Está en la página 1de 35

Manual de operación y mantenimiento

Introducción

El sistema de tratamiento de aguas de producción fue concebido para mejorar la calidad del agua que es asperjada a
las lagunas de enfriamiento una vez se ha realizado el pretratamiento en filtros de cascara de nuez y unidades de
flotación (WEMCO).

Se emplea un método de tratamiento aerobio en el que intervienen bacterias que realizan la digestión de la carga
orgánica presente en el agua, para mejorar la eficiencia en la transferencia de oxígeno a la fase liquida, se instalaron
equipos electromecánicos (sopladores) que suministran aire en gran volumen y baja presión.

El sistema trabaja en paralelo dos trenes de tratamiento llamados A y B, tiene una etapa de aireación fuerte que se
lleva a cabo en las lagunas 4A y 4B, y una etapa de pulimento en las lagunas 5A y 5B, de manera que la mayoría de
los equipos se encuentran en el área de lagunas 4. Ver Ilustración 1

Descripción del proceso

El tratamiento consiste básicamente en crear un ambiente propicio para el óptimo desarrollo de una comunidad
bacteriana especializada en metabolizar los compuestos presentes en el agua a fin de mejorar su calidad de manera
que sea apta para vertimiento.

El sistema tiene una capacidad de tratamiento de hasta 2.4MMBWPD de agua de producción y fue diseñado para
tratar agua con la siguiente composición fisicoquímica:

Tabla 1 Caracterización del agua cruda. suministrada por OXYCOL

Página 0 de 35
Ilustración 1 Esquema del proceso de tratamiento

En la ilustración 1 se muestran las etapas del tratamiento a saber:

 Aireación, que toma lugar en las lagunas 4 en dos trenes en paralelo, cada uno con una
capacidad de hasta 1.2 MMBWPD. En estas lagunas se encuentran instalados equipos de
aire de alta capacidad y líneas de distribución con mayor densidad que en el resto del
sistema.

 Sedimentación, se lleva a cabo en la primera mitad de las lagunas 5, allí la aireación cesa
y se da lugar a la sedimentación delos lodos (bacterias) con dos propósitos:

a) Reducir la concentración de sólidos suspendidos y sedimentables del agua en ese


punto de tratamiento.
b) Mantener dentro del sistema la biomasa que continuará metabolizando carga orgánica
aún en ausencia de una alta concentración de oxígeno, principalmente realizando
procesos de denitrificación.

 Aireación secundaria, se realiza en la segunda mitad de las lagunas 5 con el fin de


reponer el oxígeno que ha sido consumido durante los procesos de denitrificación para
mantener una concentración de OD aceptable en la descarga de agua tratada. La densidad
de aireación es mucho menor y se emplean equipos de menor capacidad.
Ilustración 2 Esquema General de la facilidad PF2

Objetivos de tratamiento

Los parámetros objetivo del sistema de tratamiento son los siguientes:

Oxígeno disuelto:
Aumentar la concentración de oxígeno disuelto a 4 p.p.m.

Amonio
Reducir la concentración de amonio a 0.8 p.p.m.

Fenoles
Reducir la concentración de fenoles a 0.1 p.p.m.

Adicionalmente, la calidad del agua en otros parámetros debe ser:


Variables de control

Por tratarse de un sistema de tratamiento biológico, se debe procurar mantener las condiciones ambientales más
favorables para la comunidad bacteriana presente en las lagunas, es muy importante entender que el trabajo de
remoción de la carga contaminante es realizado por las bacterias, que son organismos vivos sensibles a las
variaciones medioambientales a su alrededor, la responsabilidad del operador del sistema es mantener dichos
organismos sanos controlando los siguientes parámetros

pH: entre 6,5 y 8 unidades


Temperatura del agua: entre 25 y 38ºC
Oil in water < 4 p.p.m.
Fenoles < 0.6 p.p.m.
Nitrógeno (amonio) < 5 p.p.m.
DQO < 150 p.p.m.

