Está en la página 1de 14

CURSO VIRTUAL

APRENDA A SER UN MEJOR PADRE Y MADRE

MODULO 2: EL PROPOSITO DE SER UN MEJOR PADRE


Y MADRE

DOCENTE:

LIC. FRANZ BALLIVIÁN POL

EL PROPOSITO DE SER UN MEJOR PADRE Y MADRE

INDICE
UNIDAD 1: LA FAMILIA DE HOY 2

UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DE LOS PADRES 4

UNIDAD 3: ESTILOS DE CRIANZA PARENTAL 6


UNIDAD 4: FAMILIAS SANAS 8
BIBLIOGRAFIA 10
Ayudar a los hij@s en el desarrollo de su autoestima
(autoconfianza y seguridad), disciplina y las destrezas de la vida
que ellos necesitan para ser seres humanos efectivos, felices y
miembros contribuyentes al bienestar de su familia y la
sociedad.

UNIDAD 1: LA FAMILIA DE HOY


Clasificación de las configuraciones familiares:

ž Familia nuclear o elemental


ž Familia extensa o consanguínea
ž Familia ensamblada
ž Familia compuesta
ž Familia monoparental
ž Familia con hij@s de fertilización asistida
ž Familia homoparental
ž Familia singularizada

QUE ES FAMILIA
ž La familia, como se define en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, es el “núcleo natural y
fundamental de la Sociedad” y, como sabemos, es el foco
de socialización primaria.

ž La familia es un sistema donde las relaciones mutuas


toman el carácter de una cooperación recíproca para
poder explicar la estructura actual de las relaciones
familiares

ž Las relaciones familiares entonces se dan en dos sentidos


comunicacionales, uno verbal o digital (25%) y otro no
verbal o analógico (75%).
RELACIONES FAMILIARES
ž Las relaciones familiares se producen de manera verbal y
no verbal a través del lenguaje.

ž Pero el lenguaje como tal puede comunicar mensajes


conscientes e inconscientes.

ž Es básicamente por medio de mensajes inconscientes que


muchos patrones socioculturales y pautas (anclajes
mentales) de relación se aprenden dentro del contexto
familiar (Schützenberger, 2006).

ž Una madre quizá no le dice a su hij@ que no se junte con


personas de tés negra, pero evita indirectamente que se
les acerque.

ž La familia como medio de crianza, integra al niñ@ al


sistema familiar, transmitiéndole sus valores, hábitos,
intereses y actitudes.
UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DE LOS PADRES

La función esencial de los padres y madres es la de servir de

GUÍA
APOYO SUPERVISIÓN

Animar Establecer normas


Escuchar Dar instrucciones
Acompañar Aplicar consecuencias
Ayudar
Resolver conflictos

LA FAMILIA ES UN SISTEMA VIVO


ž Cada miembro de una familia debe ocupar un determinado
puesto respecto de los demás, en el que se sienta
aceptado y respetado, y asumir las responsabilidades y
funciones que le son propios (pero no más).

ž La familia funciona como un sistema de estructuras,


funciones y relaciones

DINÁMICA FAMILIAR
La familia funciona como un sistema de estructuras, funciones
y relaciones, será óptima si:

a) La familia entiende que, como sistema “vivo”, todos


evolucionan y se relacionan interdependientemente;

b) Privilegian las relaciones por sobre los contenidos,

c) Cada persona integrante de una familia dada,


desempeña su rol en el lugar que le corresponde,
honrando la memoria de sus ancestros y sus
descendientes;

d) La pareja aprende a negociar los roles y funciones que


va a desempeñar

e) Se establecen límites intergeneracionales eficientes que


faciliten la comunicación y la convivencia respetuosa y
ordenada;

f) Ponen en práctica pautas de comunicación mutua,


coherente concreta y oportuna; entre todos los miembros
de la familia.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA


1. En torno al matrimonio: formación de la pareja.
2. En torno al primer nacimiento: llegar a ser padres.
3. Escuela: autonomía progresiva de los hij@s.
4. Salida de los hij@s: rampa de lanzamiento y
reorganización.
5. Pareja post-parental: llegar a ser suegros y abuelos.
6. Pérdidas: físicas, profesionales, sociales y muerte.
UNIDAD 3: ESTILOS DE CRIANZA PARENTAL
ž Estilo Autoritario (restrictivo/punitivo)

ž Estilo Autoritativo (negociación)

ž Estilo Negligente (sin involucramiento)

ž Estilo Permisivo (pocos límites y restricciones)

ž Democrático

Estilo autoritario

Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la


obediencia y el control. Tratan de hacer que los niñ@s se
adapten a un estándar de conducta y los castigan con dureza si
no lo hacen. Son más indiferentes y menos afectuosos que otros
padres. Sus hijos tienden a estar más inconformes, a ser
retraídos e insatisfechos. Los niñ@s de hogares permisivos
reciben muy poca orientación o guía por parte de sus padres.
Esto hace que a menudo se vuelvan inseguros y ansiosos
porque no saben si lo que hacen es correcto.

