Está en la página 1de 12

Etnografía Final: Plazas de mercado.

POR:
Yuly Andrea Escobar V.
Nicolás Delgadillo J.
Natalia Navas L.

PROFESOR:
José Gregorio Henríquez

ASIGNATURA:
Fundamentos de antropología.

FECHA DE ENTREGA:
2 de Noviembre del 2018

ESCUELA DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MEDELLÍN
2018
PAUTA DE ETNOGRAFÍA FINAL.

Pregunta de investigación:

• Justificación del Lugar como antropológico: Con reformulaciones si se considera


pertinente después de las retroalimentaciones, producción de datos, y reflexiones
posteriores.

• Escrito etnográfico:

Texto que constituye el aspecto más relevante como producto a lo largo del trabajo
etnográfico, y que articula la producción de datos (observaciones y entrevistas) con la
respuesta a la pregunta de investigación, mediante una reflexión teórica de lo
investigado.

Incorpora el tratamiento analítico de fenómenos vividos directamente por el investigador a


través del lente epistemológico y metodológico de la antropología, colocando énfasis a las
nociones de otredad, realidad, conflicto, lugar, observación, conocimiento, política, entre
otras. Es este texto el que se incorpora posteriormente a la publicación en formato
revista, por lo cual en aquel irá incorporada adecuadamente la dimensión icónica, es
decir los registros fotográficos y/o pictóricos.

Este es el texto mediante el cual se da a conocer el lugar observado y se responde a la


pregunta – hasta donde se halla logrado responder- en el cual se apela también a la
creatividad en la redacción respecto al estilo con el que se escribirá. Dado que es un
escrito breve debe dar cuenta de manera sintética, clara y a la vez original de lo investigado.

• Reflexiones personales : En este último punto los estudiantes volverán sobre el


proceso en su totalidad (elección de temática a observar + cuaderno de campo + primer
informe + entr evista) para reflexionar cuáles fueron sus fortalezas y debilidades en
términos de procesos personales y en esta medida sobre qué puntos intentarían trabajar y
mejorar de una futura experiencia etnográfica.

Es importante que la reflexión se abra también a las implicancias de este tipo de


investigaciones de campo en el proceso de formación profesional .
• Bibliografía : En esta sección se deberá explicitar todas las fuentes bibliográficas
utilizadas, en orden

alfabético, indicando autor, año y nombre del escrito, de la siguiente manera:

• Geertz, Clifford (1973), “La interpretación de las culturas”.

• Maturana, Humberto; Varela, Francisco (1984), “El árbol del conocimiento”.

Así también será necesario explicitar mediante citas a pié de página la fuente
bibliográfica de dónde provienen ya sea las definiciones, reflexiones, teorías, etc.
planteadas, indicando el autor, la fecha y el nombre del escrito de la misma manera.

• Anexos

Fotos. Mapas, transcripciones...


Las plazas de mercado como un espacio antropológico.

Pregunta de investigación: ¿Por qué se mantienen las plazas de mercado a pesar de la


presencia de las grandes superficies y almacenes de cadena?

• Justificación del Lugar como antropológico:

Para dar respuesta a la pregunta de investigación es necesario definir el concepto de plaza


de mercado y como este ha evolucionado a través del tiempo, con el fin de tener un
imaginario sobre las relaciones interpersonales y prácticas que allí se presentan, para lograr
asignar un significado correcto al ambiente que se percibe en la plaza y el entorno en el
cual se encuentra ubicado.

Según Vargas, k (2015) una plaza de mercado es: “Un centro de abastecimiento, cultural y
social que nos conecta con el campo y con el productor”. Por tanto, es posible afirmar que
las plazas de mercado son un espacio antropológico porque permiten la interacción con el
otro, el proceso de compra y venta no es solo un negocio mercantil, es la posibilidad de
conversar, interactuar, oler, tocar y disfrutar de cada uno de los olores del ambiente ya que
la mayoría de los productos que allí se venden han sido cosechados recientemente, es decir
que son frescos y con menor presencia de agroquímicos.