Adicionalmente, se debe procurar mantener una concentración de oxígeno disuelto en el punto de descarga (salida
Laguna 5) de al menos 4 p.p.m.
P&ID

Ver plano Anexo


Layout general

Ver plano Anexo


Descripción de equipos

Sopladores
Se han instalado dos modelos de sopladores así:

1. KAESER Modelo HB 1300 para lagunas 4. Cantidad 8


Caudal de operación 3300 SCFM
Presión de Operación 7.9 psig

Para más información Ver anexo Hoja de datos

2. KAESER Modelo FB 790 para lagunas 5. Cantidad 2


Caudal de operación 2000 SCFM
Presión de Operación 4 psig

Para más información Ver anexo Hoja de datos

Líneas de distribución
Se dividen en custro grandes grupos de la siguiente forma:

1. Líneas principales (Tenedores), fabricados en Polipropileno Random (PP-R) de diámetro 10”.


Van desde el cabezal de descarga de los sopladores (acero) hasta el inicio de los ramales.

Foto 1 Soplador HB 1300 con cabezal de descarga y tubería principal (tenedor)


Foto 2 Detalle tenedores antes de instalación

Los tenedores se conectan en un acople bridado al cabezal de descarga donde se ubica una válvula de corte. De ahí
el flujo se divide hacia las dos lagunas (4A y 4B); la línea que va hacia la laguna 4A va aérea y se entierra en el
hombro del talud, luego se ramifica en las líneas que alimentarán a los ramales (ver foto 2)

La línea que va hacia la laguna 4B, va enterrada por debajo de la vía para permitir el tránsito vehicular, una vez
alcanza el borde de la laguna 4B, se ramifica como se ve en la foto.

Para más detalles, ver anexo planos de tuberías.

2. Ramales, Fabricado en Polipropileno Random (PP-R) de diámetro 8 y 6”.


Van desde el final del tenedor hasta el final de la laguna, se ramifica en bajantes o Drop lines.

Los ramales de las lagunas 4 se encuentran flotando sobre el agua y están anclados a tierra mediante un
cable de acero, tienen la mitad de su longitud en diámetro 8”y la segunda mitad en 6”.
Sensores analíticos

Para el control in situ del sistema dispuso la instalación de equipos para medición den línea de los parámetros con
mayor relevancia en el control de la operación, serán medidos en línea:

Oxígeno disuelto
pH
Fosfatos

Área de Nutrientes

En esta área se encuentran los equipos necesarios para realizar la dosificación de nutrientes, los cuales son una
mezcla de elementos menores que requieren las bacterias para realizar la digestión de la carga.

Caseta de almacenamiento

Fabricada en perfiles metálicos, en ella se almacenan sacos de nutrientes montados sobre estibas. El movimiento de
las estibas se realiza con una estibadora manual. Ver foto

Polipasto

Este equipo tiene una capacidad de carga de 1 TON cuenta con un control manual para facilitar la operación. Ver
Foto y Ficha técnica

Tanques de Almacenamiento

Fabricados en PRFV, dos unidades cada uno con una capacidad de 20m³. Ver foto

Bombas de llenado de tanques

Bombas electrosumergibles de XXHP, toman agua de la laguna 4B y la descargan en los tanques de almacenamiento
para la preparación de la solución a dosificar. Ver Foto y Hoja de datos.

Patín de equipos

En este patín se encuentran los siguientes equipos:

Bombas dosificadoras
Bombas de diafragma MILTON ROY para la dosificación de la solución de nutrientes a cada una de las lagunas.
Dos unidades

Bombas de drenaje

Bombas electrosumergibles de XXHP, toman agua del foso de achique ubicado en el dique de nutrientes, descargan
en los tanques de almacenamiento o en un múltiple con acople rápido que entrega a un carrotanque para disposición.
Ver Foto y Hoja de datos.