Estilo permisivo

Son padres que valoran la autorregulación y la autoexpresión.


Hacen pocas exigencias a sus hij@s, dejando que sean los
mismos niños quienes controlen sus propias actividades tanto
como sea posible. Consultan con sus hijos las decisiones y rara
vez los castigan. No son tan controladores y exigentes y son
relativamente afectuosos. Sus hijos en edad preescolar tienden
a ser inmaduros, con menor capacidad de autocontrol y menor
interés en explorar.

Estilo democrático
Estos padres respetan la individualidad del niñ@ aunque hacen
énfasis en los valores sociales. Dirigen las actividades de sus
hij@s de un modo racional. Respetan los intereses, las
opiniones y la personalidad de sus hij@s, aunque también los
guían. Son cariñosos y respetan las decisiones independientes
de sus hij@s, aunque se muestran firmes para mantener las
normas e imponen castigos limitados. Explican a los hij@s los
motivos de sus opiniones o de las normas y favorecen el
intercambio de opiniones. Los hijos se sienten seguros porque
saben que sus padres los quieren y porque saben lo que se
espera de ellos. En edad de preescolar, los hij@s de estos
padres tienden a confiar más en sí mismos y a controlarse,
manifiestan interés por explorar y se muestran satisfechos.

Por tanto, el estilo democrático de paternidad parece ser el más


beneficioso para los hij@s. Estos padres tienen unas
expectativas razonables y unas normas realistas, lo cual amplía
la competencia de sus hij@s. En cambio, los hij@s de padres
autoritarios tienen un control tan estricto que a menudo no
pueden tomar una decisión sobre un comportamiento en
particular porque están demasiado preocupados por lo que sus
padres pensarán o harán.
UNIDAD 4: FAMILIAS SANAS
ž Posibilitan el desarrollo y la formación de identidad de sus
miembros, favoreciendo el crecer y el ser.
ž Tienen claridad en quién es quién y qué lugar, roles y
funciones ocupa cada uno.
ž El poder es compartido, cada padre siente a su pareja en
alguna medida competente y confiable y cada uno de ellos
es capaz de mantener la conducción.
ž Tienen padres que logran un buen nivel de satisfacción
sexual, acercamiento emocional y un vínculo de pareja
profundo y privilegiado sobre los otros vínculos. Se
valoran mutuamente a sí mismos y pueden desarrollar sus
propias capacidades y trabajos pero con espacio para el
encuentro familiar.
ž Los padres con respecto a los hij@s son capaces de un
buen sostén emocional y los estimulan a la individualidad
y la autonomía. Son sensibles a su crecimiento y
realización personal y pueden disfrutar con ello.
ž Existen límites de discriminación de cada subsistema y
claras fronteras generacionales pero también rica
posibilidad de acceso e interrelaciones emocionales entre
todos sus miembros.
ž Hay una buena integración familiar pero con
diferenciación y autonomía, son familias en las que se
puede estar muy integrado sin dejar de ser uno mismo. Los
individuos no son tratados como parte de otras personas
ni como objetos, sino respetados como tales, con sus
características propias.
ž Predomina el dialogo en su sistema de comunicación. El
dialogo (dos personas que se sienten escuchadas) es lo
más importante de un vínculo.
ž La comunicación es fluida y abierta, no hay bloqueos
importantes y tiene mensajes claros.
ž Hay espacio para las diferencias, las discusiones, la
creatividad, el error.
ž Los rituales familiares están en general al servicio del
crecimiento, la identidad y la socialización de la familia y de
cada uno de sus miembros.
ž Los mitos son susceptibles de ser modificados.
ž Sus miembros pueden amar y ser amados dentro y fuera
de la familia y pueden pelear sin destruirse.
ž Hay un clima emocional “positivo”, de espontaneidad, de