También es importante realizar una descripción del lugar y conocer más a las personas que
se desenvuelven en ese mundo, ya que cada uno de estos elementos permite ir forjando
características fundamentales de la identidad de un lugar.

Descripción del espacio antropológico:

La construcción de este lugar comienza su historia en 1968 con el incendio de la Plaza de


Cisneros (algunos cuentan que no fue accidental) por esto La Alcaldía de la ciudad ordenó
construir cinco plazas satélites localizadas en Belén, Castilla, Guayabal, Campo Valdés y
La América, sin embargo, la llegada de los nuevos supermercados que ofrecían una
atención y experiencia diferente tuvieron un impacto poco positivo para esta industria con
lo cual se vieron menos clientes en las “placitas” y se decidió cerrar la de Belén, Guayabal
y Castilla.
Sin embargo, la Placita de las Américas no se quedó atrás, optó por renovarse, le apostó a
mejorar para sobrevivir y dejar atrás el estereotipo de que estos lugares son sinónimo de
suciedad, mala calidad, pobreza, cultura campesina y personas desplazadas pues aunque en
muchas ocasiones es así como las personas describen este lugar, estas características
también fueron responsables de construir y convertirlo en lo que es hoy: avance,
oportunidad, empleo, familia e inclusive demostró ser una costumbre de los ciudadanos sin
importar estrato ni raza.

"Acá llegan las personas a comprar y uno les ofrece tinto. Ellos pueden entrar al local,
mirar los productos, tocarlos y 'regatear' para que se los dejen más baratos. Eso no se ve en
los supermercados", dice Jaime un vendedor de la plaza.

Para Martha López, habitual cliente del lugar, el regateo es algo que le llama la atención y
por eso acude a la plaza. "Que le rebajen cien pesos por artículo, o más, eso lo deja
contento a uno, además los vendedores son muy queridos y siempre le recomiendan a uno
los mejores productos y la forma como se pueden preparar. Por eso vengo", dice.

Estos testimonios dan a entender que aun las plazas de mercado son vistas como años atrás,
donde mercaban nuestros abuelos y padres, es decir que preserva un poco de esa cultura y
que no siempre estarán amenazadas por los mercados de cadena pues bien, como en la
placita lo dicen “para todos hay clientes.”

Por otro lado, en lo que respecta a las características físicas, se utiliza la energía solar
mediante un panel para iluminación nocturna, reutiliza las aguas lluvias para riego y tiene
un salón de capacitación para actividades educativas con instituciones de la zona. Tiene
2.700 metros cuadrados, 245 locales con 103 negocios y genera 300 empleos directos y
cerca de 500 indirectos con empacadores, bulteadores, proveedores, transportadores,
parqueaderos y demás, recibe 1.000 visitas diarias y vende cerca de 800 millones de pesos
al mes.
El lugar está distribuido en zona interna y externa, la zona interna tiene aproximadamente
13 secciones de comercialización, en las se encuentran carnicerías, pescaderías, floristerías,
revolterías, cacharrerías, restaurantes, depósitos y abarrotes y artesanías que están
delimitados por muros que los identifican como unidades dependientes pero
interconectadas entre sí por la interacción entre vendedores y clientes y en cuanto a la zona
externa se pueden ver vendedores ambulantes de ropa, un vivero y finalmente el
parqueadero. De este modo se puede observar en el aspecto de los locales y de sus
implementos que preservan antigüedad, sin embargo eso no quiere decir que sea sucio y
desagradable, por el contrario los estantes cumplen con las condiciones de higiene y aseo
necesarias; además la ubicación de los productos y la distribución de la plaza permite un
“modelo de compra” personalizado ya que es posible la interacción entre las partes
(recomendaciones del vendedor al comprador), el regateo y el tacto con lo que se va a
comprar.

