Está en la página 1de 30

Código 2 0 1 7 2 3 8 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título de la monografía: Commented [U1]: Le hace falta delimitación temporal

La mujer como la principal víctima del conflicto armado interno peruano


desde el ámbito económico y psicológico, y la ejecución del PIR

Nombre: Valery Peña

Tipo de evaluación: EVALUACIÓN FINAL: MONOGRAFÍA

Curso: INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (INT 124)

Horario: 686

Comisión: A

Profesor: FERNANDO AGUIRRE PÉREZ

Jefe de Práctica: Sonia Valdez

SEMESTRE 2018-2
La mujer como principal víctima del conflicto armado interno peruano
desde el ámbito económico y psicológico, y la ejecución del PIR

Resumen

El conflicto armado interno de la década de los ochenta produjo consecuencias graves en los
peruanos. De todas las víctimas del conflicto, las mujeres fueron las más afectadas, debido
al perjuicio que generaron las violaciones sexuales cometidas por los dos bandos en conflicto
y la muerte de sus esposos o familiares. Esto se evidencia, en los trastornos mentales y el Commented [SVM2]: ELIMINAR

estrés postraumático, así como en la mayor vulnerabilidad en su situación económica. Así, Commented [SVM3]: eliminar

la pregunta que guía esta investigación es: ¿en qué aspectos el Estado vulneró a las mujeres Commented [U4]: puntuación: X

como principales víctimas del conflicto armado interno del Perú a partir de la ejecución del
PIR y la representación de ellas en este programa? El Estado potenció su vulnerabilidad en
el ámbito económico y psicológico, puesto que las reparaciones ofrecidas en el PIR fueron
insuficientes o no se cumplieron. En consecuencia, mis objetivos son demostrar que las Commented [SVM5]: los

mujeres fueron las principales víctimas del conflicto, y analizar la ejecución del PIR y sus
representaciones sobre ellas. A partir de la investigación, se concluye, efectivamente, que Commented [U6]: ¿a qué representaciones se alude?

ellas sí fueron las principales víctimas del enfrentamiento, debido a su condición de


vulnerabilidad a propósitos de estos dos ámbitos mencionados y por el hecho de que las Commented [SVM7]: eliminar

reparaciones ofrecidas en el PIR no se ejecutaron eficientemente, motivo por el cual se


vulneró su condición de víctimas; además, la representación de ellas en el programa muestra
la invisibilización de muchos grupos diferentes de estas mujeres víctimas del conflicto. A Commented [SVM8]: esto también potenció su condición
vulnerable
raíz de ello, el texto se divide en dos capítulos, de los cuales cada uno trata desde el ámbito
psicológico o económico de demostrar que la mujer fue la principal víctima y la ejecución
del PIR.

2
Introducción

Durante principios de la década de los ochenta hasta el año 2000, el Perú fue territorio del
conflicto armado interno entre Sendero Luminoso y el Estado, debido a que las políticas,
leyes, etc. que eran contrarias a las ideologías de los senderistas. En consecuencia, este
enfrentamiento ocasionó la muerte de muchas personas, y perjuicios psicológicos y
económicos de aquellas que sobrevivieron. Por consiguiente, el Estado promovió la creación
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que investigo con respecto a esta etapa Commented [SVM9]: ó

y otorgó estadísticas sobre las víctimas, lugares más afectados, etc. Sobre la base de esto, se
implementó el Programa Integral de Reparaciones (PIR) para las víctimas de este conflicto,
que fue gestionado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus). A raíz de
ello, surgen numerosos trabajos académicos que analizan la eficacia del programa. Sin
embargo, no se ha realizado una investigación más detallada sobre el impacto de la violencia
perpetrada durante esta época en las mujeres y sus secuelas, y el rol de Estado para
compensar los daños. Esta investigación ofrece un enfoque de la alta situación de
vulnerabilidad en la que se encontraba la mujer ante los problemas mentales como
consecuencia de las violaciones y la necesidad económica. La gran cantidad de mujeres que
sufrieron abusos sexuales en la década de los 80 se relaciona con alta cantidad de
feminicidios de la actualidad: ambos actos atroces son cometidos contra la mujer por su
condición de ser mujer. Esto fue el interés personal que motivo esta investigación. Por todo Commented [SVM10]: e

lo presentado, surgió la siguiente interrogante: ¿en qué aspectos el Estado vulneró a las Commented [SVM11]: ó

mujeres como principales víctimas del conflicto armado interno del Perú a partir de la
ejecución del PIR y la representación de ellas en este programa?

En base al análisis de los casos de mujeres víctimas de violaciones sexuales o aquellas Commented [SVM12]: Sobre la base de.

necesitaron ayuda económica después del conflicto, se desprende la explicación de la


pregunta anterior. La mujer, durante los años ochenta, sufrió una serie de abusos por parte
de Sendero Luminoso y los militares. Uno de los más atroces fue la violación sexual con el
fin de obtener información o demostrar el poder de la masculinidad frente a las otras mujeres.
Además, debido a que los esposos y familiares de muchas mujeres habían muerto a causa
del conflicto, ellas debieron de cuidar a sus hijos solas, por lo que contaban con la
responsabilidad de realizar una nueva actividad no tradicional para ellas: trabajar, motivo
por el cual su desempeño laboral no era eficiente y, por esto, los ingresos económicos eran Commented [SVM13]: Construcción confusa

3
menores; más aún, invertían también tiempo en las tareas desempeñadas en el hogar ante la Commented [SVM14]: Comparados con qué

crianza de sus hijos. Ante este contexto, el Estado ofrece, como ya se mencionó, una serie
de reparaciones a todas las víctimas del conflicto en el ámbito económico, salud, educación,
etc. No obstante, el PIR fue deficiente para ellas, ya que no consideraron su condición de
alta vulnerabilidad, pues no cubrieron las demandas económicas y psicológicas que
necesitaban, por lo que se podría afirmar que no se ejecutó adecuadamente las reparaciones
y no las visibilizaron como principales víctimas del conflicto. Evidencia de ello es que, si
bien se repartió, aunque solo en algunas, la ayuda económica, esta fue insuficiente, ya que Commented [SVM15]: Algunos casos?

no se tomó en cuenta que ellas criaban a sus hijos solas. Además, no se ofreció ninguna Commented [SVM16]: Revise puntuación

ayuda psicológica que necesitaban ellas ante las violaciones y el estrés postraumático que
vivieron.

El alcance de esta investigación es analizar la ejecución del PIR en base a las reparaciones Commented [SVM17]: corregir

económicas y de salud. Por otro lado, la limitación es la falta de informes o documentos de


organizaciones que estudien la ejecución del PIR. En consecuencia, mi objetivo general es
demostrar que las mujeres fueron las principales víctimas del conflicto en dos ámbitos, y
analizar la ejecución del PIR y sus representaciones sobre ellas. Para cumplir con el
propósito del objetivo, esta monografía se divide en dos capítulos. En el primero, se
desarrollará que las mujeres fueron las principales víctimas, debido a las violaciones
sexuales que sufrieron; además, se examinará el incumplimiento en la ejecución de las
reparaciones con respecto a la salud mental y cómo están representadas ellas en el PIR en
base a las violaciones. Por otro lado, en el segundo capítulo se sustentará también a las Commented [SVM18]: ¿?

mujeres como principales víctimas, en vista de la necesidad económica que padecieron ante
la muerte de sus esposos. Con esto, se evaluará la ejecución insuficiente o nula de las
reparaciones económicas y, al igual que en las violaciones, la representación de ellas en el
programa basados en la ayuda económica. Por ellos, resulta trascendental realizar un estudio Commented [SVM19]: elimine

descriptivo que pruebe mediante los testimonios que las mujeres sí fueron primordialmente
perjudicadas en el ámbito mental y económico por los abusos sexuales perpetrados y la
muerte de los esposos respectivamente. Esta monografía se fundamentará en testimonios Commented [SVM20]: ,

presentados en trabajos o mostrados en entrevistas para algún canal de televisión o


documental, tesis, trabajos académicos, documentos oficiales como la CVR y el PIR, etc. Commented [SVM21]: Podrías señalar el marco de los
DD. HH. y el de la justicia transicional, aunque no han sido
desarrollados con suficiencia en los capítulos