Sopladores de Mezcla

Equipos de baja presión, suministran aire a una red instalada en el fondo de los tanques de nutrientes para realizar la
mezcla del producto sólido. Dos unidades
Válvulas de control

Válvulas eléctricas de 2” para alternar la succión de las bombas dosificadoras de los tanques de nutrientes. Dos
unidades

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA LAGUNAS PF2

OBJETIVO Y ALCANCE
Este procedimiento aplica para la recolección, procesamiento y análisis de muestras de agua de producción en el
sistema de tratamiento de aguas de producción de PF2

Nota importante: la toma de datos es de vital importancia para la operación de cualquier sistema, estos
procedimientos deben realizarse teniendo conciencia de que los datos son las herramientas que tenemos para dirigir
un sistema, EL OBJETIVO ES ROCOLECTAR INFORMACIÓN QUE SEA FIEL A LA REALIDAD.

CUANDO HAYA DUDA SOBRE LA EJECUCIÓN DE UNA PRUEBA SIEMPRE ES MEJOR REPETIR EL
ENSAYO EN VEZ DE REPORTAR UN DATO MAL MEDIDO.

Materiales necesarios:

En campo:

Elementos de protección personal (casco, gafas, guantes de nitrilo)


Vara toma muestras
Frascos de vidrio con tapa
Marcador permanente
Equipo para medición de parámetros insitu1 (OD, pH, °T)
Libreta de apuntes y bolígrafo

En el Laboratorio:

Elementos de protección personal (Gafas claras, guantes de nitrilo)


Vidrieria de laboratorio (beakers, pipetas, probetas)
Pipeteadores
Gradilla
Colorimetro DR890
Reactivos para medición de:
NH3-N, NO2, NO3. PO4, Fenoles y los que se requiera analizar

TOMA DE LAS MUESTRAS

1. Se debe establecer los puntos que se van a monitorear bien sea por una rutina de muestreo establecida
previamente o por una solicitud expresa del supervisor de la operación. Se hace una lista de los puntos en el
orden en que se tomarán, y de los parámetros que serán analizados en cada uno de ellos, se registran en la
libreta de apuntes.
2. Se prepara y revisa que todo el material de muestreo esté listo y cargado en el vehículo (Vara toma
muestras, frascos de vidrio con tapa, equipos de medición in situ)
3. Se procede hacia cada uno de los puntos de muestreo según la ruta que se ha definido previamente

1
Parámetros in situ son aquellos que deben ser medidos en el sitio de toma de la muestra ya que sus
características varían en corto tiempo incluso mientras son llevadas al laboratorio de inmediato.
4. Al llegar a cada uno de los puntos se inicia por enjuagar el frasco del toma muestras llenándolo y
vaciándolo al menos dos veces antes de tomar la muestra (IMPORTANTE: EL PROCEDIMIENTO DE
ENJUAGUE SE DEBE REALIZAR CON TODOS LOS FRASCOS QUE VAYAN A CONTENER UNA
MUESTRA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS). Una vez
enjuagado se puede tomar una muestra y medir los parámetros in situ del punto, se registran en la libreta.
5. Luego se procede a enjuagar el frasco con tapa que contendrá la muestra que va a ser llevada al laboratorio
IMPORTANTE: DEPENDIENDO DEL TIEMPO QUE VAYA A TRANSCURRIR ENTRE LA TOMA
DE LA MUESTRA (más de 6 horas) Y EL ANÁLISIS DE LA MISMA SE DEBE CONSIDERAR
REALIZAR LA PRESERVACIÓN MEDIANTE LA ADICIÓN DE ÁCIDO HASTA ALCANZAR UN
pH<2 Y MANTENER LA MUESTRA A 4°C.
6. Al momento de vaciar la muestra desde el toma muestras hacia el frasco con tapa se debe tener cuidado de
no generar un chorro largo ya que eso promueve el intercambio de oxigeno de la muestra con la atmosfera
lo cual cambia las características fisicoquímicas y afecta las mediciones. Se debe llenar el frasco hasta el
tope procurando que no quede aire entre el nivel y la tapa.
7. Si las muestras no van a ser preservadas deben ser llevadas INMEDIATAMENTE al laboratorio para ser
procesadas, esto garantiza resultados más confiables y fieles a la calidad de agua real. (se debe tomar las
muestras a una hora tal que permita su análisis inmediatamente después de ser tomadas (por ejemplo no se
recomienda tomas muestras justo antes del medio día ya que el análisis se verá interrumpido por la hora de
almuerzo)

