Está en la página 1de 35

www.monografias.

com

Psicología infantil y del adolescente


Indice
1. Introducción
2. Trastornos de la infancia
3. Conclusiones
4. Trastornos de la adolescencia
5. Bibliografía

1. Introducción
En el presente trabajo nos daremos cuenta de que estamos entrando a un mundo nuevo, probablemente
desconocido por muchos hasta ahora. Estamos seguros que si muchas padres hubiesen poseído los
conocimientos que en este trabajo se podrán apreciar muchos problemas que actualmente se ven
habrían sido solucionados sin mayor problemas; ya sean conflictos y sufrimiento tanto de niños como
adolescentes.
Lo plasmado en estas páginas son los diversos trastornos que cualquier ser humano no esta libre de
tener, en este caso niños y adolescentes (que pueden persistir hasta la edad adulta). Informamos el
origen de ellos, sus causas y en algunos casos pequeñas indicaciones que nos ayudarán a ver las
cosas de otro modo, estando en mejores condiciones para resolver los problemas que se plantean en el
desarrollo de niños y adolescentes.
En este trabajo queremos dar cuenta de lo peligroso que prescindir de los conocimientos de la
psicología ,pues el sólo hecho de pensar que se trata nada menos de construir todo el bienestar futuro
de nuestros hijos, hermanos, primos a personas a quien tanto amamos.
Con la ayuda de estos conocimientos podemos lograr mejores resultados con menos equivocaciones y
esfuerzos.
De este modo no sólo los niños y adolescentes tendrán un mejor desarrollo sino también que lo tendrá la
familia, bien unida, como una piedra fundamental en la sociedad; una familia mas perfecta, más feliz; en
la cual daremos bien empleado todos nuestros esfuerzos.

2. Trastornos de la infancia
La Infancia
Cada niño nace en el centro del seno de su familia. El íntimo contacto precoz entre la madre y el niño,
inmediatamente después de su crecimiento tendrá un elevado significado emocional para la necesidad
mutua de intercambio.
La madre tocas las manos y el cuerpo de su hijo recién nacido, acaricia cariñosamente la cara del
neonato. De cierta manera mantiene una conversación directa con su hijo cara a cara. Por su parte el
niño respira una sensación visible de tranquilidad cuando capta sobre el pecho de su madre el latido
cardiaco y la voz, que le resulta sumamente familiar por su experiencia prenatal.
Está etapa esta comprendida entre los 3 años ( primera infancia) hasta los 10 años ( infancia tardía –
edad escolar básica) en la cual el niño vivirá miles de experiencias en al interior del hogar, escuela y
comunidad.
En la cumbre mundial de la UNICEF, en septiembre de 1990, mas de 60 jefes de estado y de gobierno
hicieron la solemne promesa de instaurar, desde su ámbito de responsabilidad, las medidas necesarias
y oportunas para erradicar la desnutrición masiva, enfermedades evitables y el analfabetismo hasta el
año 2000. El programa unificado será inspeccionado por la Naciones Unidas y se controlará
regularmente, un signo de esperanza para los niños de la tierra.
Los niños no son pequeños adultos sin embargo, necesitan la relación con personas adultas que
comprendiendo su condición de niños, les acompañen y ofrezcan cuidados, seguridad y estimulación
efectiva.
El nacimiento de un niño supone simultáneamente el nacimiento de una familia.

Enfoque de los trastornos psicológicos


El estudio de trastornos psicológicos es el estudio de problemas de la vida y dicho con sencillez,
comprende el estudio de patrones de conducta que en la sociedad se consideran como “anormales”.
El funcionamiento humano eficiente o “normal” es en parte la ausencia de patrones anormales de
acción, conocimiento y emoción.
1. Trastornos del sueño
De 0 a 12 meses
Cada niño posee un ritmo propio de sueño que, habitualmente, no coincide con el requerido
por la madre o por los hábitos sociales. El niño tiene sus propios métodos para realizar el
tránsito del estado de vigilia al de sueño, por ejemplo mediante actividades autoeróticas. Sin
embargo el desconocimiento de las necesidades naturales del bebé puede crear las primeras
dificultades con le funcionamiento normal de los procesos de satisfacción de los impulsos y/o
necesidades.
Antes del año, el bebé una vez satisfechas sus necesidades corporales y cuando no interfieren
otros problemas, puede quedarse rápidamente dormido, ya que el sueño va íntimamente
ligado a la impresión de saciedad. Durante los primeros meses, el despertar está
estrechamente vinculado a la sensación de hambre, y el adormecimiento a la de satisfacción. A
fines del primer año los estados de vigilia son frecuentes ya que se amplían los intereses de
los niños, quien se torna cada vez más activo.
Se entiende que los trastornos del ritmo habitual del sueño suelen estar relacionados con
dificultades en la alimentación o con trastornos de relación.
Durante el primer trimestre de vida, pueden darse dificultades en conciliar el sueño a causa de
varios factores:
 Inadecuada aplicación del régimen alimentario
 Rigidez en los horarios
 Tomas mal compaginadas con las necesidades del niño
 Falta de estimulación en general.

También puede darse una sobreestimulación que provoque en el bebé un estado de


hiperexcitabilidad que le impida dormir. Un ausencia del contacto incidirá igualmente en el
trastorno.
Algunos niños, sobretodo los hiperactivos, tienen más dificultad que otros para conciliar el
sueño, y necesitan, por ello, y ambiente más acogedor y tranquilizante, pero con todo debe
tenerse en cuenta los factores anteriormente citados.
A partir del tercer mes la falta de estimulación general y de contacto afectivo se convierten en
causa primordial de los trastornos del sueño.

De 12 A 24 Meses
Independientemente de que durante el primer año de vida el bebé halla establecido un buen
ritmo de sueño producido sin problemas, a lo largo del segundo año aparecerán dificultades
para conciliar el mismo.
El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de posibilidades que le ofrecen sus recientes
adquisiciones, sobretodo las relativas al dominio de la marcha: surgen también inquietudes
relacionadas con la problemática de la individuación. Ante este estado de cosas, dormir ya no
es la solamente la respuesta automática a una necesidad corporal, sino que el niño precisa
abstraerse de sus intereses para conciliar el sueño. Como esto no es fácil y produce un grado
importante de ansiedad, el niño trata de mantenerse despierto utilizando todos los medios a su
alcance.
La incapacidad para soportar el comienzo de la auton omía, por lo que ésta supone la
separación de la madre, hacen que las llamadas de atención hacia ésta sean continuas
mediante múltiples medios que provoquen su presencia: lloros, ritos, utilización de rituales (que
pueden llegar a constituir auténticos ceremoniales), etc. Estos rituales se manifiestan de
distintas formas, por ejemplo, exigiendo que la madre se quede en determinado lugar, que se
quede un rato junto a él después de apagar la luz, que le acunen, que le cuenten historias, etc.
Hay otro tipo de rituales, que ejecuta el niño en el modo de acostar, arropar y hacer dormir a
todos sus muñecos como acto previo a su propio descanso.
Otros medios a los que recurre el niño de esta edad para conciliar el sueño, algunas de las
cuales son una continuación de la etapa anterior (mecerse, balancearse, succionarse el pulgar,
masturbarse, etc.), todo lo cual le permite dormirse el recurso a los “objetos transicionales” –
osos de peluche, muñecos, mantas– es otra forma de conjurar la angustia y posibilitar la
transición del estado de vigilia al sueño.
Hay una serie de factores de carácter externo que provocan ansiedad y perturban el sueño.
Entre ellos pueden citarse los horarios irregulares, un ambiente ruidoso y agitado, y la
sobreestimulación del niño por parte de los padres.
Otro factor ansiógeno se añade cuando el niño duerme en la habitación de los padres.
Igualmente las imposiciones excesivas en el terreno educativo respecto a la motricidad, el
lenguaje y la limpieza producen fuerte ansiedad, que repercute en ansiedades para dormir.

De 2 A 5 Años
Durante la fase de sueño hay una ruptura con el mundo exterior y una disminución de las
funciones vegetativas y de relación.
La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y su
distribución durante las 24 horas del día, depende de las diferentes etapas del desarrollo, ya
que la evolución del sueño es paralela al proceso de maduración orgánico-funcional.
Las muestras de ansiedad, relacionadas con el sueño durante el segundo año, se dan en
forma de dificultad para irse a la cama, porque ello supone separarse de la madre. Si la
estimulación durante la vigilia no es adecuada, y no va acompañada de un buena relación, el
sueño se verá interrumpido y aparecerán diversos trastornos.
Entre los 3 y 5 años, el sueño tiende generalmente a normalizarse, aunque pueden continuar
algunas dificultades, tales como despertarse varias veces durante la noche, llamar a la madre,
padecer sueños desagradables, etc.
A estas edades los niños se niegan a hacer la siesta.
Los trastornos que pueden aparecer en ésta época son:
 Miedos
 Rituales y Automatismos
 Pesadillas
 Terrores Nocturnos.

Miedos
El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos suelen ser
bastante frecuente s entre los dos y dos años y medio, los niños tienen miedo a la oscuridad y
a estar solos, piden la luz de la habitación o del pasillo encendidas, el interruptor cerca, y
requieren a menudo la presencia de la madre para tranquilizarlos y conciliar el sueño.
Hacia los tres años y medio. Los miedos se concentran en los pequeños animales (bichitos en
la cama). Por el contrario, a los cinco años los temores se centran en los grandes animales
(bestias salvajes).
Estos miedos sueles calmarse con la presencia de los padres y acostumbran a desaparecer
sin llegar a constituir un problema importante, siempre que los progenitores traten de
comprenderlos y tranquilizar al niño para que éste pueda sentirse protegido.
Cuando las pesadillas son muy frecuentes y muy terroríficas, y los miedos van en aumento,
son síntomas de un trastorno de la personalidad del niño.

Rituales y Automatismos
Los rituales a la hora de acostarse se dan frecuentemente entre los dos y tres años y medio, y
sirven al niño para tranquilizarse y calmar su angustia, permitiéndole conciliar el sueño.
El niño, a estas edades, tiene miedo a la oscuridad y a la soledad, y por lo tanto puede pedir (o
exigir) a la madre que se quede un rato con él, que le cuente historias antes de acostarse o
que lo acaricie y acune.
Algunos niños se succionan el pulgar, hacen ruidos moviendo repetidamente la lengua, los
labios y se acarician el cabello, las orejas o la mejilla con la mano. Otros sólo pueden dormirse
con un trozo de tela , una almohada o cualquier otro objeto, que siempre debe ser el mismo y
cuenta con características determinadas, con el que el niño se frota la cara, lo aprieta entre las
manos o simplemente duerme con él al lado.
Es frecuente también que el niño necesite tener a su lado para dormir un muñeco o su animal
preferido. Por lo que éste se convierte en su compañero inseparable, a la hora de acostarse.
Los automatismos son ruidos o movimientos persistentes, tales como el rechinar o entrechocar
los dientes. Antes de los 3 años puede observarse SOMNILOQUÍA, que es la expresión de
algunas palabras sueltas emitidas por el niño mientras está dormido, puede persistir hasta
edades escolares, y está relacionado con la ansiedad.

Pesadillas
Las pesadillas constituyen otro frecuente trastorno del sueño. Durante las mismas el niño se
mueve, gime y se despierta.
La pesadilla es una forma de expresión de la ansiedad que se concreta en imágenes durante
los sueños que el niño siente como reales.
Paralelamente a la pesadillas, pueden darse también rituales en el presueño y miedos durante
la noche.
A estas edades, el niño tal vez explica lo que le ha pasado; llora porque ha tenido una
pesadilla, y cuando acude a la madre, le dice que tiene miedo y que no quiere estar solo sin
que sepa explicar la naturaleza de su sueño terrorífico.

Terrores Nocturnos
En los episodios de terrores nocturnos, el niño, a las 3 ó 4 horas aproximadamente de
haberse dormido, comienza a gritar, gesticula y se agita pidiendo auxilio, como si tratara de
apartar de él fantasmas que lo atacan. Cuando los padre acuden, le encuentran sentado en la
cama o levantado, visiblemente angustiado y con expresión de terror, diciendo cosas que no
siempre son comprensibles. No reconoce a las personas que están con él, ni suele contestar
coherentemente a las preguntas que se le hacen. Sin alcanzar a despertarse totalmente, se va
tranquilizando y vuelve a quedarse dormido. Estos episodios suelen repetirse durante varias
jornadas una vez por noche, generalmente a horario fijo.
Si estas crisis son frecuentes, el niño se siente más cansado de lo normal durante el día.
Algunos niños que no presentan grandes dificultades sufren algunas crisis ocasionales de
terror nocturno. Pero este fenómeno aislado y esporádico suele obedecer a un momento de
angustia en él, y remitirá en cuanto esta desaparezca, pero su reiteración es evidentemente,
patológica.
Las pesadillas son más frecuentes que los terrores nocturnos, aunque las primeras suelen
darse más tarde, entre los 8 ó 10 años, mientras que los terrores nocturnos se sitúan entre los
3 ó 4 y 7 años.

De 5 A 10 Años
Sonambulismo
El niño sonámbulo se levanta durante la primera parte de la noche, actuando,
automáticamente, con los ojos abiertos, la mirada fija y movimientos inseguros. Después de
deambular por unos minutos, durante los que puede realizar diferentes acciones, sean o no
coherentes, tengan o no algún sentido lógico, vuelve a la cama o se deja llevar fácilmente por
cualquier persona. Al despertar no recuerda lo ocurrido.
La edad de aparición se da entre los 7 y 8 años, con más frecuencia en los varones.
Mediante la exploración de la mentalidad del sonámbulo, se ha observado que lleva consigo
componente ansiosos o depresivos.

Insomnio
La dificultad de conciliar el sueño, o el despertarse frecuentemente de forma prolongada
durante la noche, son síntomas que obedecen a conflictos propios del niño o a una
perturbación de la vida familiar.
A partir de los 5 años estas anormalidades, si se presentan de forma persistente, son, síntoma
de una perturbación de la personalidad, cuyo significado será distinto según el niño, por lo que
deberá estudiarse cada caso en particular.

Las Pesadillas
Las pesadillas son otro de los trastorno del sueño: el niño se mueve, gime, y termina por
despertarse, explicando a los padres los terribles sueños que ha tenido.
Se deja tranquilizar seguidamente con facilidad, aunque algunas veces tiene miedo de
volverse a dormir, pues cree que se repetirán los sueños desagradables.
Las pesadillas siguen siendo, a esta edad, la expresión de la ansiedad, concretada en
imágenes de los sueños que el niño vive como reales.

2. Trastornos De La Alimentación
En el primer año, las separaciones traumáticas son seguidas, a menudo, de rechazo de alimento; pero
también puede suceder todo lo contrario, es decir, que el niño muestre una excesiva necesidad de
alimento; en este último caso, la comida cumple la función de sustituto materno.
Los primeros trastornos de alimentación aparecen en relación con la lactancia.
Algunos niños ya en las primeras semanas de vida, rechazan el pecho o el biberón.
Al principio muestran pasividad ante la comida, no realizan los movimientos de succión y, al cabo de un
tiempo, se niegan a comer. Las dificultades pueden ser fisiológicas (reflejo de succión demorado, poca
necesidad de alimento) o psicológicas; en este caso, como reacción negativa automática ante la
ansiedad de la madre.
Por parte de ésta, los obstáculos relaciona dos con el flujo de la leche o la forma del pezón, o los
factores psicológicos, como una respuesta ambivalente y ansiosa del amamantar a su hijo, son también
causa de rechazo temprano.
Un trastorno frecuente es el rechazo de alimentos en el período del destete. El bebé puede reaccionar
con pasividad, sin cooperación, o bien con un rechazo abierto, oponiéndose a ingerir la comida con
llanto, agitación o vómitos. Estas dificultades pueden prevenirse si el destete se lleva a cabo en forma
gradual, teniendo en cuenta lo que ello supone para el bebé.
Una adecuada información hacia la madre por parte de los ginecólogos y de los pediatras puede ser de
gran utilidad en relación con ello.
Cuando estos trastornos no son excesivos, se traducen en desagrado hacia ciertas comidas,
inapetencia, aversión por consistencias y sabores nuevos, o en ausencia de placer en la esfera oral. En
ocasiones ocurre lo opuesto dando paso a una excesiva voracidad.

Cualquiera que sea la actitud dominante en los procesos de la alimentación, ésta también ejerce
importantes influencias sobre otros campos del desarrollo. La relación comida-madre, propia de los
primeros meses, fundamente la convicción subjetiva de la madre de que el rechazo del niño hacia las
comidas expresa también el rechazo de su atención y cuidados, lo cual origina una hipersensibilidad
durante los procesos alimentarios. Son importantes las reacciones de los padres respecto a estas
dificultades, puesto que, si la madre tiende a preocuparse o a forzar con extrema rigidez la alimentación,
se crean círculos viciosos en que la hostilidad y tensión habrán de predominar, convirtiendo los
verdaderos actos de comer en verdaderas luchas entre la madre por conseguir, cada uno, sus objetivos..
Más adelante estos trastornos se pueden generalizar en dificultades para incorporar alimentos o adquirir
nuevos conocimientos y aprendizajes.
A menudo estos trastornos son pasajeros, pero pueden dejar secuelas que pueden complicarse
posteriormente.