4
Capítulo 1
Desde el ámbito de las violaciones sexuales, las mujeres como
principales víctimas del conflicto armado interno del Perú de los
años ochenta y su ejecución en el PIR
Una de las consecuencias del conflicto armado interno del Perú de los años ochenta fue su
alta cantidad de víctimas, entre las cuales las principales fueron las mujeres. Ellas sufrieron
una serie de abusos por parte de los dos bandos en conflicto: Sendero Luminoso y las Fuerzas
Armadas. Uno de los abusos más atroces y despiadados fue la violación sexual con el fin de
obtener información o demostrar el poder de masculinidad frente a otras mujeres. Al
respecto, en su tesis, Sofía Macher afirmó que las mujeres fueron afectadas principalmente,
debido a que, de los diez tipos de violaciones a los DD.HH las mujeres ocupan el primer Commented [SVM22]: dejar un espacio
actualice en todos los casos
lugar en los casos de violación sexual (2014: 17). Por consiguiente, ellas padecieron el estrés
post traumático que se reflejó en diferentes trastornos mentales, entre los cuales la mayoría Commented [SVM23]: es una sola palabra

de estos no están considerados por los doctores como un trastorno psicológico real, sino
como una creencia o mito del campo que no existe. A partir de ello, se creó la Comisión de
la Verdad y Reconciliación (CVR), la cual es un informe que describió e investigó las
consecuencias y daños de este conflicto en la sociedad, familias y personas. Dentro de este
informe, se encuentra el Programa Integral de Reparaciones (PIR) ofrecido por el Estado Commented [SVM24]: ,

cuyo objetivo es entregar ayuda a las víctimas del conflicto en todos los ámbitos
perjudicados. De esta manera, se abordará la evidencia de dichas violaciones y sus
consecuencias psicológicas, y la ejecución del PIR en este aspecto.

1.1. Sub – capitulo 1: Commented [SVM25]: debe poner subtítulo y eliminar


esto

Las mujeres son las principales víctimas de las violaciones de los Derechos Humanos Commented [SVM26]: no es recomendable u párrafo de
una sola oración
(DD.HH), debido a las violaciones sexuales que vivieron durante el conflicto y los
Commented [SVM27]: lo señalado anteriormente
trastornos mentales como consecuencia que esta generó.

1.1.1. Sub-sub-capítulo Demostración de la violaciones sexuales que las mujeres Commented [SVM28]: elimine

padecieron durante el conflicto Commented [SVM29]: confuso, impreciso

Las víctimas del enfrentamiento mencionado, que incluyen mujeres y varones, padecieron Commented [SVM30]: eliminar

diversos daños físicos como agresiones, torturas, asesinatos, etc. Sin embargo, a diferencia
de los varones, muchas mujeres, incluyendo niñas y adolescentes, sufrieron violaciones

5
sexuales por parte de los dos bandos en conflicto, tal como señala Roció Canchari cuando Commented [SVM31]: revise apellido

sostiene que el Ejército peruano y Sendero Luminoso las violaba (2016: 4). La Organización
de las Naciones Unidas en la declaración de los Derechos Humanos señala en el artículo
cinco que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
(1948: 12). Por lo tanto, se podría afirmar que la mujer fue la principal víctima de las
violaciones a los DD.HH durante el conflicto armado interno peruano. Conjuntamente, a Commented [SVM32]: es insuficiente la explicación
sobre este aspecto. Esta afirmación que hace no se lee tan
partir de que el Perú es un país adjunto a los DD.HH, la CVR, en el tomo 6, capitulo 1, señaló convincente

a la violación sexual como una práctica frecuente, inhumana y degradante particularmente Commented [SVM33]: tilde

hacia las mujeres que constituye principalmente una violación a los DD.HH (2003: 263). En Commented [SVM34]: eliminar

efecto, es claro e irrebatible el alto grado de perjuicio que vivieron estas mujeres por este
abuso mencionado, de modo que las violaciones no solo afectaron físicamente a las mujeres,
sino también psicológicamente. Esto se refleja en la dificultad que supuso para las mujeres Commented [SVM35]: entre comas

denunciar o relatar las violaciones. Por consiguiente, en las estadísticas mostradas por la
CVR, la violación sexual ocupa menos del dos por ciento en comparación con el número de
víctimas en otros ámbitos, puesto que la vergüenza y el sentimiento de culpa que acompaña
a la víctima de este abuso dificulta la narración de estos hechos (2003: 274). Como se refiere
anteriormente, las niñas y adolescentes también fueron perjudicadas por las violaciones, es
más, abarcaron la mayoría de víctimas mujeres. Esto se muestra en el mismo tomo ya citado, Commented [SVM36]: ¿?

pues refleja en un cuadro estadístico que la mayoría de violaciones sexuales corresponden a


mujeres entre 20 y 29 años, mientras que adolescentes y niñas entre 10 y 29 años ocupan el
segundo lugar (2003: 276).

Por otra parte, los testimonios de las mujeres violadas cumplen una función esencial para
sostener que los abusos sexuales fueron la principal razón para considerarlas como
principales víctimas de la infracción a los DD.HH, puesto que se narra con veracidad y sin
manipulación los terribles daños ocasionados física y psicológicamente en ellas. Asi, en la Commented [SVM37]: tilde

investigación de Sinthya Rubio, se muestra el testimonio de una mujer que la llevaron a la


base militar y narro lo siguiente: “ahí empezó a manosearme, sacó su pene, empezó a ponerlo Commented [SVM38]: tilde

por la cabeza, por la boca, ahí todo lo que te imaginas, todo lo que me empezó a manosear”
(2013: 25). Además de esta atroz revelación, se encuentran otros en los cuales se corrobora Commented [SVM39]: qué función está cumpliendo esta
cita?
que también violaban a menores de edad; por ejemplo, el testimonio de una mujer que habrá
Commented [SVM40]: Se debe evitar calificativos
tenido entre 8 y 9 años cuando fue violada o el de una madre que relato que violaron a su subjetivos en textos formales

hija de 14 años (2013: 25). Asimismo, en la misma medida que la violación afectó Commented [SVM41]: Errores de tilde y puntuación

moralmente a las mujeres también las perjudicó físicamente. En efecto, en el documento Commented [SVM42]: en

6
escrito por Mercedes Crisóstomo se menciona que la mayoría de mujeres manifestaron haber
padecido hemorragias y aseguraron sentir, hasta el día de hoy, malestar y dolor en los
ovarios, espalda y cabeza. Inclusive, a una de ellas el doctor le diagnosticó que “tiene un
tumor y se va a morir” (2015: 36). No obstante, como lo afirma Diana Guzmán, cabe aclarar
que muchas mujeres no contaron ni denunciaron las violaciones por temor y vergüenza
(2008: 153). Esto también se encuentra en los testimonios de la investigación de Rubio, en
los cuales la mujer narra que no contó a nadie lo sucedido “por miedo a que su esposo se
entere” (2013: 25). Casos como todos los mencionados demuestran de manera explícita el
dolor que debieron de haber sentido estas mujeres ante este inhumano abuso, el cual,
lamentablemente, perdura hasta la actualidad. Con todo lo señalado, se comprueba que la
mujer si sufrió de abusos sexuales y, por ellos, fue la principal víctima de las violaciones a Commented [SVM43]: eliminar

los DD.HH. Commented [SVM44]: pienso que debe presentarse el


marco de los DDHH, pues este puede respaldar tu propuesta

1.1.2. Sub-sub-capítulo 2: Explicación de las consecuencias de las violaciones: trastornos Commented [SVM45]: elimine!

mentales

Por otro lado, es importante asignar una debida relevancia a los trastornos mentales,
depresión y miedo como consecuencia de las violaciones sexuales. Es evidente que los
abusos sexuales que padecieron, en su mayoría, las mujeres originaron consecuencias graves
que perduran hasta el día de hoy como los daños físicos y psicológicos. Dentro de este último
ámbito, se encuentra el trastorno por estrés post traumático (TEPT) que origino trastornos Commented [SVM46]: tilde

mentales, los cuales continúan abrumando a estas mujeres. En efecto, Roberto Manero y
Raúl Villamil señalan que las personas que padecen de este estrés son víctimas de sucesos
aversivos como las consecuencias de la guerra, agresiones, etc., que causan repercusiones
psicológicas muy negativas en la estabilidad emocional de las personas afectadas,
especialmente en las víctimas de violación sexual (2003: 9). Así, en el libro de Kimberly
Theidon, se señala una encuesta de TEPT a 142 víctimas del conflicto peruano, incluyendo
varones y mujeres, en el cual el 24.8% resulta positivo y más o menos un 73 % cuenta con Commented [SVM47]: deje espacio entre cifra y símbolo

problemas de salud mental (2004: 45). El TEPT afectó a todas las víctimas del conflicto
durante la época de Sendero. Sin embargo, como se menciona, las personas más propensas
a padecerlo son quienes han sufrido de abusos sexuales. Por lo tanto, se podría sostener que
el TEPT se evidencia más en el sufrimiento de la mayoría de mujeres en tiempos de
posguerra por las violaciones sexuales. Además, es importante indicar que el TEPT se debió

7
sobrellevar junto con las otras consecuencias del conflicto como la preocupación por la falta
de dinero, tristeza o depresión por los familiares muertos o desaparecidos, etc.

