Está en la página 1de 41

Heridas .

El proceso biológico de la cicatrización


Una herida es la pérdida de continuidad del epitelio o mucosas

Una  herida  es  la  consecuencia  de  una  agresión,  


que  da  como  resultado  una  solución  de  
con5nuidad  en  los  tejidos.  Según  la  
profundidad  alcanzada  en  los  mismos  se  
clasifican  en:  
HERIDAS
Hay  numerosas  formas  de  clasificarlas  

Clasificación de las Heridas

1.-Por su mecanismo de producción


2.-De acuerdo a la perdida de tejido
3.-Por el grado de contaminación
4.-Misceláneas
Las heridas pueden ser ocasionadas por diversos
agentes:

* Agentes físicos: cortes, golpes, quemaduras.


(QUIRÚRGICAS)
* Agentes químicos: álcalis, ácidos.

* Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos.


HERIDAS

1.-Clasificación por el mecanismo de producción


I. Herida cortante
II.  Herida contusa
III.  Punzantes
IV.  Erosionantes
Herida  Cortante:  Ocasionada  por  algún  objeto  cortante  como  
vidrios,  cuchillo.  Tienen  bordes  regulares,  limpios.  

  Herida   Contusa:   Ocasionada   por   objeto   romo   como  


piedra,palo.  Bordes  irregulares,  a  veces  desvitalizados.    

 Herida  Punzante:  Producidas  por  elemento  agudo.  Muchas  veces  


el  elemento  productor  no  es  localizable  y  permanece  en  la  herida.  

Herida   Erosiva:   También   denominada   excoriación   o   abrasión.  


Ocasionada   por   el   roce   contra   superficie   áspera   como   arena,  
asfalto,  suelo.  Pérdida  de  las  capas  más  superficiales  de  la  piel.    
HERIDAS

2.-Clasificación según la perdida de tejido

I.  piel  integra  


II.  Pérdida  parcial  del  grosor  de  la  piel    
III.  Pérdida  total  del  grosor  de  la  piel    
IV.  Pérdida  total  del  grosor  de  la  piel  con  destrucción  
extensa  
HERIDAS

3.-Clasificación por el grado de contaminación


I. Herida limpia
II. Herida limpia contaminada
III. Herida contaminada
IV. Herida sucia y/o infectada
HERIDAS
3.-Clasificación según la contaminación
I. Heridas limpias
Aquellas que son realizadas en un medio
controlado (quirófano) con material estéril,
HERIDAS
Clasificación según la contaminación
II. Heridas limpias contaminadas
Realizadas en un medio controlado y con
material estéril (quirófano) sin embargo en el
transcurso de la cirugía se realiza apertura del
tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía
biliar
HERIDAS

Clasificación según la contaminación


III. Heridas contaminadas
Herida que no se realiza dentro de un medio
controlado ni con material estéril
HERIDAS
Clasificación según la contaminación
IV. Heridas sucias y/o infectadas
Herida con inflamación aguda con o sin
exudado purulento
Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con
presencia de materia fecal, tejido
desvitalizado o cuerpos extraños
Herida quirúrgica expuesta a colecciones
purulentas o a liquido proveniente de ruptura
de víscera hueca
HERIDAS
Clasificación según la contaminación

Riesgo de infección
Herida limpia < 2%
Herida limpia contaminada <10 %
Herida contaminada 20 %
Herida sucia / infectada 40 %
HERIDAS CIRUGÍA

TODA  AQUELLA  SOLUCION  DE  CONTINUIDAD  DE  PIEL  Y/O  MUCOSAS  Y  TEJIDOS  SUBYACENTES  
 PROVOCADA  POR  EL  CIRUJANO  CON  EL  FIN  DE  ACCEDER  A  CUALQUIER  TERRITORIO  DEL  ORGANISMO”.  
Heridas  quirúrgicas  
•  Herida quirúrgica: Toda aquella solución de continuidad de piel y/o
mucosas y tejidos subyacentes provocada por el cirujano con el fin de
acceder a cualquier territorio del organismo

•  Clasificación: Recordar tipos de cirugías


–  Las cirugías limpias: aquellas electivas en las que no se ingresa en los tractos
gastrointestinal o respiratorio y no hay mayores alteraciones de la técnica. La tasa de
infección en este grupo menor del 3%.

–  Las cirugías limpias-contaminadas: son aquellas electivas en las que se ingresa en el


tracto respiratorio o gastrointestinal, o durante las cuales existe una trasgresión de la
técnica aséptica. Tasa de infección en estos casos menor del 10%.

–  Las cirugías contaminadas: engloban la incisión dentro de un área de inflamación


aguda o a través de ella pero sin presencia de pus durante el procedimiento.

–  Las cirugías sucias: aquellas en las que existe un derrame grosero de contenido
gastrointestinal o en las que el pus está presente. Tasa de infección alta (hasta el 40%)
Heridas  quirúrgicas  
•  Otra forma de clasificar las heridas quirúrgicas

•  Clasificación

–  Herida Limpia: No hay infección, no se han abierto órganos huecos y se ha


realizado técnica aséptica

–  Herida contaminada: Herida traumática < 4 horas o cuando se ha abierto


órgano hueco con diseminación de su contenido

–  Herida Sucia: Herida traumática > 4 horas, o con pus, órgano hueco perforado
durante la operación
Heridas  quirúrgicas  
•  Tipos de incisiones según las zonas

•  En el tórax: Toracotomías (anteriores, laterales, posteriores,


posterolaterales, etc)

•  En el abdomen: Laparotomías (mediana, paramediana, subcostal,


inguinal, suprapúbicas, McBurney, Murphy, etc)

