respecto a las
culturas científicas actuales. Es más, puede uno aventurarse a afirmar que fue esta la causa
del método científico y su aparición en Europa, y no en otro sitio geográfico y no un
accidente, ya que actividades que hoy denominamos como pertenecientes al ámbito de la
ciencia y la técnica también existían en otras culturas donde no se produjo tal revolución.
Se ha escrito mucho sobre las causas de este fenómeno histórico social y trataremos de
avanzar una explicación que parezca razonable y ayudar a comprender los orígenes del
método científico y la explosión del conocimiento científico y tecnológico. Estos han
convertido a la ciencia en parte de la cultura, y probablemente la más importante en la
actualidad porque está asociada con el prestigio y desarrollo social y económico de los
pueblos.

La revolución científica

Si bien se discute sobre qué es el método científico y su propia existencia, se lo confunde


sobre todo en nuestro país con recetas de cocina para aprender a investigar o realizar
investigaciones. El tema es complejo y más que un instrumento o heurística es una
conjunción de fenómenos y conceptos no disociables de las influencias del medio social en
que aparecieron. Se trata de la revolución científica, que no sabemos si fue consecuencia de
haberse inventado el método científico o si aquella fue la razón del método. Pero lo que no
podemos discutir es que el desarrollo y establecimiento de lo que se considera la
característica manera de hacer ciencia, esa cuasimitología científica, es parte de la
revolución científica (John Henry. The scientific revolucion and the origins of modern
science). Los principales elementos del método científico serían tres: primero, el uso de las
matemáticas y mediciones para determinar precisamente cómo funcionan el mundo natural
y sus partes; segundo, el uso de la observación y la experiencia en el área; y tercero, cuando
fuera apropiado o necesario la constrtrucción de experimentos o modelos para avanzar en el
conocimiento de la naturaleza.

La realidad es que las matemáticas y los experimentos ya existían ampliamente en culturas


antiguas o anteriores y especialmente en la era medieval, cuyas contribuciones científicas
no fueron pocas, como a veces se malentiende (Stephen Gaukroger. The emergente of
scientific culture). La cuestión es que no existía una unificación ni institucionalización de
estas actividades, dado que la universidad medieval se ocupaba de la filosofía natural en el
sentido teológico y no observacional ni experimental. Lo mismo puede decirse de las
actividades denominadas artesanales como la astrología o la alquimia, y otras prácticas
teóricas o manuales imbuidas de magia que hoy podríamos afirmar que fueron importantes
precursores constituyendo los estadios pre científicos de la revolución aludida sin lo que
esta no hubiera ocurrido.

Lo crucial para entender el advenimiento de la ciencia moderna y el método científico es


comprender los profundos cambios sociales y culturales que motivaron la elevación del
estatus como cultura de las artes matemáticas y artesanales desde sus orígenes más
humildes y populares a niveles de respeto. Estos eran previamente considerados de poca
importancia y desdeñados por la elite empotrada en los claustros eclesiásticos y la
universidad, empecinados en los estudios aristotélicos de filosofía natural, basados en la
autoridad de los dogmas ya sea religiosa o monárquica.

Crucial simbiosis de la filosofía con la artesanía

La ciencia moderna ocurrió cuando se estableció una unión, una simbiosis, entre la elitista
filosofía natural (precursora de la ciencia teórica o pensamiento científico) y las más
humildes matemáticas o practicas artesanales. Esta fusión representa hoy el espectro
metodológico que hace posible el descubrimiento científico y que se basa en la generación
de las hipótesis o teorías (pensamiento científico o componente teórico de la ciencia,
secuela de la elitista filosofía natural ) y su prueba mediante la observación y/ o el
experimento donde priman las técnicas y las matemáticas (secuela de la actividad artesanal
popular). Descartes elaboró el pensamiento científico racional, Bacon el marco conceptual
experimental y Newton combinó teoría y matemáticas revolucionando la manera de hacer
ciencia. Popper y Kuhn han descrito in extenso esta metodología como hoy se la entiende
pero hay otras opiniones (Conjetures and Refutations and The logic of scientific discovery,
The structure of scientific revolucion, The esencial tension).

Desde el punto de vista de la sociología de la ciencia, podemos entonces decir que el


desmoronamiento del modelo autoritario y elitista y la aceptación de las disciplinas más
artesanales hicieron posible la aparición del método y la revolución científica. Es decir, una
conjunción de clases sociales motivada por el imperativo del descubrimiento y la aparición
de grandes científicos experimentales en las clases sin nobleza o populares. Además de los
ya mencionados están Copernicus, Galileo Kepler, Boyle, Bernouille, Leibniz, Varignon y
muchos otros. La filosofía natural estaba vedada a las clases humildes o burguesas que
practicaban las matemáticas y las artesanías y que debían recurrir a mecenas para practicar
su actividad, un ejemplo típico es del Galielo y el apoyo de los Medicis y más tarde Darwin
y el apoyo familiar. Es decir, una recomposición de las clases sociales, una democratización
y mayor reconocimiento de las clases hasta entonces consideradas inferiores produjeron la
diferencia. Coincidió el fenómeno con la ebullición intelectual del renacimiento tardío
primero y la ilustración después, el descrédito de los dogmas religiosos y en parte la crítica
a los métodos aristotélicos de estudios.

Las dificultades históricas para la inserción de las matemáticas en el mundo científico


tienen sus causas en la predominancia de las ideas aristotélicas en la filosofía natural
medieval e inmediatamente posmedieval. Decían los filósofos que las matemáticas no
explican las causas de los fenómenos naturales, sino meramente los registraban
técnicamente y esto las excluía de la filosofía natural. Era una disciplina inferior. Ya en el
renacimiento se iniciaron ataques a esta visión limitada de la disciplina hasta que con
Copernicus (1473-1543), el iniciador y más prominente representante de la revolución
científica, quedó descalificada. Podemos entonces concluir que fenómenos históricos y
sociales fueron responsables de la revolución científica y que esta fue posible cuando los
métodos de pensar y hacer hicieron una simbiosis feliz.

También podría gustarte