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS

AMONIO
Se debe establecer el rango de medición de la muestra, para lo cual se puede emplear un método tipo Kit ( Test
Strips de HACH). Si el valor preliminar se encuentra por ecima del rango de medición del método disponible
remítase al anexo DILUCIÓN DE MUESTRAS.

Se determina si es necesario realizar una dilución de parte de la muestra de manera que se encuentre dentro del
rango de medición del método disponible. (ver ANEXO de dilución de muestras)

Usando el colorímetro DR890 de HACH se debe seguir los siguientes pasos:

Presione la tecla 7 del equipo, luego introduzca el número del programa para medición de Amonio (66) confirme
presionando ENTER.

Se instala el adaptador COD/TNT en el equipo

Preparación de la muestra y el blanco:

Marque la tapa de los tubos TNT con el consecutivo para identificación de las muestras, registre la información.
Empleando una pipeta de 2ml aplique 2 ml de muestra en un tubo TNT LR (rango bajo 0-2.5 ppm NH3-N) para
medición de amonio

EL blanco se prepara con 2 ml de agua desionizada en un tubo TNT LR.

Una vez se han puesto las muestras en los tubos se procede a aplicar los dos reactivos en el siguiente orden:

Reactivo 1: Salicialato
Reactivo 2: Cianurato

(se debe vaciar la totalidad del contenido del sobre ya que se trata de una cantidad exacta para completar la
reacción que permitirá hacer la lectura)

Luego de aplicar los dos reactivos se tapan los tubos y se agitan fuertemente hasta disolver el solido del fondo.
`

Se deja reaccionar por 20 minutos

Se debe evitar ensuciar los tubos y se limpian antes de realizar la medición con un paño limpio

Una vez terminado el tiempo de reacción se pone el blanco en el equipo, se tapa y se presiona la tecla ZERO. El
equipo mostrará 0.00 mg/L NH3-N.

Se pone cada una de las muestras para su lectura y se presiona la tecla READ. El equipo mostrará el valor
resultado.
NITRITOS

Presione la tecla 7 del equipo, luego introduzca el número del programa para medición de Nitritos (59) confirme
presionando ENTER.

Preparación de la muestra:

Llene una celda con 10 ml de muestra


Adicione el contenido de un sobre del reactivo NitriVer2, tape y agite la celda.

Presione la tecla TIMER, luego ENTER para dar inicio a un tiempo de reacción de 10 minutos. (deje la celda en
reposo durante este tiempo)

Preparación del blanco:

Llene otra celda con 10 ml de la misma muestra, pero esta vez NO APLIQUE reactivo.
Limpie la celda con un paño y póngala en el equipo
Presione la tecla ZERO para calibrar el equipo

Luego d que el tiempo de reacción termine sonará un pito.


Suavemente invierta la celda de la muestra un par de veces para homogenizar
Ponga la celda en el equipo, cubra con la tapa y presione la tecla READ
El equipo mostrará el valor de la lectura en mg/L de NO2
Presione la tecla CONC para obtener el valor en mg/L NO2-N
Registre los datos

NITRATOS

Presione la tecla 7 del equipo, luego introduzca el número del programa para medición de Nitratos (54) confirme
presionando ENTER.