Regurgitación o Rumiación
Una dificultad muy seria en el proceso alimentario, que comienza entre los tres y seis meses de edad y
puede persistir durante mucho tiempo. El lactante devuelve a la boca, voluntariamente, parte de su
contenido gástrico, masticándolo con fuerza antes de volverlo a tragar.
La regurgitación o rumiación se produce en cualquier momento, entre dos tomas de alimento, siempre
que el niño se encuentre solo y no haya ninguna persona que le dedique su atención. Por esta razón
difícilmente puede observarse como lleva a cabo el acto en sí. El bebé permanece quieto y hace
muecas, frunce el ceño, dobla el labio inferior, saca la lengua y proyecta la mandíbula hacia delante.
Asimismo arquea la espalda y contrae los músculos abdominales, efectuando, al mismo tiempo,
movimientos rítmicos de masticación hasta que el alimento retorne a la boca. Algunos niños se ayudan
introduciendo sus dedos u otros objetos en la boca. Parte de este material es vuelto a tragar de nuevo,
mientras que el resto se escupe sin esfuerzo.
A pesar de que son lactantes habitualmente quietos, tristes, y que yace inmóviles durante horas,
experimentan con la rumiación u extremado placer y pueden continuar haciendo movimientos de succión
como si buscarán la obtención de una satisfacción oral que no pueden obtener por otras causas.
Cuando este acto de rumiar se regulariza, conlleva pérdida de peso, crecimiento deficiente, distrofia
grave y deshidratación. En casos extremos, si no se resuelve a tiempo, pueden llevar a la muerte por
inanición.
Las investigaciones al respecto muestran que hoy no hay ningún tipo de anomalía orgánica
anatomofisiológica. Los factores etiológicos del síndrome de la rumiación corresponden a las dificultades
graves, o a la carencia de relaciones entre la madre y el lactante.
Los estímulos externos no atraen su atención ni modifican su actitud. Su estado es de completa
pasividad, pero la mirada es extremadamente expresiva e intensa, a pesar de la triste expresión facial y
el aspecto demacrado. Paralelamente a lo descrito, suelen darse otros trastornos de carácter más o
menos grave. Richmond describe rasgos neuróticos, características autistas, juegos con materias
fecales y balanceos del cuerpo.
Aunque se puede evitar el acto de rumiación mediante constante atención y distrayendo al niño, una
mejoría importante sólo puede darse merced al restablecimiento de una buena relación entre la madre y
el niño.
En ocasiones la regurgitación puede confundirse con los vómitos, pero cabe diferenciar que éstos son
involuntarios, se realizan con esfuerzo, y el bebé expulsa al exterior todo el material gástrico.

Los Vómitos
En los vómitos, la fuerza es proporcionada por fuertes contracciones de la musculatura abdominal, y
pueden tener una gran variedad de causas: trastorno de tipo digestivo causados por un exceso de
alimento y favorecidos, en ocasiones, por una demanda excesiva por parte del bebé, actitudes
sobreprotectoras por parte de la madre, etc. El origen , sin embargo, puede residir en una falta de
atención por las necesidades del alimento. En el período neonatal, el vómito también puede ser causado
por material irritante deglutido durante el nacimiento. La aerofagia o absorción de aire excesiva entre las
tomas de alimento es otra de las causas. No obstante, los vómitos se deben con harta frecuencia a
dificultades emocionales que el niño experimenta, y deben entenderse como una llamada de atención
equivalente a una protesta, en la mayoría de estos casos, los aspectos emocionales que van ligados a la
reacción de vómito de resumen en un miedo a la pérdida de la madre y en sentimientos de abandono.
A partir del segundo año de vida, madre y alimento se separan en la mente consciente del niño, pero la
identidad de las dos imágenes persiste en el inconsciente; la manifestación de trastornos en el proceso
alimenticio está en relación con las emociones conflictivas hacia la madre, emociones que se transfieren
al alimento como símbolo de ésta. Cuando un niño se opone a la madre y la rechaza, puede
manifestarlo a través de la lucha, contra el alimento que ella le ofrece. Algunas madres parecen
entender esto cuando, al consultar por un niño que presenta problemas de alimentación, lo hacen con
las expresiones del tipo: “mi niño no me come”.
Así, las madres, aun cuando no sean las responsables directas de las perturbaciones alimenticias de
sus hijos, puede adoptar un comportamiento que agrave la situación, actuar como vínculo entre el niño y
el alimento mucho más allá de lo que es necesario; por ejemplo, al impedir el acceso directo del niño a
la comida y las manipulaciones que esto puede conllevar.
El niño expresa su ambivalencia hacia la madre de forma fluctuante, que comprende desde un ingestión
excesiva hasta el rechazo del alimento.
Los trastornos de alimentación van unidos en esta edad, además, a las fases del desarrollo, de manera
que se encuentren alteraciones en relación con la fase anal y con el manejo de la agresión. El niño
puede inhibir el apetito y negarse a morder, a masticar o a tragar los alimentos, y todo esto,
precisamente, en un momento en que los alimentos sólidos constituyen la base de su dieta. En este
período, el acto de morder desempeña la función de expresar la agresión. Si hay una inhibición y se
niega a morder, esto quiere decir que le niño experimenta una fuerte ansiedad respecto a las agresiones
orales, que, a su vez, puede afectar al placer de comer durante toda la infancia e incluso al de su vida
adulta.
En esta época, los niños utilizan el alimento no sólo como tal, sino también con finalidades placenteras;
así, les gusta jugar con a comida, manipularla, untarse con ella, etc.

3. Trastornos Esfinterianos Y De Evacuación


Todos los niño carecen de control vesical voluntaria durante el primero y segundo año de vida.
El control diurno se adquiere antes que el nocturno. Es hacia los 3 ó 4 años cuando la mayoría
de los niños alcanzan control total.
El hecho de que el niño acceda a dicho control depende de varios factores: Adiestramiento,
capacidad de aprendizaje, maduración anatomofisiológica, y todo ello a su vez está
condicionado por el desarrollo afectivo del niño, o sea del nivel de la comunicación alcanzado
en la relación madre-hijo. Según sea ese nivel el niño puede utilizarlo de modo inconsciente
para su propia satisfacción o en oposición a los deseos de la madre.
Durante el día, normalmente hacia los dos o dos años y medio, el niño controlará sus
esfínteres, presentándose antes el control anal que el vesical.
El control nocturno se adquiere entre los dos y tres años y medio, aunque a veces la madre
tenga que intervenir, despertándole para que no “moje” la cama. Esto puede prolongarse hasta
los 4 ó 5 años, sin que sea considerado como patológico.
Cuando el niño dispone a su arbitro de los mecanismos de retención y expulsión, como forma
de rebelión, expresa así sus sentimientos de la madre, a la que obliga en cierta forma, a que lo
siga atendiendo y limpiando como a una bebé, con resultado placentero para él.
Los trastornos referentes a esta adquisición son la enuresis y la encopresis.

Enuresis
La enuresis es la falta de control en la emisión de la orina, con micciones completas que pueden
aparecer durante el día o la noche de forma inconsciente e involuntaria, y que se mantienen o
aparecen pasada la edad de adquisición normal. Se da más frecuentemente en niños que en niñas.
La enuresis puede ser primaria o secundaria. El niño padece enuresis primaria cuando nunca ha
conseguido alcanzar el control, y enuresis secundaria si, después de adquirir un control prolongado
(próximo a un año), vuelve a dejar de controlar. Las causas pueden ser múltiples, y tienen que ser vistas
en relación con cada niño, según su personalidad y trastornos afectivos. No obstante, en cualquier caso
está anunciando, a modo de síntoma, que algo no funciona bien y que cl niño necesita ayuda.
La frecuencia puede ser diaria, como ocurre en la enuresis primaria, o intermitente, según suele darse
en la secundaria.
La enuresis es el síntoma, o sea la forma inconsciente, que utiliza el niño para reclamar la atención y
mostrar la necesidad de ayuda. El síntoma enurótico no siempre obedece a un mismo tipo de trastorno
emocional, sino que pueden ser distintos conflictos internos los que lo hagan aparecer. Lo frecuente es
que el síntoma revele un conflicto emocional más o menos serio que es, en definitiva, lo que deberá
resolverse.
En el niño de dos años, la enuresis Puede coincidir con el despertar de los intereses sexuales, con una
separación importante, con el nacimiento de un hermano, o con algún problema familiar grave ante el
cual el niño reacciona de forma regresiva.
No debe confundirse la enuresis con la incontinencia de la erina de origen orgánico, ya que ésta, aunque
sea un trastorno involuntario, se sitúa al nivel consciente, y el niño se esfuerza por retener sin conse-
guirlo. Tampoco cabe confundirla con otras manifestaciones de naturaleza urológica, renal o del
metabolismo.
A continuación un ejemplo de la enuresis como testimonio de un drama:

A sus catorce años, Raquel seguía mojando la cama por les noches: padecía una enuresis nocturna.
Sus familiares no habían consultado antes el problema porque pertenecían a un medio rural en que
esto se consideraba como una anormalidad fisiológica constitucional.
La chica se había ido arreglando como podía. Al ingresar en la escuela secundaria, donde
permanecía interna durante la semana, todos los lunes se iba provista de sus pañales y, al cabo de
poco tiempo —cuando empezó a menstruar—, de compresas higiénicas.
Desde el internado en que realizaba los estudios, fue enviada al servicio de psicopatología de un
hospital. Era la tercera de cuatro hermanos, y la única mujer. A los tres años, viajando en el coche
familiar sentada en las rodillas de su madre, en el asiento junto al padre, que era quien conducía,
sufrieron un grave accidente en el que pereció la madre, quedando el padre malherido. A Raquel le
pareció recordar, en el curso de la psicoterapia que se instauró tras el diagnóstico, que sus padres
iban discutiendo acaloradamente antes de que tuviese lugar el choque contra un árbol. Cuando
acudieron los primeros socorros, la niña lloraba desconsoladamente, agarrada a su madre muerta.
Los abuelos maternos se hicieron cargo de lo. cuatro niños tras apartarlos de su padre, por considerar
a éste responsable directo de la muerte de su esposa. Con ello, la niña perdió a sus dos progenitores
y, al no poder elaborar el duelo consiguiente a la separación de la figura paterna, tan arbitrariamente
sustraída, fue alimentando una parte de sí misma que quedó fijada en los tres años de edad. La
enuresis permaneció como testimonio de un drama del que no podía tener ni memoria ni recuerdo.
La psicoterapia le permitió elaborar la pérdida de la madre y recuperar la figura paterna como alguien
que había experimentado con la misma intensidad que ella aquel drama familiar.
Encopresis
La encopresis es la evacuación intestinal parcial o total que tiene lugar pasada la edad normal de
control, siempre que no sea debida a algún tipo de afección orgánica.
Al igual que la enuresis, la encopresis es más frecuente en los niños que en las niñas; además el
encoprético es (o ha sido) también enurético.
Paralelamente pueden presentarse estreñimiento, diarreas, o ambos a la vez, alternando
periódicamente.
En su forma primaria, el niño nunca ha dejado de ensuciarse, al menos por un tiempo suficientemente
largo como para que pueda considerarse que ha alcanzado un control. En la secundaria, aparece una
encopresis que coincide, a menudo, con un factor desencadenante: alejamiento de la madre,
operaciones o internamientos del niño o de uno de los padres, modificaciones de la estructura familiar
(muertes o nacimiento de un hermano, entrada en la escuela, etc.
A veces, la encopresis parece, la encopresis parece remitir al abrigo de unas circunstancias ambientales
muy favorables para el niño, pero puede reaparecer fácilmente.
Los niños encopréticos padecen en general un tipo de trastorno de la personalidad con
características comunes a todos ellos. Presentan dificultades en el manejo de la agresión, son muy
dependientes y toleran mal las frustraciones.
Acostumbran ser ansiosos e indecisos, y presentan dificultades de relación con los demás,
especialmente con la madre. A menudo se infravaloran, no confían en sus capacidades primitivas y
experimentan un constante sentimiento de fracaso.
Aunque no debe soslayarse la importancia de la época y la forma en que se realizó el aprendizaje,
tampoco se puede atribuir a éste el origen, ya que no todos los niños reaccionan de igual modo ante un
mismo método de adiestramiento, ya sea coercitivo o dejado al azar.
El niño puede mostrarse reacio a regular la evacuación intestinal por diversos motivos:
oposicionismo, comportamiento de tipo regresivo, reafirmación de su agresividad, etcétera. Hay
algunos niños que experimentan un gran placer con la retención y la excreción de materias fecales,
y utilizan estos mecanismos inconscientemente como una forma de autoerotismo.
La evolución de dicho trastorno no depende de la edad de aparición ni del momento en que se instaura,
sino de la gravedad del conflicto que lo provoca y del mantenimiento del síntoma que lo encubre.

Normalmente, la encopresis no se presenta como un síntoma aislado, sino que va acompañada de otras
manifestaciones, aunque éstas no sean tan espectaculares ni, posiblemente, tan molestas.
Una buena evolución tal vez pudiera facilitarla una modificación de la actitud de la madre, o del sustituto
materno, para crear un mejor contacto madre-hijo. En el seno de estas relaciones, en las que reinan
simultáneamente la dependencia y la hostilidad, el síntoma actúa como una forma de búsqueda de
atención y, a la vez, como un modo de relación hostil.

Constipación
La constipación es la retención fecal cuando no existen anomalías anatómicas ni causas dietéticas
especiales. Aparentemente, no es un problema importante, pero a la larga suele convertirse en un
trastorno crónico y difícilmente reversible. Se considera también como una forma de manipular sus
excrementos por parte del niño, quien hace uso de la retención por oposicionismo o negativismo.
El hecho de que el niño no pueda defecar, o no quiera cuando le correspondería o los padres creen que
le convendría, despierta en éstos mucha ansiedad, especialmente durante su aprendizaje. También
puede dar lugar a que este estreñimiento se convierta en el centro de interés de los padres, y, de esta
forma, el niño pasa a convertirse en objeto de observación y atención.
La constipación suele instaurarse durante las épocas en que el niño comienza el control del esfínter
anal, aunque pueda darse ya anteriormente. En los casos de adiestramiento extremadamente rígido o
temprano, aparecen estreñimientos que, posteriormente, pasarán a convertirse en encopresis
secundarias.
Al igual que en los casos anteriores, la retención fecal tiene sus orígenes en causas de tipo psicológico.

Diarrea
Las diarreas se incluyen entre los trastornos gastrointestinales cuyo origen es la ansiedad, exceptuando
las causadas
por una posible acción de agentes infecciosos o alergias alimenticias; pero no hay que olvidar que,
en un gran número de casos, intervienen los factores psicológicos. Los bebés que padecen este
trastorno, se afirma, suelen ser pasivos. Los factores psicosociales implicados en el inicio de este
proceso son la pérdida real,
o amenaza de pérdida, de la figura clave, de la que el bebé es muy dependiente. Todo ello comporta
en él estados de ansiedad que, al no poder ser elaborada, se traducirán en diarreas.

4. Trastornos de la actividad
Balanceos
El recién nacido comienza la vida con sus reacciones gobernadas por un principio interno, de acuerdo
con el cual disfruta las experiencias placenteras, rechaza el displacer y lucha por reducir la tensión. Esto
es logrado, en ocasiones, a través de las actividades autoeróticas encaminadas a producir satisfacción,
que se expresan en forma de descargas motoras que comprenden los balanceos, la succión del pulgar y
la exploración del propio cuerpo, según las características propias de cada bebé.
Estas descargas motoras son frecuentes en el niño normal, y tienden a desaparecer hacia los tres años.
Cuando la relación entre la madre y el lactante se ve perturbada, estas actividades autoeróticas tienden
a disminuir, y el bebé pierde entonces el interés por su propio cuerpo, o bien se incrementan
notoriamente.
Se han descrito algunos desórdenes del sistema motor por hiper o hipomotilidad (aumento o disminución
de las actividades motrices). En algunas ocasiones, y más frecuentemente cuando el niño está en un
medio institucional, se manifiesta un balanceo exagerado que, en el desarrollo normal, aparece de un
modo transitorio. Cuando el balanceo llega a convertirse en una actividad exagerada, sustituyendo a la
mayor parte de las otras actividades normales, entonces se lo considera patológico. Por lo general, tiene
lugar más frecuentemente entre los niños hipertónicos, cuyas madres parecen adoptar actitudes que
oscilan entre los mimos exagerados y la hostilidad manifiesta. Este fenómeno se caracteriza por la
frecuencia y violencia con que se realizan los movimientos del balanceo, pues el niño desarrolla un
comportamiento motor mucho más activo que aquel que correspondería a su edad. En los bebés
menores de 6 meses, el balanceo suele llevarse a cabo en postura de estar tendido sobre la espalda.
Después de los 10 meses, no es extraño observarlo en posición erecta. Son característicos, en el
cuadro clínico, la hipermotilidad y el retraso en los sectores del dominio social, puesto que no se ha lo
grado establecer relaciones libidinales consistentes. En el orden manipulativo, se observa un retardo en
el uso de los juguetes y otros objetos.

En los niños que manifiestan esta hipermotilidad oscilante, se evidencia un trastorno de las primeras
relaciones objetales. Con el balanceo, estos niños encuentran un objeto sustituto: El del impulso
narcisista primario, es decir, su propio cuerpo.
Una característica especial dentro de los balanceos es la que tienen algunos niños de autoagredirse. El
head banging u offensa capitis se caracteriza por un amplio balanceo, generalmente anteroposterior, con
golpes, en ocasiones muy violentos, de la cabeza contra la cuna o contra cualquier otra superficie a su
alcance. Suele producirse por las noches, durante 15 o 20 minutos, y puede ir acompañado de otras
ritmias, especialmente la del acunamiento. El bebé alcanza de este modo la satisfacción autoerótica
inmediata dirigiendo contra sí mismo la agresividad.
Los golpes en la cabeza desaparecen hacia los cuatro años y son sustituidos por otro tipo de descargas
motoras. En algunos niños pueden persistir hasta los 10 años, aunque con distinto significado.