En consecuencia, como se aclaró anteriormente, una de las secuelas del TEPT fue los Commented [SVM48]: se debe evitar párrafos muy
amplios
trastornos mentales, los cuales indudablemente, con todo lo mencionado, lo padecen más las
mujeres. Estas alteraciones son un reflejo de la memoria y olvido con respecto a lo que
sucedió en la época de Sendero; más aún, esto se demuestra en los abusos sexuales contra la
mujer. En efecto, dentro del libro mencionado de Theidon se expone un mal mental común Commented [SVM49]: ,

llamado “llakis” que significa pensamientos o recuerdos penosos (2004: 64). En las mujeres,
estas memorias son de las matanzas que ejecutaron frente a ellas de sus esposos, hijos,
familiares o de las violaciones sexuales perpetradas que recuerdan constantemente o les
atormentan cuando duermen, es decir, sufren de pesadillas. Ellas vieron también que sus
hijos morían a causa de los llakis, pues no querían comer por las penas y de tanto llorar
(2004: 66). Por otra parte, como los hechos traumáticos siempre generan producciones
artísticas, entre ellas el cine, surgió la película dirigida por Claudia Llosa: La teta asustada.
Esta se basó en uno de los males explicados en el libro de Theidon llamado igual que el
nombre de la película, el cual se explica con el testimonio de una mujer violada durante del
Senderismo, cuya hija no puede estudiar y repite de grado, debido al trauma que le pasó su
madre por la leche1 (2004: 77). A raíz de ello, este filme cuenta la historia de Fausta, quien
es hija de una de las mujeres violadas y padece el trauma post memoria “la teta asustada”.
Ella no puede relacionarse con otras personas, aún menos con hombres, debido a esta
enfermedad “ficticia” que se pasa por la leche materna. Así como lo señala Adela Montero,
además del estrés post traumático y sus trastornos mentales, es importante mencionar otra
consecuencia de las violaciones: la depresión (2004: 50), la cual se relaciona con el mal
“llakis”. Esta enfermedad se vincula con factores como el miedo; en efecto, en el caso de
mujeres abusadas sexualmente, ellas evitan salir a las calles solas y relacionarse con varones,
pues conservan el miedo de que les vuelva a pasar lo mismo. En consecuencia, se quedan en
sus casas la mayor parte del tiempo y, en algunos casos, ya no comen o, por el contrario, se
vuelven ansiosas, es decir, comen demasiado. Inclusive, en el peor de los casos, la depresión
puede ser motivo para un suicidio. Por ello, para las mujeres violadas durante el conflicto
fue más difícil trabajar posteriormente ante la muerte de sus esposos, puesto que debían de
convivir con sus miedos al salir y, de una manera u otra, afrontarlo sin ayuda. Por

1
Esto se relaciona con la creencia de las personas del campo de que el susto o las emociones de la madre se
trasmiten a sus hijos por la leche materna.

8
consiguiente, con todo lo señalado, se prueba que este abuso afectó agudamente a la mujer,
pues sus consecuencias, como la inestabilidad emocional que se refleja en los trastornos,
depresión, miedo continúan afectándolas hasta ahora, motivo por el cual se las considera
como principales víctimas de este conflicto. Commented [SVM50]: No existe evidencia estadística de
estas consecuencias?

1.2.Sub-capítulo 2: Commented [SVM51]: falta nombre

Por lo tanto, es importante analizar la ejecución del PIR respecto a las reparaciones ofrecidas
ante las violaciones sexuales. Commented [SVM52]: para qué o por qué

En épocas en los que los países se encuentran en guerras, surgen las políticas de justicia Commented [SVM53]: evite párrafos tan amplios

transicional, el cual, como lo menciona Tatiana Rincón, se refiere a la idea de que luego de
periodos de violaciones masivas a los DD.HH, las transiciones de la guerra a la paz o
democracia, deben de contar con unos mínimos de justicia, asociados al respeto de derechos Commented [SVM54]: revise concordancia

de las víctimas (2010: 10). En base a este marco, surge el PIR que ayuda a promover la Commented [SVM55]: Sobre la base
Cambie en todos los casos en adelante
justicia a los perjudicados de la violencia perpetrada durante el conflicto armado interno de
los años ochenta. Para garantizar el cumplimiento del PIR, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (MINJUS) se encarga de crear el decreto Supremo 0011-2004-PCM que Commented [SVM56]: Minjus
Realice este cambio en adelante
instaura la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), el cual se responsabiliza del
seguimiento de las acciones políticas del Estado con respecto a la reconciliación, paz, etc. A
raíz de ello, es relevante examinar la representación de las mujeres en el PIR con relación a
las violaciones sexuales. En el tomo 9, capítulo 2 de la CVR se encuentra el PIR, el cual
considera víctimas a todas aquellas personas o grupos que con motivo del conflicto armado Commented [SVM57]: ,

interno entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, hayan sufrido actos que violan normas de
los DD.HH, entre ellas, las violaciones sexuales (2003: 149). Por esta razón, en vista de que
son consideradas víctimas, ellas pueden acceder a las reparaciones ofrecidas. Estas Commented [SVM58]: Puede iniciar otro párrafo a partir
de aquí
reconstrucciones, en el programa, se dividen en siete ámbitos: simbólicas, salud, educación,
restitución de derechos ciudadanos, económicas y colectivas. En el anexo 6 de la CVR, se
señala que las víctimas de abusos sexuales son beneficiarias de todos los programas de
reparación, excepto a las colectivas (2003: 71). Sin embargo, en este contexto, las Commented [SVM59]: de

reparaciones de salud son las más relevantes, puesto que las violaciones perjudicaron su
estabilidad emocional y su mente, lo cual se verifica en los trastornos mentales; en otras
palabras, la ayuda psicológica fue primordial. De la misma manera, Pablo Rojas, autor de la
revista la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), afirma que, con respecto a los

9
abusos sexuales, se debe brindar asistencia legal y psicológica a estas mujeres para acceder
a la justicia y reparación, por lo que el Estado debe responder por las violaciones perpetradas
por las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso (2003:24). Asimismo, como ya se mencionó, Commented [SVM60]: recuerde lo señalado
anteriormente
por el hecho de que el PIR esté basado en los DD.HH, este debe promover reparaciones
fundamentadas en ello, es decir, estas deben apoyar que todas las víctimas del conflicto
accedan a los DD.HH, de modo que se instaure una democracia. Así lo menciona el PIR, Commented [SVM61]: mejorar propuesta. Para ello,
puedes plantear la importancia de estas políticas de
cuando indica que las reparaciones debidas al país y a sus víctimas serán también para reparación

establecer una democracia, devolver la fe en el futuro y sentar bases en un nuevo pacto social
(2003:139). En efecto, las mujeres son consideradas por el PIR como víctimas del conflicto
armado interno, motivo por el cual es necesario que el Estado les otorgue las reparaciones
necesarias basadas en una justicia transicional para que se pueda reconstruir las violaciones
que se cometieron a sus DD.HH mediante los abusos sexuales y, de esta manera, se estará
fomentando un país democrático para que ellas puedan pensar en un futuro. Evidentemente,
en el caso de las violaciones, las reparaciones que abarcan todos los aspectos mencionados
son la ayuda psicológica que se podría ofrecer mediante programas o grupos de apoyo y la
facilidad de acceder gratuitamente a un centro de salud para curar los daños físicos
mencionados como el dolor en los ovarios, espalda y cabeza producidos por las violaciones
sexuales. Esto se debe de ofrecer en cada lugar donde las mujeres hayan sufrido este
aberrante acto. En el decreto Supremo N. º 016-2009-SA se establece que las víctimas de la Commented [SVM62]: evite calificativos

violencia son parte del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), el cual es una lista Commented [SVM63]: ,
Commented [SVM64]: eliminar
priorizada de los beneficiarios que señala el PIR para las intervenciones de salud que serán
financiados (2009: 2). Las personas que acceden al PEAS son aquellas que se encuentran
en diferentes condiciones, entre ellas, las mentales, como la depresión, ansiedad, etc., así
como, las condiciones obstétricas y ginecológicas.