Preparación de la muestra:

Llene dos celdas con 10 ml de muestra, una será el blanco (sin reactivo) y la otra será la muestra (con reactivo).
Adicione el contenido de un sobre del reactivo NitraVer5 a la muestra, tape y agite la celda.

Presione la tecla TIMER, luego ENTER para dar inicio a un tiempo de reacción de 1 minuto. (agite la muestra
durante todo el tiempo de reacción hasta que suene el pito del equipo)
Limpie las celdas con un paño y póngala el blanco en el equipo
Presione la tecla ZERO para calibrar el equipo que mostrará 0.0 mg/L NO3-N

Ponga la celda de la muestra en el equipo, cubra con la tapa y presione la tecla READ

El equipo mostrará el valor de la lectura en mg/L de NO3-N


Presione la tecla CONC para obtener el valor en mg/L NO3
Registre los datos

FOSFATOS

Presione la tecla 7 del equipo, luego introduzca el número del programa para medición de Fosfatos (79) confirme
presionando ENTER.

Preparación de la muestra:

Llene una celda con 10 ml de muestra


Adicione el contenido de un sobre del reactivo PhosVer3, tape y agite la celda por 15 segundos.
Presione la tecla TIMER, luego ENTER para dar inicio a un tiempo de reacción de 2 minutos. (deje la celda en
reposo durante este tiempo y realice los siguientes pasos)

Preparación del blanco:

Llene otra celda con 10 ml de la misma muestra, pero esta vez NO APLIQUE reactivo.
Limpie la celda con un paño y póngala en el equipo
Presione la tecla ZERO para calibrar el equipo el cual mostrará 0.00 mg/L PO4

Luego de que el tiempo de reacción termine sonará un pito.


Ponga la celda en el equipo, cubra con la tapa y presione la tecla READ

El equipo mostrará el valor de la lectura en mg/L de PO4


Presione la tecla CONC para obtener el valor en mg/L de P
Registre los datos
FENOLES

Llenar el vaso de muestra que viene dentro del kit hasta la marca de 25 ml con la muestra que se va a analizar.
Tomar una de las ampollas que viene en el kit y disolver el reactivo que está pegado a la punta agitándolo en la
muestra.
Romper la punta de la ampolla mientras está sumergida en la muestra, se llenará de agua.
Invertir varias veces la ampolla permitiendo que la burbuja de aire viaje de lado a lado para mezclar.
Esperar un minuto para permitir que ocurra la reacción.
Tomar la lectura usando el comparador colorimétrico a contra luz.

LIMPIEZA DE BOQUILLAS ASPERSORAS


1. TAREAS Y PASOS
1.1 REVISIONES PREVIAS
1.2 Confirmar la autorización del supervisor del área. ( pf-2 o sistema operado por Valrex.)
1.3 Navegar en el panel view y verificar que las bombas estén en línea, indicando con color verde.

1.4 Confirme visualmente que la luz verde indique la bomba que está en servicio. Y que el selector esté en
posición automática.

1.5 Identifique las bombas dosificadoras ( 7P-5541 / 7P-5542)

2. APAGADO DE LAS BOMBAS DOSIFICADORAS Y LIMPIEZA DE BOQUILLAS.


2.1 Opere el selector de AUT a OFF. De las bombas que están en línea.

2.2 Verifique que las bombas estén apagadas, la luz verde del indicador se apagará.
2.3 Cierre la válvula de succión y descarga de cada bomba dosificadora que se haya apagado.

Valvula succion abierta valvula succion cerrada valvula descarga abierta valvula descarga
cerrada

2.4 Diríjase a los box culvert de entrada a las lagunas 4A y 4B.

2.5 Suelte la unión universal que acopla el tubo terminal del circuito de 1” de diámetro, donde está instalada la
boquilla aspersora.