De igual manera se puede apreciar que, aunque existen gran cantidad de vendedores y
locales que ofrecen los mismos productos, no se evidencia una competencia tan agresiva
pues casi todos manejan precios similares, y las diferencias terminan convirtiéndose en
elementos complementarios, que generan grandes beneficios a los compradores ya que
pueden conseguir gran variedad de mercancía comparando precio, calidad y servicio.

Finalmente se puede decir que la plaza se encuentra llena de color, pero no en exceso,
permeada por el flujo constante de transeúntes, clientes, visitantes y empleados que entre
diálogo y diálogo establecen relaciones de calidad y fidelización para garantizar la
repetición de la compra sin dejar de lado una de sus principales características, el caos y el
bullicio que no simbolizan algo malo, por el contrario evidencian el contacto directo y la
sincronización de historias de vida, entre comprador y vendedor.

Historia de vida:

En la visita a la plaza nos fue posible entrevistar a dos personas, la primera fue Diana, una
mujer joven de aproximadamente 38 años, vendedora del área de frutas y verduras que nos
contó que gracias a su familia trabaja allí desde hace aproximadamente dos años, ya que el
local es del esposo de una prima y por lo tanto le fue posible adquirir el empleo y
permanecer durante este periodo, de igual manera en uno de los locales ubicados en la
misma zona y con la misma actividad trabaja uno de sus hijos haciendo domicilios, lo cual
demuestra que en la plaza se vive un ambiente familiar, no solo por los vínculos de
consanguinidad sino también por las relaciones que se establecen día a día entre
compañeros de trabajo.

Por lo tanto, ella se siente feliz de trabajar allí, ya que el ambiente laboral es tranquilo,
amañador y sereno pues aunque a través del día pueden haber presiones por la alta
concentración de clientes, como los fines de semana y los días de pago de salario, el amor
por su trabajo hace que la carga disminuya y que no importe madrugar debido a que los
clientes y compañeros hacen el día más ameno.

De igual manera nos dio a entender que así el lugar no sea el más lujoso, los productos
presenta altos precios los cuales para ella si fuese cliente no le serían posible acceder, ya
que el mercado objetivo son personas de ingresos medio-alto, por lo cual para diana es
mejor dirigirse a mercados con ingresos medio-bajo, sin embargo gracias al descuento del
20% o 30% en el valor de la compra que se les da a todos los trabajadores del local en
ocasiones le es posible llevar a su hogar productos de calidad.

Por otro lado, cuenta que establecer relaciones con los clientes es beneficioso como si se
tratara de una pequeña estrategia de marketing ya que dependiendo de eso se puede ganar
una propina y la visita fiel de ellos, independientemente de la hora no se sabe a ciencia
cierta en qué momento van a haber muchos o pocos clientes por lo cual el trabajo o el
“voleo” como le llama es impredecible desde las 5:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. que termina
su turno.

Con un pequeño chiste nos despide: “así como cada persona tiene su peluquero todos tienen
su revoltero”.
La segunda entrevistada fue Miriam Hernández una mujer de aproximadamente 60 años,
que ha acompañado a la plaza desde hace 49 años y a quien le tocó presenciar el incendio
en la plaza de Cisneros y que después del accidente pasó a ayudar a fundar la plaza de La
América, sembrando árboles y adecuando el lugar junto con los demás vendedores que
fueron afectados, actualmente trabaja en el parqueadero, y a pesar de su edad aún recuerda
con detalle los inicios de la plaza y reconoce a absolutamente todas las personas que
trabajan allí.

De este empleo ha vivido siempre, “levantó” a sus hijos y les dio oportunidades para
sobresalir en el mercado laboral porque siempre los quiso mantener alejados del peligro y el
vicio pues bien este siempre estuvo presente en esta plaza ya que tiene mucho de la historia
de narcotráfico del cartel de Medellín. “A mí me tocó eso, claro con Don Fabio Ochoa,
muchos de los miembros del cartel realizaban sus compras aquí incluso Pablo Escobar”,
dice. También recuerda que en sus últimos días lo veía almorzar con apariencia de “gamín”
incluso afirma que la persona que mataron el 2 de diciembre de 1993 no era Pablo sino un
señuelo.

