Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre:__________________________________________________________________
Curso: 8º básico _____ Fecha:________________________________________

Objetivos:
- Reconocer los mecanismos de correferencia aplicados en un texto.
- Distinguir los sujetos expresos y omitidos presenten en un texto.
- Agregar adjetivos y adverbios a un texto.

La correferencia

La correferencia es el mecanismo que tiene la lengua para establecer vínculos entre diversos elementos de
un enunciado o de un texto.

Actividad 1: Localiza las diferentes palabras o expresiones que reemplazan a los referentes destacados en esta
nota curiosa.

Después de infructuosos esfuerzos, una novia no consiguió retirar la corona que adornaba su cabeza, por ello solicitó la ayuda
de su flamante cónyuge, quien premunido de un alicate, intentó solucionar el problema, retirándole el tocado, con tal mala
suerte que la recién casada fue herida de consideración por su esposo con esta herramienta y debieron concurrir a pedir atención
al hospital local. Mientras tanto, la luna de miel del tortolito y su tortolita deberá esperar por lo menos una semanita más. El
arma quedó en manos de los doctores como trofeo de este insólito caso y el aro de flores en manos de la madrina.

NOVIA CÓNYUGE CORONA ALICATE

Actividad 2: En los siguientes textos expositivos, se anuncia la muerte o aniversario de muerte de algunas
personas. Este tipo de texto se llama obituario o defunciones. Fíjate en los elementos que se exponen aquí y
subraya las expresiones referidas a la muerte.

Comunicamos a todos los socios de nuestro Club, el Con profundo pesar comunicamos a todos nuestros
sensible fallecimiento del Superintendente de hermanos Scout, el sensible fallecimiento de nuestro
Planificación, Sr. Carlos Campos Durán, quien dejó hermano, el Dr. Hernán Gonzáles Lillo, ex Presidente
de existir el pasado viernes 22 de abril en la Clínica Nacional de nuestra institución. Su deceso se produjo el
Alemana. pasado lunes 13 de mayo, en compañía de su esposa e
Desde ya compartimos el dolor de este viaje sin hijos.
regreso y entregamos nuestras condolencias a sus
familiares y compañeros de trabajo.

Sujeto expreso y sujeto tácito

• El sujeto expreso. Se pronuncia cuando se habla, o se representa en la escritura cada vez que redactamos una
oración. Ejemplo:

El viejo puente completa la soledad


Sujeto expreso Predicado

• El sujeto tácito. Este tipo de sujeto ni se menciona ni se escribe. Cuando este fenómeno se presenta es un
sujeto tácito, cuya presencia suele advertirse por medio de las terminaciones verbales. Ejemplo:

Nunca dijeron las respuestas que deseábamos oír.


Predicado

En este caso, a través de la terminación o morfema del verbo “dijeron”, el sujeto de la oración gramatical
corresponde a “ellos” o a “ellas”, es decir, a la tercera persona del plural.
Actividad 3: Lea atentamente el siguiente texto, distinga los sujetos omitidos y luego escriba las oraciones en el
cuadro inferior.

“Lo confieso sin avergonzarme: leer cada día los periódicos fue siempre una necesidad imprescindible para
mí. Todos los días me sumergía con pasión en aquellas páginas impresas. Porque un ciudadano del mundo,
tiene que estar enterado de todo lo
que pasa en los diferentes lugares del planeta. ¿De todo lo que pasa? La verdad es que desde hace algunos
meses he entrado en crisis.
Empecé por cansarme de estar enterado hasta el último detalle de cosas que, en el fondo, me interesaban muy
poco. Y una pregunta comenzó a ronronear dentro de mí: ¿por qué en los periódicos había tan pocas
referencias a la vida de la gente corriente, de la gente que yo veía pasar todos los días a mi lado?”.
Agustín Fernández Paz, español.
(1947)

Oraciones con sujeto omitido

LA DESCRIPCIÓN

La descripción presenta, por medio de la palabra, un modelo claro y vivo de los objetos, seres, paisajes,
hechos y situaciones de una forma pormenorizada y objetiva. Su unidad fundamental es destacar las
cualidades o atributos en un orden espacial. La descripción tiene que ser viva y estar próxima a la realidad.
Para ello hay que observar el mayor número de detalles posible y destacar los que llamen más la atención en
el receptor, ya sea porque sean llamativos, enérgicos o tengan algún tipo de significación en el texto.