2.6 Retire la boquilla aspersora y realice la limpieza necesaria.

2.7 Nuevamente instale la boquilla aspersora y el tubo terminal del circuito.


3. ARRANQUE DE LAS BOMBAS DOSIFICADORAS
3.1 Abra las válvulas de succión y descarga de la bomba dosificadora.

Valvula succion abierta valvula succion cerrada valvula descarga abierta valvula descarga
cerrada

3.2 Opere el selector de la bomba de OFF a AUT.

3.3 Verifique que queden trabajando normal y que la rata de dosificación sea la correcta. (ver procedimiento de
calibración de rata de dosificación)

LIMPIEZA DE FILTRO DE ANILLAS, DE LA DESCARGA DE LAS BOMBAS DOSIFICADORAS


1. TAREAS Y PASOS
1.1 REVISIONES PREVIAS

1.2 Confirmar la autorización del supervisor del área. (pf-2 o sistema operado por Valrex.)
1.3 Navegar en el panel view y verificar que las bombas estén en línea, indicando con color verde.

1.4 Confirme visualmente que la luz verde indique la bomba que esta en servicio. Y que este
en automático.

1.6 Identifique las bombas dosificadoras ( 7P-5541 / 7P-5542)

2 APAGADO DE LAS BOMBAS DOSIFICADORAS Y LIMPIEZA DE FILTROS DE DESCARGA.

2.1 Opere el selector de AUT a OFF. De las bombas que están en línea.
2.2 Verifique que las bombas estén apagadas, la luz verde del indicador se apagará.

2.3 Cierre la válvula de succión y descarga de cada bomba dosificadora que se haya apagado.

Valvula succion abierta valvula succion cerrada valvula descarga abierta valvula descarga cerrada

2.4 Diríjase a los filtros de descarga de las bombas dosificadoras.

2.5 Suelte la tapa superior del filtro a limpiar.

2.6 Retire el filtro de anillas.

2.7 Lavar el filtro de anillas con abundante agua.


2.8 instale nuevamente el filtro de anillas.

2.9 tape el filtro, después de instalado.

3 ARRANQUE DE LAS BOMBAS DOSIFICADORAS


3.1 Abra las válvulas de succión y descarga de la bomba dosificadora.

Valvula succion abierta valvula succion cerrada valvula descarga abierta valvula descarga cerrada

3.2 Opere el selector de la bomba de OFF a AUT.

3.3 Verifique que queden trabajando normal y que la rata de dosificación sea la correcta. (ver procedimiento de
calibración de rata de dosificación).
SUMINISTRO MANUAL DE AGUA CRUDA A LOS TK´S L-4001 / L4002

1. TAREAS Y PASOS
1.1 REVISIONES PREVIAS
1.2 Confirmar la autorización del supervisor del área. (pf-2 o sistema operado por Valrex.)
1.3 Navegar en el panel view y verificar que las bombas de lagunas estén apagadas, e
Indicando de color rojo.

1.3 Confirme visualmente que la luz verde este apagada, esto indica que la bomba esta fuera de servicio, y que

se puede operar manualmente.


1.5 Verifique que los selectores estén en off.

1.6 Identifique las bombas de lagunas para cada tanque: (7P-3031 para TK-L4001 / 7P-3032
para TK-L4002)

CONTROL DEL TK-L4001 CONTROL DEL TK-L4002


2. ARRANQUE DE LAS BOMBAS DE LAGUNAS.
2.1 Tomar una medida inicial del nivel de producto líquido en el tanque con una cinta métrica; (esto se hace
para saber cuánto líquido existe en el interior del tanque. Y luego realizar una resta con el nivel final y
saber cuántos litros se adicionaron.)

NOTA: Aforo de cada tanque, por cada centímetro de altura son 117 Lts. de volumen. Volumen nominal del
tanque: 20000 Lts.

2.2 Opere el selector de OFF a MAN. De la bomba de lagunas según el tanque al que se le quiere suministrar
agua cruda. (agua de laguna 4B)

2.3 pulsar el botón verde del start / stop.

2.4 verificar que el tanque está subiendo de nivel y que el agua está ingresando.