Trastornos de la Marcha
Con la adquisición de la marcha, el terreno de la exploración del bebé se amplía enormemente, sus
posibilidades manipulativas se enriquecen, y ya no depende exclusivamente de la madre o del
sustituto materno para desplazarse de un lugar a otro o coger las cosas que desea. Si el niño no
puede mantener a la madre en su mente, no podrá separarse de ella, porque implicaría perderla.
Esto puede ocasionar un retardo en la deambulación o una inestabilidad motriz (inseguridad, caídas
constantes, llanto ante el miedo a desplazarse, etcétera), lo que conduce a que sea la madre quien
lo acompañe en sus desplazamientos y, de no hacerlo, el niño se verá incapacitado para probarlo
por sí mismo.
Esta actitud muestra cómo el niño es aún muy dependiente de la madre y cómo no puede abandonar
esa dependencia. Las consecuencias de lo anterior pueden conducir al niño a un retraso más general en
otras áreas, dado que la exploración de lo que le rodea queda muy limitada y, consecuentemente,
también sus intereses, que se concentrarán en controlar a la madre y en hacer que ésta le atienda,
reclamando su atención a causa de su pasividad y el poco interés ante aquello que le rodea.
El retraso en la adquisición de la marcha —ya sea por causas de tipo físico, o por las de tipo psíquico
mencionadas afecta a la personalidad global del niño. La falta de exploración del medio conlleva una
limitación en cuanto a la percepción del espacio, y el conocimiento del propio esquema corporal será
más deficiente de lo que corresponde a su edad. En consecuencia, también queda reducida toda el área
del conocimiento y puede retardarse la capacidad de verbalizar.
Con el inicio de la deambulación, y vinculados a ella, pueden aparecer trastornos de la conducta
diferentes a los señalados hasta ahora, trastornos que se manifiestan más directamente que los
anteriores, en la medida que el niño tiene mayor capacidad de comunicación. Son los que hacen
referencia a conductas de tipo desordenado y destructivo, en relación con la fase anal y, en especial,
con el nivel del sadismo anal. Este tipo de conductas tiende a desaparecer o a disminuir cuando el niño
encuentra nuevas vías de descarga distintas de las motrices, sobre todo aquellas relacionadas con la
adquisición del lenguaje.

Hiperquinesia
Hiperquinesia es un término usado años atrás para designar sencillamente conductas caracterizadas por
un exceso de actividad, inquietud e impulsividad en niños a los que se suponía afectados por algún daño
cerebral orgánico’. Con el tiempo, y en la medida que fue imposible demostrar ese supuesto mal, fue
sustituido
por el de “daño cerebral leve” y, por último, quedó en pie algo tan vago como disfunción cerebral
mínima
Actualmente, la definición de hiperquinesia, según la Organización Mundial de la Salud, debe ser
aplicada para aquellos trastornos en que la extrema hiperactividad, pobremente organizada y regulada,
la distraíbilidad y la impulsividad son sus más importantes características. El trastorno no es secundario,
en forma clara, a ningún otro síndrome psiquiátrico. La agresión y las marcadas fluctuaciones de los
estados de ánimo son también síntomas comunes a ella.
Es así que. una última revisión de esta afección, considera que un rasgo esencial, unido a la
hiperactividad, es la manifiesta dificultad que presentan todos estos niños para mantener la atención.
De tal modo que se ha propuesto un nuevo término para categorizarlo, poniendo énfasis en el trastorno
de la atención, a saber trastorno con déficit de la atención e hiperactividad.
Se inicia el mismo, por lo general, alrededor de los dos o los tres años e incluso antes, pero resulta
incómodo y manifiesto al comienzo de la escolaridad. La descripción de estas conductas es bastante
característica. El niño “no está un momento quieto”, “no puede quedarse sentado”, y la actividad —que
es extrema— no parece guardar un propósito determinado. No es rara la destructividad, y, en cuanto a la
escuela, es imposible su adaptación a ningún tipo de disciplina. Hay un constante tocar y manipular
objetos que, al fin, terminan rotos. El niño se distrae con cualquier tipo de impresión por irrelevante que
sea, y es casi imposible hacerle mantener la atención. Consecuencia lógica, la escolaridad y el aprendi-
zaje se resienten seriamente.
Es importante consignar que la gran mayoría de estos niños no presentan trastornos neurológicos
conocidos, aunque pueda haber disfunciones perceptuales y motoras. El problema máximo de
diagnóstico se presenta al tratar de diferenciarla del exceso de actividad secundaría a la ansiedad o a la
depresión. En este último caso, va acompañada generalmente de miedos, preocupaciones, trastornos
del sueño o pesadillas. Con todo, es imposible asegurar que la ansiedad no sea el verdadero motor de
la hiperquinesia. Tanto es así que Melánie Klein ha sugerido cierta similitud con la esquizofrenia.
No es claro el futuro de estos niños librados de esta suerte a sus propios recursos. Lo cierto es que la
hiperquinesia acarrea en potencia la posibilidad de serias consecuencias respecto al desarrollo de la
personalidad, aunque antiguamente se creyese que esas manifestaciones decrecían con el transcurso
del tiempo hasta desaparecer completamente en la adolescencia.

Los tics
Los tics consisten en la repentina, imperiosa e involuntaria ejecución, a intervalos irregulares, pero
relacionados, de movimientos sencillos, aislados o unidos, que, objetivamente, parecerían tender a un
objetivo concreto.
Meige dice que su ejecución va precedida, con frecuencia, de una necesidad que, si se reprime, produce
malestar. La voluntad y la distracción pueden suspenderlos, así como pueden desaparecer al dormir.
El tic transitorio también se manifiesta con movimientos motrices, recurrentes, involuntarios, repetitivos,
rápidos y sin propósito. Su comienzo tiene lugar durante la infancia o la adolescencia, y su duración
mínima es de un mes, pero de no más de un año. Desaparece durante el sueño.
El tic más común es un parpadeo o un movimiento facial, aunque también pueden verse afectados toda
la cabeza, el torso o las extremidades. Una persona puede tener varios tics simultáneamente o en
momentos distintos. Su comienzo puede ser tan temprano como a la edad de los dos años, pero es más
normal en el periodo de latencia, y aunque es un trastorno que no incapacita, puede llevar al individuo a
una disfunción severa y a dificultades en sus relaciones sociales.
Este trastorno es tres veces más frecuente en los varones que en las niñas, y aparece a menudo en
familias en que alguno de sus miembros presenta el mismo síntoma.
El tic cróníco consiste en movimientos motrices recurrentes, involuntarios, repetitivos, rápidos y sin
propósito que afecten a no más de tres grupos musculares al mismo tiempo. La intensidad del síntoma
es constante durante semanas o meses, y los movimientos pueden ser suprimidos voluntariamente
durante minutos u horas. Su duración mínima es de un año, y el comienzo, por lo general, se presenta
en la infancia.
Los tics vocales se dan pocas veces. Son gruñidos u otros ruidos causados por contracciones torácicas,
abdominales o diafragmáticas.
Aunque no conlleve incapacidad, el tic crónico puede conducir a un trastorno severo y a un rechazo de
la integración social. No se debe confundir con el tic transitorio, ya que la duración de éste es de menos
de un ano.
La enfermedad de La Tourette consiste en movimientos motrices recurrentes, involuntarios, repetitivos y
rápidos, con el agregado de muchos tics vocales. Los movimientos pueden ser suprimidos durante
minutos u horas, y su intensidad es variable. Afectan generalmente a la cabeza, como también a otras
partes del cuerpo, torso y extremidades superiores e inferiores. Los tics vocales incluyen varios sonidos
complicados, palabras o coprolalia (manía blasfematoria). Desaparecen durante el sueño y se atenúan
mediante actividades absorbentes. Con esfuerzo, se suprimen temporalmente.
Esta afección puede ir acompañada de otros sintomas, como eco quínesia (imitación de movimientos de
alguien que está siendo observado), palilalia (repetición de los últimos sonidos o palabras de las frases),
coprolalia mental (pensamientos de palabras groseras, pensamientos obsesivos de dudas y
pensamientos compulsivos de tocar). También presentan anomalías encefalográficas no específicas,
signos neurológicos leves e hiperactividad manifiesta ya durante la infancia.
Los tics pueden aparecer tempranamente, a los dos años, pero casi siempre antes de los trece. La
enfermedad es, por lo general, permanente, con períodos de remisión o disminución espontánea que
fluctuaría en intensidad y forma. Su desfavorable repercusión en la relación social y laboral se debe a la
vergüenza que produce ante las reacciones ajenas.
Es más frecuente en varones que en niñas y entre las familias que ya lo han padecido.
Melanie Klein señala que hay una estrecha conexión del tic con la personalidad total del paciente, con
su sexualidad y con su neurosis, pues, cuando la lucha del niño ante la masturbación fracasa, pueden
surgir como sustitutivos otras descargas motoras, como es el caso de los tics.
Así, pues, el tic es un derivativo, con fantasías masturbatorias ligadas a él; la sublimación de dichas
fantasías puede, en consecuencia, hacerlo desaparecer.
Es frecuente que, en el período de latencia (hacia los siete años, aproximadamente), aparezcan tics
transitorios. Posteriormente, si se dan interferencias o experiencias traumáticas, sobre todo en la
pubertad, pueden convertirse en tics permanentes.

5. Trastornos Del Lenguaje


El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos
selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se
debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos
generalizados del desarrollo ni a retraso mental.
Los distintos tipos de trastornos del lenguaje a menudo se presentan simultáneamente. También se
asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis
funcional, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y
sociales (Dabbah, 1994).

Dislalia
Una forma de lenguaje aniñado” son las dislalias, es decir, alteraciones de la pronunciación de las
palabras, que adquieren corrientemente un carácter fijo y que recaen sobre una o varias consonantes.
Las dislalias se consideran normales en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje. Algunas de
ellas son muy persistentes y no constituyen un obstáculo real, como, por ejemplo, la sustitución de la s
por la z.
Hay padres que al hablar con sus hijos utilizan también este tipo de lenguaje porque les hace gracia, por
tratar de identificarse con el niño o por el deseo inconsciente de mantenerlos pequeños. A veces, los
niños se acompañan de un lenguaje gestual, y, al sentirse comprendidos e imitados, no hacen ningún
esfuerzo por cambiar, hasta que más adelante, al relacionarse con otras personas, comprueban que no
se les entiende, como puede suceder al ingresar en la escuela.
Este retraso debe considerarse de carácter afectivo, ya que implica un cambio de la articulación y de la
tonalidad, que conserva un matiz demasiado infantil sin que por ello se produzca una especial distorsión.
La mayoria de niños con retrasos simples, es decir que no obedecen a fallo de la inteligencia ni a
trastornos orgánicos, a los cinco años pueden haber adquirido un lenguaje normal, aunque un examen
minucioso del mismo quizás mostrase dificultades que se revelarán más tarde con los primeros
aprendizajes escolares.
De acuerdo a su etiología la dislalia puede ser clasificada en:
 Dislalia evolutiva. Son anomalías articulatorias que se presentan en las primeras etapas
del desarrollo del habla y son consideradas normales, ya que el niño está en pleno
proceso de adquisición del lenguaje.
 Dislalia funcional. Son aquellas donde no se presenta ningún trastorno físico u
orgánico que justifique la dislalia. Son denominados por algunos autores
desórdenes fonológicos, ya que los niños habrían organizado su sistema fonológico
de manera distinta a la habitual. Los errores de dicción suelen ser parecidos a los
que producen los niños durante las etapas de adquisición del lenguaje.
 Dislalia audiógena. Los problemas de articulación son producidos por deficiencias
auditivas, ya que niño no puede reconocer de manera adecuada sonidos
semejantes. La gravedad de la dislalia estará en relación al grado de hipoacusia y
entre las medidas a tomar se encuentra el uso de prótesis auditivas y la intervención
pedagógica para desarrollar la discriminación auditiva, enseñar articulaciones
ausentes, lectura labial, etc.
 Dislalia orgánica. Son los trastornos de articulación motivados por alteraciones
orgánicas. Cuando la alteración afecta a los órganos del habla ya sea como
anomalías anatómicas o malformaciones, se denomina disglosia.

Disartria
Son "los problemas de articulación del habla a consecuencia de una lesión cerebral (quedan dañados
los nervios craneales) produciendo una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos fonatorios."
(Serón y Aguilar, 1992, p.290).
Además de los problemas fonatorios, el niño con disartria presenta dificultades para mover los músculos
bucales en otros tipos de actividades, como masticar o deglutir. El caso extremo es la anartria, en la cual
el niño no puede emitir correctamente ningún fonema.
La etiología debe buscarse en las posibles causas capaces de dañar el sistema nervioso, como puede
ser un trauma craneo-cervical, un tumor del cerebro o cerebelo y enfermedades infecciosas o
degenerativas el sistema nervioso.
Disfemia
La disfemia es "una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas
o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal", (Serón y Aguilar, 1992, p.294); a las
alteraciones del habla se le suman, generalmente, manifestaciones de tensión muscular como
movimientos de manos, cierre de ojos, gesticulación facial y movimientos corporales. Suele aparecer a
edad temprana (el 88% de ellas se presenta antes de los 7 años) y es más común en los hombres.
Para objetos de diagnóstico temprano, se debe distinguir entre la disfluencia, característica de la
tartamudez, y la afluencia o no afluencia, la cual es normal en el desarrollo de los niños. La primera se
referiría a la repetición de sonidos y sílabas y a prolongaciones de ellos; la segunda, a la repetición de
frases y palabras y la revisión de frases e interjecciones.

Afasia
Se puede definir como "una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de
la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo."(Serón y Aguilar, 1992, p.337). Es posible
señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca
se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción. Para efectos de diferenciar la afasia
de otros trastornos, es preciso que exista una lesión del sistema nervioso central que afecte al lenguaje,
la cual se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante-
normalmente el izquierdo -, por una encefalopatía, un accidente cardio-vascular, un TEC o un tumor. Se
considera afasia, con más claridad, cuando se produce a partir de los 3 años de edad,
aproximadamente. La perdida de lenguaje es brusca y consecutiva a un periodo de coma. En los
primeros momentos el niño puede permanece mudo, o emitir apenas algunas palabras. (Aidex, 2000a).
"La afasia infantil es un trastorno del aspecto emisor del lenguaje. Para llegar a una mejor clarificación,
la afasia infantil ADQUIRIDA se sitúa entre el trastorno denominado disfasia (anteriormente descrito) y
un trastorno específico del lenguaje. En el primero, el déficit es en la estructuración del lenguaje, en el
segundo, la perturbación se produce en el inicio y en la elaboración del lenguaje. "Esta afasia infantil
adquirida es la resultante de la aparición de una lesión cerebral entre los dos - tres primeros años de
vida." (Serón y Aguilar, 1992, p.341). Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de desórdenes que
produce y no tanto por la lesión en sí, ya que en el niño (dependiendo de la edad), al no estar totalmente
elaborados los esquemas neuro-lingüísticos, la lesión no produce tanta alteración como en el adulto.

Tartamudeo
Otros trastornos referentes al lenguaje que pueden aparecer en esta edad son el tartamudeo y el
mutismo.
Se llama tartamudeo a la repetición o prolongación de sonidos, sílabas o palabras, o bien dudas no
usuales y pausas, que rompen la fluidez rítmica del lenguaje.
En ocasiones puede ir acompañado de tensiones visibles en la cara o en todo el cuerpo, como parpadeo
ocular, temblores de los labios o de la mandíbula, tics y movimientos de cabeza.
Existen dos tipos de tartamudez: la clónica y la tónica. La tartamudez clónica tiene por característica la
repetición de fonemas, especialmente la del primero emitido, e incluso a veces la repetición de un
fonema parásito. La tartamudez tónica se caracteriza por un paro en la emisión acompañado de
movimientos y de reacciones emocionales.
Los tartamudos pueden disponer de un lenguaje muy rápido o muy lento, cambios en la vocalización,
inflexión inapropiada ó falta de variación en el tono.
Es de resaltar que el tartamudeo no se suele producir cuando el niño canta o habla con objetos
inanimados o animales, y que a veces sólo se da con determinadas personas, lo que indicaría las
dificultades emocionales de relación del niño con dichas personas.
La edad de aparición es variada, pero hay edades cruciales como a los tres años y medio y entre los
cinco-siete años, pero casi siempre antes de los doce años.
Su comienzo suele ser gradual o a través de dificultades ocasionales, cuya causa puede encontrarse en
una exigencia de comunicación inicial o cambios importantes en la vida del niño (nacimiento de un
hermano, separaciones, entrada en la escuela, etcétera).
En un principio, el niño puede no percatarse de su tartamudeo, pero a medida que éste progresa las
repeticiones se hacen más crónicas y alcanza a la mayoría de las palabras. Así es como el niño toma
conciencia de sus dificultades para hablar en situaciones específicas; es entonces cuando empieza a
asociar sus dificultades con palabras, frases o situaciones concretas que tratará de evitar, ya que le
pueden acarrear complicaciones de tipo social o de conducta, tales como convertirse en objeto de burla,
lo que dificultará su relación con los demás. No obstante, se trataría de casos severos en los que el niño
vive con mucha angustia la posibilidad de tartamudear.
La tartamudez es un trastorno más frecuente en los varones que en las niñas con incremento de la
incidencia de tartamudos entre familiares próximos.
El psicoanálisis explica las causas psicológicas de este síntoma relacionándolas con el momento
evolutivo del niño.
Hacia el tercer año, el niño se hace muchas preguntas, una de las cuales es la diferencia de sexos. La
adquisición del lenguaje le ha de permitir la posibilidad de contestar a sus preguntas, y esta adquisición
dependerá, a su vez, de las primeras respuestas que le hayan dado las personas interrogadas.
Guy Rosolato dice al respecto: La determinación sexual corre paralela con lo prohibido, con la
prohibición del incesto. Esta prohibición pertenece al área simbólica, pone la sexualidad bajo su índice.
En este sentido, toda satisfacción se halla ligada a la negación (el “no” de la prohibición) y al sistema de
lenguaje que prevalece en la relación con los padres.
La época del “no” del niño pequeño señala que éste ha integrado la prohibición del incesto; sin embargo,
el niño tartamudo choca con esta negación y su deseo inconsciente no lo admite.
Las palabras se convierten, para el tartamudo, en objetos destructores, cargados de agresividad. Hablar
es nombrar su deseo, y debe defenderse de él ante cualquiera que le escuche. Así, el tartamudo se
siente desdichado por el hecho de no poder expresar aquello que querría tener derecho a decir, pero, al
mismo tiempo, su tartamudez lo tranquiliza, lo que explica que muchos tartamudos se aferren a su
síntoma, pues, como dice Fenichel, la meta es impedir la manifestación directa de la agresividad por
medio de las palabras, a las que dan un valor mágico.
Melanie Klein afirma que la tartamudez es una prolongada lucha entre las posiciones pregenital y genital
de la libido. Esta lucha, que se da entre el tercer y el quinto año de vida, aparece como manifestación
del complejo de Edipo. El tartamudo no escapa nunca a esa contienda: está encerrado en ella y se
desvía hacia posiciones obsesivas que le permiten superar la angustia.
La madre del tartamudo quiere, a nivel inconsciente, mantener al niño en dependencia total respecto a
ella; teme la autonomía del niño tanto física como psíquicamente, ya que la vive como una gran pérdida.
Una característica de los tartamudos es su pasividad externa, entregados como están a racionalizar
todos sus movimientos interiores.
No se debe confundir el tartamudeo con la disfonía espástica, que es un trastorno de la voz, ni con el
Íarfulleo, que se caracteriza por un ritmo tan rápido del lenguaje que rompe su fluidez.
Según la severidad del síntoma, puede darse una curación espontánea, especialmente en los pequeños
y en aquellos casos en que su aparición viene dada por un
momento muy angustioso del niño que encuentra solución. En otros casos, requiere ayuda específica,
ya que es un trastorno acompañado de mucha ansiedad y que está actuando como síntoma de
situaciones inconscientes. Para su resolución, es necesario que el niño pueda conectar con su angustia
primitiva a fin de que supere el tartamudeo como síntoma desplazado de la verdadera causa.