TONOS DE LA DESCRIPCIÓN

Toda descripción se realiza desde el punto de vista del autor. Este puede adoptar distintas actitudes, más o
menos subjetivas, ante el objeto que describe.
• Descripción objetiva. Es aquella que se ajusta a la realidad. El autor adopta una actitud imparcial, describe
con detalle y precisión las características que definen a la persona, lugar u objeto que desea describir. Es
propia de los textos científicos y de la narrativa realista.
• Descripción subjetiva. Es propia de los textos literarios, utilizan figuras literarias tales como la metáfora y
las comparaciones.
• Descripción idealizadora. El autor selecciona los aspectos positivos de la realidad con el ánimo de
ennoblecer lo descrito. Esta forma de descripción es frecuente en los discursos de alabanza a una persona.
• Descripción degradante Si el autor intenta rebajar lo descrito destacando sus aspectos negativos. Las
caricaturas y las sátiras se basan en este tipo de descripción.

Adverbios
Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Clases de Adverbios
Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante, sobre, etc.
Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, actualmente, etc.
Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a los adjetivos
Modo
calificativos (tristemente, fácilmente).
Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Negación No, jamás, nunca, tampoco...
Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...
Actividad 4: Agregue adjetivos y adverbios al siguiente texto:

MACHU PICCHU: la secreta ciudad de los incas


(Fragmento)

“_________la cúspide de una montaña se alza_______________, entre dos montañas, una


(adverbio) (adjetivo)
_____________ciudad abandonada: uno de los misterios arqueológicos más ___________y
(adjetivo) (adjetivo)
fascinantes del hemisferio occidental. Se desconoce su verdadero nombre, solo se sabe que

los nativos la llaman Machu Picchu, que quiere decir vieja cumbre, en honor a una de las

dos montañas que la guardan. Su ______________vegetación ocultó los templos


(adjetivo)

construidos de granito, los acueductos, las fuentes, las tumbas, las terrazas y las incontables

escaleras, como fiel cómplice de quienes, celosamente, quisieron guardar por siglos el

_____________tesoro de los incas.


(adjetivo)

___________ este lugar constituye un atractivo turístico, _____________ personas


(adverbio) (adverbio)

visitan Machu Pichu, debido a que es un verdadero museo al aire libre.


SOLUCIONARIO

Actividad 1: Localiza las diferentes palabras o expresiones que reemplazan a los referentes destacados en esta
nota curiosa.

Después de infructuosos esfuerzos, una novia no consiguió retirar la corona que adornaba su cabeza, por ello
solicitó la ayuda de su flamante cónyuge, quien premunido de un alicate, intentó solucionar el problema,
retirándole el tocado, con tal mala suerte que la recién casada fue herida de consideración por su esposo con
esta herramienta y debieron concurrir a pedir atención al hospital local. Mientras tanto, la luna de miel del
tortolito y su tortolita deberá esperar por lo menos una semanita más. El arma quedó en manos de los
doctores como trofeo de este insólito caso y el aro de flores en manos de la madrina.

NOVIA CÓNYUGE CORONA ALICATE


La recién casada esposo tocado herramienta
tortolita tortolito aro de flores arma
Recuerda que todas ellas sustituyen al concepto original con el fin de enriquecer el texto y no redundar en las
palabras ya mencionadas.
Están relacionadas por su campo semántico, el que está constituido por un grupo de palabras que están
relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales.