Para Doña Miriam la época del narcotráfico fue dolorosa pero a su vez no dejó de traer
beneficios a la placita ya que muchos “cabecillas” del cartel que concurrían el lugar
acostumbraban dejar grandes propinas o incluso regalos a los trabajadores, y para como
estaban las cosas en esa época cualquier monedita era una gran ayuda, además esto le
permitió llegar a donde se encuentra actualmente, pues básicamente no necesita trabajar
pero lo hace por que le gusta su trabajo y no quiere depender totalmente de sus hijos.

Sin lugar a dudas, La Plaza de La América guarda mucha historia y recuerdos que para
muchos habitantes de la ciudad (en su mayoría adultos, jóvenes y adolescentes) son
totalmente desconocidos, además de que comparten características de muchas plazas como
la unión familiar , la interacción entre clientes y vendedores y la oportunidad de adquirir
productos frescos y con una menor concentración de agroquímicos.

• Escrito etnográfico:
Aunque las plazas de mercado han cambiado bastante y ya no poseen muchos de los
elementos del mercado campesino que tenía lugar el domingo, por ser el día de las fiestas
religiosas y no religiosas, en donde los agricultores y comerciantes sacaban sus productos y
daban parte al regateo y al trueque aprovechando que la gente del campo salía a los pueblos
a comprar el mercado de la semana, a pagar deudas y a disfrutar de los eventos, tarimas y
zonas de esparcimiento, un mercado en donde se dejaban razones, recados, cartas, dinero, y
donde la gente se citaba para hablar y contarse los sucesos de la vida, estas aún se
mantienen vigentes y tratan de preservar las características más relevantes de este mercado,
ya que aunque han aparecido nuevos supermercados y almacenes de cadenas que los ha
llevado a cambiar y a adaptarse a ese nuevo entorno, las plazas de mercado aún son un
lugar que no está homogeneizado ni funcionalizado completamente, en ellas aún podemos
encontrar diversidad de colores, ambientes y culturas.

De igual manera comparando los supermercados y las plazas de mercado se puede decir
que en la plaza cada vendedor es independiente debido a que arrienda un puesto y en el
ubica sus productos que pueden ser propios, es decir, él mismo los cultiva o elabora como
en el caso de los alimentos y las artesanías o provenientes de otros productores, ya que
normalmente es el productor mismo, o alguien de la familia, el que lleva los productos al
mercado o el que se encarga de la compra.

Por lo tanto, el proceso de comercialización y producción en las plazas está muy ligado con
las relaciones familiares que se hacen visibles directamente en los puestos de trabajo, ya
que como se mencionó anteriormente, en estos lugares laboran en muchos casos en el
mismo puesto o en otros diferentes familias completas, ellos se encargan de organizar,
reponer, vender e incluso promocionar los productos generando un clima de confianza
agradable en donde todos se conocen, mientras que en los supermercados la relación entre
los comerciantes es muy diferente pues aunque existe diversidad de productos solo uno es
dueño del lugar donde se venden y este prácticamente es invisible porque muy pocos
compradores lo conocen. De igual manera los empleados son personas que no tienen
ningún grado de consanguinidad y que trabajaban por un salario determinado.

Igualmente se puede decir que el entorno de la plaza está dado por un montón de negocios,
no solo de frutas y verduras sino también de artesanías, carnes, restaurantes y hasta puestos
de ropa que brindan cierto grado de heterogeneidad y se complementan entre sí, además de
que articulan los factores internos y externos con la cultura del lugar donde esté ubicada, es
un recinto que no solo está rodeado de paredes, sino también de personas, ruidos y
productos ya que es un espacio abierto y por tanto todo lo que la rodea se percibe desde
antes de entrar a la plaza, por el olor, por lo que se ve y por lo que se escucha, los andenes
están llenos de gente que vende loterías, artículos para el hogar, afiches e incluso estampas
religiosas, además de que las calles están sumergidas por el flujo constante de peatones y el
tráfico provocado por carros particulares y buses de servicio público lo cual la hace ver
como un lugar bullosos, desordenado y transitado.