Por el contrario, al parecer, lo señalado por el PIR y el decreto no se ha ejecutado


debidamente. De hecho, así lo menciona Cristian Correa cuando señala que en un examen
de las diferentes reglas aprobadas por el Ministerio de Salud y la información publicada por
la CMAN se muestra que no hay servicios de salud para las víctimas que se enfoquen en sus Commented [SVM65]: entre comas

necesidades particulares, como fue establecido en el PIR; lo único que se implementó fue Commented [SVM66]: punto

inscribirlas en el SIS (2013: 23). En otras palabras, los hospitales del Estado no
proporcionaron la ayuda psicológica y física que se decretó en el PIR. Por el contrario, solo
se les registró a un programa, el cual toda persona puede acceder por sus derechos sin Commented [SVM67]: enfocada a la salud en general

necesidad de ser víctima. Además, en el informe de la Defensoría del Pueblo se señala que Commented [SVM68]: ,

10
las mujeres que han sido afiliadas al SIS deben de afrontar dificultades para su atención, Commented [SVM69]: eliminar

pues no se les brinda todos los medicamentos que necesita para sus tratamientos y no hay
atención en la salud mental y enfermedades crónicas (2007: 46). A raíz de este informe, se
verifica la poca importancia que el Estado le ha otorgado a la salud mental de las mujeres.
Cabe destacar que, si bien muchas mujeres no denunciaron la violación por temor o
vergüenza, existen otras que sí; no obstante, no se recibieron sus denuncias. Así lo señaló
Pablo Rojas cuando sostuvo que los tribunales no actuaron para evitar las violaciones durante
la época de Sendero ni acogieron las denuncias de las víctimas posteriormente (2003:30).
También, Mercedes Crisóstomo señala esto, pues muestra el testimonio de una mujer que
fue a denunciar a su violador, pero el teniente le manifestó que no le creía y que el soldado
ya se había ido a otra base (2015:32-33). Asimismo, en el Informe Defensorial se presentan
dos casos en los que se muestran la actuación de los fiscales frente a las denuncias de
violaciones sexuales: en los dos no se ha realización ninguna diligencia (2007: 158-161).
Entonces, si no se evidenció la justicia en ese tiempo, el Estado, bajo el marco de PIR para
una sociedad democrática, debió, hoy en día, buscar a los violadores o amparar todas las
denuncias que se realizaron en la época de Sendero y las denuncias que se realizan
actualmente. Por consiguiente, es indudable el incumplimiento del PIR por parte del Estado,
puesto que no existió ninguna justicia transicional, no se ofreció ayuda mental ni física no Commented [SVM70]: un plan de acciones en el marco
de la
se buscó ni exigió condena para los violadores. Por consiguiente, se puede afirmar que, si
bien la democracia ha avanzado en algunos aspectos, con la falta de justicia para estas
mujeres violadas se sostiene que Perú no es un país democrático. Con todo lo mencionado, Commented [SVM71]: quién sostiene eso?

es evidente que el Estado no consideró a la mujer violada como víctima principal, sino como
alguien a quien lo que le sucedió y sus secuelas no fueron tan importantes como para
tratarlas, es decir, si bien se las considera en el PIR como víctimas, al momento de llevar a
cabo las acciones requeridas por este programa, esto es, la ejecución, se las invisibilizó como
víctimas relevantes y principales del conflicto, lo que generó una clara desigualdad social. Commented [SVM72]: Podría probarse con suficiencia
cómo se refuerza la desigualdad social a partir de estos
hechos

Por consiguiente, ante la deficiente ejecución del PIR, se vulneró la condición de Commented [SVM73]: ideas amplias, afirmaciones que
no son muy pertinentes
inestabilidad emocional en la que se encontraban las mujeres. Además, debido a que sus recuerda que debemos afirmar en la medida en que los
datos nos lo permitan
problemas mentales no fueron tratados, ellas debieron de convivir con ellos junto con otras
preocupaciones como la desaparición de sus familiares y la necesidad de dinero que se
explicará más adelante. Así, ellas aún continúan siendo menos valoradas que los varones; Commented [SVM74]: minusvaloradas ¿?

inclusive, ellas también se perciben como sujetos que se encuentran en una posición inferior Commented [SVM75]: .

del varón. De hecho, así lo señala Mercedes Crisóstomo cuando indica que la mujer víctima

11
de violencia sexual no suele percibirse como tal, por lo que ha asumido que no es un sujeto
con derechos, pues, regularmente, no encuentra las palabras para expresar cómo la perjudicó;
por lo que se afirma que no cuentan con una identidad propia (2015:35). De esta manera, Commented [SVM76]: Tenga en cuenta lo señalado
anteriormente
también se explica por qué muchas mujeres no denunciaban estos abusos, ya que, quizás el
sentimiento de vergüenza y temor era porque creían que no podían denunciar, pues no
contaban con ese derecho. Lastimosamente, esto se fortaleció cuando, como ya se mencionó,
algunas fueron a denunciar a sus violadores, pero no las procesaron porque no les “creyeron”.
En conclusión, si bien en el PIR las mujeres son consideradas víctimas, por lo que pueden
acceder a las reparaciones, su falta de ejecución en los programas de salud vulneró la
condición de la mujer ante la inestabilidad emocional que padecían a causa de las violaciones
sexuales.

Capítulo 2
Desde el plano económico, las mujeres como principales víctimas del
conflicto armado interno del Perú de los años ochenta y su ejecución
en el PIR
Las mujeres fueron las principales víctimas del conflicto armado interno peruano debido a
las violaciones sexuales que sufrieron por parte de los dos bandos en conflicto: Sendero
Luminoso y los militares. Sin embargo, otro ámbito en el cual también se considera a las
mujeres como principales víctimas, puesto que se potenció su grado de vulnerabilidad es el Commented [SVM77]: ,

económico. Esto se sostiene ante el hecho de que el conflicto potenció su grado de pobreza,
al convertirse muchas de ellas en jefas del hogar, responsables de crianza y, por ello, ser la Commented [SVM78]: eliminar

principal fuente de ingresos económicos de la familia. A partir de ello, abordaran dos Commented [SVM79]: se

aspectos que exponen las dificultades a las que se enfrentaron estas mujeres después del
conflicto a causa de la escasez de dinero y la ejecución del PIR en los programas de
reparación económica.

1.1. Sub-capítulo 1: Commented [SVM80]: debe poner subtítulo

Las mujeres fueron las principales víctimas del conflicto, a causa de las dificultades que
afrontaron como la necesidad económica ante la muerte de sus esposos. Commented [SVM81]: debe mejorarse este
planetamiento

12
1.1.1. Sub-sub-capítulo 1: Evidencia de que muchas mujeres debieron criar a sus hijos
solas. Commented [SVM82]: no requiere punto

La primera evidencia de la necesidad económica es el gasto y costo de vida que debieron


asumir las mujeres después del conflicto, puesto que contaban con la responsabilidad de criar
a sus hijos solas y convertirse, en muchos casos, responsables del hogar. Por un lado, la
ausencia paterna respondía a las dos situaciones siguientes: mujeres violadas quienes
quedaron embarazadas y los padres2 las abandonaron, y aquellas quienes criaron solas a sus
hijos ante la muerte o desaparición del padre. Al respecto, uno de los testimonios que
presenta Rubio evidencia una de estas situaciones: “así hay varias chicas de los militares las
han dejado….con hijos” “yo tengo una hija mayor producto de un militar….así han dejado
varias hijas, y ahorita yo soy padre y madre para mi hija mayor” (2013: 25). Asimismo,
Gamio señala el testimonio de una mujer cuya hija fue secuestrada por los senderistas que
la violaban; después de tres meses cuando pudo escapar, estaba embarazada producto del Commented [SVM83]: violaron

abuso sexual (2014). Con ello, se refleja cómo estas mujeres, quienes ya estaban vulnerables Commented [SVM84]: mejore sintaxis

moralmente por las violaciones3, debieron afrontar la crianza de sus hijos solas ante un
embarazo “forzado”. Es importante destacar que este amamantamiento quizás fue perjudicial
psicológicamente para ellas, puesto que ver a sus hijos pudo ser un constante recuerdo de la
violación sobre todo si se tiene en cuenta que no recibieron ningún tipo de ayuda como ya
se señaló.

Por otro lado, la ausencia paterna durante la crianza de los hijos se explica mediante la
desaparición o muerte de los padres a causa del conflicto. En la CVR se muestra que la suma
de desaparecidos y asesinados hombres fue mayor que el de mujeres (2003: 61, tomo 8,
capítulo 2). Por consiguiente, hubo más mujeres que debieron de afrontar la desaparición o
muerte de sus esposos o familiares varones como convivientes, hijos o padres. Prueba de
ello es el testimonio de una mujer señalado en el libro de Rubio, el cual relata lo siguiente: Commented [SVM85]: la

“de mi esposo han hecho desaparecer...hasta ahorita no sé dónde está, dónde han enterrado”
(2013: 28). Además, esto también fue un daño psicológico para ellas y sus hijos, puesto que
vieron como secuestraban o asesinaban al padre de familia de manera violenta, pues los Commented [SVM86]: ó

pegaban. En efecto, es evidente la ausencia paterna durante la crianza de los hijos después Commented [SVM87]: y mucho más, ¿no?