Mutismo
Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de haber adquirido la capacidad
de hablar, según corresponde a su edad evolutiva, deja de hacerlo. Así, pues, no se considerarán
afectados de mutismo aquellos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan
desarrollado un lenguaje de acuerdo con su edad.
Pueden distinguirse dos tipos de mutismo: el total y el electivo.
 El mutismo total puede ser un síntoma pre-psicótico o psicótico y, por lo tanto, será una
manifestación más de la patología de esta personalidad.
 El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones
(escolares, sociales...). Estos mismos niños pueden hablar con amigos o personas escogidas.
Comprenden todo lo que se les dice y sus esquemas de lenguaje son normales, aunque algunos
de ellos presentan anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje. Pueden
sustituir el lenguaje hablado por movimientos de cabeza, gestos, monosílabos o expresiones
cortas y monótonas.
Sin embargo, debe quedar claro que su mutismo no se debe a insuficiencias orgánicas ligadas a la
emisión del habla.
Este tipo de trastorno se suele dar en niños muy tímidos y susceptibles, a quienes les gusta aislarse.
También presentan dificultades de separación de la madre, lo que puede dar lugar, al ingresar en la
escuela, a una fobia o a un rechazo escolar, ya que allí se verá instado constantemente a hablar.
Hay otros trastornos que pueden acompañar a los niños afectados de mutismo, como son enuresis,
encopresis, rasgos compulsivos exagerados, negativismo, rabietas y otras conductas de carácter
oposicional y controladoras. Este tipo de comportamientos se suelen dar en casa.
Generalmente, la edad de comienzo del mutismo es antes de los cinco años, y normalmente se
identifica como tal cuando el niño acude a la escuela. Hay una variable, sin embargo, que tiene lugar en
la adolescencia.
Aunque es un trastorno raro, se ha señalado que es más frecuente en hembras que en varones. Por lo
general no se da en hijos únicos o en el primer hijo, y los hermanos están raramente afectados. Su
frecuencia es mayor entre familias inmigrantes, sobre todo cuando se trasladan a un lugar de lengua
diferente y la madre se queda en casa y está aislada. Esto puede acarrear mutismo al niño, señal de
que no ha podido elaborar el cambio y que no se siente suficientemente independiente de la madre.
Otros factores susceptibles de conducir al niño al mutismo electivo son traumas físicos o emocionales
precoces en relación con la boca, así como hospitalización precoz, desavenencias familiares mientras el
niño está más unido a uno de los padres, (generalmente, la madre), etcétera.
Una relación sobreprotectora y ambivalente por parte de la madre conduce al niño a una dependencia
alimentaria y a una necesidad de control materno, mientras que el padre puede mostrarse pasivo o
carente de interés. Cuando la familia utiliza el silencio como signo hostil y de control, el niño es entonces
la muestra de esa incomunicación familiar.
Este trastorno llega a combinarse con perturbaciones de otras áreas no verbales, en las que es
necesaria la espontaneidad, como lo es el juego.
No se debe confundir el mutismo electivo con trastornos de lenguaje por retardo mental o cualquier otra
anomalía física. Tampoco se considerarán mutismo aquellos casos en que haya un estado depresivo
grave, problemas de ansiedad, de adaptación, etcétera. Aunque en todos estos casos pueda darse
mutismo, éste será consecuencia de otros problemas y se presentará como un síntoma más, en tanto
que el mutismo propiamente dicho es la persistencia del rechazo al habla.
Así, pues, el mutismo es una reacción defensiva o agresiva, o de temor en los niños tímidos, ante ciertas
personas.
No hay que olvidar que, detrás de este síntoma, se halla una personalidad extremadamente trastornada
no sólo en los casos de mutismo psícótico, sino también en determinadas modalidades de mutismo
electivo que pueden ocultar una organización neurótica.
6. Trastornos de la sexualidad
Autoerotismo
Entre el primer y el segundo año de vida del niño, el orificio anal, y el consiguiente interés por lo que
contienen los intestinos, aparece como el núcleo de la gratificación erótica. Gratificación que viene
determinada por la evacuación de los contenidos intestinales y por la excitación de la mucosa anal. Otro
momento, posterior a éste, pero dentro del segundo año, es el de la retención de las materias fecales,
que produce placer por cuanto
tiene de control, por parte del niño, de lo que considera sus posesiones.
También en esta edad los contactos con la piel, las fricciones y las cosquillas provocan en el niño
sensaciones eróticas.
Hay toda una serie de factores que pueden interferir en el desarrollo de las actividades autoeróticas,
haciendo que se mantengan mucho más tiempo del habitual, que no se avance hacia nuevas formas de
gratificación o que se retroceda a formas anteriores y más primitivas. Tales factores serian, entre otros,
una hospitalización, la separación de los padres, el nacimiento de un hermano, etcétera.

Masturbación compulsiva
La masturbación es, en el niño, una actividad normal que puede comenzar tempranamente, en tanto
funciona como descarga de la ansiedad. En el niño pequeño es, a menudo, inconsciente, sobre todo
entre las niñas.
El agobiante sentimiento de culpa que experimenta el niño frente a sus actividades masturbatorias
explica las tendencias destructivas —en el terreno de las fantasías— que pueden acompañar a la
masturbación. Esto hace que, en muchos casos, el niño abandone totalmente dicha práctica; si es así,
puede aparecer una fobia, o un sustituto motor, como es el caso de los tics.
La masturbación compulsiva es, en cambio, una manifestación de conflicto, cuya seriedad está
determinada por la intensidad y el tipo de ansiedad que la motivan. Generalmente, es un síntoma más
de la neurosis obsesivo-compulsiva, pero puede haber un fondo psicótico en el niño que presenta este
trastorno. En todo caso, la masturbación compulsiva va acompañada de intenso sufrimiento mental y de
acusados sentimientos de culpa que significan —a cualquier edad que suceda— un grave impedimento
del desarrollo de la personalidad.

7. Trastornos De La Afectividad
Niños indiferentes al Afecto
Son niños que al parecer, no se impresionan por nada. No hacen caso de las advertencias o consejos
de sus padres y educadores. Incluso los castigos les son indiferentes. Parece como si no tuviera el
sentido de la obediencia, del amor propio o la responsabilidad.
Se diría que son insensibles pero no es así. Lo que ocurre es que la personalidad del niño ha formado
una especie de coraza protectora de insensibilidad, que es una defensa para no sufrir, para no darse
cuenta del miedo y la inseguridad que sienten en lo profundo del alma. Como causa de este trastorno
encontraremos que siempre que el niño se siente o se ha sentido incomprendido, o bien que ha sufrido
malos tratos por parte de sus padres, tutores, maestros u otras personas, especialmente padrastros o
maestros.
Una vez formada esa coraza de insensibilidad cuesta librar al pequeño de ella. Hay que tratarlo con
comprensión ya amor durante bastante tiempo, par que de nuevo su personalidad se vaya abriendo
poco a poco a las palabras y afecto de cuantos lo rodean. Pero mientras el niño no esté completamente
libre de inseguridad y miedo tendrá nuevamente tendencia a encerrarse en sí mismo y parecer
insensible.

Timidez en los niños


Son los niños encantadores, trabajadores, pero que cuando vienen visitas a casa no saben donde
meterse. Utiliza mil excusas para no salir a saludar y cuando no le queda más remedio que hacerlo,
tiembla como un flan actúa torpemente y se queda parado en un rincón sin abrir la boca.
En el colegio le ocurre lo mismo incluso llega a no decir la lección al profesor, por vergüenza. Otros
chicos hablan entre sí en el recreo, el prefiere observar sin atreverse a participar, aunque confiesa
que le gustaría hacerlo.
Los síntomas más frecuentes cada vez que estos niños hablan con otras personas son:
 Enrojecimiento facial
 Temblor de manos
 Palpitaciones
 Sudoraciones
 Tartamudeo
 Sale corriendo en cuanto puede, etc.

Causas
Las causas más comunes pueden ser:
 Falta de confianza en una mismo
 Puede proceder también de un complejo de inferioridad debido a un defecto real o imaginario
 Puede aprenderse de los padres.

Celos en los niños


Los celos aparecen en los niños sobretodo cuando creen perder el cariño de uno de sus seres
queridos, mediante la aparición de terceras personas, animales o cosas. Estos casos suelen darse
cuando hay hijos únicos y se da la llegada de un hermanito.
Los celos pueden manifestarse de diferentes formas en los niños. Así tenemos:
 Los efectos de unos celos mal reprimidos, pueden llegar a ser nocivos, dando a relucir ciertos
rasgos temperamentales como: egoísmo, ambición, codicia, envidia, etc. Como consecuencia
de celos y a su vez perjudiciales para ellos mismos.
 Otros niños demuestran directamente sus celos atacando por ejemplo a su hermanito, ya sea
tirándoles los juguetes u otros objetos.
 Otros en cambio se pegan virtualmente a la falda de la madre como en un intento de no
perderla.
 Hay niños que también toman actitud rencorosa con su ser querido reprochándole haber
centrado su atención y cariño en otras personas que no sean ellos.
 No es raro ver también síntomas como chuparse el dedo u orinarse en la cama a niños ya
mayorcitos demostrando de alguna manera sus celos o desagrado con el recién llegado.

Cómo corregirlo:
 Quizás con un poco de tacto y atención al niño podamos resolver bien y fácilmente este
problema.
 No dar demasiada preferencia visible a otros niños, para tratar de no seguir difundiendo celos.
 No regañar, ni decirle al niño celoso que es malo o que debiera avergonzarse de su conducta,
pues esta actitud solo dará como resultado un acentuamiento de sus celos.

Niños Egocéntricos
Son niños que se consideran el centro del mundo, de quien todos deberían estar pendientes. Por eso
cree merecer más atenciones que los demás y procura lograrlas del modo que sea, incluso a veces
fingiendo estar enfermo, y así logra que los demás se ocupen de él.
Estos niños solo miran su propia conveniencia, y suelen estar alegres cuando les dedican todas las
atenciones. Cuando algo les sale mal o los demás se olvidan de ellos enseguida se enfadan o
entristecen, de aquí que cambian a menudo de humor ya que siempre están pendientes de los demás y
de las cosas exteriores.

Causas
Esto suele presentarse en hijos únicos, ya que ellos son atendidos con mucho cuidado, sobretodo
cuando su concepción ha estado sujeta a miles de tratamientos, pues suelen brindarles las mayores
atenciones.
También es una causa la mala educación impartida por sus padres, al enseñarles a ser egoístas y no
compartir sus cosas con los demás.
Los niños adoptados por matrimonios que debido a esterilidad no pueden concebir hijos y sus cuidados
se centran en el hijo enseñándoles que todo lo que les rodea está dirigido hacia ellos.

Niños tercos y caprichosos


Son especialmente frecuentes entre los dos y los cinco años, pero pueden presentarse también en
otras épocas. Se presenta en niños que no están bien educados, en los cuales es fácil que en
ciertos momentos en que se les contradice o algo no le sale como el quiere, tenga accesos de furia,
rabietas que son como crisis de gran excitación nerviosa. Con estas crisis el niño pretende en
muchas ocasiones asustar un poco a los padres para que les concedan lo ellos desean. Otras veces
son simplemente señal de protesta contra el mundo que le rodea porque no consigue sus objetivos
más o menos egoístas.
Los niños propensos a estas crisis suelen ser de carácter egoísta y más o menos histéricos, con
defectos de educación.
También los niños bien educados pueden tener excepcionalmente alguna rabieta. Entonces suelen ser
debidas a alguna indisposición que les produce una mayor irritabilidad nerviosa, por no haber dormido
bien o por estar muy cansadas, etc.
Durante las rabietas los niños suelen gritar y llorar con fuerza. Pueden llegar incluso a intentar pegar a
sus padres o superiores. Es frecuente que tiren objetos al suelo, otras veces desahogan rompiendo a
puntapiés un juguete que se le había regalado recientemente.
Si el niño ha sido bien educado y excepcionalmente tiene rabietas, debemos limitarnos a tranquilizarlo
con palabras suaves y cariñosas intentando convencerlo que aquello que le ha pasado no tiene
importancia y se puede arreglar.
Pero si el niño repite la crisis muy a menudo y dura bastante rato es mejor consultar a un médico, pues
puede ser que algo o alguna enfermedad esté excitando sus nervios.
No es recomendable castigar al niño durante la crisis pues así no resolveríamos nada . Lo correcto es
averiguar la causa de la excitación nerviosa y suprimirla.

Niños insolentes y agresivos


Son niños con impulsos destructores, por lo general rompen todo lo que cae en sus manos: juguetes,
papeles, cuadernos, etc.
Cuando no son observados rayan, los muebles, insultan a conocidos y desconocidos y hasta a sus
propios padres. Cuando estos se enfadan su agresividad se vuelve aún más violenta, se han visto casos
de que los hijos han sido regañados por uno de sus padres y han intentado hasta de responderles.
Los casos expuestos son bastante frecuentes algunos de estos niños padecen de cierto retraso mental y
por ello ven mas que sus propias ideas perturbadoras de agresividad.
Estos niños están predispuestos a enfermedades que perjudican los nervios irritándolos y
debilitándolos, como infecciones, meningitis, envenenamiento, etc.

Causas
Una de las causas principales de este trastorno es que los niños se desarrollan en un ambiente donde la
violencia es algo cotidiano o una forma de autodefensa.
También la causa radica en la inseguridad que determina el miedo que conduce al niño a una actitud de
defensa exagerada que aboca al odio y agresividad. Pues el niño siente la necesidad y defenderse
atacando es como un instinto que le induce a destruir todo y cuanto hay a su alrededor para conseguir
una sensación de seguridad y poder.
Por ello en muchas ocasiones se hace indispensable la consulta psicológica.

Ataques premeditados – Niños Crueles


Son impulsos agresivos crueles y egoístas que van unidos al placer y la satisfacción. Este caso puede
presentarse a partir de los 4 años, en la cual el niño busca sensaciones nuevas, satisfacer sus deseos.
Por lo general son chicos carentes de afecto por lo cual es la principal causa de que ellos se formen así,
ya que provocan una desconfianza de tipo paranoide, enojo, rechazo materno o paterno, ya que siente
que ha sido olvidado o sacado del ambiente familiar.
La explosión destructora y agresiva se calmarán cuando el niño puede conectar su agresión con la
persona que siente lo ha frustrado.

8. Trastornos Del Estado De Ánimo


Niños irritables
Son niños que se enfadan de sobremanera cuando se le priva de cualquier cosa aunque tal privación
esté plenamente justificada.
Por cualquier contrariedad grita y llora de un modo desproporcionado a la causa. Cambia de humor sin
suficientes motivos y no tiene el menor control sobre sus nervios.
Le cuesta mucho dormirse. Sufre con frecuencia sueños intranquilos, pesadillas, sobresaltos y terrores
nocturnos.
Los pequeños con este trastorno se hacen más irritables de lo normal y disminuye el poder de
control de la voluntad sobre las emociones.
Causas
 La debilidad del sistema nervioso obedece a una mala constitución heredada en cuyos casos se
tiene desde el nacimiento.
 En otros casos la debilidad nerviosa se adquiere por falta de una alimentación sana y suficiente.
 Por enfermedades pasadas que han perjudicado sus sistema nervioso.
 También un niño puede volverse irritable a causa de una mala educación, ya que muchas veces la
excitación exagerada del niño es provocada o mantenida sin darse cuenta, por los mismo
padres o familiares, que tienen el mismo trastorno y contagian al pequeño.
Por ejemplo: Veamos lo que le sucedió al niño Pepito, cuando se acuesta y no logra conciliar el
sueño. Al cabo de un rato entra su madre y al ver que aún no se ha dormido le dice enfadada:
“¿Cómo todavía sin dormir? ¿qué estás esperando para hacerlo? ¡Duérmete enseguida!”.
Estas palabras son perjudiciales, pues hace que el niño fije aún más su atención en el hecho
de no dormir, aumentando su excitación y dificultad de conciliar el sueño.
Por eso tanto a este trastorno como a muchos trastornos nerviosos, no hay que darle
importancia delante del niño, de lo contrario constituirían un nuevo motivo de preocupación
para él, aumentando su inquietud y lo que se busca es difundirle la tranquilidad para que
puede normalizarse.