•  Cabeza

•  Cuello

•  Miembros
Heridas  quirúrgicas  
•  Tipos de incisiones según su dirección

•  Verticales - Horizontales - Oblicuas

•  Según su tamaño

•  Pequeña - Mediana - Grande


RESUMEN
INCISIONES
ABDOMINALES
MAS COMUNES
Parotidectomia   Parotidectomia

OTRAS INCISIONES QUIRURGICAS

Tiroidectomia
HERIDAS
QUIRURGICAS
EN CIRUGIA
LAPAROSCOPICA  
Cicatrización  

•  Cicatrización: Es la reparación de una herida con tejido conectivo

Definición
Proceso que tiene como finalidad la
restauración de la integridad física a través
de la formación de tejido fibroconectivo
CICATRIZACION

Fases del proceso :


I. Fase Inflamatoria o de Retraso inicial

II. Fase Proliferativa

III. Fase de Maduración y Remodelación


cicatrización  
Fase inflamatoria y/o exudativa (1° al 3° día)

•  Coagulación y hemostasia
•  Reacciones inflamatorias
(rubor, calor, tumor,dolor)
•  Fagocitosis y defensa contra la
infección
•  Macrófagos
cicatrización  
Fase proliferativa o de proliferación dura entre 4 y 14 días

•  Reconstrucción de los tejidos


granulares (4° al 6° día)
•  Reconstrucción vascular
•  Tejido granular
•  Fibroblastos

Se caracteriza por la proliferación


de fibroblastos y tejido colágeno
además de la presencia de
angiogénesis (neoformación de
capilares).
cicatrización  

Fase de diferenciación y de reconstrucción (6° Al 10° día)

•  Maduración, cicatrización y epitelización

•  Contracción de la herida
•  Epitelización
•  Mitosis y migración

Fase de Maduración y Remodelación

La duración de esta fase es variable


de 6 meses hasta 3 años
Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido
conectivo
CIERRE  DE  HERIDAS  
Ø HERIDAS  CERRADAS  POR  1ª  INTENCIÓN  
     Bordes  bien  aproximados.  
Ø HERIDAS  CERRADAS  POR  2ª  INTENCIÓN  
     Pérdida  de  tejido  o  intensa  contaminación.  Los  bordes  
se  contraen  para  cicatrizar  
 
cicatrización  
•  Tipos de cicatrización

•  Cicatrización por primera intención


cicatrización  
•  Tipos de cicatrización:

•  Cicatrización por segunda intención


HERIDAS
Tipos de cierre de las heridas
Cierre primario (primera intención)
Este tipo de cierre se utiliza inmediatamente
después de haberse producido la herida,
utilizando material de sutura o grapas,
generalmente los bordes son nítidos y no hay
contaminación o es mínima
HERIDAS
Tipos de cierre de las heridas
Cierre secundario (segunda intención)
Este tipo de cierre se utiliza en aquellas heridas
en la cual existe gran contaminación, con un
alto riesgo de infección, se deja la herida
abierta permitiendo que se produzca tejido de
granulación y cierre por si misma
HERIDAS
Tipos de cierre de las heridas
Cierre diferido
En este tipo de cierre es una combinación del
cierre primario y secundario, se permite a la
herida que granule durante 3 a 5 días para
posteriormente realizar un cierre de la herida
mediante la utilización de suturas
Cirugía  de  mínima  incisión  
CIRUGÍA  PERCUTÁNEA  

“ Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, a


través de incisiones cutáneas mínimas, realizados
con agujas, guías, catéteres, balones y stents,
controlados y guiados por radioscopía, ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética
nuclear. ’’
CIRUGÍA  PERCUTÁNEA  
VENTAJAS   DESVENTAJAS:  
•  Precisa  de  guía  imágenes  
•  Elimina  la  agresión  quirúrgica   •  Entrenamiento  en  técnicas  e  
•  Miniinvasiva   interpretación  de  imágenes  
•  No  precisa  anestesia  general   •  Indicaciones  precisas  (segunda  
opción  a  cirugía)  
•  Rápida  recuperación   •  TP  normal  
•  Paliación  en  pac.  terminales   •  Complicaciones  
–  Infeccion  
–  Hemorragia  
–  Falla  
Cirugía  Laparoscópica  
La  laparoscopia  (también  laparoscopía)  es  una  técnica  que  permite  la  visión  de  
la  cavidad  pélvica-­‐abdominal  con  la  ayuda  de  una  lente  óp5ca.  A  través  de  una  
fibra  óp5ca,  por  un  lado  se  transmite  la  luz  para  iluminar  la  cavidad,  mientras  
que  se  observan  las  imágenes  del  interior  con  una  cámara  conectada  a  la  misma  
lente.  
Cirugía  videotoracoscópica  
Cirugía  por  puertos    
Técnicas  de  mínima  invasión:  cirugía  a  través  del  ombligo  

Ex5rpación  de  la  vesícula  biliar  


Apendici5s  
El  cáncer  de  colon  
La  obesidad  mórbida  
Ex5rpación  de  un  riñón  
Technique PORT ACCESS
CEC et Clampage aortique
1 - Canulation veineuse

2 – Canulation artérielle

3 – Clampage aortique
Chirurgie Mitrale Robotique

§  Réservée à quelques équipes


§  Avantages :
§  VISION 3D
§  Amplitude des mouvements
§  Inconvénients :
§  COUT
§  Courbe d’apprentissage longue

►EVOLUTION ULTIME DE LA
CHIRURGIE VIDEO-ASSISTEE

También podría gustarte