2
Violadores por parte de Sendero Luminoso o los militares
3
Cabe mencionar que, el hecho de que fueran violadas fue por su condición de ser mujer, puesto que los
varones de esa época las concebían como débiles o instrumentos para satisfacer sus necesidades sexuales.

13
del conflicto armado interno peruano. Si bien la desaparición de familiares afectó a mujeres
y varones, esto perjudico más a ellas, por el hecho de que

Se debe tomar en cuenta que la mayoría de las víctimas pertenecían a la zona rural, la cual Commented [SVM88]: Qué pasó?
La revisión final siempre es indispensable antes de enviar el
fue la más discriminada, de modo que proceden de las zonas más pobres del Perú, tal y como trabajo

lo señala Roció Canchari (2016: 3). Ellas, y por ende sus esposos, ya eran excluidas de la Commented [SVM89]: Corrija error de tilde y actualice
en todo el trabajo
sociedad, por lo que sus ingresos eran básicamente para “sobrevivir”. Más aun, se potencio
su vulnerabilidad, debido a que afrontaron solas los gastos, y costos de vidas de ellas y sus
hijos antes la inexistencia de los padres por los dos motivos mencionados en el párrafo
anterior. Asimismo, debido a que muchas migraron, esto se agravó, en vista de que los gastos Commented [SVM90]: Errores de puntuación y tilde

para cubrir las necesidades básicas debieron de haber sido difícil. Si bien el costo de Commented [SVM91]: es

productos básicos actuales que se necesitan para una familia como comida, artículos para el
hogar, útiles escolares para los niños, ropa, etc. son diferentes a los precios durante la época
de Sendero, se podría afirmar que los gastos en ese tiempo también fueron altos. La
destrucción y pérdidas materiales de estas familias junto con la insuficiencia económica
originaron la escasez de posesiones del hogar que no pudieron reponer, porque no contaban
con dinero. Los dos bandos en conflicto robaban, quemaban, destruían las casas, animales,
objetos, es decir, los bienes de los campesinos4. En la CVR, se muestra el testimonio de una Commented [SVM92]: recuerde que la nota al pie es un
número de fuente menor
mujer que reseña lo siguiente: “los hombres y mujeres haciendo caso se han ido a dormir a
otros lugares para escapar,,, ya estaban quemando sus viviendas, llevándose sus ganados, Commented [SVM93]: ¿?

frazadas, ollas, sus herramientas y otras cosas más” (2003: 313, tomo 8, tercera parte,
capítulo 3). Por consiguiente, estas mujeres no solo afrontaron la condición de no contar
con el padre de sus hijos, sino que, también, debieron de sobrellevar la falta de bienes básicos
que les habían desposeído y que necesitaban para sostener a sus familias. Al respecto, la
CVR registro el monto de dinero que habrían perdido las familias por los actos de Sendero Commented [SVM94]: tilde

Luminoso y las fuerzas del orden. En esta tabla, se expone que el total de plata perdida por
familia en materiales como vivienda, herramientas, frazadas, animales, etc. es,
aproximadamente, 17,920 soles (2003:310). En consecuencia, muchas mujeres muestran su Commented [SVM95]: reorganice construcción

rencor hacia estos grupos, porque las dejaron pobres ante la muerte de sus esposos y el
despojo de sus bienes. Según Kimberly Theidon, la pobreza les sirve a las viudas como un
recuerdo constante de todo lo que han perdido y así lo relata una víctima: “¿Cómo voy a

4
Sin embargo, estas prácticas fueron realizadas más por parte de Sendero Luminoso.
14
perdonar a ese cuando vive tranquilito allá en su casa, mientras que yo no tengo ni ropa, ni
techo, ni nada?” (2004: 210).

1.1.2. Sub-sub-capítulo 2: Demostración de que las mujeres debieron asumir el rol de Commented [SVM96]: eliminar

responsables de la familia y, además, buscar a sus familiares desaparecidos

La segunda evidencia de necesidad económica se sustenta en la dificultad que supuso para


las mujeres asumir un rol distinto con el objetivo de sostener a su familia y, además, buscar
a sus familiares desaparecidos. En primer lugar, es sustancial indicar que, durante el periodo
de Sendero Luminoso, la persona de la familia que era la fuente principal de ingresos fue el
padre. La mujer, desde su infancia, es percibida como inferior, por lo que su rol laboral se
centraba en las actividades del hogar, mientras que el varón desempeñaba las actividades Commented [SVM97]: se podrá hacer esta inferencia de
la cita de la CVR?
principales y, por ello, su ganancia era mayor. Así lo señala la CVR cuando hace referencia
a la ocupación principal de las mujeres era “la agricultura, comercio y amas de casa” (2003:
49, tomo 8, capítulo 2 de la segunda parte). Sin embargo, en el tomo 8, tercera parte, capítulo
3 se menciona que, en mayoría, las mujeres de dedicaban a las actividades de la casa: “el
varón tiene a su cargo las principales actividades relacionadas con la producción agrícola,
mientras que la mujer desarrolla actividades ligadas al sostenimiento del hogar” (2003: 302);
dicho de otro modo, si bien habían algunas mujeres que se ocupaban de la agricultura y el
comercio, la actividad principal de un gran número de ellas era ser amas de casa, en cambio,
el hombre siempre desempeño las actividades principales y nunca se enfocó en las labores Commented [SVM98]: tilde

domésticas.. Como ya se señaló, esto se debió a su condición femenina, por lo que su rol de
trabajo primordial era de “amas de casa”5, tal y como lo señala Mercedes Crisóstomo que,
debido a los patrones sociales, “los roles que le han sido asignados a las mujeres desde su
infancia son los domésticos, los ocultos, “irrelevantes”, subvalorados” (2015: 35). Esta
ruptura de la unidad familiar del campo supuso una dificultad ante la responsabilidad de la
madre al asumir los roles tradicionales de los hombres. Entonces, si bien algunas mujeres
también se dedicaban a ayudar al hombre en la agricultura o comercio, este no era su rol
principal, motivo por el cual su desempeño laboral en estas actividades era bajo y no
producían lo mismo que sus esposos. Esta falta de desempeño también se fundamenta por el
hecho de que estas víctimas, aparte de trabajar, debían criar a sus hijos, de modo que el
tiempo que invertían en la labor agrícola o comercial era menos que el de sus esposos. Por

5
Término urbano usado para referirse a las mujeres que su desempeño laboral se basa en
las actividades del hogar, es decir, labores domésticos.
15
consiguiente, el ingreso de dinero familiar disminuyó cuantiosamente y, de esta manera,
ellas no pudieron solventar los bienes básicos que necesitaban ellas y sus hijos, ni reponer
las pérdidas y daños materiales que ocasionaron los dos bandos en conflicto durante los años
ochenta.

Por otro lado, en adición a las horas empleadas diariamente en el trabajo y el hogar, las
mujeres también ocuparon su tiempo en buscar a sus familiares desaparecidos. Como ya fue
señalado, el número de varones desaparecidos fue mayor que el de mujeres, por lo que las
esposas, hijas o madres de estos hombres se encargaron de buscarlos. Asimismo, se debe
señalar que en esta situación de desesperación, cuando acudieron a pedir ayuda a los Commented [SVM99]: ,

militares, ellas fueron también víctimas de discriminación, humillación e, incluso,


violaciones sexuales. En la CVR, se explica que la discriminación y humillación se causó
por la dificultad de estas mujeres para expresarse y hablar el castellano; conjuntamente, las
violaciones ocurrieron porque se pedían favores sexuales a cambio de información sobre
donde se encontraban sus familiares (2003:61-62 tomo 8, segunda parte, capítulo 2). La tarea Commented [SVM100]: tilde

de buscar a sus familiares desaparecidos implico una gran agencia, puesto que no era su Commented [SVM101]: ¿?
Commented [SVM102]: ó
obligación, sino de los policías; además invertían parte de su tiempo junto con la crianza de
sus hijos y el trabajo. Entonces, ante esta situación, se potenció la vulnerabilidad emocional
y moral de ellas, pues, tal y como se indicó, muchas de ellas ya habían sufrido violaciones
sexuales o perdido a sus familiares, o su nivel de estrés era alto ante la preocupación del
solvento económico de sus familias.