Niños tristes
Son niños que apenas ríen. No tienen alegría natural tan propia de la infancia.
Buscan la soledad, y si son regañados por sus padres lloran desconsoladamente durante mucho
rato.
Todo esto sucede debido a que el niño se siente desamparado, tiene poca seguridad y
confianza en sí mismo. Apenas juega con otros niños, es miedoso, pesimista, parece
preocupado. Es tímido y apocado. Les falta la alegría de vivir.
No olvidemos que el niño sano tiene que ser alegre, riendo con facilidad y expresando toda la poderosa
energía vital que encierran.

Causas
 Una de las causas de este trastorno es la falta de la presencia materna o paterna en los
hogares.
 Se ve con mayor frecuencia en niños abandonados o huérfanos ya que no tienen a una persona
mayor cercana a ellos que les brinden los cuidados que un niño necesita, si no que son ellos los
encargados de resolver sus propios problemas.
Así pues la presencia de una persona que le brinde amor, confianza y tranquilidad es indispensables
para poder superar este trastorno.

Depresión en los niños


“Nadie me quiere”, es una queja común en la niñez intermedia, pero la falta de amigos es sólo una señal
de la depresión infantil.
Otros síntomas son la incapacidad para divertirse y concentrarse, fatiga, actividad extrema o apatía,
llanto problemas de sueño, sensación de menosprecio, cambio de peso, afecciones físicas o
pensamientos frecuentes acercad e la muerte.
La persistencia de cualquiera de los síntomas por más de dos semanas puede indicar
depresión. De ser así el niño debe recibir ayuda psicológica, no sólo en busca de alivio sino
porque con frecuencia la depresión infantil es el comienzo de un problema que persiste hasta
la edad adulta.
Este problema es relativamente raro entre los niños, y cuando se han presentado lo hacen generalmente
en edad escolar.

Causas
Su causa es que lo más probable existan antecedentes familiares depresivos.

Tratamiento
 Es preciso valorar el ambiente familiar, no olvidando también la escuela a la que van, ya que van
a ser los dos lugares donde el niño se va a desarrollar.
 Hay que reforzar la autoestima, y dejar que expresen sus sentimientos.
 Recibir como premio elogios en cada buena acción realizada.

Intento de Suicidio en los niños


El suicidio ha aumentado en la infancia al menos con los varones. Con frecuencia los suicidios
están precedidos por trastornos recientes en la conducta del paciente, por ejemplo:
alteraciones del humor, bajo nivel de autoestima, trastornos del sueño y apetito, faltas
escolares repetidas, depresión, etc.
Así pueden deben considerarse posibles indicaciones de un futuro intento de suicidio en frases como:
“Desearía no haber nacido” o “Me gustaría dormir y no despertar jamás”.

Causas
Entre los factores predisponentes del suicidio destacan:
 Antecedentes de suicidio en los familiares o en algún amigo íntimo.
 Antecedentes de muerte de algún familiar, entre otros.
Entre los factores desencadenantes del suicidio destacan las pérdidas:
 Pérdidas de autoestima, por discusiones familiares.
 Episodios disciplinarios humillantes.
 Embarazo
 Fracaso escolar
 Cambio de domicilio, y otros.

Todas éstas son algunas de las causas que llevan al paciente a sufrir una sensación fulminante de falta
de dirección en la vida.
Por eso el médico o parientes cercanos al niño con este trastorno nunca deben intentar animar al
paciente antes de comprender las circunstancias que han contribuido a originar la situación, pues ello
minaría su credibilidad.
Una de las respuestas negativas o de poca ayuda por parte de los padres del paciente son
respuestas humillantes o repulsivas pues solo causarían más daño que restaurar su equilibrio
emocional desde el seno de la familia.

Angustia y Ansiedad en los niños


1. Trastornos de angustia por separación
Los niños hasta una cierta edad (8 meses) es fácil dejarlo al cuidado de un conocido o de una nueva
niñera. Pero pasado este tiempo el niño se queja cuando no ve a sus padres o seres más cercanos.
Ésta angustia es considerada un aspecto fundamental en las áreas emocionales y cognoscitivas. Sin e
mbargo una investigación reciente sugiere que este fenómeno depende principalmente del
temperamento del bebé y las circunstancias de la vida.
Entonces podemos decir que la ansiedad por separación es la incomodidad que manifiesta un infante
cuando alguien conocido y a cargo de su cuidado, lo deja.
También podemos observar este trastorno en el momento en que los niños ingresan por primera vez a la
escuela o nido, ellos sienten esta angustia al ver que son alejados de sus padres para ser puestos en
un grupo de niños y personas que el desconoce. Esta condición afecta a casi el 4% de los niños y
puede persistir hasta la época de estudios superiores, cuando esa etapa en su vida deja una marcada
huella en ellos.

2. Ansiedad antes extraños


Cuando la edad del niño comprende 3-9 meses es fácil acercársele pues ve a todas las personas
amigables, sonríe y hasta se deja tocar por personas no tan cercanas a él. Sin embargo pasada esta
edad cambian pareciendo un bebé diferente. Ahora si una persona extraña se acerca, este se queda
quieto y rompe en llanto. Estas actitudes del niño reflejan el reconocimiento y vínculo afectivo con la
madre o familiares de su entorno.
Según últimas investigaciones revelan que estas actitudes son variables ya que si observamos a niños
que se desarrollan en un ambiente donde por lo general circulan muchas personas desconocidas, el
niño empezará a habituarse más que otros. Un factor que afecta la reacción de un bebé ante un extraño
es la manera de actuar de quien lo cuida ante la nueva persona.
Por ejemplo: cuando la madre de Ellen los visitó después de no haber visto a la familia durante 7 meses,
Ellen estaba deseosa de saludarla. Resultó evidente que el bebé decidió que esta extraña era una
persona en la que podía confiar y pronto quiso estar en los brazos de su abuela.

Miedo en los niños


Los orígenes del miedo infantil son numerosos, entre los cuales recitaremos los principales:
1. Las amenazas o castigos inapropiados.- hacen actuar al niño como autómata perjudicándole y
en el desarrollo de sus facultades y lesionando su carácter tal vez para siempre.
Es un sistema pésimo amenazar al niño cada vez que no entiende, debemos recordar que el pequeño
obedece a su padre cuando lo considera el modelo de hombre que el quisiera llegar a ser cuando sea
mayor. Obedece a la madre cuando nota que ella lo comprende.
Es importante los mecanismos de la personalidad infantil.
Si el miedo llega a invadir toda la personalidad puede empezar que el niño tenga miedo al “lobo feroz” o
al “coco” y de mayor sienta miedo inmotivado al trabajo, compañeros, mujeres, etc. el miedo puede
servir para domar animales que carecen de razón, aunque podamos encontrar animales que no
necesiten de este método.
2. Miedo que sientan los padres o personas que rodean al niño.- el miedo es contagioso. Se
transmite de una persona a otra. Solo una personalidad muy firme y con unos nervios muy
templados es capaz de no dejarse influir por el miedo de los demás. Así se transmiten algunos
miedos absurdos, como el de las mujeres a los ratones. Igual el niño puede temer por los
chillidos que hace la madre al ver a estos diminutos roedores.
Los padres representan para el niño su protección y seguridad. Si ve que ellos sienten miedo el pequeño
cree entonces que está indefenso frente a los peligros. Esta sensación de inseguridad queda registrada
en el subconsciente y puede persistir incluso hasta que la persona es mayor, haciéndola temerosa e
insegura, por ejemplo en el porvenir económico.
Hay casos de negociantes que debido a su inseguridad se dedican a acumular riquezas con el objetivo
de no morirse de hambre mientras que el problema radica en el interior de él, y lo único que gana es
perjudicar su salud y envejecimiento prematuro.
3. Lecturas y películas productoras de miedo.- es lamentable que numerosas historietas para niños
contengan abundantes elementos productores del miedo como delitos, crímenes, monstruos,
vampiros, etc. Y ni que decir en cuanto al cine, donde la oscuridad favorecen aún más a que las
impresiones queden bien grabadas en la mente del infante, algunos pequeños rompen a veces
a llorar. Y entonces se les trata de dar explicaciones inútiles e incluso contraproducentes para el
niño: ¡Qué tonto eres! ¿no ves que sólo es una película?, el pequeño no comprende la
diferencia entre la ficción y la realidad y es casi frecuente ver que por la noche no logran
conciliar el sueño o tienen pesadillas. Aquellas malas impresiones surgirán del inconsciente
produciendo trastornos nerviosos.
4. Exceso de cuidados mal aplicados.- hay padres que perjudican la educación del niño por
exceso de tutela ya que para librarlos del peligro están continuamente vigilándolos para que no
se hagan daño. Es cierto que los libran de algunos contratiempos pero el niño se da cuenta del
temor de los padres y el también se siente inseguro.
Por eso es recomendable hacerles sentir que están seguros pero a la vez que tienen libertad. En
consecuencia el desarrollo del niño se retrasa ya que no aprende ciertas cosas por miedo a hacerse
daño.
5. Desengaños sufridos con los demás.- la traición o el abandono de un amigo, la volubilidad de
una persona, etc. Son sucesos desagradables que provocan desconfianza exagerada frente a
todo .
Entonces le domina la idea inconscientemente de que los demás son falsos, de que no se puede confiar
en nadie y es más, que la amistad no existe.
Tales reacciones las vemos con frecuencia en las personas que sufren desengaños amorosos, los
cuales los deja resentidos para toda la vida.
Temerosos de sufrir un nuevo desengaño cada vez que alguien se les acera. Estas actitudes tienen
malas consecuencias. La persona se encierra en sí misma, vive amargada y deprimida. Por su mismo
temor pierde oportunidades de conocer excelentes personas que podrían dar otro rumbo a su existencia.
Ciertamente es difícil que una persona encerrada en tal vínculo se recupere por sí sola o recupere la
confianza en los demás y en sí misma y por eso necesitará la ayuda de un especialista.
El niño es un ser indefenso y no conoce la malacia de algunos humanos.
Así pues se pueden formar los chicos huraños que temen a las personas, que se esconden tras la falda
de su madre al ver a un desconocido y se apartan cuando éste intenta hacerles algunas caricias.
6. Educación demasiado severa.- una educación demasiado severa puede volver a los niños
tristes, deprimidos, dejándolos inseguros por muchos años.
El castigar y golpear al niño por cualquier motivo sólo consigue que le pequeño se vuelva temeroso y se
encierre en sí mismo.
Hay niños víctimas de malos tratos que cada vez que ven a alguien acercándoseles huyen o adoptan
una actitud defensiva.
Aconsejamos entonces a todos a nunca dejarse llevar por la irritación cada vez que un niño se porta
mal. Debemos pensar que la mayoría de travesuras las hacen inocentemente sin darse cuenta de que
molestan a los demás.

Conclusión
El miedo constituye una sensación natural en todo niño que crece y se desarrolla. Ahora bien lo que si
puede conseguirse es evitar que el niño crezca exageradamente miedoso y que sienta miedo por cosas
que no tienen porque infundir temor al pequeño.
Otra medida de excelentes resultados es proporcionarles siempre confianza a los pequeños adoptando
una actitud seguridad y protección frente a ellos.

Fobias en los niños


Las fobias son el temor en exceso que tienen algunos niños por algún animal, objeto, persona, etc.
En la mayoría de los casos es debido a las malas experiencias tenidos con ellos, también en otras
oportunidad son fobias causadas por padres inconscientes quienes le infunden miedo para que de
alguna manera “puedan manejarlos” o “poder corregirlos”.
Por eso es frecuente en muchas familias escuchar frases como:
“No llores porque viene un ratón y te come”
“La bruja te está mirando si sales a la calle” o “ese viejito que carga costales se lleva a los niños
traviesos”.
Estas son circunstancias que en algunos niños con sensibilidad excesiva o muy emotivos suelen crear
en sus mentes las fobias o terror en exceso de algunas cosas.
Las obsesiones son impulsos o ideas irresistibles más fuertes que la voluntad y la razón. Es decir son
ideas perturbadoras que obligan a la persona a hacer algo que ellos no quisieran. Ejemplos de
obsesiones frecuentes son:
 La necesidad que tienen algunas personas de lavarse las manos muy a menudo como si
quisieran purificarlas.
 La necesidad de comprobar varias veces si se ha cerrado la puerta, o el cajón de la mesa o el
grifo del agua.
 El deseo incontrolable de tocar los postes de la luz, etc.
Hay muchos grados de obsesión desde los casos ligeros hasta los más graves en que el niño se
siente impulsado de modo irresistible a robar, a escaparse de la casa, a martirizar a los animales,
etc.
Estos son problemas es los cuales se necesitaría la asistencia de un psicólogo para que nos brinde la
ayuda correspondiente para la solución a estos casos.

Abulia
Son niños sensibles e inteligentes, pero cuya conducta no siguen la línea determinada, ya que se deja
arrastrar por impulsos momentáneos.
Una de las manifestaciones es ver a un niño que emprende un juego o trabajo y lo dejan al poco rato sin
terminar, para comenzar otra cosa. Son inconstantes y variables. No perseveran en nada. Nunca están
seguros de lo que quieren o deben hacer. Se distraen enseguida. Les falta voluntad para cumplir lo que
se les ordena.
Los niños con este problema son criaturas con un sistema nervioso débil o quizá que la educación
que le da sus padres no es la apropiada, y aunque parezca no de mucha importancia, son
experiencias que poco a poco van dañando su desarrollo, por lo cual son motivos para ver en un
futuro a jóvenes sin trabajo estable o no llegan a terminar ni siquiera carreras técnicas.

9. Trastornos del aprendizaje escolar


Niños distraídos
Si nuestro niño fuera distraído no deberíamos limitarnos a la conformidad diciendo: Cuando sea
mayor ya se fijará tiene pájaros en la cabeza o sólo piensa en jugar estas y otras frases por el estilo
que nada resuelven Lo primero que debemos de hacer es saber ¿por qué nuestro hijo es distraído
tal vez porque su desarrollo mental está algo retrasado ya que la atención se va desarrollando
gradualmente y al compás de la inteligencia recordemos que el súper dotado también puede ser
causa de distracción para algunas cosas. Conocemos casos de niños que son verdaderos artistas
precoces, pero para las cosas de la vida diaria tiene muy poca memoria, no saben que día es,
olvidan la hora de comer, etc.
Las malas condiciones externas también es un motivo por el cual el niño puede ser distraído ya que para
él, mas que el adulto, necesita un mínimo de comodidades para encontrarse bien y aprender con gusto.

Defectos de la vista
Es una causa bastante frecuente, pues el niño un rato hace que lee otro mira la pizarra y se queja de
dolores de cabeza y ojos. Afortunadamente hoy en día pueden corregirse perfectamente los defectos de
la vista.

No hallarse en la clase
Que le corresponde ya que la escuela es el lugar donde se nota la distracción. Observamos en niños
que no asisten a la clase que le corresponde según su desarrollo intelectual niños van demasiado
adelantado y suelen distraerse porque no entienden bien lo que se les explica en clase. Otros niños
asisten a una clase demasiada atrasada para ellos y también suelen distraerse por que saben ya lo que
se les explica y se aburren al oírlo repetidamente.

El exceso de tareas
Se muestran distraídos cuando los profesores los llenan de tareas pues comienza a presentarse el
cansancio mental. Así pues si el niño es distraído, debemos de averiguar si las tareas que les imponen
en la escuela son excesivas para sus facultades y actitudes.

Falta de juego y distracciones sanas.


Son muchos los niños que no juegan lo suficiente ya sea porque tienen que trabajar, ayudar en casa,
cuidar al hermano menor, etc. Esto se hace que no haya un equilibrio entre el estudio y los juegos, por
eso suelen distraerse cuando están en clase, cuando comen, etc.

Las discusiones entre padres


Hace que el niño a menudo se sienta inseguro y temeroso por lo que pueda estar pasando en su casa, o
si papá vendrá molesto del trabajo, o si mamá se irá de nuevo donde la abuela. Todos estos hechos
distraen su atención ya sea en la escuela, hogar o comunidad.
Estos son unos de los tantos motivos que por lo general causan la distracción no sólo en niños sino
también en adolescentes y porque no, también en adultos.

Niños Perezosos
El niño perezoso es aquel que manifiesta una incapacidad o una resistencia frente a los casos normales
que se exigen de él. Al decir normales queremos significar que son cosas que, generalmente, no ofrecen
dificultad para los demás niños de la misma edad.
El chico sano y bien formado es muy activo, y le atrae toda actividad que signifique un ejercicio de sus
facultades en desarrollo.
La pereza es, por lo tanto un trastorno cuyas causas hay que descubrir para poder suprimirlas.
Primera hay que fijarnos en una cosa ¿es el niño perezoso para todo o sólo para ciertas cosas?
Pues puede que esté presto para jugar y correr es, en cambio, perezoso para los deberes
escolares.
Esto es lo más frecuente. Si nos preguntamos ¿a qué se debe? Puede ser que la enseñanza no se le
haga interesante, le aburre o la encuentra pesada y desagradable. Todo esto debido a que quizá la
enseñanza que recibe no sea la más adecuada para la mentalidad del niño, ya que son muchos los
profesores que logran hacer que la enseñanza sea eficaz y agradable al mismo tiempo, sobretodo en
pequeños que necesitan escuchar algo que les ayude a recordar con facilidad y sobretodo con mucho
gusto la clase enseñada.
 Otras veces la pereza del niño representa una reacción de defensa provocada por un
sentimiento de inferioridad o se inseguridad.
Por ejemplo: Pedrito es un niño inseguro y temeroso, sus padres en lugar de animarlo y
alentarlo cometen el error de desanimarlo poniéndolo en ridículo cada vez que hace algo mal. El niño o
sufre cuando se equivoca y para evitar esos sufrimientos se volviendo cada vez más perezoso, como un
mecanismo de defensa para no sufrir. Lo regañará por perezoso pero no le podrán decir que es tonto,
que es lo que más hiere su sensibilidad.
 Otras veces la pereza es una manifestación del egocentrismo del niño o sea de su afán de
hacerse valer o de implantar su voluntad por encima de la de sus padres o educadores.
 Otra clase de pereza es la de los niños de temperamento variable.
 También podría ser la falta de cariño por parte de los padres o ambiente familiar, como también
los celos inconscientes.
Sólo nos queda averiguar la causa de la pereza. Si es causada por enfermedades hay que
hacerle ver con especialistas, y se debe a cambio que se operan en el niño, durante el crecimiento y
tendremos que respetar es esfuerzo del organismo.