Actividad 2: En los siguientes textos expositivos, se anuncia la muerte o aniversario de muerte de algunas
personas. Este tipo de texto se llama obituario o defunciones. Fíjate en los elementos que se exponen aquí y
subraya las expresiones referidas a la muerte.

Comunicamos a todos los socios de nuestro Con profundo pesar comunicamos a todos
Club, el sensible fallecimiento del nuestros hermanos Scout, el sensible
Superintendente de Planificación, Sr. Carlos fallecimiento de nuestro hermano, el Dr.
Campos Durán, quien dejó de existir el Hernán Gonzáles Lillo, ex Presidente
pasado viernes 22 de abril en la Clínica Nacional de nuestra institución. Su deceso se
Alemana. produjo el pasado lunes 13 de mayo, en
Desde ya compartimos el dolor de este viaje compañía de su esposa e hijos.
sin regreso y entregamos nuestras
condolencias a sus familiares y compañeros de
trabajo.

En estos textos se aplicó una sustitución léxica.


Sustituciones léxicas: este recurso permite reemplazar el nombre del sujeto por una expresión equivalente.
Existen tres variedades.
a) Simples o sinonímicas: en las que el sujeto es reemplazado por un término sinónimo. Ejemplo: El arquero
tuvo un excelente desempeño. Los jugadores reconocieron que gracias a su portero ganaron el campeonato.
Sinónimos: portero, guardameta, guardavalla, etc.
b) Complejas o empleando perífrasis: son expresiones breves o pequeñas, frases que sirven para sustituir al
sujeto. Ejemplo: El Papa visitó las comunidades más pobres de Polonia. En su recorrido el Sumo Pontífice no
trepidó en saludar a los más humildes.

Actividad 3: Lea atentamente el siguiente texto, distinga los sujetos omitidos y luego escriba las oraciones en el
cuadro inferior.
“Lo confieso sin avergonzarme: leer cada día los periódicos fue siempre una necesidad
imprescindible para mí. Todos los días me sumergía con pasión en aquellas páginas
impresas. Porque un ciudadano del mundo, tiene que estar enterado de todo lo
que pasa en los diferentes lugares del planeta. ¿De todo lo que pasa? La verdad es que desde
hace algunos meses he entrado en crisis.
Empecé por cansarme de estar enterado hasta el último detalle de cosas que, en el fondo, me
interesaban muy poco. Y una pregunta comenzó a ronronear dentro de mí: ¿por qué en los
periódicos había tan pocas referencias a la vida de la gente corriente, de la gente que yo veía
pasar todos los días a mi lado?”.
Agustín Fernández Paz, español.
(1947)

Oraciones con sujeto omitido


Lo confieso sin avergonzarme
Todos los días me sumergía con pasión en aquellas páginas impresas.
La verdad es que desde hace algunos meses he entrado en crisis.

Empecé por cansarme de estar enterado hasta el último detalle de cosas

Actividad 4: Agregue adjetivos y adverbios al siguiente texto:

Ejemplo de texto:

MACHU PICCHU: la secreta ciudad de los incas (fragmento)

“Sobre la cúspide de una montaña se alza imponente, entre dos montañas, una impresionante ciudad
abandonada: uno de los misterios arqueológicos más hermosos y fascinantes del hemisferio occidental.
Se desconoce su verdadero nombre, solo se sabe que los nativos la llaman Machu Picchu, que quiere decir vieja
cumbre, en honor a una de las dos montañas que la guardan.
Su exuberante vegetación ocultó los templos construidos de granito, los acueductos, las fuentes, las tumbas, las
terrazas y las incontables escaleras, como fiel cómplice de quienes, celosamente, quisieron guardar por siglos el
preciado tesoro de los incas.
Actualmente este lugar constituye un atractivo turístico, muchas personas visitan Machu Pichu, debido a que es
un verdadero museo al aire libre.

También podría gustarte