Está en la página 1de 16

TEMA 9

PRESUPUESTOS

PROYECTOS TOPOGRÁFICOS

JESÚS OLIVARES BELINCHÓN


PRESUPUESTOS: TIPOS
PRESUPUESTOS EMPÍRICO
Es un cálculo aproximado del coste de un proyecto, realizado a partir de
parámetros obtenidos por medio de la experiencia profesional.

PRESUPUESTO VALORATIVO SIMPLE


Previsión del coste de proyecto estableciendo las unidades de trabajo a
desarrollar y el precio general de cada una de estas unidades.
Ejemplo: levantamiento topográfico por clásica

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía publica unos


Honorarios orientativos, que nos servirán para establecer los precios de
cada una de estas grandes unidades de trabajo, que una vez sumados
obtendremos el presupuesto de nuestro proyecto de forma valorativa
simple.
PRESUPUESTO VALORATIVO DETALLADO
Mediciones
Precios unitarios
Presupuestos de ejecución (estructura ya vista en tema3)
HONORARIOS ORIENTATIVOS
La utilización de estos honorarios no es la forma más
utilizada para realizar un presupuesto de Proyectos o
trabajos de Topografía, pero puede servir de orientación.
TIPOS
Deslindes y replanteos.
Mediciones y levantamiento de solares.
Trabajos específicos del I. T. en Topografía.
Tasaciones.
Trabajos generales
COEFICIENTES
H = honorarios a percibir sin gastos ni IVA.
B = base de percepción. (se actualiza cada año)
E = coeficiente en función de la escala.
K = coeficiente de dificultad.
1.DESLINDES Y REPLANTEOS

El trabajo solicitado es el deslinde del perímetro de una parcela


o solar, para ello debe de hacer un acta de deslinde , que
incluirá:
Objeto.
Condicionantes.
Solución adoptada.
Ángulo en los vértices.
Longitud de los lados.
Coordenadas de cada vértice.
Para la obtención de los honorarios se debe de aplicar la
fórmula empírica:
H= 4xBxK hasta 100 m
H= [4xB+(L-100)x150] x K hasta 1000m
H= [4xB+(L-100)x100] x K más de 1000m

Debemos de actualizar la Base de percepción, que publica cada


año el colegio oficial, abreviada siempre con la letra “B” en las
formulas correspondientes.
2. MEDICIONES Y LEVANTAMIENTOS DE
TERRENOS Y SOLARES

Son los trabajos necesarios para medir la superficie


de un terreno, con lindes ya definidos, sin
información planimétrica ni altimétrica de su interior.
TIPOS
Rústica
H= B/20 x(S+4V+40) J
Solares
H= B/50 x (S+10V+100)J
Edificación
H= B/20 x (5S+V+40)J

A medida que aumenta la superficie el factor de multiplicación del


honorario disminuye, como es lógico. Así como los honorarios
aumentan directamente con el número de vértices que definen el
terreno.
3. TRABAJOS ESPECIFICOS DEL INGENIERO
TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA
Levantamientos Topográficos.
Colocación, medición y nivelación de bases de replanteo.
Encaje de proyectos.
Cálculo y replanteo de vértices.
Perfiles longitudinales.
Perfiles transversales.
Seguimiento de obras.
Triangulación.
Puntos de apoyo.
Proyectos de parcelación , reparcelación y expropiación.
Levantamientos batimétricos.
Nivelación por alturas.
Observaciones de movimientos de estructuras.
Cubicaciones.
Orientaciones al sol o a la polar.
Aerotriangulaciones.
Levantamientos aerofotogramétricos.
Digitalización.
Metrología industrial.
Tecnología GPS.
4. TASACIONES
Tasaciones de fincas rústicas.
Tasaciones de solares.

5. TRABAJOS GENERALES

Reconocimiento y examen de documentos.


Consultas.
Diligencias.
Informes.
Dictámenes.
Peritaciones.
Certificaciones.
Arbitrajes.
EJERCICIOS
Deslinde:
Cálcula el presupuesto valorativo simple para realizar el
acta de deslinde con amojonamiento sobre un terreno de
complejidad media, cuya longitud de replanteo es de1500
m. El trabajo no necesita desplazaminento y el número de
mojones a replantear es de 11, con un coste de 5 euros por
unidad.