Rechazo escolar
Este sucede cuando el problema radica en la escuela pues puede presentarse un maestro
sarcástico, una niña en el patio de juegos, demasiado trabajo o abuso de niños mayores.
En este caso puede ser necesario un cambio de ambiente. Los niños que tienen este desorden
tienden a ser estudiantes promedios o buenos.
Así que es mejor conversar con el niño o maestros para ver cual es la causa de su rechazo ya que su
conducta parece normal.

Fobia escolar
La fobia de los niños parece relacionarse más con el miedo de los niños por dejar a la madre que por el
miedo a la escuela. Este caso puede manifestarse cuando el niño despierta por la mañana quejándose
de náuseas, dolor de estómago de cabeza.
Poco después de haber recibido autorización para quedarse en casa, los síntomas desaparecen.
El problema en sí, es cuando el niño aumenta su inasistencia a la escuela, se vuelve tímido e
introvertido por no desarrollarse normalmente con niños de su misma edad. En este caso, es mejor
consultar con un especialista para ver la manera de cómo ayudar a disminuir este temor.

Niños indisciplinados
Son casos producidos por una mala educación por exceso de severidad y malos tratos o por el
efecto contrario (exceso de mimos)
Hay también en la actualidad personas que fueron educados desde niños con ese rigor excesivo y
cuando han tenido que educar a sus hijos han caído en la formación de niños excesivamente bruscos,
irrespetuosos y groseros en pocas palabras: niños mal educados.
Entonces debemos tener en cuenta que el exceso de modales como su falta perjudican al niño.
La mejor forma de enseñar los buenos modales a los niños es comenzar a respetar a los demás para
que sean respetuosos con nosotros mismos es recomendable que si el niño comete alguna indisciplina,
no dramaticemos por ello y menos en presencia de otras personas. Hay que limitarnos a dirigir una
mirada de desaprobación o unas breves palabras. Luego cuando se esté solo con el niño decirle que su
comportamiento fue algo desagradable pero nunca decirle que fue malo, todo esto debe hacerse sin
resentimiento. Ayuda mucho al niño ir de visita con los padres, visitar jardines de infancia, quedarse solo
en una casa extraña, fiestas infantiles etc. Todo esto con el objetivo de preparar al niño para el trato con
los demás, sin tener o causar conflictos o problemas.

10. Trastornos de las relaciones sociales


Niños introvertidos
El niño introvertido tiene pocos deseos de relación social, gusta de la soledad y prefiere de la compañía
de otro más pequeño o menos dotado.
Tiene una apariencia fría y distante, y no le preocupa su aislamiento.
Siente con frecuencia, atracción hacia un adulto y evita generalmente las actividades competitivas como
los deportes.
A veces se muestra irritable, sobretodo cuando se le exige una relación social. Es sensible a la crítica y
puede tener botes de conducta extraña o agresiva.
Aunque no pierde la capacidad de reconocer la realidad puede mostrar preocupaciones poco comunes,
como la violencia o los fenómenos sobrenaturales.
El curso de a enfermedad no es claro. Unos progresaron hacia la socialización al llegar a la
adolescencia, mientras que en otros puede persistir el aislamiento y retraimiento. Debido a este
carácter, es posible que presente problemas en el aprendizaje escolar. Se admite que la introversión
es más frecuente en el varón y generalmente no se manifiesta con claridad hasta los 5 años.
No se debe confundir con la timidez, ya que ésta se manipula deseos de participación social.

Niños extrovertidos
Son niños muy comunicativos, tienen facilidad para expresar o que sienten. Les gusta estar siempre
dentro de grupos, pues siempre están en busca de compañía, detesta la soledad.
Participa en cada actividad que se presente sobretodo en la escuela, siempre están dispuestos a
prestar ayuda en lo que puedan.
Expresan sus ideas sin temor a equivocarse, ya que son seguros de lo que piensan. Suelen enfadarse
como todos los niños tal vez gritando, pero pronto se les pasa el enfado y vuelven a ser como antes.
Son niños muy activos y por lo general más despiertos que otros niños de su misma edad.

Niños víctima de los demás


Son aquellos niños que son tomados como puntos de burla, explotación, corrupción, etc.
Este trastorno se debe a que el niño presenta baja autoestima o quiere integrar un grupo en el cual no
es aceptado, pueden ser niños abandonados que no tienen donde ir y se integran a pandillas con el
propósito de subsistir.
También observamos casos en que el niño es utilizado para cometer fechorías y actos corruptos como la
venta y distribución de drogas, robos, etc. La causa de este trastorno se debe al hecho de depender de
personas mayores, y son ellos quienes dirigen sus actos y se aprovechan de sus condiciones para
explotarlos a cambio de un plato de comida o un techo donde vivir.
Otro caso es el de los niños explotados quienes son llevados a trabajar a las minas aprovechando su
potencial de energía pero sin las retribuciones que merecían por tan ardua y dura labor. La explotación
en niños la podemos ver en miles de casos, pues también debemos mencionar a niños que mantienen
sus hogares vendiendo golosinas, mientras que sus padres se encuentran dedicándose a un vicio o
simplemente vagando.

11. Trastornos que infringen las leyes sociales


Niños mentirosos
Son niños que por lo general no hacen caso en nada. Cuando se cree que se han corregido y dicen la
verdad se enteran de que les han dicho una mentira mayor que las anteriores.
La mentira es sumamente frecuente y no sólo en niños sino que también vemos casos en adultos;
llevando siempre a la confusión, causando perjuicios a nuestros semejantes.
Observemos el caso de una niño mentiroso:
Un día visitaron a sus papás un matrimonio conocido, la señora visitante preguntó al niño ¿me quieres
Pedrito? Y Pedrito respondió: No señora, porque mis papás dicen que ustedes son egoístas y aburridos
y además nos deben dinero. El niño había dicho la verdad, pero se ganó un fuerte castigo. Desde
entonces comenzó a mentir ocasionalmente y vio que generalmente le iba mejor que cuando decía la
verdad. Cuando sus padres se dieron cuenta que mentía comenzaron a castigarlo cada vez que lo
descubrían. El niño en vez de dejar de mentir comenzó a hacerlo más. Sus padres no comprendían por
qué. Pedrito comenzó a sentir una profunda antipatía por sus padres pues no comprendía que unas
veces lo castigaran por decir la verdad y otras por mentir. Para él los castigos sólo le servían para
confirmar lo malos que son los mayores y pensaba vengarse de ellos ¿cómo? diciéndoles mentiras.
Se sabía entonces que el niño no miente porque quiere sino que obedece a algún impulso.
Los niños de 3 años no pueden decirse que mientan porque no distinguen claramente la verdad de la
mentira. Hay que tener en cuenta que la imaginación del niño es muy viva y sueña estando despierto.
Muchas personas se preguntaron ¿por qué mienten los niños?
Aquí algunas causas que los impulsan a ocultar la verdad:
 Para librarse de sospechas por algo malo que han hecho
 Para no contrariar a los mayores con algo que supone les desagradará.
 Por amistad, o sea para hacer un favor a otro niño amigo suyo.
 Para procurar algún placer o golosina.
 Para darse importancia.
 Por último, la mentira que sólo sirve para perjudicar a otro, saciando su afán de odio y
venganza.
Lo más recomendable en estos casos es averiguar el motivo por el que mintió el niño, darle tranquilidad,
confianza en sí mismo, ánimo. Hay que desvanecer el miedo por decir la verdad.
Enseñarle a nuestros hijos a reconocer sus fallas y errores aceptando con responsabilidad sus propios
actos, pero sobretodo actuando como ejemplo frente a ellos.

Maltrato infantil
El abuso físico no es el único maltrato que reciben los niños. El abuso emocional puede incluir rechazo,
terror, aislamiento, explotación, ridiculización o corrupción. Cualquiera de estas formas pueden tener
graves consecuencias tanto en la niñez como en la edad adulta. Pues forma a niños con perturbaciones
psicológicas, antisociales, bajas en autoestima y con deficiente, por eso es que muchos niños suelen
cometer abusos con niños más pequeños.
Éstos chicos tienen más probabilidades de ser hiperactivos, presentar retraso mental o discapacidades
físicas.
Ellos descargan todas las emociones reprimidas y que han sido descargadas por sus padres; saben
que no pueden enfrentarse a ellos por eso es que lo hacen con los más débiles. Por lo general son
irritables y utilizan la violencia como un medio de autodefensa ya que siempre están ala expectativa por
si alguien quiere causarle más daño aún. Si no tienen un tratamiento psicológico a tiempo estos niños
repiten la misma cadena, que guiará a sus futuros hijos igual como lo hicieron sus padres, formando una
línea violenta, agresiva, donde los valores de respeto, confianza y calor de hogar no están presentes de
ninguna forma.

Drogadicción y alcoholismo en los infantes


La droga cotidiana más frecuente es el alcohol, desempeña un papel importante en los niños a partir de
los 12 años. Habitualmente el momento en que los niños empiezan a fumar también se da en esta edad.
Las drogas se entienden por toda sustancia que tras su consumo producen alteración de determinadas
funciones o que puedan inhibirlos; no sólo las sustancias que se fuman sino también las tóxicas y los
fármacos se han considerado drogas.
La causa de su uso en niños es debido al entorno social en el cual se desarrollan. Quizás provengan de
padres alcohólicos o drogadictos, ya que el ver a sus padres drogarse es muy cotidiano en sus familias.
Una de las causas es también cuando el niño quiere ser aceptado en un determinado grupo y toma esas
costumbres para no ser excluidos de él.
Uno de los ejemplos reales es ver como el número de los llamados “pirañitas” van en aumento y la
dificultad reside en los problemas familiares los cuales hacen que éstos niños tomen esta opción de
vivir; robando, drogándose y hasta muchas veces siendo víctimas o los causantes de los abusos
sexuales de menores de edad.

12. Trastornos Psicovegetativos


Para el niño los pequeños problemas también pueden originar grandes conflictos a los que
reaccionan con fiebre, dolores abdominales y vómitos. Los padres deben en serio los problemas de
sus hijos y abordarlos con comprensión.
El dolor puede limitar considerablemente al niño, la mayor parte de los estados dolorosos están
relacionados con un desequilibrio emocional. Una vez descartadas las causas orgánicas se puede
considerar que el dolor es de origen psíquico.
Los datos que indicarán la existencia de un trastorno emocional pueden consistir en estados de miedo,
dificultades en la alimentación, trastornos del sueño, etc.
Este trastorno puede presentar los siguientes síntomas:
 Dolores de cabeza
 Dolor de vientre
 Facilidad para vómitos y mareos (se presenta con mayor frecuencia en niños histéricos e
irritables).
 Espasmos del sollozo
 Ataque convulsivos por fiebre
 Asma, alergias, úlceras.
 Trastornos endocrinológicos y maduración genital
 Exceso de enfermedades
 Defecto de nutrición y de crecimiento
3. Conclusiones
Este trabajo nos ha servido, en primer lugar, para darnos cuenta que los padres son tomados como
modelos por sus hijos y de ellos depende muchas veces el origen de un trastorno psicológico.
Pues muchos padres son plenamente conscientes de su gran responsabilidad en la formación del
carácter del niño. No se dan cuenta de la trascendencia que la educación recibida en la infancia tiene
para toda la vida de la persona. Deben saber que los trastornos psicológicos tuvieron su origen en la
infancia, debido unas veces a sucesos desagradables vividos durante esta tierna edad, otras veces a
falta de unos de padres o de ambos, otro finalmente a que los padres por ignorancia de los métodos
educativos, llenaron inconscientemente la personalidad del niño de ideas perturbadoras causando
trastornos en su comportamiento.
El niño llegará algún día a la edad adulta y tendrá que afrontar problemas y responsabilidades que la
vida plantea, y es cuando estos trastornos psicológicos que aparentemente no eran tan perjudiciales
“anormales”, vuelven a surgir pero cada vez de manera más compleja.
Todos deseamos para nuestros hijos lo mejor, la máxima felicidad y un gran bienestar. De ser asi, luego
de haber leído y analizado este trabajo de investigación no incurriremos en equivocaciones que tantos
padres cometen por no orientarse debidamente, pudiendo formar, educar y preparar hijos aptos para la
vida y para hacer felices.

4. Trastornos de la adolescencia
Principales Dificultades
Éste es un período particularmente complejo, que comprende la transición entre el fin de la latencia y el
comienzo de la adolescencia. En este camino, el niño ha de pasar por la revolución puberal, con la
transformación corporal y la definición psicosexual consiguientes, ya que la primera menstruación, en la
niña, y la primera polución, en el varón, ponen fin a las fantasías de bisexualidad. Al mismo tiempo el
niño necesita encontrar vías de acceso a su integración en el mundo de los adultos.
Todo ello implica para el individuo una profunda crisis que compromete las diversas áreas de su vida.
Se reactivan en esta etapa todos los conflictos infantiles: los derivados de la evolución psicosexual, de la
lucha por la progresiva independización respecto a los padres y de las vicisitudes de la inserción en
grupos sociales nuevos y cada vez más amplios. Esto supone un cierto grado de desorganización de las
estructuras previas de la personalidad, que hace vivir al sujeto períodos de confusión, inestabilidad emo-
cional y conductas contradictorias. El sentimiento de identidad es altamente fluctuante, y sólo se
consolidará a través de una reelaboración de tales conflictos previos.
Estos difíciles procesos de cambio pueden dar lugar a manifestaciones patológicas específicamente
relacionadas con ellos. Las dificultades pueden afectar a las tres áreas fundamentales en que se desa-
rrolla la vida del individuo psico-biológico: el área mental, el área del cuerpo y el área de la relación con
el mundo externo.
Así, las complicaciones podrán expresarse a través de una problemática vinculada con el estudio
(dificultades de concentración, dispersión, apatía), de trastornos relacionados con el esquema del
cuerpo y sus funciones (anorexia-bulimia, masturbación compulsiva, indefinición sexual y perversiones)
o perturbaciones en la relación con el medio (conductas antisociales, delincuencia, toxicomanías). Se
entiende, de todos modos, que, aunque las dificultades se manifiesten predominantemente en una de
las áreas, siempre están todas implicadas.

Anorexia mental
Descripción y características
La anorexia mental es un trastorno que presenta una relación muy específica con la adolescencia. La
edad más frecuente de aparición se sitúa entre los doce y los dieciocho años, con gran predominio entre
el sexo femenino.
Fue descrita clínicamente, hace más de un siglo, por Gull y Lassegue, y caracterizada como enfermedad
propia de las jóvenes. Sin embargo, su ubicación nosológica no fue suficientemente aclarada, y
continúa, en la actualidad, siendo motivo de discusión.
El síntoma más destacado de la anorexia mental es el despliegue, por parte del enfermo, de una serie
de conductas destinadas a la pérdida de peso, con el consiguiente adelgazamiento, que puede, en
ocasiones, llegar a la caquexia (alteración profunda de la nutrición). Este comportamiento se acompaña
de un trastorno de la imagen corporal, una manipulación del ambiente en lo referente a la alimentación,
hiperactividad y, en las mujeres, amenorrea (supresión morbosa del flujo menstrual).
Conviene destacar que la denominación de anorexia es, en cierto sentido, inapropiada, dado que no
existe, por lo general, pérdida del apetito, o ésta se limita a las etapas más avanzadas de la
enfermedad. En este sentido, la denominación alemana de la enfermedad (delgadez pubei-al) describe
más acertadamente el cuadro que ésta presenta.
Es frecuente que el trastorno se presente en adolescentes que fueron obesos en la infancia.
El inicio de los síntomas puede asociarse a situaciones emocional-mente conflictivas.
El rechazo de alimentos suele comenzar de forma moderada y respaldado por alguna justificación
racional, como el propósito de hacer un régimen por obesidad o alegando trastornos digestivos. También
puede limitarse, en los comienzos, a una minuciosa selección de los alimentos siguiendo diversos
criterios, o experimentar náuseas ante determinadas comidas. El trastorno suele avanzar hacia una
generalización de estas conductas y, por consiguiente, a un incremento de la restricción alimenticia.
Dado que el anoréxico típico es una adolescente que vive con sus padres, se crea frecuentemente una
situación de conflicto familiar. Los padres presionan a su hija anoréxica para que coma, y ésta responde
con un comportamiento hostil, con retraimiento o con engaños: no es raro que mienta sobre sus comidas
o sobre su peso.
Dado que persevera en su voluntad de adelgazar, a pesar de las evidencias racionales que pudieran
desaconsejarlo, la anoréxica desarrolla distintas actividades para lograr este fin. Para resistir el hambre,
puede recurrir a distintas maniobras que logren distraerla, o desplazar el deseo de comer dedicándose a
cocinar para los demás miembros de la familia y, por lo general, en cantidades excesivas.
Comer poco no es el único mecanismo utilizado: muchos anoréxicos acostumbran provocarse vómitos, o
ingerir cotidianamente laxantes, diuréticos o anorexígenos. Estos procedimientos suelen ponerse en
práctica en las fases de bulimia (apetito excesivo y voraz) que algunos enfermos alternan con las de
anorexia.
El anoréxico puede persistir en el empeño de adelgazar a pesar de encontrarse sumamente delgado, y
mostrar un inexplicable temor a perder el control y engordar. De continuar en esta línea, la enfermedad
evoluciona hacia un cuadro de caquexia con pérdida de peso del 20 al 50%, trastornos de la piel y
diversas alteraciones metabólicas y digestivas.
El trastorno básico que permite este adelgazamiento es una seria perturbación de la imagen del propio
cuerpo y del reconocimiento de las sensaciones provenientes de éste. El empeño por lograr un estricto
control sobre el cuerpo y sus funciones lleva a la negación tanto del hambre como de los instintos
sexuales y otras necesidades corporales. Se observa en la anorexia un empobrecimiento de la vida
afectiva y erótica. La distorsión de la imagen corporal puede, en algunos casos, ser tan marcada que se
convierte en una visión delirante del cuerpo real, llegando los enfermos de extremada delgadez a verse
como obesos.
En este sentido, muchos autores destacan los rasgos psicóticos involucrados en la alienada relación que
mantiene el anoréxico con su cuerpo y con la comida.
La amenorrea está presente en la mayoría de los casos, hasta el punto de ser considerada por algunos
un signo indispensable para el diagnóstico de anorexia. El hecho de que aparezcan entre los síntomas
iniciales parecería indicar que no se trata de un trastorno secundario a las alteraciones metabólicas
producidas por el adelgazamiento, sino más bien un apoyo a las teorías que le atribuyen un origen
psicógeno.