Así, en este contexto, surge la historia de una gran mujer muy distinguida por buscar
incansablemente a su hijo llamada Angélica Mendoza, más conocida como “Mama
Angélica”. El Lugar de la Memoria (LUM) produjo usa serie de videos sobre testimonios,
documentales, etc. sobre la violencia del conflicto armado interno peruano entre 1980 y
2000; entre ellos, se encuentra el testimonio y denuncia de Mama Angélica. En esta Commented [SVM103]: , entre los que se …

declaración, ella relata que los militares se llevaron a su hijo en 1983, después ella lo buscó, Commented [SVM104]: la

pero nunca lo encontró. Posteriormente, Angélica se percató de que muchas mujeres como
ella buscaban llorando a sus esposos, hijos o padres desaparecidos. Marquina, indica que
Mendoza junto a Teodosio Cuya y Antonia Zaga forman la Asociación Nacional de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) el 2 de
septiembre de 1983 (2014: 25). Esta asociación fue crucial, debido a que estas mujeres
exigieron al Estado la justicia para sus familiares. Por esta razón, en el PIR se promulga la Commented [SVM105]: ,

reparación para los parientes de personas desaparecidas o muertas. Sin lugar a dudas, las

16
mujeres también fueron las principales víctimas del conflicto por el hecho de criar a sus hijos
solas y buscar a sus familiares desaparecidos. En consecuencia, su desempeño laboral era
deficiente ante del estrés, preocupación, problemas mentales que también debieron afrontar
muchas de ellas ante este contexto y las violaciones sexuales perpetradas, como ya se indicó,
por Sendero Luminoso y los militares.

1.2. Sub-capítulo 2: La ejecución del PIR en los programas de reparación económica

A partir de todo lo mencionado, es claro que la CVR muestra el contexto de pobreza que
afrontaron las mujeres después del conflicto; en consecuencia, el PIR estableció una serie de
reparaciones que no se entregó o fue deficiente. A continuación abordaré qué se ofrece en el Commented [SVM106]: ,

PIR con respecto al dinero entregado a las víctimas y su ejecución en las reparaciones Commented [SVM107]: No se recomienda el uso de la
primera persona en textos formales
económicas.

Las políticas de justicia transicional buscan reparaciones basados en justicia y DD. HH. para
las víctimas del conflicto, pues son propuestas en épocas de guerra. Así lo menciona Rincón
al señalar que, luego de períodos de violaciones masivas a los DD.HH., las transiciones de Commented [SVM108]: Recuerde lo señalado al inicio

la guerra a la paz o democracia deben de contar con unos mínimos de justicia, asociados al
respeto de derechos de las víctimas (2010: 10). En este sentido, la CVR establece el PIR
basado en el marco de esta justicia transicional, pues señala que las reparaciones debidas al
país y a sus víctimas6 se convertirán también en un aporte efectivo a la consolidación Commented [SVM109]: Tenga en cuenta que el número
de la fuente es menor
democrática (2003: 169). Entonces, a partir de este programa, basado en el marco de esta
política, con el objetivo de reparar a las víctimas, se aprueba el Decreto Supremo N° 051-
2011-PCM. Así, en el artículo 3 de este documento se establece lo siguiente: “el monto de
reparación económica ascenderá a S/. 10 000 por víctima desaparecida, o por víctima
fallecida, o por víctima de violación sexual o por víctima con discapacidad conforme” y
cuando el cónyuge concurra con otros familiares de las víctimas desaparecidas o fallecidas,
el 50 % corresponderá al cónyuge y el otro 50 % se distribuirá en partes iguales entre los
familiares (2011). Con ello, se podría afirmar que el PIR y la CVR cumplen efectivamente
con el objetivo de reparar a las víctimas con el fin de instaurar la democracia.

6
Estas víctimas son aquellas que padecieron durante o las consecuencias del conflicto
armado interno peruano entre los años 1980 y 200.
17
Sin embargo, esto contó con dos particularidades que muestran cómo lo constituido en el Commented [SVM110]: Evite párrafos de un página
entera o más
decreto se distancia del objetivo del PIR. El primero es una respuesta a lo fijado en el decreto:
muchas mujeres expresaron estar inconformes con la sentencia, puesto que el monto ofrecido
era insuficiente. Esto lo señala Rubio mediante el testimonio de una mujer, quien afirma que
ha recibido 5 mil soles, pero, a su parecer, no compensa con la vida de su esposo (2013:31).
Conjuntamente, el dinero que se estima no permite solventar todos los gastos que implica
ser víctima como reparar los daños físicos y psicológicos o la pérdida de materiales,
destrucción de las casas, etc. que ya señale. La segunda particularidad no es una respuesta, Commented [SVM111]: Se señaló

sino un incumplimiento a este decreto. Además, Rubio expone otro testimonio: “somos
varias huérfanas, viudas, nosotras queremos que el Estado reconozca, a otros han estado
dando su reparación…yo le pediría económicamente para que pueda terminar sus estudios
mi hija, por falta de dinero no ha podido terminar, soy sola y no puedo afrontar los gastos
que tiene mi hija” (2013: 31). Asimismo, en un reportaje del programa Reporte Semanal, se Commented [SVM112]: Cuál es la segunda
particularidad? Presenta el ejemplo pero nada no explica
presenta a Evenciona, quien es una señora que cosecha comida para alimentarse y, al mes, Debe explicarlo y, luego, presentar los ejemplos

gana 10 soles de la venta de lanas. Pese a esto, después de 30 años del conflicto, aún no
conoce la reparación económica. Por lo tanto, muchas mujeres como Evenciona no
recibieron nada del monto establecido en el PIR, lo cual fue perjudicial, debido a que solo
viven para sobrevivir con el escaso dinero que ganan, pues, como ya se señaló, la mayoría
de ellas ya pertenecían a zonas pobres y marginalizadas. Por consiguiente, se reafirma que Commented [SVM113]: Puede iniciar otra párrafo aquí

las mujeres se encontraban en una condición de vulnerabilidad, pues debieron padecer ante
la pobreza que se instauro después de la muerte de sus esposos, que se potenció con el Commented [SVM114]: ó

incumplimiento de esta reparación. Tampoco se entregó el dinero ofrecido a los familiares Commented [SVM115]: ,

de las víctimas. Esto se refleja en un testimonio mostrado por Rubio, en el cual una mujer
detalla que conoce de la reparación individual y su mamá la ha recibido, pero a ella no le
han entregado, pese a que ha asumido la responsabilidad de sus hermanos menores y familia
(2013:31). Muchas hijas ante la ausencia paterna y pobreza debieron ayudar a sus mamas o,
en algunos casos, asumir el rol de madre mediante la crianza de sus hermanos menores,
trabajando para ayudar con la solventación familiar, etc. Por el contrario, cuando el conflicto Commented [SVM116]: el presupuesto?

ya había terminado y se estableció el programa de reparaciones ellas no recibieron ninguna Commented [SVM117]: Al contrario de lo que se
esperaba,
indemnización económica. Esto se puede explicar ante el hecho de que el PIR menciona lo
Commented [SVM118]: ,
siguiente: “para familiares de muertos y desaparecidos: indemnización familiar, pensión para
viudas/os mayores de 50 años, pensión para hijos/as hasta los 18 años” (2003: 153). En otras
palabras, las hijas de familiares desaparecidos mayores de 18 años no reciben esta
indemnización. Esto fue injusto, puesto que, como ya se indicó, muchas mujeres ayudaron a

18
la solventación económica y, después del establecimiento del PIR, ya contaban con más de Commented [SVM119]: Use otro término

la mayoría de edad y, efectivamente, no podían acceder a esa reparación.