Mediciones
Obtener el presupuesto de la medición y el levantamiento de
una finca de rústica definida por 20 vértices y de
aproximadamente 15.000 m2.
Cálcula el presupuesto de la medición de un solar de
aproximadamente 520 m2 y definido por 6 vértices.
Obtener el coste del levantamiento del plano de una
vivienda de aproximadamente 120 m2 definido por 27
vértices.
EJERCICIOS

Levantamientos topográficos
Calcula el presupuesto para realizar un levantamiento, por
topografía clásica, a escala 1:2000 de un terreno ondulado
de aproximadamente 500.000 m2 con equidistancia de 2m.
Cálcula el presupuesto para el levantamiento, de una zona
de urbana, a escala 1:500 de una superficie de 8000 m2 con
equidistancia de 0.25 m2

Perfiles
En una obra civil de una carretera con 27 Km, nos piden el
presupuesto para obtener el perfil longitudinal del terreno
por el eje, así como los perfiles transversales cada 20 m. Se
supone una terreno de dificultad media.
EJERCICIOS

Red topográfica
Calcula el presupuesto para realizar la implantación y
observación de una red formada por 14 vértices y separados
aproximadamente 4 Km.
Puntos de apoyo
Calcula el presupuesto para la obtención de las
coordenadas de 70 puntos de apoyo, mediante topografía
clásica. Se trata de un vuelo a escala 1:5000, en terreno
arbolado y buenos accesos.
Calcula el presupuesto para obtener en campo las
coordenadas de 40 puntos de apoyo, mediante técnicas de
GPS. Escala 1:5000 .Terreno con escasa accesibilidad y
existencia de obstáculos. Rendimiento medio de 20
puntos/día. Coste de alquiler de 300 euros/día.
EJERCICIOS

Calcula el presupuesto de Licitación a incluir en el


siguiente Proyecto de Levantamiento Topográfico:

Ejecución del levantamiento taquimétrico de rústica a


escala 1:2000 de un término municipal de 5000 Ha con
equidistancia de curvas de nivel de 1 metro.
Coste del vuelo fotogramétrico de 0.70 E/Ha.
Coste de alquiler de equipos GPS 1.100 E/semana.
Apoyo fotogramétrico de 231 puntos.
Duración estimada del trabajo de campo de 10 días.
Terreno con escasa accesibilidad y existencia de obstáculos.
Nota: se dispone de una red básica ya existente
Se necesita:
Valorar para el anteproyecto cual es el método de
levantamiento más rentable.
El presupuesto de licitación del proyecto para el método
elegido.
ESTUDIO DE COSTES

La determinación del coste de un trabajo o proyecto


es un tema fundamental para la buena
administración de recursos en cualquier trabajo.
Recordemos que la formación del presupuesto de un
proyecto pasaba primero por obtener las mediciones
correspondientes, que posteriormente debían de ser
multiplicada por los precios unitarios
correspondientes.
¿Cómo se determinan esos precios
unitarios?

Catalogación de precios
ESTUDIO DE COSTES
Catalogación de precios
Una actividad genérica podemos descomponer su coste en:

Costes directos: los gastos que podemos asignar a una actividad en concreto.
Estos los podemos descomponer en su caso más genérico con la siguiente
catalogación de precios:
• Mano de obras
• Materiales
• Instrumentación (maquinaria)

Coste indirectos: gastos generales que debemos de repartir entre todas las
actividades. Dependiendo de cada caso en concreto debemos de cuantificar
todos los costes que no podemos asignar a una actividad en concreto, sino que
hay que repartirlos entre todos los trabajos. Una vez tengamos determinado el
montante total de estos costes hay que repartirlos proporcionalmente al coste
directo de cada actividad o trabajo.

Coste Total: El estudio total de costes se obtendrá sumándole a los dos costes
anteriores los llamados costes fijos, que son independientes de los trabajos o
actividades .
ESTUDIO DE COSTES
Catalogación de precios
Mano de Obra: se debe determinar el coste efectivo por unidad de tiempo para
cada una de las categorías profesionales de mano de obra a emplear.
Normalmente se calcula por hora efectiva de trabajo y para trabajos de mayor
duración por día o mes.
Para que la catalogación de precios tenga mayor fiabilidad es conveniente
hacer el cálculo tomando datos de partida de un periodo significativo.
Normalmente se toman datos anuales.

Coste anual total


Coste hora efectiva =
Horas trabajadas anuales

Coste anual total


Coste día efectivo =
Días trabajados anuales
ESTUDIO DE COSTES
Catalogación de precios
Mano de Obra:
Coste anual = Retribuciones trabajador + Carga social empresa

Retribuciones= ( )
Carga social = ( )

* Ver Tablas salariales del convenio colectivo del sector de la Construcción o en su caso de
sector de Oficinas y Despachos.

Salario Salario %IRPF Salario Neto Coste total


total mes bruto año anual
Titulado
Medio

Ayudante
Topografía
ESTUDIO DE COSTES
Catalogación de precios
Mano de Obra:
Dias trabajados anuales = Total Días – Días Inactividad

Días Inactividad= ( )

Días Efectivos Trabajados = 220 días año

Coste anual total


Coste día efectivo = = = Euros

Días trabajados anuales 220 d


   
          
                    
      

También podría gustarte