Psicopatología de la anorexia
Existen diversas interpretaciones del cuadro anoréxico. Desde su formulación original, por
Lassegue, como una forma de histeria, fue clasificado sucesivamente entre las fobias, las
psicosis, o como entidad psicopatológica específica. En el• estudio de la anorexia mental,
algunos autores han puesto el acento en la falta de apetito o deterioro cualitativo de éste.
Otros, desde una perspectiva biológica, contemplan los aspectos fisiopatológicos derivados de
la mala nutrición. Los trabajos psicodinámicos toman en consideración los conflictos propios de
la pubertad, que podrían estar manifestándose con carácter patológico en los síntomas anoré-
xicos. Son numerosas las aportaciones sobre el tema, y no siempre coincidentes.
Thomas plantea que la personalidad anoréxica estaría influida por una relación con la madre en la que
predominaría la ambivalencia de tipo oral. A nivel somático, esta ambivalencia se expresaría como una
oposición entre una imagen ideal del cuerpo, asexuado y ascético, y el cuerpo real, que resulta
inaceptable. En la rebelión del anoréxico contra la dependencia hacia su propio cuerpo, se vería una
forma desesperada de resistencia al desarrollo sexual, que lo llevaría a una madurez no deseada.
M. Selvini sostiene que la anoréxica estaría marcada, en su desarrollo, por una madre sobreprotectora y
excesivamente controladora, lo cual tendría como consecuencia el establecimiento de un Yo débil y
dependiente. En la pubertad, el cuerpo sería vivido como algo hostil, y este débil Yo buscaría su
afirmación en el enfrentamiento con dicho cuerpo, al ser incapaz de hacerlo en las relaciones
interpersonales. Rechazando sus necesidades alimenticias, sentiría la ilusión de ser autónoma y de
haber alcanzado por fin el control de su propio Yo.
H. Bruch, desde un vértice evolutivo, considera que el origen del problema radicaría en el fracaso del
proceso del aprendizaje que lleva, en el bebé, a integrar el hambre con su posterior gratificación. Si una
madre responde siempre contradictoriamente a los requerimientos alimenticios de su hijo, confundiendo
sus mensajes, éste será luego incapaz de alcanzar un correcto conocimiento de sus funciones
corporales.
Tendrá perturbada la capacidad de discriminación de los estímulos de su cuerpo y se habituará a
responder a las necesidades de su madre más que a las propias. La consecuencia de este desarrollo
sería la distorsión del esquema corporal y la indiferencia hacia el propio cuerpo que experimenta el
anoréxico.
La personalidad anoréxica estaría caracterizada por una profunda regresión, manifestada a nivel
corporal, como expresión del conflicto producido por las dificultades en aceptar las transformaciones
ocurridas en la pubertad.
Las fantasías implicadas en el síntoma pueden ser diversas, tales como la negación de la feminidad, el
autocastigo, la purificación, la evitación del crecimiento y de la definición sexual.
Existe acuerdo generalizado en relacionar el origen de la anorexia mental con situaciones conflictivas de
gran trascendencia para el desarrollo, tales como las que se producen en los períodos puberal y
adolescente. La pubertad implica cambios corporales, impulsos sexuales y crisis de identidad, lo que
puede favorecer la reactivación de conflictos primitivos y dar por resultado respuestas inadaptadas que
configuran el cuadro anoréxico.

Bulimia
Bajo esta denominación se suelen incluir cuadros episódicos de alimentación incontrolada.
Es frecuente que dichos episodios sean seguidos de sentimientos depresivos y de culpabilidad.
Se trata de un trastorno típico del comienzo de la adolescencia, con predominio en el sexo
femenino.
Las características de la bulimia no sólo se refieren a la cantidad excesiva de alimento consumido, sino
también a la forma en que se desarrolla la alimentación. Por lo general, la ingestión es rápida,
compulsiva, con escasa masticación. Si bien el comer resulta placentero al sujeto, los episodios de
alimentación abusiva suelen tener consecuencias penosas para él. Por una parte, se pueden presentar
problemas digestivos, tales como dolores abdominales o vómitos (éstos, en algunos casos, provocados).
Por otra parte, surgen sentimientos de autorreproche, angustia o depresión, por no haber sido capaz de
controlar los impulsos alimenticios, dado que se tiene clara consciencia del problema. En este sentido,
es corriente que se realicen diversas tentativas de reducción de peso mediante la dieta.
Este trastorno se relaciona directamente con la obesidad. Algunos autores, como Klotz y Balier,
distinguen dos tipos de obesidad: una, constitucional, y otra por polifagia (aumento exagerado de la
sensación de hambre), que se produciría en determinadas situaciones psicológicas. Se acepta,
generalmente, la existencia de una predisposición constitucional a la obesidad, así como hacia
muchos otros síntomas, entendiendo esta predisposición como un dato que ayuda a explicar la
forma específica de expresarse un problema y no como la causa de éste.
H. Bruch, al estudiar la hiperfagia (exceso de comida), señala que ésta sería la expresión de una
alteración subyacente. Sin embargo, la obesidad en los niños, aun considerada como síntoma
secundario, sería la consecuencia principal de una mala adaptación social. Como grupo, serían
emocionalmente inmaduros, excesivamente dependientes de sus madres, inseguros. Con respecto a la
pareja paren-tal, destaca el papel preponderante de la madre, quien se relacionaría con su hijo de forma
sobreprotectora y excluyente.
Se trata de madres muy ansiosas, que colman a sus hijos de cuidados y de alimentos por encima de sus
necesidades. En estas condiciones, el alimento adquiere connotaciones afectivas importantes, se
transforma en un equivalente del amor que la madre es incapaz de expresar por otros medios. Se
plantea también la existencia (encubierta por la sobreprotección) de tendencias hostiles hacia los hijos y
un intento de evitar que crezcan.

Toxicomanía
Adolescencia y toxicomanía
El consumo de drogas se ha convertido en los últimos años en un tema de máxima
preocupación. No se trata, sin embargo, de un hecho nuevo, dado que la utilización de este
tipo de sustancias constituye, desde tiempos remotos, una práctica culturalmente aceptada en
numerosos pueblos.
La gravedad de la situación actual se debe a que el uso de drogas ha adquirido características
totalmente nuevas, tanto en lo que se refiere a la población afectada como al tipo de la variedad de los
pro ductos utilizados. En cuanto a su difusión, se observa cómo el hábito de drogarse se ha extendido a
sectores más amplios de la población, y de forma muy especial a la juventud. En España, según datos
del CIDUR, el 34% de los jóvenes entre 12 y 24 años probó alguna droga; el 18% la consume
habitualmente. (Este estudio, realizado en 1979, se refiere a drogas social y legalmente inaceptadas —
no se incluye el alcohol—, y los datos mencionados corresponden a drogas blandas y duras
conjuntamente.)
La relación entre toxicomanía y adolescencia no es meramente estadística; las particularidades
psicológicas de este período de la vida hacen del adolescente un ser no sólo más proclive a la adicción,
sino también más vulnerable a los efectos de ésta en el desarrollo de la personalidad. Antes de abordar
este problema es conveniente hacer mención de algunos conceptos generales de la toxicomanía.
Existe cierta confusión en el uso del término fármaco o droga, ya que designa, a la vez, sustancias con
valor terapéutico y aquellas otras que no lo tienen. El problema estriba en el hecho de que muchas
sustancias pueden tener función terapéutica, en determinados casos, a dosis adecuadas, y producir
efectos tóxicos cuando su uso es indebido. La OMS define fármaco o droga como toda sustancia que,
introducida en el organismo, puede modificar una o más funciones de éste. En los fenómenos de
toxicomanía estarían involucradas sustancias definidas como drogas causantes de dependencia. La
dependencia respecto a una droga puede ser física, psíquica o de ambos tipos. Se ha pretendido distin-
guirlas mediante dos términos: toxicomanía, reservado para la dependencia física, y habituación para la
psíquica. La OMS recomienda usar fármaco-dependencia como término general que caracterizaría la
presencia de modificaciones del comportamiento y otras teaccibnes, que comprenden siempre un
impulso irreprimible a tomar el fármaco de forma continua o periódica. La dependencia puede acom-
pañarse de tolerancia, que es la necesidad de aumentar progresivamente las dosis de una droga para
obtener los mismos efectos farmacológicos. Determinadas drogas producen, al suspender bruscamente
su administración, el llamado síndrome de abstinencia, que consiste en una serie de síntomas psíquicos
y físicos característicos de cada tipo de sustancia, pudiendo alcanzar en algunos casos extrema
gravedad.
Se han realizado numerosas clasificaciones de las drogas atendiendo a diversos criterios, tales como su
situación legal, su capacidad para producir dependencia o tolerancia, o su acción farmacológica. La
OMS reconoce seis tipos: 1) morfina y opiáceos; 2) barbitúricos, alcohol y otros sedantes; 3)
anfetaminas; 4) cocaína; 5) alucinógenos (LSD y similares); 6) cannabis (marihuana y haschis, entre
otros).
Una droga tiene características propias que plantean diferentes tipos de adicción. Por otra parte, cada
sujeto puede relacionarse con la droga mediante distintos grados de dependencia. Cada drogadicto es
un caso particular; sin embargo, no puede dejarse de lado el contexto familiar y social que lo rodea, así
como, en el caso del adolescente toxicómano, la singularidad del momento vital que atraviesa.

Crisis de identidad y droga


La pubertad y la adolescencia son etapas especialmente conflictivas. El joven debe enfrentarse con
exigencias nuevas provenientes del interior y el exterior de su organismo, como son la eclosión de su
sexualidad y las responsabilidades adultas. Para superar estas dificultades, busca puntos de apoyo,
recurriendo a padres o amigos, o a actividades físicas o intelectuales que le permitan encauzar y
controlar sus necesidades impulsivas, cualitativa y cuantitativamente renovadas en este período. Se
trata de la búsqueda de un equilibrio ante la reaparición de la lucha entre los impulsos del Ello y las
exigencias del Superyó. Este objetivo no siempre se logra, ya sea por una insuficiente capacidad de
tolerancia a los cambios, ya por un fracaso en la respuesta de la familia y el medio a las demandas del
joven. Si un adolescente en esta situación entra en contacto con la droga, notará, eventualmente, que
los efectos del fármaco disminuyen su ansiedad, calman su culpa, es decir que le ofrecen un alivio
mágico a sus problemas.
Por otra parte, en este período se producen profundas crisis de identidad ante la pérdida de la relativa
estabilidad lograda durante los años de latencia. A. Aberastury describe la crisis adolescente como un
duelo referido a tres pérdidas: la del cuerpo infantil, la de los padres de la infancia y la de la idergidad
infantil. La identidad fluctuante y las crisis de confusión pueden llevar al adolescente, cuando no
encuentra continencia en el grupo familiar, a la búsqueda desesperada de otros grupos o de pandillas
que le garanticen un sentimiento de pertenencia y algún tipo de identidad. En este sentido, algunos
autores sugieren que el drogadicto tendría un sentimiento de vacío, de carencia de identidad, y que
trataría de “inventarla” a través de la droga.
El adolescente drogadicto sería aquel que no ha podido soportar la angustia, asumirla y elaborarla, y
que ha elegido, por ello, el camino de la evasión. El factor social puede tener una influencia muy
importante en esta elección.
En efecto, determinados ambientes ofrecen los modelos y caminos facilitadores de la toma de contacto
directo con la dro ga. En el hecho de optar por tales caminos iría implicada la negación como forma de
enfrentar fracasos y frustraciones, en el marco de una sociedad consumista y de alta competitividad. La
situación se agrava cuando el joven adicto se ve juzgado y rechazado por la familia, por lo que se acoge
entonces a la solidaridad patológica del grupo toxicómano.
Sin embargo, no todos los adolescentes que acceden a la droga se convierten en adictos, sino sólo
aquellos que, por diversos factores, han desarrollado una predisposición personal. Esta personalidad se
caracteriza por poseer un Yo débil, con incapacidad para tolerar la angustia y los fracasos.

Personalidad y medio en el toxicómano


1. El toxicómano es inmaduro, de carácter inestable, y presenta tendencias narcisistas y
autodestructivas. La imposibilidad de enfrentarse a realidades frustrantes lo lleva a recurrir a
mecanismos omnipotentes y de idealización que le permitan negar la angustia y crear la ilusión
de seguridad y plenitud. La droga simboliza, para ellos, el objeto ideal que debe protegerles
contra toda frustración y ansiedad.
2. La dependencia de drogas se puede comparar al hambre infantil y a la perentoria necesidad de
ingerir alimento que la aplaque. Tal dimensión e importancia que pone en peligro la salud y la
existencia en la sociedad en millones de personas; afectan principalmente a los adolescentes y
niños ya que buscan una salida fácil a los problemas familiares u otros motivos.
3. En este sentido, se habla, respecto a las toxicomanías, de una regresión a la etapa oral del
desarrollo psicosexual.
En el toxicómano prevalece una forma de relacionarse con la realidad que tiene un origen precoz y que
constituye un tipo de vínculo de adicción. Ello consiste en la búsqueda imperiosa de una actividad que
proporcione de forma inmediata la ilusión de satisfacción ante la imposibilidad de hacer frente a los
sufrimientos y angustias reales.
4. La droga brinda al toxicómano sensaciones de euforia y bienestar, pero, tal como señala Savitt,
sus acciones se dirigen tanto hacia la finalidad de alcanzar un objetivo gratificante, cuanto a
librarse de un dolor no tolerado.
Una tesis altamente aceptada es la que define a la droga-dependencia, como la necesidad irresistibles
del consumo continuo de droga con el fin de alcanzar un determinado grado de placer para evitar
sensaciones desagradables
5. Al mismo tiempo la droga actúa como un objeto que frustra permanentemente; pasado su
efecto, el sufrimiento se hace más insoportable. La depresión y la ansiedad consiguientes
aumentan la necesidad de recurrir nuevamente a ella, lo cual, sumado a la dependencia
farmacológica, aferra al sujeto a la relación adictiva.
La importancia del componente oral en el desarrollo de las toxicomanías ha sido puesta de manifiesto
por numerosos autores. Rosenfeld, entre otros, llama la atención sobre los procesos de incorporación y
destete que se reproducen en las conductas de aspirar, inhalar o ingerir, involucrados en las distintas
toxicomanías. Savitt señala que, en el uso de drogas inyectables, se regresaría a un estado preoral,
buscando, en el sistema vascular, un equivalente al vínculo fetal con la madre. Ello reflejaría la
abrumadora necesidad psíquica, en estos individuos, de fusión total con la madre.
Por lo general, se trata de familias desunidas o inestables, que produjeron carencias afectivas difíciles
de superar. Podría tratarse de padres despreocupados o castigadores, o, por el contrario,
excesivamente indulgentes. La muerte o ausencia de uno de los padres puede constituir un factor
desencadenante. Los padres, aun estando presentes, pueden estar de hecho ausentes en sus funciones
con respecto al hijo, al ser incapaces de poner límites y poder pasar de la indiferencia al castigo sin
solución de continuidad. Suelen ser padres incongruentes, que descargan sobre sus hijos sus
frustraciones y conflictos. A menudo, su conducta contradice sus palabras; es frecuente encontrar algún
tipo de adicción, como el alcoholismo, en uno de los padres.

Perversiones
Las perversiones son comportamientos sexuales regresivos en los cuales hay una sustitución parcial o
total de la sexualidad adulta por componentes de la sexualidad infantil.
Las perversiones sexuales no se han considerado en todos lo casos como enfermedades. Representan
una desviación de lo que en la sociedad se considera generalmente normal, y sólo hay que tratarlas
cuando afectan o hieren a otras personas en su dignidad y en su integridad física o mental.
El punto de partida para su comprensión es el descubrimiento, por Freud, de la sexualidad infantil, y la
comparación por él establecida entre los fines sexuales del niño y los del perverso.
Las perturbaciones de la organización sexual en el púber y adolescente están caracterizadas por un
exagerado fortalecimiento de una pulsión parcial o por una regresión a un estadio anterior. Se explican
estas alteraciones por la eclosión de la sexualidad, superado el período de latencia, y por la reactivación
de la conflictividad edípica.
Hasta que el púber pueda elaborar sus distintas ansiedades y fantasías, relacionadas con los cambios
ocurridos en su cuerpo, y asumir una identidad sexual definida, habrá de pasar inevitablemente por
perturbaciones de su sexualidad que, de alcanzar una intensidad y una persistencia exageradas, se
constituirán en verdaderos síntomas de perversión.
Sobre el origen de las perversiones existen diferentes formulaciones. Se acepta, generalmente, que
constituyen regresiones de conductas y deseos sexuales a modos infantiles. Las teorías dinámicas
agregan el carácter de defensas patológicas contra angustias primitivas. En este sentido, se atribuye el
rechazo de la sexualidad adulta, y el apego a la infantil, a la angustia de castración.
La perversión puede surgir, en el púber, de la relación con una madre que le ha hecho creer que puede
ser su pareja y que no necesita crecer ni tener que envidiar al padre. Así, el deseo de ser adulto estaría
ausente, y se evitaría, de este modo, la conflictividad edifica.
Se pueden clasificar las perversiones en dos categorías: respecto al objeto sexual y respecto al fin
sexual. La primera incluye homosexualidad, fetichismo, zoofilia, autoerotismo, travestismo, etcétera.
Pertenecen a la segunda el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo y el voyeurismo.