Por lo tanto, es claro que las reparaciones económicas no llegaron a consumar el objetivo Commented [SVM120]: evidente

del PIR, debido a dos razones. La primera es la falta de participación de las autoridades
locales en el cumplimiento de la ley. Así, la CVR recomienda que en el caso de estas Commented [SVM121]: ,

autoridades, funcionarios y servidores públicos se estimule a las instituciones responsables Commented [SVM122]: ,

a otorgar los beneficios respectivos adeudados a estos sectores (2003: 154). En efecto, los
alcaldes cuentan con la responsabilidad de entregar el dinero a las víctimas; sin embargo,
muchos de ellos fueron corruptos. María Ulfe muestra el caso de Lucanamarca, donde el
alcalde, debido a que nadie más que él puede acceder a la plata, no lo invierte adecuadamente Commented [SVM123]: Maneten el tiempo pasado

para reparar a las víctimas, sino que construye una piscina que fue más una mera “obra de
alcalde” que un beneficio para la comunidad (2013: 64). Esto, si bien es un ejemplo de Commented [SVM124]: Reordene sintaxis
Si bien este es un
reparación económica colectiva, también influye en las víctimas mujeres individualmente y
evidencia la falta de conciencia de estas autoridades ante su gran responsabilidad de repartir
o emplear adecuadamente el dinero para disminuir la vulnerabilidad en la que se encontraban
las víctimas después del conflicto y, aún más, las mujeres. A partir de ello, el Informe
Defensorial insiste en la necesidad de que las diversas instituciones del Poder Ejecutivo y
organismos, así como los gobiernos regionales, provinciales y distritales, realicen el esfuerzo Commented [SVM125]: eliminar

de coordinar acciones para dar cumplimiento a las obligaciones señaladas en el PIR,


garantizando que el proceso de reparaciones se realice de la manera más rápida y ordenada Commented [SVM126]: mal uso del gerundio

a fin una reparación justa y oportuna (2007: 48). La segunda explicación del hecho de que Commented [SVM127]: con el

no se cumpliera lo establecido en el PIR es que esto no fue más que un decreto. Por
consiguiente, no existió ninguna norma legal ni grupo que respaldara y exigiera la
realización de todo lo indicado en el programa. Por ello, pese a la fuerte necesidad de
reparaciones económicas, este incumplimiento se ha normalizado y no ha trascendido como
debió haber sucedido para otorgarle la importancia que requería

19
Conclusiones Commented [SVM128]: Si bien se encuentran bien
organizadas y explicadas, se debió presentar, en algunas
partes, la precisión de los hallazgos o las inferencias a las ue
En esta monografía, se ha mostrado a las mujeres como principales víctimas del conflicto
se han llegado como resultado de la investigación
armado interno peruano de los años ochenta, se ha analizado la ejecución del PIR en relación Commented [SVM129]: .
con las reparaciones hacia ellas y la representación de estas mujeres en el programa. Esta Commented [SVM130]: su

investigación aporta un nuevo enfoque, por el hecho de que se ha centrado en dos aspectos
que vulneraron a las mujeres después del conflicto: las secuelas de las violaciones sexuales
que sufrieron por parte de los dos bandos en conflicto y las consecuencias económicas
ocasionadas por la muerte de sus esposos. Por esta razón, se concluye que las mujeres fueron Commented [SVM131]: no es claro ¿? Solo se vincula las
consecuencias económicas por ser viudas?
las principales víctimas del conflicto armado interno peruano, debido a lo mencionado y por
el hecho de que las reparaciones ofrecidas por el PIR no se ejecutaron eficientemente, motivo
por el cual se vulneró su condición de víctimas.

Con respecto a las violaciones sexuales señaladas, se deducen tres conclusiones. La primera
es que se confirma que las mujeres fueron las principales víctimas del conflicto, debido a los
abusos sexuales que sufrieron por parte de Sendero Luminoso y los militares, motivo por el
cual esto también fue una violación a sus DD. HH. Esto se corrobora mediante la evidencia Commented [SVM132]: Importante, pero idea planteada
de modo impreciso
de estadísticas que muestra la CVR sobre el número y porcentaje de ellas que toleraron estos
abusos, y los testimonios de estas mujeres que relatan como las violaban. Además, se Commented [SVM133]: Innecesaria información

reafirma que fueron las principales víctimas, por el hecho de que las violaciones sexuales
produjeron secuelas que se evidencian en los trastornos mentales y el estrés postraumático
que soportaron aún después del conflicto. La segunda conclusión es que el Estado incumplió
o fue deficiente en las reparaciones que se ofrecieron con respecto a este ámbito en el PIR.
Como se mostró en la primera parte de este párrafo, fue patente que ellas sufrieron de
violaciones sexuales, por lo que el PIR ofreció la atención en la salud metal a aquellas
personas a quienes, a causa del conflicto, se ha violado a sus DD.HH. Sin embargo, en los
testimonios que evidencian los trastornos mentales de muchas mujeres demuestra que las
reparaciones psicológicas que se ofrecieron no existieron. Finalmente, la tercera conclusión
es que, si bien en el PIR la representación de las mujeres es como víctimas del conflicto, las
personas perjudicadas por las violaciones sexuales no se visibilizan como prioridades de las
reparaciones. Por esta razón, se concluye que el PIR invisibilizó a las mujeres como
principales víctimas, puesto que se marginaron e ignoraron las consecuencias que
conllevaron las violaciones sexuales y no se asignó importancia a la ayuda psicológica que
era muy necesaria.

20
Por otro lado, con respecto a las consecuencias de la muerte de los esposos de muchas
mujeres, también se infieren tres conclusiones. La primera es que la mujer fue la principal
víctima del conflicto, debido a que necesitó más ayuda económica que otras víctimas, puesto Commented [SVM134]: Su condición se vulneró más con
la …
que la muerte de sus esposos implicó dos circunstancias que reflejaron su vulnerabilidad
económica. Por un lado, el tiempo que invertían en la crianza de los hijos, puesto que estaban
solas, impedía que ganaran más efectivo, puesto que no podían dedicarse completamente al
trabajo. Por otro lado, el nuevo trabajo que debieron desempeñar para solventar los gastos
familiares no generaba muchos ingresos económicos, ya que las mujeres no se
desempeñaban eficientemente, pues era un rol distinto del cual ellas estaban acostumbradas:
amas de casa. La segunda conclusión es que se incumplió o fue deficiente lo señalado en el
PIR con respecto a las reparaciones económicas. Esto se evidencia mediante testimonios que
muestran que el Estado no les otorgó el monto establecido en el PIR. Por otro lado, otras
mujeres expresan que si bien se les entregó el dinero, esto fue deficiente o incompleto, puesto
que no alcanzaba para los gastos que ellas afrontaban ante la muerte de sus esposos. Commented [SVM135]: Cuáles serían los hallazgos
encontrados?
Finalmente, se concluye que, si bien se manifiesta la ayuda económica para las mujeres, el
PIR sí invisibilizó a tres grupos de ellas: las mujeres que engendraron a sus hijos a raíz de
las violaciones, a las viudas menores de 50 años y a las hijas que ayudaron a mantener
económicamente a sus familias.

21
Bibliografía

ASAMBLEA NACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. Consulta: 1 de noviembre de 2018.

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

CANCHARI, Rocío
2016 “La mujer y el impacto diferenciado de la violencia en el contexto del conflicto armado
interno peruano”. Instituto español de Estudios Estratégicos. (qué tipo de texto es)

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO622016_Mujer_Violencia_
ConflictoPeruano_Canchari.pdf (ENLACE ROTO)

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)


2003 Informe final. Lima.

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2011 Decreto Supremo N° 051-2011-PCM. Lima, 16 de junio. Consulta: 13 de noviembre de 2018.

http://www.pcm.gob.pe/transparencia/Resol_ministeriales/2011/DS-051-
2011.pdf?fbclid=IwAR2osem0yBto2oArf6irco9KHWohMywh14zJVgmjBNPvOJkwSSUwFYSgf
RI

CORREA, Cristian

2013 Informe: Reparaciones en Perú El largo camino entre las recomendaciones y la


implementación. Nueva York.

https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Report-Peru-Reparations-Spanish-2013.pdf

22
CRISÓSTOMO, Mercedes

2015 Mujeres y fuerzas armadas en un contexto de violencia política: los casos de Manta y Vilca
en Huancavelica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP. Consulta: 10 de setiembre de
2018.

http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/918/2/crisostomo_mujeresyfuerzasarmadas.pdf
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2007 El Estado frente a las víctimas de la violencia. ¿Hacia dónde vamos en políticas de

reparación y justicia? [Informe]. Lima. Consulta: 05 de diciembre de 2018.

https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session2/PE/DP_PER_URP_S2_2008anx_an
exo3informe128.pdf

DE GREGORIO, Eduardo

2003 “El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción
discursiva de las identidades de género”. Discurso y Sociedad. Toledo, número 14, pp. 497-
512. Requieres el enlace del artículo y los datos de la revista como número y volumen.

http://www.dissoc.org/recursos/articulos/

FAIRCLOUGH, Norman

2008 “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades”.
Discurso y Sociedad. Lancaster, volumen 2, pp. 170-185. Consulta: 27 de octubre de 2018.

http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf

GAMIO, Mauricio
2014 Comentario del 30 de mayo a “Violencia contra la mujer y terrorismo en el Perú: el caso de
Sendero Luminoso”. (debe añadir el nombre de la publicación)
Consulta: 13 de noviembre de 2018.

http://hahr-online.com/violencia-contra-la-mujer-y-terrorismo-en-el-peru-el-caso-de-sendero-
luminoso/?fbclid=IwAR0Re5GmqsZWgpY0CCH9TDjKTSzan8yEgwJE-
LLO3VH_uUoJrg_Qrh-IaIg

23
GUZMÁN, Diana

2008 Sin tregua. Políticas de reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual durante
dictaduras y conflictos armados. Santiago: Corporación Humanas. Consulta: 29 de octubre
de 2018.