2.5 Verificar el nivel del tanque con una cinta métrica según volumen requerido.
2.6 Apagar la bomba una vez alcanzado el nivel necesario, pulsando el botón rojo del start / stop.

2.7 Opere el selector pasándolo de MAN a OFF.

2.8 Calcular nivel suministrado. (Realizar la resta del nivel final con el nivel inicial)

SUMINISTRO DE TRIPOLIFOSFATO DE SODIO


1. TAREAS Y PASOS
1.1 REVISIONES PREVIAS
1.2 Confirmar la autorización del supervisor del área. (pf-2 o sistema operado por Valrex.)
1.3 Verificar que exista stock en el almacén ubicado en el SKID de Nutrientes.
1.4 Verifique que el tanque tenga el nivel de agua necesario para realizar la mezcla.
2. CARGUE DE TRIPOLIFOSFATO DE SODIO. (REQUIERE CAPACITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN EN OPERACIÓN DE PUENTES GRUA)
2.1 Use el montacargas (estibadora) de 2.5 TON, y transporte una estiba con costales de tripolifosfato de sodio
por 500 Kg al punto de cargue, señalizado de color rojo.

2.2 Energice el puente grúa desde el breaker de protección ubicado en la caja aledaña a la columna del mismo.
Use la protección requerida para operar equipos eléctricos.
2.3 Opere el puente grúa desde la botonera y llévelo al punto de cargue.
2.4 Ubique el equipo de cargue (cruceta) sobre el costal a izar.
2.5 Enganche el costal de las cuatro orejas de fibra al aparejo metálico en cruz (CRUCETA)
2.6 Opere el puente grúa, izando el costal y llevándolo al tanque al cual se le suministrara el tripolifosfato de
sodio.
2.7 Usando los elementos de protección requeridos (traje desechable, monogafas, guantes de nitrilo, casco,
botas, y un elemento corto punzante, ubicarse cerca al costal y soltar los amarres inferiores, y dejar caer el
tripolifosfato de sodio granulado a la parte interna del tanque.
2.8 Verifique que todo el tripolifosfato de sodio se haya suministrado al tanque.
2.9 Opere el puente grúa, llevando el costal vacío nuevamente al punto de cargue, y desenganche de este y
almacene en un sitio adecuado.
2.10 Ubique el puente grúa en su lugar de stand by.
2.11 Des energice el puente grúa desde el breaker ubicado en la caja aledaña al mismo.
LIMPIEZA DE SENSORES DE SONDAS EN LÍNEA (CADA SONDA)

EL tablero de controladores tiene tres unidades SC200 HACH, cada una de ellas controla las dos sondas de
cada uno de los parámetros (pH, OD, PO4) para cada una de las lagunas.

pH

OD

PO4

PO4

Una vez dada la alarma tanto en la caja de la sonda (LED de color rojo), como en el controlador (MODULOS
CONTAMINADOS) se procede a realizar la limpieza como sigue:

Estando en el pantallazo de lectura (mostrado a continuación), presione la tecla MENU.

Aparecerán las siguientes opciones:

DIAGNOSTICOS
MONTAR SENSOR
CONFIG DE sc200
PRUEBA/MANT

Seleccione MONTAR SENSOR, presione ENTER


Seleccione una de las dos sondas y presione ENTER:

PO4 LAGUNA 5A
PO4 LAGUNA 5B

Seleccione la opción MANTENIMIENTO, presione ENTER

Seleccione PRUEBA/MANT, presione ENTER


Seleccione LIMPIAR MODULOS, presione ENTER

Seleccione la opción ARRANCAR, presione ENTER

El sistema pide una confirmación, presione ENTER para comenzar


Comenzará a una cuenta regresiva de 30 segundos.
Pasado ese tiempo, el controlador le dirá que debe
hacer, primero:

DESMONTAR MODULOS O LIMPIAR


MODULOS MONTADOS. Una vez termine de
limpiarlos presione ENTER

Segundo:
ENJUAGAR Y MONTAR MODULOS

Con abundante agua, una vez terminado, presione ENTER para


poner sonda en línea

Comenzará una cuenta regresiva de 400 segundos y se mostrará


un mensaje: LA SONDA ESTÁ CEBANDO

Una vez terminado este tiempo, la sonda volverá a quedar en


línea.