compartir lo bueno y lo doloroso, existen peleas, enojos,
frustraciones, hostilidad, celos pero predominan el amor,
la confianza y la autovaloración.
ž Hay intercambio entre los miembros y con el “afuera”.
ž Reciben e intercambian energías y relaciones con otros
sistemas, tienen amig@s, otras relaciones sociales y
mantienen relaciones con la familia extensa mutuamente
enriquecedoras.
ž Los padres pueden separarse de sus progenitores y
aceptan lo mismo de sus hij@s que se separan de ellos en
camino a constituir sus propias familias.
ž La familia sana se va disolviendo, los hij@s crecen van
tomando vuelo propio y se alejan para formar sus propias
familias.
BIBLIOGRAFIA
ž Andrade, Richard. Criminología. Primera edición. J V
editora. Bolivia. 2012.
ž Alvarez, M. y Bisquerra, R. Manual de orientación y tutoría.
Barcelona. 2006.
ž Arce, Martha. "Con la Salud sí se Juega" Manual para
talleres de capacitación. Asociación Kallpa, Lima, Perú
2003.
ž Alcaraz, Delio. Valores y virtudes. Editorial Educación y
Cultura. Bolivia. 2010.
ž Ballivián Pol, Franz. Neuro Musicoterapia, 75 preguntas y
respuestas sobre la influencia del sonido, la música y la
musicoterapia en el cerebro humano. Subjetiva Editorial.
Bolivia. 2017.
ž Ballivián Pol, Franz. Nutrición Sana. SagaCom. Bolivia.
2016.
ž Bisquerra, R. Educación Emocional y Bienestar. Barcelona.
Praxis. 2000.
ž Brazelton, T Berry. Su hijo, Momentos claves en su
desarrollo desde el periodo prenatal hasta los seis años. A
Merloyd Lawrence Book. UUEE. 1994.
ž Campos, Ana Lucia. Los aportes de la neurociencia a la
atención y educación de la primera infancia. Cerebrum
ediciones. Bolivia. 2014.
ž Campos, Gisela; Borellas, Mónica y Vela, Mónica.
Previniendo el abuso sexual. Programa para niños y niñas
en edad pre-escolar. El impresor S.r.l. La Paz - Bolivia. 2003.
ž Campos, Valeria. Apuntes de escuela de padres.
Defensoría Cochabamba - Bolivia. 2017.
ž Colom, R. Psicología de las diferencias individuales. Teoría
y práctica. España. 1998.
ž Caruana, Agustin. Aplicaciones educativas de la psicología
positiva. HISPANIA. España. 2010.
ž Carrobles, Jose Antonio. Escuela de padres, guía práctica.
para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo
infantil. LABEL S.A. Madrid – España. 2002.
ž Dauling, A. Dinámica de grupos. Ed. Anaya. Madrid. 1986.
ž Demory, B. Cómo dirigir y animar las reuniones de trabajo.
Ed. Deusto. Bilbao. 1988
ž Escartim, Maggie. Quien soy yo modulo I, II, III. Programa
de prevención del abuso sexual a menores. Artes gráficas
silva. La Paz- Bolivia. 2001.
ž Elías, Maurice. Educar con inteligencia emocional. Plaza &
Janés Editores, S.A. 1999.
ž Edwards, Marta. Guía para la familia. La mandrágora Ltda.
Santiago - chile. 2010.
ž Encinas, José Luis. ¡Prohibido Pegar! Ed. Radda Barrer
Ayni. Lima, Perú 1994.
ž Faure, Jean-Philippe. Educar sin castigos ni recompensas.
Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina – Mexico.
2007.
ž Fernández, Enrique. Emociones positivas, psicología
positiva y bienestar. UNED. 2005.
ž Gottman John con De Claire Joan "Cómo desarrollar la
inteligencia emocional de sus hijos". Buenos Aires,
Argentina 1997.
ž Guía de Capacitación "Educación en Valores para la
prevención frente a las drogas desde la primera infancia"
Lima, Perú SUMBI. 2002.
ž Gardner, H. Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós
Ibérica. Barcelona. (1998)
ž Goleman, D. La inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
1997.
ž Goleman, D. La práctica de la inteligencia emocional.
Kairos. Barcelona. 1999.
ž Goldberg, Beatriz. Tuyos, míos y nuestros. Como rearmar
y disfrutar la familia después del divorcio. Ediciones
Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2004.