https://www.dejusticia.org/publication/sin-tregua-politicas-de-reparacion-para-las-mujeres-
victimas-de-violencia-sexual-durante-dictaduras-y-conflictos-armados/

HAGAMOS MEMORIA PERÚ


s/f Lucanamarca, Testimonio de víctimas del terrorismo Volumen 2. Consulta: 09 de noviembre de b
2018.

https://www.youtube.com/watch?v=dsKfl_5y-
0o&fbclid=IwAR36qJChY7KgTHR9sFeYvXpEQs552tTFzhXOEkJiEeNr2F4I7W23CX7F5ck

LUGAR DE LA MEMORIA
s/f Triste y conmovedor: testimonio e historia de mamá Angélica. Perú tiempos de terror. Consulta:
09 de noviembre de 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=3z6pLlbRhmY&fbclid=IwAR0eDzckn-
Y7aaxrvfpcuQHx2IRenUrzSB-5ikCefO3k__2hXh2Rpv8agNU

MACHER, Sofía
2014 Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR. Tesis de
maestría en Estudios de Género. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, Escuela de Postgrado. Consulta: 10 de mayo de 2018.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5721/MACHER_BATANE
RO_SOFIA_MUJERES.pdf?sequence=1

MANERO, Roberto y otros

2003 “El correlato de la violencia en el síndrome de estrés postraumático”. El Cotidiano.


Azcapotzalco, volumen 19, número 121, pp. 6-25. Consulta: 1 de noviembre de 2018.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512102

24
MARQUINA, Liliana
2014 La Implementación del Programa de Reparaciones Económicas a los afectados del conflicto
armado interno: Huamanga, Ayacucho. Periodo 2005 – 2013. Tesis de magíster en Ciencia
Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Consulta: 12 de
noviembre de 2018.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5130/MARQUINA_VASQUEZ_LI
LIANA_IMPLEMENTACION.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR2SrsLgilf6rv8kVKOsl0qXzqzck-
9jX-WZUfSZJstjyp_ZFZp4rDy7IFE

MINISTERIO DE SALUD
2009 Decreto Supremo N. º 016-2009-SA. Lima, 28 de noviembre. Consulta: 05 de diciembre
de 2018. (cuidado con la sangría)
https://cman.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/DS-016.2009-SA-28229.pdf

MONTERO, Adela y otros

2004 “Principales consecuencias a largo plazo en la salud de las mujeres víctimas de violación”.
Sogia. Medellín, volumen 11, número 2, pp. 48-57. Consulta: 2 de noviembre de 2018.

https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI2consecuencias.pdf

RINCÓN, Tatiana

2010 Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Primera edición.


Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Consulta: 11 de mayo de 2018.

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=C8awek8yH3kC&oi=fnd&pg=PA9&dq
=pol%C3%ADticas+de+justicia+transicional&ots=k7zLYZ3DDy&sig=uPeQ9RSJVky2jd3
4u7RWazNnQQg#v=onepage&q=pol%C3%ADticas%20de%20justicia%20transicional&f=
false

25
ROJAS, Pablo y otros

2003 “Violaciones sexuales a mujeres durante la violencia política en el Perú”.

Comisión de Derechos Humanos. Lima, pp. 23-31. Consulta: 8 de setiembre de 2018.

http://lum.cultura.pe/cdi/sites/default/files/rb/pdf/Violaciones%20Sexuales%20a%20Mujer
es%20
RUBIO, Sinthya
durante%20la%20violencia%20pol%C3%ADtica%20en%20el%20Per%C3%BA.compres
2013 La reparación a las víctimas del conflicto armado en Perú: la voz de las víctimas.
sed.pdf
Primera edición. Lima: Instituto de Defensa Legal.
https://www.idl.org.pe/sites/default/files/publicaciones/pdfs/Reparaciones%20.pdf

SCHMAL, Nicole y otros


2008 “Repensando la relación entre la ley y la violencia hacia las mujeres. Una aproximación a los
discursos de los/las agentes del ámbito judicial en relación a la ley integral de violencia de género
en España”. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad. Gerona, volumen 7, pp. 33-58. Consulta:
12 de noviembre de 2018.

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/55/55?fbclid=IwAR
2llcuxNd8Y0y8iom1FcPzZHsIcpS-ZmeMSz9AY3rkq2utQyOSG66axsOM

THEIDON, Kimberly

2004 Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el


Perú. Primera edición. Lima: IEP Ediciones. Consulta: 9 de setiembre de 2018.

http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro40.pdf

26
ULFE, María
2013 ¿Y después de la violencia qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el
contexto post-CVR en el Perú. Primera edición. Buenos Aires: Clacso.

http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2013/07/ULFEYdespuesdelaviolencia.pdf

VAN DIJK , Teun

1999 “El análisis crítico del discurso”. Anthropos. Barcelona, pp. 23-26. Consulta: 1 de noviembre de
2018.

http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

27
ESTUDIOS
GENERALES
LETRAS

M ONOGRAFÍA – RÚBRICA DE CALIFICACIÓN


CURSO: INVESTIGACIÓN ACADÉM ICA
CÓDIGO: INT 124 HORARIO 686
PROFESOR: FERNANDO AGUIRRE
SEM ESTRE: 2018-1

Indicadores Bien Regular En proceso Deficiente


 El desarrollo del capítulo es sólido, demuestra un conocimiento
amplio del tema y se fundamenta de manera contundente
mediante los sub –capítulos. Tiene una extensión adecuada.
 El desarrollo de los sub-capítulos se apoya adecuadamente en la
organización interna de los sub-sub capítulos. No contiene
digresiones.
6 4.5 4 2 0
 La articulación entre párrafos es adecuada: el texto muestra
cohesión y buena distribución de las ideas secundarias.
 Las citas son pertinentes y contribuyen a la argumentación, mas
Capítulo 1

no reemplazan la redacción y se encuentran debidamente


integradas al texto (se encuentran desarrolladas con
antecedentes y consecuentes, según sea necesario)

28
 El desarrollo del capítulo es sólido, demuestra un conocimiento
amplio del tema y se fundamenta de manera consistente
mediante los sub –capítulos. Tiene una extensión adecuada.
 El desarrollo de los sub-capítulos se apoya adecuadamente en la
organización interna de los sub-sub capítulos.
 Es visible la línea argumentativa planteada en este capítulo en
relación con el capítulo 1, con el cual se complementa para
6 4 2 0
llegar a una investigación sólida. No contiene digresiones.
 La articulación entre párrafos es adecuada: el texto muestra
cohesión y buena distribución de las ideas secundarias.
 Las citas son pertinentes y contribuyen a la argumentación, mas
Capítulo 2

no reemplazan la redacción y se encuentran debidamente


integradas al texto (se encuentran desarrolladas con
antecedentes y consecuentes, según sea necesario)
 Se cumple con las tres conclusiones requeridas (03) para cada
capítulo y una (01) general que responde directamente a la
pregunta central: siete (07) en total).
 Se presentan los principales hallazgos de la investigación
redactados en párrafos independientes.
32 1.5 1 0
 Las conclusiones no son presentadas como un simple
Conclusiones

enunciado, sino que lo propuesto es desarrollado y explicado


brevemente.
 Existe relación directa entre las conclusiones, la teoría y fuentes
revisadas, además de ser relevantes en el marco de lo analizado.

29
 El resumen se encuentra presentado en un solo párrafo y no
excede las 200 palabras.
 La información que se presenta en el resumen recoge los
elementos más importantes de la investigación
(contextualización del tema, hipótesis, método – si fuera el caso-
, resultados y conclusión).
Resumen e Introducción

 La introducción se encuentra desarrollada en una (01) página


3 2.5 1.5 1 0
como mínimo y dos (02) como máximo.
 La introducción posee los siguientes contenidos: motivación,
presentación del tema, relevancia de la investigación, hipótesis,
limitaciones – si las hay – y estructura del trabajo.
 A diferencia de la información que se presenta en el resumen, la
hipótesis aquí se encuentra explicada a fondo.

 Se cumple con que hay un mínimo de 15 fuentes académicas.



Bibliografía

Las fuentes presentadas han sido pertinentes para el desarrollo


de la investigación. 2 (1.5) 1 0.5 0
 Las fuentes que no son académicas poseen un origen confiable.
 Importante: se sigue los criterios de citado de la Guía PUCP.
 Manejo apropiado de la puntuación avanzada, de las reglas
Puntuación y

ortográficas y de las reglas de construcción oracional (criterio


normativa

cuantitativo: tipo de error). -6


Sin errores -2 -4

Nota Final 13

30

También podría gustarte