Adicional a esto en las plazas de mercado es el comprador el que debe ir y buscar los
productos, estos están a la vista y a la mano del consumidor, sin empaques y con el grito del
vendedor como único medio de publicidad, por lo cual el sentido visual y auditivo se
convierte en el más importante ya que no hay uniformidad, ni silencio pues cada puesto está
distribuido según las necesidades del arrendatario, haciendo que la plaza termina siendo un
conjunto de puestos, dentro de un espacio expresivo, que habla con voz propia y lo
diferencia de los demás .

Por otra parte el supermercado aunque se complementa con los diferentes productos guarda
uniformidad con cada uno de los elementos que lo componen, es ordenado de acuerdo a la
funcionalidad de productos en secciones y subsecciones: alimentos, vestidos, salud, belleza,
higiene, juguetes, artículos para el hogar entre otros, además de que la ubicación de algunos
productos permiten la remisión a otros bienes. Este también es seguro y está rodeado de
publicidad y descuentos en algunas marcas, es un espacio cerrado, centrado y articulado,
sin relojes y sin ventanas pero iluminado artificialmente tanto en la noche como en el dia,
con el fin de que el cliente pierda la noción del tiempo, sin que nada lo perturbe y lo
distraiga de sus compras por lo tanto prima el silencio o la música suave que integra y
unifica el entorno logrando la homogeneidad del espacio, todo está planeado para algún fin
y nada se improvisa.

Reflexiones personales:
El trabajo con las comunidades y la interacción con la vida real es una metodología de gran
importancia ya que aunque es necesaria la teoría sólo a través de la práctica se desarrolla la
experiencia y se adquieren conocimientos que pueden ser implementados a futuro

Por lo tanto, desde nuestra opinión personal consideramos que una fortaleza durante el
desarrollo de la etnografía fue la disposición de las personas entrevistadas y la facilidad de
adquirir la información necesaria para realizar una adecuada lectura del entorno y los
elementos simbólicos que hacen parte de las plazas de mercado y dentro de las debilidades
se observó que en este tipo de ambientes se presentan dificultades para realizar preguntas
precisas ya que al ser un lugar demasiado concurrido en algunas ocasiones habían
interrupciones que impedían desarrollar una conversación tranquila por lo cual la mejor
opción era dejar que el diálogo fluyera y que las personas expresaran sus sentimientos y
emociones de una manera libre para que a través de ella se pudiera ir recolectando la
información necesaria.

De igual manera dentro de nuestra formación profesional como administradores y


negociadores este trabajo de campo nos permite conocer más el mundo que nos rodea, el
entorno sobre el cual se desenvuelven los empleados y de esta forma a través de la lectura
de los espacios y las experiencias de vida de cada una de las personas para garantizarles un
ambiente laboral adecuado que se acople a sus necesidades; Además nos enseña que a
través del tiempo las condiciones y situaciones cambian por lo cual nos debemos adaptar y
sobrevivir a estas variaciones como cuando se incendió la plaza de Cisneros y los
trabajadores tuvieron que trasladarse a otras áreas como Belén, Castilla, Guayabal, Campo
Valdés y La América, situación que se asemeja mucho al mundo en el cual nos
desenvolvemos ya que las estrategias se vuelven obsoletas rápidamente y no son fijas ya
que estas dependen de la razón de ser de las compañías y las metas que deseen alcanzar.

Bibliografía:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40730128/6334231-Practicas-de-
comunicacion-en-la-cultura-popular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-
ocio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539797043&Sig
nature=VfFY%2B671%2Ba%2FNa%2BO3rpG8KfHdxvQ%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPracticas_de_comunicacion_en_la_cultura.pdf

http://www.elcampesino.co/la-plaza-de-mercado-2/

También podría gustarte