ž Goldberg, Beatriz. Como estimular al adolescente de hoy.
Ediciones Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2007.
ž Greenberg, L. y Pavio, S. Trabajar con las emociones.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2000.
ž Hernandez, Santos. La Psicología positiva. Universidad de
Zaragoza. España. 2014.
ž Jeffers, Susan. Cómo relacionarse sin problemas. Editorial
Planeta, S.A. 1998.
ž Kaufman, Gershen. Como hablar de autoestima a los
niños. Selector Actualidad Editorial. México. 1990.
ž Jaksa, Peter. 25 errores que cometen los padres. Amat
editorial. España. 2011.
ž Launer, Vivian. Coaching un camino hacia nuestros éxitos,
Ediciones Piramide. 2008.
ž Ley del código niño, niña y adolescente. Nro 2026. Estado
plurinacional de Bolivia. 1999.
ž Ley integral de prevención y atención a niños, niñas y
adolescentes contra la violencia sexual. Nro 443.
Cochabamba – Bolivia. Estado plurinacional de Bolivia.
2014.
ž Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia. Nro. 348. Estado plurinacional de Bolivia. 2013.
ž Lopez Jordan, Maria elena. Hijos felices. Lexus Editores.
España. 2007.
ž López, María Luisa. Educación afectivo-sexual. Terapias y
talleres interdisciplinarios para trabajar en grupo.
Editoriales paulinas. Madrid - España. 1995.
ž Losada, Luz Stella. Ponce De León, Pilar y De Angulo, José
Miguel. la prevención de las agresiones sexuales contra
niños, niñas y adolescentes. Centro Una Brisa de
Esperanza y Wiñay Pacha. 2010.
ž Phelan, T.W. Autoestima. Entendiendo y manejando las
críticas transiciones en la vida. 2005.
ž Millán Soberanes, Juan Francisco. Violencia en la familia.
Offset Multicolor, S.A. de C.V. México. 2000.
ž Martin, Orlando y Madrid, Encarnación. Didáctica de la
educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor.
Grupo editorial Kipus. Cochabamba -Bolivia. 2006.
ž Martinez, Juan Antonio. Guía para desarrollar talleres de
orientación a padres y madres de familia. México. 2011.
ž Ministerio de relaciones exteriores. Vivir bien. Diplomacia
por la vida. Bolivia. 2010.
ž Muñoz, Cristina. Inteligencia emocional: el secreto para
una familia feliz. Comunidad de Madrid. España. 2007.
ž Naouri, A. Hijas y madres. Tusquets Editores. Barcelona.
España. 1999.
ž Naouri, A. Educar es frustrar; la permisividad sólo crea
tiranos. Tusquets Editores. Barcelona. España. 2005.
ž Nitsch, C. y Schelling, C. Límites a los niños. Cuándo y
cómo. Barcelona: Ediciones. Medici. 1998.
ž Ossandón, Valeria Arredondo. Guía Básica de Prevención
del Abuso Sexual Infantil. ONG Paicabí. 2002.
ž Kelly, JeffreyA. Entrenamiento de las habilidades sociales:
Guía práctica para intervenciones. Editorial Desclée de
Brouwer, S.A. Bilbao. 1994.
ž Quezada, Vanetza. Neno, Ricardo. Luzoro, Jorge. Abuso
sexual infantil. Como conversar con los niños. Primera
edición. Ediciones de la Universidad Internacional SEK
Internacional. Chile. 2006
ž Ramo, A. Sobreproteger a los hijos. Aplicaciones
didácticas. 2005.
ž Rosenberg, Marshall. Comunicación no violenta. Un
lenguaje de vida. Institute for Empowering
Communication. EEUU. 2010.
ž Urra, J. Excesiva permisividad convierte al niño en tirano.
Diario Sur Digital. 2005.
ž Unicef. Guía clínica. Atención de Niños, Niñas y
Adolescentes Menores de 15 años, Víctimas de Abuso
Sexual. Chile. 2011.
ž Schaefer, C.E. Cómo aplicar límites a los niños. 2005.
ž Sbandi, P. Psicología de grupos. Ed. Herder. Barcelona. .
1980
ž Schmill, Vidal. Disciplina Inteligente. México. 2015.
ž Siu, Priscila. Construyendo relaciones familiares con amor.
Costa Rica. 2008.
ž Seligman, Martin E.P. Niños optimistas. Editorial
DeBolsillo. España. 2005.
ž Sorribas, P. Cómo lograr una autoridad positiva. ¡En
carrera desde casa!. España. 2005.

También podría gustarte