Homosexualidad
Es un trastorno donde el adolescente posee intereses sexuales por otros del mismo sexo.
Al igual que otras perversiones, la homosexualidad no tiene el mismo valor en niños que en adultos.
Durante el período de latencia y en la pubertad, es frecuente que los niños rechacen a sus coetáneos
del sexo opuesto y formen grupos de amigos, separadamente, los varones y las niñas. El período de
doce a catorce años fase del “grupo homosexual”, altamente variable según las épocas y costumbres de
los distintos medios sociales. Lo importante es destacar que el alejamiento y el menosprecio del sexo
contrario son comunes en estas edades, y pueden considerarse como una fase normal de la evolución
hacia la heterosexualidad, que comenzará a definirse plenamente en la pubertad.
Anna Freud destaca que es un hecho frecuente la aparición en la preadolescencia, y aun en la
adolescencia, de episodios homosexuales alternados con otros heterosexuales, en los que es
sumamente difícil pronosticar su repercusión futura. Muchas conductas, tales como los contactos
homosexuales de distinto tipo, o los comportamientos propios del sexo contrario, deben valorarse según
su frecuencia e intensidad, así como la edad en la que se produzcan.
Una franca homosexualidad después de la pubertad constituiría una perversión propiamente dicha, si
bien pueden existir, más precozmente, tendencias en este sentido que, cualitativa o cuantitativamente,
se aparten de la normalidad. Numerosos estudios realizados entre homosexuales adultos muestran que
las primeras manifestaciones desviadas comenzaron, en la mayoría de los casos, antes de la edad
puberal.
Partiendo de la existencia de tendencias bisexuales innatas, se puede entender la homosexualidad
como el resultado de diversas interferencias en el desarrollo psicosexual que determinarían el predo-
minio del componente homosexual sobre el heterosexual. Los factores que pueden intervenir en este
sentido son muy diversos:
 Rechazo por el progenitor del sexo opuesto
 Estimulación psíquica y física excesiva del progenitor del mismo sexo
 Seducciones homosexuales por parte de niños mayores o adultos
 Carencia de contacto con personas del sexo opuesto.
La relación con los padres y, en particular, su papel en el establecimiento de las primeras
identificaciones, así como la forma en que se desarrolle la conflictividad edípica, son elementos de
fundamental importancia para la futura definición sexual.
Los principales psicodinamismos implicados en la homosexualidad masculina serían los siguientes:
1) Identificación con una imagen femenina por ausencia del padre o dominio de la madre en la
pareja parental
2) Fracaso de la identificación con la imagen masculina por miedo u odio a un padre sádico o
autoritario
3) Predominio de la fijación libidinosa hacia el padre por ausencia de la madre
4) Defensa contra la agresividad dirigida hacia el padre
5) Fijación en impulsos pre-genitales.

En la homosexualidad femenina serían los siguientes:


1) Resentimiento y frustración con el padre
2) Identificación con el padre para poder amar a la madre
3) Fijación a la madre idealizada como necesidad de retenerla, aunque, a veces, la identificación
encubra un odio profundo.
Aproximadamente 5 de cada 100 individuos presentan esta tendencia homosexual, en una sociedad
abierta deberían tener las mismas posibilidades educacionales y laborales.
Muchas parejas del mismo sexo desearían documentar su convivencia mediante una unión similar al
matrimonio, también en el plano social, hasta hoy no tienen ese derecho

Fetichismo
Es el apego emocional o excesivo o el impulso sexual dirigido a un objeto inanimado. Puede tratarse
de prendas femeninas, muñecos, trozos de tejidos u objetos de diversa índole. También puede
referirse a una sobrevaloración erótica de una parte del cuerpo humano, como cabellos, el pie,
etcétera.
Freud señala como elementos comunes, entre el niño y el adulto fetichistas, la fuerte carga libidinal
depositada en un objeto. En el adulto, el objeto fetiche es necesario para la excitación sexual, En la
pubertad o la adolescencia, el fetichismo puede convertirse en perversión, en la que el objeto fetiche
sirve de vía de descarga principal de las mayores excitaciones sexuales. En la adolescencia, se agudiza
la angustia de castración, y el fetiche sería una defensa contra tal temor al negar esta castración. Para
Freud, el fetiche representa el pene de la madre, es decir, la negación de la ausencia de pene en la
mujer.

Exhibicionismo
El exhibicionismo como perversión consiste en la exhibición morbosa de los órganos genitales como
medio de obtener excitación sexual.
En el perverso, la exhibición genital .tiene el carácter de instinto parcial para superar el temor a la
castración. El sujeto busca provocar una reacción en los demás como prueba de su posesión de pene.
Existiría la fantasía subyacente de que la mujer le exhibiera el suyo.
A partir de la adolescencia, el exhibicionismo puede tener las mismas características de perversión que
en los adultos. Autores como Basquin y Trystram encontraron que, en los adolescentes, el exhibi-
cionismo no se producía como un núcleo perverso aislado, sino asociado a otras manifestaciones como
masturbación y agresiones.
El exhibicionismo genital es un trastorno que se presenta en los hombres. En las mujeres suele
desplazarse a todo el cuerpo, es decir, reemplazando el deseo infantil de exponer los genitales por el de
exhibir el cuerpo con excepción de los genitales.
A menudo se da en personas con una personalidad insegura.

Voyeurismo
Es una desviación consistente en la desviación de graficación sexual mirando aspectos del cuerpo
especialmente relacionados con las zonas erógenas. Como perversión adulta se define como la
excitación y satisfacción sexuales mediante la observación de los genitales de otras personas, de
sus cuerpos desnudos, o de la realización del acto sexual.
En la pubertad, reaparecerá con gran intensidad el deseo y la atracción hacia la contemplación de los
genitales. Frecuentemente, es motivo de sentimientos de culpabilidad y vergüenza.
La interpretación psicoanalítica de esta perversión, tal como la refiere Fenichel, se relaciona con
fijaciones a experiencias infantiles provocadoras de angustia de castración, tales como la contemplación
de genitales adultos o de la relación sexual entre los padres. En algunos casos, el acto voyeurista puede
adquirir connotaciones sádicas, cuando predomina la fantasía inconsciente de destruir al cuerpo o a la
pareja espiados. Las tendencias voyeuristas perduran normalmente en la sexualidad adulta como
componente infantil integrado en la genitalidad y forman parte, muchas veces, de los preliminares del
coito. En la perversión voyeurista, se trata de la forma dominante o exclusiva de expresión sexual.

Travestismo

Consiste en el hecho de vestirse con ropas del sexo contrario y adoptar actitudes de dicho sexo. Es
frecuente en los niños pequeños y, sobre todo, en las niñas, disfrazarse con ropas de hermanos o
adultos del sexo opuesto. Se convierte en patológico cuando se vuelve hábito o necesidad.
Freud sugiere, entre otras las siguientes posibilidades: vestirse de mujer puede significar, para algunos,
la búsqueda del amor materno, al negar la virilidad que, real o imaginariamente, entiende como mal vista
por su madre. En otros casos, la rivalidad fraterna puede llevar a tomar la apariencia del hermano de
sexo opuesto, al que se considera el preferido. Señala dicha autora, asimismo, que sólo cuando el
disfrazarse vaya acompañado de muestras de excitación sexual puede considerarse indicativo de
perversión en el adulto.
El travesti, al igual que el fetichista, se niega a aceptar la carencia de pene en la mujer; lo particular de
esta última perversión es que el sujeto se identifica con la mujer fálica inconscientemente fantaseada.

Masturbación compulsiva
Es la palpación ansiosa y morbosa de los órganos sexuales. Existe un sentimiento de culpabilidad y un
temor al castigo muy intensos. El sujeto desea interrumpir esta práctica, pero le resulta imposible
hacerlo.
La masturbación compulsiva puede ser la expresión de impulsos pregenitales sádicos. Revela conflictos
centrados principalmente alrededor de la hostilidad y la agresividad, así como también de la expectativa
de castigo correspondiente. La agresión puede estar dirigida contra una figura parental, a la que se
ataca por sentimientos de odio y exclusión, o hacia el propio Yo del masturbador, implicando tendencias
autodestructivas. A veces, la masturbación compulsiva constituye la expresión de sentimientos
omnipotentes que manifiestan fantasías de autoabastecimiento, en el sentido de poder prescindir del
entorno. Junto con otros síntomas puede denotar un peligro alejamiento de la realidad.
Se puede mantener en el adulto como práctica patológica, con características adictivas, y excluyendo la
actividad sexual normal.

Sadismo
Se refiere a la obtención de placer mediante la tortura de otros. Éstas personas consiguen el
orgasmo cuando tienen la posibilidad de provocar dolor, heridas o también humillaciones a su
pareja. Con frecuencia estas personas son incapaces de mantener una relación sexual normal.

La delincuencia
Los factores psicológicos y sociales previos
La delincuencia juvenil es un tema de innegable trascendencia, tanto por sus aspectos sociales como
por los de tipo psicológico.
Desde el punto de vista sociológico, la delincuencia se refiere a la transgresión de normas y
reglas, que son altamente variables en las distintas épocas y de un país a otro. Las edades en
las que se puede aplicar la noción de delincuencia juvenil están, en gran parte, en función del
ordenamiento jurídico de cada sociedad.
Desde un punto de vista psicológico, la valoración de un hecho como delictivo debe basarse más en sus
motivaciones que en criterios externos.
Se puede considerar la delincuencia juvenil determinada por la superposición de tres tipos de factores.
El primero se relaciona con una predisposición particular de la personalidad, que corresponde al
“carácter antisocial” o a la “delincuencia latente”. Este tipo de personalidad se gestaría en las primeras
relaciones e identificaciones infantiles con sus padres y su medio.
Interviene, como segundo factor, la gravitación de las influencias sociales y familiares durante el período
de latencia y adolescencia, capaces de transformar la delincuencia latente en delincuencia manifiesta.
Por último, la delincuencia juvenil puede considerarse como un fenómeno directamente ligado a la
adolescencia, no solamente por la edad en que se manifiesta, sino también porque en ella se expresan
muchos de los conflictos típicos de este período, si bien emergiendo de forma patológica. Los problemas
psicológicos por los que atraviesa el adolescente pueden hacerlo más vulnerable a las conductas
delictivas.
En la génesis de la delincuencia juvenil incidirían, pues, factores psicológicos y sociales, pudiendo variar
la importancia relativa de éstos en cada caso.
Entre los factores primarios que condicionarán en el niño pequeño la formación de un carácter
antisocial, destaca la importancia de los vínculos conflictivos que haya podido tener con la madre, y
más tarde con el padre, así como los problemas existentes en la pareja parental. Sin duda, las
personalidades perturbadas de los progenitores, las separaciones, las enfermedades, la extremada
pobreza, etcétera, pueden despertar gran ansiedad en el niño e interferir negativamente en su
desarrollo emocional. Numerosos estudios han comprobado la trascendencia de la pérdida de uno
de los padres por abandono o muerte, señalando la evidencia de la relación entre hogares
deshechos y delincuencia juvenil.

Teorías psicoanalíticas
Desde un punto de vista psicoanalítico, se han formulado distintas interpretaciones de los
psicodinamismos implicados en esta temprana etapa del desarrollo de las personalidades antisociales.
Fenichel encuentra en los delincuentes juveniles un Superyó incompleto o patológico, atribuido, en gran
parte, a la imposibilidad de establecer relaciones duraderas e identificaciones estables con la figura
parental. Friedlander atribuye la formación caracterológica antisocial a la no resolución del conflicto
edípico y a una insuficiente interiorización de la figura paterna, lo que impide al niño aceptar una
disciplina y reprimir sus impulsos. En este sentido, afirma dicho autor: los deseos instintivos no se han
modificado y aparecen por eso con toda su fuerza. El Yo, dominado por el principio del placer, y falto del
apoyo de un Superyó independiente, es demasiado débil para gobernar los deseos que se despiertan en
el Ello.
Melanie Klein afirma que su tendencia agresiva los impulsa a atacar los objetos que les rodean, incre-
mentando un cúmulo de ansiedad difícil de tolerar. Esta ansiedad determina, junto con la culpa, la
creación de un círculo vicioso que los lleva a la repetición de los actos destructivos no sólo como
descarga, sino también como búsqueda inconsciente de castigo que alivie su tensión interna.

Factores ambientales
El vagabundeo, la desocupación, la desmembración familiar, el entorno delictivo son algunos de los
agentes mencionados en este sentido. Muchos de estos puntos cobran especial vigencia en la
actualidad. El delincuente juvenil suele ser exponente de las ansiedades y tensiones del ambiente social
patógeno que le rodea.
Uno de los problemas más graves es el desempleo juvenil. Al margen de las privaciones económicas
que puede ocasionar, significa para el joven una marginación y un rechazo por parte de la sociedad,
que, al reducirlo a la inactividad, le hará sentirse frustrado en sus iniciativas, culpable por ser una carga
familiar y resentido frente a su entorno. Por otra parte, el ambiente en que se desarrolla la vida de
numerosos adolescentes en las zonas más pobres presenta características sumamente opresivas. Las
viviendas de pequeñas dimensiones, en las que ha de convivir un grupo familiar generalmente
numeroso, pueden generar un clima de encierro, falta de intimidad, promiscuidad, etcétera, que llevan al
joven a desarrollar gran parte de su vida en la calle. En estas condiciones, el medio le proporcionará
abundantes modelos de identificación y numerosos caminos para acceder a la conducta delictiva.

Adolescencia, delincuencia juvenil


La delincuencia juvenil es, esencialmente, adolescente, porque se manifiestan en ella, de forma
acentuada, la mayor parte de los problemas que se reactivan en esta etapa de la vida. Las crisis
emocionales que se producen por los inevitables cambios corporales y psicológicos pueden llegar a
crear serias alteraciones en el sentimiento de identidad y desencadenar trastornos de conducta que
constituyen defensas contra estas crisis. La actitud psicopática caracterizada por el comportamiento
versátil, la falta de responsabilidad y la necesidad de satisfacción inmediata de todos sus deseos, sin
soportar postergación, es una de las respuestas ante estas crisis, que se pueden transformar en actos
delictivos. Los estados de confusión y los fenómenos de despersonalización, provocados por el
desarrollo psicobiológico y aumentados cuando el grupo familiar y el social han fracasado en su rol de
continente, se reflejan en la búsqueda desesperada por “instalarse” en un grupo que confiera cierta
solidez a su tambaleante identidad. El grupo ofrece la ventaja de ser depositario de las ansiedades del
joven; también puede proyectar en sus integrantes los aspectos más conflictivos y rechazados de su
propia personalidad. En ciertos casos, los grupos podrán caracterizarse por ser una banda de
homosexuales, de drogadictos, o eminentemente delictiva.
El adolescente que ya venga cargado con su predisposición antisocial, incrementada por la influencia de
factores familiares y sociales adversos y una personalidad insegura, se incorporará a dichas bandas con
la finalidad de encontrar un grupo de pertenencia que lo contenga y le confiera alguna forma de
identidad, aunque se trate, de una “identidad negativa”, para éstos jóvenes es preferible ser alguien
perverso, indeseable a no ser nada.
Estos jóvenes son incapaces de instrumentar el pensamiento racional y de ponerlo al servicio de un
planeamiento anticipatorio, con ausencia de previsión sobre la consecuencia de sus propios actos.
Estos muchachos utilizan el lenguaje verbal como técnica de inducción sobre las personas; son rápidos
para percibir las debilidades de los demás y aprovecharlas en beneficio propio. En sus relaciones
personales, tienden a cosificar los vínculos, tratando a quienes los rodean como instrumentos y objetos
para sus fines. No pueden establecer lazos afectivos, y padecen grandes dificultades para amar y tener
amigos. Tienden, por lo general, a la mentira y al engaño de forma crónica, así como a la provocación e
intimidación de compañeros y extraños.
Suelen actuar como líderes psicopáticos de pandillas, sometiendo a los integrantes a sus mandatos y
caprichos. Es frecuente que recurran a las fugas repetidas de casa, robo, vandalismo, al vagabundeo, y,
en ocasiones, al abandono definitivo del hogar,
En definitiva, la típica conducta desaprensiva, y a veces delictiva, de estos jóvenes es el resultado de su
imposibilidad de elaborar adecuadamente las vicisitudes de su propio crecimiento y las relaciones
conflictivas con sus padres y con el ambiente social, vivido como amenazador y frustrante.

5. Bibliografía
1. Gispert, Carlos, Consultor de Psicología infantil y Juvenil. Editorial Océano-Éxitos S.A. 1988.
España.
2. Lucas, M. Enciclopedia Médica de Salud. Editorial Fournier Artes gráficos. Edicición 1977.
Barcelona.
3. Kendall, Philip y Norton Ford, Julian. Psicología Clínica, Editorial Limusa. Primera edición 1998.
México
4. Papalia, Diane y Wendkos Olds, Sally. Psicología del desarrollo. Editora Mac Graw Hill
Interamericana. 7ma edición 1997. Colombia
5. Vander. Cómo educar a tus hijos. Ediciones Rande la Vía – Barcelona .1967
6. En Internet: http://www.salud.com/
7. En Internet: http://www.medicinatv.com/

Trabajo enviado por:


Paola Gavilán Massa
pggm25@peru.com
18 años
Psicología Infantil y del Adolescente
Facultad de Farmacia y Bioquímica Segundo Año
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

También podría gustarte