Oxígeno disuelto

Una vez la lectura de OD sea inferior a 4 ppm se debe proceder a limpiar las sondas como sigue:

Diríjase a la caja de salida de las lagunas 5 y destápela

FOTO

Hale la cuerda para recuperar la sonda como se muestra en la foto

FOTO
Con un trapo húmedo y un balde enjuague la sonda hasta remover toda la suciedad del cuerpo inoxidable y CON
MUCHO CUIDADO (de forma suave) la punta negra que contiene el elemento sensible del aparato.

Regresar la sonda a su posición normal y tapar la caja de salida

FOTO

pH

igual a OD

Limpieza de filtros de succión de cada soplador


Limpieza interna de tanques (con limpieza de filtro interno)
Operaciones acuáticas (revisión y cambio de partes) (clusters, droplines, difusores, lastres , cuerdas, tensores)
Limpieza de difusores

Inspección de equipos (sopladores, nivel de aceite, tensión de correas estado de pernos y tornillería, presión
de descarga, diferencial de presión en la succión, temperatura)

Registrar datos de los indicadores (manómetros y termómetro)

Verificar que los ventiladores auxiliares de refrigeración se encuentren en línea


Destapar la cara sur del soplador usando la llave especial

Revisar el nivel de aceite en el indicador de bulbo ubicado en la parte inferior de la unidad de soplado. Debe estar
lleno hasta la mitad como mínimo.
Revisar que no hay pernos flojos en las juntas y en los elementos del chasis

Cerrar la tapa y abrir las puertas laterales de inspección

Indicador de
Tensión d correas
Verificar tensión de las correas en el testigo indicador de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

10

Verificar de forma visual que no haya pernos sueltos en las juntas del equipo

Verificar que no haya fugas de fluidos en las partes del equipo, de ser así se deben reportar al supervisor de la
operación.

Cerrar las puertas, y normalizar el equipo.


Rutina diaria (inspección B dosificadoras, sopladores de mezcla
1. Toma de datos de sondas
2. Inspección y limpieza de skid de nutrientes calibración de ratas de inyección
3. Medición del flujo de entrada a las lagunas
4. Preparación de productos a aplicar
5. Inspección general de sopladores KAESER (inspección visual de las líneas de aire y del sistema en general
con reporte de condiciones ambientales y de calidad de agua de entrada)
6. Limpieza de sondas de medición en línea y toma de datos
7. Toma y análisis de muestras

Calibración de la rata de inyección

Apagar las bombas dosificadoras que se encuentren en servicio poniendo el selector en la posición OFF
Verificar que la bomba se apagó y que el piloto indicador verde dejo de estar encendido

Llenar el cilindro de calibración hasta la marca de 25 Litros usando agua de la toma ubicada en la ducha de
emergencia (emplear una manguera).
Abrir la válvula inferior del cilindro para permitir la succión desde esta columna
Válvula de
succión cilindro

Cerrar la válvula de succión del tanque de 20.000 L

Encender la bomba poniendo el selector en la posición AUTO, verificar que la bomba encendió y esperar por lo
menos 30 segundos a que se estabilice el flujo
Cronometro en mano, se ajusta el dial de la bomba hasta que se evacue el volumen requerido en un tiempo de un
minuto. Si se requiere reducir aún más la rata se puede ajustar la frecuencia del motor de la bomba desde el touch
panel en el tablero de control..

Perilla del dial para modificar


la rata

Una vez verificada la rata de dosificación se procede a normalizar las válvulas para continuar con la aplicación.

También podría gustarte